martes, 6 de agosto de 2019

El Plan no es quebrar la economía sino transformarla / Guillermo Herrera *

El gran Plan de la Alianza Terrestre no consiste en quebrar la economía mundial y volver a la época de las cavernas, sino más bien en reequilibrarla o transformarla, porque la palabra ‘reseteo’ significa reinicio, pero también significa reequilibrio y transformación. 

El término reseteo se comenzó a utilizar hace tres o cuatro años para indicar un cambio financiero, es decir, que se creía que íbamos a resetear o hacer quebrar la economía porque si reinicias una economía, entonces la quiebras con el fin de reconstruirla, según dijo ayer Simon Parkes.

Pero ni los malos ni los buenos quieren quebrar la economía mundial sino que están tratando de reconstruir otro sistema financiero sobre el que ya existe, manteniendo el equilibrio en todo momento. Por eso hemos repetido muchas veces que se pretende una transición suave, y no brusca ni traumática. Pero esta suavidad también depende de que los malos no opongan demasiada resistencia ni sabotajes, ni metan palos en las ruedas, ni coloquen obstáculos en el camino que impidan una marcha suave y constante.

Además la economía ya está parcialmente quebrada, pero esta situación se describe con un eufemismo más suave llamado ‘recesión’. Una recesión es una disminución o pérdida generalizada de la actividad económica en un país o región. Se entiende por ‘recesión’ una caída significativa de la actividad económica que acontece en el conjunto de la economía, que se resulta visible en términos de producción, empleo, renta real, y otros indicadores. Sus síntomas son el aumento del desempleo, la disminución del consumo, el aumento de créditos impagados, y la reducción del producto interior bruto (PIB).

Lo que está claro es que el reinicio financiero internacional no es un lujo, sino una necesidad, reconocida incluso por los malos, puesto que el viejo sistema financiero es un barco quebrado que se hunde y hace aguas por todas partes, por lo que no queda más remedio que arreglarlo para evitar el desastre del ‘Titanic’, porque si se hundiera del todo, volveríamos a la era de las cavernas.

Incontables reuniones secretas están teniendo lugar en cada grupo y en cada país a puerta cerrada, y nosotros sin enterarnos de nada. Todas estas reuniones tienen como objetivo poner en marcha la gran transformación financiera mundial que es inevitable, porque el diablo no está en el gran Plan mundial, sino en los detalles concretos de cada país que son muchos e incontables.

Todos los bancos centrales están tan preocupados y alarmados por un cambio que no pueden controlar del todo, que no se les ocurre otra cosa que bajar las tasas de interés para estimular una economía en recesión, como acaba de hacer la Reserva Federal después de once años, e hizo antes el Banco Central Europeo, o bien devaluar el yuan para estimular sus exportaciones, como acaba de hacer China, lo que ha producido una caída de las bolsas.

Pero el mercado de valores también se dio un batacazo cuando el Presidente Trump dijo que impondrá más aranceles sobre China, porque ya llueve sobre mojado. Habrá una reunión entre EE.UU. y China en septiembre que puede resolver este problema, porque China necesita más a EE.UU. que al revés, por lo que al final no le quedará más remedio que retroceder, pero ¡cuidado con los Ancianos Chinos, porque son más astutos que el zorro Trump, un viejo jugador de póquer que nunca enseña sus cartas!

Según el último informe de Benjamin Fulford, que yo siempre lo leo con reservas, “este otoño será una época de serios intercambios de caballos que finalmente podría resultar en el anuncio de un acuerdo mundial diseñado para reemplazar el sistema construido después de la segunda guerra mundial. También se está empezando a acordar una estructura para una Federación Planetaria Unificada. El principal problema, por supuesto, siguen siendo los controladores del antiguo sistema, que no tienen planeando marcharse en silencio en la noche.”

Alerta de Inteligencia de Operación Revelación del martes 6 de agosto de 2019
  1. Los recientes tiroteos masivos son intentos (de falsa bandera) de la camarilla oscura del Estado Profundo para iniciar una guerra fanática dirigida desesperadamente a impedir el restablecimiento financiero.
  2. La Alianza Terrestre está sobrecargada y la Secta del Estado Profundo está tomando represalias.
  3. Mientras tanto, todas las monedas se están reevaluando o devaluando, a tasas respaldadas por oro, en preparación para la implementación del Sistema Financiero Cuántico QFS.
  4. La guerra comercial entre Estados Unidos y China está siendo utilizada como tapadera para la manipulación de la moneda de China.
  5. Esto también se puede ver con los Estados Unidos.
  6. Según fuentes, se espera que la reevaluación de las divisas ocurra a más tardar el 15 de agosto para poder implementar el QFS en el mismo mes.



     (*) Periodista

Cómo hemos llegado en España a esta lamentable situación / Pablo Sebastián *

En estos tiempos de zozobra institucional y bloqueo político conviene echar la vista un tiempo atrás para entender la temeraria deriva del PSOE en el ámbito democrático y constitucional. Y ahí incluidos el final del régimen felipista de Felipe González y los graves errores de José María Aznar.

Mucho se ha escrito a propósito de la muerte del abogado Matías Cortes, al que el Grupo Prisa ha presentado como excelente abogado y amante de la música, como si fuera un mecenas o un personaje angelical cuando lo cierto fue que Matías era uno de los mayores intrigantes del Reino, y pieza crucial del ‘Régimen felipista’ de poder político, económico y mediático (1982-1996) que lideró Felipe González y acabó con la llegada de José María Aznar a La Moncloa en 1996.

A Matías Cortes lo ha descrito muy bien Consuelo Font en el suplemento LOC del diario El Mundo donde lo calificó como ‘más temido que querido’. Mientras El País, desde la añoranza de esos tiempos ‘social liberales’ del felipismo lo presentaban, con el propio Felipe González a la cabeza, como una hermanita de la Caridad.

Pero el felipismo, como todo, se acabó y González que previamente había expulsado a Alfonso Guerra de su Gobierno -con una maquiavélica carta que se ha conocido hace poco- no logró que su modelo social liberal del PSOE de entonces se prolongara en su partido.

Mientras Aznar imponía su rumbo en 1996 hacia el flanco ultra conservador que le llevó a su victoria por mayoría absoluta en el año 2000, con una gran corrupción sin control (en su mandato nació Gürtel y la doble contabilidad) en el PP y con el estrambote, durante su despedida, de las grandes mentiras de la guerra de Irak y de los atentados del terrorismo islámico del 11-M en Madrid.

Fue precisamente en el año 2000 cuando (tras el paréntesis de la victoria de Josep Borrell en la primarias del PSOE de 1998, destrozada por el felipismo de Prisa y González) se produjo la quiebra definitiva de la estela felipista social liberal del PSOE con la sorprendente llegada de Jose Luis Rodríguez Zapatero a la secretaría general socialista.

Esa fue la venganza de Alfonso Guerra contra Felipe González cuando, 9 años después de su salida del Gobierno en 1991, utilizó a sus afines en el 35º Congreso del PSOE para favorecer la victoria del joven José Luis Rodríguez Zapatero por solo 9 votos de diferencia, frente a José Bono. El que era el candidato felipista y del ‘establisment’.

De ese régimen social liberal del felipismo que Zapatero destruyó, entre otras muchas cosas como la reconciliación de la Transición, la economía en la crisis de 2008 que negó, o con el renovado e inconstitucional estatuto catalán (que acabó impulsando el golpe de Estado de 2017 en Cataluña), lo que sumado el deterioro social y a la corrupción del PP, puso fin al modelo bipartidista de la transición con la irrupción de Podemos y Ciudadanos en el Parlamento nacional.

Y cuando los destrozos de J. L. Rodríguez Zapatero devolvieron el poder al PP bajo el liderazgo de Mariano Rajoy en 2011, el felipismo volvió a la carga para recuperar el poder del PSOE. Primero con Rubalcaba al que derrotó Sánchez y luego, y tras la caída de Sánchez en el Comité Federal del día 1 de octubre de 2016 (provocada por el felipismo), con Susana Díaz, que cayó en las primarias socialistas de la primavera de 2017 en el renacer de Pedro Sánchez, ‘el rojo’.

El que se prolongó y llegó al Gobierno con la moción de censura contra Rajoy el 1 de junio de 2018 y con el apoyo de Iglesias, Otegui, Junqueras, Puigdemont y Ortuzar, en lo que Rubalcaba había llamado el ‘gobierno Frankenstein’. La misma oscura alianza que Sánchez pretende renovar ahora en un intento reiterado de investidura antes del 23 de septiembre para evitar la repetición electoral.

Y en estas estamos y aquí hemos llegado cuando esté país sin Gobierno y sin Presupuestos de 2019, que se prepara para abordar los desafíos del Brexit y la revuelta catalana que seguirá a la publicación de la sentencia sobre el golpe de Estado catalán de 27 de octubre de 2017, unas semanas después de que el Rey Felipe VI le exigiera a un displicente y débil Mariano Rajoy que repusiera en Cataluña el orden constitucional.

Ahora ha sido de nuevo el Rey Felipe VI quien reclama a las fuerzas políticas pactos de entendimiento, estabilidad y gobernabilidad antes que repetir las elecciones generales el 10 de noviembre. Lo que no parece nada fácil salvo que Pedro Sánchez pacte con Pablo Iglesias o decida regresar a la senda del marco constitucional para buscar un acuerdo con Cs o con el PP como cabría esperar.


(*) Periodista


¿Dónde está Albert Rivera? / Marcello *

Pues imaginamos que en una lejana playa con Malú descansando de sus muy escasos y poco creativos esfuerzos políticos porque a lo mejor cree el líder de Cs que esas tonterías de ‘el plan, la banda, la habitación y el botín’ a las que redujo su discurso ‘no político’ en el debate de investidura fue una genialidad.

Pues no lo fue. Ni nada genial ni nada especial cuando están en juego en nuestro país cosas importantes. Rivera no hizo un análisis serio de la actual situación política española, ni del horizonte otoñal que se acerca con la sentencia del golpe de Estado catalán, el Brexit y la posible repetición de las elecciones generales.

Y lo que es peor, Rivera no propuso absolutamente nada, ni una alternativa a Sánchez (como la que ahora propone Casado) o pidiendo a Sánchez que dé un paso atrás y permita que otro dirigente del PSOE más comprometido con la Constitución se presente como candidato a la investidura.

Rivera está cansado pero sobre todo de la crisis interna de su partido que cree haber cerrado para siempre ampliando el círculo de hierro de sus más leales dirigentes.

Y ha dejado de guardia a su secretario general Villegas, el que por lo menos ha salido al paso y en contra de la propuesta de Ana Beltrán (secretaria de organización del PP) de organizar una coalición electoral entre PP y Cs en caso de repetición electoral y al estilo de ‘Navarra suma’.

Lo que sería un error porque le dejaría al PSOE todo el centro de la política. Otra cosa bien distinta es que Casado y Abascal, que son hijos de Aznar, si se puedan presentar juntos en unos nuevos comicios generales.

Pero Cs no puede entrar en coalición con el PP porque eso sería tanto como hacerle una gran regalo a Pedro Sánchez, con quien Rivera no quiso hablar precisamente para mantener su distancia del PSOE ante el riesgo real de la posible repetición electoral.

Ahora bien, ¿qué hace y hacia dónde va Ciudadanos? No se sabe y además Rivera anda desaparecido (probablemente en el yate de Marcos de Quinto) y puede que meditando alguna nueva ocurrencia como la de ‘la banda’ para el horizonte otoñal.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


14 de octubre: apunten esta fecha / Javier Pérez Royo *

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha fijado el 14 de octubre como fecha para la celebración de la vista sobre la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo (TS) acerca del momento en que debería entenderse que goza de inmunidad como diputado europeo Oriol Junqueras.

El TS, en su auto de planteamiento de la cuestión, pretende reducir el alcance de la cuestión prejudicial a la "concesión o denegación de un permiso penitenciario extraordinario a un acusado por delitos graves y en situación de prisión provisional por riesgo de fuga". 

Dicho planteamiento de la cuestión no "incide en las condiciones de adopción de la situación de prisión preventiva que afecta al señor Junqueras, materia en la que este órgano jurisdiccional no tiene ninguna duda acerca de su procedencia" (Fundamento de Derecho. Primero. Precisión del incidente donde se suscita la cuestión).

Esta es la primera cuestión a la que el TJUE tendrá que dar respuesta. Tras la celebración de las elecciones al Parlamento Europeo y la proclamación por la Junta Electoral Central (JEC) de Oriol Junqueras como candidato electo, proclamación contra la que, no habiéndose formulado recurso alguno, fue remitida al BOE para su publicación, ¿está en juego la "concesión o denegación de un permiso penitenciario" o está en juego "la situación de prisión preventiva" de Oriol Junqueras?

El que se pueda dar por supuesta la plena juridicidad de la adopción de la medida de prisión provisional de Oriol Junqueras acordada en su momento por el TS, no quiere decir que se tenga que dar por supuesta la plena juridicidad de dicha medida tras la celebración de las elecciones y la proclamación de Oriol Junqueras como candidato electo. No es el concreto "permiso penitenciario" para poder acudir a la sede de la JEC para prometer o jurar la Constitución lo que está en juego, sino la situación de prisión provisional de Oriol Junqueras desde la noche del 26 de mayo. 

Esta es la cuestión central a la que el TJUE tendrá que dar respuesta. Si el TJUE entiende que un diputado europeo electo no puede estar en situación de prisión provisional, sino que tiene que estar en libertad y que, para poder proceder penalmente contra él, se tiene que solicitar el suplicatorio al Parlamento Europeo y esperar la respuesta de éste, "la concesión o denegación del permiso penitenciario" carece de sentido. 

Si el diputado europeo tiene inmunidad desde el mismo momento de su proclamación como candidato electo por la JEC, tiene que quedar en libertad desde ese mismo momento y, en consecuencia, no necesita de permiso penitenciario de ningún tipo para acudir a la sede de la JEC a prometer o jurar la Constitución. 

Las consecuencias de que se acepte el planteamiento del TS como la simple "concesión o denegación de un permiso penitenciario" o que, por el contrario, se entienda que es la "situación de prisión provisional" de Oriol Junqueras tras ser proclamado diputado electo por la JEC aquello sobre lo que el TJUE tiene que tomar una decisión, son de una transcendencia extraordinaria.

Si el TJUE acepta el planteamiento del TS, podría decidir que el TS acertó o no acertó al no autorizar el permiso penitenciario para que Oriol Junqueras pudiera acudir a la sede de la JEC y, dependiendo de la decisión que adoptara, el TS se vería obligado a corregir su decisión inicial o no corregirla. En el caso de que el TJUE diera por buena la decisión del TS, se podría proceder desde ese mismo momento a dictar sentencia. 

En el caso de que entendiera que la decisión no fue acertada y que el TS debió autorizar el permiso penitenciario a Oriol Junqueras, habría que estar al alcance de que el TJUE diera a la posición jurídica de Oriol Junqueras a partir de ese momento. Hasta dónde llega la inmunidad del diputado europeo es la pregunta final que el TS le formula al TJUE teniendo en cuenta el recorrido hasta el momento del proceso seguido contra Oriol Junqueras.

Pero si el TJUE no acepta el planteamiento del TS y entiende que tiene que pronunciarse sobre la situación de "prisión provisional" de Oriol Junqueras a partir del 26 de mayo, las consecuencias son completamente distintas. 

En el supuesto de que entendiera que, desde esa fecha, Oriol Junqueras es portador de inmunidad y debería haber quedado en libertad, nos encontraríamos con que el TS habría vulnerado, como mínimo, a partir del 26 de mayo los derechos fundamentales a la libertad personal (art. 17 CE), al derecho de sufragio pasivo (art. 23 CE) y de presunción de inocencia (art. 24 CE) de Oriol Junqueras. 

El diputado europeo Oriol Junqueras, sin sentencia judicial firme que le prive del ejercicio de sus derechos fundamentales, habría estado en prisión desde el 26 de mayo sin deber estarlo y, como consecuencia de ello, no habría podido acudir a la JEC, ni a la sesión constitutiva del Parlamento Europeo, ni participar en todos los trabajos preparatorios para la constitución y ulterior funcionamiento del mismo. 

Aparte de tener que detener el proceso, solicitar el suplicatorio y tener que esperar a recibir la respuesta del Parlamento europeo para poder dictar sentencia, el TS se encontraría en la más que comprometida situación de tener que dictar sentencia respecto de un acusado al que el TJUE considera que el TS le ha vulnerado derechos fundamentales. 

Esto es lo que se debatirá en la vista del 14 de octubre ante el TJUE y sobre lo que tendrá que dictar sentencia inmediatamente después. La transcendencia del asunto no puede ser mayor.

II

La pretensión de reducir la cuestión prejudicial a la "concesión o denegación de un permiso penitenciario", dejando fuera de la misma el análisis de la situación de "prisión preventiva" de Oriol Junqueras, es la de limitar el alcance del reproche que el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE) pueda hacerle al Tribunal Supremo (TS) en la respuesta a dicha cuestión prejudicial. El TJUE podría decirle al TS que se ha equivocado al no conceder el permiso penitenciario, pero nada más. No habría vulneración de derechos fundamentales en juego. Este era el objeto del artículo anterior. 

En este me propongo reflexionar sobre el segundo objetivo de esa reducción del alcance de la cuestión prejudicial, que no tiene que ver con la posición jurídica de Oriol Junqueras, sino con la de Carles Puigdemont y Toni Comín. El TS no pretende solamente limitar el reproche que el TJUE pueda dirigirle por su decisión respecto de Oriol Junqueras, sino que pretende, además, que dicho reproche carezca de proyección sobre la posición jurídica de los otros dos políticos independentistas catalanes que también fueron proclamados diputados europeos electos por la Junta Electoral Central (JEC) el 26 de mayo. 

Si la cuestión se circunscribe exclusivamente a la "concesión o denegación de un permiso penitenciario", es evidente que la respuesta del TJUE no sería de aplicación a Carles Puigdemont y Toni Comín, que no están detenidos preventivamente, aunque existe contra ellos una orden de detención en territorio español exclusivamente, ya que las órdenes de detención y entrega europeas, que fueron dictadas en su día por el Juez Pablo Llarena, fueron anuladas. Si el TJUE se pronuncia exclusivamente sobre "la denegación del permiso penitenciario" de Oriol Junqueras, Carles Puigdemont y Toni Comín quedan fuera del radio de su decisión.

Si, por el contrario, el TJUE entiende que lo que esta en juego es la juridicidad, mejor dicho, la antijuridicidad, de la "prisión preventiva" del diputado europeo Oriol Junqueras, al gozar de inmunidad desde el mismo momento de su proclamación como candidato electo, la decisión del TJUE sería plenamente extensible a la posición jurídica de Carles Puigdemont y Toni Comín. 

Si no se puede admitir la prolongación de la prisión preventiva para quien ha sido proclamado diputado electo por la JEC desde el mismo momento de su proclamación, que es la situación de Oriol Junqueras, tampoco se puede admitir que se acuerde la inicial prisión preventiva respecto de diputados proclamados electos. La orden de detención que existe contra ellos debería ser retirada tras la decisión del TJUE por incompatible con la inmunidad de la que son portadores desde el 26 de mayo.

La extensión de la decisión del TJUE a Carles Puigdemont y Toni Comín, pero, sobre todo, al primero, tendría un impacto muy notable en la posición del TS para dictar sentencia respecto de los acusados que han sido sometidos a juicio. 

Si Carles Puigdemont, que era el president de la Generalitat en el momento en que sucedieron los hechos por los que se activaron las querellas por el delito de rebelión, en cuanto diputado europeo puede entrar y salir libremente de España sin poder ser detenido y sin que se pueda proceder penalmente contra él hasta tanto no se curse un suplicatorio al Parlamento Europeo y se reciba una respuesta del mismo, el TS se encontraría ante la contradicción de dictar sentencia contra los subordinados sin hacerlo contra el Jefe.  

La entrada de Carles Puigdemont en el relato judicial sería enormemente perturbadora para el TS. Haría visible la contradicción entre la proyección jerárquica del principio de legitimidad democrática en el interior del poder ejecutivo, que hace que sea distinta la posición jurídica del presidente y la de los ministros o consejeros, y la ausencia de esa proyección en el juicio del "caso procés", en el que han estado presentes como acusados los consejeros, pero no el presidente, los subordinados, pero no el que los designó, que ahora, además, podría pasearse libremente por el territorio del Estado español.

Este es el segundo objetivo que persigue el TS al intentar reducir el alcance de la cuestión prejudicial a "la denegación del permiso penitenciario" a Oriol Junqueras. 

Esto es lo que será objeto de debate el 14 de octubre. La decisión que adopte el TJUE tendrá unas consecuencias extraordinarias.

Apunten la fecha.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional 



Colau hace novillos / José Antich *

Que el día que el Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado pedir al Congreso de los Diputados una comisión de investigación sobre los atentados de Barcelona y Cambrils, la noticia sea que su alcaldesa, Ada Colau, y hasta seis concejales de los diez que tiene Barcelona en Comú no asistieran al pleno municipal por estar ya de vacaciones, da una idea distorsionada y negativa de lo que es ―o debería ser― el servicio público. 

Obviamente que tienen derecho a hacer vacaciones, como cualquier ciudadano, pero hacer novillos en un pleno programado con anterioridad y en el inicio de las mismas es inexplicable e injustificable.

Sería tanto como si la presidenta del Congreso de los Diputados y la gran mayoría de los miembros de la cámara legislativa hicieran lo propio ante un pleno reglado de las Cortes, o el president del Parlament, los miembros de la Mesa y los diputados tuvieran una actitud similar y dejaran de asistir por celebrarse durante el mes de agosto. La dedicación a la política es voluntaria y, como tal, nadie está obligado a ejercerla. 

Incluso puedo compartir que, a diferencia de otros países, no está especialmente bien pagada. Pero si la política tiene para los que se dedican a ella su parte satisfactoria, en el reverso de la moneda están las obligaciones o los sacrificios. La paradoja es que frente a estas ausencias, Joaquim Forn, preso político en la cárcel de Lledoners a la espera de sentencia, no tuvo permiso del Tribunal Supremo para acudir.

El objetivo del pleno municipal, la solicitud de la creación de una comisión de investigación en el Congreso, salió adelante por 16 votos a favor ―ERC, JxCat y Barcelona en Comú― y 15 en contra ―PSC, Cs, Barcelona pel Canvi y PP―. Y para las hemerotecas quedó la primera división del recién estrenado equipo de gobierno que conforman comunes y socialistas. Eso sí: Colau se ahorró las críticas de los dos partidos que le auparon a la alcaldía hace unas semanas, junto a los socialistas, el grupo de tres concejales de Manuel Valls. 

Y una última pregunta: ¿por qué el atentado de Barcelona y Cambrils no puede tener una comisión de investigación como sí tuvieron atentados similares en España o en Europa? ¿Por qué ha sido vetada dos veces en el Congreso de los Diputados? ¿La responsabilidad democrática no sería intentar llegar hasta el fondo de lo que hoy aún se desconoce?



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


lunes, 5 de agosto de 2019

Las familias murcianas gastaron 2.812 euros anuales de media en comer fuera de casa en 2017


MADRID.- La Región de Murcia se posiciona así como la quinta comunidad autónoma con mayor gasto en comer fuera de casa con una media de 2.812€ precedida por Baleares con un gasto de 2.892€ , Madrid con 3.031€, País Vasco con 3.123€ y los navarros, con 3.435€ en bares y restaurantes en 2017.

La tendencia de 2017 confirma un incremento del gasto en esta partida en la mayoría de regiones. El crecimiento más acusado se ha dado en las comunidades de La Rioja y Andalucía donde ronda el 15%.
Las familias murcianas gastaron en 2017 una media de 2.892 euros al año en comer fuera de casa, una cifra que supone un incremento de casi del 13,6% respecto a lo que gastaron en 2016, según un estudio elaborado por AIS Group.
El informe, basado en los indicadores Habits Big Data construidos por AIS Group, revela que los hogares que más gastaron en comer y cenar fuera son los hogares navarros, que en 2017 gastaron 3.435€ en bares y restaurantes. 
Tras ellos aparecen las familias vascas, comenzando por las alavesas que destinaron 3.230€, las de Bizkaia (3.135€) y las guipuzcoanas (3.055€). Madrid es la quinta provincia con mayor gasto en restauración (3.030€) y la que cierra el ranking de las que superan los 3.000€ anuales de media. Les siguen las familias de Baleares, con algo menos de 2.900€ y las de Murcia, que superan ligeramente los 2.800€.
Por su parte, las familias que menos gastaron en bares y restaurantes fueron las Canarias. Así, los hogares de Tenerife y Las Palmas apenas destinan entre 1.750€ y 1.760€ de media a comer fuera de casa. Otros de los registros más bajos se dan en Badajoz (1.870€), Cáceres (1.905€), Cuenca (1.915€), Orense (1.975€) y Albacete (1.992€).
La tendencia de 2017 confirma un incremento del gasto en esta partida en la mayoría de regiones. El crecimiento más acusado se ha dado en las comunidades de La Rioja y Andalucía donde ronda el 15%, pasando en ambos casos de cifras que rondaban los 2.290€ en 2016 a estar entre los 2.625€ y los 2.650€. 
Sigue la Región de Murcia, donde el aumento del presupuesto familiar destinado a restauración ha subido un 13,6% superando los 2.810€. Tras ella, Galicia, Navarra, Asturias, Cataluña y Cantabria. Todas ellas con cifras de crecimiento de dos dígitos entre el 10% y el 12,5%.
A nivel de provincias, son Lugo, Jaén, Orense, Valladolid y Sevilla los lugares donde las familias más han incrementado su gasto en comer fuera de casa entre 2016 y 2017. También hubo provincias donde la media descendió, como Guadalajara, donde gastaron un 12,3% menos, Huesca con un 10,8% menos y Albacete donde este gasto se redujo en un 9%.

El Gobierno tripartito de Cartagena 'hace aguas' y falta a su compromiso sobre los presupuestos, dice MC


CARTAGENA.- "Han transcurrido sólo 50 días desde que PP, PSOE y Cs sustrajeran la voluntad expresada por los cartageneros el pasado 26 de mayo para seguir protegiendo los intereses de sus redes clientelares, tiempo en el que el Gobierno tripartito no ha sido capaz de cumplir su compromiso de presentar un borrador de presupuestos de 2019 antes del mes de agosto, como afirmó que haría la concejal de Hacienda, Esperanza Nieto", dice MC en un comunicado.

El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha señalado que "mientras los miembros del 'Gobierno de la trinca' siguen disfrutando de sus vacaciones de ministro en Cartagena llevamos ocho meses sin presupuestos para 2019".
"Ya avisamos de que el Gobierno de Castejón había dejado las obras sin acabar y sin financiación. Las consecuencias son ya conocidas, la caja vacía y el municipio sin presupuestos para impulsar proyectos", ha explicado el edil.
El dirigente cartagenerista ha añadido que "quieren disfrazar el Pacto de la Vergüenza hablando de estabilidad para Cartagena y no hemos tenido que esperar ni dos meses para comprobar que el municipio está absolutamente paralizado. Cobran 15 sueldos y no son capaces de hacer el trabajo que nosotros sí hicimos con sólo 5 ediles".
MC ha tenido conocimiento de desavenencias entre PP y PSOE, aspecto que ha sido reseñado por José López al indicar que "en los pasillos municipales ya se habla de graves problemas de entendimiento y de una discusión, con portazo incluido, entre PP y PSOE, Torralba y Ortega, en la que éste último lamentaba la decisión de Arroyo de pactar para no hacer nada. 
Y es que algunos ya se han dado cuenta de que sólo podrán tapar parte de los agujeros creados por Caostejón, pero todavía les vale con sueldos, sillones y cargos, al fin y al cabo, Padín y Arroyo sólo buscan empleo en lo público y algún contrato para sus familias".
"Para repartir sueldos, sillones y cargos no han tenido tantos problemas como para hacer su trabajo. Su inactividad es fiel reflejo de por qué perdieron las elecciones, ni saben ni quieren gestionar, sólo atienden a sus clientes y dejan pasar el tiempo, un tiempo que corre en contra de Cartagena", ha finalizado denunciando el portavoz de MC.

El Archivo Municipal de Cartagena elige como documento del mes una carta de Felipe II


CARTAGENA.- El Archivo Municipal de Cartagena ha seleccionado como documento del mes la carta real que dirigió en 1584, desde Madrid, Felipe II al corregidor de Murcia, Lorca y Cartagena, ordenándole que se prohibiera a los patrones de barcas pesqueras llevar a muchachos menores de 15 años, para evitar su frecuente captura por los moros.

En cuanto al vídeo del mes, en esta ocasión el Archivo ha retrocedido hasta el año 1990 para ofrecer las imágenes realizadas por Tele Cartagena a los pocos instantes de producirse el atentado contra la casa cuartel de la ciudad, por un ataque con coche bomba perpetrado el 12 de septiembre por la organización terrorista ETA, tomando como objetivo la residencia de los agentes de la Guardia Civil y sus familias.
El atentado, el primero cometido por ETA en la Región de Murcia, se saldó sin víctimas mortales, aunque ocho personas resultaron heridas.

Los murcianos, entre los más precavidos ante los robos en verano


MURCIA.- A la mitad de los españoles les preocupa que puedan estar robando en su casa mientras están de vacaciones (49,51%) y el 65,83% piensa además que el verano es en general una época más insegura que las otras. El hecho de que a un 29% de los españoles les hayan robado mientras disfrutaban de su periodo de descanso ha derivado en que cada vez sea mayor la preocupación y que las medidas preventivas sean a su vez más relevantes.

Es por esto por lo que 9 de cada 10 murcianos afirman tomar habitualmente medidas de seguridad en su vivienda principal, como el uso de puertas blindadas (52,38%), rejas (46,03%), cámaras (22,2%) o alarmas (19,05%).
Además de las medidas adoptadas de forma habitual, 4 de cada 10 murcianos se plantea instalar alguna medida de seguridad para ofrecer protección a su vivienda en verano, entre las que destacan las cámaras (19,05%), seguidas de alarmas con conexión a central receptora (11,1%), rejas (9,52%) y alarmas autogestionadas u otras medidas (7,94%).
Así, los españoles demuestran cada vez con mayor énfasis su interés por la protección de sus viviendas, especialmente aquellos con edades entre los 30 y los 39 años, que son los que más se plantean instalar alguna medida de seguridad en esta época del año.
Los periodos vacacionales son críticos para los ladrones, ya que aprovechan las ausencias en las viviendas para realizar intrusiones. Así, es fundamental implementar una serie de sencillas medidas que permitirán evitar los robos durante las largas ausencias vacacionales.
No dejar las ventanas abiertas, comprobar que los accesos a la vivienda estén bien cerrados y cambiar la rutina los días antes de salir para evitar que los cacos puedan vigilar los hábitos son elementos fundamentales. 
Es importante también no dejar objetos de valor a la vista desde el exterior de la casa y que la vivienda parezca que esté habitada, dejando alguna persiana en altura medio subida, algún automatismo que encienda luz o música, y pidiendo a un vecino que recoja el correo del buzón.
Un elemento clave, que ha ganado importancia en los últimos años, es no publicar información sobre las vacaciones en redes sociales, ya que permite a los ladrones tener conocimiento sobre los desplazamientos y ausencias, un aspecto que también hay que tener en cuenta a la hora de compartir la geolocalización de los dispositivos y de las aplicaciones móviles. 
La iluminación de exteriores durante la noche y contar con algún punto de luz externa reduce el riesgo de robo, y conectar el sistema de alarma o videovigilancia durante las vacaciones si se cuenta con uno, ayuda a evitar robos en la vivienda.

Según el Ayuntamiento de Lorca, ayer domingo se superó el Nivel 1 de partículas PM10

LORCA.- El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, José Luis Ruiz Guillén, ha informado que este domingo, 4 de agosto, se registró el Nivel 1 (Preventivo) para las partículas PM10 en la estación de medida del municipio según los datos recibidos hoy de parte de la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor.

El concejal de Medio Ambiente ha especificado que "de acuerdo con el Protocolo Marco de Actuación Municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2y PM10, y en base a sus niveles de actuación es el Ayuntamiento de Lorca el que debe valorar la activación de dicho Protocolo Marco".
Ruiz Guillén ha detallado que este pasado domingo, 4 de agosto, el promedio diario de PM10 superó el valor límite de 50 g/m3, lo que implica la superación del valor límite diario según el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, en una ocasión de las 35 veces permitidas por año civil en la estación deLorca. 
Según también estos mismos datos recogidos se muestra que la concentración media diariadel 4 de agosto fue de 53 g/m3.
El edil ha añadido que la predicción prevista para este pasado domingo también reflejaba intrusión de polvo sahariano para el 4 de agosto, a lo que habría que añadir el informe de predicción de intrusión de masas de aire africano sobre España para este lunes, 5 de agosto, lo que indica que se puedan seguir registrando aportes de polvo mineral en el rango 1-50 g/m3 en zonas del sureste, centro, levante, noreste y suroeste, situándose la mayor intensidad en el sureste ibérico.
En este sentido, el concejal de Medio Ambiente ha recordado una serie de recomendaciones a tener en cuenta con el fin de evitar el aumento de estas partículas en suspensión. 
Entre ellas es aconsejable no bajar la temperatura del aire acondicionado de los 23 grados de las casas y edificios públicos con el objeto de minimizar el consumo energético; hacer un uso compartido del coche privado; utilizar el transporte público en los desplazamientos; evitar la quema de rastrojos y márgenes agrícolas o el uso aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad.
Actuaciones que se enmarcan dentro del Protocolo de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación de la partícula Pm10, elaborado por la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor, en el marco del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia 2016-2018.
Ruiz Guillén ha recordado que "las Pm10 son pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, que contaminan el aire y que pueden afectar a las personas con problemas respiratorios por eso la importancia de seguir estos consejos".
Por último, todos aquellos ciudadanos que deseen obtener una información actualizada de los registros de contaminación pueden consultar la web de calidad del aire de la Comunidad Autónoma https://sinqlair.carm.es/calidadaire/.

No se puede realizar ningún tipo de fuego en las barbacoas habilitadas en Sierra Espuña ni utilizar campings-gas


TOTANA.- Protección Civil en Totana recuerda que no se puede realizar ningún tipo de fuego en las barbacoas existentes en los diferentes parajes y áreas recreativas repartidas por el parque natural de Sierra Espuña ni utilizar campings-gas para cocinar en el monte hasta el mes de octubre, en virtud de las medidas recogidas en el Plan Infomur.

En cualquier caso, la Comunidad Autónoma, organismo competente en esta materia, es probable que pueda ampliar este período de tiempo atendiendo a las condiciones climatológicas extremas de sequía, según informan las mismas fuentes.
De esta manera se prohíbe expresamente la realización de fuegos en las zonas habilitadas durante el resto del año en los diferentes espacios habilitados en las inmediaciones de La Santa (parajes El Grifo y El Ángel).
Protección Civil reitera la colaboración de todos los usuarios y visitantes a la Sierra de Espuña en aras a evitar accidentes desagradables sobre el entorno natural, más en un verano de sequía extrema como éste.
El objetivo fundamental del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia (Plan Infomur) es establecer la organización jerárquica y funcional con el fin de proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente.
El ámbito de aplicación del presente Plan se extiende a todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Murcia y en consecuencia quedan integrados en él, los Planes Municipales de Emergencia por incendios forestales, como el de Totana.

Las ayudas del Gobierno holandés para dejar de producir cerdos, una oportunidad para el sector porcino aragonés

ZARAGOZA.- El ministerio de Agricultura de Holanda ha solicitado a la Comisión Europea la autorización para conceder una ayuda nacional de 180 millones de euros a las explotaciones de porcino que están generando problemas de olor, con el objetivo de rehabilitar el sector y de compensar a los ganaderos por la pérdida de sus granjas, tal como recoge hoy Heraldo de Aragón

Según un informe de la entidad financiera holandesa Rabobank, recogido por Agrodigital, de las 4.300 explotaciones existentes en Holanda, 3.500 podrían desaparecer debido a la falta de relevo generacional, dado que dos tercios de los ganaderos tienen más de 50 años, y a la falta de adaptación a la nueva normativa del Gobierno holandés, que entra en vigor en 2020, en la que las explotaciones debían de realizar una serie de inversiones para reducir las emisiones de amoniaco para poder seguir abiertas, unas inversiones que para muchos es imposible llevar a cabo por la falta de rentabilidad. 
“Por estos motivos se espera que muchos se acojan a esta ayuda”, explica Daniel Quílez, responsable del sector porcino en la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), integrada en la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
Concretamente, se prevé que en Holanda el número de explotaciones de cebo se reduzca un 77% y el de madres reproductoras un 14%, hasta las 890.000. 
“Esto supone una doble lectura para el sector porcino aragonés. Por una parte, podemos ganar cuota de mercado aprovechando el hueco que previsiblemente dejarán estas explotaciones, pero por otra habrá que encontrar una solución al alrededor de millón de lechones que importamos en España, pues Holanda es una de las zonas de las que nos proveemos”, indica Quílez.
Y es que debido al aumento del censo de cerdos de cebo y de la estabilidad en la que se encuentran las explotaciones de madres reproductoras, en los últimos años España se ha visto obligada a importar
“Ante esta situación puede haber dos formas de actuar: buscar otro país que pueda satisfacer nuestra demanda de importación, como podrían ser Dinamarca o Alemania, pero también podríamos aumentar la producción y así ser autosuficientes”, anota este ganadero. 
Esta última cuestión planteada, además, tendría una gran ventaja: “En estos momentos, estas importaciones, las que vienen de Holanda, pasan por Bélgica, donde se han detectado casos de peste porcina africana (PPA) y es cierto que aunque se están tomando medidas para analizar a todos los lechones que entran, si fuésemos completamente autosuficientes el riesgo de contagio sería de cero”. 
Asimismo, indica que, en su opinión, “la importación de lechones tiene que ser la última opción y hay que apostar por lechones criados aquí”.
Pero esta ayuda que está concediendo Holanda ha suscitado polémica aquí, donde en vez de dejar de crecer el sector, el porcino aumenta cada año y Aragón ya es líder en España en producción de ganadería de porcino, con un 25,7% del total, seguida muy de cerca por Cataluña. 
“La cuestión es que no se puede decir que en Holanda están dejando de apostar por el porcino, lo que ocurre es que allí, además de tener un gran problema de relevo generacional, muchas explotaciones se encuentran a orillas de núcleos urbanos y molestan por el olor”, señala Quílez.
“Aquí, en España, en cambio, contamos con una legislación, pionera en Europa, en la que se indica a qué distancia se deben encontrar las granjas de las poblaciones y también la distancia mínima que debe existir entre las diversas explotaciones; en caso de que la normativa sea más exigente de lo existente esa explotación no se podrá traspasar”, razona el responsable del sector porcino en la UAGA.

La compra de pisos por británicos, ajena al Brexit

CASTELLÓN.- El proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea -aun no iniciado- pasa de largo en el sector inmobiliario de la provincia de Castellón. Así se desprende de los datos facilitados por el Colegio Notarial de Valencia sobre transacciones realizadas con españoles y extranjeros en el primer trimestre de 2019 -último periodo disponible-, y recoge El Mundo.

Reino Unido, junto al resto de Gran Bretaña e Irlanda del norte, se erigió en los tres primeros meses del presente ejercicio como cuarto mercado emisor de compradores extranjeros para nuestra provincia, con una suma de 26 transacciones inmobiliarias, tan sólo superado por Rumanía (144), Marruecos (76) y Francia (68). 
Al cierre del pasado ejercicio 2018, el mercado británico ocupaba el quinto puesto, con un total de 77 compraventas y por detrás de los tres países citados, sumando a Alemania. Aquel año, las operaciones inmobiliarias con británicos aumentaron un 8,4 por ciento en tasa interanual.
El delegado del Colegio Notarial de Valencia en Castellón, Jorge Sos, explicó en relación a estos datos que «el famosos Brexit no parece que haya influido en las estadísticas de compraventa de viviendas a extranjeros». «Se siguen vendiendo pisos a extranjeros, entre ellos el británico, que prefiere la zona de costa de la provincia», destacó el delegado notarial en Castellón.
Los británicos son asiduos a visitar la provincia de Castellón, no sólo en verano, sino durante todo el año. Pese al Brexit, los ingleses no desisten en querer adquirir una vivienda al lado de la playa, empleada sobre todo en vacaciones. «Casi siempre, las viviendas adquiridas por extranjeros son segundas residencias», informó Sos. Por ejemplo, un apartamento en un municipio de costa.
Por lo que respecta al global de viviendas vendidas a extranjeros durante el primer trimestre del año, el Colegio Notarial cifra un total de 465 operaciones. Un año antes, de enero a marzo de 2018, el global ascendía a 471. 
«Parece que ha habido un leve estancamiento en la compraventa a extranjeros, pero comparar solo el dato trimestral es complicado, hay que esperar a tener las cifras de más meses», consideró Sos.
Sea como fuere, el notario castellonense explicó que el ciudadanos rumano sigue liderando el ranking, pero, en su caso, «las operaciones se registran más en Castellón ciudad que en municipios de costa».
Por contra, viajeros franceses o británicos prefieren «los municipios de costa». «Hay que tener en cuenta que según la nacionalidad, hay turistas y residentes, pero en la actualidad hay muchos extranjeros que son de ambos perfiles porque la compraventa de extranjeros no va a la baja», subrayó el delegado notarial del Colegio de Valencia.
En el capítulo de la compraventa de viviendas a españoles, el Colegio Notarial de Valencia registró una suma de 1.826 operaciones entre enero y marzo de este año. Hace un año, el mismo dato de situó 1.757, por lo que se puede afirmar que, a diferencia de las transacciones con extranjeros, la compraventa de españoles sigue creciendo en tasa interanual.
Esta coyuntura favorable podría verse empañada por la entrada en vigor de la nueva Ley de crédito inmobiliario, que entró en vigor a mediados del pasado mes de junio. El texto legislativo obliga a entidades financieras y notarías a entenderse a través de un sistema telemático y, según los notarios, dicha exigencia entraña varias dificultades. 
«La nueva ley ha paralizado las compraventas de viviendas por la dificultad que ocasiona y eso se va a notar en un freno en las estadísticas», informó Sos. «Habrá que esperar a ver los datos del segundo trimestre del año para verlo, pero entre que estamos en verano y que la ley genera confución, las operaciones están totalmente ralentizadas», aseveró el delegado notarial en la provincia de Castellón.

El PSOE acepta presentar en ocho meses otro modelo de financiación autonómica

VALENCIA.- En una visita relámpago a Valencia, el presidente de Gobierno en funciones y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, se comprometió este lunes a presentar un nuevo modelo de financiación autonómica si logra formar Gobierno. Y rápido: por la mañana, el secretario general del PSOE, José Luis Ábalos, habló de un plazo de un año; por la tarde, en la reunión que ambos mantuvieron con la vicepresidenta de la Generalitat y líder de Compromís, Mónica Oltra, para recabar el apoyo a la investidura, se discutieron los términos y se acordó que en apenas ocho meses se presentaría la propuesta, una vez formado el Gobierno, según crónica de El País

Dentro de su ronda de contactos con agentes sociales y partidos para intentar formar Gobierno, Sánchez apenas estuvo un par de horas en Valencia en el hotel, muy cercano a la estación del AVE, donde se celebró la reunión. Pero llevaba una promesa bajo el brazo: la reforma del siempre complejo modelo de financiación autonómica. 
A ese encuentro asistieron también el presidente de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, y el único diputado de Compromís, Joan Baldoví —que se abstuvo en la fracasada investidura de julio—, dos de los líderes regionales que vienen reclamando esa reforma desde hace años.
Ábalos fue el primero en valorar el encuentro, cuyo tono calificó de “más que cordial”, con la voluntad compartida de que “España tenga un Gobierno progresista”, mientras Sánchez salía a toda velocidad hacia la estación sin hace declaraciones. 
“Obviamente, lo más importante ha sido la financiación autonómica: somos perfectamente conscientes de la insuficiencia en la Comunidad Valenciana, un problema que afecta a todas las comunidades. Nuestro compromiso es acometer esa reforma”, dijo el ministro. 
“Si se plantea en ocho o 10 meses, eso ya lo veremos, pero en lo sustancial hay acuerdo”, remachó.
Cambiar el actual modelo de financiación es uno de los caballos de batalla de la Generalitat valenciana, gobernada en coalición por el PSOE, Compromís y Unides Podem, y una de las escasas reivindicaciones que también comparte la oposición. 
Además, es una reiterada petición de otras autonomías. La crisis evitó que esa reforma se acometiera en 2014, pero las tensiones financieras en las arcas regionales van in crescendo: la falta de presupuestos impide a Hacienda entregar a las autonomías unos 5.000 millones en concepto de anticipos. 
Junto con la promesa de reforma del sistema, esa será la primera medida que apruebe un eventual Gobierno encabezado por Pedro Sánchez, afirmó Ábalos.
Según el último estudio de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) a partir de la liquidación de Hacienda de 2016, la Comunidad Valenciana recibió 2.226 euros por habitante, en el último lugar en financiación per cápita. 
El promedio se situó en 2.437 euros. Otras regiones se quejan de que reciben mucho menos de lo que aportan: Cataluña ha hecho de esa reivindicación uno de los pilares del procés. El Informe de la Comisión de Expertos para la Revisión del Modelo de Financiación Autonómica, elaborado a instancias del Ejecutivo de Mariano Rajoy, reflejaba los mismos problemas.
Justo antes de las elecciones de mayo, Sánchez ya se comprometió ante la Comisión Europea a reformar el modelo: así figuraba en el Plan de Estabilidad 2019-2022 remitido a Bruselas. Pero poner de acuerdo a la mayoría de las autonomías es un ejercicio de gran complejidad: el modelo ha cumplido ya 10 años desde la última revisión sin que ningún Gobierno haya podido acometer cambios de calado.
Tras la reunión, Oltra también destacó el tono del encuentro y el compromiso con reformar de una vez el modelo de financiación autonómico. La líder de Compromís destacó que el acuerdo está cerca, y se mostró dispuesta a favorecer la investidura de un gobierno de izquierdas. 
“Hemos planteado que un término máximo de ocho meses por parte del Gobierno de España haya una propuesta en firme de la reforma del sistema de financiación para que después las comunidades autónomas podamos aportar”, aseguró Joan Baldoví. 
También destacó el compromiso de que el Gobierno aumente su aportación presupuestaria a la Ley de Dependencia, que debía ser del 50% y en la Comunidad Valenciana se queda en el 12% de la financiación. Sánchez recordó que eso ya estaba recogido un aumento en los presupuestos que no se pudieron aprobar.
Por la mañana, Ábalos también anunció que el primer Real Decreto del próximo Gobierno será el de liquidación de las cuentas para que las comunidades puedan disponer de tesorería. La falta de un Gobierno estable que saque adelante los Presupuestos del Estado impide a Hacienda entregar a las autonomías unos 5.000 millones a cuenta del sistema de financiación, con las consiguientes tensiones financieras. 
A falta de investidura, aparecen así las primeras promesas de gasto para recabar apoyos. Probablemente se vea algo parecido el 19 de agosto, en la siguiente cita de Sánchez en busca de votos, con el PNV.

Un melón muy difícil de abrir

El modelo de financiación cumple 10 años: José Luis Rodríguez Zapatero fue el último presidente capaz de poner de acuerdo a las comunidades en 2009, antes de que la Gran Crisis golpeara de lleno.
Zapatero ofreció 11.000 millones más a las autonomías e incluyó una cláusula que obligaba a reformar el sistema en 2014; Mariano Rajoy aplazó ese cambio con el pretexto de la crisis y la tensión en Cataluña.
Sánchez lo incorporó al programa del PSOE en 2015, para luego desistir por la dificultad para forjar consensos. En vísperas de las autonómicas del 26-M, Sánchez se comprometió ante Bruselas a reformarlo. Ahora acelera: pretende hacer una propuesta en los ocho meses posteriores a su eventual investidura.

La subida del precio de la carne de cerdo alarma a la industria

MADRID.- La industria cárnica está en alerta. Los precios de la carne de cerdo han subido más de un 30% en los últimos meses. Un kilo vale 1,45 euros y esta cotización supone elevar el coste de producción y problemas para aplicar ese incremento a las ventas o para cambiar los contratos con las grandes distribuidoras, según recoge El País

La causa de esta subida hay que buscarla en la demanda china. El gigante asiático compra un 50% más de esta carne en España que hace un año. La peste porcina ha provocado un déficit de producción en este país y ha incrementado la demanda, también de vacuno y pollo.
Varios representantes de Anice, la organización patronal de la industria de la carne, se han reunido con el secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, y le han trasladado su preocupación por una situación que amenaza con agravarse en los próximos años ante los problemas para acabar con la peste porcina en el sudeste asiático.
La industria de la carne ligada al porcino supone un volumen de 1,4 millones de toneladas. Según los datos manejados por este sector, el coste de la materia prima supone aproximadamente el 50% del valor del producto final. Esto provoca que los industriales vean imposible trasladar a la gran distribución un aumento de precios de entre el 15% y el 20%.
Esto ha supuesto que Anice haya pedido al Ministerio de Agricultura mediar ante los grupos de la distribución, como ha hecho por el mismo motivo la administración francesa. Lo que quieren es abrir la posibilidad de revisar los precios de compra ya firmados en los contratos de suministro suscritos en los últimos meses. 
Las cárnicas tambien reclaman otras medidas: apoyo financiero a través del ICO, impulso del consumo de productos elaborados y respaldo a la internacionalización.
China es el principal productor del mundo de porcino con un volumen de más de 50 millones de toneladas. Además importa otros dos, de media. De ese volumen, en 2018 España le vendió 332.000, una cifra que supera ya las exportaciones a la vecina Francia (313.000 toneladas).
Entre enero y mayo de este año, las exportaciones totales de porcino español se han situado en más de un millón de toneladas con un incremento del 8,62%, según la interprofesionaI Interporc
Sin embargo, en el caso de China el aumento de las exportaciones españolas fue mucho mayor: el 50%. En solo cinco meses se ha llegado a 220.000 toneladas por un valor de 366 millones.

La situación del tren en Almería, en el Congreso


ALMERÍA.- El diputado nacional por Almería y secretario nacional de Ciudadanos, José Manuel Villegas, ha registrado un escrito en el Congreso de los Diputados donde solicita al Gobierno respuesta por escrito sobre la situación del ferrocarril en Almería.

Entre las cuestiones planteadas, Villegas ha exigido al ejecutivo de Pedro Sánchez "una valoración sobre el aislamiento por falta de infraestructuras de transportes que sufre la provincia". 

En este sentido, el documento presentado por la formación naranja hace referencia a los datos del Instituto de Cartografía de Andalucía donde se refleja que "Almería es la provincia andaluza que menos utiliza el tren, además de ser la que más pasajeros ha perdido desde la entrada del siglo XXI".

A esta situación, según ha indicado en un comunicado, se suman "las constantes incidencias durante los trayectos en toda la red de ferrocarriles y el elevado tiempo de los desplazamientos", por lo que también ha preguntado al Gobierno "si considera razonable que los ciudadanos almerienses tengan que hacer un trayecto de siete horas para llegar a Sevilla y otras siete para llegar a Madrid".

Medidas
Asimismo, Villegas ha reclamado conocer "qué medidas piensa impulsar el Ejecutivo socialista para que se reduzcan estos tiempos de transporte en los trayectos por ferrocarril que conectan Almería con Sevilla y con Madrid".

Junto a ello, el escrito registrado en el Congreso por el secretario general de Ciudadanos también hace referencia a la situación de la Estación Intermodal de la capital almeriense, sin tráfico ferroviario por las obras de soterramiento del paso a nivel del Puche, por lo que, desde noviembre, la salida y llegada de los trenes se hace desde la estación de Huércal de Almería, incrementando el tiempo total de viaje en 30 minutos.

A este respecto, Villegas ha emplazado al Gobierno a aclarar "la fecha en la que prevé restablecer la circulación ordinaria hasta la Estación Intermodal de Almería" y si, además, "contempla la posibilidad de tomar alguna medida transitoria que permita recuperar el tráfico hasta la capital, en tanto se adoptan otras medidas de carácter permanente".

La exclusión social en la Región afecta más a las familias numerosas y monoparentales

MURCIA.- De cada diez hogares murcianos en riesgo de exclusión, tres son de familias numerosas y otros tres de monoparentales. Además, dos tienen menores a cargo y otro par no, según un estudio de Cáritas.

Esta investigación apunta que tener hijos aumenta el riesgo de caer en exclusión social: el 21% de los hogares con menores a cargo están en esta situación frente al 16% de aquellos sin niños. Esta situación se agrava en las familias monoparentales y numerosas, en las que los porcentajes se elevan al 28% y al 33%, respectivamente.
En esta situación, el nivel de estudios «vuelve a presentarse como una de las posibles tablas de salvación», puesto que la probabilidad de hundirse en situaciones de exclusión es tres veces menor en los universitarios que en los que no cuentan con los estudios obligatorios.
Así lo afirma Foessa en su publicación 'Vulneración de derechos: Infancia', en la que la organización vinculada a Cáritas constata que todos los indicadores que hacen referencia a las privaciones que se sufren en las casas españolas son superiores en aquellas que viven menores.
«La presencia de menores en el hogar incrementa el riesgo de caer en exclusión» y «pone a prueba la capacidad de las familias para mantenerse en espacios de inclusión e integración», abunda la organización.
Tomando como base la encuesta sobre integración y necesidades sociales de 2018, realizada a 11.655 hogares y 29.953 personas, Foessa concluye que casi una tercera parte de los hogares con menores a cargo, un 29%, tienen dificultades graves para llegar a fin de mes, una cifra que se reduce al 21% en aquellos sin niños.
El motivo, según apuntan, es el coste de la crianza. En este sentido, recuerda que organizaciones de infancia como Save the Children cuantificaron entre 480 y 700 euros mensuales el aumento del coste de tener hijos, dependiendo del tramo de edad y la comunidad autónoma.
«Parece evidente que las economías familiares se resienten cuando se dan procesos de crianza, y esto se corrobora en el análisis de la acumulación de deudas. El 7% de los hogares con menores tienen deudas (alquiler, hipoteca, suministros, impuestos, créditos, etc.) que no podrán solventar en el próximo año, frente al 2% en hogares sin menores», subraya el documento.
Además, el 10% de los hogares con niños no consigue llevar una dieta adecuada por dificultades económicas, una cifra que se reduce al 6% en los que no hay. La diferencia es más del doble cuando se habla de avisos de cortes de luz, agua o teléfono: 12% en el primer caso y 5% en el segundo.
Los niños de nuestro país viven, asegura Foessa, una «realidad desalentadora», ya que un 23 % se encuentran en una situación de exclusión, el 13% de forma severa, «lo cual implica que casi una cuarta parte de nuestra infancia está desarrollándose en un limitante contexto de carencia o necesidad».
El estudio añade que un 13% crecen en viviendas inadecuadas por deficiencias en la infraestructura, ausencia de suministros o hacinamiento, y el 6% lo hacen en hogares inseguros, es decir, sin título legal, con notificación de abandono o en un hogar con violencia.
Dado que «la vivencia de situaciones de pobreza crónica durante la infancia multiplica el riesgo de sufrirla en la edad adulta» y que las cifras actuales de exclusión infantil «son especialmente altas», el panorama es «ciertamente desalentador para el futuro de nuestra sociedad».
Para evitar que la pobreza y la exclusión se cronifique «es necesario el esfuerzo de todos», pero aunque las familias demostraton su «importancia y eficacia como elemento clave de protección», a esta fundación le preocupa «la constatada falta de apoyo de las políticas sociales» a esta institución.

Cuarenta médicos colegiados en la Región piden el certificado para trabajar en otro país

MURCIA.- Cuarenta médicos colegiados en la Región solicitaron en los primeros siete meses del año un certificado de idoneidad a la Organización Médica Colegial (OMC) para salir fuera de España, sobre todo para buscar trabajo. 

Cataluña se situó como la comunidad autónoma líder en este aspecto, con 567 certificados expedidos. Le sigue de cerca Madrid, con 510, y Andalucía, con 354. La Región se sitúa muy lejos, con 59 solicitudes en total. Esta cifra es superior al número de demandantes porque cada uno puede haber realizado más de una.
En España, este certificado lo solicitaron 1.671 médicos, el 17,6% más respecto al mismo periodo del año anterior, cuando fueron 1.420 los solicitantes. La mayoría de los certificados de idoneidad que solicitaron los médicos en estos siete meses fueron para salir a trabajar fuera de España (el 65,7%). Aunque también para realizar tareas de cooperación (el 10,3%), para trámites (el 10,2%) y el 4,9% para estudios.
En total, la OMC expidió 2.540 certificados de idoneidad para salir al extranjero, una cifra que supone un aumento del 20% respecto al año anterior (2.115) en las mismas fechas, desde el 1 de enero hasta el 31 de julio. 
La mayoría de solicitantes de estos certificados se encuentran entre el grupo de edad de menos de 35 años (456), seguidos de los de 35 a 50 años (406) y después los de más de 50 años (316). La mayor parte de los demandantes pertenecen al ámbito hospitalario (43,2 %), mientras que el 19,4% pertenece a Atención Primaria y el 4,2% está en paro.
Según la OMC, los datos de los últimos años evidencian «la fuga de talento fuera de nuestras fronteras, de médicos españoles y, en especial, de los más jóvenes que buscan en otros países nuevas oportunidades profesionales«. 
Los destinos preferidos para trabajar en el extranjero siguen siendo Reino Unido, con 392 certificados, y Francia, con 366. Después se sitúan Irlanda, con 188; Italia, con 188; y Alemania, con 105. Las especialidades que más demandan el certificado son medicina de familia, anestesiología y pediatría.

Los productores de uva auguran un encarecimiento del vino regional en la nueva campaña

MURCIA.- Los productores de uva para vinificación auguran para la próxima campaña un encarecimiento del precio del vino por la sequía, que reducirá la producción, el aumento del consumo y la subida de las exportaciones, según un comunicado de la organización agraria COAG. 

Para la campaña de 2019 en la Región de Murcia se espera que la producción de uva será entre un 30% y 40% inferior al año pasado, ya que hace más de cuatro meses que no llueve.
Además, sospechan que la demanda de vino será «expansiva» puesto que las exportaciones españolas de este producto aumentaron un 7,8% en los cinco primeros meses de 2019, lo que supuso 65 millones de litros más. 
Asimismo, el mosto creció un 7,5% de agosto de 2018 a mayo de 2019.
COAG también añade en el comunicado que un aumento de consumo de vino a nivel nacional podría hacer subir el precio de este producto. 
Según los datos del panel de consumo alimentario, publicados recientemente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los españoles invirtieron un 4% más en vino en 2018 hasta alcanzar los 1.045 millones de euros, 40 millones más que en 2017.

Condenan a la Comunidad Autónoma por retrasos en el pago de las facturas del 112

MURCIA.- La Comunidad Autónoma fue condenada a pagar 6.257 euros a la empresa Ferrovial. El motivo es la demora en el pago de las facturas que esta le liquidó por los servicios de explotación operativa y tecnológica del sistema integrado de gestión de emergencias 112, que presta servicio en virtud del convenio suscrito en noviembre de 2016. 

La sentencia de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Murcia condena también al Ejecutivo regional a pagar los intereses legales devengados por dicha suma.
La sentencia estima solo en parte la demanda presentada por la empresa, que había reclamado por intereses de demora una cifra muy superior: 21.600 euros. 
La Sala dio la razón a la Comunidad Autónoma en el aspecto de que el plazo para el pago de las facturas comienza a correr desde la aprobación de la certificación correspondiente, no antes. 
El TSJ de Murcia indica, además, que para el cálculo de los intereses de demora se ha de descontar el importe del IVA, ya que Ferrovial no demostró que los pagara a la administración tributaria antes del cobro de las facturas correspondientes.

Los directores de los colegios de la Región exigen la retirada del amianto de los centros

MURCIA.- La asociación de Directivos de Educación Infantil y Primaria del municipio de Murcia (Direcmur) ha solicitado hoy a la Consejería del ramo que retire lo antes posible el amianto de los centros educativos por su perjuicio para la salud de alumnos y profesores.

La consejera de Educación, Esperanza Moreno, se ha reunido hoy con directivos de la asociación, encabezados por su presidente, Rubén Escavy, y ha informado a los periodistas de que, actualmente, se realizan obras en los centros educativos con valor de un millón de euros aprovechando el "parón" de estos colegios e institutos en verano.
Además, ha añadido que tiene conocimiento de que existen más de 130 colegios e institutos en esta comunidad construidos con amianto, un material perjudicial para la salud, y ha explicado que este verano ya se realizan obras para eliminar el amianto de los centros antes de 2028.
Por otra parte, a preguntas de los periodistas, ha informado de que su departamento tratará de que el "dinero de todos los cheque libros esté enviado a principio del curso escolar".
Por su parte, el presidente de Direcmur ha considerado prioritario también la incorporación en septiembre de todos los docentes a sus puestos de trabajo, la eliminación del amianto y la preparación de las jornadas "Innovaedum", que forman a más de 2.500 docentes cada año.

El Mar Menor no mejora y mantiene los niveles de transparencia de 2018

MURCIA.- El Mar Menor tiene un nivel de transparencia, clorofila y turbidez muy semejante al del año pasado y mucho mejor al que tenía hace dos años, según ha dicho este lunes a los periodistas el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo.

A pesar de la mejora, el Mar Menor está presionado ya que "está viviendo de las rentas del año anterior", en palabras del portavoz del comité científico del Mar Menor, Ángel Pérez Ruzafa, quien tras reunirse con el nuevo titular de la Consejería afirma tener miedo a una "recaída".
La recuperación del Mar Menor será posible si las administraciones locales, regional y estatal trabajan en ello solicitando la retirada de vertidos y trabajando de la mano del Ministerio ya que, sin una gestión de aguas "difícilmente se podrá controlar", ha asegurado el consejero.
Respecto a la eliminación de vertidos, Luengo ha solicitado su retirada a los ayuntamientos implicados, que mañana mantendrán un encuentro en San Pedro del Pinatar.
La integridad ecológica es necesaria, junto a un buen control de "lo que se hace" y "lo que se debería hacer y no se hace" porque, como asegura Pérez Ruzafa, que no se puede repetir la situación de los Urrutias del año anterior.
El consejero ha opinado que la recuperación del Mar Menor es una "tarea de todos" y que es necesario buscar la implicación de los vecinos para conseguir un Mar Menor sano.

El murciano Juan Antonio Pedreño se reunirá el jueves con Pedro Sánchez

MURCIA.- Juan Antonio Pedreño, que preside la Confederación Española de Economía Social (Cepes), además de la organización de cooperativas de la Región Ucomur, será recibido el jueves por el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, quien a lo largo de la jornada mantendrá otros encuentros con la patronal y los sindicatos. 

A la reunión con los representantes de las cooperativas asistirá también la titular de Trabajo, Magdalena Valerio, y otros altos cargos del Ministerio.

Pedreño pedirá al jefe del Ejecutivo que apueste por «dar visibilidad a la economía social» en el nuevo Gobierno y le recordará que España «liderará en 2020 el grupo de trabajo formado por 16 Estados de la UE» para el desarrollo cooperativo.

Ciento veinte toneladas de algas menos en las costas cartageneras


CARTAGENA.- Las brigadas municipales de Cartagena que trabajan en la zona del litoral han retirado este fin de semana un total de 120 toneladas de algas y arribazones en las playas de cala Reona, Playa del Levante, La Manga y zona oeste, tras el fuerte temporal de Levante que tuvo lugar la semana pasada, según informa la concejal de Infraestructuras, María Casajús.

Casajús ha explicado que "un total de 36 operarios han estado trabajado en estas playas del litoral para dar una respuesta rápida a la acumulación de aportes sobre la arena" donde ha aclarado la concejal que "dichas labores de limpieza se intensificaron en las playas del Mar Mediterráneo, durante las jornadas del sábado y domingo, cuando, por el efecto de las mareas, las algas llegaron a la orilla".
Durante este verano, se han retirado un total de 500 toneladas de algas en las playas del mar Mediterráneo y Mar Menor, donde están trabajando 130 operarios pertenecientes a las brigadas municipales, brigadas de la Comunidad Autónoma y el resto de servicios municipales, para garantizar el mejor mantenimiento y limpieza de la zona del litoral cartagenero.

Agricultura augura una buena salida comercial al cangrejo azul


MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Luengo, ha informado este lunes de que la nueva especie de cangrejo azul presente en el Mar Menor tiene una "gran salida comercial" y muchas expectativas de rendimiento económico.

Luengo, que ha recibido al portavoz del comité científico del Mar Menor, Ángel Pérez Ruzafa, ha dicho a preguntas de los periodistas sobre esta especie que se intensificarán los estudios en el área de la laguna para que se cree una población estable, y se mantenga un seguimiento para ver cómo evoluciona la especie sin causar daños al resto del ecosistema.
El cangrejo azul se encuentra sometido a diversas pruebas que evalúan su presencia y posibles efectos adversos en el Mar Menor, gracias al trabajo a nivel nacional que se realiza tanto en la costa de la Región como en el Delta del Ebro, donde inició la expansión hace ya siete años.
Según el consejero, lo mejor que se puede hacer con el cangrejo azul es comercializarlo y destaca que no se declare como "especie invasora" ya que esto supondría el fin de su pesca y, por lo tanto, de su comercialización, a la que los pescadores sacan gran rendimiento.
Además, ha afirmado que se trata de un cangrejo "sabrosisímo".

La 'Aemet' declara para mañana martes aviso amarillo por altas temperaturas en 15 provincias

MADRID/MURCIA.- Quince provincias en siete comunidades autónomas se encuentran este lunes en aviso amarillo por altas temperaturas, que pueden alcanzar hasta los 39 grados en la comunidad andaluza, y que tienen a gran parte de España en alerta extrema por riesgo de incendios forestales.

Según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su página web, en las provincias andaluzas de Córdoba, Granada y Jaén se pueden registrar hoy hasta 39 grados, sobre todo en la campiña cordobesa, cuenca del Genil, Guadix y Baza, Cazorla y Segura, Morena y Condado y Valle del Guadalquivir.
En Aragón son Huesca, Teruel y Zaragoza las que se encuentran con el mismo aviso por temperaturas que pueden estar entre los 34 y 38 grados, sobre todo en el Pirineo oscense, Albarracín, Jiloca, Bajo Aragón, la ribera del río Ebro, Cinco Villas y la Ibérica zaragozana.
En Castilla-La Mancha son Albacete, Cuenca, Guadalajara y Toledo las que alcanzarán valores entre los 35 y 38 grados, que se marcarán en La Mancha albaceteña, Alcaraz, Segura, Hellín, Almansa, Alcarria, La Mancha conquense y el valle del Tajo.
En Cataluña, Gerona y Lérida se encuentran este lunes en aviso amarillo por temperaturas que rondarán entre los 34 y 37 grados, especialmente en Ampurdán, Pirineo, Prelitoral, Pirineo y depresión central.
En la Comunidad de Madrid, donde está activo un incendio en la localidad de Miraflores (norte), se esperan valores comprendidos entre los 34 y los 36 grados en áreas de la Sierra y Metropolitana, así como en el Henares, vegas, oeste y sur de la región.
En la Comunidad Valenciana, el interior norte está en aviso amarillo por valores que alcanzarán los 37 grados sobre todo a partir del mediodía.
Y los termómetros pueden llegar a marcar entre los 35 y 37 grados en Mallorca y Menorca (Baleares).
A pesar de no tener aviso, en la Comunidad de Castilla y León se esperan temperaturas de 34 grados en Salamanca y Segovia, donde se ha producido un incendio que afecta al término municipal del Real Sitio de San Ildefonso-La Granja.
Aemet informa de que con alerta amarilla no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.

Alerta en la Vega del Segura

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido aviso de nivel amarillo por fenómeno adverso por temperaturas que pueden alcanzar mañana los 38º en Vega del Segura.
La alerta, que estará vigente de las 14.00 a las 20.00 horas, con una probabilidad del fenómeno de entre el 10 y el 40 por ciento, afectará por tanto solo al Valle del Segura.
Acaba de empezar una semana que puede ser la más calurosa de lo que llevamos de verano en la Región.
Este lunes aún no se notará el ascenso de las temperaturas, pues seguirán siendo similares a los últimos días, pero a partir del martes la Aemet prevé un calor abrasador. Ya está activado el aviso amarillo por altas temperaturas para esa jornada en toda la Región excepto en el Campo de Cartagena y Mazarrón.
Aunque lo peor llegará el miércoles, cuando la alerta se eleva a naranja en la Vega del Segura, el Noroeste, el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas. En el Altiplano, el Campo de Cartagena y Mazarrón se quedarán en el nivel amarillo.
De hecho, la Consejería de Salud informó de que el Plan de Acciones preventivas contra los Efectos del exceso de temperaturas sobre la Salud 2019 se encuentra, a partir del martes, en nivel 2 e índice 3, que se corresponde con el color naranja.
El martes será el día en el que los termómetros empezarán a acercarse a los 40 grados en Caravaca, Lorca, Yecla y la capital. Es decir, en casi toda la Región menos en el litoral.
Pero la jornada más calurosa llegará el miércoles. Se sentirá especialmente en la Vega del Segura, donde la Aemet pronostica hasta 43 grados en Alcantarilla y Molina de Segura. En el Noroeste se quedarán en 41 grados, mientras que en Lorca, el Valle del Guadalentín y el Altiplano, en 40.
La semana será más suave en la costa, excepto en el entorno del Mar Menor: la previsión para San Javier es de 39 grados. Por lo demás, la máxima en Mazarrón es de 36ºC o 34 en Cartagena y Águilas.
La Consejería recomienda extremar las precauciones con el fin de prevenir los efectos de estas temperaturas sobre la salud y seguir las indicaciones previstas para estos casos, como evitar la exposición directa al sol, refrescarse, beber líquidos y comer fruta y verduras con frecuencia, pedir información y consejo en su centro de salud o farmacia.
En caso de que esté tomando algún medicamento, o si nota síntomas no habituales o que le hagan preocuparse, es recomendable consultar a su médico, enfermera o farmacéutico. Para más ayuda o información, puede llamar al 112.