martes, 13 de agosto de 2019

El Gobierno se plantea poner un pago “simbólico” en las autovías gratuitas


MADRID.- El Gobierno sigue perfilando un modelo para asegurar la viabilidad de la extensa red de autovías del Estado. Aunque la decisión no está tomada, el Ministerio de Fomento baraja el pago por uso de las autovías actualmente gratuitas, aunque el coste para el usuario sería “simbólico”, en torno a la décima parte de lo que ahora paga de media en las autopistas de peaje, informaron a El País fuentes del Ministerio. 

Parte de esa recaudación se dedicaría a reducir el peaje de las autopistas que aún están en manos privadas. El modelo, que quiere consensuarse en el Congreso y con las comunidades autónomas, se complementaría liberando de peaje las autopistas en las que venza la concesión.
El departamento que dirige José Luis Ábalos sigue dándole vueltas al modelo de financiación de las autovías. El ministro ya aseguró en el Congreso en la legislatura pasada que buscaría un consenso político para establecer una fórmula con la que garantizar financieramente el mantenimiento de las autovías, que tiene un coste anual para el Estado de 1.100 millones de euros.
Entre esas alternativas cobra fuerza la del pago por uso, con la novedad de que ese pago sería muy inferior -en torno al 10%- al que ahora se abona en las autopistas de peaje de concesionarias privadas porque solo iría destinado a costear el mantenimiento de la infraestructura y su impacto medioambiental, mientras que el peaje de las autopistas también sufraga la construcción.
El pago por uso de las autovías iría acompañado de otras medidas, como destinar parte de la recaudación para rebajar los peajes tradicionales de los territorios que tienen autopistas en los que aún está vigente una concesión, informaron las mismas fuentes.
Fomento defiende que si finalmente la alternativa fuese el pago por uso, globalmente el usuario no va a pagar más que ahora por la utilización de vías de gran capacidad, ya que las autopistas cuya concesión finalice se van a liberar del actual peaje.  
Una práctica que ha inaugurado el Gobierno de Pedro Sánchez, ya que los anteriores Ejecutivos preferían prorrogar las concesiones a las empresas privadas a que la titularidad volviera al Estado.
“El pago sería más uniforme en todo el territorio y no pasará como ahora, que unos territorios soportan mucho peaje y otros prácticamente nada”, precisan fuentes ministeriales.

Supresión de peajes

El Gobierno ya suprimió el peaje de la AP-1 de Burgos-Armiñón, que venció en diciembre de 2018, tras concluir su contrato de explotación con Itínere. Además, el próximo 1 de enero de 2020 se suprimirá el cobro de peaje en dos autopistas, el tramo de la AP-7 comprendido entre Tarragona y Alicante y la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, al concluir en esa fecha el contrato de concesión que tienen con Abertis y revertir también la titularidad al Estado.
El mismo camino podrían seguir en 2021 el trazado de la AP-7 que une Barcelona con La Junquera y Tarragona, y el de la AP-2 Zaragoza-Mediterráneo. En total, más de 1.000 kilómetros a los que hay que sumar las ocho autopistas quebradas (entre ellas las radiales de Madrid) que han tenido que ser rescatadas por el Estado y que suman otros 500 kilómetros.
No obstante, las mismas fuentes insisten en que no hay ninguna decisión tomada y aún se está lejos de la fase ejecutiva. Antes se quiere articular un consenso político amplio, que formaría parte de un pacto de estado por la movilidad. Además, se quiere incluir en ese pacto a las comunidades autónomas y a las diputaciones forales que también tienen vías de alta capacidad y que podrían sumarse al modelo.
Para el Gobierno, la posible elección del pago por uso en lugar de otros modelos, como el peaje en la sombra (no se cobra directamente al usuario sino a la Administración en función del tráfico), cuenta a su favor con que es un modelo que ya se emplea en otros países europeos, libera presión fiscal, internaliza costes, facilita la transición ecológica y mejora la cohesión territorial.
De la red de carreteras, 17.163 kilómetros son vías de gran capacidad (autopistas de peaje, autopistas libres, autovías y carreteras multicarril), de las cuales más de 12.000 kilómetros pertenecen a la red de carreteras del Estado.
De los 2.759 kilómetros de autopistas de peaje que son titularidad de la Administración General de Estado, sujetos a concesión administrativa, 1.533 kilómetros han dejado o dejarán de estar sujetos a contrato de aquí a 2021, un 56% del total, cuyos costes de gestión y conservación habrá de asumir el Estado a cargo de los Presupuestos Generales.
El fin de los peajes también tiene implicaciones en el empleo. El sindicato UGT cifró el pasado mes de julio en 1.500 los puestos de trabajo que se podían perder por la liberalización de varios peajes de aquí a 2021, ya que, como ocurrió con la AP-1, la sociedad estatal Seitssa, que asume la gestión de las autopistas cuando vence su concesión, no puede subrrogar todos los empleos, en particular los que tienen que ver con el pago.

La aplicación de un peaje en las autovías afectaría en la Región de Murcia a los 320 kilómetros de la red estatal. Serían de pago las autovías desde Cieza a Cartagena (A-30), desde Santomera a Puerto Lumbreras (A-7), desde el cruce de Blanca a Yecla (A-33), desde Puerto Lumbreras al límite con Granada (A-91) y desde Cartagena a San Pedro del Pinatar (AP-7).

Ábalos: “No puede haber territorios que paguen y otros que no”
El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, ha señalado, en declaraciones a El País, que hay que abordar urgentemente la financiación de la red de carreteras de alta capacidad y que para ello “se deben tener en cuenta dos principios comunitarios: uno, el que contamina paga; y dos: el pago por uso”. Además, enfatiza que en unos territorios las infraestructuras son de pago y en otros no.
“Nos tenemos que plantear el modelo de financiación de la red de alta capacidad. Eso es uno de los retos del nuevo Gobierno. Mi idea es que hay que aplicar esos dos principios. Tenemos una infraestructura que en el ámbito ferroviario es indiscutible, todo el mundo la paga; en el aeropuerto, todos pagamos las tasas. Pero no sé qué pasa cuando se trata de una autopista. 
Porque sobre la misma descansa también mucha actividad comercial y hay que planteárselo como una infraestructura más. Las infraestructuras las usa la gente que las usa. Los abuelos que dejan de conducir no las usan, ni los niños y los trabajadores, como mucho del domicilio al trabajo. ¿Pero y el resto? Cuando viajamos, de vez en cuando”, señala el ministro.
El titular de Fomento defiende la política de su departamento en esta materia desde que accedió al poder tras la moción de censura en junio de 2018, con decisiones como la de no relicitar las concesiones finalizadas y liberar de peaje las que van venciendo.
“Nosotros no hemos rescatado ninguna autopista. El PP rescató las radiales. Lo que hemos hecho es no prorrogar ni relicitar concesiones finalizadas. La política va a ser esa porque partimos de un principio de igualdad de todos los territorios. No puede haber territorios que tengan que pagar por el uso de sus infraestructuras y otros que no paguen nada. Hay que extender el principio de la igualdad de todos los territorios”, precisa.
No obstante, Ábalos admite que en el debate habrá que tener en cuenta casos particulares, como las autopistas en Galicia o Asturias, cuyo coste es más elevado. Además, recalca la necesidad de abordar la financiación de vías de alta capacidad, cuyo mantenimiento se ha disparado y con la actual dotación presupuestaria no está garantizado.

El aeropuerto de Alicante crece un 7,7% en julio con 1,7 millones de pasajeros


ALICANTE.- El aeropuerto de Alicante, ubicado en El Altet, registró 1.721.537 pasajeros durante el pasado mes de julio, lo que implica un incremento del 7,7% respecto al mismo mes del año 2018.

Los pasajeros en vuelos internacionales siguen siendo los más numerosos y en julio se registraron 1.546.889 viajeros, un 6,7% más. Destaca el crecimiento del tráfico nacional que con 173.561 viajeros aumentó un 18,6%, todos ellos respecto a vuelos comerciales y comparando con julio del año anterior.
Desglosado el tráfico internacional por nacionalidades, los países que aportaron más viajeros durante el mes de julio fueron Reino Unido, con 660.122 pasajeros; seguido de Alemania, con 113.379; Noruega, con 110.959; Holanda, con 94.077; Suecia, con 85.377, y Bélgica, con 78.128 pasajeros.
En cuanto a las operaciones, el Aeropuerto de Alicante gestionó un total de 11.066 vuelos en julio, lo que supone una subida del 5,4% respecto al mismo mes del año anterior. 
Respecto a los datos acumulados, desde enero hasta julio se registraron 8.567.521 pasajeros y 58.109 operaciones en el Aeropuerto de Alicante, lo que supone un crecimiento del 8,2% y del 6,3% respectivamente.

El murciano Carlos Muñoz ('Volotea') fracasa en el intento de replicar el éxito de 'Vueling'


MADRID.- El vasco-murciano Carlos Muñoz, empresario, cuyo nombre es muy reconocido en el sector aéreo y empresarial –y algo menos para la gente de a pie– fundó Vueling, una aerolínea cuyo modelo low cost es sinónimo de éxito. Tras la venta de esta, se embarcó con en otro proyecto aéreo junto con su socio Lázaro Ros: Volotea

Sin embargo, la compañía aérea está muy lejos de lo que se esperaba de ella entre otras cuestiones por su frustrada salida a Bolsa. Su intento de parecerse a Vueling no ha salido bien, según www.merca2.es.
Para entender la evolución de Volotea hay que echar la vista atrás. Mucho antes de estar ni siquiera pensada. En 2002, el empresario Carlos Muñoz, junto a su fiel socio Lázaro Ros, fundaron Vueling, aerolínea que comenzó a operar en julio de 2004 bajo el modelo low cost que tantos éxitos estaba dando a Ryanair en España.
Desde El Prat arrancó su crecimiento, ayudado también por la quiebra de Spanair. Pronto, muy pronto, se convirtió en todo un modelo a seguir. Superó las expectativas. Y en 2006 salió a Bolsa. 
No obstante, de los momentos de euforia se pasó a las dificultades económicas de las que pronto saldría la empresa. Y entonces fue el momento de buscar comprador. 
En 2009, se fusionó con Clickair, la low cost participada por Iberia. Más tarde, en julio de 2013, llegaría la opa del holding dueño de Iberia, IAG.
La fusión en 2009 es la que aleja a Muñoz de Vueling, que en ese momento era el consejero delegado. El exministro de Industria Josep Piqué ocupó su lugar. Poco a poco su participación en la empresa queda diluida cerrando una etapa de gestión empresarial muy exitosa. 
De hecho, a día de hoy Vueling es la aerolínea española que más pasajeros transporta con 39,3 millones en 2018, según datos de Aena. Solo superada por Ryanair con 46,8 millones. Y en estos datos tiene mucho que ver la visión empresarial de Muñoz y Ros.
Tres años después, Muñoz –acompañado de su socio– trataron de repetir el éxito de Vueling con una empresa de características similares. De esta forma, en 2011 nace Volotea y un año después inicia sus operaciones con una flota modesta y un capital muy parecido al de los inicios de Vueling: 30 millones de euros aproximadamente.
Con sede en Asturias, Volotea es una low cost cuyo objetivo es unir las medianas y pequeñas ciudades del sur de Europa a precios económicos. Al frente de ella están Carlos Muñoz y Lázaro Ros, consejero delegado y director general, respectivamente. 
Desde sus inicios siempre tuvieron la vista puesta en salir a Bolsa, algo que anunciaron a bombo y platillo. No se llegó a producir y se fue retrasando la fecha en el calendario. Ahora está fijada para 2020 o 2021. Pero es solo una previsión.
Detrás de los intentos frustrados estaban los fondos CCMP y Corpfin; actualmente fuera de su accionariado desde 2018. En su lugar, hay cinco fondos inversores Elysium y HRS Management, Meridia Capital, Rijn Capital y Rocinante, además de sus fundadores.
Con la salida a Bolsa en el aire, sus últimos resultados no terminan de convencer. Volotea ha cerrado el ejercicio 2018 con un beneficio neto de 341.000 euros, frente a los 11,18 millones de euros del año anterior, en un ejercicio marcado por el impacto de la nueva normativa contable NIIF-UE, el aumento de los costes del carburante y el efecto del tipo de cambio dólar/euro básicamente por la compra de combustible.
Por otro lado, la cifra de negocio de la aerolínea creció un 28,9% en 2018, hasta los 396 millones de euros, frente al volumen de negocio contabilizado en el ejercicio de 2017 (307,5 millones de euros), según figura en la memoria anual remitida por la compañía aérea al Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).
A nivel de negocio, su operativa queda lejos también de Vueling. En cuanto a número de pasajeros, recientemente transportó más de 25 millones de pasajeros desde su primer vuelo en 2012 y un total de 6,6 millones en 2018. 
Cifras que están por detrás de las diez primeras aerolíneas de España en términos de usuarios transportados. No obstante, espera transportar entre 7,5 y 8 millones de pasajeros. Para ello ha añadido este año a su flota seis Airbus 319, alcanzando así 36 aviones.
Tampoco es de las aerolíneas mejor valoradas por los usuarios. Es poco conocida, opera en aeropuertos secundarios y no deja de ser una compañía low cost más. Tiene presencia en 13 países: Francia, Italia, España, Alemania, Grecia, Croacia, República Checa, Portugal, Malta, Austria, Irlanda, Luxemburgo y Marruecos. 
Si bien es cierto, Volotea es una empresa joven con siete años de actividad. Pero Vueling consiguió en muy poco tiempo algo que Volotea no ha sido capaz de replicar: salir a Bolsa y el éxito de su modelo de negocio.

El PP registra una iniciativa en el Congreso para blindar el Trasvase Tajo-Segura


MADRID.- El Partido Popular registró este martes en el Congreso de los Diputados una iniciativa instando al Gobierno a parar cualquier cambio en el marco normativo del Trasvase Tajo-Segura que conlleve cesiones y permita «politizaciones partidistas». 

El objetivo de la iniciativa, en palabras de la diputada Isabel Borrego, es «impedir cambios normativos y la politización de la comisión técnica que autoriza los trasvases del Tajo al Segura, que es lo que pretende el PSOE con el compromiso adquirido por la ministra de Transición Ecológica y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page para incluir a los municipios ribereños del río Tajo en la Comisión Central del Acueducto».
La diputada explicó que desde el PP están trabajando para conseguir configurar los mayores apoyos posibles a la iniciativa: «Vamos a intentar configurar una mayoría en el Congreso de los Diputados para impedir el cierre del Trasvase como pretende Pedro Sánchez».

Solo 4.650 murcianos han hecho testamento vital en sus voluntades anticipadas

MURCIA.- Murcia, con 4.650, es la segunda región española con menor tasa de testamentos vitales, 3,1 por cada mil habitantes, solo superior a la registrada por Extremadura y aproximadamente la mitad de la media nacional, según los datos hasta el pasado julio del Registro Nacional de Instrucciones Previas.

El objetivo del documento de instrucciones previas o documento de voluntades anticipadas, conocido como "testamento vital", es anticipar las instrucciones sobre el tipo de tratamiento médico que se desea o no recibir en el caso de padecer una enfermedad o accidente que incapacite a la persona para expresarse.
Lo más habitual, prosigue, es que en ese documento las personas se opongan a que se les apliquen determinadas técnicas terapéuticas o médicas que supongan encarnizamiento terapéutico o un alargamiento artificial de la vida.
Suele reflejar, además, indicaciones sobre donación de órganos o incluso el tipo de enterramiento o de incineración que quiere recibir.
Y, en algunos casos, el testamento vital precisa quién será la persona que, ante la incapacidad de expresarse o de tomar decisiones, se comunicará con el equipo médico y dará los consentimientos necesarios.
Aunque el procedimiento difiere en cada comunidad autónoma, en todos los casos las personas que quieren dejar registradas las últimas voluntades deben rellenar el formulario de su comunidad y firmarlo ante notario o ante tres testigos que sean mayores de edad y no tengan relación de parentesco. También puede firmarse en los centros sanitarios.
El modelo de este documento es diferente en cada región, aunque una vez redactadas las voluntades, todas se integran en el Registro Nacional de Instrucciones Previas (RNIP).

El 30% de los jóvenes murcianos quiere ser funcionario

MADRID.- En la Región de Murcia, un 30 por ciento de jóvenes se muestra interesado en trabajar para la administración y un 27 por ciento en montar su propia empresa.

Cada vez menos jóvenes están dispuestos a trabajar fuera de España, según señala un estudio realizado al término del Salón de Orientación Universitaria Unitour 2018-2019 que ha recorrido en su XIII edición 24 ciudades españolas, cinco italianas y Andorra, y que revela que el 47% de los estudiantes de bachillerato españoles podría trabajar fuera del país.

En concreto, para el estudio se utilizó una muestra de más de 17.000 jóvenes entre los más de 29.000 bachilleres que acudieron a la edición española de la feria, que tuvo lugar entre los meses de octubre de 2018 y febrero de 2019. De estos, 74% se encontraba realizando segundo de bachillerato, y un 26%, primero de bachillerato.
Según el informe, cuando se pregunta a los estudiantes españoles dónde les gustaría trabajar en el futuro, el 27% afirma que le es indiferente dónde trabajar, se trasladará donde encuentre empleo; mientras que un 20% lo buscará directamente fuera de España. El año pasado, el 52% de los consultados afirmaba que podría trabajar fuera de España, mientras que en la edición 2013-2014 esta cifra era del 58%.
De esta forma, más de la mitad de los encuestados (53%) prefiere trabajar en el país: al 27% le gustaría quedarse en su provincia o comunidad, y un 26% trabajará en cualquier parte de España.
Asimismo, en el estudio nacional destaca que los estudiantes de Málaga son los más dispuestos a trabajar fuera del país, es decir, 27% quiere ejercer su profesión fuera de España, seguidos por los jóvenes tinerfeños, con un 26%. En el otro extremo se encuentran los estudiantes donostiarras de los que un 39% quiere trabajar en su comunidad o provincia.

Aumenta el deseo por ser funcionario

El estudio de Unitour también revela que la mayor parte de los jóvenes de bachillerato se ve desarrollando su carrera profesional en una empresa privada (38%), pero en los últimos años, cada vez toma más fuerza la opción de opositar para hacer carrera en la administración pública.
Así, según el informe, el 27% de los encuestados piensa prepararse una oposición para ser funcionario, mientras que el año pasado esta cifra era el 26%, y el anterior, un 24%. Otro 25% afirma querer montar su propio negocio cuando finalice sus estudios, y un 10% quiere desarrollar su carrera en el ámbito de una ONG.
Por provincias, los alumnos leoneses son los más interesados en trabajar para la administración, ya que un 36% afirma que estudiaría una oposición después de su grado, seguidos de los vallisoletanos (32%), los logroñeses (31%), y los vigueses, murcianos y cordobeses (30%).
Por el contrario, los jóvenes malagueños destacan, un año más, como los más emprendedores de España, ya que un 32% quiere montar su propia empresa. Le siguen los estudiantes de Valencia (29%), los de Logroño, Madrid y Castellón (28%), Gran Canaria y Murcia (27%), y Tenerife, Santander y Sevilla (26%).
En cuanto a los motivos por los que elegirán una carrera, el 52% de los estudiantes encuestados antepone su vocación, mientras que el 35% tendrá en cuenta las salidas profesionales que le ofrezca su futuro grado.
En este sentido, la mayoría de los estudiantes de Sevilla, un 56%, afirma que escogerá carrera porque es "lo que le gusta desde siempre"; mientras que los estudiantes que otorgan más peso a las salidas profesionales son los donostiarras, ya que 38% se fijará en que su carrera tenga alta empleabilidad. Le siguen los madrileños (37%), y los ovetenses, vitorianos, bilbaínos y gaditanos (36%).
Por otra parte, el 12% de los estudiantes españoles encuestados dice que escogerá su carrera porque "se gana mucho dinero", y solo un 1% porque "sus padres quieren que la estudie".

Avanza el plan socialista y manchego para cerrar el trasvase Tajo-Segura a la mayor brevedad


SACEDÓN/MURCIA.- El secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, considera que es "de justicia" que los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía estén en los órganos de gestión del trasvase, como ya lo está la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, y cree que esta presencia tendría que "satisfacer" al Gobierno de Murcia y a la Diputación de Alicante y no debe suponer "ningún trauma".

De esta manera se ha pronunciado Morán en la localidad ribereña de Sacedón (Guadalajara), a preguntas de los periodistas, después de que este lunes el Gobierno murciano y la Diputación de Alicante avisaran de que no permitirán que se recorte ni un solo litro de agua del Trasvase, que buscarán alianzas y que no entienden que los ribereños estén en los órganos de gestión.
Los presidentes de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, de la Diputación alicantina, Carlos Mazón, han constituido un frente común, al que esperan que se incorpore también Almería.
"Lo que se hace es que igual que la cuenca demandante tiene su representación, que la tenga la cedente. No creo que eso deba suponer ningún trauma ni a un territorio ni a otro", ha insistido Morán.
"Creo que más que preocuparles, les tendría que satisfacer, porque van a tener la posibilidad de que se conozca de la mano de los representantes del propio territorio los criterios de acuerdo a los cuales se maneja la gestión de una infraestructura que la ley nos obliga a gestionar", ha precisado el secretario de Estado, acompañado en su visita de los alcaldes de los municipios ribereños y del vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro.


ASAJA Murcia pide al consejero de Agricultura defenderlo "con uñas y dientes" 


La Junta Directiva de ASAJA Murcia mantuvo una reunión de trabajo con el nuevo consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, en la que se subrayó especialmente la importancia de conseguir un Pacto Nacional del Agua y la defensa "con uñas y dientes" del trasvase Tajo-Segura, según informan fuentes de la organización en comunicado de prensa.
El secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha valorado la reunión con el consejero como "muy positiva y constructiva", pues "hemos coincidido totalmente en la defensa a ultranza del trasvase Tajo-Segura, que es fundamental para Murcia y el Levante español".
Además, en la reunión se subrayó la importancia de acordar un Pacto Nacional del Agua y se hizo "especial hincapié" en recuperar el Plan Hidrológico Nacional, "que sería esencial para conseguir acabar con la sequía que está asolando al campo murciano".
Asimismo, desde la organización agraria pidieron al consejero que se ha hagan las gestiones oportunas en materia de fiscalidad agraria para rebajar el IRPF a los agricultores y ganaderos murcianos, así como intensificar los controles en materia fitosanitaria y controlar los contingentes para las importaciones de frutas y hortalizas de terceros países.
Dentro del mismo contexto, el portavoz de ASAJA Murcia también comentó que "es fundamental recuperar la preferencia comunitaria a nivel internacional respecto a la competencia con producciones de terceros países, especialmente respecto a frutas y hortalizas, y promover e impulsar las frutas y hortalizas marca ESPAÑA en los mercados exteriores".
Además, Gálvez Caravaca apuntó tras el encuentro que "ha sido un acierto unir Agricultura con Medio Ambiente, pues ha habido siempre una convivencia muy buena entre el sector agrícola con medio ambiente".
Con respecto a la imagen del agricultor, el titular de ASAJA Murcia pidió a Luengo "llevar a cabo una fuerte campaña de comunicación para mejorar la imagen del agricultor y de la agricultura en general, que repercuta en beneficio" de estos profesionales.
Además, Gálvez Caravaca pidió "desburocratizar más las ayudas a los agricultores, tanto las de incorporación de jóvenes a la agricultura como las de modernización de explotaciones agraria".
En lo que se refiere a la campaña de fruta de hueso, el responsable gerencial de ASAJA Murcia consideró "fundamental" ordenar y concentrar más el sector de la fruta de hueso, gestionar eficazmente su oferta y trabajar en una futura interprofesional que tenga su sede en Murcia.
Además, la organización agraria pidió crear una imagen de marca fuerte de la fruta murciana, tanto fruta de hueso como cítricos, uva de mesa. "Desde ASAJA Murcia consideramos que son vitales las ayudas a los habitantes del medio rural que contribuyan a frenar el despoblamiento que hoy vivimos en el medio rural", concluyó Gálvez Caravaca

Izadas hoy 12 banderas rojas y 18 amarillas en las playas de la Región

CARTAGENA.- Los puestos de vigilancia de playas del Plan Copla han abierto este martes izando 12 banderas rojas de prohibición del baño, principalmente en la vertiente mediterránea de La Manga del Mar Menor (Cartagena y San Javier), y 18 banderas amarillas que piden precaución en playas de Águilas, Lorca, Cartagena, San Javier y San Pedro del Pinatar.

Bandera roja:
En Cartagena en las playas del Monteblanco, Galúa, Las Sirenas, Entremares, playa de Levante de Cabo de Palos y Calblanque.
En San Javier, en las playas del Banco del Tabal (norte y sur), Pedrucho (norte y sur) y del Arenal (norte y sur).

Bandera amarilla:
En Águilas, en las playas del Hornillo, Matalentisco, Calarreona, La Higuerica y La Carolina.
En Cartagena, en la playa de Zeus.
En Lorca, en Puntas de Calnegre.
En San Javier, en las playas del Estacio (norte y sur) y de la Ensenada del Esparto (norte, centro y sur).
En San Pedro del Pinatar, en las playas de la Barraca Quemada, Las Salinas, El Mojón, La Mota, Punta de Algas y de la Torre Derribada.

La Sareb ofrece en la Región casi 1000 viviendas para extranjeros y 'singles' desde 26.000 euros

MADRID.- La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ha lanzado dos campañas comerciales estivales que incluyen 3.502 viviendas repartidas por casi todo el territorio español, dirigidas a potenciales clientes extranjeros y 'singles', que buscan inmuebles de uno o dos dormitorios.

En concreto, la oferta inmobiliaria enfocada a compradores internacionales que buscan una residencia en España es de 1.261 viviendas, ubicadas en 12 provincias del litoral peninsular y las Islas Baleares.
Los precios de estos activos se sitúan en una horquilla que va desde los 33.600 euros de un apartamento de una habitación en La Unión (Murcia), hasta los 643.700 euros de un piso de 250 metros cuadrado y nueve habitaciones en Selva (Mallorca).
La mayoría de los inmuebles de la oferta para extranjeros, el 63,2%, se concentra en Murcia, seguida de Castellón, con el 13,3% de las viviendas. Durante las anteriores campañas dirigidas a estos compradores, realizadas en marzo y mayo, se comercializaron 264 viviendas por valor de 23,5 millones de euros.
En el caso de la campaña destinada a compradores que buscan una primera residencia de uno o dos dormitorios, Sareb ha dispuesto una cartera de 2.241 viviendas localizadas en 34 provincias españolas.
Los precios de estas viviendas oscilan entre los 26.000 euros de un piso de 56 metros cuadrados en Roquetas de Mar (Almería), hasta los 226.500 euros de un piso de dos dormitorios en Jávea (Alicante).
Casi la mitad de estas viviendas (953) también están ubicadas en Murcia. Un 15,5% se localizan en la Comunidad Valenciana, siendo Alicante la que dispone de mayor número de inmuebles (181). 
La campaña comercial también incluye unidades en provincias como Almería, Pontevedra, Tarragona, Cantabria o Salamanca.

No hablen en nombre de todos los españoles / Rodolfo Irago *

A los políticos de nuestro país les encanta hablar en nombre de los españoles, o al menos en nombre de la mayoría de ellos. Un viejo vicio de nuestros representantes que se ha agudizado en los tiempos de la nueva política.

Desde el 28 de abril, cada líder político ha interpretado los resultados electorales a su manera y ha intentado crear un marco mental sobre bases figuradas, cuando no falsas.

Y así hemos escuchado hasta la saciedad a los dirigentes del PSOE decir que la mayoría de los españoles quiere que haya un gobierno progresista del PSOE en solitario. Es evidente que los socialistas ganaron las elecciones pero solo el 28% del electorado que escogió la papeleta del PSOE apoyaría claramente un gobierno monocolor de los de Sánchez; el 72% restante votó a otras opciones y por lo tanto no apostó por ese gobierno en solitario del PSOE.

Otra afirmación habitual del presidente en funciones, Pedro Sánchez es que los españoles piden un gobierno progresista que no dependa de los independentistas. Las dos premisas son incompatibles porque la única manera de que haya una mayoría progresista en el Congreso es si se suman al PSOE y a Podemos, los diputados de Esquerra Republicana de Catalunya. Además ningún votante del PSOE o de Podemos añadió a su papeleta la condición de que no quería un gobierno que dependiera de los independentistas.

En todo caso, los únicos acuerdos de gobierno que evitarían la dependencia de los independentistas serían los que pudiera alcanzar el PSOE con el PP o con Ciudadanos, opciones inviables a día de hoy.

Así que ni la mayoría de los españoles pidió un gobierno que no dependiera de los independentistas ni reclamó un ejecutivo monocolor del PSOE. Tampoco pidieron los españoles un gobierno de coalición entre los socialistas y Podemos como defienden los dirigentes de la formación de Pablo Iglesias. Ese era el objetivo de campaña de los morados y con ese mensaje lograron el 14% de los votos, muy lejos de cualquier mayoría.

Esta apropiación de las mayorías es generalizada. PP y Ciudadanos lo han hecho también en las Comunidades Autónomas en las que han alcanzado el poder. Madrid es un buen ejemplo. Díaz Ayuso e Ignacio Aguado repiten una y otra vez que la mayoría de los madrileños quiere un gobierno de la derecha, olvidando que el partido más votado y con mucha distancia por los madrileños fue el PSOE y que había otras mayorías posibles si hubieran querido evitar la dependencia de la ultraderecha de Vox.

Así que los políticos españoles deberían dejar de hablar en nombre de la mayoría de los españoles y ponerse a gestionar los resultados electorales, que son la consecuencia acumulada del voto y el deseo personal de cada uno de los españoles. Ese resultado lo que les obliga es a buscar acuerdos y ponerse a gobernar. Basta ya de marear la perdiz y perder el tiempo camino de otras urnas en noviembre.


(*) Periodista


De punto de partida a punto de llegada / Javier Pérez Royo *

Una democracia parlamentaria está al borde del colapso cuando la investidura del presidente del Gobierno deja de ser un punto de partida y se convierte en un punto de llegada. La investidura no es un fin en sí misma. 

Es el primer paso para poder aplicar un programa de Gobierno durante la legislatura. La investidura es el presupuesto inexcusable para que la democracia parlamentaria pueda operar. Pero es solamente el presupuesto. No es la finalidad.

Desde las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 esto es lo que está ocurriendo en España. La investidura se ha convertido en un fin en sí misma. No para poder gobernar a continuación, sino para evitar la repetición de las elecciones. 

En 2016 se forzó la interpretación del artículo 99 de la Constitución al no aceptar Mariano Rajoy el encargo de formar Gobierno, se ensayó una investidura por Pedro Sánchez con un acuerdo con Ciudadanos que fracasó y se repitieron las elecciones en el mes de julio. 

A continuación, Mariano Rajoy fue investido presidente del Gobierno, pero con una mayoría relativa alcanzada mediante la abstención del PSOE. El coste de la investidura fue no disponer de una mayoría parlamentaria de Gobierno. Mayoría de investidura sí, mayoría de Gobierno no.

Para Mariano Rajoy esa solución era aceptable, porque el PP había estado gobernando desde 2011 con mayoría absoluta y había conseguido imponer la interpretación legislativa y presupuestaria más reaccionaria de la Constitución desde su entrada en vigor en 1978. Reforma laboral, ley mordaza, tibieza en la aplicación del programa contra la violencia de género, vaciamiento de la hucha de las pensiones, desactivación de la ley de dependencia, enseñanza concertada frente a la enseñanza pública, reducción de becas, degradación del sistema de ciencia y tecnología, desarrollo más restrictivo posible del principio de estabilidad presupuestaria impuesto mediante la reforma  del artículo 135 de la Constitución, control del Consejo General del Poder Judicial y política sectaria de designación de jueces y un larguísimo etcétera. La interpretación de la Constitución actualmente vigente es la más reaccionaria de todas las posibles. 

Mariano Rajoy accede al Gobierno en 2016 con un programa negativo. Su objetivo es que la mayoría parlamentaria que tenía en contra no pudiera desactivar la interpretación de la Constitución que él había impuesto con su mayoría absoluta. Con esto era suficiente. Y lo consiguió.  

El punto débil es que en el Congreso de los Diputados había una mayoría contraria que podía activar una moción de censura, como efectivamente ocurrió. 

Pedro Sánchez se encuentra ahora en una posición similar a la que se encontró Mariano Rajoy tras las elecciones de diciembre de 2015. Con una ventaja y con un inconveniente.

La ventaja consiste en que en el Congreso de los Diputados actual no hay una "mayoría de censura". Si Pedro Sánchez es investido, será imposible desalojarlo mediante la aprobación de una moción de censura.

El inconveniente es que Pedro Sánchez necesita tener y poner en práctica un programa en positivo. Tiene que desactivar la interpretación de la Constitución que impuso el PP desde 2011 y que sigue tal cual. 

Por eso es absurdo que esté pidiendo al PP y Ciudadanos que se abstengan. PP y Ciudadanos están contentos con el ordenamiento jurídico español tal como está ahora mismo y están radicalmente en contra de cualquier revisión del mismo desde la izquierda. 

Pedro Sánchez necesita una mayoría "positiva", que le permita gobernar, que le permita derogar la reforma laboral, la ley mordaza y un larguísimo etcétera. Y esa mayoría positiva solamente la puede conseguir con el concurso activo de Unidas Podemos. No solamente de Unidas Podemos, pero de Unidas Podemos de manera imprescindible.

En conseguir ese concurso activo es en lo que Pedro Sánchez debería estar centrado. Él es quien va a dirigir políticamente el país y es él el que tiene que acumular las fuerzas necesarias para poder hacerlo. 

No es él el que se tiene que fiar de los demás o exigir de los demás que le suministren pruebas de que son fiables. Tiene que conseguir que los demás se fíen de él. Porque él es la figura decisiva en la dirección del Estado. Los demás están y pueden dejar de estar. Él es el que nunca pueda faltar. Va a necesitar el concurso de mucha gente, pero todos bajo su dirección. 

Me temo que lo está poniendo muy difícil para que los demás en general y Unidas Podemos en particular se fíen de él. Y si no rectifica, aunque consiga la investidura, fracasará en el Gobierno. Pedro Sánchez necesita que su mayoría de investidura sea mayoría de gobierno. De no ser así, el Gobierno será formalmente de izquierda, pero seguirá vivo el legado de la derecha que impuso Mariano Rajoy con su mayoría absoluta. 

El fracaso de la izquierda será inocultable y las consecuencias serán devastadoras.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional


La insoportable impunidad de los Pujol / Pablo Sebastián *

Según informa el diario El Mundo las autoridades de Suiza han informado a la Audiencia Nacional española que han descubierto un nuevo fondo opaco por valor de 18 millones de euros de la familia de Jordi Pujol y más concretamente de Jordi Pujol JR. y en compañía de uno de sus amigos y testaferros, Carlos Tusquets y Trías de Bes.

Hace pocos días el juez De la Mata anunció que había descubierto otra cuenta opaca de los Pujol en Andorra con la tapadera de otro empresario Francesc Rober Ribes por valor de 9 millones de euros.

Lo que se suma a importantes sumas ya encontradas en Andorra de esta familia de ‘patriotas’ y ladrones compulsivos cuya fortuna han querido justificar con herencias no probadas y huelen a comisiones de la corrupción del 3 % o del 5 % de muchos contratos públicos del gobierno de la Generalitat de Cataluña.

Mismos contratos y comisiones que en el caso de las concesiones de las ITV en el Gobierno de Artur Más acabaron con la condena de Oriol Pujol a más de dos años de cárcel. La que no sólo no ha cumplido este delincuente sino que ya está en libertad como por arte de magia, lo que no ocurre en España con ningún condenado similar.

Isabel Pantoja cumplió dos años íntegros de su condena en prisión pero los Pujol son intocables e inmunes al peso de la ley que han burlado una y otra vez.

El gran jefe Jordi Pujol, ex presidente de la Generalitat que es a todas luces presunto instigador y cómplice del golpismo y del plan para la independencia de Cataluña, es sin duda el jefe de la banda familiar corrupta.

Y a la vez un super intocable por las autoridades del Estado a las que amenazó desde el Parlament de Cataluña cuando advirtió al Estado diciendo que si sacudían las ramas del árbol (imaginamos que de la corrupción) ‘se caería todos los nidos’ como diciendo que él tenía información sobre otras muchas y muy altas corrupciones.

Pues que caigan de una vez todos los nidos y que la familia Pujol, empezando por Jordi JR. que ha burlado a la justicia de manera escandalosa, empiecen a entrar en prisión preventiva y a cumplir las condenas que les vayan cayendo sin ninguna ventaja como las de Oriol Pujol.

Y que nos expliquen Mariano Rajoy y Pedro Sánchez por qué los Pujol no sufren el peso de la ley y por que los jueces y fiscales no actúan con la misma contundencia que lo hacen contra cualquier otro delincuente político o común.

Y si Pujol padre tiene datos contra algún alto dignatario del Estado español o gobernante, de ahora o de los de antes, que lo diga y que sepamos toda la verdad. 

Pero está escandalosa situación de la inmunidad de la familia Pujol no puede continuar, y menos ahora que ya sabemos para que querían los Pujol (y otros grandes golfos del nacionalismo catalán) la independencia: para lavar la inmensa fortuna cosechada a la sombra de la corrupción de la Generalitat.


(*) Periodista


Se espera un anuncio mundial sobre el Oro / Guillermo Herrera *

Alerta de Inteligencia de Operación Revelación
  1. Se espera que varios individuos de alto perfil interfieran con las próximas elecciones estadounidenses.
  2. Estos individuos serán expuestos y no tendrán otra opción que renunciar o ser arrestados.
  3. Se espera que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haga un anuncio mundial sobre el oro en algún momento antes del 15 de agosto. (Cabe destacar que el oro se estaba vendiendo a 1.500 dólares la onza.)
  4. No se impondrán sanciones a Irán, ya que se les permite recuperar su economía, ayudando así a Irak a recuperarse a cambio.
  5. Según fuentes, se espera que se produzca la reevaluación de las divisas antes del 15 de agosto.
  6. El 17 de agosto es la fecha límite fijada para la eliminación de los bonos de Zimbabue.
  7. Todos los bonos de Zimbabwe deben ser canjeados antes de ser eliminados.
  8. Si el plazo se alcanza sin redención, se puede solicitar una prórroga.
  9. Una vez que ocurra la reevaluación de las divisas, la Alianza Terrestre puede proceder con la implementación del Sistema Financiero Cuántico QFS.
RESUMEN DE CRÓNICAS DEL DINAR
Nota de Judy.- El viernes 2 de agosto de 2019 las potencias confirmaron que estaba en marcha el Reajuste Mundial de la Moneda, y que nada podía detenerlo. La luz verde estaba encendida y todo estaba listo para publicar los 800#s, aunque nadie sabía exactamente cuándo.
  • El reinicio comenzó en Hong Kong el miércoles 7 de agosto. (Los disturbios de Hong Kong revelan una transformación en el sexto banco más grande del mundo.)
  • El viernes 2 de agosto los mercados de valores de todo el mundo entraron en caída libre y continuaron durante el fin de semana.
  • El lunes 5 de agosto de 2019 los mercados de valores de todo el mundo se redujeron a cero, a medida que los diferentes países se pusieron en el Estándar de Oro. Las economías de EE.UU. y del mundo se habían salvado de una implosión que comenzó en una quiebra de la Reserva Federal en 2008.
  • Como el restablecimiento se activó esta semana en todo el mundo, diversos banqueros trataron de manipular el sistema, aunque en cuestión de minutos, todos fueron capturados y procesados.
  • El miércoles 7 de agosto de 2019 se realizó una Prueba Nacional de Alerta de Emergencia en la televisión y en la radio, un plan vinculado al restablecimiento.
  • Contactos del HSBC en Hong Kong dijeron que el reinicio comenzó temprano el miércoles 7 de agosto.
  • Los bonos de Zimbaue tienen un plazo de amortización de siete días, desde el jueves 8 al jueves 15 de agosto, según el acuerdo del Tribunal Internacional, China y el Tesoro de Zimbabwe. Se trata de un plazo de siete días para canjear los bonos de Zimbabue.
  • La implementación se completará el jueves 15 de agosto con el nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS y los intercambios privados para el Grupo de Internet.
  • El 15 de agosto también se cumple el aniversario en el que hace 48 años (en 1971) el presidente Nixon sacó a Estados Unidos del patrón oro.

    El lado oscuro del Oro

    Todo en la vida tiene sus pros y sus contras, y el oro no es una excepción. Cuanto más valiosa es una mercancía tanto más difícil es de obtener, y el oro bate récords en dificultades desde los albores de la humanidad.
    Se denomina fiebre del oro a un periodo de migración apresurada y de forma masiva de trabajadores hacia áreas más rústicas, en las que se produce un descubrimiento espectacular de oro. Suele referirse en especial al que se produjo en California en 1848, y terminó en 1960.
    Mientras los bancos centrales del mundo aumentan sus reservas en oro, en los países productores, miles de familias mineras están expuestas a la insalubridad, y a enfermedades, inseguridad y violencia. Al otro extremo, en los Emiratos Árabes Unidos, el lujo por consumir postres bañados en oro está a la orden del día por miles de dólares, según la agencia Sputnik.

    MINERÍA PRECARIA
    La minería del oro es una actividad económica que consiste en extraer oro del suelo. Han existido varias maneras de extracción de este mineral a lo largo de la historia. La extracción del oro, por el valor del mismo, ha sido generadora de procesos económicos, sociales e históricos en todo el mundo; lo cual ha hecho de la minería, uno de los motores de desarrollo de varios países.
    Mientras que las grandes corporaciones producen la mayor cantidad de oro, decenas de miles de personas trabajan de forma precaria e independiente en operaciones artesanales más pequeñas, en algunos casos de manera ilegal.
    Las técnicas de extracción son el bateo, el detector de metales, y las más tóxicas son el proceso con cianuro y la amalgama con mercurio. 
    Este procedimiento no sólo es nocivo para el minero que extrae el material, quien aspira parte de los vapores del mercurio eliminado durante el calentamiento, sino también para las zonas aledañas, pues el mercurio evaporado se condensa contaminando tierras y aguas.
    Según la ONU, cada año se extraen en el mundo más de 2.700 toneladas de oro. El 20%, corresponde a más de quinientas toneladas, y es producido por mineros artesanales y en pequeña escala, la mayoría de ellos en países en desarrollo, que trabajan en condiciones duras, sin la protección de las regulaciones de la industria en materia de pago, salud o seguridad. 
    En las minas de oro trabajan unos quince millones de personas usando agentes químicos peligrosos, entre ellas 4,5 millones de mujeres y más de 600.000 niños.

    LATINOAMÉRICA
    La minería en Latinoamérica ha sido siempre una actividad importante, pero en los últimos años se ha expandido, tanto por el incremento de los precios internacionales como por la búsqueda de un medio de subsistencia por parte de miles de familias.
    Sumergidos en el agua durante horas o, a cientos de metros bajo tierra, sin protección alguna, los mineros buscan el preciado metal con desesperación, arriesgando su salud y su vida con la esperanza de encontrar la veta que les saque de la miseria. Ni hablar del impacto ambiental que generan estas explotaciones, que afecta a otras actividades, especialmente las agropecuarias.
    Los que siempre ganan al final son los intermediarios, los países importadores del metal precioso, las empresas que producen lingotes de oro, los fabricantes de joyas y postres bañados de oro comestible, los especuladores financieros y los bancos que custodian las reservas de oro.
    Esta parece ser la maldición del oro, que arrasa consigo la pobreza y la inseguridad a miles de familias en los países de latinoamericanos, cuyos Gobiernos no pueden encontrar aún fórmulas adecuadas para formalizar la actividad, hacerla menos peligrosa y menos contaminante.

    ¿PAGOS EN ESPAÑA?
    Nota de Judy en Crónicas del Dinar.- El viernes pasado los poderes fácticos confirmaron que se había encendido la luz verde para el Reinicio Financiero Mundial, que nada podía detenerlo y que la publicación de 800#s podría llegar en cualquier momento, aunque nadie sabía exactamente cuándo. Se rumoreaba que las ballenas, las SKR, los grupos, todos los niveles y el público en general se convertirían en líquidos de una sola vez.
    Para el lunes 5 por la mañana, cinco monedas de países de todo el mundo, incluyendo los EE.UU., habían sido colocadas en un estándar de oro. Dos días más tarde, el miércoles 7 comenzó el restablecimiento en Hong Kong, según los contactos de HSBC.
    Al día siguiente, el jueves 8 de agosto se realizaron intercambios, es decir el canje de bonos, en España, Portugal, Italia, India y otros países del mundo.
    América del Norte podía ir en cualquier momento, aunque parecía ser el único lugar en todo el mundo donde aún no se había producido el restablecimiento. Fuentes militares insisten en que no saldrá hasta el lunes 12 de agosto.
    Según Nflemingjr, va a haber una reunión dentro de poco entre los dos jefes de EE.UU. y China sobre por qué Wells Fargo no publicó los números 800. Los EE.UU. es el único país que no permite que nadie haga intercambios ni redenciones. Los EE.UU. han impedido que venga por aquí. Eso ha enfurecido mucho a los chinos.



    (*) Periodista

El aeropuerto de Barcelona crece, pese a todo / José Antich *

Ni los graves problemas que ocasionan a los viajeros las permanentes huelgas en el aeropuerto de Barcelona, ni tampoco la pésima gestión de la compañía Vueling, que tiene una enorme importancia en el tráfico aéreo del principal aeródromo catalán, están consiguiendo detener su crecimiento que, por primera vez en su historia, ha alcanzado los 30 millones de pasajeros en los primeros siete meses del año. 

¿Cual sería el techo del aeropuerto con una gestión, privada o pública, pensada en desarrollar todo su enorme potencial?

Porque ningún aeropuerto español se ha visto sometido en la última década a tantos problemas como el de Barcelona-El Prat, rebautizado ahora como Josep Tarradellas. Todos los problemas laborales le han afectado más que a ningún otro, todos los problemas relacionados con los controladores aéreos han tenido un impacto superior a ninguna otra ciudad y todos los problemas de seguridad, bien sean de control de pasaportes o de control de pasajeros, han tenido Barcelona en el permanente punto de mira. 

Estos días, sin ir más lejos, prosigue la huelga de los vigilantes de seguridad y solo los draconianos servicios mínimos están impidiendo que la infraestructura sea un auténtico caos.

Es importante el crecimiento sostenido que se viene produciendo en el segmento de viajeros internacionales, que han sumado en los siete primeros meses del año más de 22 millones de pasajeros, cifra que supone un 5,5% de aumento. Las conexiones con Estados Unidos, Canadá y el continente asiático desde Barcelona se han visto ampliadas en los últimos meses y hay buenas expectativas para 2020. 

Todo ello no podrá consolidarse sin un cambio copernicano por parte de Aena y con un seguimiento permanente por parte del Govern de Catalunya y la Cámara de Comercio de Barcelona. Hay demasiados impedimentos en el camino y problemas de centralidad que por una razón o por otra acaban primando siempre a Barajas. 

Las buenas cifras de movilidad pueden ser mucho mejores con un modelo de decisiones diferente, y ese debe ser el objetivo.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia
 

lunes, 12 de agosto de 2019

El PSOE afirma que la falta de proyecto del PP regional hace retroceder a Murcia en materia de innovación


MURCIA.- El portavoz de Ciencia, Innovación y Universidades del Grupo Socialista en el Senado Joaquin López Pagán, ha afirmado que los datos y estadísticas conocidas en los últimos meses provenientes de estudios como el del Observatorio de Derecho Público de 2018 o el índice de Innovación de la Comisión Europea 2019 indican que la Región pierde puestos en materia de innovación.

"De esta manera se desaprovecha el talento y el esfuerzo que tiene que buscar oportunidades fuera de nuestras fronteras, así como las herramientas que universidades públicas como la Universidad Politécnica de Cartagena y otros centros de la Región están realizando con escaso apoyo del gobierno de López Miras".
LópezPagán ha destacado: "Esta esuna materia que los socialistas consideramos esencial y estratégica para fortalecer y encauzar de manera transversalla economía de nuestro país y que debe ser esencial para que la Región no se quede atrás en la carrera de la competitividad respecto de otras regiones de Europa."
El portavoz socialista de esta materia en el Senado ha exigido al gobierno de las tres derechas "que no vendan más humo y se ocupen de los asuntos de su competencia, como es construir los cimientos de una economía sostenible que aproveche el potencial de todas aquellas personas que hacen Región con su talento."

María José Soler exige que se explique los motivos de la paralización de las obras impulsadas por MC-Cartagena


CARTAGENA.- La concejal de MC Cartagena, María José Soler, ha lamentado que "la 'Trinca' imite desde el primer minuto las habituales prácticas del antiguo PSOE de Cartagena. Apropiarse los méritos de MC, quien desde el Gobierno primero y luego desde la oposición ha sido la formación que ha liderado y promovido las actuaciones y obras de las que hoy se vanaglorian".

Así ha comenzado argumentando la edil cartagenerista los anuncios de finalización de obras del Gobierno 'trimurcianito'. "Les recordamos que si estas obras hoy son una realidad y son concluidas es gracias a que articulamos la forma de hacerlas viables. Hablamos de los Presupuestos Participativos, esa iniciativa a la que se opuso el antiguo PSOE, que cayó en desgracia tras la salida de MC del Ejecutivo y que ahora les sirve para intentar adjudicarse un tanto ante los vecinos, a los que no pueden engañar".
Posteriormente, la concejal de MC ha enumerado varias de los trabajos pendientes de terminación por parte del Gobierno local. "Entre otras cosas, se les olvida explicar las razones de la paralización del Huerto de Cándido, la actuación en las escuelas Graduadas, la recuperación del Huerto de las Bolas, o el nuevo Consultorio Médico de Santa Ana".
"Ya advertimos antes de las elecciones que no habría dinero para acabar esas obras y ahora lo confirman. Como premio a ser incapaz de finalizarlas, PP y C's se han convertido en cómplices al mantener a Castejón en el puesto en vez de buscar el dinero que se ha perdido. Por lo tanto, ambos, Arroyo y Padín, se han sumado al Festival del Horror que ha supuesto la Alcaldía socialista", ha esgrimido Soler.
La concejal de MC ha concluido reseñando que "como sucedía antes con Castejón, y ahora con la Trinca al completo, existe una sola víctima, Cartagena, eso sí, con un nuevo cabeza de turco, el otrora superconcejal, Juan Pedro Torralba".

PP y C's siguen ninguneando a Vox en Fuente-Álamo

FUENTE-ÁLAMO.- El pacto programático, por el que VOX Fuente Álamo votaba a favor de la investidura de Juana María Martínez García, cabeza de lista por el PP en el municipio, incluía una reducción del coste político del 10% durante el primer año y un 20% durante el resto de la legislatura.

Sin embargo, tanto PP como Ciudadanos propusieron un incremento salarial que aumentaba su sueldo hasta los 3.200 euros mensuales, en 14 pagas.
VOX Fuente Álamo quiere recordar que la situación económica del municipio no puede permitir un aumento en la retribución de los políticos, ya que su abultada deuda le ha llevado a ser intervenido por Hacienda.
No obstante, no es el único punto del documento que PP y VOX firmaron que no se ha cumplido.
En el acuerdo se especifica que la formación verde obtendría responsabilidades de Gobierno, siempre en proporción a la representación obtenida en las urnas, VOX fue la tercera fuerza política más votada, por delante de Ciudadanos, que sí se ha hecho con algunas Concejalías del Municipio.
Asimismo, VOX Fuente Álamo quiere denunciar la imposibilidad de tratar la mejora sustancial de transparencia en la gestión.
Un asunto urgente, puesto que el municipio se encuentra en la penúltima posición en transparencia de toda la Región de Murcia.
Por otro lado, la formación encuentra importantes barreras a la hora de tratar un asunto de máxima urgencia en Fuente Álamo: la inseguridad.
Los vecinos del municipio viven cada día menos seguros, con más peleas, robos, asaltos e intentos de violación.
Por ello, desde VOX Fuente Álamo se exige tratar de manera inmediata este problema.

El Brexit provoca un descenso en la población británica en Cartagena de 1.423 personas en los últimos cuatro años

CARTAGENA.- La Concejalía responsable de Estadística y Población, que dirige la edil Alejandra Gutiérrez, está elaborando un estudio para conocer de forma pormenorizada la situación demográfica del municipio de Cartagena y poder prestar así un mejor servicio a la ciudadanía.

“Los primeros resultados que ha arrojado el estudio muestran que en los últimos 10 años la población extranjera ha experimentado un descenso del 26,54%. De hecho, de los 32.541 personas de otras nacionalidades que residían en Cartagena en el año 2010, actualmente quedan 23.904, lo que significa que se han ido 1 de cada 4 personas”, ha explicado Alejandra Gutiérrez.
Las nacionalidades con mayor representación en el municipio hace 10 años eran la marroquí, ecuatoriana, británica y rumana, por ese orden, y todas ellas se han sufrido un descenso significativo. 
Concretamente, la población marroquí ha bajado en 1.546 personas; la ecuatoriana en 2.891, con la marcha de 3 de cada 4 ciudadanos; y la rumana que ha pasado de las 1.249 personas de 2010 a 318 en 2019.
En cuanto a la población británica, la situación es diferente, ya que durante años continuó aumentando hasta alcanzar su pico más alto en 2014 con 3.743 personas. 
Sin embargo, la concejala ha indicado que “todo parece indicar el comienzo del Brexit en 2016 dio paso a un descenso progresivo de ciudadanos de origen británico y actualmente residen en el municipio de Cartagena 1.976, 1.423 menos que hace 5 años”.
En lo referente a otras nacionalidades, la concejala ha afirmado que también se ha producido una bajada importante en las comunidades colombiana y boliviana, ya que en 2010 Cartagena contaba con cerca de 1.000 personas procedentes de ambos países y este año su población es prácticamente residual.
Cabe destacar también que en estos 10 años se ha duplicado la población procedente de Venezuela, pasando de los 121 ciudadanos de 2010 a los 253 que viven en Cartagena actualmente.
“Con estas primeras cifras que ha arrojado el estudio podemos concluir que la reducción del número de habitantes de Cartagena no está condicionado por el descenso de población autóctona, sino por la disminución de los ciudadanos procedentes de otros países”, ha concluido la edil.

El Ayuntamiento de Lorca reitera que seguirá reclamando la mejora del servicio de trenes tras la avería del sábado

LORCA.- El concejal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Lorca, José Luis Ruiz Guillén, ha vuelto a insistir esta mañana en la rápida respuesta que desde el Consistorio municipal se dio a los 71 viajeros, la mayoría jóvenes menores de edad, que el pasado sábado por la noche se quedaron "tirados" en la estación de tren de Sutullena tras la avería en el sistema de aire acondicionado de uno de los vagones del cercanías.

Ruiz Guillén ha explicado que "los jóvenes esperaban para viajar hasta la localidad costera de Águilas donde se celebraba el popular Carnaval de Verano y, tras la avería en uno de los vagones del convoy, desde Renfe se les informaba de que pasaría otro tren a recogerlos, concretamente a las 23:00 horas, y posteriormente les comunicaron que sería imposible esta recogida".
Los afectados se pusieron entonces en contacto con Policía Local para informar del problema, momento en el que el propio concejal de Seguridad Ciudadana se personó en la estación para "conocer de primera mano la situación de estos pasajeros, llevando a cabo las gestiones necesarias para garantizar el desplazamiento de todas estas personas".
El edil de Seguridad Ciudadana ha detallado que "nos pusimos en contacto con dos personas de Renfe que no pudieron resolver el problema y fue entonces cuando desde el Ayuntamiento de Lorca se tomó la iniciativa de contratar dos autobuses para llevar a cabo el traslado de los jóvenes a Águilas. Una operación que se iba complicando siendo conscientes de que eran las 12 de la noche de un sábado, 10 de agosto, pero finalmente se consiguió llevar a cabo la gestión".
José Luis Ruiz Guillén ha insistido en que "en su mayoría se trataba de menores y, por ello, era importante para el Ayuntamiento, independientemente de que los responsables de este problema, únicamente Renfe y Adif por el abandono de este servicio de cercanías. Por ello, fueron puestos a disposición de los pasajeros dos autocares, gestionados por la Concejalía de Seguridad Ciudadana, e incluso una unidad de policía trasladó a cuatro viajeros a la estación de Jaravía-Pulpí para no desviar los autobuses".
Además, el concejal ha señalado que "estamos en contacto con el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Jiménez, para llevar a cabo todos los trámites que sean necesarios para acelerar el proceso de renovación y mantenimiento de una infraestructura vital para la comunicación de los lorquinos y las lorquinas, así como de los ciudadanos de localidades vecinas y, por supuesto, de los turistas que durante estas semanas visitan nuestro litoral".
Y ha insistido en que "se trata de una reivindicación que hemos venido realizando tanto en la oposición como ahora desde el equipo de Gobierno, no como el Partido Popular que ha estado callado durante 12 largos años y es ahora cuando se acuerdan de denunciar una situación falsa, ya que no eran "varios centenares de jóvenes" como se dedicaron a publicar erróneamente, y "tampoco se interesó ninguno de sus concejales por este problema que desde el Ayuntamiento si se hizo desde el primer momento".

El Ayuntamiento de Lorca vuelve a reclamar la contratación del personal sanitario necesario para evitar retrasos

LORCA.- El concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Lorca, José Ángel Ponce, ha vuelto a denunciar esta mañana la mala gestión a la que el Gobierno regional tiene sometida al Área III de Salud en la que está incluido el municipio de Lorca.

El edil de Sanidad ha señalado que "están siendo muchas las quejas que vecinos de Lorca están haciendo llegar tanto al propio Ayuntamiento como a través de las redes sociales debido a que tienen que esperar varias semanas para ser atendidos por su médico de cabecera".
Ponce Díaz ha reiterado que "esta mala gestión que puede comprobarse todo el año, sin duda, se ve acrecentada los meses de verano debido al cierre de los consultorios, unos en horario de tardes y otros durante todo el día durante los meses de julio y agosto".
El concejal se ha referido, en concreto, al caso de un vecino de Lorca que "tendrá que esperar 18 días para una cita con su médico de cabecera en el Centro de Salud de San Diego. Tras solicitar el pasado jueves, 8 de agosto, ser atendido por su doctor, la cita más inmediata el sistema se la da para el lunes, 26 de agosto, un hecho del que se quejó a través de sus redes sociales".
"Un ejemplo más con el que volvemos a denunciar la nefasta política sanitaria regional que es la que nos lleva a situaciones como ésta y que hará que los vecinos sigan teniendo que soportar largas esperas para ser atendidos por su médico de cabecera lo que, sin duda, días de saturación del Servicio de Urgencias al que recurrirán todos aquellos ciudadanos que lo necesiten", ha apuntado Ponce Díaz.
Por esta razón, el edil ha vuelto a reiterar que "la mejora de la atención primaria y, en definitiva, de la sanidad pública es un tema bandera que vamos a defender desde el Consistorio, que es prioritario para este Equipo de Gobierno y que vamos a abordar en esa reunión que ya anticipó el alcalde de Lorca, Diego José Mateos, con el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, y exigir que se pongan en marcha las medidas necesarias para poner fin a este desequilibrio que padecemos los usuarios y usuarias de la sanidad pública lorquina".
En concreto, el concejal asegura que en la reunión exigirán "que se aborden las desigualdades que tenemos en ésta área, la necesidad de personal sanitario para evitar este tipo de retrasos tanto en atención primaria como en consultas de especialista y, por supuesto, la necesidad de construir en el Centro de Salud en el Barrio de San Cristóbal para aliviar la presión asistencial que soporta el Centro de Salud de San Diego".
También, decía Ponce, "reiteramos la necesidad de que se convoque, con carácter urgente, el Consejo del Área III de Salud, que además fue una petición que se aprobaba de manera unánime en el último Pleno ordinario del Ayuntamiento de Lorca, celebrado el pasado 29 de julio".
El 'Rafael Méndez' sin aire acondicionado a pesar de la alerta por altas temperaturas

Una avería en el sistema eléctrico del hospital Rafael Méndez dejaba además de problemas de carácter eléctrico, durante buena parte de la noche del pasado sábado 10 de agosto sin servicio de aire acondicionado al centro hospitalario de referencia que da servicio a Lorca, Águilas, Totana, Puerto Lumbreras y Aledo.
José Ángel Ponce ha puesto de manifiesto la "falta de responsabilidad no haber previsto esta situación más teniendo que estábamos en alerta amarilla por altas temperaturas y, por lo tanto, seguimos siendo exigentes porque necesitamos mejorares condiciones, mejores prestaciones tanto en el hospital Rafael Méndez como en el conjunto del Área III de Salud".
Es por ello que el edil de Sanidad también se ha hecho eco de esta situación y ha "exigido que esto no se vuelva a repetir" remarcando que espera que "se trate de un hecho puntual y no sea consecuencia directa de esa falta de mantenimiento".

La Iglesia católica inscribió a su nombre 30.000 propiedades gracias a la 'ley-Aznar'

MADRID.- Según los datos que el Colegio de Registradores entregó al Gobierno de Pedro Sánchez hace justo un año, el listado de los bienes que la Iglesia ha puesto a su nombre en las últimas dos décadas asciende a 30 000 propiedades, informa El País

Estas 30 000 inmatriculaciones corresponden a una amplia variedad de construcciones o terrenos: desde lugares de culto a casas parroquiales o de maestro, plazas, fuentes, frontones y todo tipo de parcelas.
El listado de bienes apropiados por la Iglesia se elaboró en cumplimiento de una proposición no de ley del Congreso de los Diputados y permanece desde entonces oculto. El Gobierno indica que esta relación de bienes sigue “en elaboración” y aún no se ha enviado al Congreso porque se están corrigiendo posibles errores. Hasta ahora ningún Gobierno ha querido hacer público este listado, ya sea PP o PSOE quién acceda al poder.

Proceso de impugnación de bienes

Su publicación permitiría iniciar el proceso de impugnación que el propio Gobierno anunció el verano pasado que emprendería en caso de que se compruebe que la Iglesia inscribió “bienes de dominio público”. 
El listado abriría la puerta también a que los afectados, sobre todo los Ayuntamientos, pero también particulares, recurran la titularidad de los inmuebles. La tan esperada transparencia de las inmatriculaciones daría paso a una complicada batalla legal en juzgados de toda España.
Una norma franquista, la Ley Hipotecaria de 1946, es la que permitió a la Iglesia inscribir cualquier bien, excepto los templos destinados al culto, sin documentación, simplemente con la firma de un obispo, que actuaba casi como un notario. Pese a esa excepción, en los años ochenta se inscribieron numerosas iglesias y ermitas, según han podido averiguar Ayuntamientos y asociaciones que defienden el patrimonio.
El Gobierno socialista había indicado que reclamaría los bienes de dominio público que la Iglesia católica española puso a su nombre en las últimas décadas. El PSOE presentó una proposición no de ley cuando estaba en la oposición que fue aprobada en abril de 2017 con los votos en contra del PP y Ciudadanos. 
Fue de mano del diputado socialista Antonio Hurtado, quien en el Congreso de los Diputados se interesaba por el destino de tantos templos, plazas públicas, fuentes que los obispos escribieron en los registros de la propiedad.
El PSOE recalcaba la «inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los bienes de dominio público«, sin embargo, permite este tipo de actuaciones

La banca calienta el mercado para una guerra hipotecaria en septiembre

MADRID.- "Este año va a ser histórico", señala Pau A. Montserrat, economista del comparador Enfintech.com y experto en productos financieros. Todo apunta a que la incipiente guerra de precios en las hipotecas, que ya es palpable, se animará todavía más en septiembre u octubre, recoge hoy Expansión

La banca española tiene una elevada dependencia del negocio hipotecario y necesita seguir alimentando esta actividad con financiación nueva. Primero, porque la hipoteca da una rentabilidad contenida pero con un riesgo muy bajo. 
Y segundo y más importante, por todo el negocio inducido que aporta el cliente hipotecario, en términos de contratación futura de productos. Si la entidad hace bien su trabajo puede convertirlo en un cliente prácticamente cautivo. 
"La hipoteca ha pasado de ser una fuente de rentabilidad per se a una fuente de captación de negocio futuro si la entidad pasa a ser el banco principal para esos clientes", explica Montserrat.

El otoño que viene

Ahora se dan las condiciones perfectas para anticipar un otoño caliente, especialmente en los préstamos a tipo fijo. 
"Podrían aumentar los incentivos después del verano aún más si, tal y como descuenta el mercado, la tasa de depósito [la penalización que cobra el BCE a los bancos por guardar allí su liquidez] baja 10 puntos básicos más. La tendencia natural es que el tipo nominal de los préstamos a tipo fijo caiga por debajo del 2% nominal", explica Fernando Rojas, consultor de Servicios Financieros de AFI. Ya se pueden encontrar hipotecas a un interés fijo del 1,79% (TAE del 2,26%) a una duración de hasta 30 años.
No se descarta que las ofertas se trasladen puntualmente a las hipotecas variables ante el miedo de algunas entidades a perder cuota en su mayor caladero de ingresos.
El mercado daba por hecho que los bancos iban a subir los precios de las hipotecas como consecuencia de la nueva obligación fiscal que supone el pago del impuesto AJD. Sin embargo, ha pasado todo lo contrario en el segmento de las hipotecas a tipo fijo.

Ofertas

Bankinter y su portal de ahorro Coinc abrieron la espita y se han ido sumando MyInvestor (neobanco de Andbank y recién llegado al mercado), Santander, su banco online Openbank, BBVA, Bankia y Liberbank.
MyInvestor, el banco digital recién creado por Andbank, ha atizado esta guerra de precios con dos rebajas en apenas dos meses. El tipo TAE (incluidos todos los gastos) de su hipoteca a 25 años es del 2,08% y de apenas el 1,99% a 20 años. 
A diferencia de muchos competidores, estas condiciones no están condicionadas a las bonificaciones ligadas a la contratación de seguros y otros productos. Eso sí, limita el importe de financiación al 70% del valor de tasación de la vivienda y exige unos ingresos mensuales netos de 4.000 euros de la unidad familiar.
Las mejores ofertas están en la banca digital, con Coinc (Bankinter) y Openbank (Santander) a la cabeza, pero la banca tradicional no se quiere quedar atrás.
BBVA ha mejorado recientemente las condiciones de su préstamo y ofrece financiación al 2,25% TAE a 20 años y del 2,49% TAE a 25 años. Exige la contratación de un seguro de vida y un seguro multirriesgo de hogar.
Santander rebajó en julio su propuesta a tipo fijo a 30 años, que pasó del 1,90% nominal al 1,79% nominal (2,26% TAE). Es una de las propuestas más atractivas a ese plazo.
Bankia también destaca, con financiación al 2,37% TAE a 25 años. No tiene comisiones.
Las hipotecas fijas nunca han estado tan baratas en España. 
La explicación es que el estrechamiento de la curva de tipos de interés supone un incentivo extra para la venta de estos préstamos. El banco se asegura un volumen de negocio estable a 20 y 30 años pero se evita el daño en los márgenes que provocan las oscilaciones del euribor.
Estamos en una especie de círculo virtuoso.
"Es compatible que la banca fije un tipo menor con que mantenga e incluso aumente su margen en la operación, ya que también se abarata el coste del pasivo. De hecho, los márgenes están aumentando gracias a eso, según los datos del BCE", explica Joaquín Maudos, director adjunto de Ivie y catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia.
Los expertos consultados coinciden en que el estrechamiento de la curva de tipos de interés va a disparar todavía más la contratación del tipo fijo, una modalidad hipotecaria que nunca había conseguido hacerse un hueco en España. Actualmente ya supone el 40% de la nueva producción.


El Tribunal de Justicia de la UE se pronunciará, previsiblemente a finales de año, sobre el índice IRPH, al que está referenciada alrededor de un 10% de la cartera hipotecaria en España. Lo que se juzga no es su legalidad, sino si la banca fue suficientemente transparente en la comercialización de estos préstamos. El 9 de septiembre está previsto que emita su opinión el abogado general de la UE, que no es vinculante pero sí muy tenida en cuenta por los jueces. Ningún banco tiene provisionado este riesgo porque lo consideran remoto. Los cinco grandes tiene una exposición de 16.500 millones, con CaixaBank y Santander en cabeza, con 6.700 millines y 4.300 millones, respectivamente. El menos expuesto es Sabadell, con 831 millones, y Bankinter tiene riesgo cero porque no comercializa estos préstamos. Las estimaciones más conservadoras hablan de un impacto en dotaciones superior a los 3.000 millones de euros, según cálculos de Morgan Stanley y Crédit Suisse. Es decir, más de lo que provisionó el sector por las cláusulas suelo. Eso provocaría una revisión al alza de los competitivos precios hipotecarios actuales. El Supremo español emitió un fallo favorable sobre el IRPH en 2017.