Antes de Santa Lucía y de que los días vuelvan a crecer, la Región de Murcia volverá a ver la luz de la decencia. De aquí al 13 de diciembre se esperan en Murcia y Cartagena sonadas detenciones de conocidos personajes de la política y los negocios, a cargo de brigadas especializadas de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, ahora con un eficaz mando único de 44 años, al objeto de cortar de raíz el poder económico y el súbito crecimiento de las mafias locales con base en la corrupción urbanística y peligrosas amistades en el exterior. La detección de demasiado dinero ruso, de dudosa procedencia, en determinadas manos murcianas encendió la alarma policial y alertó a los sensibilizados políticos norteamericanos.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 13 de octubre de 2006
El salón de los capos/El Minarete
miércoles, 11 de octubre de 2006
Portman: la cuadratura del círculo

La anegación de la bahía de Portmán encabeza la lista de desastres naturales propiciados por el Hombre en toda su Historia en el Mediterráneo. Alrededor de ella, se ha generado una controversia ecológica y territorial que dura ya décadas.
Diversos agentes implicados han vertido sus opiniones, sentimientos, dudas, intereses, soluciones,etc, sobre este conflicto: trabajadores, vecinos, políticos, técnicos y promotores. Es una discusión tensa que no parece encontrar acuerdo ya que todas las magnitudes usadas son enormes, excesivas.
Las tres soluciones más sostenibles presentadas al Concurso de Ideas para la Regeneración de la Bahía de Portmán que han sido desestimadas son negociadoras, flexibles, participadas y equilibradas para los diversos actores que participan en ella, y sobre todo para un futuro más sostenible. Y se han desechado sin entenderlas en profundidad, con una mención escrita en el acta por parte de D. Francisco Camino (decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia), en el cual se refleja la necesidad de que estos proyectos sean explicados por parte de sus autores, con el fin de entender la complejidad de las ideas que proponen.
Por ello es importante poder explicarlas a toda la sociedad murciana y en especial a los vecinos de La Unión y al jurado del concurso, ya abren rutas alternativas a la construcción del territorio, más allá del modelo sol y playa.
Las tres propuestas desechadas son ³8², GRANDE CANALE yGREENBAY. A continuación se describen de forma esquemática las propuestas:
- ³8², equipo dirigido por Miguel San Millán, arquitecto, cuya propuesta busca generar un paisaje litoral bioactivo que potencie la estructura urbana del borde marítimo terrestre buscando la más directa relación del espacio público con el Mar Mediterráneo. Este proyecto es
bioactivo porque produce energía limpiamente y regenera el entorno de la Bahía de Portmán mediante plantas, algas y lagunaje con especies descontaminantes.
- Grande Canale, equipo dirigido por Fernando de Retes, arquitecto, propone la creación de una franja de agua paralela a la línea de costa de 1959, con el fin de recuperar el frente marítimo con diversos uso portuarios y recreativos, centralizando los residuos en una isla tratada de forma paisajística , con mínimos movimientos de tierras contaminadas.
- Greenbay, equipo dirigido por Javier Peña, arquitecto, propone la construcción de dos puertos usando los residuos como materiales útiles, con nuevos programas de investigación y docencia vinculados a la UPC y al mundo marino, dispersados en un paisaje activo dedicado a la bioremediación y la depuración de tierras y escorrentias de la Sierra Minera.
Para poder elegir una solución es necesario entenderla, darle voz. Las consecuencias que este concurso tiene son suficientemente importantes para dedicarle el tiempo que se merece. No debemos de dejar pasar una oportunidad más.
Son proyectos complejos y completos, que entienden Portmán como un ecosistema.
El pollo de Lo Poyo (por un testigo de cargo)

Informe anónimo recibido en nuestro e.mail y presuntamente remitido por un supuesto testigo de cargo
"Fue José A. Alonso “el camotín”, entonces Alcalde socialista de Cartagena y hoy prospero promotor inmobiliario y Andrés Ayala “el pajarito” entonces abogado y asesor urbanístico de la familia Armengol, además de ex asesor jurídico del Ayuntamiento, de Tomás Olivo y de la mitad de los promotores de La Manga y hoy flamante Diputado nacional por el PP, los que pertrechan la Reclasificación de LO POYO con anterioridad al año 1995 en que por primera vez da la cara tras la Aprobación inicial de la Modificación Nº 55 del Plan General Municipal de Ordenación de Cartagena (PGMO) que versa sobre Lo Poyo.
La reclasificación de Lo Poyo es paradigmática no solo por lo que se ha escrito sobre el asunto, sino porque fue la primera gran reclasificación de terrenos de carácter estructural que se tramitó y que hasta entonces nadie se había atrevido a proponer porque no caviar en el ordenamiento jurídico-urbanístico la posibilidad de modificar-reclasificar los planes de ordenación en las magnitudes y envergadura de LP. El PGMO de Cartagena así como otros muchos planes de ordenación determinaban claramente que asuntos como este debían esperar a la Revisión de los planes si es que no suponían en si mismo suficiente justificación para iniciar la Revisión del PGMO.