domingo, 25 de agosto de 2019

Claves de la procesión de la Virgen del Mar en Almería


ALMERÍA.- Con toda seguridad se puede afirmar que es difícil que haya un domingo en el calendario con mayor y más marcado acento almeriense que el último de Agosto. Es la fecha de la salida de la solemne procesión de la Patrona de Almería, la única vez al año que recorre las calles de la ciudad y el que miles de almerienses esperan y viven con verdadero entusiasmo, se recuerda hoy desde La Voz de Almería

Y con la de este contamos ya 517 años de presencia continua de la imagen más venerada de nuestra ciudad, estando a punto de cumplirse además los 500 desde la constitución de la Hermandad que se creó para rendirle culto, efeméride que tendrá lugar en 2020 y que ya se ha empezado a conmemorar.

Para entender mejor lo que esta salida supone es necesario ofrecer unas claves que conviene destacar, en primer lugar la declaración del patronazgo de la Virgen del Mar en Almería, que suma más de doscientos años en una ciudad que en agradecimiento le ofrece celebrar sus fiestas mayores en su honor, no en cualquier sitio se da esta circunstancia, se trata por tanto de unas fiestas patronales y esto ya dice mucho del sentir y la cercanía de los almerienses hacia su Patrona. 

Se puede afirmar también que se trata del cortejo procesional más completo y solemne de los que desfilan en toda la provincia, pues es el único que reúne a las primeras autoridades de la misma tras el trono de plata de la Virgen del Mar que portan 70 hombres vestidos de traje negro y que forman su glorioso cuerpo de horquilleros; cuenta en primer lugar con la presencia del Rdmo. Sr. Obispo, el Cabildo Catedralicio, quienes llegan en procesión hasta el Santuario en los instantes previos a la salida; La Comunidad de Padres Dominicos, custodios de la sagrada imagen que se sitúan justo delante del paso, además de la Corporación Municipal y la Corporación Provincial al completo, con su Alcalde y Presidente a la cabeza; También los máximos representantes tanto nacionales como autonómicos y el resto autoridades civiles, judiciales, académicas y militares.

Como joyas que únicamente vamos poder contemplar ese día por la ciudad está el Manto Regio, el mismo que regalase en 1862 la Reina Isabel II tras la visita de la Familia Real a Almería en aquel año, una pieza única del bordado en España, en hilo de oro y plata y que se conserva en perfecto estado. 

También tendremos oportunidad de escuchar y cantar en la plaza circular el famoso Himno a la Virgen del Mar, compuesto por el más insigne compositor español del siglo XX, el almeriense Maestro Padilla , autor por ejemplo del Himno de Valencia, todo un tesoro del patrimonio de la Hermandad. 

La corona es otra de las piezas cumbres de la joyería religiosa, un regalo del pueblo de Almería con motivo de su coronación canónica en 1951 y diseñada y realizada en los prestigiosos Talleres Granda en Madrid, en la madrileña calle de Serrano, todo un referente de calidad en el arte del diseño de joyas. 

Este año se podrá admirar por primera vez completo el diseño del trono original diseñado por los talleres de orfebrería Sevillanos de Villareal, ya que se han completado las 4 jarras del paso, en plata maciza, con la particularidad de tener un brazo arbotante que eleva y separa los macizos de cientos de nardos que componen el adorno floral tradicional.

Este año, con motivo de la celebración del V Aniversario Fundacional de la Hermandad, la procesión tendrá el honor de contar con la presencia de la "Brigada Rey Alfonso XIII" de la Legión, con sede en Viator y que escoltará a la Stma. Virgen del Mar en su recorrido. 

La hermandad fue creada el 28 de enero de 1520 y precisamente tuvo un origen Real al estar radicada en un Convento de Fundación de la Corona, Santo Domingo El Real, y también Militar, ya que estaba compuesta por todos los cuadros militares de la ciudad, guardas de mar, soldados de la guarnición, servidores de la ciudad y personal civil. Se hace así un guiño a sus lejanos comienzos. 

El tercio de la legión contará con su banda de música propia, contando pues con cuatro bandas de música el largo cortejo, pues son ya constantes la presencia de la Banda El Castillo de Serón, Santa Cecilia de Sorbas y la Banda Municipal de Almería, que cerrará el desfile.

Completa la extensa procesión la presencia de todas las Hermandades y Cofradías de Almería, tanto de gloria como de penitencia, y cada vez en mayor número hermandades que acuden desde todos los puntos de la provincia. 

Delante del paso y tras el guión de la Hermandad desfilan todos los estamentos de la misma:  Hermandades Filiales de Madrid, Sevilla, Barcelona y Santander, donde la Virgen del Mar es también Patrona; un tramo infantil donde los niños y niñas portan un ramo de nardos; cuerpo de camareras y mantillas; grupo joven de la hermandad que organizan el cortejo y Junta de Gobierno de la misma.

Pero quien no falta nunca a la cita es el pueblo de Almería, un pueblo que la invoca y la recibe cada año en sus calles con admiración y la lleva en el corazón cada día, es toda una satisfacción ver desde dentro del recorrido la felicidad y el cariño dibujado en los rostros de quienes la ven pasar y le confían sus más íntimas inquietudes y preocupaciones y le piden fuerzas para el resto del año. 

Ella saldrá otra vez por todos ellos, en especial por los que no tienen ya fuerzas para venir a verla, por los más desfavorecidos, a los que jamás olvida, por los que ya no están entre nosotros y por los que viven lejos pero su corazón está hoy aquí, latiendo con mayor fuerza si cabe junto a una multitud que forma lo más importante de la noche de este caluroso domingo de agosto, la generosa y maravillosa gente de Almería.

Muere el conocido letrado laboralista murciano José María Ippólito a los 72 años

MURCIA.- El conocido abogado laboralista murciano José María Ippólito Giménez falleció este domingo en Murcia a los 72 años. Colegiado con el número 4801 del Colegio de Abogados de Murcia, contaba con casi quince de experiencia como letrado en activo.

Trabajador incansable, luchó desde su faceta como asesor primero desde 1985 hasta que con su título de abogado siguió aportando su experiencia a quienes la necesitaban. 
Era «muy bueno en lo suyo», solían decir quienes tuvieron que trabajar con él.
El análisis de su trayectoria por Emérita Legal lo ha identificado como uno de los mejores abogados especialistas en Derecho del Trabajo en Murcia, contando con una calificación de 79 en esta materia.
Sus hijos menores Alejandro y Eva se habían incorporado al área jurídica del despacho, que toca además materias del Derecho Mercantil, Administrativo, Civil, Penal, Internacional, Eclesiástico, o procesos a menores.
Entre el medio millar de clientes que en la actualidad tienen depositada su confianza en Ippolito Asesores Jurídicos, se encuentran gran parte de las empresas más arraigadas en nuestra región, algunas con plantillas superiores a los 1.500 trabajadores.
En la tarde de mañana lunes, a las cinco, su familia y amigos lo despedirán en los Velatorios del Carmen, en la calle Ricardo Gil, de Murcia, muy cerca del que ha sido en los últimos años su despacho profesional en la calle Princesa.

Campaña de verano "desastrosa" en el campo murciano

MURCIA.- La campaña de verano encara ya sus últimos momentos y, con la de invierno ya prácticamente en marcha, los agricultores hacen valoración de esta campaña estival en la Cadena SER. Una campaña que termina como un "desastre" tanto para UPA como para COAG.

Desde ambas entidades, Antonio Moreno y Miguel Padilla coinciden al hablar de un desastre donde, además, no había motivos para ello: las temperaturas en Europa han acompañado y el consumo también se ha comportado bien. Es precisamente por esa falta de factores que desde UPA, Moreno apunta claramente a la especulación "pura y dura" y a las grandes cadenas.
De entre los productos veraniegos, la sandía fue la única que, durante unas pocas semanas, consiguió vender por encima del coste de producción. Por el contrario, la campaña ha sido especialmente mala para el melón, salvando al melón amarillo algunas semanas, y la fruta de hueso. Eso hace que desde las entidades agrarias se planteen hacer una reflexión en profundidad sobre el sector.
Pese a todo, toca pasar página y centrarse en la ya incipiente campaña de invierno con sus hortalizas y demás productos típicos del campo murciano en esa época. Una campaña claramente protagonizada por un Brexit que sólo añade más incertidumbre.
Desde UPA señalan que "el Reino Unido no puede permitirse el lujo de perder a un proveedor como la Región" y mantienen la esperanza de que acabe pactándose algún tipo de acuerdo bilateral. Sus principales miedos, apunta Moreno, son las fronteras y los efectos que pueda tener el Brexit sobre la libra. 
En COAG, Miguel Padilla apunta como principal problema el paso del tiempo "sin que haya ninguna solución" mientras el Brexit se acerca.
Así las cosas, y a la espera de ver cómo arranca el nuevo año hidrológico con la incógnita del Trasvase, ambas asociaciones coinciden en la necesidad de que llegue la lluvia tanto a los campos murcianos como a los embalses del Tajo-Segura. 
Si se dan pocas lluvias en otoño, la incertidumbre podría ser mucho mayor, con el Segura al borde de una peligrosa sequía y los embalses de Entrepeñas y Buendía poco por encima de los 400 hectómetros cúbicos.

El SATSE reclama la implantación generalizada de la cirugía menor ambulatoria

MADRID.- El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado la potenciación e implantación generalizada de la cirugía menor ambulatoria por parte de las enfermeras y enfermeros ya que mejora la atención a los ciudadanos, ahorra costes y refuerza el papel de Atención Primaria dentro del sistema de salud.

SATSE señala que las enfermeras y enfermeros no pueden desarrollar, en la actualidad, una competencia asistencial recogida en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que se ha constatado que conlleva distintos beneficios para los pacientes y la ciudadanía, los propios profesionales y el sistema sanitario en su conjunto.
La cirugía menor ambulatoria incluye procedimientos quirúrgicos y otras intervenciones sencillas y de corta duración, que se realizan habitualmente en tejidos superficiales o de fácil acceso (forúnculos, abscesos, uñas encarnadas, pequeños tumores faciales...), con anestesia local, y que tienen poco riesgo de complicaciones postquirúrgicas.
Según SATSE, esta atención quirúrgica complementa la actividad preventiva, diagnóstica y terapéutica en los centros de salud y aumenta la satisfacción de los pacientes, ya que reciben una atención en un tiempo de espera menor y hacen menos desplazamientos innecesarios al hospital. Todo ello posibilita una mejor relación entre el profesional y el paciente y se consigue, además, una mejora de la eficiencia en la utilización de los recursos humanos y materiales, ahorrando así costes al Sistema Nacional de Salud.
En relación con las enfermeras y enfermeros, desde la organización sindical se subraya que constituye un avance importante dentro del desarrollo competencial de la profesión, al dotarla de una mayor responsabilidad, más capacidad y más autonomía para resolver y gestionar la demanda asistencial. Asimismo, refuerza y mejora la Atención Primaria.
Por otro lado, SATSE recalca que el desarrollo de la prescripción enfermera, como establece el Real Decreto en vigor, viene a refrendar este tipo de atención quirúrgica dentro de su afán por potenciar las competencias de todos los enfermeros y enfermeras que trabajan para lograr el más alto nivel de salud de nuestra sociedad.
En todo caso, el Sindicato de Enfermería resalta que la potenciación de la cirugía menor ambulatoria debe ir de la mano de un incremento del número de enfermeras y enfermeros que trabajan en los centros de salud. Al respecto, apunta que la situación óptima sería la de que cada enfermero tuviera que atender a un máximo de 1.100 personas y, en todo caso, no superar nunca las 1.400 personas.

Diego Conesa dice estar convencido de que la extrema derecha será la que dirija las políticas en la Región

MURCIA.- El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa no espera mucho del nuevo gobierno de coalición de la Región de Murcia, lamentando, en este sentido, que la formación naranja haya apostado por "apuntalar" al PP, "el partido de la corrupción y la red clientelar" en lugar del cambio y la regeneración.

Conesa se muestra, así, convencido de que la extrema derecha será la que dirija las políticas en la Región de Murcia, "así lo puso de manifiesto el presidente en su discurso en el Debate de Investidura", y han abrazado tanto Ciudadanos como Partido Popular, ha criticado el socialista, que subraya "la falta de proyecto" del gobierno de Fernando López Miras.
Lamenta, asimismo, el "sensacionalismo barato" en el que se ha postulado el Gobierno regional. 
"Se centran en el victimismo hacia el Gobierno de España y en culpar a los demás en lugar de trabajar por las deficiencias de la Región en materia de educación, sanidad o políticas activas de empleo", donde, a su juicio, "deberían concentrarse y exigiremos".
El secretario general del PSRM asegura que su partido "no está dispuesto a caer en las garras de la campaña de 'Agua para Todos'" del PP. "No bajaremos al barro inútil" del PP en esta materia; "la guerra con el agua no aporta nada" para subrayar que el trasvase Tajo-Segura es "irrenunciable".
"Hay que dejar de hacer política con el agua. Es el momento de políticas de agua, en una situación de cambio climático evidente. La batalla de la imagen, la hemos perdido con campañas nefastas para nuestros intereses generales".
Queremos resultados, ha enfatizado, "así se lo hemos comunicado al sector, y se demuestra con un año con trasvases máximos y soluciones de problemas a través de la desalación y sus conexiones frente a un gobierno del PP que mantuvo once meses a la Región de Murcia sin trasvases".
Sobre el hecho de que Castilla La-Mancha forme parte de la Comisión de Explotación del trasvase Tajo-Segura, Conesa apunta que los regantes murcianos "buscan soluciones y seguridad" y "el gobierno de España trabaja en eso", hay que desmontar algunos mitos "que dañan la imagen y gestión que hace el trasvase". 
El tema es solucionar, en su opinión, la mala imagen del trasvase y el problema de depuración del Tajo.
Según Conesa, "debemos vender mucho mejor la forma de gestionarla (quienes mejor lo hacemos con diferencia de España). Y romper mitos, como el de los camiones cisterna en los pueblos ribereños en la cabecera del Tajo", apostando, como el Ministerio, en hacer las inversiones oportunas allí, y que se constituyan en Mancomunidad, "como llevamos 70 años en la Región de Murcia, donde el agua tiene precio y hemos hecho las inversiones necesarias".
A este punto, Conesa ha afirmado que el PSOE tiene objetivos fundamentales, "ensanchar el espacio electoral, a fin de intentar conseguir una amplia mayoría y ese espacio real en 2023". El objetivo es 23/23: "23 diputados en 2023". Es un objetivo "amplio y ambicioso", reconoce, "es bastante difícil pero ganamos hace un año las elecciones y trabajaremos para cambiar de una vez por todas el rumbo de esta Región".
En materia parlamentaria, destaca la labor "importante" que realizará el PSOE durante la nueva legislatura, así ya ha presentado más de 200 mociones, ruegos, preguntas o proposiciones de ley para que los centros sanitarios abran hasta las nueve de la noche, un plan de choque de mejora de espacios naturales o seguimiento a la ley de protección integral del Mar Menor, "trabajando desde el primer día".
"Somos el grupo mayoritario en la Asamblea con respuesta en todas las comarcas; no dejaremos solos a ningún colectivo", y nos marcamos llegar a un millón de hombres y mujeres. "Estaremos muy presentes en la calle y con los distintos colectivos para saber y luchar por ese cambio".

Cambia el tiempo: una DANA se acercará a España el lunes y se situará sobre ella el miércoles

MADRID.- El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Rubén del Campo subrayó hoy que una DANA se acercará a la Península el lunes y acabará situándose sobre ella hasta el miércoles. En Almería, por ejemplo, afectará la gota fría a partir del lunes desde las 12.00 horas del mediodía en las que hay una previsión de lluvias del 60% hasta las 12.00 horas de la noche. El martes continúa la probabilidad de lluvia aunque algo menor, un 40% desde la madrugada hasta el mediodía y un 30% desde el mediodía hasta la medianoche.

"Es difícil aún predecir con exactitud su ubicación, lo cual es determinante para conocer las zonas donde las precipitaciones van a ser más intensas", aclaró.
No obstante, recalcó que en esos tres días aumentará la inestabilidad en buena parte de la Península y Baleares, y habrá "chubascos y tormentas que pueden ser puntualmente fuertes y en algunos puntos con granizo".
Lo más probable es que las precipitaciones se intensifiquen el lunes en el norte peninsular y el martes y el miércoles en el este. Además, la inestabilidad se incrementará el próximo miércoles en Canarias, donde podría haber lluvias que pueden ser fuertes hasta el viernes.
Las temperaturas de esos tres días descenderán por la presencia de esa lengua de aire frío en altura, lo cual acabará notándose en la superficie, de manera que los termómetros reflejarán entre seis y ochos grados menos en muchas zonas respecto de lo que marcarán este fin de semana. 
Por ejemplo, Madrid pasará de 34 grados el sábado a 26 el martes. "Serán más frescas de lo habitual para la época", apostilló.
Por último, Del Campo indicó que agosto se irá despidiendo en la segunda mitad de la próxima semana con una tendencia al tiempo estable, si bien podrían surgir tormentas en zonas montañosas de la mitad norte peninsular.
La estabilidad de la situación meteorológica de los últimos días se va a ver interrumpida pues a partir de la semana entrante con una depresión aislada en altos niveles (DANA) también conocida como gota fría.
Que ocurra en esta época del año no es inusual aunque debido a las altas temperaturas en superficie y un mediterráneo muy caldeado esta DANA tiene todos los ingredientes para ser muy adversa: podrían producirse fuertes precipitaciones e incluso lluvias torrenciales, según advierten los meteorólogos de Meteored y la Aemet.
La gota fría se formará en plena Península ibérica entre el lunes y el martes y se prevén que las lluvias torrenciales tengan especial incidencia en el interior de la península. No obstante, también hay posibilidades de que la Dana se inicie desde el Golfo de Cádiz y avance por toda la península.
Aunque por el momento no hay alertas de la Aemet activas, los meteorólogos advierten que se debe estar atentos a la evolución en los próximos días. 

El gasto de los hogares murcianos sigue estando en 2018 casi 2.300 euros por debajo del que tenían antes de la crisis


MURCIA.- Las familias de la Región no han conseguido alcanzar aún la capacidad de gasto que tenían en el año 2007. La reactivación de la economía murciana les está permitiendo acercarse al consumo que los hogares podían permitirse antes de la crisis, aunque en 2018 seguía estando por debajo, a pesar de las subidas que han acumulado los precios desde entonces, revela hoy La Opinión.

La diferencia que muestran los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (Ine) resulta más acusada teniendo en cuenta que los salarios apenas han aumentado en la última década. 
Aunque estadísticamente la inflación también se ha contenido durante los peores años, la factura de la luz y de otros productos imprescindibles como los medicamentos no ha dejado de subir, lo que ha obligado a muchas economías domésticas a estirar los ingresos y a prescindir de lujos para cubrir las necesidades.
En el año 2007 las familias murcianas gastaban una media de 32.176 euros, una cantidad que fue bajando paulatinamente hasta 2014. En siete años el consumo de los hogares se redujo en casi 7.000 euros, que representan una pérdida cercana al 22%. La recaída de la crisis hizo que el gasto familiar bajara hasta los 25.739 euros en 2014,
A partir de entonces la capacidad de gasto empezó a recuperarse. El consumo medio ha aumentado en 4.150 euros, pero en 2018 seguía estando casi 2.300 euros por debajo del que alcanzó en los buenos tiempos.
Lógicamente, también el gasto medio per cápita sigue por debajo de la cifra del año 2007, que antes de la crisis llegó a superar los 11.000 euros, mientras que en 2018 seguía en los 10.973. Esta cantidad representa el 91,3% de la media nacional, que el pasado año llegó a los 12.019 euros por persona, aunque el País Vasco alcanzó los 14.406 .
Tras el frenazo que supuso la doble recesión de la economía española durante la primera mitad de esta década, la capacidad de compra de los hogares encadena ya cuatro años consecutivos al alza, ayudada por la mejora del empleo y la liberación de la denominada 'demanda embalsada', es decir, las compras que muchos ciudadanos retrasaron a la espera de tiempos mejores, por si les hiciera falta el dinero para cubrir necesidades básicas.
Sin embargo, a pesar de esta recuperación, la situación todavía dista bastante de la existente antes de la crisis, tanto en el volumen total del gasto que realizan los hogares, como en la distribución del mismo.
Sobre todo, porque en este tiempo el alza de servicios básicos como la luz y otros suministros de la vivienda han obligado a las familias a destinar una mayor parte de sus ingresos a estos menesteres mientras que evitan dispendios como el gasto en restaurantes.
La evolución del gasto familiar que muestra la Encuesta de Presupuestos Familiares refleja el impacto inicial de la crisis, con un descenso de la capacidad de consumo que llega hasta el año 2010. En 2011 y 2012 se produjo una leve recuperación, pero la caída del gasto registrada en los dos años siguiente retrata fielmente el rebote de la recesión económica en 2012, que acrecentó las cifras de paro y la inseguridad de las familias.
La situación laboral del cabeza de familia fue determinante en la evolución de la capacidad de consumo, según destaca el Ine, dado que los hogares españoles en los que conservaba el trabajo la persona que aportaba los ingresos mantenían un gasto superior a la media en un 12,9%.
Por el contrario, en las familias españolas en las que el padre o la persona encargada de aportar los ingresos al hogar estaba en paro realizaron un gasto un 41,4% inferior a la media.

 

El tren pierde viajeros en la Región durante 2017-18

MURCIA.- El tren pierde viajeros en la Región según recoge Renfe en el informe que compara el número de viajeros entre los años 2017 y 2018. Entre 2012 y 2017, los cercanías de Alicante y Murcia perdieron un millón de viajeros. El grueso de movimientos se corresponde con la línea C-1, que une ambas ciudades y que pasa, entre otros puntos, por Elche, Callosa de Segura y Orihuela.

Según este documento, a lo largo del año 2018 se redujo el flujo de viajeros de tren en la Región de Murcia en 17.000 personas con respecto al año anterior, una cifra que a simple vista es cuantiosa, pero que solo supone un descenso del 0,5 por ciento del total. A lo largo del pasado año usaron el servicio de Renfe 3.539.000 de pasajeros frente a los 3.556.000 del 2017.
Según datos facilitados por un portavoz de Renfe de la zona de Levante, el núcleo registró el año pasado una media de 11.000 viajeros en un día laborable, de los cuales 7.200 correspondieron a la citada línea principal, lo que supone un ligero descenso de unos 200 billetes menos que suponen un 3 por ciento del total.
El resto se repartieron entre la C-2, de Murcia a Lorca y Águilas que sumó 100 viajeros más de media y se quedó con 3.200, y la C-3, entre Alicante y San Vicente del Raspeig con unos 600 pasajeros al día aproximadamente.
De esta forma, la línea C-1, al ser la más utilizada, es la principal causa de que el resultado final de viajeros no haya podido remontar los resultados negativos de años anteriores, aunque el portavoz de Renfe para la zona de Levante afirma que en cuanto se solucionen las obras que afectan al rendimiento de los trenes se conseguirá elevar el número de usuarios hasta niveles de años anteriores: ''A la finalización de esas obras, se normalizará la situación, habrá más circulación y se regularán las cifras''.
 

Las tormentas llegarán a la Región el lunes por la noche

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) confirma sus predicciones realizadas el pasado viernes sobre la llegada de una gota fría o Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) para el territorio peninsular que afectaría a la mayor parte de la Región de Murcia y adelanta la llegada de los fenómenos adversos a la noche del lunes, unas horas antes de lo anteriormente previsto, ya que se calculaba que podría entrar el martes de madrugada.
Desde la agencia ya adelantaron que la predicción exacta se podría conocer un par de días antes, tal y como finalmente ha ocurrido, y confirman que la gota fría afectará a la Región. En concreto han emitido un boletín por fenómenos adversos de nivel amarillo por precipitaciones acumuladas de 20 litros por metro cuadrado, puede que incluso acompañadas de granizo, para la noche del lunes en el Noroeste, el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.
El aviso estará activo desde las 20.00 horas de la tarde y no finalizará, al menos por el momento, hasta el martes 27 a las 18.00 horas de la tarde, aunque podría ampliarse aún más cuando la predicción pueda ser más exacta. 
El aviso amarillo se ampliará a partir de las 00.00 horas que cambiarán el lunes por el martes al Altiplano, la Vega del Segura, el Campo de Cartagena y Mazarrón, es decir, a toda la Región y también se prevén precipitaciones acumuladas de 20 litros por metro cuadrado.
Además de la lluvia, el efecto de la DANA también se notará en las temperaturas. Las mínimas bajarán de los 20 grados en diversos municipios de la Región y las máximas no llegarán a los 30 ºC. 

Los servicios de Emergencia, alertan ante la proximidad de las lluvias torrenciales


MURCIA.- La delegación del Gobierno en Murcia ha puesto en marcha el Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología ante la posibilidad de lluvias torrenciales en cortos periodos durante los próximos días que podrían oscilar entre los 30l/m2 y los 60l/m2.

Según han informado fuentes de este organismo, a través de Protección Civil, se ha comunicado a todos los organismos de la Administración General del Estado, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad e instituciones de ámbito supraautonómico de la Región la necesidad de permanecer en alerta al aproximarse la época en la que aumentan las probabilidades de que se registren grandes precipitaciones en cortos periodos de tiempo y, consecuentemente, el riesgo de inundaciones.
El régimen pluviométrico regional pone de manifiesto la posibilidad de que se registren lluvias de carácter fuerte, por encima de los 30l/m, e, incluso, torrencial, por encima de los 60 l/m2, que pueden desencadenar avenidas fluviales o procesos de inundación que afecten a poblaciones y a sus habitantes.
La Confederación Hidrográfica del Segura, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Policía Nacional, Guardia Civil, las Fuerzas Armadas, entre las que se encuentra la Unidad Militar de Emergencias, la Jefatura Provincial de Tráfico, la Demarcación de Carreteras del Estado, Capitanía Marítima, Autoridad Portuaria y las empresas de ámbito supraautonómico como Naturgás Energías, Telefónica, Renfe e Iberdrola, forman parte de este plan y deben adoptar, en caso necesario, sus respectivos protocolos de actuación.

 Puesta a punto de los imbornales en Murcia
 ante la previsión de gota fría


Parques y Jardines retira hojas y cualquier tipo de residuos que se encuentren en el interior de los imbornales.
"Estas actuaciones son muy importantes sobre todo en una ciudad como Murcia donde las fuertes lluvias pueden provocar importantes encharcamientos, arrastres e inundaciones", destaca el concejal de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración, José Guillén.
La Aemet ha emitido aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo a partir de mañana noche. Advierte de lluvias y tormentas que pueden alcanzar hasta los 20 mm, pueden ser localmente fuertes, con granizo inferior a 2 cm.
Los imbornales son el elemento de drenaje necesario para mantener en buen estado los espacios verdes. Los técnicos llevan realizando esta labor durante todo el verano de cara a las lluvias de otoño e intensifican estos trabajos siempre que existe algún aviso por fenómenos de este tipo.
"Estas actuaciones son muy importantes, sobre todo en una ciudad como Murcia donde las fuertes lluvias pueden provocar importantes encharcamientos, arrastres e inundaciones", destaca el concejal de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración, José Guillén.
De esta manera, el servicio de Parques y Jardines está llevando a cabo una campaña de limpieza de imbornales para que estas instalaciones estén en perfecto estado. Las actuaciones consisten en eliminar las posibles hojas, residuos o tierra que se encuentren en su interior y que puedan bloquearlos y así se encuentren preparados para cualquier episodio puntual de lluvia.

La DANA

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte de una gota fría que podría afectar a la Región de Murcia a partir de la madrugada del martes.
La predicción señala que una vaguada se podría desgajar o aislar sobre la vertical peninsular, por lo que se hablaría de una situación de gota fría o Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). 
Si esta previsión se cumple, las tormentas serán intensas en algunas zonas de España como la Región de Murcia.
La Aemet asegura que "aunque la predicción exacta la podremos saber un par de días antes", por el momento se espera que la gota fría afecte a la Región y deje "precipitaciones generalizadas con acumulaciones de agua importantes".
Además de la lluvia, el efecto de la DANA también se notará en las temperaturas. Las mínimas bajarán de los 20 grados en diversos municipios de la Región y las máximas no llegarán a los 30 ºC.

Acrobacias Simbólicas / Guillermo Herrera *

Alerta de inteligencia de Crónicas del Dinar del domingo 25 de agosto de 2019

Nota de Judy.- El sábado 24 de agosto toda la información se quedó en silencio mientras esperábamos el anuncio del regreso de la moneda estadounidense al patrón oro. Se dijo que, por razones de seguridad, el Presidente Trump estaría fuera del país cuando ocurriera el incidente, y que el sábado Trump estaba convenientemente fuera del país en Biarritz, Francia para asistir a la Cumbre de líderes mundiales del G-7.

El sábado por la noche también ocurrió que fue el único momento de la semana en que todos los bancos del mundo estuvieron cerrados y trabajando para poder completar sus operaciones financieras.

En ese mismo sábado 24 de agosto se esperaba que la Reserva Federal hiciera implosión oficial del dólar fiduciario, en su Simposio Económico anual que terminó el sábado en Jackson Hole, Wyoming.

Concluida la reunión de la Reserva Federal, se esperaba que el dólar estadounidense cayera significativamente en valor ¿un final para la Reserva Federal?

Si es así, se dijo que el Presidente Trump planeaba decretar un Estado de Emergencia y firmar una Orden Ejecutiva que aseguraría el regreso de la moneda estadounidense al patrón oro.

El día anterior, el viernes 23 de agosto, el muy influyente Gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, hizo un llamamiento a un Reinicio Financiero Mundial en su discurso de apertura en ese Simposio Económico.

En aquel momento, ya se habían enviado memorandos a los bancos indicando que los 800#s saldrían en algún momento durante el fin de semana.

El día anterior a ese el jueves 22 de agosto a las 9:30 de la mañana, se señaló la muerte del sistema fiduciario y la activación del Sistema Financiero Cuántico.

Al día siguiente, el viernes 23 de agosto, la Bolsa de Valores sufrió una caída importante, y no se esperaba que se recuperara sin un regreso del dólar estadounidense al patrón oro.

Los catorce países que faltaban por firmar el acuerdo del Plan Gesara, firmaron finalmente alrededor de las ocho de la tarde del martes 20 de agosto.

El periodo de redención de los bonos Zim se ha extendido hasta el 31 de agosto. Después de eso, no se pueden redimir los bonos Zim.

El anuncio del FMI de que 189 países cuentan con respaldo de oro podría llegar en algún momento, y se espera que entre en vigor en septiembre.

AVIONES
La liberación de la deuda fue señalada simbólicamente cuando veinte aviones estadounidenses y británicos sobrevolaron el río Hudson en la apertura de la Bolsa de Valores de Nueva York, haciendo que se cubriera el río con nubes de humo rojas, blancas y azules.

Este espectáculo tuvo lugar el jueves 22 de agosto de 2019, cuando los ‘Thunderbirds’ o “Pájaros del Trueno” de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, los Red Arrow” o “Flechas Rojas” de la RAF (del equipo acrobático de la Real Fuerza Aérea, para una gira entre agosto y octubre) y un vuelo de dos aviones F-35As “Lightning II” del Equipo “Demo F-35” y dos F-22s del Equipo “Demo Raptor” sobrevolaron la ciudad de Nueva York antes de la Exhibición Aérea Internacional, que se lleva a cabo en el aeropuerto ‘Stewart’ este fin de semana.

En total, veinte aviones (incluyendo un jet “Red Arrows Hawk” que actuó como cámara) realizaron el sobrevuelo en el río Hudson cerca de la Estatua de la Libertad y el Puente de Verrazzano realizando pases a 2.500 y 3.000 pies y arrastrando humos de colores.

Wall Street es una calle neoyorquina situada en el bajo Manhattan, entre Broadway y el río Este. Considerado el corazón histórico del distrito financiero, es el principal y permanente hogar de la Bolsa de Valores de Nueva York. El término se usa para referirse tanto al mercado financiero estadounidense como a las instituciones financieras. Curiosamente, la mayoría de las firmas financieras de la metrópoli no cotizan en Wall Street, sino en otros mercados más específicos o pequeños en Manhattan.

RESERVA FEDERAL
El sistema de la Reserva Federal y del Banco Central no es más que un cártel de banca privada que se desarrolló y fundó en noviembre de 1910 en una reunión secreta en la isla de Jekyll. A la reunión asistieron representantes de alto nivel de las personas y empresas bancarias más ricas del mundo, incluyendo a J.P. Morgan, William Rockefeller, Paul Warburg, los Rothschilds, y Kuhn, Loeb & Co. y el senador estadounidense Nelson y W. Aldrich. El Secretario Adjunto del Departamento del Tesoro, A.P. Andrews, también asistió a la reunión.

Se decía que el propio Warburg había dicho que “era esencial no dejar que los ciudadanos estadounidenses supieran que la Reserva Federal era un cártel de bancos privados, sino persuadirlos de que se trataba de una agencia gubernamental.”

En 1913, un gobierno corrupto, el Congreso y el Presidente Thomas Woodrow Wilson, cambiaron la estructura del sistema financiero estadounidense y robaron la libertad de las personas al crear el actual sistema bancario basado en el cobro de intereses sobre las deudas.

INFLUENCIA DE LA FED
Powell dice que actuará como sea adecuado.- El presidente de la FED, Jerome Powell, dijo el viernes que la economía de Estados Unidos está en un “punto favorable” y la Reserva Federal “actuará como sea apropiado” para mantener la actual expansión económica, sin dar señales sobre un posible recorte de tipos de interés. El jefe de la Fed debe hacer frente a las presiones del presidente Trump, para que introduzca un amplio recorte de los tipos cuanto antes.

Una investigación muestra que la Fed tiene gran influencia sobre las condiciones financieras mundiales.- La influencia de la Reserva Federal en las condiciones económicas más allá de las fronteras de Estados Unidos podría ser mayor de lo que cree el organismo, según una investigación presentada el sábado en la conferencia del banco central. El texto, “Atención a la brecha en los mercados de deuda soberana”, argumenta que la política de la Fed es el principal factor al determinar el coste y la disponibilidad de los dólares y los bonos del Tesoro.

Déficit presupuestario.- El déficit presupuestario de EE.UU. superará el billón de dólares en el año 2020, dos años antes de lo estimado, según informa la Oficina de Presupuesto del Congreso. La deuda nacional podría pasar del 79% del PIB en 2019 al 95% en 2029. Como resultado del crecimiento del déficit, se espera que aumente también la deuda nacional de EE.UU. Por su parte, se espera que la producción económica crezca un 2,3 % en 2019, apoyando las fuertes condiciones del mercado laboral, que se caracteriza por un bajo desempleo y salarios crecientes.

La eurozona está japonizada.- Tipos hundidos, bonos bajo cero y alta deuda pública. Se aleja la subida de los tipos de interés en la eurozona, y los bonos del estado de dos tercios de la eurozona ya cotizan por debajo de cero a diez años. Japón lleva más de veinticinco años atascado en un equilibrio de bajo crecimiento, baja inflación, alta deuda pública, y política monetaria extraordinariamente expansiva con tipos de interés negativos y compras masivas de deuda pública.

Los algoritmos del crimen organizado.- La inteligencia artificial al servicio de la especulación financiera. Quizás todavía, en el imaginario general, los corredores de bolsa del mundo sean jóvenes irritados que gritan alocadamente la compraventa de acciones. Nada más lejos de la realidad. La mayor parte de las transacciones transcurre en silencio absoluto. Es más, ni siquiera son mediadas por operadores sino por cálculos automatizados. Los tan mentados algoritmos son hoy la herramienta más utilizada en la especulación financiera con un añadido reciente: el uso de la inteligencia artificial.

Un fiscal silenció la investigación del 11-S.- El fiscal de distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, que parecía bastante galante, designado por el Presidente Trump, y que acusó a Epstein, es el fiscal que se ha estancado y ha negado la presentación del Comité de Abogados del 11-S. Si realmente fueron los 19 secuestradores, ¿por qué bloquear la investigación del Gran Jurado? Todo demuestra que está cubriendo o es miembro del pantano, estrechamente relacionado y superpuesto con el Estado Profundo.



 (*) Periodista


Víctor del Pozo, el nuevo hombre fuerte de El Corte Inglés / Eulogio López *

Tras la Junta celebrada hoy domingo 25 de agosto, Marta Álvarez ya es presidenta de El Corte Inglés (ECI) ratificada por la Junta de Accionistas. El primer ejecutivo, tras la salida de Jesús Nuño de la Rosa de la Presidencia y en su calidad de consejero delegado, es Víctor del Pozo.

Conviene resaltarlo, porque independientemente del enfrentamiento interno en la familia de Isidoro Álvarez (Marta y Cristina Álvarez Guil todavía no han ganado la guerra contra Dimas Gimeno pero van ganando todas las batallas) el futuro de los 140.000 empleos (90.000 propios y 50.000 dependientes de las ventas en los centros) corresponde a Víctor del Pozo. 

El ceo se enfrenta a dos tendencias muy duras para la empresa icono de la gran distribución: la reducción de márgenes y la guerra perversa y tramposa de la venta digital. Dicho de otra forma: si del Pozo tiene éxito El Corte Inglés remontará. Si fracasa…

Lo que es tanto como decir: ECI no depende ahora de Marta Sánchez, sino de Víctor del Pozo.

Pero Marta, y su hermana Cristina, es la que manda. En teoría, y así lo recuerdan desde el propio ECI, Marta es una presidenta no ejecutiva. Ahora bien, la gestión empresarial en ECI siempre ha sido presidencialista, tanto con Ramón Areces como con Isidoro Álvarez. A Dimas Gimeno no le dejaron y a Jesús Nuño tampoco. Por cierto, a destacar que la labor financiera –la que le permitieron- de Jesús Nuño de la Rosa ha resultado más que notable.

Y si hablamos de la Corporación es cierto que Marta y Cristina Álvarez Guil han ganado el pulso a su primo Dimas Gimeno Álvarez. Ahora bien, ahora mismo las dos hermanas poseen, a través de Inversiones Isidoro Álvarez SA (IASA), el 22,5% del capital de ECI y, ojo, un tercio de ese porcentaje pertenece a sus enfrentados César, María Antonia Álvarez y al hijo de esta última, Dimas Gimeno Álvarez.

Pero el control corporativo tampoco está en IASA, sino en la Fundación Ramón areces. Recuerden: IASA representa un 22,5% frente a Ramón Areces, un 38%. ¿Controlan ya Marta y Cristina, ésta vicepresidenta de la Fundación- el Patronato, es decir, el 38% de capital? No. El patronato todavía lo controla el ‘Clan de los navarros’, Florencio Lasaga y Carlos Martínez Echavarría. Y miembros del Patronato son César Álvarez y Dimas Gimeno.

Ahora bien Lasaga tiene 85 años de edad y cuando abandone la Presidencia, cargo vitalicio, será sustituido por la actual vicepresidenta, Cristina Álvarez Guil.

Y todo esto está muy bien, pero no es lo importante: lo importante es la cuenta de resultados. Y por el momento, los resultados del ejercicio 2018 que se aprueban en esa junta son flojos. Hay revitalización pero no es suficiente, ni de lejos.


(*) Periodista


Los hechos son testarudos / Javier Pérez Royo *

Por muchas vueltas que se le dé a los resultados electorales de diciembre de 2015, julio de 2016 y abril de 2019, el cuadro resultante para la gobernabilidad del país no cambia. Hay un empate entre el bloque constituido por las dos derechas en 2015 y 2016, o las tres en 2019, y el constituido por las dos izquierdas en esas tres convocatorias electorales. 

Hay diferencia en la composición interna de cada uno de los bloques. En el de las derechas, en 2015 y 2016 hay prácticamente dos partidos, el primero de los cuales, el PP, dobla en número de votos al segundo, Cs, y lo triplica o casi quintuplica en número de escaños. Vox tiene una presencia testimonial en votos y nula en escaños. En 2015 suman 10.774.046 votos y 163 escaños (123+40). En 2016 suman 11.076.735 votos y 169 escaños (137+32). En 2019, el número de votos de las tres derechas sigue siendo el mismo, 11.169.796, pero el número de escaños se reduce a 147 (66+57+24). 

En el bloque de las izquierdas hay un equilibrio inicial en votos y escaños entre PSOE y Podemos, que suman en 2015 y 2016 11.643.131 y 10.474.443 votos, y 161 (90 +71) y 162 (85+77) escaños. Dicho equilibrio se desvía a favor del PSOE en 2019. De los 11.213.684 votos que obtienen las izquierdas, al PSOE le corresponden 7.480.755; y a Unidas Podemos 3.732.929. En escaños el PSOE triplica a Unidas Podemos, 123 a 42. 

En las relaciones entre los dos bloques apenas hay diferencia en los resultados de las tres consultas. Ni las derechas ni las izquierdas tienen mayoría de investidura y, por tanto, de gobierno. El concurso del nacionalismo catalán y vasco resulta imprescindible. Nacionalismo que ha visto incrementar significativamente su presencia en el sistema político español en 2019 respecto a 2015 y 2016. El nacionalismo catalán ha pasado de 17 escaños (9 ERC+8 DL o JuntsxCat en 2015 y 2016) a 22 en 2019. Y el nacionalismo vasco de 8 (6 PNV y 2 Bildu) en 2015 y 7 (5+2) en 2016, a 10 (6+4) en 2019. 

Justamente por eso, porque el concurso del nacionalismo catalán es imprescindible desde 2015 hasta hoy, el PP solo puede conseguir la investidura con la abstención del PSOE. Por eso hubo que repetir elecciones tras el resultado del 20 de diciembre de 2015 y por eso únicamente con las abstención del PSOE pudo Mariano Rajoy ser investido presidente del Gobierno en 2016. 

Por la misma razón, el PSOE no necesita la abstención del PP para la investidura de su candidato a presidente del Gobierno. Los puentes del nacionalismo catalán con las derechas están rotos. Con las izquierdas, no. La mayoría que hizo posible la moción de censura en el Congreso de los Diputados con la composición que tenía tras las elecciones de julio de 2016, existe en el Congreso de los Diputados con las elecciones de 2019. Algo mayor.

No hay nada que permita pensar que este cuadro que han arrojado las tres últimas elecciones generales pueda ser sustancialmente distinto en unas nuevas elecciones. Puede que se vuelva a producir un reajuste en el interior de cada uno de los bloques, pero no parece posible que se pueda volver a la época en que el PSOE y el PP podían alternarse en solitario en la dirección del Estado. Para que ello fuera posible, sería necesaria la concentración casi total del voto de derecha o de izquierda en un solo partido, como ocurrió hasta 2011. Nada indica que la sociedad española avance en esa dirección. 

Para la izquierda en general y para el PSOE en particular es difícil pensar en una composición del Congreso de los Diputados más favorable para formar Gobierno que la resultante de las elecciones de abril de 2019. Para la derecha ocurre lo contrario.  No se entiende que, desde la izquierda, se esté dispuesto a correr el riesgo de convocar unas elecciones, en las que prácticamente no tiene nada que ganar, pero en la que sí tiene la posibilidad de perder bastante.

Porque, aunque no es probable que las tres derechas puedan alcanzar una mayoría de investidura, que, para ellas, es mayoría absoluta, ya que no pueden contar con las abstención del nacionalismo catalán, bastaría con que las tres derechas superaran en escaños a las dos izquierdas para que la posibilidad de formar Gobierno por estas últimas no solamente se complicara de manera extraordinaria, sino que se convirtiera en algo imposible. De facto, aunque no de iure. Y la posibilidad de que las tres derechas sumen más escaños que las dos izquierdas no es, en absoluto, descartable. 

Ni PSOE ni Unidas Podemos pueden ganar nada con la repetición de elecciones. Es posible que el PSOE gane algo respecto a Unidas Podemos, pero ambos juntos no ganarían nada frente a las tres derechas. Lo comido por lo servido, como vulgarmente se dice. Y eso, dejando de lado, que es mucho dejar, el coste que la repetición de elecciones tendría para el sistema político español y del que la sociedad española responsabilizaría a la izquierda, que, pudiendo formar Gobierno, no lo hizo.

¿Hay alguien que lo pueda entender? 


(*) Catedrático de Derecho Constitucional


España Global, premio a la ignorancia / José Antich *

Es absolutamente lamentable y censurable que el ministerio de Asuntos Exteriores dedique la mayoría de sus esfuerzos a desprestigiar las instituciones catalanas y a sus representantes. Es cada día y todas las veces que pueden en el mayor número de sitios posibles. Todo vale contra el independentismo. 

Pero nada alcanza el nivel de sectarismo, de ignorancia y de bajeza moral con que lo hace España Global, la secretaría de Estado que tiene como misión mejorar la percepción de España en el extranjero y también entre los españoles. 

Pedro Sánchez puso al frente de ella a Irene Lozano, una exdiputada de UPyD, la formación de Rosa Díez. A Lozano se le atribuye dar forma literaria al libro del presidente, Manual de Resistencia, y sumarse así al círculo de Sánchez.

Lo cierto es que, igual que el ministro Josep Borrell, parece tener carta blanca en su quehacer diario denigrando cada vez que puede a las instituciones catalanas, utilizando todo tipo de mentiras. Su última acusación al president Quim Torra, después de corregir al ministerio de Justicia sobre el papel español en la Segunda Guerra Mundial, apuntando que lo que hace es “seguir propagando su odio a España”, es irrespetuosa e inaceptable en un cargo público.

Sobre todo porque lo que era indefensable era el vídeo elaborado por el ministerio de Justicia para conmemorar los 75 años de la liberación de París y la participación española, olvidando el envío de miles de soldados de la División Azul a luchar al lado de Hitler. Lozano hubiera hecho bien en callarse, pero eso no debe dar puntos en Madrid.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Dinosaurio Rex / Ángel Montiel *

La única manera de que no cierren el Cine Rex es ir a ver películas al Cine Rex. Protestar por su cierre está muy bien, y yo me apunto. Pero puede que haga más de un año que no he ido al Rex, de manera que me da un poco de cosa exigir que el empresario siga perdiendo dinero por mi capricho de que ese edificio magnífico siga albergando un cine.

¿Por qué no voy al Cine Rex? Porque pasar por taquilla (¡qué digo taquilla! las entradas las venden donde las palomitas, para ahorrar personal); pasar por taquilla con mi señora, digo, nos cuesta tres veces más que esperar unas semanas a que el estreno nos lo ofrezca Netflix o cualquiera de las otras plataformas a las que estamos suscritos mediante alguna oferta gratuita o por cinco euros al mes, y eso cuando no te lo dan de manera simultánea o, a veces, en exclusiva antes de pasar a la pantalla grande, si es que pasa.

Los cines tan majestuosos como el Rex son ya una industria obsoleta. Y lo sabemos. Por eso enseguida giramos la vista a la Administración, la local o la autonómica. ¿No se podría hacer algo para rescatar ese edificio y darle un uso cultural? O, ¿no podría mediar el Ayuntamiento ante la iniciativa privada e incentivar a alguna empresa para que hiciera lo propio antes de que ese espacio tan singular y tan céntrico se convierta en un gimnasio o en un supermercado?

Por decir algo, un Caixa Forum o un Camon de la Fundación CAM. O pasar un 'impuesto revolucionario cultural' al Grupo Orenes, ya con implantación en la zona y deseoso de participar en iniciativas sociales para paliar la creciente crítica al negocio del juego. O promover un pull de empresarios animados por alguna ventaja fiscal o urbanística. Algo.

Dos problemas al respecto. Primero y principal es que el concejal de Cultura de Murcia es insípido, carente de ideas, de iniciativa y de perspectiva, proclive a lo cateto. Por ahí no cabe esperar mucho. Y segundo, a la Administración le interesa la creación de negocios convencionales, porque recauda más que si limita zonas de gran potencial comercial a la supuestamente improductiva actividad cultural. Si todavía no saben qué contenidos albergará la Cárcel Vieja, ¿cómo pedir imaginación para cubrir lagunas en un edificio como el Rex?

Hablando de la Cárcel Vieja, recuerdo vagamente que una de las decenas de proyectos fallidos de Valcárcel consistió en convertirla, a través de la consejería de Hacienda, en un espacio de mostración de las nuevas tecnologías. Creo recordar que a aquello lo llamaron Panóptico, en relación con la pieza central del edificio que finalmente se hizo trizas en un derrumbamiento por dejadez. Tal vez la idea base de aquello podría rescatarse en aplicación a las nuevas industrias de la cultura y el ocio.

El remate de los grandes cines de Murcia, la mayoría de ellos en edificios singulares, es muy deprimente. Cerró el Coliseum y pusieron un bingo. Cerró el Iniesta y pusieron una discoteca. Cerró el Gran Vía, y ahora hay un gimnasio. El Roxy y el Coy sufrieron parecida suerte, y solo dos han sido rescatados para la cultura: el Salzillo lo ocupa hoy la Filmoteca Regional, y el Teatro Circo es el mejor escenario de Murcia en cuanto a programación. 

Quedaba el fabuloso Rex, el último dinosaurio. Bastante ha durado. Y eso que no cabe culpar de dejación a sus propietarios o gestores, que invirtieron en dotarlo de un extraordinario sistema de sonido e ingeniaron sesiones matinales de óperas en vídeo, ya ves. Pero ni con esas.

El cine de proyección en grandes salas agoniza desde hace años. Es una pena, pero es el río que nos lleva. No podemos salvarlo, pero sí podemos hacerlo con el Nickel Odeon para que siga cumpliendo una función cultural acorde con las demandas de este tiempo. Al menos, intentarlo.



(*) Columnista



sábado, 24 de agosto de 2019

Manuel Padín: “Diego Conesa ha decidido estar más cerca de MC y de José López que de sus propias siglas”


CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos Cartagena, Manuel Padín, ha querido salir al paso de las declaraciones del secretario general del PSRM, Diego Conesa, que llamó a los miembros de la formación naranja “mercenarios” en una reunión con el PSOE de Cartagena.

Manuel Padín ha señalado que “las declaraciones del señor Conesa demuestran el tipo de política que quiere hacer.
Una política de insulto y desprecio que está muy alejada de sus siglas y que refleja actitudes más cercanas a formaciones como MC y, en concreto, a las de su jefe José López”.
Para el portavoz de Ciudadanos Cartagena, “es una pena que haya apostado por la radicalidad una vez que se ha quedado sin Gobierno regional pese a haber ganado las elecciones”.
“Creo que le hubiese venido mejor seguir el clima de consenso y pacto que llevó durante las negociaciones del Ayuntamiento de Cartagena, en las que incluso puso sobre la mesa un acuerdo con el que daba la alcaldía durante los cuatro años a Ciudadanos, a los que ahora nos llama mercenarios”, ha añadido.
Manuel Padín cree que “con patrañas de este tipo, no van a lograr separarnos ni destruir la unidad y el consenso que hemos forjado Ana Belén, Noelia y yo por el bien de Cartagena para los próximos cuatro años”.
“Y que no olvide el señor Conesa que conseguir un acuerdo como el que se ha conseguido aqui no viene de un ‘ratico’, sino de años en la oposición de respeto a las personas y de entendimiento, pues la relaciones tanto con Noelia como con Ana Belén por mi parte y la de mi grupo siempre fueron siempre estrechas, únicamente con las diferencias que las cuestiones políticas pueden marcar; pero jamás con desabrigaros, insultos o descalificaciones”, ha apuntado.
“Creo que el señor Conesa, está empezando por este último ciclo”, ha apostillado.
Finalmente, Manuel Padín ha señalado que, además, “le rogaría que se preocupase un poco más de lo que ocurre en Calasparra con responsables de primera línea de su partido y las cuestiones que desde Ciudadanos Calasparra se han denunciado, como la subida en dos años del 30% en el sueldo del alcalde socialista o la obstrucción a la formación naranja, a la que impidieron el acceso a la información de la comisión taurina del año 2013. Un asunto este último que acabó en el Juzgado Contencioso Administrativo nº 3 de Murcia, que condenó al Ayuntamiento de Calasparra a las costas, por 1.500 euros.
Y no hay que olvidar la imputación del alcalde y del secretario de Organización del PSRM por una presunta malversación de fondos públicos en ese Consistorio del Noroeste”.

José López (MC) sobre el Mar Menor: «De cada diez euros, nueve se han quedado en el cajón»

CARTAGENA.- El dirigente de MC Cartagena, José López, ha señalado que más del 90% de la inversión prevista para la regeneración del Mar Menor se «ha perdido por el camino». En relación a Costas del Estado, ha afirmado López, “no consta ninguna actuación después de que se retiraran los espigones de Los Urrutias». Y, por lo que respecta al Presupuesto regional, ha rememorado que “nos prometieron cuarenta y seis millones entre 2016 y 2018 y otros quince para este año”.

El concejal de MC ha añadido que “cuarenta millones ni se los han gastado. Un 87,33% no ha llegado. De cada diez euros, nueve se han quedado en el cajón”.
De manera más concreta, López ha precisado que para Cartagena “prácticamente nada ha llegado. Un 1,28% de lo prometido, doce céntimos de cada diez euros”.
El portavoz cartagenerista ha concluido que, en este contexto, “es momento de exigir y luchar, no de escuchar propaganda” en alusión a la multitudinaria asamblea celebrada hace dos días en Los Urrutias.
Respecto al Mar Menor ha puesto en evidencia que “todo debe pasar por Costas del Estado, el estado del agua es competencia autonómica y la limpieza de playas en las condiciones impuestas es municipal”, por lo que “podemos afirmar que el Mar Menor está así porque el Estado y la Comunidad Autónoma lo han querido”.
“La principal labor municipal es, por tanto, limpiar y mantener, dotar de servicios y reivindicar, insistir y volver a hacerlo”, ha explicado.

El buque 'Audaz' no puede atracar en el pequeño puerto italiano de Lampedusa

CARTAGENA.- El buque de la Armada Audaz no ha podido atracar en el puerto de Lampedusa debido a que sus grandes dimensiones no se lo permiten en este enclave de pequeño tamaño y frecuente tráfico de ferrys, según se ha sabido hoy sábado en su base de Cartagena.

Según fuentes del Estado Mayor de la Defensa, el Audaz está fondeado en las proximidades de la isla a la espera de que la justicia italiana y la UE digan "cuando y cómo proceder para la recogida de los inmigrantes".
El Ejecutivo socialista en funciones quiere que el Audaz (con 70 efectivos a bordo) se haga cargo de 15 de los inmigrantes rescatados por el ‘Open Arms’ para llevarlos a España, conforme al reparto fijado por la Comisión Europea, en el que también participan Alemania, Francia, Luxemburgo y Portugal.
El ‘Open Arms’ fue incautado por la Fiscalía de Agrigento y se encuentra en Porto Empedocle. 
Desde la embarcación de la ONG española, tras el primer desembarco de un grupo de inmigrantes con patologías y menores, 83 fueron trasladados al centro de recepción en Lampedusa y una treintena a otras instalaciones sicilianas.
El buque de la Armada española no ha podido atracar en el puerto de Lampedusa debido a que sus grandes dimensiones no se lo permiten en este enclave de pequeño tamaño y frecuente tráfico de ferrys.

El alcalde de Lampedusa ve descoordinación del Ejecutivo español con las autoridades italianas


LAMPEDUSA.- El alcalde de la isla italiana de Lampedusa, Salvatore Martello, ha cuestionado al Gobierno de España por enviar al buque ‘Audaz’ de la Armada en busca del barco de la ONG ‘Open Arms’ en una acción que, a su juicio, evidencia descoordinación con las autoridades del país transalpino.

A través de un comunicado en su perfil oficial de Facebook, Martello ha manifestado que todavía "queda por saber si en la base se esta situación sólo hay un defecto de comunicación, o una voluntad precisa de crear tensión en nuestra isla". 
El episodio va camino de crear un conflicto diplomático entre España e Italia.
El alcalde de Lampedusa ha criticado que "lo que está sucediendo es paradójico", porque primero el Gobierno de Matteo Salvini mantuvo "a los migrantes a bordo del ‘Open Arms’ durante casi veinte días" sin autorizarles un puerto, y ahora "esos inmigrantes están todos en la isla, con el centro de acogida sobrecargado", ya que alberga en este momento a 200 personas cuando sólo hay 92 camas.
El máximo que pueden permanecer en este centro antes de ser transferidos a otras instalaciones apropiadas son 72 horas. 
Los inmigrantes del ‘Open Arms’ pisaron tierra en la madrugada del pasado miércoles, mientras que el ‘Audaz’ llegó a las inmediaciones del puerto de Lampedusa este viernes.
"Mientras tanto, ha llegado un barco de la Armada española que está parado frente a nuestro puerto: están listos para transferir una parte de los migrantes a España, pero aquellos que primero querían evitar que desembarcaran ahora no autorizan su transferencia", ha señalado Martello en las redes sociales.
Le parece surrealista y paradójico lo que está ocurriendo con la nave militar española, anclada frente a Lampedusa, y hace una seria denuncia: «Hay una instrumentalización de lo que está sucediendo con el problema de la inmigración. Italia pide que haya una implicación de todas las naciones europeas para repartir los inmigrantes, y después cuando llega una nave española para recoger las 15 personas que les tocan y llevárselos a España, nadie hace nada, nadie habla y ninguno adopta decisiones».  
Pero tampoco entiende el alcalde de Lampedusa la actuación del Gobierno español, al mandar en el último momento, cuando el desembarco de los inmigrantes del Open Arms era una realidad: «Mandar una nave militar es una operación inútil que no tenía ningún sentido. Pero no creo que el Audaz haya llegado aquí por su cuenta. Cabe imaginar que ha tenido que haber contactos entre los dos Gobiernos para que esta nave se presente aquí».

amenta de que pasen los días sin que nadie les comunique alguna decisión: «No nos dice nada el Gobierno español y tampoco el italiano. Nos tienen al margen de esta operación. Yo no sé si ha habido alguna comunicación entre los dos Gobiernos, si han hablado para ver qué había que hacer. La realidad es que ahora no se autoriza el transferir los inmigrantes».
Al final reconoce que «esto no tiene ni pies ni cabeza».

«El problema puede estar en que el centro de Lampedusa es un “hotspot”, un primer lugar de acogida y reconocimiento, pero luego los inmigrantes son trasladados a otros centros y se examina, por ejemplo, si tienen opción al derecho de asilo.
El riesgo ahora es que sean transferidos a otro centro sin embarcarse en la nave militar española. Pueden pasar otros días, llevarlos a Sicilia y luego el Audaz tendría que ir a Sicilia a recogerlos. Pero aquí no se comprende nada».
«No nos dice nada el Gobierno español y tampoco el italiano. Nos tienen al margen de esta operación. Yo no sé si ha habido alguna comunicación entre los dos Gobiernos, si han hablado para ver qué había que hacer. La realidad es que ahora no se autoriza el transferir los inmigrantes».


El 'Audaz' es demasiado grande y no cabe en el puerto de Lampedusa

LAMPEDUSA.- El buque 'Audaz' de la Armada española enviado por el Gobierno para recoger los 15 migrantes del Open Arms, es demasiado grande para poder entrar en el puerto de Lampedusa. Actualmente el barco está fondeado desde el viernes frente a la bocana del puerto italiano, que es pequeño y con tráfico de ferris, esperando recibir nuevas instrucciones.

El alcalde de la isla de Lampedusa, Salvatore Martello, ha asegurado que "en Italia nadie sabe qué hacer con el Audaz". 
Martello ha expresado que "aquí nadie sabe nada", y ha añadido que ha hablado con la capitanía del Puerto de Lampedusa y que "no saben nada". 
El alcalde ha confirmado que desconoce si el Ejecutivo español envió la nave "por iniciativa propia o después de hablar con alguien" en Italia.
Ante este panorama, el Audaz necesita una autorización para poder atracar o que los migrantes a los cuales ha venido a recoger lleguen al barco de otra manera, ya sea en barcas pequeñas o en helicópteros. 
Pero la crisis política en Italia, con un gobierno en funciones, complica la situación y según Martello, "nadie quiere tomar decisiones".
Las oficinas de prensa de los ministerios italianos de Interior, Exteriores, Defensa y Justicia han señalado hoy que la situación del barco no es de su competencia y no han sabido indicar de quién lo es. 
Mientras tanto, el Ministerio de Transportes ha manifestado que "el barco es muy grande y no puede entrar en el puerto", por lo que ahora tendrá que ser Interior o Defensa los que decidan qué hacer.

El Consejo Social de Murcia se constituirá en septiembre

MURCIA.- El Consejo Social de Murcia, CSM, se constituirá a partir de septiembre. Este órgano de participación ciudadana, de carácter consultivo, lo integran representantes de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de vecinos más representativas del municipio de Murcia.

El Consejo está adscrito a la concejalía de Agenda Urbana y Gobierno Abierto, que dirige Mercedes Bernabé, y goza para el ejercicio de sus funciones de plena autonomía e independencia.
Entre sus tareas, destaca la de emitir informes de carácter facultativo y consultivo, que les sea solicitados por la corporación municipal, de desarrollo económico, planificación estratégica de la ciudad y grandes proyectos urbanos.
Se ocupa además de aprobar la memoria de actividades del Consejo y elevarla, dentro del primer semestre de cada año, a la corporación municipal.
“Este órgano se constituye como un foro de diálogo y cauce de participación de agentes sociales más representativos con el Ayuntamiento, así como de consulta y asesoramiento cuando se solicite”, explica la concejala de Agenda Urbana.
Mercedes Bernabé ya ha anunciado dos asuntos de su concejalía, recientemente presentados, que se elevarán al Consejo: la Estrategia de Economía Circular, como modelo de gestión sostenible, responsable y eficiente, así como la Marca Murcia, que recoge los datos del proceso de investigación sobre los valores y visión de la proyección nacional e internacional del municipio, en el que han participado más de 1.200 personas a través de encuestas directas.
Entre las propuestas que se presentarán ante el Consejo Social destacan el estado actual de la Estrategia Murcia 2020 para su valoración, así como el proyecto Murcia 2030.
La edil explica que el Consejo se encarga además de plantear estudios e investigaciones, en colaboración con entidades públicas o privadas en su caso, para el conocimiento y la difusión de aspectos relevantes de los sectores objeto de actuación.
En cuanto a su actividad, el pleno del Consejo Social realiza una sesión ordinaria de, al menos, dos veces al año. Asimismo, podrá reunirse de carácter extraordinario a propuesta del Presidente o a solicitud de un tercio de sus miembros.