domingo, 12 de enero de 2025

Decenas de muleños se rebelan y protestan contra un proyecto de bio-gas en la localidad

MULA.- Decenas de vecinos y vecinas de Mula, respaldados por colectivos sociales, Podemos e Izquierda Unida-Verdes, se han concentrado esta mañana en el Parque Cristóbal Gavarrón para mostrar su rechazo al proyecto de instalación de una planta de biogás en el municipio. Desde IU subrayan el impacto ambiental, social y económico de esta infraestructura, señalando que responde más a intereses especulativos que a una verdadera necesidad.

Durante la protesta, José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de Izquierda Unida Verdes, ofreció declaraciones a los medios para exigir al presidente Fernando López Miras "la inmediata paralización de la concesión de licencias" hasta que exista una regulación adecuada para este tipo de industrias.

 Por su parte, Antonio Moreno, portavoz de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Mula, reivindicó el derecho de los muleños a decidir sobre el futuro de su entorno, planteando la necesidad de una consulta popular vinculante para municipios afectados como Mula.

Álvarez-Castellanos calificó las plantas de biogás como "industrias contaminantes que emiten partículas al aire, son peligrosas y están promovidas exclusivamente por los intereses económicos del lobby gasista". 

Estas instalaciones, agregó, "se están levantando en zonas totalmente inadecuadas, a escasos 700 metros de núcleos urbanos, centros escolares o patrimonios protegidos como los Bienes de Interés Cultural de Mula, además de zonas de alto valor turístico como los Baños de Mula".

El coordinador regional de la formación de izquierdas pidió a López Miras que siga el ejemplo de otras comunidades y aplique una moratoria para detener temporalmente la concesión de licencias, como ocurrió con las casas de apuestas. 

Álvarez-Castellanos subrayó que solo proyectos sostenibles y dimensionados en el marco de una economía circular, como los asociados a depuradoras u otros equipamientos similares, podrían ser aceptables. "Todo lo demás es especulación y una burbuja al servicio del lobby gasista", concluyó.

Antonio Moreno criticó que el proyecto planteado en Mula está "sobre-dimensionado y es insostenible", tanto por la cantidad de gas que pretende producir como por los residuos que planea gestionar. 

También señaló que el tráfico de camiones necesarios para esta planta agravaría las ya deficientes infraestructuras viarias de la zona, lo que incrementaría el riesgo de accidentes y afectaría a la calidad de vida de la ciudadanía.

El portavoz de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Mula anunció que su formación llevará al próximo pleno una moción para instar al Gobierno regional a regular este tipo de instalaciones y para exigir la puesta en marcha de una consulta popular.

 "Es fundamental que la ciudadanía conozca los detalles de este proyecto y tenga la oportunidad de decidir si quiere o no este modelo de desarrollo para su municipio", remarcó.

Desde Izquierda Unida-Verdes, ambos líderes coincidieron en la necesidad de replantear el modelo energético regional, apostando por proyectos sostenibles y respetuosos con las comunidades afectadas. 

Álvarez-Castellanos recordó que es posible un desarrollo equilibrado "si estas industrias están dimensionadas y se circunscriben a núcleos económicos que realmente cierren un ciclo circular, como ocurre en otras partes de Europa".

La concentración de esta mañana dejó claro que los muleños no están dispuestos a permitir que su municipio se convierta en un "vertedero al servicio de intereses privados". 

El rechazo de Mula se suma a la creciente movilización de otras localidades de la Región de Murcia, que siguen "diciendo alto y claro que el futuro de sus municipios no está en venta", concluyó Álvarez-Castellanos.

Apoyo de Podemos

La diputada regional de Podemos María Marín ha acompañado a las decenas de vecinos y vecinas de Mula que han protestado esta mañana por la implantación de una planta de biogás en la zona de La Alquibla. Un proceso que, como señalaba la portavoz morada, se está llevando a cabo "sin informar a los ciudadanos, sin plazos para alegaciones y sin ninguna transparencia".

"Desde Podemos volvemos a repetir que biogás sí, pero no así", declaraba Marín, que recordaba que la formación morada presentó hace unas semanas una moción en la Asamblea al respecto. 

En ella, proponían una moratoria "para que se paralizaran estas plantas hasta que hubiera una reglamentación regional que definiera todos los parámetros y minimizase todos los efectos secundarios que tienen". 

Como recordaba Marín, ningún partido apoyó la moción morada: "Los partidos dicen aquí a los vecinos que les están apoyando, y es mentira".

 "Donde hay que apoyar -continuaba- es donde se hacen las leyes, y ni Partido Popular, ni Partido Socialista ni Vox apoyaron nuestra iniciativa para paralizar las plantas hasta que haya una reglamentación".

La diputada también apuntaba al Gobierno regional: "Si el señor López Miras dice que las plantas de biogás son maravillosas, ¿por qué tampoco quiere apoyar nuestra propuesta de hacer una consulta pública a la ciudadanía? Aquí hay gato encerrado". 

Además, según ella, se vuelve a cumplir que el Gobierno regional "apoya el negocio de unos pocos contra los intereses de la ciudadanía".

 "Desde el grupo parlamentario Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde seguiremos luchando y apoyando a los ciudadanos -concluía-. ¡Biogas si, pero no así!".

'Huermur' requiere de nuevo al Ministerio la paralización cautelar de los derribos en la Cárcel Vieja de Murcia


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha elevado nuevamente su llamamiento al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para que paralice de manera cautelar las actuaciones previstas en la Cárcel Vieja de Murcia, un edificio emblemático e histórico cuyo valor patrimonial se encuentra en grave riesgo.

Este nuevo requerimiento, enviado en el trámite de información pública del expediente de protección de la cárcel como Lugar de Memoria Democrática, "responde a las intenciones del Ayuntamiento de Murcia de proceder al derribo inminente de elementos esenciales de la estructura, como los muros perimetrales de la antigua prisión, lo que supondría una pérdida irreparable para el patrimonio histórico de la ciudad", explican desde Huermur.

Su presidente, Sergio Pacheco, ha confirmado que ya se han iniciado trámites ante la Audiencia Nacional para solicitar la paralización judicial de estas actuaciones y derribos, en caso de que el ministerio no tome medidas inmediatas en los próximos días. 

Además, la entidad conservacionista ha anunciado su intención de acudir esta misma semana a la Fiscalía de Memoria Democrática "para denunciar la falta de acción del Ministerio y las intenciones del Ayuntamiento de Murcia, que ponen en riesgo el incalculable valor histórico y cultural del inmueble".

La Cárcel Vieja de Murcia, proyectada en la década de 1920 y finalizada en 1927, es uno de los edificios más representativos del patrimonio arquitectónico de la ciudad. 

Según Huermur, los planes de derribo y transformación promovidos por el Ayuntamiento no solo desvirtúan completamente la naturaleza histórica del lugar, sino que además atentan contra los valores inmueble y su memoria.

"Estamos ante un bien histórico que refleja la evolución arquitectónica y social de Murcia en el siglo XX, y su pérdida significaría un grave daño al legado cultural que debemos transmitir a las generaciones futuras", declaró Pacheco.

 "Los muros y estructuras de esta prisión no son solo testigos de un pasado oscuro y represivo, sino también un elemento clave de la identidad patrimonial de nuestra ciudad", añade.

El proyecto del Ayuntamiento, financiado en gran parte con fondos europeos, incluye no solo el derribo de los muros exteriores, sino también el vaciado y la reconversión del edificio en un espacio comercial, con usos como cafeterías y terrazas para "performances", lo que, según Huermur, "banaliza y descontextualiza la importancia cultural e histórica del lugar". 

La entidad insiste en que este tipo de actuaciones son incompatibles con los principios de conservación y memoria, que exigen respeto por la integridad de los bienes protegidos.

Huermur recuerda que, en el escrito enviado al Ministerio en julio de 2024, y que no ha sido respondido, ya se advertía sobre los riesgos de las actuaciones municipales y se solicitaban medidas cautelares para garantizar la conservación del edificio.

 "Es fundamental que las administraciones actúen con responsabilidad para proteger y preservar este legado histórico, que forma parte de nuestra identidad como sociedad", añadió Pacheco.

La entidad conservacionista señala que el Ministerio ya tiene precedentes en los que ha adoptado medidas cautelares para proteger bienes de memoria democrática, como en el caso del monumento a los Mártires de la Libertad en Almería. Por ello, exige que se actúe con la misma contundencia en el caso de la Cárcel Vieja de Murcia.

Añade Huermur en la documentación enviada que "pretenden derribar los muros exteriores para que ya no se sepa que esto fue una cárcel, y sea muy difícil identificar su naturaleza a simple vista, tanto por los propios ciudadanos como por los turistas que visiten la ciudad. Algo que claramente desvirtuaría los valores como Lugar de Memoria Democrática".

Por último, Huermur reitera su compromiso de agotar todas las vías legales, "sean de la clase que sean, para impedir que se lleve a cabo este atentado contra el patrimonio de Murcia y pide al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática que ejerza su autoridad para garantizar la protección efectiva de la Cárcel Vieja".

Varias decenas de personas recogen hasta dos toneladas de basura en el entorno del Mar Menor

 CARTAGENA.- Algo más de 60 personas voluntarias de una quincena de organizaciones vecinales y de defensa de la naturaleza principalmente han retirado alrededor de 2.000 kilos de basura en el entorno del canal de alimentación de las salinas de Marchamalo, El Vivero y playas próximas, en la orilla sureste de la mayor laguna litoral española.

Los nueve contenedores de basura proporcionados por el Ayuntamiento de Cartagena han sido insuficientes para alojar la enorme cantidad de residuos de todo tipo recogidos por las más de 60 personas de todas las edades que se han distribuido en diferentes grupos peinando los arenales y humedales que caracterizan la orilla SE del Mar Menor.

Aunque la mayoría de los residuos recogidos han sido envases y embalajes plásticos, destacan también la retirada de un colchón, varias carcasas y pantalla de televisiones, varios neumáticos, decenas de botellas de vidrio, abundantes fragmentos de cajas de poliestireno, trozos de tuberías de PVC y otros materiales de construcción, cajas de plástico. A destacar la retirada de cientos de colillas en apenas un rato de trabajo en una de las playas por uno de los grupos participantes.

La basura ha sido transportada por un remolque aportado por los participantes hasta la puerta del IES Las Salinas del Mar Menor, donde se ha dibujado la palabra SOS Mar Menor con parte de los residuos recogidos, de donde fueron retirados por los servicios de limpieza del Ayuntamiento para su tratamiento.

Las organizaciones convocantes llaman la atención a las administraciones responsables de la conservación del Mar Menor sobre la necesidad de mejorar los sistemas de gestión de residuos de envases y embalajes dentro y fuera de los espacios naturales protegidos, y piden a la población una mayor implicación y responsabilidad para evitar el vertido indiscriminado de residuos en cualquier ámbito del entorno del Mar Menor, tan perjudiciales para la naturaleza, la imagen turística y la convivencia.

Las organizaciones convocantes de la actividad de limpieza han sido Abracemos el Mar Menor, Amarme, Banderas Negras, Pacto por el Mar Menor, Asociación de Mujeres Virgen del Mar, Asociación de Vecinos Comunidad La Manga Norte, Asociación de Vecinos La Manga del Mar Menor, ANSE, Ecologistas en Acción, Fundación Sierra Minera, Greenpeace, SEO-Birdlife, La Manga Activa, Turismo Botánico y Sub Up.

La Región de Murcia cierra 2024 con 104.393 autónomos afiliados al RETA, un 1,6% más

 MURCIA.- El Régimen especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cerró 2024 con un total de 104.393 trabajadores en la Región de Murcia, 1.604 más que el año anterior --841 hombres y 764 mujeres--, lo que representa un incremento del 1,6%, el sexto más elevado por comunidades autónomas y superior a la media nacional, que aumentó un 1,3%.

Así se desprende de un informe elaborado por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), que revela que el sector con mayor tasa de nuevas afiliaciones en la Región es de la información y la comunicación (+6,6%), seguido de las actividades administrativas (+5,6%), las sanitarias (+5,4%) y las inmobiliarias (+5,3%).

También han experimentado incrementos las actividades artísticas y el entretenimiento (+4,9%), las actividades profesionales, científicas y técnicas (+4,2%) y transportes (+2,1%). Con aumentos más modestos figuran la agricultura (+0,6%), construcción (+1,5%), hostelería (+1%), actividades financieras y seguros (+0,4%), educación (+1,6%) y otros sectores (+3,7%).

Por el contrario, el comercio sufrió un descenso del 0,4%, al pasar de 26.735 afiliados a cierre de 2023 a 26.616 en 2024. No obstante, este sector sigue siendo el que acumula mayor número de afiliados, en concreto el 25,5% del total de trabajadores sumados al RETA en la Región de Murcia.

La bajada en el comercio solo ha sido superada por la registrada en la industria, del -1,1%, aunque en este caso el número de autónomos en términos absolutos ha caído en 79.

Aumento en la oferta de cursos de 2025 relacionados con el ámbito digital para empleados públicos

 MURCIA.- La Comunidad refuerza su apuesta por la formación en competencias digitales de los empleados públicos ampliando las actuaciones formativas relacionadas con este ámbito incluidas para este año en el Plan de Formación 2024-2025.

Este Plan, desarrollado por la Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital a través de la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública (Efiap), contiene en concreto hasta 24 acciones formativas centradas en el conocimiento y manejo de herramientas ofimáticas y de tecnologías de última generación aplicadas al trabajo diario, como maquetación y edición digital, Blockchain o herramientas de IA aplicadas a la administración pública.

Estas 24 actuaciones enfocadas a las nuevas tecnologías digitales suman un total de 5.260 plazas, lo que supone más de un 40 por ciento de las casi 12.500 ofertadas para este año. En total, el Plan de Formación 2024-2025 contiene 151 acciones formativas para este 2025.

La directora general de Función Pública y Diálogo Social, Micaela Martínez, subrayó que la orientación de este plan de formación "responde a las necesidades que hemos ido detectando y a lo que nos han trasladado los propios empleados públicos en los cursos que se han realizado ya".

En este sentido, Martínez destacó que la modernización de la administración regional "ha sido una constante en los últimos años, con una progresiva implantación de tecnologías digitales que facilitan el trabajo diario a los empleados públicos y, sobre todo, mejoran el servicio que reciben los ciudadanos".

Entre las demandas detectadas figura la puesta a disposición de los empleados públicos de unas modalidades de formación más flexibles y accesibles, por lo que para este año se potencian también las modalidades online y semipresenciales, que supondrán más de un centenar de las 151 actuaciones formativas previstas.

Otro de los ámbitos en los que se centra esta herramienta formativa es en el de las denominadas 'habilidades blandas' (softskills), que suponen un 22 por ciento de los cursos y que incluyen actuaciones dirigidas a aumentar el bienestar, la motivación y el rendimiento en el desempeño del servicio público.

En materia de formación para los cuerpos de Policía Local de la Región, para este año se han incluido cursos orientados al perfeccionamiento y actualización de estas competencias específicas, entre los que figuran actuaciones formativas como 'Diligencias policiales en delitos contra la seguridad vial' o 'Habilidades psico-sociales para policías locales'.

Los destinatarios de estas acciones formativas son tanto los empleados públicos de la Comunidad como aquellos que trabajan para la administración central en la Región, en las universidades y, por supuesto, en las administraciones locales.

Es por eso que para el diseño del plan se ha intensificado la consulta y contacto con los 45 municipios de la Región. Se han mantenido encuentros con estos y se han atendido sus demandas tanto en los cursos genéricos como en los destinados de manera específica a las policías locales.

Los programas formativos están publicados en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y las inscripciones se pueden realizar desde el pasado día 8 de enero en la sede electrónica de la Comunidad.

Clausura del Año Jubilar de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca 2024, con asistencia del Nuncio del Papa


 
CARAVACA DE LA CRUZ.- La solemne misa de clausura del Año Jubilar de la Vera Cruz, concelebrada por el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, el nuncio apostólico de Su Santidad, monseñor Bernardito Auza, y otras dignidades eclesiásticas, tuvo lugar este domingo, 12 de enero, a las doce del mediodía. 

Actuaron el coro de la parroquia de El Salvador de Caravaca y el coro Canticorum Iúbilo de la Catedral de Murcia. 

También han concelebrado el acto religioso el arzobispo emérito de Burgos, Gil Hellín, y el obispo de Jaén, Sebastián Chico, además de 50 sacerdotes, entre ellos varios vicarios episcopales y una veintena de presbíteros. 

Al inicio de la celebración, el nuncio se dirigía a los presentes para transmitir el saludo y la bendición apostólica del Papa Francisco a todos los presentes y a quienes seguían la celebración por televisión: «La Cruz cura y sana, ilumina y siempre vence».

A las nueve de la mañana, volvieron a sonar las campanas de todas las iglesias de la población y se dispararon varias docenas de cohetes para anunciar que el municipio vivía este domingo una jornada especial. 

Sobre las once, tuvo lugar la recepción oficial a las autoridades que habían sido invitadas a la celebración. 

Con acompañamiento de la banda de música, subieron hasta la basílica menor, donde fueron recibidos por el nuncio y el obispo antes del inicio de la Eucaristía en la que concelebraron varias decenas de sacerdotes y estuvieron presentes los seminaristas de los distintos centros de formación de la Diócesis de Cartagena. 

Lorca Planes, destacando que lleva como cruz pectoral a la patrona de Caravaca, ha recordado que el lema pastoral de este año es Cristo en el centro y que la Vera Cruz nos lleva directamente a él: «El Lignum Crucis es para todos los caravaqueños y peregrinos el signo más excelente de la manifestación de Dios, porque el resplandor de la Cruz nos ha ayudado a descubrir y venerar al Crucificado».

Antes de realizar la bendición con la Sagrada Reliquia el obispo ha clausurado este Año Jubilar y, al mismo tiempo, se apagaba la luz jubilar que en lo alto de la muralla que circunda la basílica indicaba a los peregrinos que llegaban a su destino.

La clausura del Año Jubilar 2024, supone un punto y seguido a doce intensos meses en los que cientos de miles peregrinos han llegado hasta la Basílica para venerar la Sagrada Reliquia y ganar las indulgencias plenarias.

La Vera Cruz permanece como símbolo cristiano, aunque la Luz Jubilar que ha permanecido encendida durante todo el año se apagaba terminada la celebración.

Tras la adoración de la Vera Cruz, al abandonar el templo, los asistentes han recibido de manos de los voluntarios un llavero conmemorativo con la forma de una pequeña alpargata, símbolo de los caminos recorridos por los peregrinos desde hace más de ocho siglos, con destino a la Basílica de la Vera Cruz.

El Año Jubilar 2024 deja atrás 950 celebraciones religiosas, 80 de ellas se han celebrado en el exterior de la Basílica, cuando el número de participantes superaba los 500 y las condiciones meteorológicas lo han permitido. 2.000 sacerdotes han participado en las celebraciones.

Se han movilizado más de 150 voluntarios, que organizados en turnos rotatorios han atendido y guiado diariamente, sin excepción, a los distintos grupos desde la estación jubilar en la parroquia de El Salvador hasta la Basílica. 190 grupos de peregrinos han llegado desde fuera de España.

 La celebración de la clausura del Año Jubilar 2024 congregaba a numerosas autoridades civiles y militares como el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras y, entre otros, el alcalde de la ciudad, José Francisco García; el hermano mayor de la Cofradía, Luis Melgarejo; la delegada del Gobierno, Mariola Guevara; la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez; el consejero de Presidencia, Marcos Ortuño; la consejera de Cultura y Turismo, Carmen Conesa; la secretaria de Estado, María González Veracruz, junto a diputados nacionales y regionales.

Posteriormente, el presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, anunció que su Ejecutivo destinará más de un millón de euros para seguir promocionando durante 2025 el Camino de la Cruz de Caravaca y la oferta turística de su entorno.

Concretamente, la Comunidad pondrá el foco en los atractivos de estos municipios en los ámbitos religioso, cultural, de naturaleza, gastronómico, de enoturismo o de turismo activo. 

Esta promoción se materializará a través de campañas de comunicación, presencia en ferias nacionales e internacionales y la organización de eventos sociales y culturales, además de conllevar la mejora de infraestructuras.

López Miras dio a conocer esta iniciativa en el marco de la celebración de la eucaristía de clausura de un Año Jubilar tras la cual reveló el impacto económico que ha superado los 200 millones de euros.

"En 2024 hemos creído en lo extraordinario y lo extraordinario ha superado todas las expectativas. Por eso vamos a seguir potenciando y promocionando este Camino de la Vera Cruz", resaltó López Miras tras la misa presidida en la Real Basílica de la Vera Cruz por el nuncio del Vaticano en España, Bernadito Aúza, y por el obispo de la diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.

El balance refleja que el gasto medio diario del visitante del Año Jubilar 2024 rondó los 72 euros por persona y día, en una franja que va desde los 52 euros del residente en la Región a los 100 euros del extranjero, pasando por los 67 euros del residente en otras comunidades autónomas.

Del conjunto de peregrinos, el 60 por ciento procedían de la Región de Murcia; el 15 por ciento de la Comunidad Valenciana; el 8 por ciento de Andalucía y un 7 por ciento del extranjero. En total, han sido unos 11.000 los peregrinos que han obtenido la 'caravacensis' completa al haber recorrido, al menos, 50 kilómetros a pie o 100 en bicicleta. 

De ellos, el 82 por ciento recorrieron el Camino de Levante; el 9 por ciento el Camino del Argar; otro 9 por ciento el Camino Espiritual del Sur; y un 8 por ciento el Camino de San Juan de la Cruz.

Entre los actos asociados al Año Jubilar han destacado los conciertos de 'Las noches del Camino', que han reunido a más de 10.000 asistentes entre los tres eventos. Por su parte, la exposición internacional 'The mystery man', de marzo a julio de 2024, recibió un total de 30.000 visitas.

Igualmente, la carrera 90K contó con 2.200 participantes en Caravaca de la Cruz el 5 de octubre, mientras que el evento gastronómico 'Las cocinas del Jubileo' registró la asistencia de más de 8.000 personas, y sirvió como escaparate para poner en valor la gastronomía del Noroeste.

Una vez concluido el Año Jubilar, la Comunidad se centrará en cinco grandes ejes de actuación para potenciar el Camino de la Cruz: impulsar la experiencia del Camino entre diferentes colectivos, como los jóvenes; promoción y desarrollo de actividades sociales y culturales; potenciar encuentros y nuevos vínculos con los municipios y asociaciones en torno a las diferentes vías de peregrinación; mejora de infraestructuras, y finalmente potenciar la red de establecimientos adheridos al Camino.

Uno de los objetivos centrales es mantener vivo el peregrinaje con incentivos, propuestas e información directa a jóvenes, asociaciones, empresas o centros educativos, para seguir explorando las vías de peregrinación. En cuanto al vínculo con los municipios, se pretende que el Camino se consolide como una parte fundamental de su atractivo turístico, social y cultural.

Desintegración del statu quo / Guillermo Herrera *


Continuarán las interrupciones en la matrix hasta que se haya disuelto la ilusión 3-D según Kejraj.- Continuará la interrupción de las rutinas diarias a las que estamos acostumbrados y se volverán más frecuentes a medida que intensifique la energía del cambio de conciencia y se desmoronen las viejas estructuras. 

El sistema no se puede salvar porque fue diseñado con fecha de vencimiento y siempre fue concebido como una experiencia temporal. La verdad es que las cosas nunca volverán a ser iguales en este mundo. Ningún líder va a impedir que se desintegre el statu quo.

No es mi intención infundir miedo. Ésta es la verdad sencilla y directa. Puedes elegir aceptarla y encontrar la paz interior. Puedes elegir rechazarla y permanecer en la negación. Sin embargo, sólo durante un poco más de tiempo, porque todos están a punto de presenciar el cambio en lo físico y darse cuenta de que la humanidad siempre estuvo destinada a regresar a los reinos divinos.

Están llegando a su fin los sueños, o quizás debería decir las pesadillas. La pesadilla de trabajar cuarenta horas a la semana, durante cuarenta años, para recibir solo el 40% de lo que has ganado cuando te jubiles. Por más normal que pueda parecer, no lo es.

Como seres infinitos, como almas eternas del Universo, ustedes existen para ser libres. Existen para explorar el Universo. Existen para evolucionar sin las estructuras limitantes creadas por el ser humano. La matrix tridimensional está en una espiral descendente hacia la inexistencia. La luz superior que ingresa al mundo en este momento la está deconstruyendo.

¿Qué es esta matrix tridimensional? En términos simples, son todas las cosas antinaturales que no han causado más que daño, caos y sufrimiento al mundo en su conjunto. Los seres humanos, la naturaleza y la propia madre Tierra han sufrido durante milenios. Esto termina ahora. Están en los últimos tiempos de la ilusión, a medida que se convierten en la nueva realidad la luz superior, el amor, la paz y la alegría.

https://eraoflight.com/2025/01/11/interruptions-in-the-matrix/

Si estás leyendo este mensaje, eres un activador de líneas de tiempo superiores. Éste es tu momento de despertar. Tienes dentro de ti el poder, no sólo para sanarte y elevarte a ti mismo. La luz de tu alma está sanando y elevando al mundo entero. Elévate, porque eres esencia divina, amor luz divina en encarnación física. Ustedes son los líderes del nuevo mundo. Están trayendo la conciencia cristalina a la Tierra.

https://eraoflight.com/2025/01/11/daily-message-for-1-11-2025/

OBSTRUCCIONES

Steve Beckow espera que las organizaciones corruptas obstruyan a Donald Trump en cada paso del camino pero Trump parece capaz de asumirlo. Ha demostrado que es capaz de manejarse a sí mismo y, al mismo tiempo, desempeñar bien su papel con la realeza y los papas.

En segundo lugar, cuenta con el respaldo de la coalición y de los galácticos. Como dijo SaLuSa: “Los inicuos sólo pueden llegar hasta cierto punto en lo que respecta a vuestro karma, antes de que los detengamos en seco. Para nosotros es bastante fácil con nuestra tecnología avanzada, y no se derramaría ni una gota de sangre. No tendréis que soportar las actividades de los inicuos durante mucho más tiempo, ya que sus días están contados.”

Es la voluntad divina y el veredicto de los más altos consejos universales, que la oscuridad abandonará la Tierra. Eso está sucediendo gradualmente a medida que las energías de amor y luz se elevan en el planeta, culminando primero en el anillo de fuego, una apertura temporal del corazón planetario, y luego en la ascensión, una apertura total y permanente del corazón planetario.

Según el Arcángel Miguel, muchos se están yendo y están eligiendo realidades alternativas. La realidad de dolor y sufrimiento, carencia y limitación no pertenece a la nueva Tierra ni la de la creación de doce dimensiones. No hay lugar para ello. Así que tienen que irse o ser reubicados, pero fallece la mayoría de ellos.

Con la energía en aumento, los inicuos están asediados, y se está minando su voluntad de resistencia; no están de humor para nada más que buscar seguridad y alivio, y tienen mucho que ocultar. Así que habrá intentos de obstrucción, pero la gente sentirá el resurgimiento de la esperanza a medida que se manifieste el plan divino.

Nos encaminamos hacia tiempos mejores, pero tenemos la responsabilidad de hacer nuestra parte para que vuelva la Tierra a su estado original. Las energías ascendentes son un factor imponderable. La voluntad divina, que ha atraído a millones de naves galácticas a la Tierra para ayudar de manera coordinada, es otro imponderable.

Matthew dijo: “Los consejos universales que fijan las normas para las interacciones entre civilizaciones sostienen que ha terminado de una vez por todas el reinado de la oscuridad en este planeta, y que la gran cantidad de ayuda que se ofrece no incluye acciones que estén dentro de las capacidades de los ciudadanos. Es responsabilidad de los pueblos emprender acciones legales para enjuiciar a los malhechores comprobados. Y eso es lo que estamos haciendo.”

https://operationdisclosureofficial.com/2025/01/01/steve-beckow-happy-new-year/

CURIOSO

EEUU

ASIA

Mazón, el lastre / Guillermo López García *


El presidente nacional del PP y líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha visitado Valencia. Nadie lo diría, porque no se ha dejado ver, ni ante los ciudadanos ni ante los periodistas. Feijóo, por lo visto, ha visitado Valencia de incógnito, como el rey ruso Pedro el Grande cuando visitó varios países de Europa Occidental para comprender mejor sus sociedades, su industria y sus ejércitos y, en fin, para pasar un buen rato al modo en como lo pasan los turistas británicos en Benidorm o Magaluf.

Vas por la calle y puedes encontrarte por ahí, de incógnito, a Núñez Feijóo. Pero curiosamente no han aparecido fotos de Núñez Feijóo en Valencia visitando de incógnito las zonas más afectadas por la Dana, ni charlando con la gente, ni nada de nada. Y esto se debe a que Núñez Feijóo ha tenido que venir de auténtico incógnito, visto y no visto. ¿El motivo? Que al lado suyo había un activo políticamente tóxico: el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón.

Feijóo no se deja ver porque Mazón no puede dejarse ver en la provincia de Valencia y sobre todo en las zonas directamente afectadas por la dana. Por eso, sus apariciones nunca se dan en las poblaciones, sino en espacios controlados y despoblados, como cruces de caminos o polígonos industriales. 

Cuando se arriesga a salir mínimamente de ahí, o sencillamente cuando se hace público que Mazón está en algún puente compareciendo ante los periodistas que han recibido unas coordenadas (como si fueran espías del MI6) para asistir a las surrealistas apariciones "públicas" del president de la Generalitat, existe el riesgo de que aparezcan ciudadanos y le abucheen. Y ese es un riesgo que Núñez Feijóo no se puede permitir.

Mazón nunca fue un político afín a Feijóo. Cuando Núñez Feijóo llega a la presidencia del PP lo hace merced a un pacto de barones autonómicos, sobre todo un pacto con los presidentes de Andalucía, Juanma Moreno, y la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para desembarazarse del entonces líder Pablo Casado y su afán intervencionista, canalizado a través de su número dos, Teodoro García Egea. 

Mazón, precisamente, fue un producto de García Egea, que lo impuso como sucesor de Isabel Bonig al frente del PP valenciano (sinceramente creo que con ella al frente de la Generalitat las cosas habrían sido distintas), y no tuvo ningún papel en la defenestración de Pablo Casado (tampoco se singularizó en su defensa), así que después de la llegada de Feijóo se puso de perfil. 

Como Feijóo llegó, desde el principio, postulándose como un presidente poco intervencionista, aupado por otros barones como él, que dejaría hacer a cada uno en sus territorios, Mazón pudo consolidar un precario control del PP valenciano, que se fortaleció muchísimo tras su relativamente sorpresiva victoria en las elecciones autonómicas de 2023.

Ni el mayor fan de Mazón (tampoco es que hubiera muchos por aquel entonces) podría considerar que esas elecciones se ganaron gracias al carisma del candidato. Fueron unas elecciones que ganó el PP merced a la movilización de la derecha frente a Pedro Sánchez y también por la errática campaña electoral de PSPV y Compromís, que mantuvieron un perfil bajo que sólo sirvió para desmovilizar a los suyos, pero no a los votantes de sus rivales.

 Mazón, hasta cierto punto, fue "presidente por accidente" (tampoco es esto algo muy novedoso; también Ximo Puig lo fue en 2015, con el peor resultado de la historia del PSPV). 

Y lo primero que hizo, para garantizar que sería presidente, es pactar con Vox en plena precampaña de las elecciones generales que acababa de convocar Pedro Sánchez. Unas elecciones en las que casi todo el mundo pensaba que PP y Vox sumarían suficientes escaños para darle la presidencia a Núñez Feijóo, pero cuya estrategia (de Feijóo y el PP) consistía precisamente en hacer como si eso no fuera a suceder.

 Una vez se dio el pacto en la Generalitat Valenciana, que además implicó la entrada de Vox en el gobierno autonómico, el PSOE y Sumar pudieron enfocar su campaña en el campo más fértil que tienen: votadnos para que no llegue la ultraderecha al Gobierno. Un voto defensivo que fue suficiente para que al PP no le salieran las cuentas con Vox.

En resumen: que Núñez Feijóo tal vez perdió las elecciones en 2023 por culpa de Mazón. Pese a lo cual, las evidentes, y cada vez mayores, dificultades del gobierno de coalición PSOE - Sumar, en todos los órdenes, parecen indicar que cuando haya elecciones, esta vez sí, PP y Vox conseguirán los 176 diputados que dan la mayoría absoluta. 

Porque Sumar es una coalición muy debilitada, escindida con Podemos; porque la tendencia entre la población joven, sobre todo masculina, a apoyar a opciones de extrema derecha (Vox, Se Acabó La Fiesta) cimenta el voto a Vox y consolida ese espacio frente a la debilidad de la izquierda; porque el Gobierno no tiene una mayoría parlamentaria efectiva y resulta inoperante; y porque, además, el PSOE comienza a estar acosado por diversos escándalos (sin que importe demasiado, a efectos mediáticos y políticos, si dichos escándalos tienen base real o son producto del "entusiasmo" de ciertos jueces). 

Por último, el claro giro a la derecha (y a la extrema derecha) que está dando el mundo occidental en su conjunto, como es lógico, también favorece a Núñez Feijóo.

Así que todos los astros se alineaban, y se alinean, para la llegada de Alberto Núñez Feijóo a La Moncloa... salvo uno. El desastre de gestión de las inundaciones en la provincia de Valencia el 29-O, antes, durante y después de la tragedia, que afecta directamente al PP valenciano y a su presidente, Carlos Mazón.

 La Comunidad Valenciana, ahora mismo, es la única en la que, si hubiera elecciones, según algunas encuestas, la izquierda estaría en disposición de recuperarla, sobre todo por la fortaleza de Compromís. 

También es la única en la que se desploma la intención de voto al PP, con una motivación obvia. Por último, es la única en la que, si el deterioro continúa, podría ser factible un sorpasso de Vox al PP, que tal vez se produzca ya en la provincia de Valencia. 

La Comunidad Valenciana, en resumen, es el único problema de entidad, en términos políticos y electorales, que afecta ahora mismo a Núñez Feijóo. Y dicho problema está encarnado en su presidente, Carlos Mazón.

Ahora bien: es evidente que ni Núñez Feijóo ni el PP tienen ningún interés en mantener a Mazón en el cartel electoral. Pero tampoco tienen ningún aliciente para desembarazarse de él ahora, porque con ello lo único que lograrían es quemar prematuramente a quien haya de sustituirle. 

Por eso sigue Mazón, contra toda lógica, contra cualquier evidencia política, que indica que su responsabilidad en el desastre, que es notoria, exige su dimisión o destitución. La pregunta es hasta cuándo seguirá. Y cuánto afectará al PP en la Comunidad Valenciana la continuidad de Mazón y la evidencia de que el PP, igual que el PSOE, adoptan sus decisiones en la Comunidad Valenciana siguiendo exclusivamente criterios de estrategia electoral a nivel nacional. Como siempre.

 

(*) Profesor de Periodismo UV

https://alicanteplaza.es/mazonellastre2

sábado, 11 de enero de 2025

Murcia fue entre enero y octubre de 2024 la quinta provincia más exportadora de España

MURCIA.- El Gobierno regional impulsa la competitividad internacional de las empresas de la Región de Murcia a través de 104 acciones ejecutadas en 47 países durante 2024. Estas actividades, que promueve la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), y que cuenta con la colaboración de las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, se enmarcan en el Plan de Internacionalización Empresarial.

La consejera Marisa López Aragón resaltó que "durante 2024 se ha consolidado la presencia de las empresas regionales en África y Asia, mercados de gran magnitud y de un potencial inmenso, y se ha intensificado la buena relación comercial con Estados Unidos".

"A su vez, se han establecido nuevas relaciones comerciales en sectores con gran proyección de futuro vinculados a las nuevas tecnologías, favoreciendo la diversificación sectorial de las exportaciones, un objetivo fundamental para el Gobierno regional", añadió.

Entre las actividades desarrolladas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), destacan las misiones comerciales y acompañamiento a las empresas regionales para la participación en ferias, que han sumado 69 acciones, en las que han participado 718 empresas, entre las que predominan las pertenecientes al sector hortofrutícola, de alimentación y bebidas o vino, seguido por el sector del calzado, las tecnologías agrícolas y de envase y embalaje para alimentación, o el sector del mueble/hábitat y el canal contract.

Por otra parte, se han llevado a cabo un total de 33 cursos, jornadas y seminarios sobre internacionalización, con una participación de 1.340 personas y 930 empresas. Estas acciones formativas han estado relacionadas con la fiscalidad, los trámites aduaneros, el uso de la IA en el comercio internacional, ciberseguridad, mercados de materias primas, marketing digital, planificación estratégica internacional con Big Data y posicionamiento onmnicanal, entre otros aspectos.

Por último, en 2024 se otorgaron, desde el Info, ocho Becas de Internacionalización, que contaron con un presupuesto total de 340.000 euros. Los beneficiarios desarrollaron una estancia de prácticas en las oficinas económicas y comerciales de las embajadas de España en Toronto, Shanghái, Washington, Dubái, Dakar, Vietnam, Casablanca y Santiago de Chile.

Según los últimos datos publicados, entre enero y octubre del pasado año las exportaciones regionales alcanzaron la cifra de 11.950 millones de euros, lo que supone un 2,9 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior; un incremento que multiplica por cuatro la subida de la media nacional del 0,7 por ciento.

Si se hace un análisis por macro-sectores, de enero a octubre de 2024 destacan los sectores exportadores de productos agro-alimentarios, que crecen un 8,42 por ciento; las bebidas, cuyas exportaciones aumentan un 5,51 por ciento; y los bienes de consumo, que crecen en un 3,38 por ciento su cifra de ventas en el exterior.

López Aragón vinculó estos datos a "la buena marcha en la ejecución del Plan de Internacionalización Empresarial de la Región de Murcia 2023-2027" y recordó que las actuaciones llevadas a cabo en 2024 "han permitido avanzar en objetivos como incrementar la competitividad internacional de las empresas regionales, fortalecer su capital humano, y dotarlas de las herramientas y los conocimientos necesarios para aprovechar las oportunidades de negocio más allá de nuestras fronteras".

Además, la titular de Empresa destacó que "el pasado año se consolidaron liderazgos y se abrieron nuevos mercados para una Región que, hoy en día, es la quinta provincia más exportadora de España".

Más de un millar de personas se manifiesta contra la planta de biogás en Molina de Segura


MOLINA DE SEGURA.- Más de un millar de personas han recorrido esta mañana el centro de Molina de Segura en una multitudinaria manifestación contra la instalación de una planta de biogás en el Polígono Industrial La Polvorista, en las inmediaciones de la localidad. La marcha, que ha culminado en la plaza del Ayuntamiento, ha contado con una importante asistencia, entre la que se encontraba su coordinador regional, José Luis Álvarez-Castellanos, como de la asamblea municipal de Izquierda Unida-Verdes.

Álvarez-Castellanos ha destacado la relevancia de la movilización ciudadana y la legitimidad de las protestas frente a "un Gobierno Nacional que hace oídos sordos a las demandas de la población". 

A su vez, ha reiterado el compromiso de Izquierda Unida-Verdes con la regulación de este tipo de instalaciones: "Desde el Grupo Mixto de Izquierda Unida-Verdes y podemos hemos planteado varias iniciativas parlamentarias para frenar estos proyectos que solo benefician a grandes intereses empresariales".

El líder de IU-Verdes ha calificado de "inadmisible" la ubicación propuesta para esta planta en Molina de Segura, al situarse "a apenas 700 metros de un colegio, a 1.300 metros de la Universidad de Murcia y a menos de 400 metros de núcleos urbanos". 

Además, ha denunciado que estas instalaciones representan un riesgo ambiental y sanitario significativo: "Son contaminantes, empeoran la calidad del aire, generan partículas nocivas, y producen un gas inflamable cuya utilidad para la transición energética es cuestionable".

Álvarez-Castellanos ha defendido la necesidad de apostar por alternativas energéticas verdaderamente sostenibles, como la eólica y la solar, en lugar de proyectos de biogás que considera "un pretexto para beneficiar al lobby gasista en España". 

Según ha señalado, este modelo "no tiene relación con una economía circular real, como pretende justificar el Gobierno".

Finalmente, ha subrayado que los proyectos de biogás solo son justificables si están ligados a producciones limitadas y con un impacto definido, como el tratamiento de aguas residuales o de residuos, y ha asegurado que el modelo actual "ignora las demandas de la ciudadanía y prioriza intereses corporativos sobre los derechos de los vecinos y vecinas de nuestra región".

Apoyo de Podemos

Podemos ha apoyado la multitudinaria manifestación convocada contra la planta de biogás en Molina de Segura por la plataforma Stop Biogás Molina. Desde la ermita de San Roque, lugar de partida de la marcha, el diputado Víctor Egío ha celebrado el éxito de la convocatoria ciudadana y ha transmitido su apoyo a las plataformas que ya se extienden por gran parte de la Región. "La gente ha entendido que esto solo se para con la movilización y hoy tenemos la mejor prueba, este es el camino", ha asegurado Egío.

El diputado ha recordado que tanto PP, como Vox y PSOE votaron en la Asamblea Regional en contra de la moratoria exigida por Podemos a las plantas de biogás hasta que hubiera una legislación específica: "cuando el pueblo ve como los partidos que deberían representarlos dan la espalda a una demanda tan mayoritaria, no queda otra que echarse a la calle".

 "Aquí estamos y vamos a llegar hasta donde haga falta", ha defendido.

Con respecto a la planta de biogás que pretende instalarse en el polígono industrial de La Polvorista en Molina, Egío ha exigido al alcalde popular José Ángel Alfonso que "paralice de inmediato las obras y ponga fecha a una consulta ciudadana". 

El jueves Egío constató sobre el terreno el gran avance de las obras, a pesar de que el regidor molinense aseguró que revisaría el expediente.

 "Ya no nos valen sus promesas, queremos hechos y los queremos ya, antes de que la planta esté construida y el daño sea irreparable", ha concluido.

MC apuesta por la recuperación de los Baños de la Marrana, en Isla Plana

 CARTAGENA.- El concejal de MC Cartagena, Enrique Pérez Abellán, pone el foco sobre el estado de abandono en el que se encuentran los Baños de la Marrana, en Isla Plana. "Un espacio que lleva décadas esperando unas obras de recuperación y rehabilitación integral", explica, y que ahora la formación cartagenerista vuelve a poner sobre la mesa.

Pérez Abellán resalta que, a pesar de que este espacio está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2004, y a las numerosas iniciativas que han planteado diversos grupos políticos para su rehabilitación, nada se ha hecho por llevar a cabo esta recuperación mientras que este espacio se sigue deteriorando. 

El edil cartagenerista insiste en la importancia de proteger estos baños termales, cuya apertura al público se remonta a principios del siglo XX, permaneciendo activo hasta mediados de este mismo siglo.

"La estructura de su bóveda de cañón está comprometida debido a la descomposición de la argamasa de su mampostería y el derrumbe de la tabiquería interior de las estancias", sostiene el concejal de MC. 

A esta problemática, hay que unirle los hurtos de los herrajes de los ventanales y la obstrucción de las conducciones que comunicaban con los manantiales de las aguas termales. La situación que nos encontramos actualmente es de unos baños termales en estado de ruina.

El oeste cartagenero y sus vecinos son merecedores de la recuperación de estos baños termales y su puesta en valor. Por este motivo, la formación cartagenerista reclama una intervención inmediata y una respuesta conjunta de las administraciones competentes y titulares del espacio. 

"Proteger esta joya arqueológica debe ser una prioridad como apuesta por el valor cultural y turístico de la zona oeste cartagenera", sentencia Pérez Abellán.

La formación y el empleo tendrán por primera vez en Cartagena más de un millón de euros de presupuesto

 CARTAGENA.- Los fondos del presupuesto municipal de Cartagena para el Área de Empleo y Formación van a superar por primera vez el millón de euros, según ha destacado el concejal de esta área, Álvaro Valdés, quien ha recordado que la Agencia de Desarrollo Local y Empleo (ADLE) ha experimentado un crecimiento del 9,85% con respecto a 2024, lo que supone que en 2025 se puedan ejecutar 1.051.420 euros.

Entre los proyectos que está previsto desarrollar a lo largo del nuevo ejercicio “está fortalecer el Vivero de Empresas como catalizador para los emprendedores que quieran iniciar o mejorar sus proyectos”. El vivero ha iniciado ya un proceso de transformación “para ampliar su cartera de servicios y convertirlo en un espacio realmente dinamizador de la formación y el empleo”.

En este sentido, Valdés ha dicho que en 2025 “se van a seguir desarrollando los programas ya iniciados en colaboración con la Fundación Incyde y también con UCOMUR, para proyectar el cooperativismo como una vía que combina emprendimiento y empleo”. 

Asimismo, se ha referido al acuerdo con el sector de la construcción “donde hay muchas oportunidades de empleo, solo que hay que formar a los trabajadores para un trabajo que ha innovado y evolucionado mucho”.

Las nuevas iniciativas funcionarán en paralelo a otras que hay que consolidar, la Mesa de la Formación para las Nuevas Industrias, “que la alcaldesa impulsó con una clara visión de futuro”, y el Proyecto Caetra, entre ellas. 

Así, algunos de los objetivos será avanzar en la formación especializada, conforme a la demanda del mercado laboral; las microformaciones que puedan requerir las empresas e impulsar las empresas de base tecnológica enfocadas a la aplicación de las innovaciones duales, tanto para el ámbito de la defensa como para el civil.

Además, se mantendrá la apuesta por el programa ‘Marca Cartagena’, que se seguirá desarrollando en colaboración con el sector de la hostelería y el comercio “y que no descartamos extender a algún que otro ámbito”.

Entre los proyectos que marcan diferencia estará también en 2025, el Espacio Nube, que se ubicará en el mercado Gisbert, como espacio de formación en competencias digitales y oficinas para nómadas digitales.

El concejal también ha llamado la atención sobre otra línea de trabajo que se va a desarrollar a lo largo de 2025 “para preservar los oficios tradicionales”, como el esparto, el vidrio, el textil y bolillo y la carpintería.

A este respecto, ha explicado que “el retorno a los oficios se tiene que hacer desde la innovación y la aplicación de nuevas técnicas, y eso es lo que queremos lograr con nuestras formaciones”, al tiempo que ha señalado que en el sector turístico, por ejemplo, con el denominado ‘turismo naranja’ “se van a abrir muchas nuevas oportunidades de empleo”.

Tampoco ha querido dejar de mencionar el programa Barrios ADLE “que vamos a convocar también en 2025, porque nos ayuda a dinamizar los barrios y las diputaciones”. 

Se trata de incrementar la inserción socio laboral de personas desempleadas con formación teórica y práctica y que desarrollan actuaciones en los propios barrios. 

“Comprobar los resultados de su formación les motiva y les ayuda a integrarse”, ha remarcado.

Valdés ha recordado que 2024 ha superas todas las expectativas, “casi doblamos la oferta formativa con respecto al año anterior, hemos propiciado la contratación de más de 640 personas”, por lo que prevé que 2025 “con los nuevos proyectos, con la Oficina de Empresas y la revitalización del Vivero de Empresas, va a ser un año clave para la transformación de Cartagena”.

Los colectivos a favor de la movilidad instan al gobierno autonómico a tomar la iniciativa para el protocolo de ampliación del FEVE

 CARTAGENA.- La ampliación del FEVE a San Pedro del Pinatar y Cabo Palos es estratégica. De hecho, no solo el Ayuntamiento de Cartagena ratificó en Pleno Municipal el apoyo a la mejora y ampliación de la línea, también lo hicieron los consistorios de La Unión y de los municipios ribereños del Mar Menor, dada la importancia de esta línea para vertebrar el territorio e impulsar el turismo sostenible por toda la comarca.

"Aunque han transcurrido dos años desde que los colectivos se echaron a la calle, pidiendo mejoras en la línea de ancho métrico y denunciando las restricciones de acceso para las bicicletas, nos parece positivo que se haya tratado el tema en la reunión entre las administraciones. Ahora el gobierno autonómico ha de tomar la iniciativa y evitar que se desaproveche esta oportunidad, como ya ocurrió en el año 2009. Entonces, Pilar Barreiro y Angel Villalba (FEVE), acordaron realizar un estudio de viabilidad para ampliar la línea, que no prosperó", explica Fernando Tonda Mena del colectivo ciudadano MoviliCT por Tu Salud.

"No vemos verdadera voluntad de mejorar y ampliar la línea, pues la ejecución de la misma exige que tras el proyecto de viabilidad que debe redactar la Comunidad Autónoma, sea esta la que asuma la gestión y la titularidad de la misma. Nos cuesta creer que el Gobierno Regional esté por la labor de mejorar el transporte y la movilidad sostenible de Cartagena. Para muestra, el proyecto presentado del vial de la zona oeste, donde no se recoge ningún carril bici, a pesar de la importancia del mismo para garantizar la movilidad sostenible y la seguridad de ciclistas y conductores de VMP", indica Eduardo Lucas Muñiz de la asociación Bicue, que ha aprovechado para pedir una vez más a RENFE que revierta su reciente regresión política en cuanto a las normas de acceso de bicis en la línea de ancho métrico.

"Es importante que el estudio contemple alternativas de trazado para llegar a San Pedro pues además de la mencionada, desde Los Nietos, puede ser interesante estudiar la llegada desde La Unión que podría dar servicio también a la población de El Algar. También se podrían aumentar las paradas dentro de Cartagena. Tampoco podemos olvidar el pésimo servicio ferroviario entre Cartagena y Murcia. Es necesario que desde las administraciones local y autonómica se pida al Secretario de Estado el compromiso de mejorar este servicio para que sea un verdadero servicio de cercanías con una frecuencia de viajes adecuada y con unos trenes modernos, no como los que circulan en la actualidad", comenta José Ángel Vivancos Román de la asociación Vía Libre.

"Necesitamos una mayor coherencia entre el discurso de las administraciones públicas y los hechos. Si queremos apoyar una movilidad sostenible real y eficaz, hay que cuestionar el propio paradigma de movilidad que tenemos para la región y para nuestro municipio. Las administraciones estatal, autonómica y municipal deberían invertir menos y entregar menos espacio público a las vías que favorecen el uso del coche; y más en aumentar y mejorar los servicios y las infraestructuras de los medios de transporte colectivos; y para los vehículos como la bicicleta, más eficientes, limpios y sostenibles. Cuando se invierte y se mejoran los servicios y las infraestructuras, y se ofrece seguridad, se multiplica enormemente el número de personas que eligen estos modos de desplazamiento, ya que son más rápidos, baratos y flexibles; ganamos todos, incluso las generaciones futuras" dice Paula Valdivieso Ferrándiz de Madres por el Clima.

Denuncian el despilfarro en Calasparra de fondos públicos en publicidad inútil

CALASPARRA.- El Partido Popular de Calasparra quiere denunciar públicamente un nuevo episodio de derroche injustificado de fondos públicos por parte del equipo de gobierno socialista del Ayuntamiento. "En los últimos meses, el consistorio ha destinado miles de euros a campañas de publicidad en el periódico local El Mirador de Cieza, una publicación irrelevante con una tirada de apenas 100 ejemplares por edición", dice en un comunicado.

"El último caso, especialmente escandaloso, ha sido la publicación de una contraportada a todo color, fechada el 11 de enero, promocionando actividades navideñas ya finalizadas. Desde el Partido Popular nos preguntamos: ¿qué interés puede tener un vecino de Cieza en leer, fuera de tiempo, sobre eventos pasados en Calasparra? Este hecho, además de absurdo, pone de manifiesto la falta de control y planificación del actual equipo de gobierno".

"Este derroche adquiere un cariz aún más grave cuando se descubren las conexiones políticas detrás de estas decisiones. El Mirador de Cieza está gestionado por Miriam Sánchez Martínez, pareja del concejal socialista de Cieza, Antonio Ignacio Martínez Real, ex edil de Hacienda en ese municipio. Es evidente que el Ayuntamiento de Calasparra está utilizando los recursos públicos para beneficiar a personas cercanas al PSOE, en lugar de invertirlos en iniciativas que realmente beneficien a los vecinos de nuestro municipio".

El Partido Popular de Calasparra también quiere recordar que el responsable de esta decisión, el concejal de Comunicación, Sr. Merino, "tiene graves acusaciones judiciales pendientes. La fiscalía solicita 8 años y medio de prisión por presuntos delitos de falsedad documental, prevaricación y malversación de caudales públicos, lo que refuerza la percepción de una gestión arbitraria, opaca y orientada a intereses personales".

"En un momento en el que las necesidades de los calasparreños son muchas, resulta inaceptable que el dinero de los impuestos se utilice para publicidad inútil en un periódico sin repercusión, cuya vinculación con el entorno del PSOE de Cieza es más que evidente.

El Partido Popular de Calasparra exige al equipo de gobierno explicaciones inmediatas sobre estos gastos y rinda cuentas de forma transparente. No permitiremos que se sigan malgastando los recursos públicos mientras las verdaderas necesidades de los ciudadanos de Calasparra quedan desatendidas".

"Desde el Partido Popular, reiteramos nuestro compromiso con una gestión responsable y eficiente de los fondos públicos. Los calasparreños merecen un gobierno que priorice sus intereses, no los de los amigos y allegados del partido en el poder. Seguiremos trabajando para garantizar que este tipo de prácticas desaparezcan de nuestro Ayuntamiento", concluye el comunicado del PP de Calasparra.