viernes, 1 de julio de 2016

El CESRM considera «urgente reparar el impacto de la crisis en el gasto público educativo»

MURCIA.- El presidente del Consejo Económico y Social (CES) de la Región, José Luján Alcaraz, remarcó este viernes la necesidad de un gran pacto regional educativo, tras presentar una memoria en la que se destaca la necesidad "urgente de reparar el impacto de la crisis en el gasto público educativo".

El gasto público por alumno en centros públicos de enseñanza no universitaria de la Región ha disminuido un 10,5 por ciento en el periodo de crisis económica, si bien es un descenso menor que la media nacional que alcanzó el 15,8%. En 2013 está situado en 4.491 euros y en España fue de 5.231 euros.
Además, entre los cursos 2010-2011 y 2013-2014 la plantilla del profesorado se redujo un 10,7%, es decir, 2.325 profesores.
El CES considera imprescindible una mayor presencia de jóvenes en la educación postobligatoria y reducir la proporción de los que tienen sólo la educación primaria, ya que duplican a los que tienen educación superior.
Las personas con nivel de educación obligatoria ha pasado del 55,7% al 73,2% y la población con estudios superiores ha pasado del 23,2% en 2005 al 27,1% en 2014, cuando en España el incremento en ese periodo ha sido de más de once puntos y está en el 34,7%.
Por otra parte, la memoria del CES subraya "desaciertos en la gestión de temas de especial relevancia que han demorado mucho más de lo razonable la puesta en marcha de inversiones de gran trascendencia, y cita el AVE de Murcia y el aeropuerto de Corvera.
Por ello, considera el CES imprescindible que se pongan en marcha con la máxima celeridad y procurar el mayor consenso social para la remoción de los obstáculos en otras infraestructuras como son el puerto de El Gorguel, el corredor ferroviario mediterráneo de mercancías, la zona de actividad logística o la corrección del desequilibrio hídrico.
En cuanto a financiación autonómica, el CES reitera la gravedad en la infradotación de recursos por habitante a Murcia respecto a la media y lamenta el retraso en la negociación del nuevo modelo "por la incapacidad de los partidos políticos para formar gobierno en España tras las elecciones de pasado mes de diciembre. Sería una irresponsabilidad que no se consiguiera tras el nuevo proceso electoral celebrado hace unos días", añade.
En este sentido, opina el CES que una de las primeras medidas del nuevo gobierno debiera ser consensuar con los agentes sociales un plan de actuación específico sobre los problemas fundamentales que presenta el mercado laboral, entre ellos el fuerte desempleo juvenil, y para ellos estima conveniente incentivos para su contratación indefinida tras un periodo formativo.
Considera conveniente establecer un déficit asimétrico atendiendo al mayor o menor nivel de déficit de financiación por habitante para compensar el arraigado déficit de financiación que mantienen determinadas regiones, no solo la de Murcia.
"Probablemente -agrega el informe- será inevitable que la administración del Estado asuma una parte del endeudamiento acumulado por las comunidades que han resultado infradotadas históricamente por los diferentes modelos".
El informe añade este año un apartado dedicado a las telecomunicaciones e internet y así desvela una fuerte brecha digital entre pensionistas y personas analfabetas con el resto de la población, y remarca una "ausencia de un plan de actuación estructurado como nota definitiva de la política desarrollada en el último lustro para el fomento de las TIC, pues los sucesivos planes aprobados desde principios de la pasada década no han tenido contenido en la actual".

'Ciudadanos' Cartagena califica de "surrealista" la incapacidad del Gobierno local y del SEF para convocar la Mesa de Empleo

CARTAGENA.- Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "en Ciudadanos ya hemos perdido la cuenta de las veces que hemos pedido que se convoque la Mesa de Empleo; los sindicatos y la Patronal están hartos de esperar y no es de extrañar, ya que han confeccionado un documento base con muchas iniciativas para combatir la elevada tasa de paro en este municipio. Ya han cumplido su parte y no sabemos a qué espera la vicealcaldesa Ana Belén Castejón para convocarlo, ha pasado un año, ya tenemos aquí el verano, y la máxima responsable del área de empleo y formación de Cartagena sigue enrocada en el inmovilismo".

 "Tampoco olvidamos la descorazonadora falta de iniciativa del Servicio Regional de Empleo y Formación, que tiene todas las competencias para convocar, cuente o no con la petición del Ayuntamiento, y que permanece insensible a la necesidad de mejorar nuestra dinámica laboral y nuestro desarrollo como comarca", aseguró Padín.
Manuel Padín confiesa que siente "envidia de tantos y tantos municipios españoles que tras conformarse sus corporaciones municipales iniciaron a los pocos meses sus respectivas mesas de empleo y empezaron a trabajar desde el primer día, y aquí, en un municipio con más de 20.000 parados, con una de las peores tasas de desempleo de España, sin prisas".
El portavoz de Ciudadanos asegura que la situación empieza a ser surrealista, "como nos vuelve a recordar hoy la prensa regional, el Gobierno local ha dejado a su espalda un reguero de incumplimientos que empieza a destrozar los nervios de sindicatos y empresarios, en noviembre de 2015 se prometió que antes de que acabara el año tendríamos la mesa, en febrero de 2016 que era cuestión de días, y en mayo que sería antes del verano." 
Según Padín, "primero prometen fechas que no pueden cumplir, luego nos dicen que la competencia para convocar la mesa comarcal es del Gobierno regional pero envían tarde y mal una carta solicitándolo. ¿cómo no quieren que la ciudadanía concluya que este Gobierno improvisa con un asunto de tanta trascendencia?, ¿cómo le explicamos este despropósito a los parados de Cartagena, con qué cara rendimos cuentas?".

El PSOE considera bochornoso e indecente el acto que montó la consejera para recibir a los primeros refugiados

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Yolanda Fernández, celebra que las 12 primeras personas refugiadas de la guerra de Siria hayan llegado por fin a la Región después de meses de sufrimiento y espera. Sin embargo, calificó de "indecente y bochornosa" la forma elegida y la utilización política que la consejera de Familia, Violante Tomás, adoptó para recibirlos.

 "Estas personas vienen de vivir una situación de sufrimiento, huyendo de su país y nos parece innecesario y desafortunado el espectáculo mediático que les tenía preparado la consejera".
Para la diputada socialista "lo que hizo ayer Violante Tomás es un acto egoísta, que demuestra la catadura moral de una consejera, quien por hacerse una foto no escatima en exponer sin pudor a estas personas a la presión mediática después de haber soportado un viaje de más de 24 horas, algo a lo que por otra parte ya nos tiene acostumbrados".
Fernández añadió que "el Gobierno regional no debe confundir la obligación que tiene el Gobierno de España, como europeos que somos, de acoger a estas personas con la caridad, que es la imagen que trasladó ayer la consejera, máxime cuando Cruz Roja, que es la organización que supervisará el bienestar de estas personas parece ser que no lo compartía".
La diputada recordó el compromiso del Gobierno de Rajoy de dar acogida en nuestro país a 18.000 refugiados, aunque hasta el momento han llegado menos de 400.

El PSOE exige al equipo de Ballesta que deje de mentir a los usuarios de los centros de mayores del término de Murcia

MURCIA.- La concejala del Grupo Municipal Socialista, Susana Hernández, ha acusado este viernes al equipo de Ballesta "de mentir descarada y reiteradamente a los mayores del municipio". La edil ha indicado que "mientras el gobierno del PP les dice a los usuarios de los centros de mayores que no hay dinero para ampliar o mejorar las instalaciones, se dedica a presumir de ahorro a base de no gastar lo presupuestado".

"La Concejalía de Bienestar Social terminó 2015 sin haber invertido más de un millón y medio de euros del Presupuesto, cantidad que, con voluntad política y ordenando prioridades, podría haberse empleado, por ejemplo, en mejorar y ampliar los centros de mayores de Cabezo de Torres o la Ermita de Burgos (Nonduermas) o en cambiar los aparatos de aire acondicionado del centro de Sangonera la Verde, necesidades que el PP lleva años prometiendo pero que nunca llegan", ha explicado la concejala del PSOE, quien ha añadido que "prometer inversiones y no ejecutarlas es sólo un ejemplo más de la politica de anuncio del PP, que luego no pretende llevar a cabo".
Hernández ha criticado duramente "la falta de interés que el PP muestra siempre por los colectivos más vulnerables" y ha exigido a la Concejalía de Bienestar Social que elabore un listado de las necesidades de todos los centros de mayores y comience a resolver de verdad los problemas que los usuarios denuncian.
"Basta ya de mentir a los ciudadanos, de prometer sin intención de cumplir lo prometido. Basta de hacer oídos sordos a las necesidades de los mayores del municipio de Murcia. Basta de fingir preocupación ante los medios de comunicación y hacer anuncios buscando la foto. El PP debe ponerse las pilas y trabajar de verdad por dar respuesta a lo que nuestros mayores reclaman", ha concluido.

Agricultura actualiza las normas técnicas de producción integrada de diversos cultivos

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha hecho público a través del Boletín Oficial de la Región del pasado 29 de junio, la actualización de las normas técnicas de producción integrada en los cultivos de cítricos, vid, frutales de hueso y diversas hortícolas.

Esta modificación de la norma solo afecta a aquellos anexos donde se detallan los sistemas de control biológico, tecnológico y químico como consecuencia de los cambios que se producen con la aparición de nuevos productos y la eliminación de otros.
Esta norma es un referente en la gestión de los sistemas de protección de cultivos en la Región y constituye un documento básico para aplicar la Gestión Integrada de Plagas, obligatoria desde la publicación de la Directiva de Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios.
Igualmente, al ser un referente de la política fitosanitaria española, se utiliza como documento base en los acuerdos bilaterales que se establecen entre España y otros países para la apertura de nuevos mercados de cara a la exportación, como ha sido el reciente acuerdo firmado con la Republica Popular China.
En la selección de los productos fitosanitarios, umbrales de tratamientos y condicionantes de uso se tiene en cuenta no solo la eficacia de los mismos, sino los aspectos medioambientales y el efecto sobre la fauna útil, labor que se hace por medio del servicio de Sanidad Vegetal en colaboración con el sector productor y las empresas fabricantes de productos fitosanitarios.
Este sistema de producción alterna el uso de los insectos útiles, con trampas y productos fitosanitarios de bajo impacto ambiental. El sector ha manifestado su interés en la continuidad y actualización de estas normas, que sirven de elementos de consulta e información a los asesores en Gestión Integrada de Plagas de la Región de Murcia.

Murcia es la segunda región española con el m² de vivienda más barato

MURCIA.- El precio medio de la vivienda nueva se ha situado en los 1.187 euros en Murcia por metro cuadrado en el primer semestre del año, según los datos del informe 'Tendencias del sector inmobiliario' de la Sociedad de Tasación.

La media estatal se situó en 2.080 euros por metro cuadrado en este periodo, lo que supone un 1,4% más que en el mismo periodo de 2015 y sumando ya tres semestres al alza.
Por comunidades autónomas, las regiones que presentan precios de vivienda nueva más bajos son Extremadura (1.120 euros por metro cuadrado), Murcia (1.187 euros) y La Rioja (1.324 euros). Por su parte, las capitales con precios de vivienda nueva más bajos son Cáceres (1.109 euros), Badajoz (1.127 euros) y Ciudad Real (1.138 euros).
Por otra parte, el precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) en la Región de Murcia bajó un 3,4% en el segundo trimestre de 2016, frente al aumento de la media nacional, que fue del 0,8%, según el índice Tinsa IMIE Mercados Locales
En el lado de los descensos, Aragón fue la comunidad donde más bajaron los precios en el segundo trimestre (-5,2% interanual), seguido de las regiones de Murcia (-3,4%), Asturias (-2,7%), Navarra (-2,1%), Cantabria (-1,2%) y Galicia (-1,1%).

El TSJ rechaza un recurso contra la enseñanza bilingüe en la Región de Murcia

MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJ) ha desestimado el recurso que la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (FAPA) 'Juan González' presentó contra la orden de la Consejería de Educación de abril de 2015 reguladora de las enseñanzas bilingües.

La sentencia señala que esa disposición modificaba otra de mayo de 2013 por la que se regulaba el programa de esas enseñanzas en los centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia y aprobaba las bases reguladoras de las sucesivas convocatorias de selección de centro. La FAPA alegó la existencia de vicios de nulidad en el procedimiento de preparación de la orden y vulneración del derecho de acceso a la educación en condiciones de igualdad, esto último, por el criterio de prioridad a favor de los alumnos que hubieran finalizado la etapa de Educación Primaria en centros públicos que imparten formación bilingüe.
La Sala de lo Contencioso del TSJ ha desestimado todas las alegaciones expuestas por la organización demandante, y al referirse en concreto a la supuesta desigualdad, dice que «es lógico que se dé esa prioridad en favor de los estudiantes procedentes del programa de primaria, para garantizar así su continuidad en secundaria».

C's propone una ley para regular y determinar las profesiones del deporte en la Región de Murcia

MURCIA.- El Colegio Oficial de Licenciados y Graduados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte apoyó la Proposición de Ley presentada por Ciudadanos ante la Asamblea Regional para regular y ordenar las profesiones del deporte en la Región.

En un comunicado, Ciudadanos incidió en que el objeto de esta iniciativa es ordenar y regular los aspectos esenciales del ejercicio de determinadas profesiones del deporte, reconocer cuales son estas, determinar las cualificaciones y titulaciones necesarias para ejercerlas y atribuir a cada profesión el ámbito funcional específico que le corresponde.
En este sentido, el portavoz de la formación naranja, Miguel Sánchez, aclaró que en los últimos años se produjo "un aumento del peso del deporte como actividad de consumo, de ocio, de salud y entretenimiento", lo que exige una definición de las profesiones vinculadas al deporte y de su control prescriptivo desde la Dirección General de Deportes.
Por ello, Sánchez aboga por un Gobierno regional que vele por que determinados profesionales del deporte cumplan las exigencias de estar en posesión de la correspondiente titulación para la realización de actividades de enseñanza, dirección, entrenamiento o dirección de carácter físico-deportivo.
El líder regional de Ciudadanos matizó que el carácter integrador de esta ley contempla "en determinados supuestos y con ciertos requisitos, la acreditación de competencias para el ejercicio de las profesiones reguladas en la Ley, no solo mediante la vía general de títulos académicos, sino también mediante otras titulaciones acreditaciones, o certificados que resulten del ordenamiento vigente".
Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física (Colef), Eduardo Armada, y el Jefe de Servicio de Deportes de la Comunidad Autónoma, coincidieron, según reza el comunicado, en la mayoría de planteamientos que propone Ciudadanos sobre la situación del deporte a nivel escolar y a nivel de clubes.
Finalmente, ambos cargos esperan que se den los condicionantes para que la Proposición de Ley sea aprobada a la mayor brevedad posible para poder dar paso a un proyecto general estructurado del deporte regional.

La AN mantiene el caso por las participaciones preferentes y deuda subordinada de la CAM / José Hervás *

La instrucción de los procedimientos legales contra la gestión de las cajas de ahorros no deja de sorprender. En el breve espacio de una semana, la Audiencia Nacional se ha manifestado de forma contradictoria sobre dos aspectos del caso abierto de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Pese a las diferencias jurídicas entre las cuotas participativas y las participaciones preferentes, las diferentes interpretaciones entre el juzgado central de instrucción nº 3 y la decisión de la sección tercera de la sala de lo Penal, no serán fáciles de entender por los afectados.

Admitidas las di­fe­ren­cias entre cuotas par­ti­ci­pa­tivas y pre­fe­ren­tes, cual sea la de­ci­sión final que se adopte en los dos casos abiertos sobre la CAM en la Audiencia Nacional debe su­poner un an­ti­cipo de lo que pueda ocu­rrir, en lo pe­nal, en el caso Bankia.

Si ningún ju­rista suele atre­verse a pre­decir la sen­tencia final de un juez, en esta oca­sión re­sulta to­davía más aven­tu­rado ha­cerlo de­bido a las di­fe­ren­cias de in­ter­pre­ta­ción exis­tentes entre la juez de ins­truc­ción, Carmen Lamela, y el juez pre­si­dente de la sec­ción ter­cera de la sala de lo Penal, Alfonso Guevara.

La jueza Carmen Lamela, ha vuelto a or­denar el ar­chivo de la pieza de las cuotas par­ti­ci­pa­tivas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo al es­timar que los es­tados fi­nan­cieros de la emi­sión no es­taban fal­seados y que la CNMV no de­tectó nin­guna irre­gu­la­ri­dad.

La ti­tular del juz­gado cen­tral de ins­truc­ción 3 de la Audiencia Nacional al que se in­cor­poró en el otoño pa­sado, ra­ti­fica el so­bre­sei­miento de esta parte de la in­ves­ti­ga­ción como ya hi­ciera en marzo, des­pués de que la pa­sada se­mana la sec­ción ter­cera de la sala de lo Penal, le or­de­nase la reaper­tura de las di­li­gen­cias.

La ma­gis­trada reitera que los es­tados con­ta­bles a con­si­derar en el mo­mento de la emi­sión y sus­crip­ción de las cuotas eran los de di­ciembre de 2007, y no los de 2010 y 2011.

Justifica su de­ci­sión de no tener en cuenta la si­tua­ción de la en­tidad porque quienes sus­cri­bieron estas cuotas par­ti­ci­pa­ti­vas, el equi­va­lente a las ac­ciones de los ban­cos, pero sin de­re­chos po­lí­ti­cos, lo hi­cieron en junio del 2008. Por eso pa­rece claro que re­sul­taba di­fícil tener en cuenta los es­tados fi­nan­cieros de los años 2010 y 2011, para ad­mitir la reivin­di­ca­ción de las cuotas par­tí­ci­pes.

El in­forme de los pe­ritos añade, ade­más, que los be­ne­fi­cios de­cla­rados en el 2007 po­drían haber sido in­cluso su­pe­riores a los pu­bli­ca­dos".

La ma­gis­trada in­siste en con­si­derar que re­sulta ra­zo­nable pensar que los in­ver­sores dis­pu­sieron de in­for­ma­ción fi­nan­ciera co­rrecta sobre la si­tua­ción de la CAM en el mo­mento de tomar la de­ci­sión de sus­cribir las cuotas par­ti­ci­pa­ti­vas, en junio de 2008.

Recuerda en su de­ci­sión que no se ha rea­li­zado otro pe­ri­taje sobre el perfil de los in­ver­sores para de­ter­minar sus co­no­ci­mientos porque no de­po­si­taron los 10.000 de ade­lanto que les pi­dió.

Los nuevos ex­pertos de­be­rían ser nom­brados por la CNMV, pero la CNMV ya par­ti­cipó ac­ti­va­mente en la su­per­vi­sión del fo­lleto in­for­ma­tivo y lo avaló. No de­tectó nin­guna irre­gu­la­ridad sobre la in­for­ma­ción a dar a los in­ver­sores par­ti­cu­la­res. Contra esta de­ci­sión de la juez cabe re­curso.

Habrá juicio por pre­fe­rentes y deuda su­bor­di­nada
Y pese a la de­ci­sión del juz­gado de ins­truc­ción nú­mero 3, la sec­ción ter­cera de la sala de lo Penal de la misma Audiencia Nacional con­fir­maba el pa­sado jueves día 23 que lle­vará a juicio a los ex di­rec­tores ge­ne­rales de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Roberto López Abad y María Dolores Amorós por irre­gu­la­ri­dades en la venta de par­ti­ci­pa­ciones pre­fe­rentes y deuda su­bor­di­nada.

Otro auto con­fir­maba la res­pon­sa­bi­lidad civil sub­si­diaria del Banco Sabadell, que ad­quirió la CAM en di­ciembre de 2011 por el sim­bó­lico precio de un euro, y para lo que re­cibió 5.249 mi­llones de euros de ayuda para su sa­nea­miento.

Resulta muy alec­cio­nador de­te­nerse en los ar­gu­mentos de la Audiencia Nacional de cara a lo que pueda su­ceder en otros casos que están ins­tru­yendo en estos mo­men­tos, como es el caso de Bankia. Así la Audiencia Nacional acordó en el auto que se co­noció el jueves de la se­mana pa­sada que si bien la CNMV no de­tectó irre­gu­la­ri­dades en la co­mer­cia­li­za­ción de tales pro­duc­tos, ello no sig­ni­fica que no exis­tie­ran.

La sala que pre­side el juez Alfonso Guevara des­es­timó los ar­gu­mentos de los exe­je­cu­tivos de la CAM que re­cuerdan que en el resto de cajas de aho­rros se ven­dieron estos pro­ductos "en igualdad de con­di­cio­nes". Para la Audiencia, "la au­sencia de pro­ce­di­mientos pe­nales contra ellos" no de­ter­mina que los he­chos en la CAM no puedan per­se­guirse.

Estas dos de­ci­siones de la Audiencia Nacional, aunque de salas dis­tin­tas, evi­den­cian las, como mí­nimo, pa­ra­dó­jicas cir­cuns­tan­cias en las que se está en­jui­ciando lo que su­cedió en la crisis más im­por­tante en toda la his­toria del sis­tema fi­nan­ciero es­pañol que ha cer­ti­fi­cado la prác­tica des­apa­ri­ción de las ca­jas.

Tendrá que llegar el Supremo para que los es­pañoles po­damos en­tender cómo se hace jus­ticia con quie­nes, en tér­minos ju­rí­dicos pre­sun­ta­mente, no cum­plieron con las más ele­men­tales exi­gen­cias de la ges­tión pru­dente de los bienes de todos los ciu­da­da­nos.


(*) Periodista

¿Por qué y para qué este acto? / Alberto Aguirre de Cárcer *

Lejos de contribuir a sensibilizar a la opinión pública sobre el drama de los refugiados sirios, el acto celebrado ayer en dependencias de la Comunidad con las primeras familias que son acogidas en la Región quedó circunscrito a una emotiva foto con la consejera de Familia y un breve mensaje de agradecimiento de Hayat, una de las mujeres que ha logrado escapar del avispero sirio. 

Ante la falta de contenido y de mensajes de utilidad pública, en un acto a la postre completamente innecesario, sobre todo para estas familias, se amontonan algunos interrogantes ¿Por qué Cruz Roja se presta a una petición de la Consejería y luego, una vez fotografiados hasta la extenuación, decide que no cabe hacer preguntas a los refugiados para «proteger su intimidad»? ¿Acaso cabe desprotegerla un poco para que un político se haga una foto? ¿Por qué Cruz Roja y la Consejería convocan a periodistas si de antemano no se nos va a permitir ejercer el trabajo que esperan nuestros lectores? ¿Qué tipo de preguntas y respuestas querían evitarse? En definitiva, ¿por qué y para qué este acto? 

Los lectores de ‘La Verdad’ conocen bien la situación en Siria. Desde hace años, nuestro corresponsal en Oriente Medio, Mikel Ayestarán, que compartimos los diarios del grupo Vocento, ha viajado frecuentemente a ese país para relatar de primera mano el horror y hablar con las víctimas de esta cruel tragedia, sorteando todo tipo de obstáculos y poniendo en peligro su propio pellejo para cumplir con su obligación de informar. Pero la de ayer fue una oportunidad perdida para conocer de forma directa la opinión de quienes llevaban mucho tiempo esperando en el Líbano o en Turquía a que la Unión Europea pusiera en marcha su controvertida y varias veces demorada operación de acogida. 

Habría sido entendible que Cruz Roja, una organización con una labor humanitaria intachable, hubiera optado por eludir un acto de estas características para que estas familias se recuperen cuanto antes en la intimidad. Lo que es incomprensible es optar por una exposición pública que acaba en una exhibición gratuita del dolor ajeno y que en nada beneficia a las víctimas y a la comprensión de su drama. Estoy convencido de que no hubo mala fe en los convocantes, pero desde luego ayer lo hicieron rematadamente mal en un tema muy sensible.


(*) Periodista y director de La Verdad


¿Delincuentes? ¿Psicópatas? ¿Ambas cosas? / Ramón Cotarelo *

El gobierno de Rajoy tiene ya la maloliente honra de haber sido el más corrupto, desvergonzado, autoritario e inepto de la historia de la transición. Pero, dentro de él, desglosando personajes, el que se lleva la palma de todas esas cosas y varias más, es el ministro del Interior. Y ya es difícil, con la competencia que le hicieron auténticos portentos de  incompetencia como Ana Mato; de beaterío, como Ruiz Gallardón; de granujería clerical, como Wert, etc, etc.

El equipo de Interior, básicamente formado por Fernández Díaz e Ignacio Cosidó, ha sido, desde el primer momento, una continua conspiración en contra de las libertades públicas y la seguridad ciudadana, del principio de la aconfesionalidad del Estado y de la convivencia jurídicamente ordenada  de las personas. 
 
La Ley de Seguridad Ciudadana (mejor llamada Ley Mordaza) es una norma autoritaria, represiva, injusta que nada tiene que envidiar a la legislación de orden público del franquismo. Está hecha para garantizar la impunidad de la policía en casos de desmanes, impedir que la población puede ejercitar los derechos que la Constitución le otorga, hostigarla con sanciones absurdas y desproporcionadas e impedirle el acceso a la tutela judicial desde el momento en que expande la competencia sancionadora de la administración a límites insoportables. Es una ley no solo franquista sino fascista y cuya función consiste en dejar a la gente indefensa frente a las demasías de los poderes públicos porque se completaba con las reformas también fascistas que quiso hacer el ministro de Justicia, Ruiz Gallardón para impedir que los justiciables tuviéramos acceso a los tribunales, a base de incrementar las tasas hasta hacerlas inalcanzables.

El ministro, un sectario del Opus Dei, un fanático incapaz de distinguir entre sus conviciones personales -que deben permanecer en el ámbito privado- y su proyección pública, ha salpimentado sus pintorecas manifestaciones oficiales con declaraciones de un nivel tal de beaterío y clericalismo (siempre en pro de la Iglesia católica, la única "verdadera" a su limitado juicio) que hubiera hecho las delicias del Valle Inclán de la Corte de los milagros. Sostiene que un ángel del cielo le ayuda a estacionar su vehículo, como ayudaba a San Isidro a arar los campos, y no sé qué santa está a su lado en los momentos difíciles. Sin duda en agradecimiento a la intercesión de las potencias celestiales, ha procedido a condecorar con diversas medallas y honores civiles y policiales a algunas vírgenes, vale decir, unas tallas de madera policromada de las que este sectario es muy devoto con la misma fuerza y razón con que ciertas tribus primitivas veneran y engalanan sus tótems.

No se crea que este curioso delirio es privativo del personaje. Lo comparte con un político del bando teóricamente contrario, el PSOE, José Bono, otro comecirios, con quien complotó para colgar en las paredes del Congreso una imagen de una monja milagrera que también hace entrar en trance místico al sedicente socialista. En todo caso, todas estas actividades, ritos, conjuros y supersticiones se han financiado con dinero público.

Y ahí es donde ya empieza a traspasarse la frontera entre lo meramente psicótico y lo presuntamente delictivo. Emplear fondos públicos para cultivar las devociones privadas será muy salutífero para el alma de este buen hombre, pero tiene toda la pinta de constituir malversación de fondos. El ministro del Interior es muy libre de llenar de hojalata los pechos de las once mil vírgenes o de encargar óleos de las monjas que le parezca... pero con su dinero y en su casa. No con el de todos y en las instalaciones de todos.

Recientemente el país ha tomado conocimiento, gracias a unas grabaciones de unas conversaciones entre este ministro y el responsable de la Oficina Antifraude de Cataluña en el año 2014 en las que se han traspasado todas las fronteras y los límites de la legalidad. El contenido de esa sórdida actividad conspiratoria entre un ministro y un alto funcionario, que ya obra en poder de la fiscalía, es, sencillamente alucinante. Según tales conversas, Fernández Díaz y el de la Oficina Antifraude, conspiraron para fabricar escándalos que arruinaran las carreras de rivales políticos atribuyéndoles la comisión de delitos sin pruebas y comunicando estos infundios a periodistas y gacetilleros a sueldo en los periódicos adictos a sus personas y faltriqueras.

Que un ministro cuya función es velar por la seguridad de los ciudadanos que le pagan el sueldo utilice los dineros y demás recursos públicos para acusar falsamente a políticos de otras tendencias es un delito que convierte a este ministro en un delincuente. De momento, presunto, y cuando la causa se vea, quedará claro en sede judicial si también lo es de modo incuestionable.

De momento, con el contenido de esas vergonzosas conversaciones a la vista, el Parlamento catalán ha destituido fulminantemente al jefe de la oficina antifraude que se jactaba ante el ministro de haber destrozado la sanidad pública de los catalanes. Muy bien hecho. Y si el gobierno de España tuviera un adarme de dignidad haría lo propio con ese ministro absolutamente indigno de ocupar el cargo que ocupa. 

Pero eso no pasará porque el gobierno de España responde a la misma pauta moral e intelectual de sus miembros, incluido este.

Y como resulta que la presunta actividad delictiva del ministro iba expresamente dirigida a sabotear el movimiento independentista catalán, difamando y calumniando a sus protagonistas, este presunto delito alcanza niveles de auténtica irresponsabilidad. Es un caso clamoroso de falta de lealtad, prácticamente de traición. Y lo que no se entiende es cómo piensan estos felones contrarrestar la marcha de Cataluña hacia la independencia a base de comportarse como auténticos delincuentes con sus políticos.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Voy a oriente a orientarme / Guillermo Herrera *

Imagínense un país en el que hayan convivido pacíficamente durante milenios todas las religiones y culturas de la Humanidad. Ese país ya existe y se llama la madre India.

Allí sobrevive el cristianismo primitivo que trajo el apóstol Santo Tomás y que practica sus ritos en arameo, no en latín. Allí está el judaísmo primitivo que ha desaparecido en el resto del mundo. También sobreviven allí los parsis o farsis, seguidores de Zoroastro, que fueron expulsados de Persia o Irán.

Además del hinduismo, que es la religión mayoritaria, está el budismo, que no tiene castas sociales, al igual que el jainismo fundado por Mahavira, que se parece mucho al budismo pero que practica una no violencia extrema.

Luego están los guerreros místicos sikhs, seguidores del Guru Nanak, con sus grandes turbantes coloridos, que son una síntesis del islam y el hinduísmo. Hasta los taoístas chinos y los sintoístas japoneses tienen su sitio y respeto en la madre India. Los únicos que dan problemas de vez en cuando son algunos musulmanes.

¿Casualidad o causalidad?
No existe ninguna tierra en el mundo con tanta densidad de santones y místicos por kilómetro cuadrado como la madre India. De ahí las frases: “de oriente viene la luz”, “voy a oriente a orientarme” o “ver la India y morir”.

Ninguna persona que haya visitado esta tierra sagrada puede volver a ser la misma el resto de su vida, porque produce un cambio profundo en el viajero.

Dicen que Jesús viajó a la India en sus años mozos, en una caravana de mercaderes judíos, y yo estoy convencido de ello. ¿Dónde si no hubiera encontrado tanta inspiración para fundar una religión? ¿No han escuchado la belleza y la profundidad de la música hindú? ¿No han leído nunca a sus maestros espirituales? ¡Son conmovedores!

No existe un solo español que esté tan enamorado de la India como Ramiro Antonio Calle, que fue mi profesor de Yoga en la Universidad
Autónoma de Madrid: http://www.ramirocalle.com/

Les invito a leerlo y a viajar a la tierra de los inmortales con un visado turístico de tres meses, porque recordarán el viaje toda la vida. Pero hagan el viaje de noviembre a marzo, porque el resto del año hace demasiado calor para nosotros.

Cuando estuvo muy enfermo, Ramiro Calle suplicó a su amigo Fernando Sánchez Dragó que lo llevara a morir a Benarés para alcanzar la liberación de su alma. ¡Qué historia tan emotiva! Le salvaron la vida, afortunadamente, en el hospital La Paz de Madrid.

El alma de la madre India es profunda y luminosa, y menos mal que está reduciendo su pobreza gracias a su desarrollo industrial e informático, porque los hindúes son geniales con los ordenadores. No olviden que fueron ellos los que inventaron el número cero, entre otras muchas cosas. 

¡Qué país tan maravilloso, igual que China!


(*) Periodista

Resumen de Confidenciales


Viernes con misteriosa travesía hacia una investidura y con Hacienda de protagonista por partida doble por la lista de morosos y el registro en las oficinas de Google en Madrid. Otros ejes informativos en los titulares: el consejo de CaixaBank aprueba el relevo en la cúpula; Abengoa llega a un principio de acuerdo de reestructuración con los acreedores; buenas previsiones de ventas y empleo para la campaña de rebajas; el turismo bate otro récord en mayo; y efervescencia soberanista catalana tras el Brexit y el escándalo de las escuchas.

20D+193/26J+5
El Mundo: Rajoy ofrecerá a Sánchez un Gobierno de salvación nacional: le propondrá la vicepresidencia y la mitad de los ministerios en un Gabinete de coalición; quiere pactar con el PSOE la aprobación de los Presupuestos Generales y las grandes reformas pendientes; de no aceptar el líder socialista, estaría dispuesto a negociar un pacto de legislatura de dos años (Marisa Cruz). Otro titular: El PSOE rechazará sin fisuras entrar en el Gobierno con el PP (Luis Ángel Sanz). Otro titular: Merkel urge a Rajoy por teléfono a formar Gobierno cuanto antes porque el Brexit exige la formación de un Ejecutivo con la máxima estabilidad (Carlos Segovia). ABC: Moncloa sólo prevé por ahora un acuerdo en el que estén los socialistas. El Economista: Javier Maroto: ‘El PP se sentará con PSOE y Ciudadanos sin líneas rojas’.

El País: Díaz rechaza la gran coalición de Gobierno entre PP y PSOE (Raúl Limón). Otro titular: Podemos señala como causas del fracaso la alianza con IU y la estrategia del miedo (Francesco Manetto). Otro titular: Rajoy empieza la ronda política con CC ‘sin prisa, ni pausa, ni espectáculo’ (Javier Casqueiro). Cadena SER: Sánchez escapa del foco ante el debate de los barones sobre la abstención al PP: no ha concedido ninguna entrevista y no comparece públicamente desde la noche electoral; Fernández Vara habla de una 'mínima abstención de última hora' (Inma Carretero). Otro titular: Girauta plantea apoyar la investidura de Rajoy si se somete a una moción de confianza dentro de dos años: el partido naranja asegura que ese no es el planteamiento oficial (Guillermo Lerma).

La Razón: El PSOE abre la vía a dar una ‘abstención mínima’ al PP: cedería sólo los diputados necesarios para que el presidente fuera reelegido (Ainhoa Martínez). Otro titular: Rajoy llama a CC a la espera de que Sánchez se mueva del ‘no es no’; contradicción de C’s: retira en unas horas una propuesta para apoyar a Rajoy con una moción de confianza en dos años. Otro titular: Podemos busca culpable: pregunta a las bases si el fracaso se debe a su alianza con IU o a su origen chavista. La Vanguardia: Rajoy deja tiempo al PSOE y abre el diálogo con otros grupos: los populares aseguran que su líder ‘acabará llamando a Pedro Sánchez’ (Carmen del Riego). Otro titular: Sánchez mantiene silencio absoluto y crece la incertidumbre en el PSOE (Juan Carlos Merino). Otro titular: Ciudadanos pasa en pocas horas de insinuar un pacto con el PP a rechazarlo.

El Español: Sánchez desaparece a la espera de que la presión recaiga en Rajoy: lleva desde la noche electoral sin pronunciar un palabra en público (Daniel Basteiro). Libertad Digital: Rajoy impone discreción en su ronda de contactos para confusión del propio PP: a Génova apenas llega información: 'Puede que ya haya llamado a Sánchez y no se entere nadie' (P. Montesinos y A. González). Otro titular: ¿Comienza la marcha atrás del PSOE? Del ‘no rotundo’ al PP a la ‘abstención mínima’ (Ketty Garat). Estrella Digital: Negociaciones para formar Gobierno: La 'gran coalición' se aleja; el PSOE rechaza de plano 'abstenerse o apoyar' al PP (Elsa S. Vejo). Vozpopuli: El PNV da por hecho que el PSOE acabará facilitando la investidura de Rajoy (Federico Castaño). Otro titular: Los verdaderos diputados de Podemos: sólo 46 de 71 y cuaro menos que el 20-D (Segundo Sanz).

El Confidencial: Podemos, IU y sus alianzas celebran un cónclave secreto para retomar las calles (Iván Gil y Juanma Romero). Otro titular: Rajoy asume la negociación e impone el silencio en sus contactos con otros partidos (Ángel Collado y J. Romero). El Periódico: Unidos Podemos hace terapia de grupo: el partido morado estudia este viernes con sus alianzas los errores cometidos y la hoja de ruta a seguir (Iolanda Mármol). Economía Digital: Los funcionarios hunden más a Podemos con la primera huelga contra Carmena: el personal de atención al ciudadano entra en cólera porque el Ayuntamiento de Madrid declara reducción horaria de 35 horas, pero los deja fuera (David Placer).

CATALUÑA
Público: Los soberanistas creen que la guerra sucia del Estado irá a más: la ANC, la AMI y Òmnium asumen que "seguirá buscando fórmulas de desprestigio" y ven en la Oficina Antifrau una herramienta "necesaria" que debe reformularse, aunque sea a costa de perder independencia (Los soberanistas creen que la guerra sucia del Estado irá a más (Roger Xuriach). La Vanguardia: Los urbanos ocuparán las zonas de manteros: Ayuntamiento y oposición chocan por la venta ilegal en Barcelona. El País: El PSC vuelve al modelo canadiense para Cataluña: planteará una consulta pactada si fracasa la reforma constitucional (Pere Ríos). La Razón: La CUP pide a Puigdemont convocar un referéndum en un año. OKdiario: El comisario Martín Blas grabó a Fernández Díaz y luego se quedó la cinta, principal línea de investigación (Francisco Mercado).

El Periódico: Sin remedio: el top manta se enquista en Barcelona; el ayuntamiento limitará la acción policial a la disuasión preventiva en el Port Vell; las protestas de vecinos y comerciantes no alteran la estrategia social de Colau (Patricia Castán). Otro titular: La CUP emplaza a Puigdemont a convocar un referéndum unilateral (Roger Pascual). Otro titular: El PSC plantea un referéndum 'a la canadiense' para Catalunya: la ponencia del próximo congreso plantea adaptar la ley de la claridad si fracasa la reforma constitucional (Roger Pascual). Otro titular: 'BCN World está enterrado': Junqueras marca distancias con el proyecto original, del que asegura que no quedará ni el nombre.

ECONOMÍA
Vozpopuli: Hacienda tendrá difícil cobrar: las sociedades que se estrenan en la lista están en la ruina (R Pozo). El Mundo: Constructoras e inmobiliarias adeudan al Fisco más de 6.200 millones (Francisco Núñez y Víctor Martínez). Otro titular: Hacienda registra sedes de Google en Madrid por evasión fiscal. El País: Hacienda busca en Google Spain y Google Ireland indicios de fraude fiscal: 35 inspectores revisan las oficinas de Torre Picasso y el Campus Google, en el centro de Madrid (Jesús Sérvulo González). Otro titular: Casi 100.000 españoles emigraron en 2015, la cifra más alta desde la crisis (Dora Luz Romero). Otro titular: Hacienda publica la lista de morosos: 4.768 personas deben 15.700 millones (Jesús Sérvulo González).

El Economista: El fisco registra Google al declarar sólo 4,4 millones de beneficios: Hacienda sospecha que la multinacional factura en España cientos de millones. Otro titular: Las inmobiliarias Reyal Urbis, Sacyr y Nozar copan la lista de morosos de Montoro: deben 690 millones. Otro titular: Juan Rosell, presidente de CEOE: ‘Estamos abiertos a negociar un aumento del salario mínimo’. Otro titular: El BCE estudia primar la compra de bonos de los países periféricos: la deuda pública europea renta ya el 5%. El Correo: Los morosos no se avergüenzan de salir en las listas negras de Hacienda: el fisco apenas ha recuperado un 2% de las deudas publicadas hace seis meses. EFE: Fitch mejora su previsión de PIB español, que sitúa en alza del 2,8% este año.

Cinco Días: Varapalo de la UE por disolver la CMT y la CNE (Carmen Monforte). Expansión: El ladrillo copa la lista de morosos de Hacienda. Otro titular: El Fisco registra las oficinas de Google en Madrid. Otro titular: Revés judicial de Bruselas al Gobierno por la supresión de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (Ignacio del Castillo). La Vanguardia: Hacienda registra la sede de Google por fraude fiscal. Otro titular: El ladrillo encabeza la lista de morosos de Hacienda. Capital Madrid: Partidos, empresas y sindicatos esperan al Gobierno para 'reformar' la Reforma Energética: Ciudadanos y UGT rechazan eliminar los impuestos de la tarifa y cambiar el bono social, mientras el Supremo plantea dudas de constitucionalidad sobre el impuesto eléctrico del 7% y dos tasas nucleares (Julián González). Otro titular: AENA puede elevar sensiblemente el dividendo (Íñigo Villegui).

EMPRESAS
Confidencial Digital: El Gobierno puja por traer Vodafone a España: ha iniciado gestiones con la matriz en Londres; es uno de los países con más opciones de albergar la sede central: su principal rival es Alemania. El País: Abengoa alcanza un principio de acuerdo de reestructuración (Antonio J. Mora). El Confidencial: Guerra en Euskaltel: Kutxabank cambió la norma contable para exigir más botín a los fondos (José Antonio Navas). Cinco Días: Los pagos de diez grandes laboratorios a los médicos: 205 millones; la industria revela por primera vez aportaciones a doctores y organizaciones. Otro titular: Las eléctricas ven insuficiente la revisión del recibo que prevé Guindos. Otro titular: Abengoa, hedge funds y la banca llegan a un principio de acuerdo de reestructuración. Otro titular: Iberdrola firma un crédito sindicado de 500 millones con 13 bancos.

Expansión: El comercio anticipa ventas récord en rebajas: los grupos textiles prevén unos ingresos e 3.000 millones y refuerzan plantillas. El Economista: Los grandes laboratorios dieron 170 millones al sector médico: recoge donaciones, formación e I+D. Otro titular: Abengoa acuerda con la banca y los fondos un rescate de 1.200 millones. Vozpopuli: Los afectados del Castor exigen ante el juez 1.000 millones de fianza a ACS por el daño causado: la asociación Aplaca presenta un escrito ante el juez en el que exige 12.000 euros por cada residente en la zona que sufrió el 'daño material y moral' provocado por los terremotos del Castor. 'El temor, la angustia y la incertidumbre sufrida son indemnizables' (Baltasar Montaño).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: La Audiencia Nacional archiva el caso de las cuotas de la CAM, pero mantiene el caso por las participaciones preferentes y deuda subordinada (José Hervás). El País: La juez imputa a 23 ex consejeros de Bancaja por el crédito a Grand Coral (Fernando J. Pérez). Cinco Días: Las cajas pactan un alza salarial del 2,25% hasta 2018 (Juande Portillo). Expansión: Gual asume la presidencia de CaixaBank. Otro titular: Los bancos que más cuentas nuevas captan no son los grandes: ING, Popular y Evo lideraron la apertura de nuevas cuentas en 2015 (J. Zuloaga y D. Badía). Público: Manos Limpias y Ausbanc urdieron extorsionar al Santander con una denuncia sobre el 'asesinato de Botín (Alejandro L. de Miguel y Julia Pérez).

OTROS TITULARES DESTACADOS
Vozpopuli: La jefa de la ONIF se confiesa a sus empleados con un 'email' en el que acusa a un ex socio de su marido: contenido del correo electrónico que Margarita García-Valdecasas ha remitido este jueves a los trabajadores del organismo que dirige para 'garantizar la estabilidad' de la institución (Óscar López-Fonseca). El Español: El escándalo de la jefa Antifraude que tenía el fraude en su casa: el registro de la casa de García-Valdecasas vuelve a poner a la Agencia Tributaria en el centro de las críticas. Los partidos piden su cese y despolitizar el organismo (Javier G. Jorrín y Rubén J. Lapetra). La Razón: Nivel 4 reforzado: vigilancia 24 horas en las nucleares; la Guardia Civil pone en marcha un plan de alarma antiterrorista en las centrales para evitar atentados en estos centros (J. M. Zuloaga). El País: Estragos de la ocupación: el Premio Nobel Mario Vargas Llosa regresa al reporterismo y visita Israel para describir en una serie de tres reportajes la situación en los territorios palestinos ocupados (Mario Vargas Llosa).

OPINIONES
Editorial en El Mundo: ‘Rajoy prepara una oferta que Sánchez no debería rechazar’. Editorial en El País: 'Pequeña Inglaterra: una semana después de la victoria del Brexit, Reino Unido vive en la división y la incertidumbre'. Otro editorial: ‘Ciudadanos busca identidad'. Editorial en ABC: ‘La UE enseña el camino a Cataluña’. Otro editorial: ‘El PSOE, obligado a negociar con Rajoy’. Editorial en La Razón: ‘Ciudadanos debe negociar con Rajoy o caerá en la irrelevancia’. Editorial en Libertad Digital: 'Montoro, o la sangría y escarnio del contribuyente'. Editorial en Cinco Días: Objetivo: que cunda el buen ejemplo fiscal: con menos ruido que la primera vez. La Agencia Tributaria sacó ayer a la luz su segunda lista de morosos’. Otro editorial: ‘Un acuerdo eficaz en las antiguas cajas’. Alberto Moreno de Tejada en el mismo diario: ‘El alto coste de la conducta irresponsable de la banca’.

Editorial en El Español: ‘En casa de herrero, cuchillo de fraude: la dimisión de la jefa Antifraude resulta obligada tras el registro de su domicilio en una investigación de blanqueo que afecta a su marido’. Editorial en OKdiario: ‘Insulta a la mayoría de los españoles: José Julio Rodríguez ha sido el último en unirse al sin fin de excusas que los podemitas han esgrimido para tratar de explicar su fracaso electoral; el militar acusa a los españoles de ‘no creer en la ética’. José Apezarena en Confidencial Digital: ‘¿Debe el rey encargar a Rajoy que forme Gobierno?’. Enric Sopena en El Plural: ‘Pablo Iglesias quiso protagonizar una película de éxito: cometió una gravísima torpeza cuando predicó que el PSOE iba a morir’. José Carlos Díez en el mismo medio: ‘Rajoy debe pedir perdón al PSOE: el presidente en funciones debe aclarar, entre otras cosas, por qué se ha pulido la hucha de las pensiones y dejar de fomentar la tran coalición en beneficio de Podemos’.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2058 

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

jueves, 30 de junio de 2016

Pedro Saura, diputado por Murcia: "“No todos los defraudadores están en esa lista de Hacienda”

MADRID.-El diputado socialista por Murcia, Pedro Saura, ha dicho hoy Cuatro TV respecto a la lista que se ha publicado con  más de 4000 personas personas que deben dinero a Hacienda, que “no todos los defraudadores están”, que es una “lista de morosos”, pero recalca que no están “los defraudadores”. 

Por tanto, ha declarado que esta lista “no responde al compromiso de Montoro”, porque solo “surge para lavar la cara de la amnistía fiscal”, pero no están los nombres de los defraudadores que están en la lista de la amnistía fiscal. 
También ha dicho que cree que el gobierno que hay en funciones es “el gobierno de los recortes, de la corrupción y de la amnistía fiscal” y ha insistido en que se debe publicar la lista de defraudadores. 

http://www.cuatro.com/_835e1151



Fallece de una afección cardíaca Felipe Ortega Sánchez, jurista, abogado y profesor de la Universidad de Murcia


MURCIA.- En las últimas horas ha fallecido en Murcia a los 75 años el jurista, abogado y profesor universitario Felipe José Ortega Sánchez, secretario general además de la Academia de Jurisprudencia y Legislación y coordinador de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Murcia, así como director de la Fundación 'Mariano Ruíz Funes' y persona de reconocida competencia profesional.

Pese a estar ingresado en la UCI del hospital Virgen de la Arrixaca, los médicos especialistas no han podido evitar este desenlace para una de las instituciones de la abogacía murciana, reconocido en 2013, junto a su colega Antonio Checa, con la Cruz Distinguida de San Raimundo de Peñafort en base a los méritos acumulados en casi medio siglo de ejercicio profesional.
Alumno del colegio marista de La Merced y de las universidades de Murcia, Navarra y Complutense, había sido fundador de Uniforo Abogados.
Era hijo de Nicolás Ortega Lorca, ex presidente de la Asociación de la Prensa y nieto de Nicolás Ortega Pagán, natural de Fuente-Álamo y director del diario 'El Tiempo'.
Sus restos mortales están siendo velados en la sala 8 del Tanatorio de Jesús, en Murcia, por el que ya han pasado una ingente cantidad de compañeros para expresar sus condolencias a los deudos, y la ceremonia de despedida será mañana viernes, a las 12,15 horas, previamente a su incineración.

Ivars (PSRM): "Es lamentable para los murcianos que la Comunidad y el SMS estén en la lista de morosos de Hacienda"

MURCIA.- El secretario de Comunicación del PSOE-RM y diputado regional, Emilio Ivars, ha asegurado que es una noticia lamentable que la Comunidad Autónoma y el Servicio Murciano de Salud aparezcan en la lista de morosos del Ministerio de Hacienda.

"Es una noticia lamentable para la Región de Murcia y para todos sus ciudadanos y ciudadanas", ha criticado.
Según Ivars, a pesar de lo que diga el consejero de Hacienda de que la deuda se ha abonado en el mes de febrero, esta noticia supone que todos los ciudadanos de la Región de Murcia están fotografiados como deudores de la administración nacional.
"En el Partido Socialista insistimos en que esto supone un desprecio a todos los murcianos y murcianas y una comparativa de que los ciudadanos de la Región de Murcia no estamos haciendo las cosas bien con respecto a la Hacienda nacional", ha concluido.

C's lamenta la «falta de claridad» del alcalde de Murcia

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, lamentó la "ambigüedad" con la que el alcalde José Ballesta actuó durante el transcurso del Pleno celebrado este jueves en el Ayuntamiento de Murcia.

"Ni ha clarificado si va a cumplir o no las mociones de Pleno, siendo estas la voluntad expresada por la mayoría; ni tampoco ha atendido a los vecinos desalojados hace dos años de sus viviendas en Beniaján, tras una avería de Aguas de Murcia; ni a los sindicatos que piden que se reanude la negociación del convenio, ni a los trabajadores de ayuda a domicilio", señaló Gómez.
En concreto, el portavoz de Ciudadanos hizo referencia a las familias de Beniaján presentes en el Pleno. "Si están hoy aquí será por algo, no creo que estén por gusto", aseguró Gómez, quien pidió a Ballesta que los atienda y les dé una solución porque "están viviendo una situación terrible y angustiante".
Así, el portavoz de C's pidió al PP que recapacite y cambie su actitud. "Este Pleno debería servir hoy como punto de inflexión para que Ballesta y su equipo recapaciten, escuchen de verdad a los vecinos y solucionen sus problemas, muchos de ellos muy graves".
En cuanto al cumplimiento de las mociones por parte del Partido Popular, Gómez recordó que "llevamos un año sin la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), sin restablecer la línea 27 y sin un plan de inversiones en pedanía, por lo que hablar de ejecución o en proceso de ejecución de un sinfín de propuestas aprobadas en Pleno es engañar a los vecinos y faltarles al respeto".

La mujer ocupa el 20% de los puestos directivos en las pymes murcianas

MURCIA.- La mujer ocupa solo el 20 por ciento de los puestos directivos en las pymes murcianas, según el estudio sobre igualdad y conciliación en el tejido empresarial murciano, elaborado por la Organización Murciana de Mujeres Empresarias y Profesionales (OMEP) en colaboración con la Dirección General de la Mujer.

Este estudio arroja "claroscuros" sobre la realidad de las políticas de igualdad y conciliación en las pymes de la región y, entre los datos más destacados, figura la referida baja presencia de la mujer en los puestos directivos, según informaron fuentes de OMEP en un comunicado.
La mayoría de los directivos del centenar de empresas que ha participado en el estudio, un 60 por ciento, manifiesta cultura y conciencia de igualdad, pero admite carecer de acciones de sensibilización en igualdad y corresponsabilidad, o planes de comunicación interna para dar a conocer las prácticas conciliadoras de la empresa.
El estudio realizado señala en sus conclusiones que, a igual categoría profesional, no queda clara una retribución igualitaria. Además, las pymes coinciden en destacar el alto nivel de absentismo que afecta a la mujer en la empresa por causas familiares.
Pese a que la inclusión en la perspectiva de género en las empresas es una asignatura pendiente, tanto en políticas de recursos humanos como en comunicación empresarial, y que por consiguiente no existe una figura responsable de coordinar estas acciones, la elaboración del estudio ha generado un 'feedback' destacado por parte de las empresas encuestadas. El 35 por ciento solicitan ser asesoradas para sobre la Ley de Igualdad y el 40 por ciento están interesadas en implantar un Plan de Igualdad.
El estudio se ha realizado en un centenar de empresas murcianas, con plantillas de entre 10 y 249 trabajadores, donde la implantación de un Plan de Igualdad no es obligatorio, con el fin de conocer datos concretos sobre la situación real de la introducción de estas medidas en el sector mayoritario empresarial, el de las pymes.
"Comenzamos así a recoger datos que nos ofrezcan una radiografía real de la situación en que la mujer se encuentra dentro de la empresa, donde no es obligatorio el Plan de Igualdadsu, para orientar las políticas de conciliación que permitan modificar los patrones actuales" señala la presidenta de OMEP, Manoli Marín, quien destaca además "el alto interés demostrado por estas empresas, pese a los pésimos datos recabados, por conocer con mayor detalle la Ley de Igualdad y por iniciar el proceso de implantación de un Plan de Igualdad".
Ante estos datos, OMEP recomienda iniciar una segunda fase del estudio, de acercamiento a la empresa, donde se las visite para informar, asesorar, formar y tutelar en los procesos de implantación de medidas de conciliación e igualdad.
Las conclusiones del estudio se han dado a conocer hoy en la jornada que se ha desarrollado en CROEM con la asistencia de la Consejera de familia e igualdad de oportunidades, Violante Tomás.

El Pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprueba dedicar una calle al ex presidente socialista Hernández Ros

CARTAGENA.- Una declaración institucional suscrita por todos los grupos municipales ha sido el medio por el que la Corporación Municipal de Cartagena ha resaltado la significación de la figura de Andrés Hernández Ros, primer presidente electo de la Región de Murcia, fallecido el pasado domingo, 26 de junio.

Tras destacar los hitos más importantes de su vida política y de trabajo en beneficio de los habitantes de la Región y de Cartagena, la declaración institucional manifestaba sus condolencias a los familiares y aprobaba que una calle de la ciudad lleve su nombre, en recuerdo y homenaje.
Por unanimidad, los grupos políticos han aprobado también una moción transaccional conjunta para que se apueste de manera decidida por la protección del Mar Menor, un texto que incide en la necesidad de propiciar la absoluta implicación de todas las administraciones para paliar los graves problemas que, a día de hoy, sufre la laguna salada.
De este modo, Cartagena, el municipio que cuenta con más extensión de costa del Mar Menor, exige la involucración del resto de administraciones para recuperar una de las principales fuentes de riqueza de la Región.
Así, el Pleno ha instado a la Comunidad Autónoma a que se elabore y apruebe el Plan de Gestión de Espacios Protegidos de Mar Menor y de la Franja Litoral Mediterránea de la Región; también a que se tramite una Ley de Gestión Integral del Mar Menor; que se disponga, en un plazo de dos años, de una red suficiente de filtros verdes en los alrededores del Mar Menor; que el Gobierno regional realice un Plan de Sostenibilidad Ambiental del Regadío intensivo del Campo de Cartagena, encaminando este objetivo a conseguir el vertido cero de fertilizantes; que el Consejo de Gobierno de la CARM solicite a la Confederación Hidrográfica del Segura una investigación sobre la descontrolada expansión de regadíos en el sur de la laguna del Mar Menor; a que la CARM potencie la sostenibilidad de la actividad agraria en el Campo de Cartagena, fomentando la agricultura ecológica, la integrada, la extensiva, etc.; que la Consejería de Agricultura actúe sobre los cultivos de regadío y las tierras en roturación que ha facilitado la aparición de inundaciones y escorrentías en Los Nietos; que la Comunidad Autónoma garantice la máxima transparencia y participación ciudadana en el gasto de la asignación de la Unión Europea en el marco de la Inversión Territorial Integrada (ITI) para el Mar Menor; a que la CARM, asimismo, encargue un estudio científico elaborado por especialistas de las universidades de la Región, donde se identifiquen los males del Mar Menor y se dispongan las soluciones, priorizando las más urgentes.
La moción aprobada para la protección del Mar Menor contempla el compromiso del Pleno de vigilar, de forma rigurosa, que todos los desarrollos  urbanísticos que afecten al Mar Menor cuenten con informe de impacto ambiental favorable y no supongan ninguna amenaza añadida a la situación ambiental de la laguna, además de evaluar y corregir el estado de la red de saneamiento, con especial atención en alcantarillado y colectores.
Por último, el Pleno ha determinado considerar prioritario intervenir de forma urgente en la eliminación de aquellas infraestructuras que supongan un obstáculo a la dinámica sedimentaria de la ribera interna de la laguna; suspender inmediatamente los dragados, regeneraciones y limpiezas de playas que implican la extracción de arena del fondo marino, sustituyendo estas prácticas por otras alternativas que no dañen el ecosistema marino, así como la necesidad de consensuar todas las actuaciones con los distintos agentes  sociales y llenar de contenido y participación las instituciones ya existentes centradas en el tema, como la Oficina Técnica del Mar Menor (recogida en los Presupuestos de 2016) o el Consejo Asesor del Mar Menor.
Por último, entre los asuntos del orden del día, el pleno ha aprobado por unanimidad las fiestas locales para el año 2017, que serán el 7 de abril, Viernes de Dolores, y el 22 de septiembre, Viernes de Carthagineses y Romanos.

La revisión del Plan General de Cartagena estará expuesta al público precisamente durante los meses de pleno verano


CARTAGENA.- El pleno del Ayuntamiento de Cartagena, reunido esta mañana bajo la presidencia del alcalde, José López, ha aprobado con los votos favorables de todos los grupos municipales, excepto CTSSP, que ha votado en contra, el documento de revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Cartagena para someterlo a un período de exposición pública y subsanar sin dilaciones las deficiencias que determinó la sentencia del Tribunal Supremo en la tramitación de la administración regional.

Tanto los grupos del Gobierno Local, PSOE y MC, como Ciudadanos han apelado a su sentido de responsabilidad y al interés de Cartagena para no partir de cero, sino modificar y mejorar el que se tramitó en su día, abriendo un proceso participativo a los ciudadanos y entidades, que será de dos meses, en vez de uno, aunque en los dos meses de pleno verano.
La adecuación del PGMOU tratará de dotar de la máxima seguridad jurídica al municipio de Cartagena y que el Ayuntamiento disponga de un plan general adaptado a los niveles de protección y exigencias propias del año 2016 ya que, mientras tanto, es de aplicación el plan del 87.
Por otra parte, una noticia bomba se va a producir en las próximas horas en relación al Ayuntamiento de Cartagena, y que entra en colisión frontal con el Equipo de Gobierno actual y el anterior, y de la que el alcalde, José López, hoy no ha dado cuenta al Pleno en una labor clara de ocultación.

"Ballesta se niega al cumplimiento obligatorio de las mociones", según la oposición municipal de Murcia


MURCIA.-Según Nacho Tornel, concejal de Cambiemos Murcia, el alcalde Ballesta no se ha posicionado políticamente ante la pregunta que ha planteado hoy la oposición, que quería asegurarse del obligatorio cumplimiento de las mociones, y en su lugar "ha mostrado su falta de respeto al Pleno municipal haciendo un alegato público sobre su propia actividad en el último año". 

En contra de lo expresado en un informe del secretario del pleno, el edil considera que el Pleno del Ayuntamiento representa a los vecinos y que, por tanto, más allá de los debates, sus acuerdos deberían ser de obligado cumplimiento.
Sin embargo, el alcalde no se pronunciado al respecto por lo que "de facto, mantiene el Pleno como un órgano consultivo". 
En este sentido, el edil de la formación municipalista ha explicado que "se están estudiando informes jurídicos contra la posición del secretario".
Por otro lado, Cambiemos Murcia ha denunciado la doble vara del medir del regidor que ha amenazado con el desalojo ante las protestas de los vecinos, lo que en realidad lo ha llevado a cabo al interrumpir la sesión durante treinta minutos, cuando en otras ocasiones en que le beneficiaban políticamente ha sido mucho más permisivo.

'Ahora Murcia' recuerda al alcalde Ballesta todos los proyectos incumplidos en este año de legislatura

MURCIA.- Las concejalas de Ahora Murcia han cambiado hoy sus asientos en el Pleno, durante las mociones defendidas por el PP, por las bancadas de las pajareras junto a los ciudadanos, "en espera a que el alcalde diera su respuesta al papel que concede al trabajo de los grupos de la oposición y a las mociones que éstos presentan". 

En una sesión marcada por la ausencia de mociones por parte de las formaciones de la oposición, en protesta por un informe del secretario del Pleno que señala que las mociones son meras proposiciones, y por las reivindicaciones de varios colectivos desde las pajareras, la portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, ha respondido con dureza a la réplica que Ballesta ha dado a la pregunta planteada por la oposición acerca del informe realizado por el secretario del Pleno.
"Nos gustaría saber, señor Ballesta, qué espera de los grupos de la oposición, cuando en un informe nos está diciendo que nuestro trabajo no sirve para nada", ha señalado Morales, que asimismo ha indicado que "desearía que se respetara el trabajo de la oposición y las decisiones del Pleno, que representa la voluntad de los vecinos del municipio".
Acerca de las cifras esgrimidas por Ballesta sobre mociones ya cumplidas o en ejecución, la edil ha afirmado que "los criterios para decidir que una moción se encuentra en un punto u otro son muy cuestionables, por lo que es un punto en el que no vamos a entrar. En lo que sí vamos a entrar es en el grado de solución de los problemas que tenía el municipio cuando comenzamos esta legislatura, hace un año".
En este sentido, la portavoz de Ahora Murcia ha destacado que, pasado un año desde el comienzo de la nueva Corporación, "el municipio continúa teniendo el agua más cara; seguimos sin tener en el Ayuntamiento la RPT (Relación de Puestos de Trabajo); no se ha producido ninguna de las mejoras en transporte tan necesarias; sigue habiendo nombramientos a de dedo de altos cargos; siguen impidiendo que se produzca un proceso de remunicipalización en los servicios, que el PP está empeñado en externalizar; no tenemos conclusiones sobre qué contratos hay en el Ayuntamiento y seguimos con personas imputadas y con personas con graves sospechas de corrupción".
Alicia Morales también ha recordado a Ballesta que, un año después, "los problemas de vivienda siguen sin estar solucionados; continuamos sin saber cuál es la política cultural del PP, pese a que se la hemos preguntado ya tres veces; seguimos con la Huerta destruyéndose, con San Esteban pudriéndose debajo del sudario, sin carriles bici, con uralita en los colegios y en sus alrededores, y con el barrio de La Paz degradándose".
La concejala de Ahora Murcia ha señalado al alcalde, asimismo, aspectos todavía pendientes de solucionar, como que "seguimos sin portal de transparencia y sin ordenanza de transparencia; el Reglamento del Pleno y el Reglamento de Participación Ciudadana siguen igual y continúa sin haber un acuerdo con los trabajadores de este Ayuntamiento, a la vez que colectivos como las compañeras de Ayuda a Domicilio o los vecinos de Beniaján afectados en sus viviendas por un problema de Emuasa siguen sin encontrar solución".
Morales ha lamentado que todo eso es lo que Ballesta y su Gobierno tienen, un año después, pendiente de solucionar, pero que en cambio han demostrado una gran destreza "en la realización de ruedas de prensa y campañas de publicidad, y en exhibir una Murcia virtual que no responde a la realidad de nuestro municipio ni atiende sus necesidades prioritarias". Ante "este año de política de espectáculo y de escaparate", la portavoz de Ahora Murcia ha pedido "menos buenas palabras y más hechos, que son lo que los ciudadanos nos demandan y para lo que estamos aquí".

El concejal Espejo se congratula de que el PSOE vote a favor del Plan General de Cartagena por primera vez

CARTAGENA.- El Grupo Popular ha votado esta mañana a favor de la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena que, a juicio de los populares, sigue siendo un buen plan elaborado para el crecimiento industrial, la consolidación de las diputaciones y la protección de los valores ambientales y debe seguir desarrollándose desde las bases que fueron elaboradas por especialistas y aprobadas por la mayoría del Pleno.

Espejo ha felicitado a la socialista Castejón por votar por primera vez a favor del plan que ha intentado tumbar durante años y ha destacado que "según Castejón, ese cambio de criterio no se produce para impedir la rotura del Gobierno, sino por razones de responsabilidad. Lástima que este sentido de la responsabilidad le haya sobrevenido sólo cuando le conviene para mantener el poder".
El PSOE ha necesitado media hora y dos portavoces para justificar su cambio de voto "creo que les han sobrado muchas explicaciones, si se cree bueno el plan, se vota a favor; y si el plan es tan enormemente malo como ella decía, se toma la posición de Podemos".
El portavoz popular ha explicado que el Grupo Popular ha cambiado la abstención de la Comisión por el voto a favor en el Pleno después de que el Gobierno haya aportado el informe técnico-jurídico que respalda que el punto de partida de la nueva tramitación sea precisamente el de la aprobación inicial. "Creíamos importante retomar el plan con todas las garantías posibles y ahora tenemos todas las que pueden ofrecer los técnicos municipales".

Concejal Navarro Corchón: 'El AVE a Murcia ya no lo va a parar nadie'

MURCIA.- El concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro Corchón (PP), ha manifestado hoy su bienestar con el auto de la sentencia de la Audiencia Nacional sobre la Alta Velocidad, en Murcia anunciando que "los murcianos debemos estar contentos y que el AVE no lo va a parar nadie".

Así, ha afirmado Navarro Corchón, "el AVE queda libre de cualquier obstáculo de tipo jurídico", quien también ha dicho que "tanto el Gobierno regional, como el Grupo Municipal Popular, teníamos razón".
El concejal popular ha indicado que la sentencia nos confirma la posición que el Grupo Municipal Popular siempre ha tenido al respecto, y ha dicho que "la adjudicación de las obras de la primera fase, en ningún momento vulneraban la declaración de impacto ambiental".
En este sentido ha recordado el concejal popular, que el Grupo Popular Municipal presentó hace escaso tiempo una moción para retirar esa revisión de oficio señalando que no quedaban acreditados esos daños medioambientales y que las obras se ajustaban a la declaración de impacto ambiental.
Por ello, ha afirmado Navarro Corchón, que "solicitamos que se retirara esa revisión de oficio que la oposición tanto reclamaba y en la que finalmente la Audiencia Nacional nos ha dado la razón".

El PSRM vuelve a exigir que Valcárcel comparezca ante el juez para aclarar su relación con 'Novo Carthago'

MURCIA.- El secretario de Comunicación del PSOE-RM y diputado regional, Emilio Ivars, ha vuelto a exigir que el expresidente de la comunidad Ramón Luis Valcárcel comparezca voluntariamente para aclarar su relación con el caso Novo Carthago, después de conocer las declaraciones de su familia en el juzgado.

"Después de conocer estas declaraciones se hace más necesaria que nunca esa auténtica regeneración en todo el PP y que Valcárcel comparezca voluntariamente, en vez de esperarse a que el caso tenga que llegar al Tribunal Supremo", ha indicado.
En su opinión, también se hace más necesario que nunca que el expresidente explique cuál es el concepto de familia normal y corriente que tienen él y su familia.
"Parece mentira que pretendan que nos creamos que una familia normal y corriente es aquella que puede ingresar regalos de boda de 3.000 ó 4.000 euros, y además ingresados en unas cantidades ingentes", ha señalado.
Finalmente, el diputado socialista ha insistido en que cada día que pasa es más evidente que Ramón Luis Valcárcel fue quien orquestó toda la trama urbanística de Novo Carthago.

El Pleno aprueba una moción de apoyo a la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual en Murcia

MURCIA.- El Pleno del Ayuntamiento de Murcia, con los votos favorables del Grupo Municipal Popular, ha aprobado una iniciativa para promover las modificaciones legales precisas para penalizar la compra o trata de personas y mujeres con fines de comercio sexual y a quienes obligan al ejercicio de la prostitución.

De esta forma, y a propuesta de Conchita Ruiz Caballero, concejal responsable de Derechos Sociales, es necesario concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y promocionar y proteger sus derechos, ya que millones de personas, en su mayoría mujeres y niñas/as, son víctimas de las redes que trafican con seres humanos, en sus propios países y en el extranjero.
Así, ha manifestado Ruiz Caballero, que debemos "concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y promocionar y proteger sus derechos".
En este sentido, Ruiz Caballero ha manifestado que la trata de personas "es un delito que explota a seres humanos con numerosos propósitos, incluidos el tráfico forzoso y el sexo, casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas de esto".
Por ello, es necesario "concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y promocionar y proteger sus derechos", ha resaltado la concejal popular.
Ruiz Caballero ha añadido, que el Ayuntamiento, en colaboración con la Administración central y Autonómica, "va a denunciar, perseguir y penalizar el proxenetismo, instando al Gobierno central a promover las modificaciones legales precisas para penalizar y endurecer las penas a quienes realizan la compra o trata de mujeres con fines de comercio sexual y a quienes las obligan al ejercicio de la prostitución".
Además, el Ayuntamiento de Murcia "incluirá programas de conferencias y jornadas divulgativas de concienciación sobre este asunto en la oferta educativa y promoverá el reconocimiento en los protocolos de actuación sobre violencia de género la trata de mujeres, niños/as", ha indicado Conchita Ruiz.
Finalmente, la edil ha declarado que "se va a reforzar también los servicios de atención y protección integral a las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual y a personas que ejercen la prostitución, a través de programas de integración laboral y social, atención psicosocial, asesoramiento jurídico y psicológico y mediación intercultural".

Multas de hasta 1.500 euros por bañarse con bandera roja en alguna de las dos playas de Lorca

LORCA.- Sumergirse en el mar cuando ondee la bandera roja en las playas de Lorca puede ser sancionado con multas de entre 751 y 1.500 euros y además los socorristas no tendrán obligación de practicar rescates en una situación de peligro para el bañista que eluda las señales de prohibición del baño.

Así lo explicó este jueves el concejal de Emergencias, Juan Miguel Bayonas, que esgrimió la ordenanza municipal sobre Protección de la Convivencia Ciudadana y Prevención de Conductas Antisociales, que recoge ese tipo de sanciones, aunque reconoció que en las cuatro últimas campañas no se puso ninguna multa por ese motivo.
El objetivo de las sanciones es disuadir de la práctica de conductas temerarias que también ponen en peligro la vida de los socorristas durante los rescates acuáticos.
Bayonas presentó este jueves el plan de vigilancia en playas, el Plan Copla, que anualmente activa el consistorio en colaboración con la Comunidad Autónoma y que funcionará hasta el 31 de agosto.
Como el verano pasado, incluye a tres socorristas en labores de vigilancia y rescate en la cala de Calnegre, cuatro en la playa del Poblado de Puntas, la asistencia de una enfermera y de otro socorrista más que vigila el resto de calas en vehículo todoterreno.
Las playas tienen vigilancia todos los días de la semana en turnos ininterrumpidos de 11 de la mañana a ocho de la tarde, recordó el edil, que señaló que en la playa del poblado se incorporó al equipo habitual con la presencia de una enfermera en un puesto de vigilancia fijo con una torre de vigía, dos embarcaciones neumáticas, y una silla anfibia para personas con movilidad reducida.
En la playa de Calnegre se estableció un puesto de primeros auxilios, vigilancia y salvamento que incluye una torre de vigilancia con módulo asistencial, donde también hay disponible una silla anfibia para el baño de personas con discapacidad.
El Plan Copla de vigilancia y rescate en playas de Lorca se cerró el verano pasado sin víctimas, aunque con un aumento del número de asistencias, que sobrepasó las 200.
En las playas del litoral de Calnegre no se registraron víctimas mortales por ahogamiento o síndrome de inmersión en los ocho últimos veranos.

La población aumentó en la Región en 1.484 personas durante 2015

MURCIA.- La población en la Región de Murcia aumentó en 1.484 personas durante el año 2015, hasta las 1.465.258 a 1 de enero de 2016, frente a los 1.463.773 habitantes que había a comienzos del año pasado, lo que supone un crecimiento del 0,1%.

Así consta en las cifras provisionales de población del Instituto Nacional de Estadística, de las que se desprenden que de estas 1.484 personas más en la Región, 4.817 se corresponden al saldo vegetativo -menos nacimientos que muertes durante 2015-, se registraron 3.066 menos de migraciones exteriores y 266 personas menos en cuanto a migraciones interiores.

El yerno de Valcárcel cambia ahora su versión ante la jueza instructora y se queja del trato recibido por el juez del TSJ

MURCIA.- Fulgencio Perán, yerno del expresidente de la Comunidad Autónoma de Murcia y miembro del Parlamento Europeo Ramón Luis Valcárcel, investigado en el 'caso Novo Carthago', de presunta corrupción urbanística, se quejó del trato recibido del anterior instructor del caso, el juez del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) Manuel Abadía.

Esa contrariedad la manifestó al declarar ante la juez que actualmente dirige las investigaciones en un Juzgado de Instrucción de Murcia, la magistrada Miriam Marín, según se recoge en el acta de su declaración.
Perán aprovechó las preguntas de su abogado defensor para señalar que "le buscaron" un viernes en su trabajo, a las 12.30 horas, para que fuera a declarar el domingo siguiente, el ocho de febrero de 2015, ante Abadía.
Además, aseguró que "sus compañeros de trabajo le llamaron asustados, porque pensaban que era por algo muy grave, que le dijeron que le habían ido a buscar de malas maneras".
Asimismo, comentó que "le dejaron en evidencia delante de sus compañeros y que no entendía qué prisa podía haber en esa citación", a la que entonces fue convocado como testigo, y no en calidad de investigado, como ha declarado ahora.
Fulgencio Perán aprovechó de igual manera las preguntas de su letrado para matizar algunas de las manifestaciones hechas en aquella primera ocasión, como las referidas a si invitó a su boda con la hija de Valcárcel y también investigada, Rosario Valcárcel, al empresario promotor de Novo Carthago, Rafael Galea.
Ahora precisó que este promotor inmobiliario sí asistió al enlace matrimonial, pero que lo hizo como acompañante de su esposa, que fue la personal realmente invitada a la ceremonia.
Sobre ese particular, comentó que acudieron tanto el matrimonio como sus dos hijos, "porque es normal que la mujer viniera con su marido y con aquellos".
Sobre su declaración ante el instructor del TSJ, reveló que "se quedó extrañado" cuando este le preguntó sobre marcas y colores de aviones para tratar de determinar en qué tipo de ellos realizó el viaje de bodas.
Al ser preguntado por el fiscal del caso respecto a si podría identificar a las personas que le habían entregado el dinero que él mismo ingreso en las cuentas bancarias del matrimonio, respondió que "después de todo este embrollo, han hecho una labor de recuento y sí puede identificar a todas a las que corresponden los regalos de boda".
Finalmente, manifestó que del total del dinero recibido por la pareja, que un perito de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) cifra en más de 123.000 euros, tras abonar los gastos de la boda, les sobraron 42.000 euros, que, "para sacar rentabilidad", invirtieron en un plazo fijo que después cancelaron para comprar una vivienda y aplicarlo al pago de las dos hipotecas que suscribieron.

La desaladora de Escombreras es propiedad de 'Hydro Management' y está arrendada a la Comunidad Autónoma

MURCIA.- La titularidad de la desaladora de Escombrera no pertenece a la Comunidad Autónoma sino a la empresa Hydro Management, según se recoge en una sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

El TSJ ha ratificado que la planta desaladora de Escombreras es propiedad de Hydro Management, liderada por Cobra, del grupo ACS. Las instalaciones fueron arrendadas al Ente Público el Agua en el año 2006, con el pago de una renta mensual, a través de la mercantil pública instrumental Hidronostrum
Este última desapareció, así como el Ente Público del Agua, y ahora solo existe la mercantil pública Desaladora de Escombreras S. A. dependiente de la Administración regional. Las acciones de esta mercantil han pasado a la Comunidad Autónoma.
La propiedad física de las instalaciones sigue siendo ACS y de un grupo de empresarios murcianos.
La Sala de lo Contencioso del TSJ, según se recoge en la sentencia coincide así con el Ayuntamiento de Cartagena, que precisamente por no ser de titularidad pública la desaladora no estaba exenta del pago del Impuesto de Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO).
La sentencia ahora confirmada rechazó en primer lugar la alegación referida a la exención del ICIO de las obras hidráulicas de las que son titulares las comunidades autónomas porque esta desaladora "no goza de declaración de obra hidráulica de interés general".
Así mismo exponía que "la empresa no ha demostrado que la titularidad de la misma sea de la Comunidad Autónoma, tratándose de una obra pública de titularidad privada".
Y recalca que "esta obra no es de titularidad de la Comunidad Autónoma ni de ningún organismo adscrito a ella, sino de una entidad mercantil que concertó con la sociedad dependiente de aquella institución un contrato de llave en mano con 'Tedagua, S.A.' para la construcción de una desaladora y de sus canalizaciones, que, una vez realizadas, arrendó a 'Desaladora de Escombreras, S.A.' para su gestión y explotación".