lunes, 9 de diciembre de 2019

El precio del porcino sube un 50% en 2019 y sacude los cimientos del sector


BARCELONA.- Quien tiene cerdos tiene un tesoro. “Nunca, en los últimos veinte años, el precio del cerdo vivo en noviembre había sido tan alto como ocurre ahora en la lonja de Mercolleida”, comenta un ganadero veterano de la plana de Vic (Osona). “El incremento en el último año ha sido brutal –continúa–, ya que a estas alturas del 2018 se pagaban 0,99 euros por kilo de cerdo vivo, mientras que hoy hay que desembolsar casi 1,5 euros por kilo de puerco”, dice hoy en La Vanguardia

El fortísimo auge en los precios, que está haciendo auténticos millonarios, es una consecuencia directa de la crisis sanitaria provocada por el brote de peste africana declarado en China en el 2018. La obligatoriedad de cerrar miles de granjas y sacrificar millones de cerdos ha diezmado la cabaña porcina china y ha disparado la demanda de carne de este país en el mercado internacional.
El impacto es atómico. El gigante asiático cría y consume alrededor de la mitad de los cerdos del mundo. Pero la peste le ha dejado sin cerca del 50% de su capacidad de producción y le ha llevado a reducir temporalmente –y de forma drástica– el consumo, que pasará este año de los 54 a los 36 millones de toneladas, forzándole, además, a buscar fuera lo que no tiene en casa. Por eso, las importaciones de carne porcina se han más que duplicado este año –que cerrará con unas 3 millones de toneladas o quizás más– y se prevé que siga creciendo en el futuro. 
En el sector se da por hecho que China, por mucho que corra o intente encontrar alternativas, no logrará recuperar la normalidad antes de un lustro.
Así las cosas, está claro que toca adaptarse a la excepcionalidad. Unos cuantos afortunados, como los ganaderos españoles de porcino, lo harán con sumo placer. El 2019 es ya un año histórico para ellos que recordarán durante mucho tiempo. Como si les hubiera tocado la lotería. También se frotan las manos los mataderos y las empresas de salas de despiece, que no dan abasto.
La razón de la euforia entre ganaderos y las empresas de mataderos es que la guerra comercial impide a China importar cerdo de Estados Unidos y es Europa –donde España es el segundo productor, tras Alemania– quien está atendiendo sus necesidades. En lo que va de año, las exportaciones españolas de carne porcina a China han subido un 70% en volumen y un 130% en valor. Una barbaridad. 
“El efecto dominó ha sido espectacular y todo el que puede homologarse para vender a China lo hace a toda prisa”, explica Ana Merino, directora de consultoría económica en PwC.
La alegría que se vive en las granjas y los mataderos se convierte en honda preocupación o incluso angustia en el siguiente eslabón de la cadena: los fabricantes de elaborados cárnicos. Para las empresas que trabajan en este subsector, su coste más importante se ha disparado entre un 35% y un 60% en función de los productos que fabriquen. La opción de trasladar los mayores costes a sus clientes –fundamentalmente, las cadenas de distribución– son ahora mismo nulas. No está pasando ni se espera que pase a medio plazo.
En un momento en el que el consumo de carne y productos elaborados va a la baja en España, subir un 20%, 30% o 50% los precios del jamón cocido, la panceta o el salchichón no parece la mejor idea. 
“Esto no va a ocurrir ahora porque la distribución siempre tarda mucho en dejar subir los precios; no es descartable que pase en el futuro, pero es difícil”, dicen desde una aseguradora de crédito que monitoriza el sector y que lo tiene con perspectiva negativa.
De momento, aún no hay datos del impacto en los fabricantes de embutidos, ni individuales ni colectivos, pero sí se conoce una estimación significativa. 
La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) asegura que la industria elaboradora de productos derivados del porcino ha tenido un sobrecoste en sus materias primas que, en los nueve primeros meses del 2019, oscilaría entre los 1.000 y 1.200 millones de euros. 
“Esta cifra supera el total del resultado económico de las empresas fabricantes de productos cárnicos en el 2017, que fue inferior a los 900 millones de euros”. La ficticia Embutidos España SA ya está en pérdidas.
La evaporación del margen este año se produce, afortunadamente, después de varios ejercicios positivos en los que buena parte del sector ha hecho bien las cosas y ha aprovechado el tiempo para apostar por el valor añadido y exportar. La mala noticia es que hay pocos indicios de que los precios del cerdo vayan a bajar y, en cambio, se están abriendo ya nuevos frentes difíciles de gestionar.
Entre ellos, el de la eventual falta de suministro. “Ya no es sólo una cuestión de precio: hay elaboradores que ya no pueden comprar los kilos necesarios para cubrir sus necesidades de producción”, comentan desde una de las principales empresas del sector. 
En España hay cerca de 2.500 fabricantes de embutidos y preparados cárnicos, de las que más del 95% son pymes. La capacidad de reacción de cada uno dependerá, lógicamente, de su posición en el mercado y de la calidad de su balance. Eso sí, nadie podrá permanecer como hasta ahora.
“Lo normal es que vayamos hacia un proceso de concentración y que se acentúe la formación de grupos cárnicos verticales, como algunos de los gigantes ya existentes”, comentan fuentes financieras. 
En la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic) vaticinan que esta concentración “la liderarán los ganaderos, que pasarán a comprar mataderos y otras empresas; pero la reconversión dura se producirá, previsiblemente, entre los elaboradores de productos cárnicos, que son los que más están sufriendo ahora”. 
Los expertos calculan que los 2.500 fabricantes se reducirán quizás a la mitad a medio plazo.

Un comité de la ONU admite la denuncia de 'Ecologistas en Acción' por la degradación del Mar Menor


CARTAGENA.- El Comité de Seguimiento del Convenio de Barcelona de las Naciones Unidas, ha admitido a trámite la denuncia de 'Ecologistas en Acción' sobre el estado de degradación del Mar Menor, según avanza Radio Cartagena

Este organismo es el encargado de controlar el estado de la costa mediterránea, a través de las zonas ZEPIM (Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo), y que estas mantengan una serie de condiciones de calidad del ecosistema.
La denuncia fue presentada en el año 2017 por la asociación ecologista y ahora ha sido admitida a trámite, pidiéndoles a los gobiernos nacional y regional explicaciones y datos sobre la laguna. 
Según el portavoz de la formación ecologista en la Región, Pedro Luengo, con esta admisión "se reconoce la mala situación del Mar Menor" y se analizará si se ha hecho "todo lo que se podía hacer".
Sin embargo, la comisión no tiene efectos coercitivos ni la capacidad de poner multas a los gobiernos. Lo que sí podría hacer, si lo considerese oportuno, es colocar al Mar Menor en la categoría de humedal en riesgo o incluso sacarla del convenio.
Se trata además de la primera vez que este comité admite a trámite una denuncia de una organización no gubernamental, lo que según Luengo, "pone de relieve que lo del Mar Menor es un caso excepcional" y que "está llamando la atención de organismos internacionales".

Aparecen miles de berberechos a medio descomponer cerca del Club Naútico de Los Urrutias

CARTAGENA/MURCIA.- Santiago Valverde, vecino de La Unión, ha denunciado a Radio Cartagena la aparición de miles de berberechos cerca del Club Náutico de Los Urrutias, en estado de descomposición, que indica que "su muerte era reciente".

A su vez, según estas mismas fuentes, en Los Nietos, miles de bivalvos se amontonaban también en la playa, en este caso, la descomposición era total, por lo que podría deberse a la DANA de septiembre y arrastradas fuera del agua después del temporal del tres diciembre.
Santiago Valverde ha destacado el mal olor que había en la zona.
Los Nietos y Los Urrutias, según Santiago Valverde "son dos puntos del Mar Menor colindantes con el saladar de Lo Poyo, principal desagüe de las ramblas provinientes de La Sierra Minera, afectada estos últimos años por la roturación de terrenos y balsa de estériles tóxicos cargados de metales pesados".
Valverde se pregunta "si la aparición de miles de moluscos muertos en estas zonas es casualidad o causalidad".
La Plataforma Pacto por el Mar Menor no descarta que la muerte de estos berberechos se haya producido por "la entrada de metales pesados a la laguna, pero también podría deberse a la falta de oxígeno en las aguas del Mar Menor como ya ocurrió en San Pedro del Pinatar, tras la DANA de septiembre que motivó la aparición de miles de peces muertos".
Ante esta situación piden que "se tomen muestras para determinar las causas de la muerte de estos moluscos en el Mar Menor".
La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente niega que la aparición de berberechos muertos esté relacionada con los metales pesados.
Fuentes de este departamento señalan que el temporal de la pasada semana movió esa cantidad de berberechos (el oleaje, los vientos y el aumento del nivel de agua) y cuando ha pasado el temporal y ha bajado el nivel, se han quedado fuera secos.
La Consejería dice que no tiene ningún sentido achacar eso a metales pesados, ya que el problema es que se han quedado fuera y, evidentemente, los metales no desplazan berberechos.
El pescado tiene facilidad para moverse y, cuando bajó el nivel después de la tormenta, volvió al interior. En cambio, el berberecho no.
La Consejería señala que así se lo han trasladado científicos consultados, descartando cualquier tipo de anomalía en este hecho.

CC.OO. y equipo de gobierno cruzan reproches por las plazas vacantes de la Policía Local en Lorca

LORCA.-El sindicato CC.OO. y el equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Lorca han vuelto a cruzar reproches a cuenta de la situación de la plantilla de la Policía Local, una polémica que arrastran durante las últimas semanas y que a la que en esta ocasión se ha sumado el grupo municipal de IU-V.

Tanto CC.OO. como IU-V elevan a 24 el número de agentes que habría que incorporar. 10 vacantes en la oferta de empleo público, otra 10 por jubilaciones y cuatro agentes que recientemente han aprobado en concurso de movilidad y se marchan a otro municipio.
La concejala de IU-V Gloria Martín ha apremiado al equipo de gobierno a la "provisión inmediata" de estas plazas, mientras que desde CC.OO. explican que estas plazas suponen casi el 20% de la plantilla actual y son "una merma de efectivos que está generando serios problemas en la prestacion de un servicio público municipal".
Advierte el sindicato de que "se han repetido turnos de noche cubiertos por tan sólo dos dotaciones de la Policía Local, con dos agentes por cada una de ellas, para todo el término municipal".
Este extremo ha sido ha negado por el concejal de Seguridad Ciudadana, José Luís Ruíz Guillén, que ha destacado que con la puesta en funcionamiento el pasado 4 de noviembre del Grupo Integral en Seguridad Ciudadana se atiende la demanda en esta materia en casco urbano y pedanías.
Sobre la convocatoria de plazas vacantes, considera "paradójico" que sea CC.OO. quien lo reclamen, puesto que es un recurso interpuesto por este sindicato el que mantiene bloqueada la convocatoria. El Ayuntamiento pretendía cubrir 8 de las 10 plazas meidante concurso de traslado, algo a lo que se opuso el sindicato, por lo que Ruíz Guillén se pregunta "a qué juega CC.OO. y qué pretende".
El concejal ha señalado que están a la espera de que la oficina de personal del Ayuntamiento de Lorca se pronuncie sobre ese recurso y, en caso de desesterminarlo, la incorporación de los agentes "será inminente con independencia de otras plazas que se convoquen el próximo año".

El Centro regional de Hemodonación busca donantes de médula de entre 18 y 40 años

MURCIA.- El Centro regional de Hemodonación busca atraer a donantes de médula con edades de entre 18 y 40 años, especialmente varones. Para ello, se ha adherido a la campaña ‘Un match x una vida’ del Plan nacional de médula ósea que impulsan la Organización nacional de trasplantes y la Fundación Josep Carreras junto con las comunidades autónomas.

El secretario general de la Consejería de Salud, Andrés Torrente, visita mañana (a las 11:30 horas) el stand que el Centro regional de Hemodonación ha instalado en el Centro social de la Universidad de Murcia en el Campus de Espinardo, con motivo de la campaña ‘Un match x una vida’, que coincide con la jornada anual de donación de sangre, con horario de 9:30 a 15:00 horas, según fuentes del Ejecutivo regional.
El lema elegido, ‘Un match x una vida’, parte de una analogía sobre el uso de aplicaciones para buscar pareja y las dificultades para encontrar la adecuada, tal como sucede en la donación de médula ya que la probabilidad de hallar un donante de médula no familiar compatible en todo el mundo es de 1 entre 4.000.
Donar sangre es muy sencillo, simplemente hay que tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y tener una buena salud. Para hacerse donante de médula la edad es de 18 a 40 años y se requiere no padecer ninguna enfermedad susceptible de ser trasmitida al receptor o que pueda poner en peligro su vida por el hecho de la donación.
La campaña incluye materiales audiovisuales para divulgar en redes sociales y una página web creada específicamente para su difusión.

Registro de donantes
Más de 22.000 ciudadanos de la Región están registrados como donantes potenciales de médula ósea en el Centro regional de Hemodonación y 20 han realizado esta donación de manera altruista en los dos últimos años.
En lo que va de año, la donación de médula en España crece a un ritmo de 120 nuevos donantes diarios. En 1990, año en el que se creó el Registro de Donantes de Médula Ósea (Redmo), nuestro país contaba únicamente con 102 donantes.
La donación de médula se rige por la solidaridad internacional. La búsqueda mundial garantiza a todos los pacientes las mismas posibilidades de encontrar un donante, vivan donde vivan. Hoy día en España se encuentran donantes no emparentados en el 90 por ciento de los casos, en un tiempo medio de 33 días.
En España, cada año 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia, necesitando muchas un trasplante de médula ósea para superar la enfermedad, y tres de cada cuatro pacientes no tendrá un familiar compatible.
El objetivo de la campaña ‘Un match x una vida’ del Plan Nacional de Médula Ósea es alcanzar los 500.000 donantes registrados en Redmo en el año 2022.

El consejero Celdrán tiene "buenas sensaciones" sobre la negociación con Ciudadanos

MURCIA.- El consejero de Hacienda, Javier Celdrán, ha señalado que las "sensaciones" sobre la negociación para elaborar los presupuestos de 2020 son "buenas" y ha confiado en que se está trabajando "a la velocidad necesaria" para tener unas cuentas de "consenso" entre los dos socios del Gobierno antes de que acabe el año.

Celdrán ha destacado que los equipos de PP y Ciudadanos han trabajado de manera intensa durante todo el puente para analizar las propuestas de las consejerías y definir posibles modificaciones, y este lunes por la tarde se celebrará una nueva reunión de trabajo con "profesionalidad y rigor", así como con "responsabilidad".
Ambos partidos, ha señalado, trabajan con la premisa de que son más beneficiosos unos "presupuestos buenos" que mantener los de 2019 prorrogados, pero para lograr un acuerdo, ha dicho, no debe haber una "presión excesiva" en los plazos.
Por eso, si es necesario, se seguirán perfilando las cuentas durante el mes de enero ya que si su elaboración se ha iniciado más tarde de lo normal es debido a que el Gobierno de España no ha dado todavía a las comunidades autónomas la información necesaria para elaborar el techo de gasto.
Se trata de una información que se debía haber facilitado en el mes de julio pero no ha llegado aún, por lo que el gobierno regional ha optado por trabajar en base a estimaciones y previsiones en vista de que no se ha logrado todavía desbloquear la formación del Ejecutivo nacional.
Una vez se concreten por completo las conversaciones con Cs, tocará también sentarse con Vox, con quien Celdrán también ve "posibilidades de avanzar y encontrar puntos de acuerdo" porque los ultraconservadores tienen "voluntad" de alcanzar consensos.
Así, ha recordado que se llegó con el partido a un acuerdo de gobernabilidad, algo mucho más complicado que fijar detalles del presupuesto, que ya de por sí es complejo por la infrafinanciación que sufre la comunidad autónoma por parte del estado, ha dicho.

¡López Miras visita este martes la Cumbre del Clima, en Madrid!

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, estará presente este martes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 que se celebra estos días en Madrid y participará en la jornada bajo el título 'Integración del Cambio Climático en la Región de Murcia'.

El jefe del Ejecutivo autonómico presentará, en este marco de relevancia internacional, la Estrategia de Cambio Climático de la Región de Murcia, documento que está ultimando su tramitación para su puesta en marcha y que define las líneas maestras de las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático que se llevarán a cabo en nuestra Comunidad.
López Miras trasladará a los asistentes los beneficios de la estrategia, que prepara a la Región para la transición a la economía baja en carbono de forma coeficiente, así como a la adaptación a los impactos para reducir la vulnerabilidad de los territorios especialmente perjudicados por el cambio climático. De esta forma, la presentación de esta estrategia tendrá un papel destacado en la zona institucional de la COP25.
La jornada, en la que se van a analizar experiencias de integración concreta y real del cambio climático en los nuevos planes y proyectos, se celebrará en la Sala Mare Nostrum de la Zona Verde de IFEMA, a las 11.00 horas. 
Junto al presidente, intervendrán también expertos que explicarán la implicación en los planes y proyectos que desarrolla la Región de Murcia para combatir los efectos del cambio climático.
Un día después, el miércoles 11, tendrá lugar la jornada 'Aplicación de la iniciativa 4x1000 a la agricultura de secano de la Región de Murcia', una actuación a nivel global que busca el incremento del carbono orgánico de los suelos del planeta en un 0'4 por ciento, lo que conlleva aumentar la capacidad de mitigación y la adaptación al cambio climático de la agricultura.
El Gobierno regional esta impulsando la fase de desarrollo de la incitativa en la Región a través de dos proyectos vinculados al sector agrario de secano vitivinícola y en el olivar, por un lado, y a cereales, almendro, y mezcla con zonas naturales a través del Proyecto LIFE AMDRYC4 'Climate Change adaptation of dryland agricultural systems in the Mediterranean área'.

Lucas (PSRM): "El único culpable de la situación del Mar Menor es el Partido Popular"

CARTAGENA.- El portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha asegurado que los únicos culpables de la situación actual del Mar Menor "son los diferentes gobiernos del Partido Popular, que llevan 25 años de inacción y evadiendo responsabilidades", según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

"El presidente de la Comunidad Autónoma ha perdido del todo la vergüenza al afirmar que la culpa es de la sociedad", según Lucas, quien afirma que "todos sabemos de quién es la responsabilidad y quién ha estado gobernando esta Región y haciendo caso omiso a lo que los socialistas venimos denunciando desde hace años".
En este sentido, ha destacado que el Gobierno de España ha mostrado "claramente" su "firme compromiso para recuperar el Mar Menor, mientras que el Ejecutivo de López Miras se dedica a echar balones fuera, después de 25 años de mala gestión y desgobierno".
"No tienen vergüenza ni la han conocido. No se puede culpar a la ciudadanía de la Región de algo que es única y exclusivamente responsabilidad de un gobierno que día tras día demuestra su incapacidad y que la mentira es su forma de hacer política", ha concluido.

El 63% de los fallecidos en accidentes de tráfico en la Región de Murcia dio positivo en alcohol o drogas

MURCIA.- Los exámenes toxicológicos realizados entre enero y noviembre de 2019 a 27 conductores fallecidos en la Región revelan que 17 de ellos tenían presencia de tóxicos -alcohol (12), drogas (3) y alcohol y drogas (2)- lo que supone el 63% del total de personas analizadas.

Entre los pasajeros fallecidos, se realizó el examen toxicológico a los tres fallecidos. De ellos, uno tenía presencia de alcohol, lo que representa un 33% de los pasajeros analizados. De los siete peatones fallecidos, se realizó examen a cinco de ellos, y uno de ellos tenía presencia de alcohol, lo que representa el 20%.
Estos datos han sido revelados este lunes por la jefa provincial de Tráfico, Virginia Jerez, durante la presentación de la campaña de control de consumo de alcohol y drogas durante esta semana, que ha tenido lugar en la carretera RM-513 en Abarán.
Además, la Delegación del Gobierno ha reseñado que 2.995 conductores dieron positivo entre las 217.562 pruebas de alcoholemia realizadas en lo que va de año 2019 en vías interurbanas de la Región, lo que representa un 1,37% del total.
Esta cifra desciende significativamente en las campañas específicas de control de la tasa de alcohol y presencia de droga en conductores como la que se desarrolla entre este lunes y el próximo domingo.
"El porcentaje baja considerablemente durante las campañas específicas de control, como la última que realizamos el pasado mes de junio, en la que la cifra fue del 0,73%, y por eso creemos que estas iniciativas conciencian, aunque las cifras de siniestralidad como consecuencia de consumo de alcohol y drogas sigue siendo alta", ha explicado Jerez.
A lo largo de esta semana, doscientos Agentes de la Guardia Civil de Tráfico, pertenecientes al Sector de Tráfico de la Guardia Civil de Murcia, controlarán en vías interurbanas en torno a unos 10.000 conductores. Además, los cuerpos de Policía Local de los veintidós ayuntamientos adheridos a esta campaña efectuarán los controles en las vías urbanas de su competencia.
Según datos del Observatorio Europeo para la Seguridad Vial (ERSO), alrededor del 25% de todas las muertes en carretera en Europa está relacionadas con el alcohol, mientras que sólo el 1% del total de kilómetros recorridos es conducido por personas con 0,5 gramos por litro de alcohol en la sangre o más.
A medida que la concentración de alcohol en la sangre (BAC) aumenta en el conductor, la tasa de incidencia de accidentes también se incrementa. El aumento de la tasa de incidencia de accidentes que se deriva de un aumento de la tasa de alcoholemia es progresivo.
En comparación con un conductor sobrio, la tasa de incidencia de accidente de un conductor con una tasa de alcoholemia de 0,8 g/l (siendo este el límite legal en 3 de los 25 estados miembros de la UE, mientras que en España es 0,3 g/l), es 2,7 veces mayor que la de un conductor sobrio.
Cuando un conductor tiene una tasa de alcoholemia de 1,5 g/l su tasa de incidencia de accidente se estima que es 22 veces mayor que la de un conductor sobrio.
No sólo la tasa de incidencia de accidentes aumenta rápidamente con el aumento de la tasa de alcoholemia, el accidente también se vuelve más grave. Con una tasa de alcoholemia de 1,5 g/l la tasa de incidencia de accidentes de gravedad mortal es aproximadamente 200 veces mayor que cuando se trata de conductores que no han ingerido alcohol.

Murcia, la comunidad con más procedimientos por corrupción abiertos

MADRID.- La Región de Murcia cuenta con 56 encausados por corrupción en lo que va de 2019, lo que supone 3,74 encausados por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta por comunidades autónomas, seguida de Baleares (0,87), Valencia (0,45) y Cataluña (0,33), según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Así se desprende del repositorio de datos sobre procedimientos por corrupción que elabora el órgano de gobierno de los jueces, que va incorporando datos de cada uno de los trimestres del año.
La expresión "número de acusados o procesados" hace referencia a los investigados frente a los que, una vez practicadas todas las diligencias que el órgano judicial instructor estima necesarias, se ha dictado auto de procesamiento en el sumario o auto de apertura de juicio oral en el procedimiento abreviado o del jurado.
La corrupción es una de las preocupaciones que aparecen de manera recurrente cada vez que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pregunta a los españoles en sus barómetros sobre cuáles son, a su juicio, los principales problemas del país. 
En el último barómetro publicado por el centro demoscópico, correspondiente a noviembre de 2019, un 18,4 por ciento de españoles situaban a la corrupción entre los tres principales problemas de España.

López Miras: "La sociedad en su conjunto en los últimos 60 años ha provocado la situación actual del Mar Menor"

MURCIA.- El presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, ha lamentado que el Ministerio para la Transición Ecológica no haya siquiera contestado a la "enésima" carta enviada por la administración regional para reclamar medidas urgentes para revertir la situación del Mar Menor y el problema de las inundaciones, ante los que no se está haciendo "nada".

En declaraciones a los periodistas previas a su participación en unas jornadas sobre transparencia, López Miras ha indicado que envió la misiva el pasado jueves solicitando una reunión urgente para abordar esos dos asuntos en los que la comunidad autónoma, ha dicho, sí está ya trabajando.
Como ejemplo, ha citado la puesta en marcha de un panel de expertos que han definido cuatro zonas con riesgo alto de inundaciones, entre las que están los municipios ribereños.
La próxima semana, esos expertos propondrán diversas soluciones para esa área, pero el presidente ha recordado que será el estado a través de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) quien deberá ponerlas en marcha puesto que, por ley, la comunidad autónoma tiene prohibido actuar sobre cauces, ramblas y acuíferos.
Del mismo modo, es la CHS la única capacitada para inspeccionar posibles regadíos ilegales, ha dicho, y ha reiterado que es el organismo el que debe también actuar para evitar los 200 litros por segundo de vertidos que se producen en la laguna salada a través de la rambla del Albujón, por lo que ha pedido al estado que deje de "echar balones fuera".
Sobre la responsabilidad del sector agrícola en la situación del Mar Menor y en el problema de las inundaciones, ha asegurado que no hay información suficiente para culpabilizar al sector, y ha considerado que "la sociedad en su conjunto en los últimos 60 años" ha provocado la situación actual ejerciendo "presiones de toda índole", tanto agrícola, como urbanística.
Por otra parte, ha hecho un llamamiento a la solidaridad a todos los ayuntamientos de la Región, porque los presupuestos de 2020 derivarán fondos a la recuperación de la laguna, una situación que ha comparado con la de los terremotos de Lorca, tras los cuales, en las cuentas de 2012 se centraron los esfuerzos en la reconstrucción de la ciudad.
"Tendremos que hacer todos un esfuerzo para centrar más recursos en el principal problema y catástrofe" de la comunidad autónoma, ha señalado.
El Gobierno regional está todavía decidiendo si esta semana participará o no en la Cumbre del Clima (COPS25) que se celebra en Madrid, ya que propuso dos temas a tratar, gestión del agua y situación del Mar Menor, pero se ha negado la posibilidad de abordar el segundo.

La mitad del profesorado de la Región se forma en cursos de la Comunidad Autónoma

MURCIA.- La Región de Murcia cuenta con uno de los servicios de formación del profesorado más activos del país y así se refleja en el balance del pasado curso con 1.074 actividades formativas, de las que 591 estaban dirigidas a maestros y 483 a profesores, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Un total de 10.032 docentes realizaron alguna de estas acciones formativas, que supone que "prácticamente la mitad de nuestro colectivo docente se forma cada año en el Centro de Profesores y Recursos de la Consejería de Educación y Cultura", según ha anunciado la consejera Esperanza Moreno, quien a su vez ha destacado que "cada año damos más relevancia a la formación digital" como demuestra el Plan regional de Formación del Profesorado para este curso que incluye 47 actividades para realizar en la plataforma de teleformación.
Asimismo, los docentes cuentan con una amplia oferta formativa organizada por ellos mismos. Se trata de la llamada 'Formación autónoma', que constituye más del 60 por ciento del citado Plan. La consejera manifestó que con esta modalidad formativa "nos aseguramos de que nuestros maestros y profesores se forman en los aspectos que ellos mismos consideran más pertinentes. El Plan regional de formación, por tanto, está elaborado y desarrollado en su mayor parte por los propios docentes".
Las actividades formativas se dividen en las específicas para los distintos puestos docentes, y en las de carácter transversal, diseñadas para mejorar las competencias profesionales de todos los docentes. Respecto al primer grupo, dirigidas a un grupo docente particular, las acciones planificadas para los educadores de Infantil y Primaria ponen el foco, preferentemente, en métodos activos de aprendizaje, como el Montessori, el aprendizaje basado en proyectos, o la gamificación.
Se concede, además, gran importancia a las actividades centradas en mejorar la competencia lingüística del alumnado y las competencias matemática y de ciencias, incorporando formación en novedosos métodos como el algoritmo ABN o el método Singapur. Esta oferta formativa también tiene un fuerte componente de desarrollo de la creatividad del alumnado y mejorar la gestión de las emociones, ganando peso las actividades relacionadas con la inteligencia emocional o el llamado 'mindfulness'.
Asimismo, el profesorado de Formación Profesional cuenta con una extensa oferta formativa con 50 cursos ya en marcha, lo que supone que se superarán sobradamente los 80 desarrollados el pasado curso escolar. Este año, por primera vez, se realizarán cursos de acreditación e inmersión lingüística específicos para profesorado de FP.
Entre las novedades de este año cabe destacar el impulso decidido a la formación para implantar y desarrollar el Bachillerato Internacional, así como para atender al alumnado con dificultades de aprendizaje en el sistema de enseñanza en lenguas extranjeras.
La atención a la diversidad y la mejora de la convivencia también tienen un papel protagonista en el Plan de Formación que incluye cerca de 40 actividades formativas sobre temáticas relacionadas con alumnado con TDAH, ciberacoso, mediación escolar o promoción del talento.
La formación para el eficaz desempeño de la función directiva es otra de las prioridades que destacó la consejera para el curso 2019-2020, con un total de 20 seminarios.
Otro eje del Plan regional es la innovación educativa que cuenta con 120.000 euros destinados por un lado, a la convocatoria de proyectos de innovación, cuyas solicitudes han llegado este año casi al centenar, y por otro, a las comunidades de innovación, en las que los docentes se integran en otro centro educativo diferente al suyo.
Por último, la consejera destacó que "estos datos hablan por sí solos del esfuerzo que hace el Gobierno regional por ofrecer una formación permanente y de calidad a sus docentes, y del interés que los docentes de nuestra comunidad muestran por continuar esa formación y ese continuo reciclaje".

El colectivo LGTBI critica la abstención de Cs en la votación para eliminar el pin parental

MURCIA.- Las asociaciones No Te Prives, Euforia y Asfagalem se han reunido con la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Políticas Sociales, Isabel Franco, para transmitirle su "más rotunda denuncia y rechazo" ante la abstención de su partido, Ciudadanos, en la moción del PSOE para suprimir el pin parental.

En un comunicado, este colectivo ha criticado que este voto en el debate del pasado miércoles impidió que saliera adelante una iniciativa que instaba a la consejería de Educación y Cultura a retirar las "ilegales instrucciones de inicio de curso", también conocidas como el pin parental.
No Te Prives, Euforia y Asfagalem han mostrado su incomprensión por el sentido del voto de Ciudadanos cuando su portavoz parlamentario, Juan José Molina, calificó en el debate de la moción que las instrucciones de la consejería son una "chapuza".
Además, este colectivo ha criticado la "falta de documentación" en la defensa de su argumento de Molina, que planteó la elaboración de un nuevo decreto en el que cada una de las medidas que sugiere ya están contempladas en la legislación actual.
No Te Prives, Euforia y Asfagalem no entienden cómo el grupo que ostenta las competencias en Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Políticas Sociales, se abstuvo ante la oportunidad de retirar estas instrucciones.
Además, este colectivo ha recordado que el secretario general de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Antonio Sánchez Lorente, reconoció ante la titular de la consejería, Isabel Franco, que estas instrucciones contradecían lo que establecía la legislación vigente en educación.
Así, se preguntan "qué ha cambiado" desde el pasado mes de octubre, cuando Vox retiró durante el debate en el pleno de la Asamblea Regional su moción para poner en marcha un nuevo modelo de "pin parental" porque no iba a contar con el apoyo de Ciudadanos.
Por ello, No Te Prives, Euforia y Asfagalem han instado a Franco a que organice una reunión conjunta con la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, que no ha querido recibir a estas asociaciones, según denuncian en el comunicado, para tratar las instrucciones de inicio de curso y su "ilegalidad".
Así mismo, piden a la vicepresidenta que no espere a que los juzgados se pronuncien sobre la ilegalidad de estas instrucciones de inicio de curso y que pida un informe al Consejo Jurídico de la Región de Murcia.
Con gestos como la abstención del pasado miércoles, han asegurado estos colectivos, "no se sienten protegidos ni seguros y hasta se sienten estafados" bajo la consejería de Igualdad LGTBI. "Esperamos que dé los pasos oportunos con los que puedan recuperar la confianza en ella y hagan valer las siglas de su fachada que hasta ahora han sido solo eso, fachada", han concluido No Te Prives, Euforia y Asfagalem.

La confianza empresarial cae más de cuatro puntos en la Región

MURCIA.- La confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía durante el cuarto trimestre del año cae más de cuatro puntos respecto al trimestre previo y se sitúa en el 3,2 por ciento, según el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elabora trimestralmente la Cámara de Comercio de Murcia.

Según este indicador, permanece en los niveles más bajos desde finales de 2013, influida por el contexto de incertidumbre que está causando la inestabilidad del marco político nacional y por los temores a una desaceleración económica.
Según señala el presidente de la Cámara, Miguel López Abad, "aunque la realización de la encuesta fue anterior a la pasada repetición electoral, es evidente que lo prolongado de la inestabilidad política está pesando en el clima empresarial, con un descenso de la confianza que nos sitúa en niveles del periodo de crisis".
"El signo, tanto de los resultados como de las previsiones, todavía es positivo, y es un hecho que continúa el crecimiento y la creación de empleo, pero las percepciones sobre la economía van a la baja y es una realidad que las inversiones se aplazan ante la falta de estabilidad que estamos viviendo en el marco político nacional", añade.
A pesar de la pérdida de confianza, el porcentaje de empresas que espera aumentar su cifra de negocio a final de año alcanzan un saldo neto del 11,3 por ciento, frente el -4,1 por ciento neto del trimestre anterior.
La dinámica de creación de empleo del mercado laboral regional se contrae, desde el 15 por ciento neto de los encuentado que dicen haber aumentado su plantilla de trabajadores en el tercer trimestre del año, hasta el 6,2 que prevén seguir contratando en el último tramo del año.
El capítulo de las exportaciones se ha situado en negativo durante el trimestre julio-septiembre , ya que el 2,8 por ciento neto de los empresarios encuestados que venden fuera de España señala haber disminuido sus ventas en ese periodo, no alcanzando las expectativas esperadas según la encuesta anterior.
Por el contrario, las previsiones para el último trimestre del año indican un aumento del 19,5 por ciento neto de las empresas encuestadas.
La inversión es el parámetro que registra un peor comportamiento, ya que un 6,5 por ciento neto de los empresarios dicen haberla disminuido en el tercer trimestre; y un 2,5 por ciento dicen que lo harán hasta final de año. A este respecto hay que señalar que tanto la situación observada como las perspectivas vuelven a un signo negativo que no se producía desde mediados de 2014.
Finalmente, los precios de venta para el último trimestre disminuirán según el 0,7 por ciento neto de las empresas encuestadas. En el anterior se han reducido en el 0,4 por ciento neto de ellas.

Reforestación para luchar contra las escorrentías sobre el Mar Menor

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha ofrecido al Gobierno regional el futuro Plan de Reforestación municipal para incluir actuaciones que combatan las escorrentías que se producen sobre el Mar Menor en periodos de lluvias, según ha adelantado esta mañana, 9 de diciembre, la vicealcaldesa, Noelia Arroyo.

En la inauguración de las Jornadas sobre 'Buenas Prácticas Empresariales contra el cambio climático', organizada en el Archivo Municipal, con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 y presidida por el consejero de Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, la vicealcaldesa ha ofrecido la colaboración del Ayuntamiento al tiempo que ha pedido la ayuda del Gobierno regional para desarrollar el plan, que está concebido para contribuir en la lucha contra la contaminación del aire y la erosión de suelos.
Arroyo ha afirmado que el objetivo del Ayuntamiento, como el de las empresas, es "hacer mas eficientes y sostenibles los procesos contaminantes" y ha puesto de ejemplo los planes municipales sobre el tráfico. La vicealcaldesa ha señalado que el Plan de Movilidad permitirá "aumentar la eficiencia del transporte público, ajustando frecuencias y conexiones a las necesidades de los ciudadanos para hacer más atractivo el uso del autobús".
Igualmente, ha anunciado que desde el año que viene en el municipio de Cartagena pagarán un 75% menos en el "sello del coche" los vehículos eléctricos híbridos o que cambien la gasolina o el gasoil por combustibles menos contaminantes como el biocarburante o el gas natural.
El consejero de Medio Ambiente de la Región de Murcia ha remarcado que "no hace falta irse fuera de la Región de Murcia para conocer empresas que realizan buenas prácticas empresariales contra la emisión de CO2 a la atmósfera", según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Además, ha recordado la Estrategía de Economía Circular, puesta en marcha el año pasado por el Gobierno regional y ha afirmado que "las empresas regionales deberían seguir los principios de esta iniciativa como la reducción, la reutilización y el reciclado para el cuidado del medio ambiente".
Las jornadas han contado también con la asistencia de la concejala delegada de Ciudad Sostenible y Proyectos Europeos, Cristina Mora, el presidente de la Asociación de Empresas de Medio Ambiente de la la Región de Murcia AEMA, Daniel Robles y la presidenta de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena COEC, Ana Correa, entre otros.
El presiente de AEMA, Daniel Robles, ha puesto como ejemplo de empresa sostenible y eficiente con el medio ambiente "el Puerto de Cartagena", reconocida internacionalmente en materia de cambio climático.

La ampliación de Ilboc en Cartagena creará más de 250 empleos

CARTAGENA.- La Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Cartagena ha concedido la licencia de obra y actividad para la ampliación de la planta de lubricantes que posee Ilboc en el Valle de Escombreras.

"Una vez terminados los trabajos de ingeniería, está previsto que las obras de ampliación, que deberán comenzar durante el próximo año 2020, suponga la contratación de algo más de 250 personas y medio centenar de empresas locales, lo que sin duda va a ser un revulsivo en la economía del municipio", ha dicho la alcaldesa Ana Belén Castejón.
El 18 de julio de este año, el Consistorio remitió a la dirección general de Medio Ambiente la solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental, que recibió la aprobación de la Comunidad Autónoma el pasado 8 de noviembre.
El proyecto cuenta con un presupuesto de ejecución material de más de 25 millones de euros, aunque la inversión total ascenderá a cerca de 47 millones. Esto supone un ingreso para el Ayuntamiento por el Impuesto de Construcciones y Obras (ICIO) de un millón.
El seguimiento de este expediente ha corrido a cargo de la propia alcaldesa al tratarse de una de las mayores inversiones de esta legislatura. "Gracias a esta inversión de casi 60 millones de euros, la planta que Ilboc tiene en Cartagena se convertirá en líder de producción de lubricantes de alta calidad, teniendo en cuenta además que ya exporta el 40% de todos los lubricantes que se consumen en Europa", ha indicado Castejón.
La ampliación prevista supone un incremento en la capacidad de producción de dicha planta de aproximadamente un 60 por ciento, pasando de las 740.000 toneladas de lubricantes de última generación a superar los 1,2 millones de toneladas anuales. El plazo de ejecución de las obras es de 18 meses, que deberán comenzar antes de seis meses para evitar que caduque la Declaración de Impacto Ambiental, e incluirán también la construcción de tanques de almacenamiento en la dársena portuaria de Escombreras.
Actualmente, Ilboc cuenta con 90 empleados directos y contrata de forma indirecta a más de un centenar.

La contratación pública y las subvenciones, en el punto de mira del Sistema de Integridad del Gobierno regional

MURCIA.- El Grupo Parlamentario de Ciudadanos y la Consejería de Transparencia han anunciado que van a impulsar esta legislatura la implantación en la Región de un Sistema de Integridad Institucional en toda la Administración regional.

Con motivo del Día Internacional contra la Corrupción, y en el marco de una jornada sobre Ética e Integridad Pública, la consejera Beatriz Ballesteros ha recordado que la proposición de ley de Gobierno Abierto, Integridad Pública y Lucha contra la corrupción va a presentar el grupo parlamentario "incluye todos los elementos clave de este sistema, no solamente los códigos de conducta dirigidos a altos cargos y empleados públicos, sino códigos éticos específicos en diferentes materias y colectivos", ha destacado la consejera.
En particular, el texto que ultima el grupo parlamentario "nos va a permitir dotarnos de códigos específicos de buenas prácticas en materia de contratación pública, pero también en materia de subvenciones", según informaron fuentes de la formación naranja en un comunicado.
Además, la nueva Comisión de Ética Institucional cuya creación prevé el proyecto legislativo será la encargada del desarrollo, fomento y efectivo cumplimiento del Sistema de Integridad Institucional: "No va a ser un órgano decorativo porque podrá proponer medidas correctivas que llegan a incluir el cese del alto cargo o funcionario de libre designación que conculque este sistema", ha añadido la titular de Transparencia en el Gobierno de coalición.
Junto a los códigos se establecen los instrumentos para garantizar el desarrollo del sistema en toda la administración regional, primero con la puesta en marcha de un buzón ético que "servirá como canal a través del que los ciudadanos podrán trasladar hechos presuntamente irregulares, inapropiados o contrarios a los códigos cometidos por los altos cargos y los empleados públicos", ha apuntado Ballesteros.
"Es un canal que garantiza la confidencialidad y anonimato de los alertadores o denunciantes, así como la reserva debida sobre el presunto autor de la actuación irregular". La normativa prevé además garantías de indemnidad contra los alertadores, tales como la movilidad o la asistencia psicológica.
El texto recoge asimismo la necesidad de elaborar un plan de prevención de la corrupción y dedica un título específico a regular los grupos de interés o 'lobbies', creando un Registro de Grupos de Interés de inscripción obligatoria.

Alemania, epicentro del cambio / Guillermo Herrera *

El Banco Mundial considera a Alemania como el epicentro de la recesión en la eurozona. Según este informe, Alemania sigue siendo el epicentro de la recesión del sector manufacturero en la zona de euro, ya que sigue disminuyendo la producción industrial y se deteriora la confianza económica.”
 
Agrega que “los indicadores muestran que la recesión puede haber afectado ya a otros sectores de la economía, mientras que en octubre el índice de gestores de compras (PMI) continuó disminuyendo en el sector servicios, y las expectativas de los consumidores sobre la situación económica en general siguen estando cerca del nivel más bajo en seis años.”

La destrucción deliberada de la economía europea se está haciendo evidente para todos como resultado de la recesión en la que se encuentra Alemania. Podemos ver esto en todos los despidos anunciados de grandes empresas, que están reduciendo la producción, porque ya no hay gente que pueda comprar sus productos, debido al robo que los gobiernos están aplicando a su propia gente.

IMPLOSIÓN

Alemania está implosionando, más de 43 bancos han quebrado en China, se producen protestas en todo el mundo, y estamos viendo a muchos países que están yendo hacia una moneda digital respaldada por activos. Una implosión es una acción de romperse hacia dentro con estruendo en las paredes de una cavidad cuya presión es inferior a la externa.

El colapso de la economía bancaria sacará al mundo de la esclavitud de la deuda.- China, India, Líbano, Argentina, Alemania con el Deutsche Bank, e Italia con sus bancos fallidos, están ahora implosionando visiblemente ya que su comercio de derivados y su cartera no están respaldados por un valor duro.

Los bancos centrales y los políticos corruptos ya no tendrán ningún poder cuando llegue el reinicio financiero mundial. Ésta es también la razón por la que tienen tanta prisa en imponer su viejo orden mundial.

Su economía bancaria perecerá, causando que pierdan su poder de una vez por todas, y si nosotros como población dejamos de seguir a estos falsos profetas, ellos ya no tendrán ningún poder, especialmente si ya no tienen ninguna influencia en nuestro dinero.

Nos hemos dejado abusar durante años como un ‘hámster’ que seguía corriendo en una rueda eterna. La transición desde una economía bancaria hacia una economía popular traerá mucha paz y prosperidad, ya que nosotros mismos cosecharemos el fruto de nuestro servicio.

AGENDA-21

Estados Unidos acaba de escapar de la ‘Agenda-21’ de Soros y de los globalistas satánicos que quieren desplegar su plan para la destrucción de la humanidad. Ahora resulta que la agenda de 16 años para la destrucción de los EE.UU., también prevé la destrucción de Europa para transferir a Bruselas todo el poder de los países soberanos afiliados al viejo orden mundial, y por lo tanto someter a quinientos millones de ciudadanos.

Los políticos se sienten omnipotentes y viven con la ilusión de que la gente los sigue para poder imponer sus planes, si sigue existiendo el antiguo sistema de dinero fiduciario, es decir, una moneda que representa un valor que no tiene intrínsecamente. Las deudas acumuladas son imposibles de amortizar con la actual masa monetaria del sistema de deuda fiduciaria, lo que está provocando la implosión del sistema.

Sin embargo, estos mismos políticos han acordado introducir una nueva estructura monetaria, probablemente sin darse cuenta de que esto les quitaría poder, a través del Sistema Financiero Cuántico QFS. Todas las transacciones se harán a través del QFS, de modo que las cuentas de los gobiernos se congelarán en caso de abuso, y ya no podrán oprimir a la población.

Muchos puestos de trabajo serán superfluos, ya que desaparecerá la necesidad de controlar y reprimir a la población mundial con el nuevo sistema QFS, del que nosotros somos copropietarios como población mundial. Este cambio de paradigma está dentro de nosotros, y sólo necesita ser aceptado como un regalo para liberarnos del dominio de los globalistas.

COLAPSO

Según el diario alemán Der Spiegel”, sólo quedan unos días antes del colapso del sistema de comercio mundial. En pocos días, la Organización Mundial del Comercio (OMC) quedará incapacitada cuando quede con sólo un miembro en el Órgano de Apelación.

En este órgano hay siete escaños, pero se necesita un mínimo de tres miembros para su funcionamiento. Ahora hay tres miembros, pero dos de ellos están en su segundo y último mandato que expira el 10 de diciembre.

El Órgano de Apelación se verá obligado a detener su actividad, lo que provocará el colapso de todo el sistema de la OMC, y las reglas del comercio mundial dejarán de aplicarse de facto, advierte el diario alemán. El medio culpa a EEUU de inducir esta situación, porque Washington ha estado bloqueando el proceso de selección de nuevos miembros del órgano durante más de dos años.

INFORME FISA

Por el momento, la fecha de publicación del informe FISA se mantiene en secreto por razones estratégicas. La estrategia es un conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento, y la estrategia militar es el planteamiento general utilizado para intentar alcanzar los objetivos fijados. Por lo tanto, el arte de la guerra no consiste en pegar tiros, sino en saber cuándo hay que disparar y cuándo hay que reservar la munición.

El pasado 22 de noviembre, el presidente Trump estuvo en “Fox and Friends” diciendo que “En las próximas semanas veremos la publicación del Informe FISA del Inspector General Michael Horowitz, el Informe de John Huber y los nombres de los acusados por el Tribunal Internacional de cometer crímenes contra la humanidad, traición y sedición.”

Habrá que demostrar si la transición se desarrolla sin contratiempos, porque no debemos subestimar la perseverancia de la política corrupta, en su impulso de exprimir cada vez más a la población y sumirla en la pobreza. El cambio se producirá desde abajo hacia arriba, con el fin de llevar a cabo una purificación permanente.

Se trata de las pruebas que han permitido que se produzca el chantaje, mientras que la población mundial ha sido víctima del comportamiento perverso de la élite. Estos abusadores se han pasado de la raya, y ahora vienen a responder por sus crímenes y ataques de falsa bandera para mantener con miedo a su propia gente.

OPERACIÓN REVELACIÓN

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del lunes 9 de diciembre de 2019:
  1. La fecha real de publicación del informe FISA se mantiene en secreto, para que sirva como munición con el fin de exponer e intimidar a la camarilla oscura del Estado Profundo.
  2. La munición es limitada.
  3. No se pueden cometer errores.
  4. El gran despertar comienza una vez que se publique el informe FISA.
  5. Se pondrá al descubierto la corrupción en todo el país y en todo el mundo, y se producirán detenciones masivas.
  6. Como dijo Q, "Va a ser bíblico".
  7. Se hará justicia.
  8. Además, el Ejército estadounidense ha hecho varios ‘tweets’ con frases de Q como "calma antes de la tormenta" y "fuego en el agujero".
  9. El tweet "Calma antes de la tormenta" implica que la calma ha terminado.
  10. Mientras tanto, el Presidente Trump se reunió recientemente con la Reina y el Papa.
  11. Estas reuniones fueron simbólicas para mostrar el dominio de la Alianza Terrestre sobre las dos sedes del poder mundial.
  12. El Brexit es la sumisión de la Reina a la Alianza Terrestre, y el Vaticano estará expuesto a la pedofilia y al abuso sexual.
  13. Una vez que el Vaticano esté limpio de pedofilia, se utilizará para proporcionar ayuda humanitaria mundial durante la transición.
  14. Se espera que se produzca la condonación de la deuda, una vez que se derrumbe el sistema financiero fiduciario, y servirá como primer paso hacia una transición económica mundial.
  15. Una vez que se haya producido la condonación de la deuda, varias monedas comenzarán a revaluarse, a medida que todos los países pasen a un sistema monetario con estándar de oro.
SOMBREROS BLANCOS

Informe de los Sombreros Blancos N.º 48 sobre cómo y por qué se formaron los Sombreros Blancos de la Alianza Terrestre para exponer al Estado Profundo de la camarilla oscura:

  1. En 1913, la Reserva Federal, que no rinde cuentas a nadie más que a sí misma, incluido el contribuyente estadounidense de quien obtuvo su dinero, formó un sistema de crédito que ha llevado a los Estados Unidos a la quiebra, al mismo tiempo que funciona con un dólar fiduciario.
  2. La Reserva Federal es un esquema masivo de lavado de dinero compuesto por los Bancos Centrales, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Pagos Internacionales.
  3. La Reserva Federal se quedó sin la Reserva Federal de Nueva York, el Banco de la Reina de Londres y el Banco del Vaticano, y utilizó el soborno y a la CIA para hacer su oferta.
  4. Los presidentes Obama, Bush padre e hijo y Clinton, además de muchas otras élites políticas, incluyendo al ex-vicepresidente Joe Biden, la secretaria de Estado Hillary Clinton y los jefes de la Reserva Federal, parecían haber aceptado miles de millones de fondos de la Reserva Federal, para utilizarlos como sobornos, y ponerlos a su nombre en el Banco del Vaticano y en cuentas extraterritoriales en paraísos fiscales.

  5. Estas élites parecen culpables de violar la Ley RICO: una serie de 35 crímenes (ocho estatales y 27 federales), entre ellos soborno, juego, asesinato, incendio premeditado, extorsión, prostitución, falsificación, narcotráfico, actos de terrorismo, secuestro y otros crímenes de cuello blanco.


     (*) Periodista


El Mar Menor se vuelve a teñir de marrón / José Solano Martínez *

En un mismo trimestre, una DANA se ha ensañado tres veces con el mar Menor. Salvo la frase “debemos tomar medidas”, poco más se ha avanzado en los dos últimos decenios en los que varias asociaciones de ecologistas advertían del pésimo estado en que se encontraba la “Laguna Salada”. 

La masificación de cultivos intensivos que se encuentran en los cauces que desembocan sus aguas en el mar Menor y que arrastran sus fertilizantes, sobre todo en periodos de gota fría, podría ser la causa principal de la degradación que avanza a pasos agigantados. 

La sospechada pérdida de fauna marina ha quedado al descubierto al aparecer varias toneladas de peces muertos en sus playas. No debemos olvidar la presión que ejercen acciones antrópicas como la creación de puertos deportivos y edificaciones a pie de playa en todo su litoral. 

No sé a qué están esperando para tomar medidas. 

José Solano Martínez
    Cartagena 



Las terceras elecciones / Antón Losada *

"Unas terceras elecciones es malo, pero un gobierno condicionado por ERC es peor" (Mariano Rajoy a La Voz de Galicia, 8/12/19). Una cosa es que José María Aznar deambule por España, con cara de Torquemada estreñido, anunciando el fin del mundo si sale adelante el Gobierno rojosatánico

Otra cosa bien diferente parece que un señor serio y moderado como Mariano Rajoy empiece a valorar, en serio, que saldría mejor volver a votar por tercera vez a tener un gobierno que no sea de los suyos.

Que Aznar esté en contra de algo, resulta normal. Incluso se ha convertido en una suerte de guía para saber dónde colocarse. Si a Aznar no le gusta o le cabrea algo, es que algo bueno tendrá; lo sabemos todos, a derecha y a izquierda. Pero cuando alguien tan representativo del votante medio conservador como Rajoy empieza a pensar de modo similar, es que algo más profundo y relevante se está moviendo.

De entrada, esta preferencia por terceros comicios que empieza a anidar en la derecha de orden, pese a los riesgos que implican para la sostenibilidad del sistema, demuestra otra vez que, en España, quienes más hablan y apelan al sentido de Estado acostumbran a ser quienes menos lo practican porque creen que, efectivamente, el Estado solo son ellos. 

Una valiosa lección que no deberían desaprovechar esas almas cándidas de la izquierda española, que siempre apelan y confían en una virtud que se le presume a la derecha española, pero jamás ha demostrado cuando se le ha requerido.

Todos los actores que negocian el apoyo a la investidura de Pedro Sánchez y al hipotético gobierno de coalición parecen operar sobre la certeza de que les está permitido llevar al límite tiempos y contenidos, dado que nunca podría haber terceras elecciones, pues únicamente le interesan a Vox y el resto de la derecha haría algo para evitarlas. La emergente hipótesis de la tercera ronda indica que eso ha cambiado.

En las derechas, española y catalana, crece la percepción de que una nueva convocatoria les iría bien a todos, no solo a unos ultras cuyo crecimiento creen tener bajo control. En semejante escenario electoral, socialistas y morados pagarían el precio de perder su tercera oportunidad, ERC asumiría en solitario el coste de haberse puesto a negociar para acabar en otra decepción, el votante de derechas apostaría masivamente por el orden y a Vox le faltarían esos elementos de drama y tensión social que necesita para crecer. Va en serio. Tanto la izquierda española como los nacionalistas harían bien en volver a echar sus cuentas.


(*) Periodista y profesor


El pobre Sánchez, el rico Urkullu y el embrujo del monte / Jesús Cacho *

Una persona que hubiera conocido el Bilbao de los años sesenta y setenta, aquel Bilbao triste y cetrino de antaño, con su cielo gris y sus edificios lastrados por la costra de lluvia y humo de los Altos Hornos, y que de repente apareciera en medio de la ciudad resplandeciente que es ahora, con esa fastuosa Gran Vía, ese icónico Guggenheim, esa ría limpia, y tantas otras cosas como hoy la distinguen, creería, en fin, hallarse en un lugar distinto, una moderna urbe de servicios que nada tiene que ver con su oscuro pasado fabril e industrial. 

Urbanismo al detalle, mobiliario de lujo, farolas de diseño, parques por doquier. Renovaciones urbanas con fuertes inversiones de dinero público. Bilbao, o esa señorial San Sebastián asomada a la playa de la Concha. O la desconocida Vitoria, auténtica capital verde, con unos servicios públicos que para sí quisiera Copenhague. Con 250.000 habitantes, en la capital alavesa funcionan diariamente 15 piscinas públicas cubiertas. Una por barrio. Noventa euros de cuota por persona y año para acceder a su uso. Deportistas en ciudades españolas hay que gastan más al trimestre solo en transporte para llegar a su centro de entrenamiento.

Con una renta per cápita de 34.079 euros (apenas 837 menos que la Comunidad de Madrid) frente a los 25.854 de media española, los pensionistas vascos, curiosamente los que más protestan, disfrutan de complementos a sus pensiones, con una paga específica para aquellos mayores emancipados que no disponen de recursos. 

Lo llaman Renta de Garantía de Ingresos (RGI), la abona el Gobierno vasco, y acaba ahora mismo de subir de 667 a 694 euros mensuales. Por si fuera poco, hay ayudas municipales y de las diputaciones forales que las complementan. A los sintecho se les habilita cada noche espacio en albergues, puesto que tienen prohibido dormir en la calle para no estropear el paisaje. 

La sanidad pública vasca es, en no pocas ocasiones, mejor que la sanidad privada madrileña. No es casualidad. Gracias a esa peculiaridad fiscal que permite a su Gobierno negociar con la Agencia Tributaria lo que deben abonar a las arcas del Estado, Euskadi es la comunidad que más dinero vuelca en su sistema médico. Pruebas o especialidades que en el resto de España solo se hacen previo pago, allí figuran en el catálogo sanitario público y con unas listas de espera más que razonables.

Podríamos seguir citando ejemplos de esa singularidad, como la armonización de políticas existente entre la Administración y la empresa a la hora de planificar la educación y poner en marcha una formación profesional dual capaz de dotar a las factorías locales de la mano de obra cualificada que necesitan en cada momento. 

Una ristra de servicios públicos, en suma, que contribuyen a configurar la alta calidad de vida de los ciudadanos vascos gracias, todo sea dicho, a una aportación a la caja común de los españoles menor que la que realizan otras Autonomías ricas. Hoy es una comunidad próspera crecida a la sombra de esa Constitución -que garantiza vida, libertad y hacienda- de la que el nacionalismo vasco abomina. 

Una Carta Magna cuya disposición adicional primera, que ampara los derechos históricos de los territorios forales, ha propiciado que, por ejemplo, el País Vasco disfrute de un nivel de vida significativamente superior al de la malograda Asturias (23.087 euros de renta per cápita, 11.000 menos que la vascongada). Gracias a una economía en cierta forma “dopada” por el famoso cupo, y a una gestión, justo es decirlo, más o menos razonable dentro del régimen clientelar instaurado por el PNV desde hace décadas, transitar hoy por las calles de algunas ciudades vascas es como hacerlo por la fría Noruega o la estirada Holanda.

Sorprende por todo ello que ese mismo PNV, en quien se suponía aprendida la lección de aquel baldío viaje a los infiernos iniciado en su día por el ex lehendakari Ibarretxe, en quien cabía imaginar la razonable dosis de espanto a cuenta de los dislates provocados por el separatismo en la economía y la sociedad catalanas, vuelva a las andadas del “derecho a decidir”, de la “autodeterminación” y de la “relación bilateral” con el Estado en el proyecto de nuevo Estatuto Vasco en el que el Parlamento de Vitoria lleva meses trabajando. 

¿Está de nuevo el PNV, esa gente tan “centrada”, que en “nada se parece” no digamos ya al mentado Ibarretxe, sino a los líderes del separatismo catalán prófugos de la Justicia o en prisión, dispuesto de nuevo a echarse al monte? ¿Lista para entrar otra vez en un conflicto con el Estado por culpa del aventurerismo de unos pocos o, como en el chiste de la rana y el alacrán cruzando el arroyo, se trata de la puñetera condición del nacionalismo? ¿Tiene algún sentido poner en peligro el grado de progreso y bienestar del que disfruta el País Vasco, gracias, entre otras cosas, al extraordinario nivel de autonomía, nunca antes alcanzado, que ha venido garantizando el Estatuto de 1979?

Un nuevo “Sujeto Jurídico-Político soberano”

La Comisión de expertos designada en su día para articular un texto conjunto sobre la actualización del autogobierno ha terminado sus trabajos sin acuerdo. El bloque mayoritario formado por los comisionados de PNV (Mikel Legarda), Bildu (Íñigo Urrutia), Podemos (Arantxa Elizondo) y PSE (Alberto López) defiende un proyecto basado en la concepción maximalista del nacionalismo que persigue dar por finiquitado el Estatuto de Guernica y convertir a Euskadi en un “Sujeto Jurídico-Político soberano” sobre la base de privar a los territorios forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya de sus derechos históricos para atribuírselos a ese nuevo “ente”, en un proceso de centralización interna contrario a la tradición foral vasca. 

Ese nuevo “ente”, residenciado en el Parlamento y el Gobierno de Vitoria, reclama “el derecho de autodeterminación de la nación vasca”, algo que en modo alguno cabe en el marco de la Constitución salvo que se proceda previamente a su reforma con el concurso del entero pueblo español. Todo ello frente a las tesis del comisionado del PPE, Jaime Ignacio del Burgo, partidario de reformar el actual Estatuto como la vía más adecuada para fortalecer el autogobierno y el de sus territorios forales, abordando los cambios precisos en el mismo para hacer frente a los retos que plantea la aldea global en que vivimos.

¿Qué está pasando aquí? ¿Vuelve la burra al trigo? Hábil jugador de cartas (vale recordar cómo hizo de pareja de mus con Rajoy para casi de inmediato sumarse al órdago de Pedro Sánchez), el PNV aprovecha no ya la situación de extrema necesidad de un Sánchez dispuesto a casi todo con tal de ser presidente, sino la debilidad estructural de un Estado con unas instituciones quebrantadas por la ausencia de un proyecto de futuro, por la crisis galopante de un bipartidismo empequeñecido y por la ausencia de algo parecido a “hombres de Estado”, para subirse en marcha a la ola catalana. 

Gente de buena voluntad quiere suponer que las pretensiones del lendakari Íñigo Urkullu y los suyos en nada se parecen a las del dúo calavera que componen Puigdemont-Torra y demás compañeros mártires. Según ello, la estrategia del PNV estaría centrada en arañar nuevas competencias y, sobre todo, en mostrarse ante sus votantes como el único interlocutor y garante del progreso vascongado.

Una circunstancia a tener en cuenta es la celebración durante 2020, previsiblemente en mayo, de elecciones autonómicas vascas. El PNV, que ya cuenta con el voto cautivo de la grey nacionalista y de no pocos de los votantes moderados que en generales oscilan entre PP y PSOE pero en las vascas enarbolan la ikurriña, necesita crecer casi de forma obligada en el caladero electoral de los ex etarras de Bildu y en el que todavía conserva, un tanto sorprendentemente, Podemos. Esa sería la razón de este nuevo viaje al monte de la “autodeterminación” y el inexistente “derecho a decidir” del que en su día bajó trasquilado monseñor Ibarretxe. 

Peligroso juego, en todo caso, el de pretender engatusar a esos jóvenes nacionalistas a quienes la palabra España, que sustituyen por ese neutro y paleto “Estado”, produce urticaria. Por mucho que algún dirigente del PNV guipuzcoano o alavés quiera, las bases jeltzales, las que habitan esos ricos caseríos vizcaínos con vistas al mar y la tabla de surf del nieto apoyada en la pared de la cuadra, están muy cómodas con el gobierno de coalición con el PSE. Cualquier atisbo de ruptura con España les dejaría sin otro socio de Gobierno que la vieja Batasuna, pues cabe pensar que el socialismo vasco, acostumbrado a enterrar cadáveres en el pasado reciente, no les acompañaría en semejante aventura. Cabe pensar.

El talón de Aquiles de las pensiones

Hay, en todo caso, un argumento de tanto o más peso en contra de las veleidades rupturistas de los chicos de la txapela, un rumor que cada lunes se escucha junto a la ría del Nervión y frente al Ayuntamiento del bocho. Es el grito de los cientos de jubilados que cada semana salen, llueva o nieve, a exigir la mejora de sus pensiones. Los capos de Sabin Etxea, sede del PNV, saben que si el País Vasco rompiera con España su sistema de protección social quebraría al día siguiente. Esta es la verdadera razón que enarbolan quienes recelan de la berrea nacionalista. 

La población vasca es de las más envejecidas de Europa, con una alta esperanza de vida, y una tasa de natalidad muy baja. Además, las pensiones de sus trabajadores son de las más altas por la sencilla razón de que los sueldos han sido mucho más elevados que los de otros lugares de España. La ecuación convierte en insostenible cualquier caja de pensiones que pretendiera montarse en el territorio foral. 

Que lo sabe el PNV lo demuestra el hecho de haber pasado de exigir las “competencias” de la Seguridad Social a pedir únicamente la “gestión” de las pensiones, truco dialéctico que significa mutar de recaudar y redistribuir su dinero, a “solo” encargarse del reparto entre sus jubilados del bote que el resto de España apoquina para ellos.

Cualquier cosa, y casi ninguna buena, cabe esperar del PNV dentro de la situación comatosa por la que atraviesa ahora mismo la democracia española, con un PSOE al servicio de un aventurero que ha abandonado las filas del constitucionalismo para incorporarse a las de quienes, como los peneuvistas con su Estatuto, quieren acabar con el régimen del 78 para embarcarse en una aventura de ignoto destino, y un PP débil que, con sus 89 diputados a bordo, sigue prisionero de las arenas movedizas del marianismo. 

Hacer volver al separatismo catalán al redil de ese 15%-20% de adeptos que siempre tuvo, e impedir al PNV volver al monte en el que se perdió Ibarretxe, seguramente pasa por la existencia un Estado fuerte, al servicio de un proyecto de futuro colectivo, impulsado por unas instituciones prestigiadas y dispuestas, mediante la oportuna legislación electoral, a poner fin a esa leyenda que con sorna se repite en el País Vasco cada vez que Madrid convoca elecciones: “Las generales sólo sirven para elegir el partido que durante los próximos 4 años gobernará con el PNV”.


(*) Columnista


Nuevo tirón de orejas a España / José Antich *

Un nuevo informe internacional, en este caso de la Comisaria del Consejo de Europa para los Derechos Humanos, Dunja Mijatović, ha sacado los colores al Gobierno español que, como si la cosa no fuera con él, no deja de acumular amonestaciones una tras otra. 

Como en los casos precedentes, se cuestiona la interpretación que hace de la libertad de reunión y de manifestación y el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía contra manifestantes pacíficos.

El informe de Mijatović no puede ser más contundente a la hora de destacar que una manifestación pacífica no puede estar, en principio, sujeta a la amenaza de sanciones penales. 

La pérdida de derechos y libertades en España en los años del Partido Popular se vio acrecentada con el auge del independentismo en Catalunya y el referéndum del 1 de octubre. 

La llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa no supuso la finalización de la represión sino que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, mantuviera la línea de su predecesor, Juan Ignacio Zoido.

Aunque es sabido, porque lo han dicho los líderes republicanos, que la finalización de la represión contra el independentismo forma parte de la carpeta que negocian PSOE y Esquerra Republicana para la investidura de Sánchez, es bueno recordar que la acumulación de descrédito para el Ejecutivo español en esta materia es algo que al deep state español no le hace ni fu ni fa.

Así, el Gobierno español soporta estoicamente la crítica internacional por la falta de libertades. Y hace tiempo que decidió no ponerse colorado por este asunto. La unidad de España, primero.


(*) Periodista y director de El Nacional