murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 26 de julio de 2015
La nueva corporación municipal de Mazarrón reduce sus sueldos un 42% de la mano de la alcaldesa del PP
MAZARRÓN.- El Pleno municipal de Mazarrón aprobó en sesión extraordinaria las retribuciones de los concejales y asignaciones a grupos municipales, así como el número, características y retribución del personal eventual, recoge hoy 'La Opinión'.
En relación a la anterior legislatura, el
gasto anual bruto total se reduce un 35%, de 479.674,87 euros a 311.900
euros, siendo esa reducción de un 42% en las retribuciones
correspondientes, en exclusiva, a la corporación municipal.
Para
la alcaldesa de Mazarrón, Alicia Jiménez, del PP, «se trata de una disminución
presupuestaria que mantiene el compromiso y aumenta la dedicación y el
servicio a los mazarroneros a un coste menor».
La alcaldesa rebaja
su asignación en un 15%, de 55.000 euros a 46.500 euros. Además, se
elimina la retribución del primer teniente alcalde, que en el periodo
2011-2015 estaba fijada en 54.000 euros.
Los concejales liberados
recibirán 30.000 euros brutos anuales, 1.500 euros menos que en la
anterior legislatura. Mientras que los concejales no liberados mantienen
la asignación anual de 16.000 euros. Se reduce de 5 a 4 el número de
concejales liberados y de 5 a 2 el número de no liberados.
En
total el gasto anual bruto en retribuciones para la corporación
municipal pasa de 346.500 euros a 198.500 euros, un 42% menos que en la
legislatura de 2011-2015.
En cuanto al personal eventual, se
mantiene el número de puestos de trabajo y se reduce en 19.774 euros las
asignaciones, pasando de un gasto anual de 133.174,87 euros a 113.400
euros, lo que añade un nuevo ahorro de un 15%.
Las explotaciones agrícolas y ganaderas de la Región sufren 291 robos hasta abril
MURCIA.- Las explotaciones agrícolas y ganaderas de la Región de Murcia han
sufrido 291 robos en los cuatro primeros meses de 2015, la séptima mayor
cantidad por comunidades autónomas, según los datos remitidos al
Congreso por el Ministerio del Interior.
Un total de 391 sustracciones se han contabilizado en Aragón y justo
cien menos en Murcia (291), mientras que la cifra baja a las 207 en el
caso de Canarias. Madrid tiene registrados 99 casos, uno menos se ha
producido en el mismo periodo en Galicia, y un total de 85 se han
contabilizado en Navarra.
Las provincias en las que se han registrado mayores sustracciones son Valencia (681), Almería (479) y Córdoba (459), mientras que en Alicante se han producido 198 y en Castellón 149.
PSOE e IU-V preguntarán en el Pleno por las actuaciones tras las riadas de 2012 en Lorca
LORCA.- Los grupos municipales del PSOE e IU-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca presentarán preguntas y
mociones relacionadas con las actuaciones y ayudas públicas puestas en
marcha tras las riadas que afectaron a las pedanías de la huerta en
septiembre de 2012 causando víctimas mortales e importantes daños
materiales y de las que están a punto de cumplirse tres años.
El concejal del PSOE Isidro Abellán dijo que interpelarán al
alcalde, Francisco Jódar, sobre las actuaciones que se han ejecutado y
las que están pendientes de deslinde de la rambla de Biznaga, cuyo
desbordamiento causó los mayores daños en la riada de San Wenceslao el 28
de septiembre de 2012.
IU-V defenderá en una moción que «tres años después existe una deuda
política y administrativa con respecto a los damnificados», aseguró ayer
su portavoz, José García.
'Asaja Murcia' reclama un eficaz plan de internacionalización para el sector agroalimentario murciano
MURCIA.- La organización profesional agraria Asaja Murcia ha reclamado un plan
eficaz de internacionalización que permita posicionar mejor a los
productos agroalimentarios de la Región de Murcia tanto a nivel de
Estados Unidos como en el mercado asiático.
Según ha explicado el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso
Gálvez Caravaca, "es necesario que tanto la Unión Europea como el propio
Ministerio de Agricultura en colaboración con el sector pongan en
marcha un plan de internacionalización, que permita fundamentalmente
crear unos sólidos canales de distribución tanto en el mercado
estadounidense como en los mercados asiáticos y los Emiratos Árabes".
Gálvez Caravaca ha apuntado también que "al mismo tiempo, tenemos la
obligación de trabajar para crear una imagen de marca para el sector
agroalimentario en su conjunto, y particularmente, para las frutas y
hortalizas, esta es una de nuestras principales asignaturas
pendientes".
Además, el titular de Asaja Murcia ha señalado que "es vital
abandonar el individualismo empresarial, apostando por una verdadera
ordenación y concentración de la oferta en nuestro sector".
El portavoz de Asaja ha matizado que "el plan internacionalizador
debe centrarse en frutas y hortalizas, aceite, frutos secos y vino, y
debe tener una duración mínima de cinco años, con un presupuesto
importante para hacer degustaciones en puntos de venta, campañas de
promoción y comunicación y acciones internacionales, para reforzar la
presencia de nuestros artículos en los mercados mencionados
anteriormente".
La insoportable levedad del cambio / Joaquín López Pagán *
Todo cambio ofrece resistencia. Toda
estructura, política y social que permanece durante mucho tiempo sin
evolución, sin adaptación, termina viciándose, deformándose, apartándose
de los fundamentos que la hicieron nacer e incorporando como propias
las inercias del tiempo y los convencionalismos. Este fenómeno de cambio
se está produciendo en la organización política e institucional de la
Región de Murcia, y tiene algunas resistencias.
Veamos. Como es
bien sabido, las pasadas elecciones autonómicas dieron como resultado la
pérdida de la mayoría absoluta del Partido Popular, una situación
inédita en nuestra joven democracia, que conforma un arco parlamentario
plural en el que palabras como consenso o diálogo van a cobrar la fuerza
que perdieron en los últimos veinte años. Porque sí, porque aunque las
mayorías que nacen de unas elecciones son siempre legítimas y reflejo en
nuestra reciente historia de un masivo apoyo ciudadano siempre
respetable, lo cierto es que no generan la verdad absoluta y, por
supuesto, el problema es el uso que se hace de ellas.
Este cambio
deseable, este nuevo tiempo se ha plasmado en todas sus variantes en el
proceso de debate y aprobación de reforma de la Ley Electoral de la
Región de Murcia. Por un lado, el del cumplimiento de un pacto previo a
las elecciones, un pacto público y notorio entre determinados grupos
políticos entre los que estaba el PSOE de la Región de Murcia, junto con
otros partidos presentes hoy en la Asamblea, que recogieron en sus
programas electorales como compromiso irrenunciable la reforma de esta
ley.
Por otro, el del grupo que sostiene al Gobierno, el Grupo
Parlamentario Popular, el del partido que viene gobernando con mayoría
absoluta la Región durante dos décadas, acostumbrado a abusar de ese
democrático estatus e íntimamente ligado a la doctrina del eterno
retorno que Friedrich Nietzsche acuñó y que Milan Kundera hizo suyo en
su novela filosófica La insoportable levedad del ser, que parafraseamos
en el título de este artículo. Según dicha doctrina, todo lo vivido ha
de repetirse eternamente, sólo que al volver lo hace de un modo
diferente, ya no fugaz como ocurrió en el principio.
En ese bucle
eterno está el Partido Popular de la Región de Murcia. Dicen
representar un nuevo tiempo al poner al frente a un 'nuevo' presidente,
pero se remueven en sus escaños y reniegan de forma lastimera cada vez
que en este caluroso mes de julio pierden una votación. Se han vuelto
más participativos y democráticos que nadie, apelan al debate y al
consenso, y eso, vaya por delante que nos hace estar encantados, y al
mismo tiempo nos deja sorprendidos, porque miren ustedes, nos han
pillado a contrapié, no nos esperábamos esto después de veinte años
haciendo lo contrario. Siguen viviendo en el sueño del eterno Valcárcel,
como si nada hubiera cambiado, como si esa cómoda mayoría absoluta no
hubiera desaparecido. Todo un drama.
Pues bien, la reforma de la
Ley Electoral regional, aprobada finalmente con el voto unánime de todos
los grupos parlamentarios, incluido el PP, después de haber estado
poniendo palos en las ruedas desde el minuto uno, y aunque esta reforma
no es precisamente beneficiosa para el PSOE de la Región de Murcia, lo
cierto es que mejora nuestra democracia, dota de mayor proporcionalidad
al sistema electoral, permite una mayor pluralidad política al facilitar
la entrada en la Cámara de partidos que, como en el caso de IU-Verdes
con casi un 5% de los votos, han quedado lamentablemente fuera en esta
legislatura, y mantiene una representación territorial adecuada en una
Comunidad Autónoma uniprovincial como la nuestra.
En definitiva,
somos coherentes, cumplimos nuestra palabra y, sin cálculos partidarios,
nos adaptamos, evolucionamos y entendemos el mensaje que salió de las
urnas el pasado mes de mayo.
Bien está lo que bien acaba. Sólo
falta que el doliente PP y algunos 'opinadores imparciales' de esos que
ahora hacen de palmeros de las ansias de participación del grupo
mayoritario, cuando han permanecido vergonzosamente callados al ver
brillar el rodillo popular aplastando al primero que hablaba de esa
misma participación en estos últimos veinte años, superen la
insoportable levedad del cambio político que se ha producido, y
entiendan que sí, que participación siempre, que diálogo siempre sin
imposiciones y por encima de todo, si es posible, consenso político
unánime para que las decisiones que más afectan a la ciudadanía sean
sostenibles y, por tanto, perduren en el tiempo.
(*) Diputado del PSRM en la Asamblea Regional
Cuando el empleo nos desafía / Andrés Pedreño *
En la misma semana que en la Asamblea
Regional todos los grupos parlamentarios acuerdan la constitución de una
Comisión Especial de Empleo se presentaron los resultados de la última
Encuesta de Población Activa (EPA). Los días previos a la presentación
de la EPA la ministra había anunciado que 'venían sorpresas' dejando
claro que el Gobierno iba a 'sacar pecho' al mínimo repunte del empleo.
Así ha sido: los 412.000 nuevos empleos creados han permitido al agotado
Gobierno del PP aferrarse desesperadamente a la mejoría del empleo para
anunciar el final del largo túnel.
Pero la cuestión del empleo, a
pesar de los cánticos de las sirenas gubernamentales, nos sigue
desafiando y mucho. La problemática del empleo es, por supuesto, la del
desempleo de masas; a pesar del repunte del que hemos de congratularnos
por aquellas personas que hayan logrado mejorar su situación, el
Gobierno no tiene ninguna razón para mostrar regocijo pues las tasas de
desempleo en este país persisten en mantenerse extremadamente altas.
Pero es también la problemática de la precariedad, los salarios bajos y
la degradación de las condiciones laborales. El desafío, por tanto, es
plantearse cómo volver a hacer de las relaciones de empleo un vehículo
de integración y cohesión social.
Una sociedad cohesionada se sostiene sobre el empleo estable y con derechos, así como también sobre las redes de protección social. En el largo ciclo de la crisis hemos visto cómo ambos pilares han saltado en mil pedazos. De tal forma que se han abierto en la estructura social fracturas o heridas a través de las cuales miles de murcianos se han precipitado hacia la vulnerabilidad del empleo precario y el desempleo de masas, cuando no directamente a la exclusión o desafiliación social. Las políticas hegemónicas no han sido capaces de contener esta laceración del cuerpo social. Los recortes de los gastos sociales o la última Reforma Laboral del 2012 del Gobierno de Mariano Rajoy nos han conducido a un desastre.
A menudo los
accidentes laborales reaparecen como un síntoma de las fracturas que
pulverizan la relación de empleo. Son indicadores de la degradación del
empleo, de la pérdida de derechos laborales e indicios de precariedad. Y
vemos hoy cómo el drama de los accidentes de trabajo ha vuelto a
repuntar. De hecho, el mismo día que inaugurábamos la novena legislatura
de la Asamblea Regional, el pasado 15 de junio, conocíamos que dos
trabajadores de 52 y 53 años fallecían durante el fin de semana al
caerles encima una puerta metálica trabajando en una empresa de
carpintería de Molina de Segura.
En la reciente aprobada Comisión
Especial de Empleo en el Parlamento murciano tenemos una responsabilidad
política enorme. Hemos de configurar una salida a la crisis que vuelva a
hacer de la relación de empleo un vínculo con los derechos de
ciudadanía, con el salario con dignidad, con las condiciones laborales
estables y seguras, en definitiva, que el empleo vuelva a ser un
vehículo de integración social. Hay que comprometerse políticamente con
esta salida de la crisis por la vía alta del empleo estable y digno.
Por
el contrario, el gobierno del PP fuerza una salida de la crisis por la
vía baja del empleo precario, de los salarios bajos y de la reproducción
de las desigualdades de género (menos salario y empleo para mujeres),
de las desigualdades de edad (menos salario y empleo para los jóvenes y
para los mayores de 45) y de las desigualdades de ciudadanía (menos
salario y empleo para inmigrantes). Esta forma degradada de salida de la
crisis es la que nos refleja la EPA reciente: gracias a que el Gobierno
del PP ha cambiado todas las bases y estructuras de generación de
empleo, ha generado una lógica por la cual el empleo que se crea está
peor pagado, es más temporal, de jornadas más reducidas y con un aumento
total del número de horas trabajadas. Del empleo creado en este último
semestre, la gran mayoría (el 75%) es empleo temporal.
No es
válido que donde antes había un contrato y un salario digno, ahora se
ofrezcan dos o tres contratos temporales con sus correspondientes
salarios indignos. Esta vía baja de salida de la crisis nos conduce a la
generación del 'precariado' y de los trabajadores pobres, esto es,
personas que aún teniendo un empleo, sin embargo, su salario no les
posibilita salir de la vulnerabilidad y la incertidumbre.
Si hemos
constituido una omisión parlamentaria de Empleo es para no volver a
repetir errores. Y para ello hay que plantearse seriamente cómo
construir una salida de la crisis por la vía alta del empleo estable y
digno. Tenemos que plantearnos por qué esta región tiene una estructura
ocupacional tan frágil "tasas de eventualidad persistentemente altas (en
torno al 40%) o los salarios tan bajos". Esta fragilidad es la que hace
que cuando llega una reestructuración o una crisis se generan
inmediatamente situaciones de desempleo de masas. Este es el desafío a
plantearse: qué diseños políticos nos han de posibilitar el dejar de ser
una región socialmente vulnerable.
(*) Diputado de 'Podemos' en la Asamblea Regional
Astroturismo / Alberto Aguirre de Cárcer *
Si preguntáramos a un astrofísico por el turismo en la Región de
Murcia, después de aportarle una mínima información estadística, es
probable que nos dijera que encuentra similitudes con la ‘paradoja de
Fermi’. Se llama así a la contradicción existente entre la altísima
probabilidad científica de que haya numerosas civilizaciones
extraterrestres y la ausencia total de contacto con ellas. La cosa no
llega a tanto porque tenemos la certeza absoluta de que hay millones de
turistas en Europa que buscan muchas horas de sol y de hecho ya hemos
contactado con ellos. Donde estriba nuestra paradoja es en el hecho de
que, teniendo los atractivos para ser ‘colonizados’ todo el año por
decenas de miles de extranjeros, estamos aún a ‘años luz’ en visitantes
que Alicante. La cifra de 359.256 turistas europeos en el primer
semestre, un 7% más que en el mismo periodo del año anterior, no está
nada mal para la Región. Demuestra que en los últimos tiempos se estaban
haciendo las cosas bien, aprovechando un contexto internacional
favorable, pero lo cierto es que aún estamos lejos de nuestras máximas
posibilidades.
Si siguiéramos preguntando al astrofísico por las razones de nuestro
atraso turístico, nos apuntaría varias hipótesis. Una, que lanzamos
mensajes al exterior de manera intermitente y que nuestras señales no
son bien entendidas cuando se reciben. En otras palabras, que la
promoción exterior de la Región en los mercados turísticos empezó tarde,
es débil, fluctuante, confusa y poco persistente en el tiempo. La
segunda explicación del científico sería que estamos demasiado lejos y
eso explica el menor índice de visitantes. No se equivoca. Entre Águilas
y el aeropuerto de San Javier hay 105 kilómetros, 174 kilómetros si la
referencia es el Altet de Alicante. No le pidamos a un turista británico
o nórdico que dedique cuatro horas de su corto fin de semana a
desplazarse por las carreteras murcianas y hagamos lo posible por abrir
cuanto antes el aeropuerto de Corvera. Si es posible, haciendo una
inteligente gestión de las tarifas aeroportuarias, como el Puerto de
Cartagena, para conseguir ser un destino de interés para las compañías
aéreas.
Como es natural, los astrofísicos no tienen ni idea de turismo, un
área especializada de conocimiento en la que nos estamos faltos de
expertos porque España es una potencia mundial que este año batirá su
propio récord de visitantes extranjeros. Que sean estos especialistas
los que ayuden a los representantes públicos a marcar la hoja de ruta y
fijar prioridades, a partir de un modelo turístico bien estudiado,
sostenible y de calidad, que vaya acompañado de una suficiente
asignación de recursos y de un empeño estratégico de la Administración
regional. Esos expertos podrán aclararnos por qué el Mar Menor, una
laguna con todos los ingredientes únicos para ser un enclave de enorme
atractivo turístico, no es hoy uno de los principales destinos
españoles. Nos va mucho en ello porque el turismo está siendo, junto a
la agricultura, el área estratégica que más está contribuyendo a la
recuperación de puestos de trabajo en la Región. En el primer semestre
del año, el empleo en el sector creció un 16%, con un alto índice de
contratos indefinidos. Son 34.112 afiliados a la Seguridad Social que
pueden llegar a 41.000 en tres años. El nuevo Gobierno regional ya se ha
fijado el ambicioso objetivo de ganar 1,3 millones de visitantes en los
próximos cuatros años a fin de que el turismo aumente dos puntos su
peso relativo en el PIB regional.
Todo esto no se conseguirá si no hay implicación de la iniciativa privada. Es necesario el impulso y el liderazgo de las administraciones públicas, pero el turismo es una industria que despunta si hay empresarios y emprendedores que apuesten por el sector. De poco servirá el AVE y Corvera si sigue habiendo menos camas hoteleras en toda la Región que en la localidad almeriense de Roquetas, una circunstancia que nos hace invisibles para los grandes touroperadores. Nuestra agricultura es competitiva porque se apoya en un sector agroalimentario altamente cualificado. Si ese modelo de éxito no se traslada al turismo, el avance será insuficiente y seguiremos a ‘años luz’ de nuestros vecinos.
(*) Director de 'La Verdad'
Apostillas a la normalidad / Ramón Cotarelo *
Con ligeras variantes, un gráfico de
Metroscopia viene repitiéndose en los últimos meses. Va ya para
tendencia. El bipartidismo se corrige a la baja en el sentido de que los
dos partidos mayoritarios encajan una merma considerable de voto que va
a las formaciones emergentes. Pero condena a otras dos a la
irrelevancia: a UPyD la borra del encerado parlamentario y el destino de
IU es incierto. Es decir, se mantiene el sistema de partidos del régimen del 78
con algunas correcciones al alza en el bloque de los menores.
Obviamente, que vuelva a haber una mayoría absoluta es cosa difícil,
pero no imposible.
Aun
perdiendo casi la mitad del voto, llama la atención que el PP conserve
un porcentaje de apoyo muy notable. Un 23,1% es mucho, dadas las
lastimosas circunstancias del gobierno y su partido. Ahí tiene que haber
gran cantidad de voto ficticio, más dictado por la desconfianza que por
la convicción. El penúltimo escándalo de la Púnica
deja al descubierto una forma de gobernar literalmente basada en el
delito. Y va a estar vivo hasta las elecciones. Lo lógico será que el PP
obtenga un porcentaje de voto menor que el vaticinado por Metroscopia.
Su líder es el peor valorado de todos.
Porque, aunque Mas aparece por
debajo de él, este dato es erróneo, ojalá que sin mala intención. Si la
muestra es "nacional", el índice de desaprobación de Mas es el más alto y
el de aprobación el más bajo. Pero eso no quiere decir nada. Para ser
justo el dato, en el caso de Mas la muestra debiera ser exclusivamente
catalana. Por lo demás llama mucho la atención que el porcentaje de
ciudadanos que conoce a Mas es superior a los de Alberto Garzón, Pedro
Sánchez y Albert Rivera, excusado es decir el nombre del presidente de
La Rioja. Sobre todo, el PP es el partido que suscita mayor rechazo. Un
52% del electorado no lo votaría en ningún caso. Obtiene mayoría
absoluta en contra.
El
caso del PSOE es muy curioso. Se recupera del vapuleo de 2011, pero no a
consecuencia de iniciativas o propuestas que le ganaran el favor
popular sino por la mera incompetencia de sus adversarios. El PSOE como
tal no ha hecho nada en materia de propuestas para conseguir la mejora
en los resultados, fuera de elegir un secretario general que desde el
primer momento ha entendido que lo suyo era estar en campaña electoral
permanente con un vago eco de Kennedy, Clinton, Obama, muy en la linea
de los demócratas. Su líder aparece en segundo lugar en índice de
aprobación popular, por detrás de Rivera y la intención directa de voto
es la más alta, el 16%. Y lo más importante es que suscita un porcentaje
de rechazo reducido, de un 13% de gente que no lo votaría en ningún
caso.
Lo
de Podemos se perfila como un descenso mantenido. No le ayuda nada la
permanente bronca con la confluencia con IU y la errática política de
alianzas. Pero lo que verdaderamente está destruyendo aceleradamente las
expectativas electorales de Podemos es la ambigüedad y la confusión de
su actitud ante la cuestión catalana. Esa ambigüedad se le tolera a los
partidos dinásticos, sobre todo al PP porque, siendo partidos de
intereses, ya se sabe que su discurso es falso o tiende a la falsedad.
Pero no puede ser el caso de Podemos, adalid de la nueva política.
Y su indefinición no le gana aliados en Cataluña, pero le hace perder
votos en España. Pablo Iglesias es el líder peor valorado en la
izquierda, solo por delante de Rajoy, la intención directa de voto es un
modesto 11,1% y, lo peor de todo, es el partido que tiene mayor índice
de rechazo, el 37% de los electores no lo votaría en ningún caso. Si la
técnica es la seducción, habrá que cambiar de modos y maneras,
aunque solo sea para no seguir cayendo antipáticos. Esos datos
negativos van a seguir siéndolo o incluso a aumentar su negatividad
según acabe valorándose el estilo de liderazgo de Iglesias como
autoritario, no democrático y puro culto a la personalidad.
En
el caso de Ciudadanos, supongo que la altísima valoración positiva está
más que nada basada en el desconocimiento del personaje, cosa obvia
dado que este ostenta el índice de conocimiento (86%) más bajo de todos
los políticos. Suscita escaso rechazo. Solo un 7% no lo votaría en
ningún caso, pero su intención directa de voto es de poco más del 10%.
No parece que Ciudadanos pueda configurarse como el partido del centro
en la tradición suarista porque ese espacio está ya ocupado en buena
medida por el PSOE.
Lo
más verosímil viene a ser una victoria ajustada del PSOE que verá así
justificado su enorme interés en no hacer nada. Si, además, hiciera
algo, por ejemplo, de oposición real, no puramente legitimatoria, es de
suponer que su expectativa de voto seguiría subiendo. Pero ese no parece
ser el criterio de la dirección actual que prefiere sentar plaza de
partido de orden, con sentido del Estado y ajustado a las exigencias
del sistema frente a los maximalismos estériles.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
La Región tiene la tasa de alumnos superdotados más alta de España y va en aumento
MURCIA.- El informe 'El sistema educativo en la
Región de Murcia: cursos 2010/11 y 2011/12' revela que el porcentaje de
estudiantes que se encuentran en la Región y son considerados como de
alta capacidad es del 0,4%. El dato resulta llamativo teniendo en cuenta
que la media nacional se sitúa en 0,1%, siendo Murcia la comunidad de
España con la cifra más alta, según recoge hoy 'La Opinión'.
El aumento de este tipo de alumnos
ha sido de casi un 85% entre el curso escolar finalizado en 2011 y el
finalizado en 2012. Destaca especialmente en la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) en la que el incremento en los últimos dos años ha
sido casi de un 180% en la identificación de este tipo de alumnos,
pasando de 197 a 570. De manera similar ocurre en Bachillerato, con un
crecimiento superior al 100% del total de escolares.
Este
crecimiento gigantesco en un periodo de tiempo tan corto, y en muchos
casos en edades ya avanzadas, demuestran la dificultad que conlleva el
reconocimiento de este tipo de estudiantes y su adaptación a un plan de
estudios adecuado a su capacidad. Las consecuencias de esta tardía
identificación de personas con alta capacidad intelectual se observa en
que en los niveles más altos de rendimiento, los escolares de la Región
de Murcia, se encuentran en menor porcentaje que en el resto de
comunidades, evidenciando de esta manera el insuficiente tratamiento de
las habilidades de estos jóvenes.
De los 1.067 alumnos en esta
situación, la mayoría (570) se encontraba cursando la ESO. El segundo
nivel de incidencia de niños con alta capacidad estaba, durante estos
cursos, en Primaria (333), seguido del Bachillerato (155) y el segundo
ciclo de Infantil, con nueve casos.
Únicamente no se han
detectado alumnos con estas capacidades especiales en los Ciclos
Formativos de Grado Medio o Superior presenciales. En cuando a la
propiedad de los centros, un gran porcentaje de estos 1.067 alumnos está
cursando sus estudios en centros públicos.
Concretamente, la
cifra se eleva hasta los 842, por únicamente 225 en colegios privados o
concertados. Estos datos evidencian un aumento de más de un 100% en los
públicos –que estaban en 391–, mientras que en privados y concertados
sube un 20%.
Alejandro de Pedro, de la 'trama Púnica', confiesa contratos amañados en la Región gracias a Alonso
MURCIA.- El constructor David Marjaliza, socio
del exsecretario general del PP de Madrid, Francisco Granados, consiguió
ingresar 100.000 euros con la venta de un barco y cuyo dinero guardaba
la madre de Granados, Cecilia Villaseñor, en una caja fuerte ubicada en
la localidad de San Javier.
Por otro lado, Alejandro de Pedro,
considerado 'el conseguidor' de contratos públicos para la trama Púnica,
reconoció ante la Guardia Civil amaños en adjudicaciones a sus empresas
y el pago por parte de la red de comisiones a alcaldes, que variaban en
función de cuánta gente estaba involucrada en la contratación.
El
empresario confesó contratos amañados en Murcia adjudicados a sus
empresas a instancias del exalcalde socialista de Cartagena, José Antonio Alonso
(imputado).
El presidente del TSJRM expone al CGPJ el "alarmante" estado de saturación de los órganos judiciales de Murcia
MURCIA.- El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de
Murcia (TSJRM), Miguel Pascual del Riquelme, emite una misiva al Consejo
de Poder Judicial en la que expone el "preocupante" y "alarmante"
estado de saturación de los órganos judiciales de la Región de Murcia en
comparación con la media nacional.
El objetivo, según expone, sensibilizar a los miembros de
la Comisión Permanente del CGPJ en la "necesidad" de dotar al TSJRM de
más plazas de jueces y magistrados, así como de crear nuevos órganos
judiciales, "tal y como se ha solicitado en los tres informes
recientemente remitidos al Poder Judicial en relación con las
necesidades de la planta judicial para 2016 o la previsión de
necesidades para el quinquenio 2016-2020".
Al respecto, señala que
la mayor parte de los órganos judiciales de la Región de Murcia
acumulan tiempos de respuesta "muy superiores" a la media nacional, y
así lo revelan las cifras del informe 'La Justicia Dato a Dato 2014'.
Y
es que, resalta Pascual del Riquelme, los juzgados de los Civil de la
Región de Murcia tardan 10,3 meses en resolver los asuntos en primera
instancia, frente a la media nacional de 6,6 meses. Además, los sumarios
tramitados en la Audiencia Provincial de Murcia tardan una media de
19,8 meses, frente a la media nacional de 10,2 meses.
A esto se
une, que los recursos penales ante la Audiencia Provincial de Murcia
tardan una media de 3,7 meses frente a la media nacional de 2,2 meses,
remarca en su misiva.
Asimismo,
los Juzgados de lo Social de Murcia tardan en resolver los asuntos en
primera instancia una media de 13,8 meses, frente a la media nacional de
10,7 meses.
A su parecer, en esta situación influye
fundamentalmente la combinación de dos circunstancias, la baja ratio de
jueces por cada 100.000 habitantes en la Región de Murcia (10,7) en
relación a la media (11,5).
Además de la alta tasa de litigiosidad
de la Región de Murcia, de hecho, "es la tercera más alta del
territorio nacional", y todo ello, concluye, "a pesar de que los jueces
de la Región tienen la tercera tasa más alta resolución del país".
sábado, 25 de julio de 2015
El desvío de camiones a autopistas puede evitar en España hasta 79 muertes al año en 2.000 kilómetros
BARCELONA.- La Fundación del Real Automóvil Club de
Cataluña, RACC, ha presentado un informe bajo el título ‘La
concentración del tráfico pesado en las vías más seguras’, en el que
recoge la necesidad de aplicar de forma obligatoria el desvío de
camiones a las autopistas además de aumentar los tramos estudiados por
fomento originalmente.
Cabe recordar que hace apenas tres semanas se puso en marcha a nivel
nacional un plan piloto, de carácter voluntario para camiones de más de tres ejes en
seis tramos de la red vial.
La elección, por tanto, dentro del plan piloto de desvío voluntario
de camiones, con una bonificación del 50%, se funda en gran medida sobre
este estudio elaborado por el RACC.
Dentro del último estudio, en el apartado donde se analizan la
evolución de la siniestralidad a nivel nacional se resalta que «todo
apunta a que una proporción significativa de los accidentes entre
turismos tiene lugar durante maniobras de adelantamiento de camiones».
«Esto sugiere que una elevada intensidad de tráfico de camiones acabe
afectando significativamente a la accidentalidad entre turismos».
Respecto a este punto, el tráfico pesado por la
carretera convencional supera, de forma habitual, a la cifra de turismos
que realizan en mismo recorrido con lo que las situaciones de riesgo
potencial por adelantamientos superan la media estadística nacional.
Lógicamente, esta situación da completamente la vuelta en la
autopista de peaje, donde la cifra de camiones es muy inferior a la de
turismos y no existe el riesgo de adelantamientos. Lo recoge el citado
informe destacando que «en el caso de los camiones se observa que la
gravedad de los accidentes es mayor en las carreteras convencionales que
en las vías de gran capacidad. En las primeras, el 29% de las víctimas
fueron mortales, mientras que en las vías de gran capacidad lo fueron el
19%».
Al margen de las estadísticas sobre siniestralidad y vías en el
informe se recoge algo poco habitual como es el coste social de la
accidentalidad que, según la DGT, se ha estimado en 1,4 millones de
euros por fallecido, y en 219.000 euros por herido grave.
También dentro del análisis económico del desvío obligatorio el
informe recoge que «no haría falta que la Administración compensase a
las concesionarias de autopistas dado que es deseable que la reducción
del peaje se compense por un aumento del tráfico que haga que la
recaudación de las concesionarias no disminuya, si no que de hecho
aumente ligeramente».
Cabe recordar que la postura de la DGT en el inicio del proyecto de
desvío de camiones a las autopistas paralelas coincidía con la del RACC
en lo relativo a la obligatoriedad para ser una forma efectiva de
reducción de la siniestralidad en las carreteras convencionales.
Evitar hasta 79 muertes al año
Esta proyección forma parte del informe tras realizar un estudio de
tráfico y accidentalidad en 24 tramos, que suman alrededor de 2.000 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado, que discurren paralelos a carreteras convencionales.
El director de la Fundación RACC, autor del estudio, Miquel
Nadal, ha sido el encargado de presentar los resultados
obtenidos en una acto que ha contado con la presencia de Manuel Niño,
secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, quien
ha asegurado que su Departamento estudiará la inclusión de los ocho nuevos tramos en la de Fomento.
El Ministerio de Fomento realiza desde hace tres semanas esa
prueba piloto de desvío de tráfico pesado de carreteras convencionales a
autopistas de peaje en seis tramos, como paso de una implantación a
partir del próximo año en otros 10 tramos más, lo que sumaría alrededor de 1.300 kilómetros.
El RACC aconseja ampliar este plan a ocho tramos más,
aunque menciona un noveno en el Corredor del Mediterráneo, no incluido
en la propuesta por falta de datos que avalen documentalmente el desvío.
El estudio del RACC está basado en los datos estadísticos
del informe EuroRAP correspondiente al periodo 2011-2013 que se publica
desde hace diez años con la colaboración de la Dirección General de
Tráfico y el Ministerio de Fomento.
La propuesta del RACC, como la del Ministerio de Fomento, tiene su punto de partida en la experiencia obtenida en el tramo de 100 kilómetros situado en la provincia de Gerona que desvía el tráfico de camiones de la N-II a la autopista de peaje AP-7.
Transcurridos dos años desde su puesta en marcha, los
resultados son positivos, ya que de un promedio de 15 muertos anuales en
el periodo de 2008 a 2012 se ha pasado a tres muertos en estos dos años de desvío.
La experiencia de Gerona, además, no ha tenido coste para las administraciones públicas, pues la reducción del 50% en el precio del peaje para
los camiones ha sido compensada por un aumento del tráfico, que ha
hecho que los ingresos de las empresas concesionarios no se hayan visto
afectados.
Manuel Niño y Miquel Nadal creen que una implantación
generalizada del sistema tendría resultados parecidos, con una reducción
significativa de la accidentalidad y mortandad en estos tramos y una
repercusión neutra para las empresas concesionarias de las autopistas de
peaje.
En el caso de que las concesionarias perdieran ingresos, está establecido un mecanismo de compensación por parte de la Administración Pública, pero de ingreso en las arcas del Estado en el caso contrario.
El RACC calcula que el desvío de camiones en sus 24 tramos propuestos tendría un beneficio social neto estimado de entre 140 y 241 millones de euros al año, y estaría derivado de la reducción de la accidentalidad y de los tiempos de recorrido.
Para los transportistas, además de ganar en competitividad, la medida tendría un impacto positivo estimado de 109 millones de euros al año.
Manuel Niño, en relación a la implantación de esta medida,
se ha mostrado partidario de que el 100% de los transportistas hiciera
el desvío de forma voluntaria, para así evitar hacerlo de forma
obligada, ya que se trata de asegurar un uso eficiente de la red de
carreteras, mejorar la competitividad y reducir el número de muertes.
El RACC considera que esta es una oportunidad de avanzar en la reducción de la siniestralidad
en las carreteras españolas, estancadas tras los últimos datos
facilitados por la DGT, al tratarse de una medida novedosa, sin coste y
de efectos inmediatos.
Sube de forma notable en la comarca de Cartagena y Mar Menor la afiliación a la Seguridad Social
CARTAGENA.- Las afiliaciones a la Seguridad Social en la comarca de Cartagena
crecieron en junio un 1,8% respecto al mes anterior, frente a la caída
del 1,7 que experimentó el conjunto regional. Se trata del mejor dato en
un mes de junio desde 2009.
Un estudio elaborado por la COEC y la Universidad Politécnica de
Cartagena recoge que en la zona de Cartagena se registraron el pasado
mes más de dos mil nuevas afiliaciones, mientras que en el conjunto
regional las afiliaciones cayeron en más de 9.200 personas.
En términos interanuales, la zona ganó 2.757 afiliados, lo que
representa un aumento del 2,4%, frente al aumento del 4,1% que
experimentó la media regional en relación a junio de 2014.
Donde más aumentó la afiliación con respecto al mes de mayo fue en
Los Alcázares (5,5%) y San Javier (5,1%), mientras que los menores
incrementos se dieron en La Unión (0,3) y Torre Pacheco (0,8). En
términos interanuales, los menores aumentos de afiliación se dieron en
Mazarrón y Cartagena (1,4 y 1,9% respectivamente), y donde más subió fue
en La Unión (5,1%).
Por sectores, las afiliaciones subieron especialmente en el sector
marítimo (4,4) y el régimen general (2,8), pero cayeron en el régimen
agrario un 0,1% y en el de empleadas de hogar un 0,4%.
Etiquetas:
Seguridad Social
'Podemos solicita al Consejo de Gobierno que los inmigrantes, en situación irregular, tengan una tarjeta sanitaria "convencional"
CARTAGENA.- El grupo parlamentario Podemos ha presentado una moción en la
Asamblea que insta al ejecutivo regional a que la Consejería de Sanidad
estudie las medidas necesarias para dar a los inmigrantes irregulares
una tarjeta sanitaria similar a las Tarjetas Sanitarias Individuales
convencionales.
Esto permitiría, según el diputado Andrés Pedreño, "que los
inmigrantes pudieran acceder a una cartera común básica de servicios y
que por tanto sus titulares tengan asignado un facultativo de medicina
general, acceso al hospital y al tratamiento farmacológico":
Los datos aportados por el diputado Pedreño son los siguientes "miles
de inmigrantes irregulares excluidos de la tarjeta sanitaria en la
Región de Murcia. Hace casi tres años, cerca de 30.000 personas 'sin
papeles' de la Comunidad Autónoma perdieron el derecho asistencial.
Durante este tiempo, unos han regularizado su situación, pero otros
muchos han retornado a sus países con la crisis económica. En estos
momentos se estima que todavía miles de personas siguen fuera del
sistema y son ellos los posibles beneficiarios".
Hoy en día, tanto la Comunidad Valenciana como el gobierno de
Baleares han establecido una tarjeta sanitaria para inmigrantes
irregulares que son similares a las tarjetas "convencionales". En el
caso de Valencia, el requisito es ser mayor de edad y no tener cobertura
sanitaria ni en España ni por parte de un seguro, mutua o un tercer
país al que se pueda factura por la atención y acreditar una residencia
efectiva mínima previa en la Comunitat de, al menos, tres meses.
De ahí, que Pedreño "no entienda" que estos mismos criterios no puedan
ser aplicados en la Región de Murcia y "se solvente esta importante
laguna en los Derechos Humanos". Estas medias, para Podemos, deberían
contar con la colaboración de la Sociedad Murciana de Medicina de
Familia y Comunitaria y Médicos del Mundo.
Asimismo, Podemos denuncia, que el Real Decreto de 2012 que puso en
marcha el gobierno central, "convirtió a los extranjeros en asegurados,
retirándoles la tarjeta sanitaria y cobrándoles tras ser atendidos". Una
ley que también estableció "una serie de excepciones por las cuales
recibirían asistencia sin acabar con una factura cuando entraran por los
servicios de urgencia con una enfermedad grave, embarazo, parto y
postparto, y estaría garantizada la atención a menores."
Esto provocó, para el diputado de Podemos en Murcia, Andrés Pedreño
que "la exigencia de un compromiso de pago previo, la factura y el miedo
a que ésta se ejecutase, han tenido un efecto disuasorio y muchos se
han negado a ir Urgencias, tal y como han denunciado las organizaciones
sociales"
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Inmigración,
Sanidad
'Cambiemos Murcia' propone dedicar los fondos de las actividades taurinas a paliar la pobreza
MURCIA.- Para Margarita Guerrero, concejal de Cambiemos Murcia, es un
sinsentido que en la comunidad autónoma con mayor porcentaje de pobreza
infantil se gaste un solo euro en una actividad basada en el maltrato
animal. Por eso, ha presentado una moción, que defenderá en el próximo
pleno del Ayuntamiento, para destinar los fondos con los que se
subvenciona directa e indirectamente la tauromaquia “a paliar y dar
cobertura a las situaciones de pobreza y exclusión social en el
municipio”.
“Subvencionar festejos o actividades relacionados con
la tauromaquia es anacrónico”, afirma la concejala que explica que esta
moción es solo un primer paso hacia los cambios legales y
administrativos necesarios para favorecer una existencia digna y plena
de otras especies. La crítica situación social del municipio es solo
acicate para actuar con mayor celeridad en la protección animal,
“estamos obligados a evitar el dolor ajeno en cualquier circunstancia,
pero aún más cuando son escasos los recursos para terminar con el 42% de
pobreza infantil de nuestro municipio”, ha continuado.
Él no es
humano. ¿Nosotros sí? es el lema que la candidatura de unidad popular
hará circular durante unos días por las redes en una campaña en Internet
para reforzar el apoyo a la moción. “Empatizar con el sufrimiento de
los otros es una característica humana. Murcia tiene la posibilidad dar
un paso al frente y estar entre los más de 150 municipios que han dejado
de subvencionar la tauromaquia”, ha afirmado Guerrero.
La edil ha
recordado, además, que cualquier recurso económico es útil cuando
86.949 familias viven en situación de pobreza severa en la Región o
cuando el 77% de los hogares murcianos tienen dificultades para llegar a
fin de mes. “Estamos manteniendo económicamente el maltrato animal
cuando no somos capaces de dar solución al sufrimiento de la
ciudadanía”, ha concluido.
El PSRM pide en una moción apoyo para los agricultores murcianos afectados por el veto de Rusia a las exportaciones
CARTAGENA.- El responsable de Agricultura del Grupo Parlamentario Socialista, el calasparreño
Jesús Navarro, ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la
que pide apoyo para los productores de la región de Murcia afectados por
el veto de Rusia a las exportaciones.
Navarro reclama al Gobierno regional que inste al Gobierno de España a
que ponga de inmediato medidas de retirada de productos del mercado
(Medidas de Gestión de Crisis) a través de un nuevo Reglamento Europeo,
con fondos, no procedentes de la P.A.C. para frenar la caída de los
precios por el veto ruso y las pérdidas a productores y exportadores.
Según el diputado socialista, productos importantes en nuestra Región
como son la lechuga, el brócoli, el tomate y los cítricos, entre otros
de menor cuantía, han quedado fuera de la primera lista que la UE ha
acordado apoyar con 125 millones de euros.
Por ello, reclama que se negocie con la Unión Europea la inclusión de
los cítricos, lechuga, brócoli, melón y sandía, entre otros productos
agrarios que puedan considerarse perjudicados, en la lista de productos
con derecho a recibir apoyos, a fin de compensar los efectos negativos
producidos por el veto impuesto por Rusia a las exportaciones desde la
UE hacia este país. Navarro señaló que los agricultores "no tienen que
ser los paganos de una situación que ellos no han creado".
Según algunas estadísticas, España en el año 2013 exportó a Rusia
290.684 toneladas de frutas y hortalizas, representando el 1,99% del
total de las exportaciones. El diputado socialista explicó que muchos
operadores europeos, situados en países como Polonia, Alemania, Holanda y
Francia, reexpiden grandes cantidades de frutas y hortalizas murcianas
al mercado ruso y esas operaciones no están contempladas en dichas
estadísticas. Se calcula que la repercusión total oscila entre el 10 y
el 15 %, "que para un mercado tan sensible estos porcentajes pueden
significar el hundimiento de los precios si no se actúa desde la UE con
medidas eficaces".
El responsable de Agricultura del Grupo Parlamentario Socialista
considera "lamentable que productos estrella de nuestra Región, no se
tengan en cuenta a la hora de prestar apoyo desde la Unión Europea, a
fin de compensar parte de los problemas económicos que el veto a las
exportaciones desde la UE a Rusia está creando en las frutas y
hortalizas murcianas, por lo que exigió medidas urgentes", concluyó.
Etiquetas:
Asamblea Regional
La gestora de 'Alternativa Socialista Región de Murcia' se pone en marcha para preparar su congreso constituyente
CARTAGENA.- Tras los procesos municipales y autonómicos en los que AS Región de
Murcia se presentó por primera vez a unas elecciones en nuestra
comunidad autónoma, ya se puso en marcha la Gestora Regional de AS que
tendrá como objetivos preparar el congreso constituyente en el primer
tercio del 2.016, trabajar por la confluencia en la Región de cara a las
elecciones generales y continuar con su proceso de implantación
territorial.
El acto de constitución de la comisión gestora tuvo
lugar en Cartagena y contó con la presencia de militantes de Cartagena,
Lorca, Totana, Mazarrón, San Javier, Abanilla, Molina de Segura y
Murcia.
Dicha comisión tendrá al lorquino Daniel Martínez Fajardo y
a la concejala mazarronera Marisol Vivancos como coprimeros
secretarios.
Se establecieron cinco áreas de trabajo dentro de la gestora:
Organización y administración:
- Juan Luis Martínez Madrid (Cartagena)
- Soledad Muñoz (Mazarrón)
Confluencia Política:
- Chusa Herrero (Murcia)
- Chema Canales (San Javier)
Ponencia Marco:
- Juan Miguel Margalef (Cartagena)
- Pascual Pérez Cuadrado (Lorca)
- Enrique del Rey Mazón (Cartagena)
Extensión e implantación territorial:
- Juan Carlos Govantes (Molina de Segura)
- Juan Miguel Gasquez (Totana)
- Paqui López Pérez (Lorca)
Redes Sociales:
- Manuel Pérez Fernández (San Javier)
- Juan García López (Cartagena)
Las
labores de portavocía de la gestora las ejercerán los dos coprimeros
secretarios y la responsable de confluencia política, Chusa Herrero.
El PSOE pregunta al alcalde Ballesta cuándo se va a reunir con la ministra de Fomento para exigir el soterramiento integral de las vías
MURCIA.- El concejal socialista Enrique Ayuso ha preguntado esta semana en la
Comisión de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta si el alcalde José
Ballesta ha solicitado a la ministra Ana Pastor la reunión prevista para
abordar el soterramiento del AVE y si se le ha exigido al Ministerio de
Fomento el proyecto con plazos, fases y presupuesto, para conseguir el
soterramiento integral del trazado ferroviario de la ciudad de Murcia.
Estos eran dos de los compromisos adquiridos en la moción aprobada por
unanimidad en el Pleno del pasado día 10 de julio.
Igualmente, este concejal del Grupo Municipal Socialista ha
preguntado por la situación actual del informe que tienen que elaborar
los servicios jurídicos del Ayuntamiento para exigir judicialmente la
paralización y precintado de las obras que recientemente ha comenzado
ADIF, y que no se corresponden con el Acuerdo de 2006 para el
soterramiento de las vías y de la Estación del Carmen.
De la respuesta del alcalde se desprende que aún no tiene fecha para
el encuentro con la titular del Ministerio de Fomento, al que asistirían
también representantes del resto de grupos municipales, además del
Partido Popular. Tampoco ha podido confirmar el primer edil cuándo
estaría preparado el informe del Servicio Jurídico que podría avalar el
inicio de acciones judiciales para paralizar y precintar las actuales
obras que realiza la empresa ADIF, que no se corresponden al proyecto de
soterramiento integral acordado hace ya nueve años.
Enrique Ayuso ha expresado su preocupación "porque en el momento
actual, a pesar de que el equipo de gobierno del PP ya manifestó a
finales de junio que iba a realizar ambas gestiones, aún no hemos
obtenido una respuesta satisfactoria. Queremos más velocidad por parte
del gobierno municipal para que el AVE llegue a nuestra ciudad, y que
llegue soterrado".
Hay que recordar que días antes del Pleno, y en concreto en una
reunión celebrada el 29 de junio para fijar los contenidos de la moción,
el Grupo Popular se comprometió a iniciar las gestiones ante los
servicios jurídicos del Ayuntamiento para conseguir ese informe. Esto no
se produjo formalmente hasta el pasado día 14 de este mes de julio, una
vez aprobada la moción en el Pleno del día 10.
El presidente Sánchez comienza el mandato consiguiendo agua para los agricultores de su pueblo
MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela
Martínez-Cachá, afirmó hoy que la transferencia de un hectómetro cúbico
de agua desde la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, a través de
la conexión del Negratín-Almanzora, "dará respuesta a una demanda
histórica para el regadío de Puerto Lumbreras".
Martínez-Cachá indicó que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente "está finalizando con la fase de exposición pública la
solicitud que hemos venido realizando desde 2003 para que Puerto
Lumbreras disponga con garantías de agua suficiente para sus regadíos,
que están infradotados".
Asimismo, la consejera afirmó que el presidente de la Comunidad
trasladó la semana pasada a la ministra García Tejerina la necesidad de
agilizar los trámites para posibilitar "cuanto antes" la transferencia
de este recurso.
"El objetivo prioritario es ofrecer a los regantes el agua que tanto
necesitan y este mini trasvase es un compromiso que se convertirá en
realidad gracias al esfuerzo de todos", señaló Martínez-Cachá, quien
recordó que esta demanda "corresponde a un trabajo que se ha venido
realizando entre el Gobierno regional, el Ministerio, el municipio de
Puerto Lumbreras y sus comunidades de regantes".
El Ministerio ha expuesto a información pública la documentación para
la autorización de transferir este caudal que contará con plazo de 30
días para formular las alegaciones oportunas.
Solo 6 de los 45 ayuntamientos de la Región superan el aprobado en transparencia en su webs
MURCIA.-Un proyecto elaborado por investigadores de la Universidad
Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y de la Universidad de Murcia
(UMU) ha evaluado la transparencia y la participación ciudadana en las
webs de los ayuntamientos de la Región, y los resultados dejan algunas
impresiones negativas, ya que solo 6 de los 45 consistorios superan el
aprobado en transparencia en su websites.
Un mapa interactivo
publicado en Internet, en el enlace
'http://mapainfoparticipa.com/es/mapes', ofrece esta radiografía de los
45 ayuntamientos de la Región según criterios de transparencia y
participación ciudadana. El proyecto se enmarca en un proyecto
financiado por el ministerio de Economía en el que se han analizado los
sitios web municipales de otras ocho comunidades autónomas.
En
concreto, los primeros puestos se sitúan las poblaciones con mayor
número de habitantes, con excepción de Lorquí y Las Torres de Cotillas,
según el estudio, que refleja que ningún municipio cumple al 100 por
ciento los criterios de transparencia necesarios, según informaron
fuentes de los responsables del estudio en un comunicado.
Estos
datos se basan en la información que se muestra sobre quiénes son los
representantes políticos, cómo gestionan los recursos colectivos, cómo
informan de la gestión, y qué herramientas ofrecen para la participación
ciudadana en el control democrático. La media del cumplimiento de estos
indicadores de transparencia por el conjunto de los municipios
murcianos se queda en un escaso 32,46 por ciento de indicadores
positivos.
En la Región de Murcia, el equipo responsable del Mapa
'Infoparticip@' está formado por los profesores de la Facultad de
Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, Rocío Zamora, y
profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica
San Antonio de Murcia (UCAM), Enrique Arroyas, Celia Berná y Pedro Luis
Pérez, quienes han realizado la primera ola de evaluación con datos
procedentes de los 45 municipios que forman la Región, en el período
comprendido entre enero y abril de 2015.
En
concreto, los municipios que superan el aprobado, por orden de mayor
cumplimento, se corresponden con los municipios de Cartagena (73,1%),
Murcia (68,2%), Molina del Segura (68,2%), Lorca (58,5%), Las Torres de
Cotillas (53,6%) y Lorquí (51,2%). Cabe destacar que, de los 45
municipios estudiados, solo uno, el caso de Pliego, no contaba con
website municipal en el momento en el que se hizo el estudio.
Según
señala el informe, "existen municipios que, a pesar de su menor tamaño,
prestan especial atención a la calidad y transparencia de su sitio web
como herramienta de comunicación con sus vecinos". Es el caso de Lorquí,
que siendo un municipio de menos de 10.000 habitantes, sin embargo,
llega a cumplir el 51,2% de los criterios de transparencia, ocupando el
sexto puesto en el ranking.
Algo parecido le ocurre a Las Torres
de Cotillas, un municipio con algo más de 20.000 habitantes que cumple
el 56,3% de los criterios y ocupa el quinto puesto del ranking.
Por
el contrario, existen municipios que cuentan con recursos suficientes y
población considerable y que, sin embargo, no solo suspenden en
transparencia sino que se sitúan por debajo de la media regional
(32,4%). Es el caso de Alcantarilla (26,8%), Mazarrón (26,2%), San
Javier (29,2%), Águilas (21,9%), Caravaca de la Cruz (31,7%) y Jumilla
(31,7%). Por tanto, "no podemos establecer una correlación directa entre
recursos económicos o población y transparencia", constata Pedro Luis
Pérez, profesor de Comunicación de la UCAM.
En
cuanto a los indicadores concretos más destacados, el informe concluye
que la mayoría de las webs ofrecen escasa información sobre los
representantes municipales. "Solo aprueban en lo relativo a la
información básica sobre el alcalde. Pero, al margen de la
identificación con nombre apellidos y foto, la información que se da
sobre los representantes políticos es prácticamente nula".
Por
ejemplo, explica que solo dos de cada diez municipios informan del
currículum del alcalde. En más de un 70 por ciento de los ayuntamientos
no se da ni el nombre de los representantes de la oposición. "Solo en
tres de ellos se informa de su biografía o curriculum", remarca.
En
el apartado de la gestión de los recursos colectivos, los porcentajes
no son mucho mejores ya que los ayuntamientos solo aprueban holgadamente
en dos indicadores de un total de quince: publicar las Ordenanzas
Municipales (73,3%) y ofrecer información sobre el Plan de Ordenación
Urbanística (POUM) u otras normas de planificación urbanística (64,4%).
Menos de un tercio de los consistorios publican las actas del Pleno
Municipal (31,1%) y aún menos frecuente es la publicación de los
acuerdos de gobierno (11,1%).
Sobre la transparencia de los datos
económicos, los aspectos que admiten un mayor margen de mejora son los
que conciernen a las retribuciones de los cargos electos (17,7%) y los
trabajadores de la Corporación (6,6%), que son públicos solo en los
ayuntamientos de Cartagena, Murcia y Lorca.
Los indicadores
muestran que los ayuntamientos de la Región de Murcia también están muy
lejos de ofrecer de forma óptima la información a la que sus ciudadanos
tienen derecho. Las noticias suelen referirse a actividades
socioculturales de la localidad o a actuaciones de los miembros del
gobierno, más que a la gestión propiamente dicha. Nunca se publican
noticias sobre las actuaciones de la oposición ni sobre tareas del
control de la gestión del gobierno. Además, las informaciones carecen de
rigor periodístico: no se contrastan ni se incluyen las versiones de
los partidos de la oposición.
"En general, la información que se
ofrece está muy controlada por el equipo de gobierno. Se olvida que la
página web es un espacio común, un lugar de encuentro entre
representantes y representados, no un instrumento de propaganda", afirma
Enrique Arroyas, profesor de la facultad de Comunicación de la UCAM.
En
cuanto a la participación ciudadana, "las herramientas que se ofrecen
son muy deficientes. La única vía de participación que se ofrece en los
municipios sería un formulario para comunicar incidencias o expresar
quejas. Algo tan básico como un enlace de contacto con un responsable de
prensa está disponible solo en el 17% de los municipios analizados".
El
informe incluye, asimismo, algunas recomendaciones para que los
ayuntamientos mejoren sus calificaciones. "El camino para lograr una
transparencia aceptable en los ayuntamientos regionales aún es largo. Se
recomienda, por ello, hacer un estudio detallado de cada una de las
webs y hablar con los responsables de los municipios analizados para
concienciarles de la importancia de mejorar en transparencia, de
propiciar una mayor participación y de adaptarse a cada uno de los
indicadores analizados".
El Sello 'Infoparticip@' a la calidad y
la transparencia de la comunicación pública local es una certificación
concebida con el objetivo de conseguir la mejora de la información
publicada en las webs municipales, actualmente muy deficiente en lo que
se refiere al cumplimiento de los criterios de transparencia que serán
obligatorios a partir del 31 de diciembre de 2015, que será cuando las
comunidades autónomas y las entidades locales se verán obligadas,
definitivamente, a cumplir la Ley de Transparencia y Participación
Ciudadana de la Comunidad Autónoma.
Tras realizar las oportunas
evaluaciones y recomendaciones a los ayuntamientos analizados, el
Consejo Certificador del Sello Infoparticipa se reunirá para otorgar los
galardones a aquellos municipios que merezcan dicho sello, a partir del
cumplimiento del máximo número de criterios de transparencia.
Etiquetas:
Ayuntamientos,
Transparencia
Son necesarias más de 250 donaciones de sangre al día para satisfacer la demanda asistencial en Murcia
MURCIA.- La Comunidad de Murcia precisa de más de 250 donaciones de sangre
al día para poder llevar a cabo con normalidad toda la actividad
médico-quirúrgica que se desarrolla en los distintos hospitales de la
Región.
El Centro Regional de Hemodonación, que inició su
actividad en junio de 1991, recuerda, de tal forma en un folleto
informativo, que la única forma de obtenerla es a través de la donación
voluntaria y altruista y que con unas condiciones físicas mínimas,
cualquier persona puede realizar una donación de sangre sin perjuicio
para su salud y con una enorme satisfacción, "salvar vidas".
"Tu
sangre siempre hace falta", es un componente "vital e imprescindible"
que no puede faltar en nuestros hospitales, "sin ella no se podrían
llevar a cabo muchas intervenciones quirúrgicas, trasplantes,
tratamiento de enfermos con cáncer y tratamientos de enfermos
hematológicos".
Tras lo que recuerda que la donación de sangre es
un proceso sencillo y seguro, "no supone ningún riesgo para el donante",
es casi indoloro y el material es estéril y de un solo uso, además, "la
cantidad extraída no tiene ninguna repercusión para el organismo, pero
sí una gran trascendencia" pues, incide, "con ella se salvan vidas".
Se
puede ser donante si se tienen entre 18 y 65 años, si se pesa más de 50
kilos, si se reside en la Región de Murcia sea cual sea el país de
procedencia y se está bien de salud.
Existen cuatro grupos básicos
de sangre, que se denominan A, B, O y AB, casa uno de los cuales puede
ser Rh positivo o negativo. Estos distintos tipos de sangre no se pueden
transfundir indiscriminadamente, "ya que darían lugar a consecuencias
fatales", por ello cada vez que se dona se realiza un análisis para
comprobar el grupo aunque se sepa de antemano el grupo del donante.
El
Centro de Hemodonación aconseja donar periódicamente, "no basta con
hacer una sola donación", de hecho, los hombres pueden hacer hasta
cuatro donaciones al año y las mujeres tres.
Aunque sugiere, en
caso de no donar con regularidad, la donación por aféresis, "uno de los
métodos de donación más eficaces que existen".
El proceso dura más
tiempo, entre 40 y 60 minutos, ya que la sangre es separada por
centrifugación en sus distintos componentes, según su densidad. El
componente elegido es recogido en una bolsa y las células restantes se
devuelven al donante por la misma vía de recolección.
El
grupo A positivo puede dar a los grupos A positivo y AB positivo y
puede recibir de 0 positivo y negativo y de A positivo y negativo.
Por
su parte el grupo A negativo puede dar a los grupos A positivo y
negativo y AB tanto positivo como negativo pero solo puede recibir de 0
negativo y A negativo.
Los del grupo B positivo pueden dar a los
de su mismo grupo y a los de AB positivo y recibir de 0 positivo y
negativo y B negativo y positivo. Mientras que el B negativo puede donar
a B+, B-, AB+ y AB- y recibir de 0- y B-.
Las personas que
cuenten con el grupo AB+ solo puede dar a su grupos, sin embargo,
recibir de todos. El AB- puede dar a los grupos AB+ y AB- y recibir de
AB-, 0-, A- y B-.
Finalmente el grupo 0+ puede dar a todos los
grupos positivos y recibir de su propio grupo o el 0 negativo. En el
caso del 0 negativo, el universal, sirve a todos los grupos pero solo
puede recibir de su mismo grupo sanguíneo.
Para donar hay que
acudir al Centro Regional de Hemodonación en Murcia de lunes a viernes
en horario de 8.30 a 20.30 horas, excepto en agosto, que pasa de 8.30 a
14.30 horas.
En Cartagena, al hospital Santa María del Rosell, de
lunes a viernes de 8.30 a 14.00 horas y el segundo sábado de cada mes en
la misma franja horaria.
Así como en la quinta planta del
Ambulatorio Santa Rosa de Lima en Lorca, los lunes, miércoles, jueves y
viernes de 16.00 a 21.00 horas, estando cerrado en agosto y en el
Hospital Virgen del Castillo de Yecla los lunes y viernes de 11.00 a
13.30 horas y el último jueves de cada mes a partir de las 18.00 horas
en Consultas Externas del mismo centro hospitalario.
Además, las
unidades móviles del Centro Regional de Hemodonación se desplazan a
diario por todo el territorio de la Comunidad Autónoma de lunes a viernes. La
ubicación se puede consultar en www.murciasalud.es/crh o crh@carm.es
Etiquetas:
Sanidad,
Solidaridad
La Vega del Segura, en nivel de aviso amarillo este sábado por altas temperaturas
MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha elevado este sábado el
aviso a nivel amarillo en la Vega del Segura por altas temperaturas que
pueden alcanzar los 38 grados centígrados.
En concreto, el aviso de nivel amarillo estará activo este sábado
desde las 13.00 a las 20.00 horas y el fenómeno meteorológico tendrá
una probabilidad de producirse que oscila entre el 40 y el 70 por
ciento.
Asimismo, la Aemet ha establecido el aviso de nivel naranja para el próximo lunes en el Noroeste y la Vega del Segura, que significa riesgo importante por altas temperaturas que pueden alcanzar los 40 grados centígrados.
En este sentido, el aviso de nivel naranja estará activo el lunes desde las 13.00 a las 20.00 horas y el fenómeno meteorológico tendrá una probabilidad de producirse que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Asimismo, la Aemet ha establecido el aviso de nivel amarillo para el próximo lunes en el Altiplano, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, que significa riesgo por altas temperaturas que pueden alcanzar los 38 grados centígrados.
El aviso de nivel amarillo estará activo el lunes desde las 13.00 a las 20.00 horas y el fenómeno meteorológico tendrá una probabilidad de producirse que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Asimismo, la Aemet ha establecido el aviso de nivel naranja para el próximo lunes en el Noroeste y la Vega del Segura, que significa riesgo importante por altas temperaturas que pueden alcanzar los 40 grados centígrados.
En este sentido, el aviso de nivel naranja estará activo el lunes desde las 13.00 a las 20.00 horas y el fenómeno meteorológico tendrá una probabilidad de producirse que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Asimismo, la Aemet ha establecido el aviso de nivel amarillo para el próximo lunes en el Altiplano, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, que significa riesgo por altas temperaturas que pueden alcanzar los 38 grados centígrados.
El aviso de nivel amarillo estará activo el lunes desde las 13.00 a las 20.00 horas y el fenómeno meteorológico tendrá una probabilidad de producirse que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Por otra parte, el riesgo de incendio forestal en la Región de Murcia previsto para este
sábado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) es extremo en el
litoral y Valle del Guadalentín.
Asimismo, el riesgo de incendio forestal es muy alto en la Vega
Alta, Ricote y Murcia; mientras que es alto en la cuenca de Mula y el
Noroeste; y es moderado en el Altiplano.
Por ello, Emergencias
recomienda a la población que, si observa una columna de humo o un
incendio forestal, llame inmediatamente al '1-1-2', ya que la rapidez en
la intervención de los servicios de emergencias es fundamental para una
eficaz extinción del incendio.
Además, la Dirección General de
Seguridad Ciudadana y Emergencias recuerda algunos consejos para
prevenirlos, como un comportamiento responsable, procurando no encender
fuego en el campo ni realizar actividades que puedan derivar en un
incendio cuando exista riesgo, es la mejor medida para evitar los
incendios forestales.
Como norma general, en caso de condiciones
meteorológicas que favorezcan la propagación de incendios (días de
elevadas temperaturas, sequía prolongada y viento) hay que abstenerse de
encender fuego con cualquier finalidad.
No dejar hogueras o
lámparas encendidas y desatendidas, apagar bien las cerillas y
cigarrillos y no tirarlos por las ventanillas del coche y no abandonar
en el campo botellas, objetos de cristal o basuras que puedan provocar o
favorecer el incendio.
Si va a quemar rastrojos o restos
vegetales, solicitar la autorización necesaria y seguir al pie de la
letra las condiciones indicadas, en el permiso.
Cuidar el uso de
maquinaria y equipos en los montes cuyo funcionamiento genere
deflagración, chispas o descargas eléctricas; y si vive en una casa de
campo o en una urbanización ubicada cerca o en un terreno forestal.
La Aemet ya ha establecido el aviso de nivel naranja para el próximo lunes en el Noroeste y la Vega del Segura, que significa riesgo importante por altas temperaturas que pueden alcanzar los 40 grados centígrados.
En concreto, el aviso de nivel naranja estará activo el lunes desde las 13.00 a las 20.00 horas y el fenómeno meteorológico tendrá una probabilidad de producirse que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Asimismo, la Aemet ha establecido el aviso de nivel amarillo para el próximo lunes en el Altiplano, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, que significa riesgo por altas temperaturas que pueden alcanzar los 38 grados centígrados.
En concreto, el aviso de nivel amarillo estará activo el lunes desde las 13.00 a las 20.00 horas y el fenómeno meteorológico tendrá una probabilidad de producirse que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
La Aemet ya ha establecido el aviso de nivel naranja para el próximo lunes en el Noroeste y la Vega del Segura, que significa riesgo importante por altas temperaturas que pueden alcanzar los 40 grados centígrados.
En concreto, el aviso de nivel naranja estará activo el lunes desde las 13.00 a las 20.00 horas y el fenómeno meteorológico tendrá una probabilidad de producirse que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Asimismo, la Aemet ha establecido el aviso de nivel amarillo para el próximo lunes en el Altiplano, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, que significa riesgo por altas temperaturas que pueden alcanzar los 38 grados centígrados.
En concreto, el aviso de nivel amarillo estará activo el lunes desde las 13.00 a las 20.00 horas y el fenómeno meteorológico tendrá una probabilidad de producirse que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Sánchez-Solís, hombre de confianza de Valcárcel, llega al cargo para tratar de salvar Corvera
MURCIA.- Nombrado por el expresidente Ramón Luis
Valcárcel para que se dedicara en cuerpo y alma a sacar adelante el
aeropuerto de Corvera, Antonio Sánchez-Solís ha sido siempre el técnico de confianza del
expresidente, y su permanencia se daba por segura en todas las
remodelaciones del Gobierno, recuerda hoy 'La Opinión' sobre el nuevo delegado del Gobierno.
Llegó al Gobierno de Ramón Luis Valcárcel
como director general de Transportes y ha ido ocupando diferentes cargos
en las consejerías encargadas de la gestión del aeropuerto, hasta que
en la pasada legislatura volvió a la dirección de Transportes, Puertos y
Costas.
Por eso, siendo de nuevo director general
de Transportes, no dudó en recurrir a la Guardia Civil para impedir la
salida de material del aeropuerto cuando supo que la entonces
concesionaria, Aeromur, estaba sacando camiones con equipos de las
instalaciones, aunque la empresa dijo luego que eran de su propiedad.
Antonio Sánchez-Solís de Querol durante las dos últimas décadas fue
primero el encargado de mantener a flote San Javier y, después, de
sacar adelante el aeropuerto de Corvera. Puede ser el hombre designado para resolver desde
dentro de la Administración central el choque de intereses entre Aena y
la Comunidad Autónoma que ha planteado el aeropuerto de Corvera desde que
el proyecto echó a andar a principios de la pasada década. Fue el
encargado de llevar adelante los complejos trámites que exigió la
autorización del nuevo aeropuerto, su declaración como proyecto de
interés general y su materialización.
Antonio Sánchez-Solís es uno de los políticos más discretos que ha
tenido la Administración regional desde que el PP llegó al Gobierno. A
pesar de su formación técnica y de la experiencia que ha ido adquiriendo
a medida que pasaba por las distintas consejerías, siempre ha trabajado
en la sombra, sin ningún protagonismo político.
Es el primer delegado del Gobierno del PP
con un perfil técnico, en contraposición a sus antecesores, que han
ocupado este puesto después de haber pasado por el Ejecutivo regional o por las Cortes. Por eso
su nombre no había aparecido en las quinielas de los posibles candidatos
al puesto.
Etiquetas:
Corvera,
Delegación del Gobierno
El cartagenero Francisco Javier Yelo, nuevo presidente de 'Grupo Huertas Automoción'
CARTAGENA.- El Consejo de Administración de Grupo Huertas Automoción ha nombrado
nuevo presidente al cartagenero Francisco Javier Yelo Huertas.
De 46 años, casado y con tres
hijas, es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.
Comenzó su trayectoria en Grupo Huertas en el año 1992, ocupando
diversos puestos directivos en varias de las empresas del mismo, y
siendo miembro del Consejo desde 2012.
El nombramiento del nuevo presidente, junto con la reciente
designación de Francisco Vidal Albaladejo como director general, culmina el proceso
de relevo tras la retirada de Salvador Huertas Martínez, que ostentó
ambos cargos en los últimos años, y se enmarca dentro de los planes
estratégicos de la compañía, ya esbozados a comienzos del siglo por el legendario y desaparecido Gines Huertas Martínez.
Huertas Automoción es el primer grupo del sector de distribución de
vehículos de la Región de Murcia, y uno de los principales a nivel
nacional. Con más de 115 años de andadura la compañía, que comenzó su
actividad en 1900 como taller auxiliar de ferrocarril y que comercializó
los primeros automóviles de fabricación española, está compuesta en la
actualidad por catorce empresas y un equipo humano de más de 800
personas, dedicadas principalmente a la venta y reparación de turismos y
vehículos industriales.
El Grupo integra concesionarios y talleres oficiales de varias marcas.
Etiquetas:
Cartageneros,
Empresas
Presupuesto para la posteridad / Primo González *
Quedan menos de dos semanas para que el Gobierno remita al Congreso
de los Diputados el proyecto de Presupuestos para el año 2016, una
presentación que se adelanta al plazo legal de presentación (que se
cierre el último día del mes de septiembre) en dos meses. El objetivo
del Gobierno es marcharse a casa con los deberes hechos, tanto si en
sus cálculos internos cree que tras las elecciones va a seguir
gobernando otros cuatro años (en solitario, poco probable, o en
coalición, posible pero no seguro) como si el que ocupe el poder es
otro con ideas bastante distintas a las del actual partido gobernante.
Puede parecer una pretensión altruista ya que si el PP no gobierna
tras las elecciones, dejar la herencia económica tan bien organizada
para que otros gestionen y se apunten el éxito no suele ser conducta
habitual en la clase política española. Hay, sin embargo, algo (o
mucho) de actitud interesada, en la medida en que los objetivos y las
medidas que se están anunciando para su inclusión en el próximo
Presupuesto se están convirtiendo en promesas electorales.
Montoro ha declarado hace pocos días que este Gobierno pretende
dejarlo todo bien atado para que el sucesor, caso de que no sea el PP,
no cause un excesivo estropicio a la economía. El PP se siente, como es
patente, muy orgulloso de su trabajo al frente de la economía española,
una creencia que en las últimas semanas sus principales dirigentes no
dejan de repetir como argumento electoral contundente. Pretende dejar
maniatados a los futuros gobernantes para el año 2016, periodo de
vigencia del nuevo Presupuesto. Es posiblemente una aspiración difícil
de realizar porque la ejecución presupuestaria ofrece un amplio margen a
los gobernantes que hereden el Presupuesto elaborado por sus
antecesores.
Pero está claro que algunos objetivos y no pocas medidas
presupuestarias tienen difícil rectificación, a no ser que se esté en
disposición de encajar costes políticos importantes. Sucede con las
rebajas fiscales, de las que tanto habla últimamente Rajoy, o con los
objetivos de déficit público, que siempre tendrá la mirada atenta y
escrutadora de Bruselas para quejarse si se producen desvíos en su
cuantía sobre lo pactado previamente. También se están manejando ofertas
dinerarias muy prometedoras para las Autonomías, a las que se dotará
de unos 7.000 millones de euros adicionales, según la última oferta de
Rajoy lanzada esta misma semana. En suma, el Gobierno ha convertido al
Presupuesto del año 2016 en una fuente de argumentos para las elecciones
inminentes y, todavía más, en una garantía de continuidad para su
política económica durante el año entrante.
El PP, en definitiva, sigue considerando que la baza de la economía
es esencial para su victoria en las próximas elecciones generales. Son
numerosas las cifras que apoyan esta ilusión, sin ir más lejos las del
mercado de trabajo, conocidas este mismo jueves, que le permiten al
Gobierno afirmar que el empleo está experimentando su mejor trayectoria
desde el inicio de la crisis económica, hace más de siete años. El
alcance de la mejoría del empleo es, por desgracia, todavía bastante
limitado, con una tasa de paro del 22,37%. Sólo ha bajado en dos puntos
durante el último año. A este paso, volver a los niveles previos a la
crisis, cuando la tasa de paro apenas llegaba al 10%, llevará varios
años. El Presupuesto del año 2016, por muy atado que se quiera, poco
podrá hacer para acelerar este proceso.
(*) Periodista y economista
Lorca 15/19 / José García Murcia *
Por tercera vez consecutiva el PP ha ganado las elecciones en Lorca,
situando al alcalde y ahora también diputado regional, Francisco Jódar, en
muy buena posición dentro del partido, lo que a su vez ha despertado su
interés (hasta ahora desconocido) por la política regional,
adivinándose que su proceder en estos momentos conlleva ciertas
aspiraciones en los planos políticos supralocales.
Ello está conduciendo, siendo ya muy apreciable, al distanciamiento de Paco Jódar de los asuntos locales y de la propia gobernanza municipal. Se está dejando entrever que el alcalde lo será oficialmente pero no de facto, lo que podría llevar o bien a un gobierno desde la distancia, sin duda poco eficaz con riesgo de debilitamiento de la política local o bien a la delegación del trabajo propiamente político y de dirección en alguno de sus concejales.
En Lorca la rumorología apunta hacia el delfín,
pero no es menos cierto que en el seno del grupo municipal hay otros
aspirantes, y ello pudiera desencadenar tensiones en el seno del
gobierno municipal, que desde luego nada favorecerían la gobernabilidad y
comprometerían el bien general y los anhelos de una colectividad, la
lorquina, necesitada de 'buen gobierno', ilusión colectiva y confianza
en su Ayuntamiento, cuestiones que por otra parte tampoco quedan
aseguradas con la mayor presencia de Jódar.
Iniciamos este nuevo
periodo corporativo con graves desajustes del gobierno local, cuando han
pasado dos meses del cuarto aniversario de los sucesos sísmicos de
2011, faltan justamente también dos meses para que se cumplan tres años
de las inundaciones de San Wenceslao, y seguimos incursos todavía en la
gran crisis económica desencadenada en 2008 con la quiebra de Lehman
Brothers, que tan gravemente ha afectado a España, a la Región de Murcia
y por ende también a Lorca, donde efectivamente la conjunción de los
tres fenómenos citados ha hecho que las consecuencias sobre los
ciudadanos hayan resultado muy acusadas.
Precisamente dichas
circunstancias y fenómenos aún están presentes, siguen condicionando la
vida ciudadana, y, en consecuencia, deben ser punto de referencia
obligada para el trazo de la política municipal lorquina en los próximos
meses y quizás años.
La grieta de los terremotos ni mucho menos se ha cerrado, siguen los retrasos en el pago de las ayudas, todavía quedan expedientes sin resolver, recursos sin contestar, edificios pendientes de derribo, la reconstrucción del barrio de San Fernando atraviesa serias dificultades, las condiciones de acceso al 'plan vivienda' lo dificultan, y los damnificados no saben si se renovaran las ayudas al alquiler una vez cubiertos los plazos de la primera prórroga.
Recordemos
a este propósito la reunión mantenida por los representantes de los
damnificados días pasados en la Asamblea Regional con los diputados de
los distintos grupos políticos. La información es que hubo receptividad.
Esperamos los resultados y que al menos insten nuevamente al
cumplimiento de las resoluciones que se aprobaron en el pleno
extraordinario que sobre los terremotos de Lorca celebró la Asamblea
Regional el 24 de septiembre del pasado año y que se haga un verdadero
control parlamentario de las inversiones BEI que por valor de 185
millones de euros se están realizando en Lorca, que bien merecerían una
auditoria.
Precisamente está de actualidad en estos momentos otro
gran proyecto, el de construcción de la Ronda Central, que el gobierno
local está preparando a espaldas de ciudadanos y oposición, restando un
debate público que a todas luces es necesario dada la transcendencia
futura del proyecto y las consecuencias que para el paisaje urbano de la
zona representará, ya que anegará para siempre una obra hidráulica
importantísima, cual es la Rambla de Tiata. Por eso, frente a las buenas
intenciones y mejores palabras esperamos los hechos, traducidos en
información constante, contraste de pareceres y diálogo permanente.
Tampoco
está cerrada la herida de las inundaciones y a pesar de los casi tres
años transcurridos, es tarea política necesaria volver sobre el tema,
compensar a los grandes damnificados, e insistir en las medidas de
prevención.
Con respecto a las derivadas de la crisis económica,
la política local ha de considerar que a pesar del 'repunte del empleo'
(en la mayoría de las veces temporal y precario), los desempleados
todavía se cuentan por miles, que la creación de riqueza es escasa, que
la implantación de nuevas empresas está paralizada, que el proyecto de
nuevo matadero propuesto por los empresarios del sector en su momento,
no encuentra calor ni del Ayuntamiento ni de la Administración Regional,
que el comercio, la restauración y la hostelería siguen demandando
apoyo y sobre todo un Casco Histórico amable, reparado y atractivo. Que
el sector primario, base todavía de la economía lorquina necesita
revisión, planificación, coordinación y liderazgo, siempre ligado a la
actuación pública y política.
Precisamente en la pasada campaña
electoral todos los partidos hoy presentes en el pleno hablamos
reiteradamente de ello y por eso el compromiso, tanto del equipo de
gobierno como de los partidos hoy en la oposición debe ser desde el
principio confluir en estrategias, medidas y actuaciones que redunden en
el avance económico de una sociedad necesitada de él y de los estímulos
que lo hagan posible.
A ese propósito tenemos pendiente el
conocimiento de las conclusiones del trabajo encargado por el Consejo
Social de la Ciudad a las universidades de Murcia, y desde IU-Verdes
llamamos a un acuerdo político que contemple básicamente la activación
económica y el objetivo de pleno empleo, la recuperación del casco
histórico y el apoyo decidido al comercio local, las políticas sociales,
el desarrollo cultural y el avance de las pedanías del municipio.
Los
ciudadanos con su voto han marcado el camino, la duda está en saber si
el PP apuntará en esa dirección o si sus dirigentes locales se
distraerán en cuestiones internas.
(*) Miembro de IU-Verdes Lorca y portavoz municipal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)