CARTAGENA.- El Parque de Tentegorra dispondrá de un gran espacio de interpretación
del agua al aire libre en el que se reproducirán los distintos paisajes
por los que discurre el agua de los municipios a los que da servicio la
Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) como resultado de su
proyecto de renaturalización. La inversión estimada es de 1,8 millones
de euros.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo
Morán, y el presidente de la MCT Juan Cascales, han presentado el
proyecto en un acto en el que han estado acompañados de la delegada del
Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara, según han informado
fuentes de MCT en una nota de prensa.
Morán, quien se ha
desplazado a Cartagena para visitar el Parque de Tentegorra con motivo
de la apertura de la segunda fase de los trabajos de acondicionamiento,
ha señalado que el parque se pondrá en valor "proyectando un espacio en
el que se reproduzcan paisajes vinculados con el agua en las distintas
comarcas a las que da servicio la Mancomunidad".
En este sentido, ha
especificado que el mosaico de espacios ligados al agua proporcionará,
ante todo, escenarios adecuados para ofrecer distintas perspectivas
interpretativas del recurso hídrico; tanto relativas a su papel
fundamental en los ecosistemas como a la importancia de su gestión, o a
su influencia histórica y cultural.
El diseño del parque se
articula a través de un recorrido de agua que, al igual que en el ámbito
de la MCT se inicia en un ambiente kárstico y continúa atravesando
otros paisajes como el fluvial, el agrícola y el paisaje costero.
En la zona de cabecera se recreará un paisaje kárstico
correspondiente a la propia del río Taibilla, donde nace el sistema
hidráulico del organismo. El camino continúa su recorrido y se adentra
en el paisaje fluvial. Este sector presenta un relieve más abierto: se
trata de un lecho aluvial ocupado por una lámina de agua que recrea un
remanso fluvial. El entorno queda completado con un bosque de ribera a
lo largo de su perímetro que abraza el recorrido.
Desde el
paisaje fluvial se deriva un canal de agua que recrea los cauces de
distribución de agua de la Vegas Media y Baja del Segura. Por este
motivo se incorpora una noria, elemento hidráulico característico de la
zona, que eleva el agua a las terrazas de cultivo de regadío contiguas.
Asimismo, paralelo al cauce, se diseñan senderos que facilitarán el
tránsito por todo el recorrido establecido, intercalando islas con
parterres.
El talud que salva el desnivel de las dos
plataformas del parque se aprovechará para formar terrazas con bancales
de cultivos representativos del territorio de la Mancomunidad. Se
aprovechará la zona más baja para implantar cultivos leñosos de regadío,
tanto cítricos como frutales de hueso. En un nivel superior se dedicará
a los cultivos arbóreos de secano tales como almendros, olivos y
algarrobos. Por último, en un tercer nivel se propone una franja de
especies aromáticas.
Finalmente, el paisaje costero quedará
reflejado en el extremo oeste del canal, intercalando matorrales y
especies exclusivas del sureste que crecen en ambientes con escasez de
agua y carentes de suelo.
Los elementos más representativos
son el azud, lugar en el que inicia el recorrido del agua y reparte la
misma hacia las zonas de cultivo; la huerta inspirada en el paisaje
típico tradicional de las Vega Media y Baja del Segura; la noria que
tendrá un fin educativo y que distribuirá y elevará el agua hacia la
zona de cultivo; el tobogán de Tentegorra, que se preservará
integrándose en el diseño final; y el muelle, que estará al término del
recorrido y que se diseña como un espacio contemplativo para disfrutar
el paisaje y conectar con la naturaleza
Asimismo, el proyecto del Parque de Tentegorra contempla la
construcción de un edificio multiusos que pretende convertirse en un
referente en Cartagena, tomando como referencia los mundos cartaginés y
romano, con el que la MCT pone al servicio de la sociedad su labor
esencial y su patrimonio histórico y cultural.
El edificio
integra tres espacios clave: un centro de interpretación del agua, en el
que se expone la historia de la MCT y el trabajo realizado para la
prestación del abastecimiento de agua potable al sureste español que
realiza el organismo; su archivo histórico, que se pondrá a disposición
de la sociedad; y un espacio multifuncional, para la realización de
conferencias o jornadas de divulgación.
Una lámina de agua
conectará el edificio con el parque, emulando el puerto original
cartaginés con el fin de que el proyecto se desarrolle en un único
discurso y guíe hacia una arquitectura de inspiración clásica,
apoyándose en tres pilares fundamentales: escala, repetición y orden.
Por otra parte, Hugo Morán ha visitado la segunda fase establecida
para su apertura gratuita al público en el Parque de Tentegorra, al
haber finalizado los trabajos de acondicionamiento de esta fase,
adelantándose así la fecha prevista para el próximo verano. Esta segunda
fase, que incluye el laberinto, se corresponde con la zona de
vegetación consolidada y hasta ahora solo era accesible mediante el
abono de una entrada.
En octubre comenzaron los trabajos de
acondicionamiento para abrir el parque a la ciudadanía de forma 100%
libre y gratuita. A mediados de noviembre se produjo la apertura de la
primera fase que se corresponde con la terraza superior, y tras la
apertura de esta zona de vegetación consolidada, únicamente queda
pendiente el desarrollo del proyecto de renaturalización presentado hoy y
el acondicionamiento de las piscinas y pistas deportivas para su cesión
al Ayuntamiento.
De esta forma ya se puede acceder libre y
gratuitamente a un área equivalente a las dos terceras partes de la
superficie del Parque, unas seis hectáreas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario