martes, 18 de febrero de 2025

El Ejército del Aire y la Legión / J.C. Martín Torrijos *


El Ejército del Aire guarda una estrecha relación con el hoy Ejército de Tierra, del que de alguna forma pudo considerarse, allá por su creación en 1939, que era su hermano mayor. No en vano, cuando el 2 de abril de 1910 se hace mención oficial por primera vez a la aviación militar en España, es por medio de una Real Orden que decreta «el estudio por los Servicios de Aerostación, Aeronáutica y Aviación del tipo de aeroplano más conveniente para el Ejército, así como la creación del laboratorio de aerodinámica».

De este servicio se encargó el Cuerpo de Ingenieros del por entonces solo “Ejército” y su primer Director fue el coronel de Ingenieros D. Pedro Vives Vich, principal pionero de la aerostación y de la aviación militar española.

Pero hay otra relación, que es mucho menos conocida pero no por ello menos importante: la que mantiene el Ejército del Aire con otro elemento del Ejército de Tierra: la Legión. De hecho, la relación entre ambos está en el mismo nacimiento del nuevo tercer ejército, recién acabada la contienda civil en 1939.

Por Ley de 8 de agosto de 1939 se modificó la Administración Central del Estado, desapareciendo el Ministerio de Defensa, que había sido creado en enero de 1938, siendo sustituido por los Ministerios del Ejército, de Marina y del Aire.

Para ocupar la Cartera de ministro del Aire no se nombró, como se esperaba, a D. Alfredo Kindelán, a la sazón General de División del Arma de Ingenieros y gran aviador, sino que por razones que no vienen al caso, el cargo lo ocupó un General de Brigada del Ejército, que no era aviador: D. Juan Yagüe Blanco.

El general Yagüe pertenecía al Arma de Infantería y formó parte de la Legión durante la guerra del Rif; siendo en julio de 1936 el comandante de una de sus Banderas, ostentando por aquél entonces el rango de teniente coronel.

Con el general Yagüe como ministro, por Ley de la Jefatura del Estado de fecha 7 de octubre, nacía el Ejército del Aire (integrado lógicamente en el nuevo ministerio).

El General Yagüe y su impronta en el Ejército del Aire

Esta relación entre el recién nacido Ejército del Aire y la Legión a través de la figura del primer ministro del Aire, lejos de ser simbólica o anecdótica, fue clave en la composición del nuevo Ejército, como más adelante se detalla.

No solo su pasado legionario influiría en la organización del nuevo Ejército del Aire. El general Yagüe destacaba por su conocida tendencia germanófila, especialmente arraigada desde que a raíz de un viaje a Alemania en mayo de 1939, acompañando a la Legión Cóndor en su regreso, tuvo la oportunidad de estudiar las instituciones y organizaciones militares alemanas, viéndose atraído por ellas y muy especialmente por la Luftwaffe; lo que le llevó a mantener contacto directo con el mariscal Göring.

Esto nos lleva a un segundo punto de interés en esta historia.

Göring, número dos del Régimen alemán, había creado en 1933 un cuerpo de policía, siendo ministro del Interior de Prusia. Dicho cuerpo incluía la primera compañía de paracaidistas alemana, la Landespolizeigruppe Berlin, encargada como unidad de combate especial de la policía alemana de hacer frente a los grupos comunistas.

En 1935, Göring hizo que el regimiento fuese trasferido de la policía (en la que ya estaba empezando a tomar el poder Heinrich Himmler, el famoso Reichsführer-SS) a la recién creada Luftwaffe, de la que fue nombrado Comandante en Jefe; convirtiéndose en la 1.ª División Panzer de Paracaidistas, la denominada Fallschirm-Panzer-Division Hermann Göring (más conocida simplemente como División Hermann Göring), unidad de élite que intervino en diversos frentes durante la Segunda Guerra Mundial, como unidad terrestre de la Luftwaffe y encargada de funciones de guardia de corps del jefe de la Fuerza Aérea así como de la protección antiaérea de los Cuarteles Generales de Hitler y de Göring.

Este Regimiento contaba con un Batallón y una Compañía de Zapadores paracaidistas, cuya doctrina de empleo se basaba fundamentalmente en la realización de acciones de sabotaje e infiltración tras la retaguardia enemiga.

Así, pues, la relación entre el Ejército del Aire y la Legión está en el mismo origen del primero, más concretamente, en sus unidades terrestres y, además, en su primera unidad paracaidista, pionera en España.

Como ya se ha citado, tras la creación del Ministerio del Aire, nacía el Ejército del Aire por Ley de la Jefatura del Estado de fecha 7 de octubre de 1939 (festividad, por cierto de nuestra Señora del Rosario).

Esta ley, en su artículo tercero, disponía: “El Ejército del Aire estará formado por el Estado Mayor General y las Armas, Cuerpos y Servicios siguientes: Las Armas de Aviación y de Tropas de Aviación. El Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos. Los Servicios de Ingenieros, Intendencia, Sanidad, Jurídico. Eclesiástico e Intervención. Los Cuerpos Auxiliares de Especialistas y Oficinas”.

La capacidad de organización del general Yagüe, en la que influyeron claramente su trayectoria legionaria y su admiración por la organización de las tropas de la Luftwaffe, se vio reflejada en una de las primeras disposiciones de desarrollo de la estructura del Ejército del Aire.

Así, el Decreto de 9 de noviembre de 1939, que organizó las Tropas de Aviación, decía: "La importancia de los servicios que prestan las Tropas que guarnecen los campos, edificios y establecimientos propios del Ejército del Aire, que forzosamente y por una ordenada subdivisión de actividades han de estar encuadradas en organizaciones distintas del Arma Aérea, aconseja reunirlas en un arma especial, aunque manteniendo con aquella enlaces y relaciones que se derivan del armónico ajuste y empleo del Ejército del Aire. 

Mas, no aquella función estática de la custodia y servicio de campos y establecimientos les ha de ser privativa, sino que las posibilidades crecientes del Ejército de que forman parte inducen, y hasta obligan, a que su organización e instrucción se haga de tal suerte que respondan en su día a las funciones tácticas y estratégicas, realidad hoy en los ejércitos de potente y eficaz aviación que se asignan a las unidades de parachutistas".

La influencia legionaria impulsada por el ministro Yagüe se haría notar también en la simbología que permanece hoy en día.

En ese mismo mes de noviembre de 1939, por Orden Circular de 16 de ese mes, se crearon cinco Legiones y cuatro Banderas independientes, que se establecieron del siguiente modo: las cabeceras de las Legiones, en Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza y Valladolid y las cabeceras de las Banderas Independientes en Madrid, Palma de Mallorca, Tetuán (Marruecos) y Las Palmas de Gran Canaria.

Las Legiones estaban al mando de un coronel de las Armas del Ejército de Tierra al servicio de Aviación y se componían de Jefatura, Plana Mayor, Bandera de Plana Mayor, Bandera de Instrucción, Bandera de ametralladoras y tres o más Banderas de fusiles en función de su despliegue territorial.

Las Banderas estaban bajo el mando de un comandante de las Armas del Ejército de Tierra al servicio de Aviación (teniente coronel en el caso de las Banderas Independientes).

Aunque el 27 de junio de 1940 el general Yagüe fue destituido de su cargo, su impronta legionaria y germanófila impregnaría las siguientes disposiciones de desarrollo de la estructura del Ejército de Aire. Por Decreto de 17 de octubre de 1940, se dividía el territorio nacional en cuatro Regiones Aéreas (Central, del Estrecho, de Levante y Pirenaica) y tres Zonas Aéreas (Marruecos, Baleares y Canarias y África Occidental, ésta última comprendía las islas Canarias y las posesiones nacionales de la Costa Occidental Africana).

En el mismo Decreto se dota, en su artículo segundo, tanto a las Regiones como a las Zonas Aéreas, de un Estado Mayor y las siguientes unidades: Unidades de Tropas de Aviación, Unidades de Artillería Antiaérea, Unidades de Automóviles, Servicios de Inspección y Entrenamiento de material en vuelo, Servicio de Armamento y Combustibles, Servicio de Obras, Servicio de Transmisiones, Servicio de Protección de Vuelo, Servicio de Información Aeronáutica, Servicio de Defensa Química, Servicio de Intendencia, Organismos de Intervención, Organismos de Reclutamiento y Movilización y Asesoría Jurídica.

La Vinculación

Para comprender mejor la actual vinculación de la Legión y el Ejército del Aire es muy importante analizar brevemente las vicisitudes de las nueve nuevas unidades de las Tropas Legionarias de Aviación:

1ª Legión de Tropas de Aviación

Ubicada inicialmente en el Aeródromo Militar de Cuatro Vientos (Madrid), en 1945 se traslada al centro de ciudad, a la C/ Quintana, en el edificio ocupado en su día por las caballerizas del Palacio de la Infanta Isabel de Borbón y Borbón, (conocida popularmente como “la chata”). Tras su paso por las entonces nuevas instalaciones del Ministerio del Aire,(hoy el Cuartel General del Ejército del Aire), en 1957 se desplaza hasta el madrileño barrio de El Viso y tras diversas reorganizaciones y cambios de denominación y ubicación, hoy es la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe, situado frente a la Base Aérea de esa localidad madrileña y la única que ha rescatado y conservado el emblema original de las Tropas Legionarias de Aviación.

2ª Legión de Tropas de Aviación

De guarnición en el Acuartelamiento de El Copero, Región Aérea del Estrecho (Sevilla). Fue el Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo del Estrecho (GCGMAEST) en el Acuartelamiento Aéreo de Tablada (Sevilla).

3ª Legión de Tropas de Aviación

Tuvo guarnición en la Región Aérea de Levante (Valencia), disolviéndose al desaparecer dicha Región Aérea en 1952.

4ª Legión de Tropas de Aviación

De guarnición en la Región Aérea Pirenaica (Zaragoza), hoy se ha convertido en la Agrupación de la Base Aérea de Zaragoza, con dependencia orgánica del MAGEN.

5ª Legión de Tropas de Aviación

Tuvo guarnición en la Región Aérea del Atlántico (Valladolid) y se disolvió al desaparecer dicha Región Aérea en 1952.

1ª Bandera Independiente de Paracaidistas

Tuvo guarnición en la cabecera de la Región Aérea Central (Alcalá de Henares, Madrid). La Unidad que le ha sucedido sin interrupción es el actual Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC), estacionado en la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia).

2ª Bandera Independiente de Tropas de Aviación

De guarnición en Palma de Mallorca, en la Zona Aérea de Baleares. Se disolvió al desaparecer dicha Zona Aérea en 1952.

3ª Bandera Independiente de Tropas de Aviación

Su guarnición estuvo en Tetuán, Zona Aérea de Marruecos. Le sucedió la Agrupación de Tropas número Tres hasta el final del Protectorado en 1957.

4ª Bandera Independiente de Tropas de Aviación

Tuvo guarnición en el Aeródromo de Gando, en la Zona Aérea del Atlántico (Las Palmas). Hoy es el Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo de Canarias GCGMACAN, con asentamiento en el Acuartelamiento Aéreo de Las Palmas. Su emblema son dos fusiles cruzados con fondo amarillo, aunque dicho color nunca correspondió a las Tropas Legionarias de Aviación (no así los dos fusiles cruzados, como se citará).

Abordemos ahora la relación de la Legión con las tropas paracaidistas del Ejército del Aire.

A la “visión legionaria” de las tropas terrestres de aviación que tuvo el general Yagüe, como primer ministro del Aire, hay que añadir su “visión” sobre el futuro del paracaidismo como modus operandi específico militar y, aunque ya no era ministro del Aire, el Ejército que él organizó conservó, en ese aspecto, su “visión”. Así, en mayo del año 1946 se decide la creación de una unidad paracaidista, que se ubicó en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, actuando bajo el nombre de 1ª Bandera de Paracaidistas del Ejército del Aire; unidad aerotransportada capaz de saltar detrás de las líneas enemigas, siguiendo el ya citado modelo alemán.

En 1947 la citada 1ª Bandera se constituye como unidad independiente y pasa a ser la Primera Bandera de Paracaidistas de Aviación, que realiza el curso de paracaidismo a primeros del año 1948, siendo por tanto la primera unidad paracaidista de la historia de España.

España seguía el modelo alemán y la unidad estaba encuadrada dentro del Ejército del Aire. Posteriormente, con la creación de la Brigada Paracaidista, encuadrada en el Ejército de Tierra, se siguió el modelo americano, pero eso, como aquel que dice, es otra historia.En 1953 la unidad pasó a ser el 1er Escuadrón de Paracaidistas y tuvo su bautismo de fuego en Ifni (1957-1958), como más adelante veremos. Esta unidad se disolvió en 1965,

dando lugar a la creación de la Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) en Alcantarilla (Murcia), que se estableció, junto a la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada (EMMP), en la Base Aérea de Alcantarilla (Murcia), donde permanece en la actualidad.

Los primeros miembros del Primer Escuadrón Paracaidista se integraron en el mismo en septiembre de 1946 y después de un periodo de instrucción y formación militar, el día 23 de enero de 1948, efectuaron el primer lanzamiento paracaidista militar en España, en Alcantarilla; formándose así el primer curso paracaidista que finalizó el día 10 de abril del mismo año, recibiendo sus integrantes el título que todo paracaidista militar ostenta desde entonces hasta hoy día, el de «Cazador Paracaidista». Apenas 10 días después, ya estaba formado y listo el segundo curso paracaidista que finalizó el 31 de julio.

La guerra de Ifni marcó otro hito en la colaboración del Ejército del Aire y la Legión. El 23 de noviembre de 1957, recién iniciado el conflicto, se recibe una orden en el Ejército del Aire para que se dispongan los suficientes aviones para trasladar una Bandera de la Legión desde Tauima (Marruecos) a Villa Bens; lo que se hizo a bordo de nueve aviones Douglas C-47 del Ala 35, estacionados en la Base Aérea de Getafe. Se ponía en marcha la que se iba a denominar Operación Águila y en tan sólo siete días del mes de noviembre los aviones del Ejército del Aire transportaron a la VI Bandera de la Legión a Ifni, con su correspondiente equipo y armamento.

Volviendo a la relación específica de la Legión con las tropas paracaidistas del Ejército del Aire, en el citado conflicto en Ifni, éstas realizan los primeros saltos de combate desde aviones franceses en La Hagunia y Smara, en el noroeste del Sáhara Occidental y el 8 de diciembre de 1957 la unidad entra en combate por primera vez, al defender su posición frente a los rebeldes del Ejército de Liberación de Marruecos.

En esta guerra, la participación de la Legión fue decisiva, junto a las tropas terrestres y los aviones de transporte del Ejército del Aire.

Los Emblemas legionarios en el Ejército del Aire

En 1939, junto al nacimiento del Ejército del Aire, nacieron también sus primeros emblemas. El emblema de la Legión española se fundió con el del Ejército del Aire sobre fondo verde (símbolo también legionario) para servir como distintivo del Arma de Tropas de Aviación, que se componía de Pica, Arcabuz y Ballesta propios de la Legión y por delante de los mismos, cruzado, el emblema del Ejército del Aire.

Las únicas unidades que lo adoptaron y emplearon en toda regla fueron el Mando Superior del Arma de Tropas de Aviación y la Primera Legión de Tropas de Aviación (actualmente Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe).

Sin embargo, en el Reglamento de uniformidad del Ejército del Aire, aprobado por Decreto de 15 de noviembre (BOE 334 y Boletín Oficial del Aire 145) se contempla un rombo para el arma de Tropas de Aviación consistente en dos fusiles cruzados sobre el emblema del Ejército del Aire, con fondo verde, aunque en su diseño no aparecieran los emblemas legionarios mencionados.

La Ley de quince de julio de mil novecientos cincuenta y dos, que reorganizó el Arma de Aviación fusionando en una sola Escala al personal procedente de las Escalas del Aire y de Tierra del Arma de Aviación y el que formaba parte de la Escala del Arma de Tropas de Aviación, supuso la “desaparición” de esta última Arma y, con ello, la utilización del rombo con fondo verde como distintivo de la misma.

Sin embargo, el espíritu legionario seguiría presente en los miembros de dicha Arma, que acabarían formando parte de la Escala de Tropas y Servicios del Arma de Aviación, creada por la Ley 18/1975, de 2 de mayo, de reorganización del Arma de Aviación.

En base a ese vínculo, el 10 de septiembre de 1998, el entonces coronel jefe de la Agrupación, D. Fernando Soriano Hernáiz, solicitó al general jefe del MACEN un escudo de armas para la Unidad, proponiendo el mismo que se venía empleando, cambiando la cartela "GRUPO DE C.G. DEL MACEN" por "AGRUPACIÓN ACAR GETAFE", petición que fue aprobada por el Jefe del Estado Mayor del Aire (JEMA), el 6 de octubre de 2001.

Su descripción, de acuerdo con las leyes de la Heráldica, podría ser la siguiente:

De sinople, emblema de Aviación brochante sobre el emblema de la Legión española.


De sinople, alabarda brochante sobre arcabuz y ballesta en aspa, brochante sobre todo emblema de Aviación.


De sinople, sobre armas de la Legión española, emblema de Aviación


En la parte inferior del conjunto cartela durada con letras mayúsculas en negro con la leyenda Agrupación ACAR Getafe.

El Hermanamiento

Fruto de la relación entre el Ejército del Aire y la Legión, que se ha descrito, es el hermanamiento entre la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe y el Tercio "Gran Capitán"' Primero de La Legión; que se materializó en un acto castrense en Melilla, el 20 de septiembre de 2005, con el que se daba reconocimiento a la herencia legionaria de la Agrupación.

El acto se enmarcó en la celebración del LXXXV Aniversario de la fundación de la Legión y contó con una representación del Ejército del Aire y específicamente, de la Agrupación del ACAR Getafe, al frente de su coronel jefe, D. Andrés Cuevas Martínez, contando con una Sección de la Agrupación, que se encuadró en la formación y desfiló con las unidades del Tercio.

Como curiosidad, la Sección de la Agrupación que se desplazó a Melilla tuvo que ir con una semana de antelación para adaptar sus movimientos y, sobre todo, la cadencia de su paso a los estándares legionarios.

Desde entonces todos los años una comisión de esta unidad acude en septiembre a los actos que con motivo del “Día de la Legión Española” se desarrollan en Melilla. Actualmente la comisión se limita al coronel y suboficial mayor de la unidad.

Este hermanamiento se ha visto reflejado también en muchos actos militares desarrollados en las instalaciones del ACAR Getafe y la relación fraternal continúa en el espíritu de las dos unidades, como reflejo del sentimiento general, tanto del Ejército del Aire, especialmente de las unidades de Tropas, como de la Legión; en la que el primero presume de su estirpe legionaria y la Legión no olvida a sus «hermanos de armas».

Epílogo

La relación del Ejército del Aire con la Legión parte de un hecho concreto y tal vez no muy conocido: el que el primer ministro del Aire fuera el general D. Juan Yagüe Blanco, que a su procedencia legionaria unió su admiración por las tropas de tierra de la Luftwaffe; lo que le llevó a estructurar el nuevo ejército con dos “Armas”, la de “Aviación” y la de “Tropas de Aviación”; de forma que se puede afirmar que en los orígenes de la creación y organización del Ejército del Aire existieron unas Unidades llamadas "Legiones", que pertenecieron a un Arma independiente, compartiendo con la Legión una misma y dinámica forma de pensar, además de una formación táctica, estratégica y moral bajo el amparo de un emblema legendario sobre lo que se forjó un auténtico espíritu de Cuerpo.

Hoy en día, cuando el ámbito de actuación del Ejército del Aire no se reduce solo a la dimensión aérea y espacial, sino al conjunto de capacidades propias, que le permiten actuar, conjuntamente con el Ejército de Tierra y la Armada, en los ámbitos globales de la Defensa Nacional, adquiere especial importancia la visión del general Yagüe cuando estructuró el nuevo ejército en dos armas y concibió la de “Tropas de Aviación” como necesaria para “las posibilidades crecientes del Ejército de que forman parte (…) de tal suerte que respondan en su día a las funciones tácticas y estratégicas, realidad hoy en los ejércitos de potente y eficaz aviación (…)

Una auténtica visión de futuro en 1939, hecha hoy realidad.

Además de lo citado no es menos cierto que las operaciones de la guerra de Ifni de 1957 a 1958, supusieron un “hermanamiento” operativo, subsumido actualmente en la necesaria cooperación de todos los elementos de las Fuerzas Armadas españolas, de las que tanto el Ejército del Aire como la Legión son parte esencial; pero qué duda cabe que si hoy en día hay algo que simboliza esa unión, es la simbología.

En los actos que se vienen desarrollando desde 2005 en Melilla se incluye un emotivo homenaje a los legionarios caídos, en el cementerio de la ciudad, en el que también descansa un grupo de aviadores caídos allí principalmente durante las campañas de África de principios del siglo XX, llevándose a cabo un homenaje conjunto.

La pica, el arcabuz y la ballesta legionarias abrazadas por el emblema del Ejército del Aire, coloquialmente conocido como “roquiski”, adoptadas por la Agrupación del Acuartelamiento Aéreo “Getafe” harán que permanezca mejor en la memoria esa unión entre la Legión y las Tropas de Aviación y, por ende, del Ejército del Aire.

Bibliografía

Ayuntamiento de Getafe: Nace un nuevo Barrio. Recuperado de: https://proyectoacar.getafe.es/la-historia-del-acar-de-getafe/


Bourdón, C. (2022). La Agrupación del Acuartelamiento Aéreo de Getafe: su distintivo. Museo Aviación Militar española. Recuperado de: https://museoaviacionmilitarespaola.blogspot.com/2022/01/la-agrupacion-del-acuartelamiento-aereo.html


Calvo, F. (2021). Centenario de la Legión española y el Ejército del Aire, una celebración compartida. Revista de Aeronáutica y Astronáutica, 905, 749-753.


Herrero, A. (2023) Los recuerdos de un piloto militar en las operaciones de Ifni. Diario El Faro de Ceuta. Recuperado de: https://elfarodeceuta.es/recuerdos-piloto-militar-operaciones-ifni/


Méndez, J. S. (2002). La Aviación Militar Española: una historia corta pero de gran intensidad. Arbor, 171(674), 187-216.


Paracaidistas alemanes (Fallschirmjäger). 2GM Segunda Guerra Mundial. Recuperado de: https://lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=426


Pardo Onrubia, J. Las unidades del Ejército del Aire: sus emblemas y distintivos (1954-2020). Visión Libros, Madrid 2021.


Web oficial del Ejército del Aire: https://www.defensa.gob.es/fuerzasarmadas/ea/ y https://ejercitodelaireydelespacio.defensa.gob.es/EA/ejercitodelaire/es/Unidades/Unidad/52fd3fe3-9f2c-11ee-b1b1-005056bf91c5/?resourceId=52fd3fe3-9f2c-11ee-b1b1-005056bf91c5&path=/sites/internet.es/.content/unidad/unidad_00071.xml#gsc.tab=0



(*) Coronel (r) del Ejército del Aire y del Espacio

No hay comentarios: