MURCIA.- Éxito de participación en la conferencia ‘Belluga nº5: una luz escondida', que ha ofrecido el historiador Pablo Alonso Bermejo. La charla, enmarcada dentro de la programación de Murcia 1200, ha permitido a los asistentes adentrarse en la iconografía de este edificio emblemático ubicado en la Plaza de Belluga y conocido como la Casa de los Dragones, quizás la mejor obra en Murcia del legendario arquitecto castellonense Joaquín Dicenta Vilaplana.
Así, el especialista en simbología ha analizado los símbolos y misterios que alberga la singular fachada del inmueble, testigo de la historia urbana de la ciudad, en la que se pueden observar animales fantásticos, cisnes en vuelo y figuras mitológicas.
Además, ha profundizado en el entorno de la Catedral y la Plaza de Belluga y el contexto histórico, económico y social de la Murcia de los años 30 del siglo pasado, época en la que Dolores Torres, propietaria del edificio, impulsó la construcción de su icónica portada.
La vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, junto al concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, ha participado en la conferencia, donde ha puesto en valor la privilegiada ubicación "en pleno corazón de Murcia" de este emblemático edificio y ha invitado a murcianos y visitantes a adentrarse en los secretos del patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad.
De estética neobarroca, con símbolos de raíz hermética, mitológica y literaria, la fachada fue diseñada personalmente por el arquitecto Joaquín Dicenta.
La conferencia se enmarca dentro de los actos de la programación de Murcia 1200, con motivo del aniversario de la fundación de la ciudad por Abderramán II, con el objetivo de dar a conocer a la sociedad el valor histórico de Murcia, a través de la arquitectura, la historia y el arte, además de la recuperación y el cuidado del patrimonio histórico y cultural.
En este sentido, la vicealcaldesa ha recordado que, en los próximos meses, se van a rehabilitar y poner en valor elementos patrimoniales como la muralla de Sagasta, donde se va a abrir un centro cultural, la muralla del Torreón del Sol, la Ermita del Salitre o las Fortalezas del Rey Lobo, al tiempo que se avanza en la segunda fase de recuperación de la Cárcel Vieja.
Joaquín Dicenta Vilaplana (Castellón de la Plana, 1888- Murcia 1960).
Formado entre Barcelona y Madrid, donde obtiene el título en 1914 con el número uno de su promoción.
Regresa a su ciudad natal, donde colabora con el arquitecto Demetrio Ribes Marco en el concurso estatal de 1909 para la construcción del emblemático Edificio de Correos y Telégrafos de Castellón, del que fueron ganadores en 1916.
En 1918 obtiene el título de arquitecto del Catastro de Hacienda en Murcia, a donde se traslada a vivir y desarrolla toda su carrera profesional.
Se salvó de ser fusilado durante la Guerra Civil por negarse a volar el Cristo de Monteagudo, gracias a un capataz que lo escondió en su casa; vinieron los
milicianos de Cartagena, lugar donde había proyectado las defensas del puerto, y desde
el anonimato, revisó la voladura, no se fiaba de los técnicos
Es
imposible que no tuviera conocimientos esotéricos; en toda la Península
se observa arquitectura con simbología en ese sentido y se desconoce si
practicó ciertos ritos o perteneciese a organizaciones masónicas; tenía
una cultura elevada y, como levantino, un humor exagerado
Tampoco se conoce si practicaba meditación, pero su ecuanimidad y capacidad, eran similares a las de un profundo practicante.