CARTAGENA.- La Comisión de Política Territorial, Agricultura, Agua y Medio Ambiente
de la Asamblea ha urgido al Gobierno regional a elaborar de forma
urgente una nueva Estrategia Regional para la mejora de la calidad del
aire. Los grupos parlamentarios han votado por unanimidad dos de los
tres puntos de la moción que había presentado Podemos en este sentido,
mientras que el otro ha sido rechazado.
Así, a través de la
iniciativa, los grupos no solo reclaman una nueva estrategia regional,
sino también el refuerzo de la red de vigilancia y control de calidad
del aire de la Región aumentando el número de estaciones medidoras y los
contaminantes objeto de medición, en concreto de las partículas PM2,5
en las estaciones de Alumbres y Caravaca, y las emisiones de amoníaco en
municipios con gran concentración de macrogranjas como Lorca, Puerto
Lumbreras o Fuente Álamo.
El diputado de Podemos, Víctor Egío,
ha aportado datos referentes a la calidad del aire en la Región en
2023. Egío, que ha aludido a un estudio anual elaborado por Ecologistas
en Acción, ha señalado que el "97% de los ciudadanos estuvieron
expuestos a niveles perjudiciales de ozono, sobre todo en Lorca,
Alumbres y Alcantarilla, donde se superaron más de 100 días los valores
límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud".
A su juicio, pese a los datos, la Administración autonómica y los
ayuntamientos "parecen no tomarse en serio un problema tan grave" y ha
recordado que en 2019 se presentó el borrador para la Estrategia para la
Mejora de la Calidad del Aire en la Región "y a día de hoy sigue sin
presentarse a información pública".
Desde el resto de los
grupos parlamentarios, la socialista Carmina Fernández ha aludido a
mediciones de partículas en suspensión PM 2,5 y PM 10 "de más del triple
del nivel máximo permitido por la legislación europea y ocho veces
superior a las recomendaciones de la OMS".
La diputada del PP
María Casajús ha advertido que "se necesita desarrollar la Estrategia
para reducir la emisión de contaminantes, pero en esta sala no somos
especialistas para decirle a los especialistas qué medidas deben
adoptar. Deben ser ellos los que lo digan". Por parte de VOX, Pascual
Salvador cree que la moción es "de tipo técnico que está deficientemente
formulada".
Asimismo, la Asamblea estudiará la situación
actual de la agricultura familiar. Lo hará tras aprobar la Comisión por
unanimidad una moción de Vox para crear una ponencia que se encargue de
realizar dichos trabajos. Esta ponencia se creará en la Comisión de
Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua. El objetivo es
realizar un estudio de la situación y proponer una serie de medidas
ejecutivas o legislativas para que las lleve a cabo el Gobierno
regional.
El diputado de Vox Antonio Martínez ha explicado al
resto de los grupos que la sostenibilidad del sector agrícola "pasa
necesariamente por preservar los alimentos típicos del territorio, su
cultura y tradiciones, que devengue en la producción de alimentos de
calidad diferencial, o el desarrollo de los mercados cortos o locales, o
en definitiva, medidas que ayuden a poner fin a las políticas actuales
marcadas por la Agenda 2030 que persiguen la sustitución de cultivos por
placas fotovoltaicas".
Por parte de los grupos, el diputado
del PP Jesús Cano ha recordado la importancia de "apoyar a nuestros
agricultores y ganaderos sin importar el lugar en el que estén". El
socialista Fernando Moreno ha asegurado que la agricultura familiar "es
la base de un sector agroalimentario sostenible y competitivo", mientras
que el diputado de Podemos Víctor Egío ha recordado a Vox que la Agenda
2030 "tiene algo de positivo, al menos apoyar la agricultura familiar".
Por otro lado, la Comisión ha aprobado por unanimidad pedir al
Gobierno regional que realice modificaciones legislativas para crear una
regulación específica de las casa-cueva y que impulse ayudas que sirvan
para rehabilitarlas y poner en valor su patrimonio cultural y
artístico. La moción, presentada por PSOE, recuerda que estas
estructuras se extienden prácticamente por toda la Región, en concreto
por Lorquí; Ceutí, Yecla, Larca, Caravaca y Cartagena.
La
socialista Toñi Abenza ha indicado que las asociaciones patrimoniales
como la de Lorquí "ponen el foco en mostrar el valor de la tradición
etno-cultural de nuestra historia más reciente e incluso el valor añadido
del positivo impacto en la salud de habitar dichas construcciones".
Además, ha señalado que la excavación de la casa-cueva mejora el clima
exterior "ahorrando C02".
Desde los grupos parlamentarios, el
diputado del PP Víctor Martínez coincide en que estas construcciones
forman parte del patrimonio de la Región, aunque ha recordado que "se
debe tender hacia construcciones más eficientes, pero las casas-cueva no
dan una respuesta eficiente".
El diputado de Podemos Víctor Egío
considera que la regulación de estas construcciones es "necesaria y
tiene también un punto turístico". Igualmente opina el diputado de Vox
Pascual Salvador ha instado a modificar la ley de Ordenación del
Territorio para "tener en cuenta estas circunstancias", aunque ha
instado a seleccionar las casas cuevas que tengan valor patrimonial para
darles las ayudas.
Asimismo, la Comisión también ha aprobado
una moción del PP, con los votos a favor de PP, Vox y Podemos y el voto
en contra de PSOE, para exigir al Gobierno nacional que licite las obras
para construir el tercer carril de la A-7 entre Alhama de Murcia y
Alcantarilla.
El diputado del PP Alfonso Cerón ha explicado
durante la exposición de la iniciativa que la Autovía del Mediterráneo,
la A-7, es la más larga del país.
"En verano soporta un tráfico diario
de 41.000 vehículos, de los cuales, 6.000 son camiones de gran tonelaje.
Esta situación se agrava con el millón y medio de vehículos extra que
circulan anualmente entre el Valle del Guadalentín y la ciudad de Murcia
por la ausencia de trenes de cercanías, gracias a una decisión de Pedro
Sánchez", ha criticado.
Desde Vox, Pascual Salvador ha
coincidido con el PP en que "es evidente la ralentización del tráfico",
motivo por el que "es bueno recordar al Ministerio de Transporte que no
se olvide del tercer carril porque es necesario".
Y Víctor Egío, de
Podemos, ha advertido que "esto no puede convertirse en la batalla
habitual entre PSOE y PP. Lo que importa es que las obras se hagan. Hay
que buscar una solución propositiva".
Por parte del PSOE
Alfonso Martínez ha recordado que el libro blanco de la construcción
"establecía como prioritaria la autovía del Norte, igual que la autovía
de Lorca-Caravaca. Si ustedes no tienen intención de asumir sus
compromisos, esta moción no tiene sentido porque ya existe el compromiso
del Gobierno de España de construir el tercer carril".
Además, ha
apuntado que "lo prioritario" es el Arco Norte y "continuar con el
tercer carril desde Crevillente a Alhama".
Finalmente, la
Comisión ha aprobado también por unanimidad una moción del PP para
solicitar al Gobierno nacional la autorización y ejecución del trasvase
desde el Negratín hasta Puerto Lumbreras.
El diputado del PP
Jesús Cano ha recordado que históricamente Puerto Lumbreras ha sufrido
escasez hídrica, dependiendo de acuíferos subterráneos y pequeñas
aportaciones de agua tratada, sin acceso directo a trasvases importantes
como el Tajo-Segura o Negratín-Almanzora, aunque cuenta con derechos de
riego limitados.
El socialista Fernando Moreno ha pedido que
la Administración regional "ponga a disposición todos los recursos
necesarios y que lo haga también la Administración nacional. Todos
debemos arrimar el hombro", ha dicho.
El diputado de Vox Pascual Salvador ha aludido a la "excesiva burocracia" como raíz del problema, mientras que desde Podemos Víctor Egío ha reconocido que es una reclamación "histórica, justa y pertinente".
No hay comentarios:
Publicar un comentario