martes, 2 de julio de 2019

¿Se bajará Vox los pantalones? / Ángel Montiel *

Los aspectos positivos del discurso de investidura de Fernando López Miras: uno, estaba bien escrito, o así se desprendía de su lectura, algo que no siempre se valora; y dos, fue extraordinariamente breve, lo que conviene agradecer, sobre todo a la vista del contenido.

El contenido. Esto ya es otra cosa. Constaba de dos partes perfectamente diferenciables. La primera, de autobombo; la segunda, un desiderato sobre lo que algún día la Región de Murcia debiera ser de acuerdo a una descripción de sus potencialidades extraída de algún manual de propaganda turística. 

En realidad, se trataba de apelar al pacto con Ciudadanos del que suprimió toda alusión detallada a la muy minuciosa primera parte, referida a medidas de regeneración política que son enmiendas a la totalidad de la manera de proceder durante la larga etapa de Gobierno PP, incluida la suya. Y esto, trufado de sobreentendidos dirigidos a Vox, para persuadir a sus cuatro diputados de que ese pacto es compatible con el que todavía pretende firmar con ellos. 

Pero cada guiño a Vox era una rebaja al pacto con C's. Dos ejemplos que saltaban a la vista: uno, su retórico alegato de condena a la violencia contra las mujeres se desarrolló bajo el epígrafe de 'violencia doméstica', a punto de pronunciar 'violencia intrafamiliar', para evitar 'violencia machista', inasumible por el necesario tercer socio. 

Pero más vergonzante resultó la concesión sutil a la posible revisión de leyes aprobadas por su propio partido en la Asamblea Regional, bajo el pretexto de compulsar si vulneran algún precepto constitucional, y esto sin admitir que se refería a la de derechos LGTBI, que en el documento firmado con Cs aparece como inamovible. 

Estas fueron las señales truculentas dirigidas a Vox, por si alguien no se daba cuenta de que con su enunciado ya estaba vulnerando, antes de ponerlo en práctica, el pacto con Cs. Pero a lo largo del discurso, el candidato no se limitó a insinuaciones, sino que reiteró directamente su llamada a Vox, dando a entender que las diferencias entre la derecha y la ultraderecha son una nimiedad. 

Después, Teodoro García, que dijo estar presente en esta sesión porque López Miras había pedido ayuda a la dirección nacional del PP, y haciendo el papel tutelar equivalente al que en el pleno de constitución de la Asamblea protagonizó el secretario general de Cs, Fran Hervías, confirmó el 'blanqueo' de los ultras aludiendo a la necesidad de un Gobierno de centroderecha, concepto que no se compadece con la colaboración de Vox, que no está en ese enclave.

En términos conceptuales, el discurso de López Miras desbarraba por todos lados: aludía a la transversalidad de 'los intereses comunes de la Región', que en su concepción no admiten ideología, exhibiendo el catecismo de la ideología liberal, también extraída de algún manual, y oponía la soberanía del ciudadano frente al intervencionismo de la Administración a la vez que se adjudicaba, como Administración, los supuestos avances de la economía regional, y esto sin atender a los graves reparos de los informes del Consejo Económico y Social o de los propios datos oficiales de la Comunidad, empezando por el de la imbatible deuda. 

En la segunda parte, encalló en el canto sobre el talento nominal que produce esta región. Mencionó a los 'artistas del pincel', reduciendo los ejemplos a tres, alguno de los cuales nunca ha utilizado un pincel; ignoró a los escritores, que son en este momento el capital intelectual más emergente de esta Región incluso en algunos casos en el ámbito internacional, y para ejemplificar el desarrollo científico citó a un solo investigador.
 
Calladito o acudiendo a generalizaciones habría quedado mejor. Es en estos detalles donde se aprecia el nivel.

Y se le olvidó hablar de Sanidad, de las listas de espera o del contrato del servicio de las ambulancias, suspendido, tal vez porque en su esfuerzo por la brevedad se explayó en diseñar la privatización progresiva de la educación pública. 

Lo más interesante de la sesión de ayer vino, claro, después del discurso, en el photocall de la Asamblea ante el que fueron apareciendo los portavoces de los grupos parlamentarios. El foco principal estaba en dos de ellos. El primero, Pascual Salvador (Vox) dijo que para votar un Gobierno PP-Cs, este último tenía que ratificar el acuerdo al que habrían de llegar PP y Vox. 

A renglón seguido, la portavoz de Cs, Isabel Franco, respondió con tres 'noes' a las preguntas de los periodistas: no a hablar o pactar con Vox; no a modificar el pacto con el PP para que quepan las demandas de Vox, y no a facilitar de algún modo la entrada de Vox al Gobierno PP-Cs. 

Este rechazo frontal al partido de Abascal quedó ayer especialmente patente, un día antes de la votación de investidura de López Miras, con la ruptura del pacto municipal con el PP en Fuente Álamo por la incorporación de Vox a ese gobierno por parte de la alcaldesa popular.

A la vista de tan inequívocas declaraciones, acciones y señales, Vox no facilitará de ningún modo un Gobierno PP-Cs, ya que los de Isabel Franco ni siquiera los admiten como negociadores ni aun con la ansiosa intermediación del PP. Sólo cabe una posibilidad para la investidura de López Miras: que Vox, exhausto, no resista la presión y acabe desdiciéndose de todo lo dicho.

(*) Columnista






https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/07/02/bajara-vox-pantalones/1034905.html 

Ay, Albert / Lolita Bosch *

Quién te ha visto y quién te ve. No quiero hacer leña del árbol caído, pero sí pensar que hay modos que al final fracasan. Que la gente es mucho más inteligente de lo que a veces parecen pensar ciertos políticos y políticas. Que se imponen el sentido común y la convivencia. Que la ciudadanía somos una muestra de que a pesar de todo, de todo, tendemos todos a la vida: a cuidarnos las unas a los otros y salvar la sociedad que habitamos. Si no fuera así, todo habría desaparecido hace tiempo. 

Que los depredadores encuentran siempre su límite. Y que todas las personas que reman a favor del bien común acaban siendo mayoría. No es ingenuidad, es una evidencia: seguimos vivas, vivos. Y no, no estoy exagerando. Destruir para rehacer es un negocio, una locura de la derecha, un mordisco del capitalismo extremo y una estupidez. Pero no es un movimiento que nos salve. Y sabemos que salvarnos es hacer lo que es mejor para todas, para todos.

Crear cizaña es la antítesis. Tratar a las personas como si no supieran trabajar por ese bien común es la antítesis. Chillar, gritar, aparentar, amenazar, hacerse el indignado, escandalizarse y escandalizar, aprovechar cualquier derrota ajena para subir escalones, no compadecerse ni acompañar, herir (gratuitamente herir), odiar, es la antítesis. En tu partido sois muchos, muchas. Y estoy segura (y me consta) que hay en sus filas gente honesta, rigurosa y convencida de que está trabajando por algo con lo que yo no empatizo pero que comprendo que haya quien lo defienda (sí, lo comprendemos, no nos ofende que no pensemos igual). 

Del mismo modo, todas las personas que os votan son diversas. Siempre he defendido no crear perfiles exangües de candidatos, candidatas ni votantes. No me parece absurdo votar a Ciudadanos aunque yo no lo haría. Y quiero a muchas personas que han confiado en vosotras, en vosotros. He leído algunos de vuestros programas e incluso he encontrado en ellos cosas con las que coincido y que celebraría que se implantaran. No, no me parecéis unos locos de la derecha ni unos intransigentes sin criterio. O, cuando menos, no todas y todos vosotros.

Pero lo que más se te ha criticado a ti y a Inés Arrimadas es cada vez más extensible a tu partido. Parece que celebréis la confrontación, la exasperación, la falta de respeto y los modos tajantes tan poco civilizados en tantos sentidos. Tan incongruentes con el comportamiento demócrata, incluyente y transversal. Tan, tan agotador.

Te lo contaré con una anécdota personal que, curiosamente, te compete. Yo fui víctima del bullying y voy muy a menudo a hablar con alumnas y alumnos de diversas escuelas. Víctimas y acosadores. Y también con familias, comunidad educativa y agentes involucrados en la detección y prevención del bullying. 

Por alguna razón, que supongo tiene que ver con la cantidad de veces que hemos votado en estos últimos años en Catalunya y en el resto del Estado español, hoy en las escuelas se habla mucho de la clase política. Y aunque no deje de sorprenderme muchas personas me preguntan qué políticas o políticos creo que han hecho o padecido bullying. Siempre respondo que es imposible saberlo, que padecer o cometer bullying no es un destino, que las niñas, niños y adolescentes que han hecho daño a otros y otras en las escuelas no tienen por qué mantener este comportamiento el resto de sus vidas. Y quienes lo hemos padecido, tampoco. 

Y te parecerá absurdo (a mí siempre me lo parece, aunque curioso), pero todo el mundo me acaba preguntando por ti. Si creo que hacías bullying en la escuela. Y siempre digo que no tengo ni una sola pista para poder contestar a algo así. Entonces me dicen que tal vez lo padeciste, que por eso ahora estás "devolviendo el golpe". Y de nuevo les digo que sigo sin tener un solo motivo para creer algo así. Pero me lo han preguntado tanto, tu actitud pública ha sido tan acosadora e intimidante, que muchas personas están convencidas que algo tuviste que ver con el acoso escolar. 

Me ha sucedido tanto y he defendido tanto que tu juventud, de la que no sé absolutamente nada, no tiene nada que ver con tu presente, del que solo sé lo que es público, que tengo la sensación de haber hablado de ti muchas veces. Hasta que finalmente encontré gente que había estudiado contigo y personas relacionadas con tu etapa escolar que me confirmaron que no, que ni hacías ni padecías bullying.

Dicho esto (y lo celebro), he pensado entonces por qué tanta gente me pregunta por ti. Por qué confunden tu actitud con el acoso, por qué les pareces más bullicioso que resolutivo, más broncas que conciliador, más bully que político. Así que he pensado en decírtelo. Decirte que: ay Albert, lo que parecía una actitud que vendía y generaba titulares se está convirtiendo en una percepción no solo sobre ti y en segundo lugar sobre Inés Arrimadas, sino ahora ya sobre tu partido y todas las decisiones que has tomado pensando no en el bien común sino en esta necesidad de destacar. 

Conozco a los acosadores, muy de cerca, y los he estudiado durante años. Sé que finalmente se avergüenzan y la sociedad no los alaba. Y eso es exactamente lo que le está ocurriendo a tu partido. Y ya era hora. Porque todas las personas que conozco que os votan tampoco se sienten representadas por esta nueva manera de atacar en lugar de conciliar, de arañar antes de respirar.

Ay, Albert. Creo que sería momento que escucharas qué tienen que decir sobre todo esto las personas que te han votado y las que no, preocuparte por esta percepción que generas, dejar de generar conflictos donde no los hay y escuchar, callar, respetar. Es la única manera en que se detiene la violencia relacionada con el acoso. 

Y es la única manera en que alguien puede demostrar genuinamente que sí, que forma parte de un grupo, aula, sociedad o partido. ¿Serás suficientemente político para hacerlo? ¿O seguirás, seguiréis, en esta especie de huida hacia adelante desesperada y sin sentido? 

Ay Albert, piénsalo dos veces.



(*) Escritora y activista catalana


Elecciones generales el 10 de noviembre / Marcello *

Pedro Sánchez ha puesto en marcha el reloj de la repetición electoral con vistas a unos segundos comicios que, agotados los plazos de investidura, podrían celebrarse el próximo día 10 noviembre.

Ayer desde Bruselas el presidente en funciones acordó con la presidenta del Parlamento Meritxell Batet el inicio del proceso de investidura el próximo día 22 de este mes y la primera votación por mayoría absoluta para el día 23, y la segunda por mayoría simple para el día 25.

Con anterioridad y a su regreso de Bruselas Pedro Sánchez tiene prevista una nueva ronda de consultas con los tres grandes partidos de la oposición, PP, Cs y Podemos, que pueden facilitar o bloquear la investidura aunque en realidad la consulta se reduce a un solo encuentro con Pablo Iglesias.

No en vano Rivera ya ha dicho -como en la ronda anterior y creemos que se equivoca – que no acudirá a La Moncloa. Y Pablo Casado, en compañía de su héroe José María Aznar, ya anunció a Sánchez que el PP no le facilitará la investidura ni siquiera con la abstención.

O sea, la ronda se reduce al encuentro de Sánchez con Iglesias y con una sola cuestión a negociar: la entrada o no de dirigentes de Podemos en el Gobierno de Sánchez. A lo que ya ha respondido Sánchez desde Bruselas reiterando que la oferta a Podemos se reduce al Gobierno de colaboración y no de coalición como pide Pablo Iglesias.

Algo que según varios ministros y dirigentes del PSOE es imposible, porque Sánchez quiere gobernar en solitario con el apoyo externo de Podemos -a los que ofrece puestos de un segundo nivel en la Administración- y de los nacionalistas catalanes y vascos.

El bloqueo político parece confirmarse y basta ver la mala cara que están mostrando los dirigentes de Podemos para entender que son mínimas o ningunas las posibilidades de acuerdo entre Sánchez e Iglesias durante el encuentro que ambos van a celebrar en La Moncloa en los próximos días.

Para facilitar el acuerdo y evitar desconfianzas por parte de Sánchez, desde Podemos se ha anunciado que ofrecerán ‘lealtad’ al Presidente en todas las llamadas ‘cuestiones de Estado’, empezando por el desafío catalán.

E incluso en círculos próximos a La Moncloa se ha especulado con la idea de permitir la entrada de Iglesias en el Consejo de Ministros con la idea de su posterior cese, una vez conseguida la investidura y a la menor actitud de discrepancia o de ruptura en el seno del Ejecutivo, lo que sería un disparate.

Pero la impresión general es que Sánchez quiere la repetición de elecciones para el 10 de noviembre, convencido de que ello le va a beneficiar. Y va a dañar a Podemos, Cs y Vox en beneficio del bipartidismo de PSOE y el PP.

Además, en el seno de las fuerzas mayoritarias de la UE, socialdemócratas, conservadores y liberales, no se entendería el pacto de Sánchez con los populistas de la extrema izquierda de Podemos. Sobre todo después de que desde el PSOE se hayan criticado los pactos autonómicos y locales de PP y Cs con Vox.

En todo caso Sánchez tiene 20 días para llegar a un acuerdo con Iglesias en la reunión que pronto se va a iniciar y que será la quinta entrevista entre ambos desde que acabaron las elecciones del 28 de abril. 

Y vamos a ver si en esta ocasión Sánchez le dice a Iglesias algo más que ‘vótame’, que es lo único que hasta ahora le ha dicho en sus reuniones anteriores a los líderes del PP, Cs y UP. Y con el argumento de que ‘España necesita un Gobierno’, lo que es tanto como decir que él necesita renovar el poder.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


QAnon gana seguidores / Guillermo Herrera *

La teoría de la conspiración más discutida últimamente en el ámbito de la política estadounidense continúa sumando adeptos. Se trata de una información divulgada por un internauta justiciero conocido como QAnon, que dice poseer acceso a los altos mandos del Gobierno de EE.UU. y afirma que sus publicaciones son evidencia de que la élite de funcionarios de Washington, así como estrellas de Hollywood, no sólo planean un golpe de Estado en el país, sino que también son partícipes de asesinatos y rituales satánicos, además de operar masivas redes de pedofilia.

No obstante, esta teoría de la conspiración, a diferencia de otras como el 'Pizzagate', argumenta que esos problemas están siendo resueltos por el Presidente Trump, que de la mano de la cúpula militar estadounidense trabaja -según QAnon- de forma discreta para arrestar a los miembros del denominado Estado Profundo, contrarios a su Administración, y envueltos en esas presuntas actividades ilícitas.

¿Qué significa QAnon?
‘4chan’ es un foro muy popular en internet donde cualquier persona puede publicar comentarios y fotografías de manera anónima. Allí, en octubre de 2017, un usuario anónimo llamado ‘Q’ dijo ser un miembro del gobierno de los EE.UU. con gran acceso a temas de seguridad. De allí viene el nombre, de la letra ‘Q’ y las primeras letras de la palabra ‘anónimo’.

El Presidente Trump nunca ha hablado de manera directa sobre QAnon y tampoco ha escrito la palabra en su cuenta de Twitter. Sin embargo, eso no evita que sus seguidores busquen señales de validación en sus palabras todo el tiempo.

Por ejemplo, en el pasado encuentro en Tampa, Florida, Trump mencionó cuatro veces en su discurso el número 17, al repetir una y otra vez que antes de haber sido presidente había estado en Washington "unas 17 veces". La letra ‘Q’ es la número 17 en el alfabeto y esa coincidencia hace que los seguidores de Trump lo vean como una validación.

JUSTICIERO
El inquilino de la Casa Blanca, a través de mensajes ocultos en sus declaraciones públicas, les hace saber que está cumpliendo con su papel de 'justiciero'. Coincidentemente, las primeras publicaciones de QAnon comenzaron en octubre de 2017, días después de que Trump anunciara ante periodistas -sin dar explicación alguna- que "se acerca una tormenta".

En abril de este año, no obstante, el movimiento sufrió un golpe bajo cuando fue desmentida una de las premisas sobre las que se basa: la investigación del fiscal especial Robert Mueller, que según QAnon no tenía como objetivo la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016, sino figuras liberales como Barack Obama, Hillary Clinton y George Soros, no resultó en ninguna acusación contra los rivales de Trump.

Desde ese entonces, QAnon ha disminuido significativamente la cantidad y periodicidad de sus publicaciones en relación con la teoría, y durante todo un mes, entre mayo y junio, no publicó ni un mensaje en Twitter. El periodista Mike Rothschild notó este hecho y se dio a la tarea de averiguar si esta falta de actividad reflejaba el sentimiento de los seguidores del movimiento.

No hay signos de desaceleración, abandono o retroceso, sino que los activistas han volcado su fuerza hacia una lucha general contra la corrupción y en pro de buscar un ajuste de cuentas con el Estado Profundo del país.

NOTICIAS DE AGENCIA
El grupo de presión industrial presionó por el veto a Huawei.- La decisión del presidente Trump, de permitir que compañías del país sigan vendiendo productos a Huawei, se conoció tras una extensa campaña de ‘lobby’ por parte de la industria de semiconductores estadounidense, que argumentó que la prohibición podría perjudicar a la económica y dañar la seguridad nacional.

En varias reuniones de alto nivel y a través de una carta al Departamento de Comercio, las compañías abogaron por tomar medidas parciales contra Huawei en lugar de la prohibición general impuesta por el Gobierno de Trump en mayo. Eso incluye identificar tecnologías específicas, a las que no debe tener acceso la empresa china, y permitir que las compañías estadounidenses exporten el resto.

Dimite Cristine Lagarde.- Ha dimitido como directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) por el nombramiento de su candidatura para el cargo de jefa del Banco Central Europeo. Lagarde fue nominada para reemplazar a Mario Draghi como presidente del BCE cuando finalice su mandato de ocho años el 31 de octubre.

Reforma de Deutsche Bank.- El Deutsche Bank está sondeando a compradores potenciales de activos no deseados, mientras sienta las bases para la reorganización más grande en la historia reciente. La entidad crediticia más grande de Alemania está evaluando el interés por los préstamos rentables y en riesgo de incobrados, así como activos que incluyen valores relacionados con renta variable y derivados de tasas de interés.

Cae el paro en España.- El desempleo registrado bajó en España por cuarto mes consecutivo en junio, hasta el nivel más bajo en más de diez años, al tiempo que la Seguridad Social registró un récord histórico de afiliación, pese a lo cual los sindicatos lamentaron que la mejoría del mercado laboral se apoya en la precariedad y la temporalidad. El mes pasado se produjo una disminución de 63.805 personas desempleadas respecto del mes anterior (un 2,07%), situándose el total de parados en 3.015.686 personas, la cifra más baja registrada desde noviembre de 2008.

Se acelera la economía de China.- La economía de China se ha acelerado en las últimas siete décadas, con un aumento del producto interior bruto (PIB) a una tasa media anual del 8,1%, según un informe del Buró Nacional de Estadísticas. De 1979 a 2018, la economía de China creció un 9,4% anual en promedio, muy por encima de la media de crecimiento económico mundial del 2,9%. El crecimiento económico de China ha contribuido casi un 18% al crecimiento económico mundial durante el periodo en cuestión, sólo superado por Estados Unidos.

China no teme al chantaje político.- Aunque EE.UU. volvió a amenazar con imponer sanciones a los países que compren petróleo a Teherán, China continúa cooperando con su socio persa en este ámbito. El gigante asiático, al igual que Rusia, es uno de los pocos países del mundo que sigue importando crudo iraní a pesar de la presión ejercida por EEUU. La Administración Trump reimpuso las sanciones a Irán en 2018, pero ofreció excepciones a un número de países en la etapa inicial de su vigencia. Sin embargo, estas exenciones expiraron el 2 de mayo. A pesar de esto, China no dejó de importar crudo de Teherán.

EE.UU. tiene el superordenador más rápido del mundo y prohíbe a China su tecnología.- Estados Unidos ganó la corona del Top500 de velocidad de supercomputadoras de 2019 y luego prohibió a las empresas tecnológicas estadounidenses ayudar a China, que obtuvo ese título entre 2011 y 2018. Las prohibiciones limitan el acceso a la tecnología de Estados Unidos para diseños de placas y procesadores multinúcleo, que podrían tener variadas aplicaciones para acelerar los programas de armas nucleares, encriptación, misiles balísticos, aviones de combate, submarinos y otros programas de defensa de China.



 (*) Periodista


La justicia europea se toma más tiempo / José Antich *

Este lunes se han producido dos noticias de resultado diferente en el pulso del president Puigdemont y del conseller Comín con el Estado español, en este caso, a través del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo: a media mañana conocíamos que había admitido a trámite la demanda de sus abogados pidiendo al tribunal medidas cautelares para que pudieran acceder a su condición de eurodiputado en la constitución del Parlamento Europeo, prevista para este martes en Estrasburgo. 

Esta noticia, excepcionalmente buena, ya que el TJUE suele admitir muy pocas demandas de particulares, perdía fuerza a última hora de la tarde cuando el mismo tribunal desestimaba las medidas cautelares. Sin embargo, el tribunal dejaba abiertas dos vías para litigar. Un recurso de casación limitado a las cuestiones de derecho ante el vicepresidente de recorrido aparentemente inexistente y, en segundo lugar, el anuncio por escrito de que dictará una sentencia definitiva sobre el fondo de este asunto y que un auto de medidas provisionales no prejuzga en ningún caso el resultado de la acción principal. O sea, la partida sigue abierta.

Ha sido un lunes frenético de noticias que cambiaban hora a hora y que tenían cuatro frentes informativos: Madrid, Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo. En la capital de España, el Gobierno intentaba por todos los medios tensar sus resortes judiciales y su diplomacia para restar margen de maniobra a Puigdemont y Comín en su demanda de medidas cautelares. En Bruselas, Pedro Sánchez negociaba con los líderes de la UE los principales cargos que han de ser designados en la nueva Comisión. 

Obviamente, Sánchez debe haber encontrado tiempo para conversar con el presidente francés, Emmanuel Macron, para abordar las diferentes opciones si el president en el exilio viajaba a Estrasburgo. A pocos kilómetros, en Waterloo, Puigdemont dedicaba la mañana a perfilar su estrategia respecto a si debía o no desplazarse a la sede del Parlamento Europeo de Estrasburgo.

También por la mañana llegaron las primeras noticias desde la ciudad francesa, a través de algunas autoridades, de presencia de policía española en un número fuera de lo habitual. ¿Tenía que ver con la visita de Puigdemont? ¿Había alguna operación policial en marcha? ¿Podía ser ello posible incluso sin activar la euroorden? ¿O se había activado sin un anuncio oficial? ¿Era tan descabellado pensar que los viejos acuerdos entre España y Francia para llevar a cabo detenciones en caliente en territorio francés y pensados para la banda terrorista ETA podían ser desempolvados para Puigdemont y Comín? 

No hay, obviamente, fuentes oficiales para revelar estas operaciones, pero lo cierto es que en el entorno de Puigdemont esta versión se dio por muy segura a la vista de la información recibida.

La partida de Luxemburgo sigue muy abierta, digan lo que digan unos y otros. Un aviso: cuidado con los primeros titulares o con las euforias previas. Eso ya pasó cuando Alemania detuvo a Puigdemont, semanas después la Audiencia de Schleswig-Holstein lo ponía en libertad y tres meses más tarde descartaba extraditarlo por rebelión. Veremos a partir de ahora cómo se dan las cartas.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


lunes, 1 de julio de 2019

"Colectivo GALACTYCO" ha convocado una concentración en la puerta de la Asamblea Regional martes a las 17 horas


CARTAGENA.- La Asociación "Colectivo GALACTYCO" ha convocado una concentración para este martes 2 de julio a las 17.00 horas en la puerta de la Asamblea Regional en Cartagena. El motivo de esta concentración es el escaso respeto que la comunidad LGTB está recibiendo en las noticias que aparecen sobre posibles pactos de gobierno.

"El partido Vox, que no esconde sus peticiones de derogar o modificar la Ley 8/2016, de 27 de mayo, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, está arrastrando al Partido Popular a utilizarnos como moneda de cambio para lograr la presidencia de la Comunidad. 
Ciudadanos, de momento, se niega a asumir esas reivindicaciones, por lo que "esperamos que se mantengan en esa postura y dejen de bloquear junto al Partido Popular la ley 8/2016", comentan desde GALACTYCO.
"Además, observamos con sorpresa cómo se está blanqueando el machismo en el discurso del presidente en funciones, Fernando López Miras, en cuanto a la negación de las violencias machistas de las que hace gala el partido ultraderechista".

Quien pacta con la LGTBIfobia es LGTBIfóbico
Desde GALACTYCO aseguran que no van a consentir que se involucione en derechos, gobierne quien gobierne, y recuerdan que la citada Ley, aprobada por unanimidad en el parlamento autonómico en 2016 y que no ha sido puesta a pleno funcionamiento, de momento les asegura una igualdad jurídica y de no discriminación. 
"Si el PP estaba en contra de la Ley o algunos de sus puntos debería haber votado en contra en su momento y no utilizar la ocasión para la foto".
En palabras de su presidente, Alberto Alba: "Hacemos un llamamiento a partidos políticos, a sindicatos, a otras asociaciones y organizaciones y a la población en general a que nos acompañen en esta concentración en la que vamos a reivindicar nuestros derechos, que son derechos humanos, vamos a seguir luchando contra la lgtbfobia y vamos a mostrar nuestra oposición a pactos que consideramos que nos devuelven a épocas muy grises de nuestra historia".

IU Lorca detecta otra irregularidad en los procedimientos de reintegro de las ayudas por los terremotos


LORCA.- La concejala lorquina de IU-Verdes Lorca, Gloria Martín, ha detectado una nueva irregularidad en el procedimiento administrativo de reintegro de las ayudas de reparación por los terremotos de 2011. Está relacionado con un trámite de audiencia que para la Comunidad Autónoma interrumpe el plazo de prescripción y que, según la edil, debe ser anulado ya que no ha sido debidamente notificado a los afectados.

Martín ha explicado que el artículo 59.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (vigente en el momento en que se confirió el trámite de audiencia) establecía que, cuando una notificación no puede ser entregada al interesado, "esta circunstancia se hará constar en el expediente junto con el día y la hora en que se intentó la notificación", que debe realizarse dos veces y en horas distintas dentro de un plazo de tres días.
Sin embargo, Martín ha mostrado un expediente en el que sólo aparece un certificado del Ayuntamiento basado en un informe del coordinador de la Oficina Única de Reconstrucción de Lorca en el que se explica que, a fin de notificar los trámites de audiencia de la CARM, se efectuaron "llamadas telefónicas" y, al no poder contactar con los afectados, se enviaron notificadores municipales a los domicilios, sin que tampoco fuera posible contactar con los interesados. 
"En el expediente no constan los días ni las horas de los intentos de notificación, ni la identificación del funcionario que las realizó, ni nada que determine si efectivamente se realizaron y si se hizo de forma correcta", dijo Martín. El certificado da por bueno, sin más, el informe de la oficina del terremoto e insta a la CARM a proceder a la notificación a los interesados "a través del Boletín Oficial de la Región de Murcia". 
Para la edil de IU-Verdes este supuesto intento de notificación del trámite de audiencia no cumple con los requisitos establecidos por la normativa que los regula, lo que es causa de nulidad y, por tanto, no produce efectos ni puede interrumpir los plazos de prescripción.
Martín recordó que la notificación administrativa es una actuación principal en el procedimiento administrativo que garantiza la eficacia del acto administrativo, con incidencia incluso sobre el derecho a la tutela judicial efectiva de los interesados, como ha declarado de forma constante la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. 
Por ello, Martín ha exigido que se revisen todas las notificaciones que fueron publicadas en el BOE al efecto de comprobar que se ha respetado el procedimiento legalmente establecido.
Por otra parte, la concejala de Izquierda Unida-Verdes ha informado que el próximo 24 de julio termina el plazo para que los afectados puedan acogerse a la Ley 8/2018 que establece un procedimiento simplificado de justificación de las ayudas mediante la presentación de una memoria y una relación clasificada de los gastos e inversiones en que incurrieron para reparar sus viviendas.
Martín ha mostrado su preocupación porque muchos afectados aún no saben que pueden acogerse a esta ley. En ese sentido, ha recordado que el artículo 2 de la Ley 8/2018 establece que es la consejería de Fomento la responsable de revisar los expedientes y de requerir a los perceptores de la subvención la presentación de la cuenta justificativa. 
 Sin embargo, la concejala de IU-Verdes ha asegurado que desde Fomento "no se ha mandado una triste carta a nadie informando de esta vía de justificación".
Por último, Martín ha exigido que las comunidades de vecinos puedan acogerse también a esta norma. Al respecto, explicó que el artículo 4.1 del Decreto 68/2011 establece que los beneficiarios de las ayudas eran tanto personas físicas o jurídicas que ostenten la condición de propietarios, usufructuarios de la vivienda siniestrada, arrendatarios con contrato, "como las comunidades de propietarios, cuando se trate de la reparación de elementos comunes de edificios de viviendas". 
Por ello, ha mostrado su contrariedad porque en la oficina del terremoto estén echando para atrás estas solicitudes y ha exigido que sean también tramitadas.
Martín ha pedido a las comunidades de vecinos que están pendientes de justificar las ayudas de reparación que se acojan a esta ley antes del 24 de julio porque "una vez cerrado el plazo ya no podrán hacerlo". 
Pero sobre todo, ha exigido a Fomento que cumpla con la norma y lo notifique inmediatamente a los afectados.

El Pleno de Murcia aprueba por unanimidad la dedicación y retribuciones de los miembros de la Corporación municipal

MURCIA.- La sesión extraordinaria del Pleno municipal del Ayuntamiento de Murcia celebrada hoy ha aprobado por unanimidad el régimen de dedicación y retribuciones de los miembros de la Corporación y el régimen de celebración del Pleno y la creación y composición de sus comisiones.

Según el texto aprobado, el Equipo de Gobierno, compuesto por el Alcalde y los concejales delegados, y los concejales de los grupos de la oposición con dedicación exclusiva sin delegación de competencias mantendrán su retribución anual respecto al anterior mandato, mientras que los concejales de los grupos de la oposición con dedicación parcial y sin delegación de competencias verán incrementado su salario de 19.126,87 euros a 34.325,17 euros.
Las retribuciones aprobadas son las siguientes:
- Alcalde Presidente, en régimen de dedicación exclusiva: Se mantiene en 76.387, 64 euros.
- Doce concejales delegados con dedicación exclusiva: Se mantiene en 67.693,85 euros.
- Dos concejales delegados con dedicación parcial: Se mantiene en 44.257,92 euros.
- Máximo siete concejales con dedicación exclusiva sin delegación de competencias: Se mantiene en 52.501,40 euros.
- Máximo siete concejales con dedicación parcial sin delegación de competencias: Se incrementa de 19.126,87 euros a 34.325,17 euros.
Asimismo, se fija para los concejales sin dedicación el régimen de asistencias a Junta de Gobierno y Comisiones de Pleno en 400 euros y a sesiones de Pleno en 500 euros.
Por otra parte, el Pleno también ha dado su visto bueno al régimen de celebración de sesiones del Pleno y creación, denominación, composición y competencias de sus comisiones.
El Ayuntamiento celebrará la sesión ordinaria del Pleno el último jueves de cada mes, excepto el mes de agosto, a las 9,30 horas, a partir del próximo mes de septiembre.
En total se han fijado tres comisiones de Pleno con carácter permanente y ordinario y seis comisiones con carácter de especiales. Todas ellas estarán integradas además de por el Alcalde, por trece concejales, de los cuales cinco representarán al Grupo Municipal Popular, cuatro Grupo Municipal Socialista, dos al Grupo Municipal Ciudadanos, uno al Grupo Municipal Vox y uno al Grupo Municipal Podemos-Equo.
Las comisiones de Pleno permanentes son las siguientes:
- Comisión de Pleno de Urbanismo, Desarrollo Sostenible y Huerta: Le corresponderá el estudio, informe o consulta en todas las cuestiones cuya resolución requiera acuerdo plenario en los asuntos relativos a las competencias atribuidas a concejalía delegada de Desarrollo Sostenible y Huerta.
- Comisión de Pleno de Infraestructuras, Hacienda, Gestión Económica y Asuntos Generales: Le corresponderá el estudio, informe o consulta en todas las cuestiones cuya resolución requiera acuerdo plenario en los asuntos relativos a las competencias atribuidas a las Concejalías Delegadas de Fomento; Movilidad Sostenible y Juventud; Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración; Seguridad Ciudadana y Gestión Económica; Comercio, Mercados y Vía Pública; y Agenda Urbana y Gobierno Abierto; Pedanías y Barrios.
- Comisión de Pleno de Empleo, Derechos Sociales, Educación y Cultura: Le corresponderá el estudio, informe o consulta en todas las cuestiones cuya resolución requiera acuerdo plenario en los asuntos relativos a las competencias atribuidas a las Concejalías Delegadas de Empleo, Promoción Económica y Turismo; Mayores, Discapacidad y Cooperación al Desarrollo; Derechos Sociales y Familia; Deportes y Salud; Educación y Escuelas Infantiles; Cultura y Recuperación del Patrimonio.
Asimismo se ha aprobado la creación de las siguientes Comisiones de Pleno con el carácter de especiales:
- Comisión Especial de Cuentas: Le corresponderá el informe y fiscalización de las cuentas anuales, conforme a lo previsto en el art. 116 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.
- Comisión Especial se Sugerencias y Reclamaciones: Le corresponderá el estudio, informe y resolución de las sugerencias y reclamaciones presentadas en defensa de los derechos de los vecinos, de conformidad con Io establecido en el Reglamento de Participación Ciudadana y Distritos.
-  Comisión Especial de Vigilancia de la Contratación: será el órgano de control y de vigilancia de la actividad contractual de la Administración municipal. El objeto de la Comisión es garantizar la aplicación efectiva de los principios de publicidad, libre concurrencia, objetividad, transparencia y eficacia en la contratación de la Administración.
- Comisión Especial de Estrategias de Recuperación Social, Integración y Participación Ciudadana: Será un órgano de participación, correspondiéndole las funciones de estudio y propuestas en materia de planes y proyectos estratégicos y de desarrollo de Murcia, con especial incidencia en la recuperación social e integración, abarcando las acciones de promoción de la actividad económica, la innovación, el empleo y la participación ciudadana, entre otras. Es objeto de esta Comisión garantizar la aplicación efectiva de los principios de participación y transparencia en la gestión de la actuación municipal en las materias de su competencia.
- Comisión Especial de examen y estudio de los procesos de contratación del Patronato Museo Ramon Gaya.
- Comisión Especial de examen y estudio del personal contratado en las concesionarias de Servicios Municipales.

El Ayuntamiento restaura y exhibe el mausoleo original del matrimonio fundador de Santiago de la Ribera


SAN JAVIER.- Santiago de la Ribera recupera una parte de su historia con la restauración y reubicación pública de un relieve escultórico funerario del matrimonio fundador de la localidad formado por José María Barnuevo y María Teresa Sandoval. 

El párroco de Santiago de la Ribera Juan Rosique bendijo la escultura en un acto que contó con la presencia de varias generaciones de los descendientes de la familia Barnuevo a los que el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo agradeció la donación al Ayuntamiento  de la escultura así como la noria de la finca Torre Mínguez, origen de la localidad, desde donde los Barnuevo-Sandoval planearon la creación del pueblo en 1888.
La escultura funeraria vuelve junto a lo que fue su ubicación original en la fachada de la actual iglesia de Santiago de la Ribera construida sobre la capilla que  los Barnuevo construyeron junto a la Casa Hotel, la conocida como Casa Barnuevo,  en cuyo interior los familiares colocaron el mausoleo funerario para recordar a sus antecesores.  
Cuando se construyó la nueva iglesia se sustituyó por un mausoleo moderno obra del escultor murciano Anastasio Martínez y el original se trasladó a la casa familiar de Torre Mínguez donde ha estado custodiado todo este tiempo hasta su donación al Ayuntamiento que tras su restauración lo expone al público en el exterior de la iglesia como homenaje a los fundadores de la localidad.
El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo agradeció a la familia la donación del mausoleo así como de la noria original de la finca Torre Mínguez para la extracción de agua para riego que también ha sido restaurada  y que en los próximos días será colocada en un parque cercano  a lo que fue su ubicación original como parte de la historia del pueblo.

CCOO valora como "previsible" el discurso de López Miras en la Asamblea Regional

MURCIA.- En su intervención este lunes ante la Asamblea Regional, López Miras ha hecho balance sobre su gestión, el que presume del empleo creado durante los últimos años y que no se parece a la realidad puesto que el mismo es precario y en muchos casos en más de 92 % temporal y del 8% de empleo indefinido, siendo de ese empleo, casi de 70% a tiempo parcial y fijo discontinuo, dice CC OO en un comunicado.

"En cuanto a la educación ha hecho referencia de manera continua e insistente acerca de la libertad de elección de la educación de los hijos, tanto privada como publia, siendo ésta una idea que con toda seguridad también defendemos, pero no con que se utilicen recursos públicos para financiar la educación privada. Considerando, en la misma línea que se debe entender la Sanidad pública y la privada.
Por último dentro de su discurso, Lopez Miras, el atender de manera continuada a hablar de libertades para empresas, educación, sanidad y la no utilización en su discurso del término "machista" y si la violencia "contra las mujeres, los ancianos y los niños", nos lleva a pensar que lo estaba haciendo para integrar a Vox en su proyecto político de los próximos cuatro años".

El SIDI denuncia las condiciones de trabajo en las que se están llevando a cabo las oposiciones de 2019

MURCIA.- Desde el pasado 22 de junio viene desarrollándose la oposición al cuerpo de Maestros. Esta oposición con más de 10.000 opositores debe desarrollarse hasta el 25 de julio como se establece en su orden de convocatoria, sin embargo, la Consejería de Educación comunica a los presidentes de tribunal un calendario que llama orientativo, por motivos legales, pero que se obliga a su cumplimiento; y que desde el sindicato SIDI entendemos que puede influir directamente en el desarrollo del proceso de oposición.

Según dicho calendario la apertura de exámenes, y publicación de opositores que superan la primera prueba, se realizaría el martes 2 de julio. De esta forma se fuerza a que los tribunales trabajen en largas jornadas de 8 de la mañana a 8 de la tarde. 
Con un descanso de 90 minutos para comer, todo ello con el pretexto de que se dispondrá del viernes por la tarde libre; sin embargo SIDI ha podido constatar que la realidad está siendo otra, nos encontramos con que el viernes por la tarde se ha trabajado, el sábado algunos tribunales también y desconocemos si el domingo algún tribunal lo habrá hecho al no poder finalizar el sábado; aunque si tenemos constancia de que era una posibilidad contemplada por algunos tribunales, todo ello con el fin de no ser el único tribunal en no publicar en las fechas marcadas por la consejería y quedar como el tribunal señalado por todos.
Hablamos de la corrección escrita de unos 60 ó 65 exámenes por tribunal en su doble versión (prueba A y prueba B) lo que duplica la cifra a entre 120 y 130. Ésta gran cantidad de volumen de trabajo en tan corto espacio temporal, está pudiendo con la capacidad de resistencia de los miembros de tribunal, con una explotación laboral absoluta y que mucho nos tememos puede hacer que se cometan errores en las correcciones ya que es complicado tener los sentidos totalmente centrados en una jornada de trabajo tan extensa.
Además de lo anterior algunos tribunales están desempeñando estas jornadas en centros sin aire acondicionado, con la ola de calor que asola todo el país durante estos días, por lo que en algunas sedes se superan ampliamente los 27° C de mínima establecidos en la normativa, alcanzando en algunos casos más de 35°C, lo que unido a lo constreñido del calendario donde se pide la corrección de todos los ejercicios en 6 días o 7 supone unas condiciones de trabajo inauditas en el siglo XXI, con una excesiva carga de trabajo y un elevado stress al que se somete a los tribunales, en dicho periodo de tiempo.

El STERM denuncia problemas en las oposiciones docentes

MURCIA.- El pasado 22 de junio más de 10.000 personas tomaron parte del proceso selectivo para conseguir una de las 1.300 plazas convocadas para el Cuerpo de Maestras y Maestros de la Región murciana. Sin embargo, como ya viene siendo habitual en los últimos procesos selectivos, las quejas por parte de los participantes no se han hecho esperar y han recaído especialmente en los supuestos prácticos elaborados en las diferentes especialidades convocadas.

Desde STERM Intersindical señalan cómo las oposiciones han terminado convirtiéndose más en un proceso de eliminación que en un proceso de selección. Un sistema selectivo basado en pruebas eliminatorias, con un gran número de aspirantes por tribunal y con un tiempo muy limitado para su resolución, tiene todos los condicionantes que convierten la prueba práctica en un filtro insalvable para un alto porcentaje de los participantes. 
Educación Física, Pedagogía Terapéutica, Educación Infantil, Música,... todas ellas coinciden en que un gran número de opositores ha mostrado su malestar al considerar la dificultad para abarcar una gran cantidad de cuestiones en un periodo tan corto de tiempo. 
José Manuel Fernández Gayoso, co-portavoz de STERM Intersindical, afirma que “las premisas sobre las que se asienta este sistema de ingreso en la función pública docente se han convertido en una terrible maquinaria para generar frustración. 
Frustración, en primer lugar, para el personal funcionario interino, que para alcanzar esa condición ya ha tenido que superar procesos de selección; que lleva años desarrollando su trabajo, se supone que con un rendimiento satisfactorio en la medida que no ha sido expedientado; al cual se ve obligado a reexaminarse cada dos años y debe jugarse su empleo en una auténtica lotería. 
Frustración también para las personas recién tituladas, a las que se pone la miel en los labios con ofertas de empleo amplias, con la perspectiva de un trabajo estable y regulado, pero a las que se oculta que, mientras no se consolide en la función pública a todo el colectivo precario, se encontrarán frente a un tapón difícilmente superable.”
Desde STERM Intersindical exigen un cambio en el RD de Acceso a la Función Pública que permita confeccionar un modelo selectivo acorde al siglo XXI, sin pruebas eliminatorias, que garantice la transparencia durante todo el proceso y que permita dar mayor estabilidad a las plantillas docentes. 
Mientras tanto, el sindicato exige a la Consejería de Educación que la elaboración de las pruebas selectivas se lleve a cabo de manera mucho más ajustados a la realidad educativa y al contexto en el que se desarrollan las pruebas.
Además, desde el sindicato recuerdan que a día de hoy ni tan siquiera la mitad de las más de 500 personas que reclamaron acceder a su examen de oposición en la anterior convocatoria de 2018 han podido verlo y denuncian la poca voluntad de la administración para atender las demandas de este colectivo.

Estabilizado el incendio forestal de la Sierra del Buitre, en Moratalla, iniciado esta tarde


MORATALLA.-A las 20,45 horas el 112 Región de Murcia daba por estabilizado el incendio declarado esta tarde en El Barranquillo, en la Sierra del Buitre, Noroeste murciano, por la rápida movilización de 60 efectivos y cinco medios aéreos del Plan Infomur, evitando así su extensión a la zona forestal. El fuego afectó finalmente a una superficie de menos de dos hectáreas gracias a la rápida movilización a partir de una alerta temprana al aparecer enseguida una muy visible columna de humo.

Se trata de una zona de gran vegetación y arbolado, de alto valor ambiental y difícil acceso, ubicada en la finca El Barranquillo, entre los términos municipales de Caravaca y Moratalla, cuyos respectivos alcaldes se personaron inmediatamente en el lugar.
Han tenido que intervenir tres helicópteros de la dirección general de Seguridad Ciudadana, así como bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia; seis Agentes Medioambientales; un Jefe de la Comarca; cuatro Brigadas Forestales; una Brigada de Intervención rápida; Protección Civil de Moratalla y de Caravaca con 13 Voluntarios y 5 vehículos, con efectivos de la Guardia Civil así como Policía Local de Moratalla.
A las 19.50 horas un helicóptero bombardero Kamov del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se incorporó rápidamente a las labores de extinción.
Durante toda la madrugada dos brigadas forestales permanecerán en la zona realizando tareas de vigilancia y enfriamiento del perímetro. Y mañana se seguirá trabajando hasta que se declare extinguido por completo este incendio.
En 2017 se detuvo a un pirómano sospechoso de pegar fuego todos los años a esta sierra del Noroeste murciano, duramente castigada por el gran incendio de 1994 cuando quedaron calcinadas unas 30.000 hectáreas. 
Con esta es la tercera o cuarta vez que arde en los últimos años, normalmente por fuego provocado aunque se teorice con rayos de tormentas secas como la causa más probable.

Aviso amarillo por tormentas, con posibilidad de granizo, esta noche en el Noroeste murciano

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido para esta noche aviso amarillo por tormentas, con posibilidad de granizo y rachas fuertes de viento, en la comarca murciana del Noroeste.

Según ha informado el Centro de Coordinación de Emergencias, esta alerta tiene una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento y se extenderá hasta las 22:00 horas de hoy.
A día de hoy todo parece indicar que de cara al fin de semana próximo tendremos una subida importante de temperaturas debido a que otra masa de aire africano nos afectará. Pero esta vez sí con viento de poniente, por lo que se pueden alcanzar los 40ºC en los valles del interior y prelitoral de la Región, incluso algunas salidas de modelos muestran que se podrían superar. 
Con esta situación, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia registrarían las temperaturas más altas de España.

El sector de la automoción entra en "crisis" tras nueve meses en negativo

MADRID.- La caída de las ventas de turismos y todoterrenos del 8,3 % en junio, el noveno descenso en tasa interanual consecutivo y el mayor para ese mes en los últimos ocho años, ha situado en "crisis" oficial al sector de la automoción en España.

El vicepresidente ejecutivo de la patronal de fabricantes (Anfac), Mario Armero, ha admitido que ya "se puede hablar de crisis" en la automoción.
Para la vicepresidenta ejecutiva de la patronal de concesionarios (Faconauto), Marta Blázquez, los diez meses seguidos de retroceso en el canal de particulares "ponen en peligro puestos de trabajo, la viabilidad de los concesionarios y sus futuras inversiones".
De hecho, las ventas en el canal de particulares descendieron por décimo mes consecutivo en tasa interanual un 18 % (50.408 unidades), con caídas en todas las comunidades autónomas y de doble dígito en prácticamente todas ellas.
El canal de particulares registró el peor dato para un mes de junio en los últimos tres años y a pesar de que, tradicionalmente, es un mes muy positivo para las entregas de vehículos tanto en este canal como en el de empresas y alquiladoras.
El canal de empresas retrocedió un 6,8 % (39.139 unidades) y las matriculaciones para las compañías de alquiler subieron un 5 % en junio (40.972 unidades) impulsadas por las previsiones de la campaña de verano.
En junio se matricularon 130.519 turismos y todoterrenos (8,3 % menos) y en los seis primeros meses las ventas cayeron un 5,7 %, con 692.472 unidades matriculadas.
La incertidumbre que rodea al diésel en cuanto a fiscalidad y emisiones ha contribuido significativamente a la disminución en las matriculaciones de turismos en el canal de particulares no solo en junio, sino también en el primer semestre.
El gran perjudicado desde enero ha sido el mercado de los turismos propulsados por diésel (el 27,7 % del total), con una caída acumulada del 30 % hasta 192.080 unidades, casi 80.000 menos que en el mismo periodo de 2018.
El batacazo continuado de este tipo de turismos contrasta con las subidas en las ventas de coches con motores de gasolina, con un 4 % más en el semestre hasta 427.371 unidades, y de energías alternativas (41 % más, 73.021 unidades).
Incluso, los turismos eléctricos puros registraron hasta junio un total de 5.459 matriculaciones en España. Este mercado se anota un crecimiento superior al 131,3 %, según datos de Urban Science para la patronal para el desarrollo e impulso de este tipo de vehículos (Aedive).
La tendencia, empero, "es reversible", dice Armero (Anfac).
"Tenemos una salida", asegura el directivo de la patronal de fabricantes, quien ha abogado por un plan de achatarramiento, una coordinación entre las leyes de cambio climático e "impulso a la compra de los vehículos alternativos, en línea con la política marcada por la ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto".
Para la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, en los dos últimos días de junio "se ha vuelto a acumular el grueso de las matriculaciones" hasta cerca de 35.000 vehículos, y apostilla que "muchas de ellas son automatriculaciones".
Blázquez cree que "no se puede solucionar" la caída del mercado, sobre todo de particulares, "maquillando los datos con un aluvión de operaciones que hace el propio sector".
Añade que los concesionarios han tenido que "automatricular más de lo habitual para mantener artificialmente" el mercado y frenar la caída.
La directora general de la patronal de vendedores (Ganvam), Ana Sánchez, ha explicado en un nota que los datos "evidencian que el sector de la automoción atraviesa una situación delicada, fruto de la inestabilidad política y la incertidumbre que envuelve al consumidor".
Sánchez puntualiza que el canal de empresa, que venía sosteniendo el mercado, registra ya cifras negativas (el citado 6,8 % menos en junio).
De los últimos registros interanuales se "salvaron" las matriculaciones de comerciales ligeros, que crecieron un 2,3 % entre enero y junio (115.762 unidades) y las de los vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses, que repuntaron un 4,6 % (14.626 unidades) gracias a un mes de junio sobresaliente (37 % más hasta 3.015 unidades).

Los economistas instan a reducir los adelantos del impuesto de sociedades

MADRID.- El Consejo General de Economistas (CGE) ha instado este lunes a reducir los pagos fraccionados del impuesto de sociedades, ya que las empresas adelantan cada año unos 2.000 millones de euros más de lo que finalmente tienen que pagar a Hacienda.

En un encuentro con medios para presentar el estudio "Declaración de sociedades 2018", el secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales del CGE, Luis del Amo, ha apuntado que "habría que corregir" esta situación, que se traduce en campañas deficitarias del impuesto de sociedades.
En 2016 se modificó la normativa del impuesto de sociedades para obligar a las grandes empresas a adelantar parte de su cuota a lo largo del año, en tres pagos fraccionados en abril, octubre y diciembre, que después se liquida una vez que presentan la declaración anual del impuesto.
El Consejo General de Economistas argumenta que la liquidación se traduce en la devolución a las empresas de unos 2.000 millones que han adelantado de más, pero que como la situación se repite cada año y tienen que volver a adelantarlo al final para las compañías el impuesto "no es la cuota líquida sino lo que pagan vía pagos fraccionados".
Buena parte de las empresas españolas -aquellas cuyo ejercicio fiscal coincide con el año natural- afrontan desde hoy y hasta el 25 de julio la liquidación del impuesto de sociedades de 2018, un año en el que la Agencia Tributaria recaudó 24.838 millones de euros por este concepto.
Esta cifra está lejos de los 44.823 millones que se ingresaron en 2007, un récord que los economistas creen que no se volverá a alcanzar porque no constituye una "referencia", sino una anomalía que se aparta de la horquilla "normal" de entre 20.000 y 25.000 millones.
Del Amo admite que la recaudación del impuesto de sociedades con respecto al PIB (2,25 %) está por debajo de la media de la OCDE (2,87 %), aunque destaca que supera la ratio de Alemania (1,96 %) o Francia (2,04 %).
En ese sentido, el presidente del CGE, Valentín Pich, insta a "desmitificar las leyendas urbanas que hay sobre este impuesto", como el hecho de que "tributan poco", es decir, que su tipo efectivo está muy por debajo del nominal, que es del 25 % para todas las empresas salvo para banca y petroleras, que es del 30 %.
Del Amo considera que el tipo efectivo sobre el beneficio (5,99 % en 2016 para los grupos consolidados) es tan bajo por la forma en que se cuantifica.
Así, si en lugar de tomarse el resultado contable positivo -que solo tiene en cuenta las empresas del grupo con beneficio- se adoptara el resultado contable -es decir, que se compensaran las ganancias y pérdidas de las diferentes sociedades del grupo- el tipo efectivo sería del 11,06 %, según sus cálculos.
A esto añade el impacto de las exenciones por doble imposición -cuando una empresa ha pagado impuesto de sociedades en otro país no tiene que volver a pagar en España por ese mismo concepto-, que suponen una merma de recaudación de 17.141 millones pero que "tiene que ser así".
Otro elemento que, a su juicio, desvirtúa la relación entre la tributación y los ingresos es la compensación por bases imponibles negativas, por las que las empresas pueden enjugar las pérdidas de años anteriores y que restan 4.272 millones de recaudación.
La campaña del impuesto de sociedades de este año tiene pocas novedades, entre las que figuran la posibilidad de destinar el 0,7 % de la cuota íntegra a fines sociales o que ya no pueda deducirse el impuesto de actos jurídicos documentados.
El Consejo ha elaborado una guía de recomendaciones para la elaboración de la declaración, que incluye la necesidad de presentar la liquidación para empresas inactivas que aún no se hayan dado de baja o las parcialmente exentas, como colegios profesionales o asociaciones de vecinos.

El crédito al consumo seguirá creciendo y aportará rentabilidad a la banca

MADRID.- El crédito al consumo sigue creciendo a doble dígito y la previsión de los analistas es que, aunque se modere, continúe aumentando en un contexto de bajos tipos de interés en el que la banca busca productos más rentables que las tradicionales hipotecas. 

Este segmento del crédito ha crecido al 11,2 % en tasa interanual a cierre del primer trimestre del año, aunque ha moderado el ritmo respecto a la punta que registró en el segundo trimestre de 2017, cuando subía más del 15 %, y contrasta con la evolución del conjunto del crédito a las familias, que se ha mantenido prácticamente estable.
Expertos señalan que el crecimiento del crédito al consumo va a continuar a ritmo elevado porque los bajos tipos de interés lo incentivan y porque los bancos necesitan centrarse en generar rentabilidad, aunque lo hará a niveles más moderados que en el pasado.
El Banco de España viene advirtiendo de forma recurrente desde hace más de un año sobre la evolución de esta variable y sobre el aumento de la morosidad (un 15 % a cierre del primer trimestre), por lo que ha pedido a las entidades que doten provisiones y revisen si los criterios de concesión se ajustan al perfil de riesgo que quieren para sus carteras crediticias.
A cierre de 2017 el crédito al consumo crecía a un ritmo del 14,5 %, pero en 2018 se moderó levemente, hasta el 11,9 % de cierre, y ahora, en el primer trimestre de 2019 se ha situado en el 11,2 % (tasas trimestrales anualizadas).
Estos crecimientos se producen al tiempo que la tasa de ahorro media de las familias españolas se sitúa en su mínimo histórico, en el 4,85 %.
No obstante, en el último informe anual el Banco de España rebajó un punto la advertencia, por la desaceleración en el ritmo de crecimiento observada y porque sólo representa un 4,3 % del total de la cartera crediticia de las entidades en España.
De hecho la encuesta sobre préstamos bancarios correspondiente a enero-marzo de este año refleja que por segundo trimestre consecutivo el sector endureció levemente los criterios de concesión.
Además, la demanda de crédito por parte de familias y empresas se redujo por primera vez desde finales de 2016, en línea con la evolución del conjunto de la zona euro, circunstancia que el Banco de España atribuye al empeoramiento de las perspectivas económicas generales.
Para este trimestre, las entidades españolas encuestadas anticipaban estabilidad en la concesión en los dos segmentos de financiación a los hogares (consumo y vivienda) y un aumento de las peticiones.
El portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, destaca que el crecimiento del crédito al consumo se ha moderado después de que unos meses atrás el Banco de España mostrara cierta preocupación no tanto por el volumen sino por el crecimiento a tasas de dos dígitos.
Para la patronal bancaria el crecimiento se apoya en la mejoría de la economía, que ha reanimado una demanda de crédito embalsada durante la crisis, aunque la moderación vista en los últimos meses "corrigen la preocupación de las autoridades".

El ministro Planas ve positivo a nivel global el pacto UE-Mercosur para el sector primario

MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha considerado el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur como positivo, a nivel global, para los intereses del sector agroalimentario español.

En declaraciones a los periodistas tras intervenir este lunes en la inauguración de unas jornadas de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), Planas ha confiado en la capacidad de este acuerdo -alcanzado el viernes- para crear riqueza y empleo, además de recordar que ahora tendrá que ser ratificado por los organismos comunitarios y los países que lo integran.
Para Planas, con este pacto se puede mirar al futuro de forma "dinámica y ofensiva", porque el sector agroalimentario tiene la "voluntad de seguir exportando más y mejor".
Ante las reticencias que levanta el acuerdo entre algunos sectores concretos, entre ellos el vacuno de carne, el ministro ha dicho que "los recelos existen siempre que hay un cambio", pero "habrá que afrontarlos".
En ese sentido, ha defendido la adopción de medidas "correctoras" si algún sector en concreto se ve perjudicado, aunque ha insistido en que el acuerdo es bueno en su conjunto: "Hay que tener una visión de conjunto, dinámica, de futuro y el mundo se cambia caminando, no estando quietos".
Ha recordado que la firma del acuerdo de libre comercio UE-Canadá también recibió críticas y generó "dudas", y sin embargo ha logrado incrementar "un 90 % las exportaciones agroalimentarias de España" hacia ese destino.
Por otro lado, se ha referido a los incendios forestales que siguen activos en el país, principalmente los declarados en Tarragona y en Toledo-Madrid, para incidir en "absoluta" necesidad de mantener "todas las precauciones debidas" dadas las altas temperaturas de los últimos días.
En este sentido, ha incidido en que se trata de condiciones "extremas", por lo que es necesario "responsabilidad por parte de todos".
Planas ha recalcado que el Gobierno sigue aportando medios aéreos y ha movilizado a la Unidad Militar de Emergencia (UME) en todas las comunidades autónomas afectadas.
Ha apuntado, asimismo, que la sequía no sólo incrementa el riesgo de incendios, sino que afecta también de forma directa a la situación de la agricultura y la ganadería, motivo por el que ha informado de que la mesa técnica se reunirá esta semana para abordarla.
En esta cita se revisarán los datos como fase previa para adoptar nuevas medidas que se consideren oportunas, ha señalado el ministro en funciones.

El delegado dice que el Gobierno de España sigue trabajando en el Mar Menor

CARTAGENA.- El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, desmintió este lunes al candidato del PP, Fernando López Miras, quien en su discurso en el Debate de Investidura en la Asamblea Regional manifestó que el plan de vertido cero lleva un año paralizado.

Desde el Ministerio «los técnicos han estado trabajando durante todo el año», ahora mismo se ha terminado el trámite de información pública «y se están contestando a todas las alegaciones, por lo tanto no ha habido ninguna paralización, sino un trabajo intenso», señaló Jiménez.
«No me parece una buena forma de colaboración sus declaraciones», además el Ministerio ha pedido información a la Comunidad a lo largo de este tiempo para la mejora del mar Menor, y estamos a la espera«, aseguró.
Sobre el discurso de López Miras indicó que ha sido «breve, con poco contenido», y defendió que en estos meses se ha demostrado que «a la Región le va mejor evitar la confrontación con el Gobierno de España y buscar puntos de coordinación y colaboración», así, «en estos últimos diez meses se han invertido más de un millón de euros en infraestructuras».
En su opinión, el acuerdo de Gobierno del PP y Ciudadanos es «inestable» y requerirá de una tercera fuerza política, por lo que, a su juicio, «seguramente habrá un gobierno pero bastante inestable».
Finalmente, el delegado aseguró que por parte del Gobierno de España la colaboración «está garantizada».

El PP confía en cerrar un acuerdo con Vox en las próximas horas

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, confía en que «aquellos que tanto han hablado de diálogo, hagan un ejercicio de responsabilidad, y demuestren su voluntad para cooperar».

Así, aseguró que están manteniendo encuentros con el partido Vox, «estamos hablando y dialogando», y manifestado que «el diálogo está basado en el programa, en las cosas que más nos unen», pues «en todas las negociación es imposible estar de acuerdo al cien por cien».
Segado confía, así, en que «en las próximas horas podamos alcanzar un acuerdo con Vox», que nos permita conseguir una elección mañana mismo para López Miras.
«Estamos avanzando y confiamos en llegar a ese acuerdo», ha enfatizado el 'popular'. Tras lo que ha mandado un mensaje a Ciudadanos, «en política hay que ser generoso y hablar con todos», y que todos con generosidad seamos capaces de llegar a acuerdos que nos centren en lo más importante: el bienestar de los ciudadanos de esta Región, considerando que «Ciudadanos no va a faltar a lo firmado y pactado».
En rueda de prensa tras el discurso del candidato del PP a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, Segado ha manifestado que ha sido una intervención «responsable, reivindicativa y con mano tendida, ha ofrecido diálogo con el resto de partidos parlamentarios para superar las diferencias políticas y lo que es verdaderamente importante, que es hablar del progreso y desarrollo de la Región».
Ha defendido el modelo presentado por López Miras, «basado en la libertad, con menos impuestos, menos burocracia, más apoyo a emprendedores y autónomos», una apuesta «por un gobierno estable, moderado, con hoja de ruta clara, que aporte prosperidad y bienestar, poniendo por delante a las personas».

Por su parte, el secretario general del PP nacional, Teodoro García Egea, recordó que en la Región de Murcia hay un «pacto programático cerrado» entre el Partido Popular y Ciudadanos al que «Vox debe sumarse» y en el que «debe verse reflejado». Así, se ha mostrado «razonablemente optimista» respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo de gobernabilidad «a la murciana».
García Egea hizo estas declaraciones a la finalización del discurso de Fernando López Miras. En concreto, dijo estar en la Región porque «hay un presidente regional que ha pedido ayuda a la Dirección nacional del PP y nosotros estamos siempre para ayudar a nuestros territorios».
En este sentido, García Egea consideró que «ningún diputado de centro-derecha, ni de Cs ni de Vox, podría oponerse a un gobierno liderado por López Miras». Por ello, pidió que, a partir de este momento, «nos centremos en propuestas» porque los políticos «somos un medio y no un fin en sí mismo». Así, cree que «no podemos centrarnos en quién hace qué; sino en lo que queremos hacer para desarrollar el futuro de la Región».
A su juicio, López Miras dio «buena muestra de lo que es un programa de gobierno que tiende la mano y que, sin tener la mayoría absoluta, sí que pretende aglutinar a la mayoría absoluta de los murcianos».
Por tanto, cree que Cs y Vox «tienen una excepcional oportunidad a partir de mañana para demostrar que están a la altura de la tarea que nos han encomendado los murcianos» y «apoyar un Gobierno liberal, reformista, centrado en los intereses generales y alejado de posturas radicales».
Al ser preguntado por la posibilidad de que haya un gobierno del PSOE si Vox se empeña en estar representado en el Ejecutivo, García Egea cree que la izquierda «tiene hoy un solo objetivo, que es intentar que no haya acuerdo entre las fuerzas de centro-derecha».
A su juicio, el objetivo del PSOE y e Podemos es intentar boicotear «lo que nos une, que es la libertad, las reformas, seguir avanzando y seguir progresando en la Región de la mano del PP con Cs apoyados por Vox», según García Egea, quien cree que «no nos lo podemos permitir».
En este sentido, ha recordado que hasta diez partidos han pactado con el PP a lo largo y ancho de España, tanto en municipios como en diputaciones y parlamentos regionales. Por tanto, ha pedido a Cs y Vox y a todos los que se encuentran «dentro del espectro del centro-derecha», que «se centren en lo importante».
«Porque hoy, el desacuerdo entre las fuerzas del centro-derecha es la única esperanza de la izquierda para conquistar las instituciones y hacer lo que ya hicieron en Andalucía: más paro, más impuestos y menos libertad», aseveró.
Al ser preguntado por la posibilidad de que Vox tenga representación en el Gobierno regional, García Egea cree que «hay que ser conscientes del papel que tiene cada uno en base a los votos que ha obtenido». Así, señala que hay municipios en los que Vox ha obtenido un «buen resultado» y cree «lógico» que ese apoyo popular se traduzca en un «reflejo dentro del Gobierno o concejales con competencias de gobierno».
«Hay tres fuerzas políticas que estamos llamadas a apoyar un gobierno de futuro, no hemos obtenido ninguna la mayoría absoluta pero sí que hay una clara diferencia entre el apoyo que han conseguido otros», según García Egea, quien cree que «todos tenemos que ceder, unos más que otros, y todos tenemos que acordar por los murcianos».
«Hoy, López Miras está intentando aglutinar tanto a Cs como a Vox; nosotros somos un partido que ha nacido de abajo a arriba, que ha nacido de concejales que hacen alcaldes, de alcaldes que hacen presidentes de comunidades y presidentes de comunidades que hacen presidentes del Gobierno», ha añadido.
A su juicio, el pacto que se va a conformar en la Región en los próximos días será 'a la murciana' claramente y «tendrá la idiosincrasia que tiene la aritmética parlamentaria que hemos encontrado en la Asamblea Regional; por tanto, la forma de llegar a acuerdos se conocerá en los próximos días o en las próximas horas».
Será una forma en la que todos nos sintamos reflejados, tanto Vox con sus exigencias en base a su fuerza parlamentaria como Cs y PP con ese acuerdo ya firmado que incluye no solo la parte programática sino también la estructura de gobierno. Yo soy razonablemente optimista, aunque queda mucho trabajo.
«Creo que después de escuchar a López Miras esta mañana, queda claro que nadie que crea en la libertad puede oponerse al Gobierno planteado hoy por López Miras», según García Egea.
Al ser preguntado por cómo van a conseguir sentar a Vox en la mesa de los tres partidos, ha señalado que quedan «algunas horas» hasta a votación de este martes y «algunos días» hasta la posible votación del jueves. «Lo que tenemos es que hacer compatibles las dos exigencias», según García Egea, quien cree que «hay margen para conseguirlo».

Urralburu asegura que el compromiso del PP con Vox augura una «pérdida de derechos» en la Región

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Mixto en la Asamblea Regional y líder de Podemos, Óscar Urralburu, advertió tras el discurso del candidato a la presidencia, Fernando López Miras, que su compromiso con Vox «augura una pérdida de derechos en la Región».

A su juicio, ha sido uno de los discursos «más pobres» de los últimos años, incidiendo en que López Miras «no comprende lo que pasa en la Región».
En ese sentido, consideró que «no ha habido autocrítica» sobre el rumbo económico de la Región. Urralburu destacó que el CES ha advertido de que la industria se redujo en 2018 y que el turismo «está estancado en la Región». Para ello comparó la situación de Navarra con la Región, donde un peón, dijo, cobra 1 euro más por hora que un ingeniero en la Región de Murcia.
También se mostró preocupado por el sistema educativo con el que, dijo, que en el discurso, López miras lo «abría a la privatización».
Criticó, asimismo, que no se haya mencionado qué se va a hacer con la deuda pública «por la mala gestión del PP». «Si hay problema de ingresos no se puede seguir prometiendo bajadas de impuestos». Tampoco cree que haya una propuesta de futuro en materia hídrica ni en el tema del Mar Menor. Además señaló que el «fracaso» del aeropuerto «anuncia el fracaso» del resto de las infraestructuras.
En su opinión, el discurso fue un «popurrí de ideas vacías» y echó en falta que se hablara de Sanidad y de listas de espera y de corrupción, criticando que parte del acuerdo con Ciudadanos es la regeneración democrática.

Ciudadanos dice que el acuerdo del PP con Vox «entra en conflicto» con el suyo «en varias cuestiones»

CARTAGENA.- La portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos en la Asamblea Regional, Isabel Franco, advirtió este lunes de que tendrán que revisar el acuerdo firmado entre PP y Vox porque entra en «conflicto» con el pacto alcanzado entre los 'populares' y la formación naranja en «varias cuestiones, sobre todo, en asuntos de programa».

«Si el PP ha firmado un documento con Cs debe cumplirlo, y las conversaciones con otras formaciones debe ser sobre contenidos que estén fuera de ese documento, y no a costa del mismo», aclaró Franco, quien advirtió de que, en caso contrario, el PP «estaría rompiendo» el acuerdo alcanzado con la formación naranja.
Franco dijo entender que el PP se siente a la mesa con otras formaciones para «dotar de estabilidad» al futuro Gobierno regional, y le parece «respetable» si los 'populares' deciden pactar con otra formación, pero siempre que lo haga «fuera de ese documento, no a costa del mismo».
A este respecto, confirmó que Cs votará a favor de la investidura del candidato del PP, Fernando López Miras. «Nosotros nos lo planteamos con responsabilidad: nos sentamos con luz y taquígrafos señalando que el PP era la formación prioritaria para el acuerdo y vamos a ser fieles a ese pacto de gobierno», remarcó.
«Lo que no puede ser es que, a costa de políticas sociales que se han pactado con Cs, se alcance a acuerdos con otras formaciones», advirtió Franco, quien ratificó que Cs «no va a apoyar líneas y actuaciones de una fuerza política que se encuentra alejada de nosotros».
Al ser preguntada por la posibilidad de que Vox entre al Gobierno regional, Franco manifestó que el pacto alcanzado entre PP y Cs «dice claramente cual va a ser el reparto de consejerías», que unas estarán ocupadas por PP y otras por Cs. 
«Si repasan el documento, recoge que están claramente distribuidas, no cabe la posibilidad de que entre ninguna otra fuerza según ese pacto de gobierno», zanjó.
Ha remarcado que Cs alcanzó un acuerdo con el PP «desde una actitud responsable», y señaló que «eso no implica faltar al respeto a ninguna formación política ni a sus votantes; sencillamente, consideramos que PP y PSOE son los partidos más cercanos».
Finalmente, no se mostró de acuerdo con que el PP revise la Ley LGTBI tal y como exige Vox, porque el texto «se aprobó por unanimidad y ellos lo apoyaron». 
A su juicio, si los 'populares' tenían dudas de su constitucionalidad, «debían haberlo consultado entonces». 
Ha asegurado que este punto es «irrenunciable» para Cs e «incompatible con al forma de pensar de su formación, que sostiene que «no se puede retroceder en derechos y normativos».