miércoles, 26 de junio de 2019

Correos ya tramita en sus 66 oficinas de la Región de Murcia el duplicado del Permiso de Circulación de vehículos

MURCIA.- Correos ha comenzado a tramitar en sus 66 oficinas de la Región de Murcia el duplicado del Permiso de Circulación, en caso de extravío, deterioro o sustracción, en nombre del ciudadano, ante la Dirección General de Tráfico (DGT) En el momento de la solicitud únicamente se debe presentar el original delDocumentoNacional de Identificación (DNI) del titular del vehículo. En el caso de que el solicitante no sea el titular del vehículo también deberá presentar su documento de identificación.

Este servicio se ofrece al ciudadano al amparo del Convenio Marco de Colaboración entre la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos y la Dirección General de Tráfico, por el que Correos ofrece a través de sus más de 2.400 oficinas distribuidas en todo el territorio estatal llegar a la población rural. Esta cooperación entre entidades se inauguró a principios de 2018 con la venta de etiquetas medioambientales en las oficinas postales.
En el momento de la solicitud en las oficinas de Correos se entrega al solicitante laautorización provisional de circulación, con una validez de 15 días naturales, que permite al conductor circular con su vehículo, desde ese mismo momento y hasta que reciba el nuevo permiso de circulación.
El duplicado del permiso de circulación es enviado por la DGT al domicilio que el ciudadano indique, y se le facilita en el momento de la solicitud el código de correo certificado, para que pueda realizar su seguimiento a través del localizador de envíos de la web de Correos:www.correos.es.
La compañía postal recuerda que para obtener un duplicado por cualquier otro motivo distinto de los indicados, que requiera modificación de los datos en el registro de vehículos de Tráfico, de su domicilio, cambio de servicio o por reformas efectuadas en el vehículo, el ciudadano deberá dirigirse a una Jefatura Provincial de Tráfico. La DGT señala que para realizar estos trámites en todas las jefaturas es necesario solicitar cita previa.

El SEMAS intensifica la atención al mediodía y por la tarde a las personas sin hogar ante la alerta de calor

MURCIA.- El equipo del Servicio de Emergencia Móvil de Atención Social (SEMAS) y el Servicio Municipal de Teleasistencia Domiciliaria, dependientes de la Concejalía de Derechos Sociales y Familia, que dirige Pilar Torres, han intensificado la atención a las personas en riesgo de exclusión social y en situación de calle, así como a las personas mayores, con el objetivo de paliar las consecuencias físicas de la exposición al calor.

El dispositivo puesto en marcha ante la alerta de calor de los próximos días proporciona a las personas que se encuentran en la vía pública agua, alimentos, gorras, traslado o acompañamiento al centro de día de Jesús Abandonado.
El SEMAS realiza un especial seguimiento en torno al mediodía y por la tarde, para evitar los efectos que sobre la salud puede ocasionar la exposición prolongada a las altas temperaturas. 
Realizan su trabajo en equipos de dos personas, integrados por una trabajadora social y un policía local, atendiendo a los ciudadanos con más riesgo, a los que se les dota de medios de hidratación pertinente, al tiempo que se les informa sobre las estrategias que pueden adoptar para reducir el impacto del calor en su organismo. También son informados sobre los diferentes recursos sociales municipales a su disposición.

Dispositivo de teleasistencia domiciliaria
Por otra parte, entre junio y septiembre se activa un plan de medidas específico a través del Servicio Municipal de Teleasistencia Domiciliaria, que gestiona la empresa Tunstall televida.
De los 2.929 usuarios que reciben el servicio habitual, 1.253 presentan algún tipo de riesgo que les hace especialmente vulnerables, lo que supone el 42,48 % de las personas atendidas. De estas, 8 están en el nivel 3 (máximo riesgo), 981 en el nivel medio y 264 en riesgo bajo, según los indicadores establecidos por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
El dispositivo, integrado por 51 personas, se activó el pasado 1 de junio y se mantendrá en funcionamiento hasta el 15 de septiembre. Hasta el momento, AEMET no ha activado la alerta y desde el servicio de telasistencia no se ha gestionado ninguna incidencia asociada a las altas temperaturas.
Durante la vigencia del protocolo durante en 2018, la AEMET activó en diez ocasiones algún nivel de alerta en el municipio de Murcia, 9 de ellas amarilla y 1 naranja. En ese período se efectuaron 8.130 llamadas de control desde la central y 2.172 visitas.
Se detectaron 2 casos relacionados con los efectos del calor, movilizando en cada caso los recursos pertinentes (Unidad Móvil, Centro Salud y/o Servicio de Urgencias). En uno de los casos, tras ser valorada por el servicio de urgencias, precisó traslado a centro hospitalario.

Protección y tranquilidad
‘El objetivo de este dispositivo es que las elevadas temperaturas de los meses de verano en Murcia no ocasionen más problemas a las personas mayores, que son más vulnerables por su edad, grado de dependencia, aislamiento y enfermedades crónicas asociadas’, explica Pilar Torres, quien destaca que además de proporcionar protección para los usuarios, el servicio de teleasistencia también aporta tranquilidad para ellos y sus familias’.
Con el fin de detectar cualquier situación de emergencia en usuarios que presentan algún tipo de vulnerabilidad, el Ayuntamiento de Murcia ha instalado 1.666 dispositivos de seguridad y 52 de teleasistencia móvil -que permiten seguir disfrutando de este servicio fuera de su hogar-.

1 de cada 5 empresas ha descartado a candidatos por su actividad en redes sociales

MADRID.- A día de hoy, el 85% de los internautas de 16 a 65 años utilizan las Redes Sociales y la frecuencia de uso de estos canales crece año a año - según los datos del último informe IAB Spain -. Estas cifras confirman el auge de las Redes Sociales en España y hacen de los perfiles sociales una de las mayores fuentes de información, no solo para los usuarios personales, sino también para las empresas. 

De hecho, según un estudio realizado por InfoJobs, el 50% de las empresas españolas afirma consultar las redes sociales de los candidatos antes de tomar la decisión de contratarlos. Este hábito es mayor en las empresas de 10 a 49 empleados (53,5%), mientras que en las grandes empresas – de 50 empleados o más –es menos frecuente y solo un 42% de las empresas declara revisar las RRSS de los candidatos a un puesto. 
Entre todas las redes sociales que existen, Facebook es la más consultada por las empresas. Un 84% de las compañías que revisan los perfiles sociales de los candidatos declaran utilizar esta red para obtener información de los perfiles entrevistados. 
En segunda posición se sitúa LinkedIn, consultada por un 79% de las empresas que revisan las RRSS en los procesos de selección. Esta red profesional es un buen escaparate para analizar los méritos profesionales de los candidatos. Esto ha hecho que su uso crezca respecto al año pasado, cuando solo era consultada por el 69% de las empresas, y que sea la red favorita para medianas y grandes empresas. 
En tercer lugar, y desbancando a Twitter, se sitúa Instagram, utilizada por el 49% de las empresas que revisan los perfiles y cuyo uso ha crecido en 16 puntos porcentuales en tan solo un año. Esta red social no ha dejado de crecer en número de usuarios, lo que hace que cada vez más empresas recurran a ella. Twitter, por su parte, cae a la cuarta posición, siendo utilizada por el 36% de las empresas, cifra inferior al 41% del año pasado.  
Tal y como explica Judith Monmany, “con estos datos lo que vemos es que las empresas recurren a redes sociales tanto de carácter profesional como a las de uso más personal para completar información de los candidatos. En cada una de ellas pueden encontrar datos de diferente índole que les ayuden a formarse una idea más completa del profesional”.   
Incoherencias entre la información publicada y la dada en la entrevista, las fotos y las faltas de ortografía, los principales motivos de descarte
Del estudio también se desprende que, del total de empresas que consultan las redes sociales de los cándidos, el 22% reconoce haber descartado a un perfil que de primeras les había gustado tras ver la información publicada en sus perfiles sociales. 
Las mentiras o incoherencias entre lo comentado en la entrevista y la información encontrada en las redes sociales es el principal motivo de descarte de candidatos. En concreto, el 55% de las empresas que han descartado a algún candidato tras consultar sus RRSS lo han hecho por esta razón. 
El segundo motivo más mencionado (44,5% de las empresas) es el contenido fotográfico recogido en las redes sociales. Las faltas de ortografía graves en las publicaciones se convierten en la tercera causa más mencionada (43%).
Fuera del top 3 encontramos causas como la falta de respeto hacia otros usuarios (37%), la publicación de opiniones radicales acerca de temas religiosos, racistas o de orientación sexual entre otros (32%) o sobre cuestiones políticas (26%) y exponer comentarios negativos sobre jefes, compañeros o empresas en las que ha trabajado el candidato (25,5%). 
Analizadas las causas por tamaño de empresa, se aprecian ciertas diferencias, especialmente cuando ponemos nuestra atención en las compañías de más de 50 empleados. Para estas, las dos primeras causas de descarte coinciden con el global, pero se cuela en la tercera posición los comentarios negativos sobre jefe, compañeros o empresas (31% lo mencionan frente al 25,5% global). 
“En las grandes empresas, la reputación corporativa y la marca adquieren una gran importancia, ya que de ellas depende la captación y retención de talento. Por ese motivo son menos aceptados los comentarios negativos en las redes sociales. Asimismo, que un profesional tenga este tipo de actitudes en las redes sociales dice mucho sobre su persona y es lógico que una empresa no quiera contar con un perfil de este tipo entre sus colaboradores”, explica Judith Monmany. 
Otra diferencia clave para este grupo de empresas es que la exposición de opiniones radicales sobre temas como religión, racismo u orientación sexual y la redacción con faltas de ortografía en las redes sociales solo son causa de descarte para una de cada 10 empresas, mientras que en el global es mencionado por 2 de cada 10.

Recomendaciones para un buen uso de las redes sociales  
Algunos consejos sobre el uso apropiado de redes sociales. En primer lugar, debemos tener muy claro qué redes sociales queremos utilizar a nivel profesional, cuáles a nivel personal o cuáles de manera mixta, ya que esto marcará qué tipo de información, datos o fotos compartimos en cada una de ellas. 
Por ejemplo, en nuestras redes de uso profesional, podemos compartir artículos relacionados con nuestro sector o con nuestras áreas de interés a nivel laboral o bien entrar en conversaciones con profesionales de nuestro ámbito.  
En relación con el aspecto anterior, hoy en día la gran mayoría de redes sociales dan la posibilidad de gestionar el nivel de privacidad de nuestra cuenta. Podemos aceptar o no a las personas que quieren acceder a nuestras publicaciones y también podemos elegir qué información queremos que vea cualquier usuario y cuál queremos compartir solo con determinadas personas. 
Otra de las recomendaciones es no mentir. Mostrar en nuestras redes información falsa acerca de nuestros estudios o de la experiencia profesional es algo totalmente contraproducente, sobre todo por lo fácil que es hoy en día verificar esta información. 
También debemos cuidar nuestro lenguaje, es importante lo que decimos y cómo lo decimos. Esto incluye evitar las faltas de respeto y los insultos, pero también las faltas de ortografía. Un texto con faltas puede indicar, entre otras cosas, que al otro lado hay una persona poco cuidadosa y con falta de atención al detalle. 
Y lo mismo que hacemos con el lenguaje, debemos aplicarlo a las fotos e imágenes que subimos a las redes sociales. Evitemos aquellas fotos en las que se exponga una mala imagen personal y, en las redes personales, cuidemos la foto de perfil. 
Para terminar, nunca está de más revisar nuestras redes sociales y borrar todo aquel contenido que creemos que nos puede perjudicar o que consideramos que no aporta una imagen fidedigna de quiénes somos.

El 1 de julio se celebrará el primer Pleno del mandato 2019-2023 del Ayuntamiento de Murcia


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, presidió esta tarde la primera reunión de la Junta de Portavoces, en la que se aprobó que la celebración del Pleno Extraordinario de Organización del Ayuntamiento de Murcia, el primero del mandato 2019-2023, tendrá lugar el próximo lunes, 1 de julio.

José Ballesta destacó “el clima de diálogo, la voluntad de acuerdo y buena disposición” de los cinco portavoces de los grupos municipales del Partido Popular, Ciudadanos, PSOE, Vox y Podemos, representados por Rebeca Pérez, Mario Gómez, José Antonio Serrano, María Inmaculada Ortega y Ginés Ruiz, respectivamente.
La Junta de Portavoces también ha fijado el número global de dedicaciones de los concejales de la Corporación. Como en los anteriores mandatos, un total de 20 serán de dedicación exclusiva, según establece la Ley de Bases de Régimen Local, mientras que el resto tendrán dedicación parcial o de asistencia a plenos y comisiones.
En concreto, en el Pleno constitutivo se debatirán dos mociones relativas al régimen de celebración de las sesiones de Pleno, que  se celebrarán, como hasta ahora, el último jueves de cada mes, si así lo decide el Pleno; y la creación y denominación de sus comisiones, tanto ordinarias como especiales.
Las de régimen ordinario y obligatorio serán las siguientes: Urbanismo, Desarrollo Sostenible y Medioambiente; Infraestructuras, Hacienda y Gestión Económica; Empleo, Derechos Sociales, Educación y Cultura.
Las especiales serán las siguientes: Cuentas; Sugerencias y Reclamaciones; Vigilancia en la Contratación; Estrategia de Recuperación Social, Integración y Participación Ciudadana; Contratación de Ramón Gaya; y la de Contratación en las Concesionarias.
En la Junta de Portavoces también se ha aprobado la representación de los grupos municipales en los Consejos de Administración de las empresas participativas.
Previamente a la celebración de esta Junta de Portavoces, el alcalde José Ballesta ha mantenido diversas reuniones con todos los portavoces de los grupos municipales, para consensuar una propuesta de inicio y enriquecerla con las distintas opiniones y propuestas, con la voluntad de alcanzar un acuerdo conjunto.

'Bayer' revisa su estrategia por el efecto cancerígeno de su herbicida con glisofato

FRÁNCFORT.- La junta de supervisión del grupo farmacéutico alemán Bayer creará un comité extraordinario que tendrá por objetivo revisar la estrategia judicial de defensa de cara a los 13.400 juicios que la firma todavía tiene que afrontar en Estados Unidos por el efecto cancerígeno de su herbicida del glifosato.

La compañía ha reconocido en un comunicado que las demandas a las que tiene que hacer frente, heredadas de Monsanto tras su adquisición, han tenido un "efecto negativo" y ha sumado "incertidumbre" a la cotización de sus títulos. Por ello, el nuevo comité "vigilará intensamente" todas las decisiones que se tomen y realizará recomendaciones sobre la estrategia a seguir en los litigios.
El comité de la junta de supervisión estará compuesto por ocho miembros, que se repartirán a partes iguales entre los representantes de los trabajadores de los accionistas.
Asimismo, la junta ha decidido contratar al abogado John Beisner para que la asesore en todo lo relacionado con las demandas del glifosato. Beisner forma parte del bufete Skkaden, radicado en Washington (Estados Unidos) y cuenta con experiencia en casos relacionados con las responsabilidades penales de las empresas en relación a los productos que comercializan.
Este mismo mes, el grupo químico alemán anunció que invertiría 5.000 millones de euros en el desarrollo de herbicidas alternativos que no estén basados en glifosato, un cambio radical de postura tras haber destacado la buena marcha de sus cuentas por el incremento en ventas de su herbicida Roundup, que contiene glifosato, gracias "principalmente a un crecimiento sustancial en la región de América Latina debido a precios y volúmenes de venta más altos" y defender que el glisofato "no es cancerígeno".
Por el momento, Bayer ha recibido tres condenas en Estados Unidos por los potenciales efectos cancerígenos del herbicida Roundup, un producto basado en glifosato desarrollado y fabricado originalmente por Monsanto
En todas las ocasiones, la empresa ha defendido su producto tras cada sentencia asegurando que no estaba demostrado que fuera cancerígeno.
Entre ellas, un tribunal del distrito norte de California condenó a Bayer a pagar 2.055 millones de dólares para indemnizar a un matrimonio que acusó a la compañía alemana de que el glisofato de su herbicida Roundup les provocó cáncer. 
El grupo alemán adquirió Monsanto en junio de 2018 por un total de 63.000 millones de dólares (55.360 millones de euros). Desde el cierre de la adquisición de la firma estadounidense, la cotización de las acciones de Bayer acumula un retroceso del 42,2% en la Bolsa. 
La multinacional de Leverkusen decidió suprimir la marca Monsanto tras culminar la mayor compra de sus más de 150 años de historia, aunque mantuvo los nombres de los productos incorporados al catálogo de Bayer.

La CNMC prevé que los competidores de 'Renfe' alcancen un 35% del mercado del AVE

MADRID.- La CNMC considera preciso "facilitar la adaptación de Renfe a la liberalización" cambiando el acuerdo de cesión de capacidad que Adif firme con el operador público para que sea sea de cinco años en vez de los diez propuestos para los competidores.

Los dos operadores que, al menos, entrarán a competir con Renfe en transporte de viajeros en tren AVE a partir de diciembre de 2020 tendrán una "potencial" cuota del 35% de este mercado que, no obstante, será de mayor dimensión respecto al que actualmente ofrece en monopolio la compañía ferroviaria pública.
"Ello deberá dar lugar a una mejora de los servicios AVE que se ofrecen a los usuarios", según indica la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en las alegaciones presentadas al esquema de liberalización del AVE diseñado por Adif.
El 'superregulador' destaca que la capacidad de red AVE que Adif ofrece a las empresas interesadas en entrar a competir con Renfe presenta "un sustancial incremento" del número de circulaciones de trenes respecto al servicio actual, de entre un 50% y un 150% dependiendo de las distintas líneas AVE.
"Esta mayor capacidad permitirá la entrada de, al menos, dos empresas ferroviarias, con una potencial cuota del 35%", calcula. Por el momento, la compañía pública francesa SNCF, el grupo Acciona y Globalia, con un porcentaje minoritario, son las compañías que han manifestado públicamente su interés por desembarcar en el AVE.
No obstante, la CNMC también considera preciso "facilitar la adaptación de Renfe a la liberalización". Para ello, propone que el acuerdo de cesión de capacidad que Adif firme con el operador público sea de cinco años en vez de los diez años propuestos para los competidores.
"Ello facilitaría la adaptación de los servicios de Renfe a los cambios de mercado que se produzcan con la entrada de nuevos operadores", argumenta.
De otro lado, recuerda que "la apertura efectiva" del transporte de viajeros en tren pasa por que las nuevas empresas tengan acceso a talleres de mantenimiento, "incluidos los de Renfe".
En su informe sobre la propuesta de apertura de la red de Adif, la CNMC valora el aumento de circulaciones, dado que además de más servicio y mejor precio a los viajeros, supondrá rentabilizar la inversión realizada en el AVE a través del cobro de cánones o peajes por la circulación de trenes por las vías y el uso del resto de infraestructuras como las estaciones.
No obstante, en este punto, llama a Adif a dotar de "estabilidad y predictibilidad" a este sistema de cánones y a especificarlo en la oferta de capacidad definitiva que presente al mercado, toda vez que en la actual "no ha justificado su propuesta de tarifas para los diferentes servicios, su orientación a costes y el beneficio razonable aplicado".
En esta línea, también avala la decisión de Adif de primar a los operadores que propongan un mayor aprovechamiento de la red. Además, reclama articular "sanciones suficientes para incentivar peticiones realistas de capacidad".
Del lado de los operadores, la CNMC conviene en la anunciada ampliación hasta el 31 de octubre del plazo para que pidan entrar en el AVE, que terminaba el 31 de julio, por las "implicaciones y la complejidad" que conlleva.
La comisión insta a que se atiendan las peticiones de todas las empresas y que puedan solicitar la capacidad que estimen "adecuada a su plan de negocio" sin que los paquetes de servicios ferroviarios que Adif ha sacado a concurso "sean vinculantes".
Esta compañía gestora de la red ofrece tres paquetes de distinto número de servicios en tres corredores (el AVE a Barcelona, el corredor a Levante y el Madrid-Sevilla), si bien el primero, por ser similar al que ofrece Renfe, se considera diseñado 'ad hoc' para el este operador, lo que abre la puerta a la entrada de, al menos, dos competidores.

Isabel Franco (C's) reacciona ante las exigencias del partido de extrema derecha en la Región

MURCIA.- La portavoz de Ciudadanos en la Asamblea Regional, Isabel Franco, ha advertido de que no admitirá las exigencias de Vox, por lo que, hoy por hoy, el pacto pacto de gobierno en la Comunidad que haría presidente al popular Fernando López Miras es poco probable.

En un documento hecho público hoy por Vox, el partido de Santiago Abascal exige al PP la derogación de la Ley LGTBI o la eliminación del centro de 'Menas' de Santa Cruz en Murcia, entre otras medidas, si quieren conseguir su apoyo para investir al presidente en funciones.
Franco ha advertido de que "no habrá un gobierno bajo premisas que pasen por el ataque indiscriminado a colectivos como el inmigrante o el LGTBI".
En un comunicado, la portavoz de la formación naranja ha dejado claro que "Ciudadanos no va a llegar a ningún acuerdo de Gobierno con aquellos partidos que quieran hacer retroceder a la Región de Murcia".
Sobre este mismo asunto, ha añadido también que "C's no va a pactar con partidos que frivolicen con la violencia machista, que estigmaticen a los inmigrantes o que ataquen al colectivo LGTBI y los derechos y libertades que han conquistado a lo largo de los años".
"Frente a estos intentos de involución, Ciudadanos siempre será un dique de contención, como lo hemos sido durante los últimos 14 años frente al supremacismo nacionalista", ha defendido la portavoz naranja.

'The New York Times' dedica un extenso reportaje a la murciana universal Charo Baeza


NUEVA YORK.- La murciana universal Charo Baeza (Molina de Segura, 1941) ha conseguido ser la protagonista de un extenso reportaje en el prestigioso The New York Times. "Gracias al cielo por Charo. La comediante quiere que vivas" es el titular que la publicación norteamericana ha escogido para presentar a sus lectores, una vez más, a la murciana más famosa de Estados Unidos.

La periodista Jolie Kerr hace en su pieza un largo recorrido por la trayectoria profesional y personal de Charo (a secas, como es conocida en América). Entre otras cosas, la molinense cuenta cómo se sintió cuando encontró a su marido muerto después de que se hubiera pegado un tiro en la cabeza: "Tengo una bala invisible en mi corazón".
Baeza es todo un personaje que, incluso, ha salido en un capítulo de Los Simpson. Llegó a Estados Unidos de la mano del catalán Xavier Cugat, con el que se casó el 7 de agosto de 1966, un matrimonio que, según ella misma ha dicho después, fue solo un acuerdo comercial para permitir que una joven pudiera entrar en clubes nocturnos.
Oficialmente nació en Molina de Segura en 1941, aunque algunas fuentes señalan que nació diez años antes.
Guitarrista, bailarina, comediante y actriz, desarrolló su carrera en Las Vegas y en Los Ángeles. Tiene el honor de ser la actriz invitada con más apariciones en Vacaciones en el mar.
Su marca de identidad es su físico ostentoso, su defectuoso acento al hablar en inglés y su frase 'cuchi, cuchi'. Sus cameos y apariciones en series en estados unidos, especialmente en las ambientadas en Miami y la zona sur de EE UU son habituales. Burger King la eligió el año pasado para la promoción de uno de sus nuevos productos.
También interpretó a la reina de Inglaterra en la película Sharknado 5, en donde compartió reparto con la cantante Olivia Newton-John, el actor de Juego de tronos Ross Mullan o el patinador Tony Hawk.

CCOO defiende la propuesta sindical de renta mínima frente a la de la AIReF

MADRID.- CCOO ha defendido este miércoles la propuesta sindical de implantar un programa de renta mínima frente a la alternativa elaborada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ya que ambos tienen objetivos distintos, según explica en un comunicado.

La AIReF ha presentado un informe en el que cuantifica entre 7.200 y 9.800 millones de euros la propuesta por los sindicatos de implantar una renta mínima de 426 euros para personas desempleadas que buscan activamente empleo.
Asimismo, plantea un programa alternativo, que según sus cálculos beneficiaría a un mayor número de hogares con un coste menor y que consistiría en una prestación única de 430 euros mensuales más complementos por hijo sujeta a criterios de renta y compatible con el empleo.
CCOO ha defendido que la propuesta sindical tiene el objetivo de eliminar los vacíos en la cobertura de la protección asistencial por desempleo mientras que la de la AIReF, en su opinión, confunde la protección por desempleo con la de las personas vulnerables.
A esto añade que la propuesta de la Autoridad de permitir que esta ayuda sea compatible con el empleo puede introducir "distorsiones" en el mercado de trabajo que aumenten la precariedad.

La CHS aclara que el trámite para prorrogar el decreto de sequía se inició en mayo

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) aseguró este miércoles que los trámites para prorrogar el decreto de sequía se iniciaron el pasado mayo, cuando se le comunicó al Gobierno regional.

La CHS responde así al consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, que consideró «preocupante» que no se hubieran iniciado esos trámites ante la previsión de que la cuenca entre próximamente en situación de alerta, por lo que pidió que se agilizaran.
Según la CHS, la prórroga se solicitó el 30 de mayo a la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica, de lo que se informó el día 3 de ese mes al Ejecutivo autonómico en la Junta de Gobierno de la CHS, que Del Amor vicepreside. En esa reunión se comunicó el inicio de este trámite al presidente y al jefe de la Oficina de Planificación, según apunta la CHS en un comunicado.
En paralelo, se solicitó la puesta en funcionamiento de la batería estratégica de pozos, de la que el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura solicitó el pasado 3 de junio ser beneficiario de parte de los volúmenes que se saquen de esos sondeos, que comenzarán a explotarse el próximo lunes si se constata la situación de alerta de la cuenca.
Para aportar más agua a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla se iniciaron los trámites para la puesta en marcha de los pozos de Alguazas, hoy en trámite de información pública, que aportarán unos 4 hectómetros cúbicos.
Por todo ello, la CHS lamenta que el consejero haya intentado «sembrar la alarma entre los usuarios de la demarcación hidrográfica del Segura, más aún teniendo en cuenta que ya contaba con toda la información».

La ocupación hotelera en la Costa Cálida alcanzará el 80% en julio

MURCIA.- La consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, informó al Consejo de Gobierno sobre las previsiones de ocupación hotelera para el mes de julio, que apuntan a que la Costa Cálida alcanzará un 80% de ocupación media, un punto más que el año pasado. Así se desprende del último sondeo llevado a cabo por el Instituto de Turismo a más de 50 establecimientos hoteleros regionales ubicados en las zonas costeras.

La ocupación más alta correspondería al municipio de Águilas, que crecería y situaría sus índices de ocupación cercanos al 85%, mientras que La Manga también experimenta un leve repunte. En Mazarrón y los establecimientos del Mar Menor los índices se mantendrían estables respecto al año pasado y la ocupación se situaría en torno al 80%.
En las ciudades se espera que los establecimientos hoteleros estén por encima del 60% y que los balnearios ronden el 80%, según informó el presidente del Ejecutivo autonómico en funciones, Fernando López Miras, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
No obstante, todas estas previsiones de ocupación pueden superarse debido al efecto de las reservas de última hora, según López Miras, quien ofreció solo datos de julio porque los establecimientos hoteleros y otras infraestructuras turísticas no tienen las estimaciones del mes de agosto. Los datos se recaban en base a las reservas ya realizadas y las previsiones de los establecimientos hoteleros en distintos puntos de la Región.
En cuanto al empleo, en los cinco primeros meses de 2019 las actividades de hostelería y agencias de viajes dan trabajo a 41.315 personas, lo que representa un crecimiento del 3,3% interanual (1.322 afiliados nuevos), medio punto por encima del crecimiento interanual medio para el conjunto de España (2,8%). Este valor representa la cifra máxima en la serie histórica de afiliación en el sector turístico regional para ese periodo.
La Región resiste bien los efectos de la coyuntura actual y mantiene sus indicadores en ritmos de crecimiento superiores a la media nacional. Así, durante los cinco primeros meses del año la cifra total de viajeros en los hoteles de la Región creció un 5,2% respecto al mismo periodo de 2018 (3,9% en España), alcanzando los 523.360. Estos generaron 1.228.770 pernoctaciones, con un aumento del 2,9% (más del doble de la media nacional, situada en el 1,4%). Estas cifras suponen los registros más altos para el intervalo enero-mayo desde que se tienen datos.
El comportamiento del turismo nacional en la Región está siendo muy positivo en lo que va de 2019. Así, los 411.738 viajeros nacionales registrados en los hoteles entre enero y mayo suponen un 6,8% más que en el mismo periodo del año anterior, con una tasa de crecimiento que casi dobla la del conjunto de España (3,6%). Del mismo modo, las pernoctaciones de los viajeros nacionales, 937.764, subieron en la Región un 6,5%, frente al 3,1% en España. «Estas buenas cifras son las que nos indican que tenemos que seguir apostando por el turismo, que debe ser un sector estratégico», concluyó López Miras.

La bandera arcoíris ondeará por primera vez en el Ayuntamiento de Lorca


LORCA.- La bandera arcoíris ondeará este viernes por primera vez en el balcón principal del Ayuntamiento de Lorca para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ, que el consistorio también celebrará con la lectura de un manifiesto ahora que lo gobierna una coalición entre el PSOE y Ciudadanos. 

Es la primera ocasión en la que se coloca en la casa consistorial, aunque el año pasado fue izada en un acto organizado por el anterior equipo de gobierno, del PP, en la plaza de Calderón de la Barca.
El PSOE llevaba varios años reclamando que este símbolo de la diversidad sexual se exhibiera en el consistorio durante la semana del Orgullo y su edil de Igualdad, Antonia Pérez, ha adelantado que se izará a las 11:30 horas en presencia del alcalde, Diego José Mateos, y miembros de los colectivos LGTBIQ de Lorca y Murcia.
También de representantes del Consejo de la Juventud, del colectivo Lorca Feminista, de la Federación de Organizaciones de Mujeres, de la asociación Cazalla Intercultural y del grupo escultista Ciudad del Sol.
Pérez ha dicho que el acto supondrá un reconocimiento formal de los derechos de las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y "queer" (LGTBIQ).
El manifiesto institucional propone luchar "por la igualdad real y evitar cualquier tipo de discriminación por razones de orientación sexual o género", ha añadido tras mostrar el compromiso del equipo de gobierno para promover la igualdad.
"No podemos conformarnos", ha dicho, pese a los avances conseguidos durante los últimos años, por lo que ha pedido continuar con la concienciación para conseguir una sociedad más tolerante y respetuosa.
Este día mundial cumple este 2019 50 años desde que en junio de 1969 se produjeran los disturbios de Stonewall, en Nueva York, que marcaron el inicio de la liberación homosexual con la movilización de miles de personas durante tres días por las calles.

La patronal de la construcción alerta del peligro de golpe de calor en las obras

MURCIA.- La patronal de la construcción ha alertado a las empresas del peligro de golpe de calor que plantea la subida de los termómetros esperada a partir de hoy. La Federación de Empresarios de la Construcción (Frecom) ha enviado una circular a las empresas del sector recordando algunas medidas básicas para proteger a sus trabajadores.

Frecom aconseja que los encargados paren los trabajos por breve tiempo en algunas circunstancias
Ante la ola de calor que se espera a partir de hoy, y durante los próximos días, con temperaturas previstas superiores a los 40 grados, recomienda procurar, siempre que sea posible, realizar los trabajos a la intemperie en horas tempranas para evitar las altas temperaturas.
"Ante las elevadas temperaturas resulta imprescindible que en todas las obras exista un espacio cubierto con malla transpirable, con el fin de obtener sombra y evitar la condensación. Se debe contar con alguna nevera en la que los trabajadores tengan a su disposición agua fresca y zumos de frutas. Resulta totalmente desaconsejable la existencia de bebidas gaseosas y mucho menos alcohólicas, pues su ingesta potencia los efectos de un posible golpe de calor,", recuerda Frecom.
Añade que encargados de obra han de tener facultades para parar por breve tiempo los trabajos que se estén acometiendo si la temperatura ambiente y el prolongado tiempo de exposición de los trabajadores así lo aconseja. Esas pausas deben servir para comprobar visualmente el estado del trabajador e hidratarse convenientemente. 
"Esta recomendación se entiende prioritaria para aquellos trabajadores que desempeñen su tarea a la intemperie y para aquellos que estén en tratamiento médico".
Aunque resulte molesto por el calor, la ropa de trabajo ha de ser la adecuada. Se recomienda el uso de camisetas de algodón. El empleo del casco es fundamental para evitar que los rayos de sol incidan directamente. Lo mismo ocurre con las líneas de vida y otros elementos de protección individual y colectiva para el caso de desvanecimientos o lipotimias, entre otros.
Por otra parte, la Fundación Laboral de la Construcción ha puesto a disposición de los trabajadores y empresarios del sector una serie de carteles informativos con consejos preventivos derivados de las condiciones climatológicas adversas, en concreto las que generan las altas temperaturas estivales. 
Entre los carteles, que pueden descargarse de manera gratuita a través de Línea Prevención, se ha creado uno dirigido a evitar el 'estrés térmico', en el que se hace hincapié en la importancia de planificar los trabajos para evitar las zonas de sol, beber abundante agua o usar ropa transpirable, entre otros asuntos. 
Para ampliar la información sobre el estrés térmico, sus síntomas y cómo actuar en caso de que ocurra, la Fundación también facilita a los trabajadores y empresas del sector un díptico informativo, disponible a través de la página web de Línea Prevención (www.lineaprevencion.com).

Competencia eleva al Tribunal de Justicia de la UE el pacto laboral de la estiba

CARTAGENA.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha elevado al Tribunal de Justicia de la UE una cuestión prejudicial en la que plantea si se ajustan a la norma comunitaria puntos del acuerdo que patronal y sindicatos de la estiba alcanzaron hace dos años para adecuar su convenio a la reestructuración del sector aprobada por el Gobierno.

Con esta iniciativa, el 'superregulador' deja en suspenso el proceso sancionador que abrió sobre este acuerdo en noviembre de 2017, unos meses después de su firma.
Para la CNMC, el acuerdo que la patronal de empresas estibadoras Anesco y los sindicatos con representación en el sector "incluye una serie de obligaciones comerciales entre operadores que van más allá del ámbito de la negociación colectiva y del Real Decreto con el que el Ejecutivo reformó el sector".
De hecho, considera que estas obligaciones "pueden suponer una restricción al derecho de separación y libre competencia", según recordó en un comunicado.
Además, considera que el Reglamento aprobado recientemente para desarrollar de la reforma de la estiba "otorga de nuevo a los agentes sociales la posibilidad de acordar subrogaciones obligatorias por parte de las empresas de la estiba de los estibadores de las antiguas sociedades de gestión de trabajadores portuarios (Sagep), firmas que tenían en monopolio del sector y que se extinguieron con su reforma.
De esta forma, la CNMC plantea al Tribunal de la UE si este tipo de acuerdos, incluso en forma de convenios colectivos, que incluyen la subrogación de trabajadores se ajusta al Tratado de Funcionamiento de la UE y el papel de esta comisión en el caso de que resulte que están prohibidos.

Villacís considera "inaceptables" los insultos del portavoz de Vox en Murcia a la ministra de Justicia

MADRID.- La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís (Ciuadanos) ha calificado de "inaceptables" las declaraciones del portavoz del partido ultraderechista Vox en la Asamblea de Murcia, Juan José Liarte, que este domingo llamó "p***" y "tiparraca" a la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado. 

"Es inaceptable, como política, como mujer y como persona (...) no tienen cabida en esta sociedad", ha asegurado Villacís en una entrevista en Las mañanas de RNE
"Cuando la escuchas te pones a la defensiva tú misma. Estamos hartas de verlo, lo sufrimos mis compañeras, todas las mujeres en los partidos políticos". Villacís ha recalcado que la candidata de Cs en Murcia, Isabel Franco, "se lo dijo claramente, que para insultar así (...) se volviera a su despacho". 
"Quien insulta se inhabilita como persona - ha continuado Villacís - Somos representantes públicos y si eso es lo que queremos transmitir ... Se tiene que pensar un poco más antes de decir lo primero que te viene a la cabeza (...) Hay que relajar un poco y entender que fuera del fragor político somos todos personas y hay que respetar". 
Villacís, sin embargo, no ha querido deducir que su partido tenga que renunciar al apoyo de la formación de extrema derecha para formar gobierno en Murcia o en otras comunidades, como Madrid. "Yo no mando lo que votan otros partidos, que tienen que decidir lo que prefieren (...) Yo negocio con el PP (...) No puedo renunciar a votos ajenos". 

El Gobierno regional aprueba una subida salarial del 0,25% para los funcionarios

MURCIA.- El Gobierno regional aplicará a partir del próximo 1 de julio una subida adicional del 0,25 por ciento en los sueldos de los empleados públicos, según ha hecho saber el presidente del Ejecutivo autonómico en funciones, Fernando López Miras, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Esta subida se suma al 2,25 por ciento ya aplicado desde el pasado mes de enero, tal como recogen los Presupuestos Generales de la Comunidad para 2019 y el acuerdo para la mejora de las condiciones laborales y salariales del sector público firmado el pasado año y ratificado en la Mesa General de Negociación de la Función Pública.
El Consejo de Gobierno ha aprobado la aplicación inmediata de esta medida, que forma parte del incremento salarial para el año 2019. Este 0,25 por ciento adicional de subida estaba ligado a la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2018. Al superar el PIB nacional un crecimiento del 2,5 por ciento, la Comunidad ha activado inmediatamente la subida salarial y los empleados la recibirán a partir de la próxima nómina del mes de julio.
Esta medida beneficia a un total de 60.000 trabajadores, de los que más de 51.000 pertenecen directamente a la Administración regional, en los cuerpos de Administración y Servicios, Educación y Servicio Murciano de Salud, y el resto son empleados de universidades públicas y de centros educativos concertados.
La subida salarial de 2019 supone un desembolso total de 60,8 millones, que se cargarán directamente a las arcas regionales, ya que el Gobierno central "aún no ha destinado ninguna partida presupuestaria para hacer frente a este gasto y este compromiso", según López Miras.
López Miras ha señalado que este aumento retributivo de 2019 se suman al 1,75% de subida que se aplicó en 2018 y al 2% previsto para 2020. Ha recordado que es fruto de un pacto del anterior Gobierno de España del presidente Mariano Rajoy, con los sindicatos.

López Miras se ve "capaz" de compatibilizar el acuerdo con C's con otro con Vox

MURCIA.- El presidente en funciones, Fernando López Miras, se ha mostrado "convencido" y "capaz" de compatibilizar y cumplir el acuerdo programático que ha suscrito el PP con Ciudadanos con el que su partido está dispuesto a alcanzar con Vox para la investidura.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha insistido en que esos acuerdos de programas son lo más importante, por encima del reparto de cargos y no ha respondido sobre la posibilidad de ceder una consejería a la formación de Santiago Abascal, como insisten sus líderes regionales.
"Estamos inmersos en un proceso de negociación y la voluntad del PP es llegar a un buen acuerdo, que garantice la estabilidad y la gobernabilidad", ha reiterado, por lo que ha instado a que se sigan sentando las comisiones negociadoras para alcanzar un pacto que permita cumplir "la voluntad mayoritarias de los votantes de PP y de Vox", que en ningún caso, ha dicho, quieren que el Gobierno regional "caiga en manos de la izquierda".
Las conversaciones con la formación ultraconservadora, ha dicho, son "fluidas", aunque no hay prevista una fecha para una próxima reunión formal.

El PP propone ocho comisiones especiales en la Asamblea


CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Popular propone crear en la Asamblea Regional ocho comisiones especiales de estudio, entre las que se encuentran una sobre la situación de la mujer y otra sobre la infancia.

El portavoz del grupo parlamentario, Joaquín Segado, ha explicado que el objetivo es que estas comisiones aborden de forma específica asuntos de interés general para la Región y también de calado social.
"Hablamos de asuntos como la conciliación de la vida familiar y laboral, la brecha salarial, la violencia de género, los avances hacia una igualdad más efectiva y real", ha señalado, destacando la importancia de la comisión que profundizará sobre las condiciones actuales que afectan a la infancia.
"Nuestros niños y jóvenes se enfrentan a una sociedad en la que emergen nuevos problemas como el uso y la influencia de las nuevas tecnologías y las redes sociales o el acoso escolar que requieren la búsqueda de soluciones", ha manifestado.
En el ámbito social el Partido Popular también ha pedido la constitución de otras dos comisiones especiales sobre pobreza y de discapacidad.
Por otro lado, Joaquín Segado, se ha referido también a las Comisiones cuyo ámbito de análisis tiene que ver con cuestiones de ámbito regional como el agua, las infraestructuras, la financiación autonómica y el desarrollo sostenible.
"La Región se enfrenta en esta legislatura a retos como la culminación de obras de infraestructuras que llevan años enquistadas y necesitan un impulso definitivo, y desde la Asamblea Regional debemos contribuir a dárselo", ha dicho recordando actuaciones como la culminación de infraestructuras viarias de alta capacidad, la llegada de la Alta Velocidad.
Segado ha destacado también la Comisión especial de Desarrollo Sostenible y de Protección de Entornos y Espacios Naturales Amenazados, que " debe ser un espacio donde profundizar en las medidas para proteger espacios naturales único como el Mar Menor y estudiar soluciones a problemas como el planteado en la Sierra Minera", ha dicho.
En la misma línea ha destacado la importancia de la Comisión especial del Agua, "su trabajo es vital porque debemos seguir trabajando desde el parlamento autonómico para promover un Pacto Nacional del Agua que nos permita mirar con tranquilidad y certidumbre al futuro".
Y en el contexto de temas nacionales que repercuten directamente en la Región de Murcia, el portavoz 'popular' ha incidido en la aprobación de un nuevo modelo de financiación autonómica que " deje de castigar a los murcianos y nos permita disponer de los recursos que nos corresponden".
"Este es un de los objetivos de la legislatura", ha añadido.
La Junta de Portavoces de la Asamblea abordará este jueves con todos los grupos parlamentarios la constitución de las comisiones.

El hospital 'La Fe' da el alta a Zaplana, que ya pasea por las playas de Benidorm


ALICANTE.- El expresidente de la Generalitat Eduardo Zaplana ha sido dado de alta de la patología vinculada a la leucemia que padecía y que le permitió salir de la prisión provisional decretada por la juez de instrucción cuando fue detenido tras la operación Erial. El expolítico ya pasea por las playas de Benidorm, tal y como ha grabado el diario Información de Alicante la pasada semana y como hacía antes de ser detenido por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.
Fuentes del Hospital La Fe han confirmado a eldiario.es que Zaplana ha sido dado de alta y que se le ha retirado la Unidad de Hospitalización a Domicilio que le fue asignada cuando le permitieron abandonar el hospital a las siete de la mañana del pasado lunes 11 de febrero. Este tratamiento le fue dado al expresidente de la Generalitat saltándose la lista de espera, lo que evidenció un trato preferencial al político respecto a otros pacientes.
La salud de Eduardo Zaplana fue un motivo de controversia entre la juez instructora y el jefe de Hematología del Hospital La Fe, Guillermo Sanz, quien llegó a escribir que Zaplana era una bomba de relojería y podía fallecer en cualquier momento. 
Este informe permitió al expresidente de la Generalitat dejar la prisión provisional y recibir cuidados en el hospital La Fe desde diciembre de 2018 a febrero de 2019. 
Pasado un tiempo desde que Zaplana abandonara el hospital, el expolítico ya ha sido dado de alta y pasea por la playa a la espera de que la investigación del caso Erial avance.

Más de 63.000 murcianos pagarán a plazos las vacaciones de verano

MURCIA.- Más de 63.269 murcianos pagarán a plazos los 1.789 euros por persona que, de media, les costarán las vacaciones este verano. Esta cifra equivale al 3'19% del total de españoles que optará por aplazar los gastos de su descanso estival, según un informe Kelisto.es, que revela que cada ciudadano que decida financiar su descanso estival tendrá que pagar 49'30 euros de media en concepto de intereses, lo que supone un gasto de 3.119.163 de euros en la Región de Murcia. 

Este verano, el 60% de los españoles (28'04 millones) saldrá de vacaciones, unos días de relax por los que habrá que abonar una media de 1.789 euros por persona, un 10% más (163 euros) que el año pasado. Ahora bien, para poder hacer frente a este gasto, 3'04 millones de personas aplazarán sus gastos (el 17% del total) y, de ellas, 1'9 millones (65%) usarán un producto de financiación que les supondrá asumir algún coste.
A la hora de aplazar los gastos de las vacaciones, los préstamos personales serán la opción más elegida (47%), seguida de la financiación ofrecida por los propios establecimientos donde se contratan los viajes (46%), las tarjetas de crédito (25%) y los préstamos de amigos y familiares (9%).
Según explica la portavoz de Finanzas Personales de Kelisto.es, Estefanía González, «hasta hace no mucho, las tarjetas de crédito eran el producto más elegido para financiar un gasto extra como las vacaciones de verano, especialmente por su flexibilidad y por la escasa oferta de préstamos para cantidades relativamente pequeñas que había en el mercado. 
Sin embargo, el aumento de las propuestas de la banca ha permitido que se produzca un cambio de tendencia. Eso sí, esta variación ha venido acompañada de un aumento en el coste de los préstamos, que tradicionalmente habían resultado mucho más económicos que las tarjetas«.
«Los plásticos que ofrecen pago aplazado aplican un interés medio del 17'97% TIN (Tipo de Interés Nominal): un 19'59% en el caso de las tarjetas con vinculación bancaria (las que se conceden a quienes son clientes de un banco) y un 16'36% en el caso de las que no exigen cambiar de entidad para su contratación. 
Por su parte, los préstamos aplican, de media, un TIN del 6'35%, un 64% inferior al de las tarjetas. Ahora bien, si se tienen en cuenta las comisiones y gastos asociados a este tipo de productos, el coste de ambos tipos de productos resulta mucho más parecido«, añade.
«Para financiar un gasto como de las vacaciones (1.800 euros), en tres meses, la TAE (Tasa Anual Equivalente) media que se asumiría con una tarjeta de crédito es del 19'88%: un 21'62% con tarjetas con vinculación y un 18'15% con las que no tienen vinculación. Con los préstamos, la TAE se quedaría en el 19'11%, un 4% menos: la diferencia, por tanto, es pequeña, aunque, en la práctica eso supone un ahorro de 5'06 euros por persona en intereses (10 millones de euros de ahorro en total)», explica la portavoz de Finanzas Personales de Kelisto.es, Estefanía González.

Pedro Antonio Sánchez no acude a que le notifiquen la apertura de juicio del 'caso Auditorio'

LORCA.- El exalcalde de Puerto Lumbreras y expresidente autonómico de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, no acudió este miércoles al Juzgado de Instrucción nº 1 de Lorca, donde había sido citado para recoger la notificación de la apertura de juicio oral contra él por el 'caso Auditorio' de presunta corrupción. Si se le vuelve a citar, con apercibimiento de detención, y no comparece, la magistrada competente en la jurisdicción puede ordenar mediante un auto o providencia su busca y captura para ser conducido a su presencia por la Policía Judicial.

Sánchez, actualmente residente en Miami,  había sido citado a las diez de la mañana de hoy en un juzgado lorquino aunque el que fuera jefe del Ejecutivo murciano no se personó en la sede judicial pese a que su notificación era personal y sólo podía ser recogida por él personalmente.
El expresidente ha delegado su presencia en su procurador, si bien la jueza Consuelo Andreo, titular del juzgado instructor, no ha permitido que le fuera entregada a éste la documentación a pesar de que «cuenta con los poderes que le autorizan para ello», dice.
El exmandatario del PP será juzgado por un delito continuado de prevaricación y dos de fraude en la contratación y construcción del auditorio de Puerto Lumbreras (centro cultural que sigue sin hacerse) en su etapa de alcalde de la población.
La investigación judicial se centra en el proyecto constructivo, su adjudicación, ejecución y recepción de las obras del edificio, que está inacabado.
La Fiscalía solicita para Pedro Antonio Sánchez cuatro años de prisión y una multa de seis millones de euros por presunta prevaricación, fraude de subvenciones y fraude en concurso.
La semana pasada se hizo público que el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras se personaba como acusación en el caso Auditorio
El Consistorio (ahora gobernado por la popular María Ángeles Túnez, a la que aplaudía PAS en su primera toma de posesión) podría exigir los 2,2 millones de euros que se habrían dejado de invertir en las obras del polémico centro cultural.
El arquitecto Martín Lejárraga, que diseñó el proyecto del auditorio y será juzgado también en la causa, también estaba este miércoles citado para recoger la notificación y acudió a la sede judicial, donde permaneció escasos minutos. Lejárraga no hizo declaraciones a los periodistas.

'Día' despeja su futuro con una inyección de capital de 771 millones

MADRID.- DIA ha llegado a un acuerdo con sus acreedores que le garantiza el acceso a 771 millones de euros de liquidez y a 100 millones adicionales. Este dinero podrá ser utilizado a lo largo de los próximos cuatro años "para asegurar la continuación del negocio y su reposicionamiento para ser competitivo a largo plazo", informó la cadena de supermercados en un comunicado.

LetterOne, sociedad con el 69,76 % del capital de la compañía y controlada por el magnate ruso Mijaíl Fridman, ha inyectado un total de 500 millones que serán claves para que DIA pueda continuar con su negocio.
Además, DIA, que está en quiebra técnica desde diciembre del año pasado, ha señalado que también ha logrado un acuerdo con 17 bancos y fondos de inversión por el cual obtendrá 271 millones de euros y optará a otros 100 millones a través de la ampliación de capital.
La empresa obtiene "el músculo financiero y la estabilidad" para una estructura de capital "totalmente alineada con el objetivo de construir, a través del crecimiento de las ventas", unos resultados financieros que garanticen su actividad.
En el acuerdo también se precisa que no habrá obligación de pagar antes de 2023 la deuda con los acreedores pese a que está previsto recibir ingresos por la venta de las enseñas Clarel y Max Descuento.
Además, se especifica que DIA también puede recibir 400 millones de euros para refinanciar los bonos que vencen en 2021, aunque sólo es una opción y no está obligado a ello.
Fridman y los acreedores llegaron a un principio de acuerdo el pasado 20 de mayo, lo que permitió evitar "in extremis" que la empresa se viera abocada a solicitar el pre-concurso de acreedores, y en él se precisaba que el plazo límite para su firma definitiva vencía el 15 de junio.
Tras conocerse este acuerdo con los acreedores, DIA se ha disparado en Bolsa este miércoles y se ha revalorizado hasta un 23%, hasta cotizar a 0,634 céntimos la acción en la primera reacción de los inversores a la firma del documento.

Aparecen aves muertas de especies protegidas en una laguna de Campotéjar


MURCIA.- Ecologistas en Acción ha solicitado a la Consejería de Medio Ambiente, y al Ayuntamiento de Molina de Segura que investiguen con celeridad la causa de la mortalidad y parálisis detectadas en ejemplares de varias especies de aves silvestres en el humedal protegido de las Lagunas de Campotéjar.

La organización ha detectado la presencia de al menos 15 animales muertos o con parálisis, de los que 5 son individuos de Malvasía Cabeciblanca (Oxuyra leucocephala), y el resto de Porrón (Aythya sp.), Anade azulon (Anas plathyrhynchos) y Focha común (Fulica atra). Pero no descartan que haya más ejemplares afectados, y otras especies implicadas, puesto que hay zonas de difícil acceso, y sólo se ha podido contar los ejemplares que se ven.
Recuerdan además, que el humedal protegido de las Lagunas de Campotéjar, alberga una colonia nidificante de Malvasía Cabeciblanca, por lo que es área crítica para la reproducción de la especie. Los ejemplares afectados suponen cerca del 20% de la población censada de esta especie amenazada.
Según ha podido saber Ecologistas en Acción, este problema empezó a detectarse a finales de la semana pasada, y aunque ya se han mandado muestras a laboratorio, todavía no hay activado ningún protocolo de seguimiento de la situación.
Sin ir más lejos, no hay una orden específica de la Consejería sobre cómo actuar mientras llega el diagnóstico, como por ejemplo la retirada diaria de cadáveres o el aislamiento de los ejemplares con parálisis, mientras se averiguan las causas y se proponen soluciones.
De hecho la no retirada de ejemplares muertos puede provocar un problema añadido de salubridad en las aguas de las lagunas, por proliferación de bacterias infecciosas, que acaben afectando a otras aves sanas.
Las sospechas en estos momentos, según fuentes veterinarias consultadas, están en la posible proliferación de una bacteria nociva en los lodos de las lagunas, lo que aconsejaría subir el nivel del agua para evitar el contacto de las aves con los lodos; o en la presencia de pesticidas en las aguas estancadas, lo que precisaría de la circulación de agua que renovara la de las lagunas arrastrando dichos componentes.
En cualquier caso, la situación debe controlarse lo antes posible, mediante un diagnóstico temprano, con análisis en laboratorio, un protocolo de retirada diaria de cadáveres desde hoy mismo, para evitar problemas de infección secundarios, y de cuarentena de ejemplares afectados, así como la aplicación de la solución más óptima según sea el origen de esta situación, en cuanto se conozca el resultado de los análisis.
La organización ecologista recuerda que las Lagunas de Campotéjar son espacio protegido con las figuras de ZEPA y zona RAMSAR, debido a la colonia reproductora de Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus), junto a la presencia de Malvasía Cabeciblanca (Oxuyra leucocephala), Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris), Tarro Blanco (Tadorna tadorna) y Charrán Común (Sterna hirundo), entre otras. Además, se han incluido recientemente en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas.
Por ello solicitan a las administraciones competentes que se actúe con urgencia, para evitar una posible mortalidad masiva de ejemplares de aves protegidas, que acuden en estas fechas al humedal.

O gobierno progresista o triple derecha / Rosa Mª Artal *

Habrá que decirlo sin sutilezas porque sin sutilezas se maniobra. Pendientes de la investidura de Pedro Sánchez y de la formación de su gobierno, se multiplican los gestos para condicionarlo. Mientras, la triple derecha  llegada en pactos a las instituciones, da aplastantes muestras de lo que es y piensa hacer. Hay que elegir el bando, no hay otra. Pero en la mesa de negociación, o en la silla, o en el diván, se sientan más de los que se ven, siendo muchos los que se ven.

La cúpula y los barones del PSOE no quieren a Pablo Iglesias en el gobierno. Textualmente. Como mucho tolerarían,  desde su minoría insuficiente, a otros miembros de Unidas Podemos en algún ministerio, o en puestos administrativos de segundo nivel. Es lo que ofrece Pedro Sánchez a Pablo Iglesias. La cuarta reunión este martes entre ambos ha concluido sin acuerdo y con posiciones alejadas.

    Puestos a elegir, preferirían mejor a nadie de UP en ningún puesto. Así se deduce de la apasionada lucha por sumar a Ciudadanos al proyecto como siempre quisieron los que quieren estas cosas para sus fines. Lo que vienen a ser los mercados con piernas, o los poderes en general con manos largas. O la alta autoestima de quienes no quieren sombras. Inciso, Joan Baldoví de Compromís lanza la genial propuesta de incluir en ese bloque a Errejón y Carmena como ministros de Sánchez.  Nada podría hacer más feliz al aliado preferente, a Pablo Iglesias.

A los barones del PSOE con inclinaciones naranjas e incluso azules ya los conocemos en vida y obra. En la cúpula, reinando aún, tenemos a Felipe González que se queja de no haber recibido ni una llamada de Sánchez. Y se teme lo peor.  El que se sienta con Vargas Llosa y Bertín Osborne, proclamado periodista, como moderador. Este Felipe González que dice: "¡Hay que plantarse!" ante Isabel Preysler con "unas grandes gafas de sol a las nueve de la mañana en un local con no demasiada luz", como cuenta Íñigo Sáenz de Ugarte. Porque lo más dramático de España hoy es el patetismo de algunas élites y de sus voceadores. Y este cuadro de ex presidente al que se le cayeron las tres primeras letras de las siglas del PSOE, Premio Nobel ultra enfurecido y cantante de derechas que entrevista es insuperable.  

Y ese alborozo porque unos cuantos miembros destacados de Ciudadanos han descubierto que su partido es de derechas y se van incapaces de soportarlo. No les dio una pista ni la foto ultra de Colon. Ni los pactos suscritos con la ultraderecha. Toni Roldán, precisamente, el primer dimitido, aplaudió  el primer gran acuerdo PP-Cs-Vox: "Existe una ventana de oportunidad para un cambio de rumbo histórico en Andalucía". El eurodiputado Javier Nart  tiene en su haber unas declaraciones sobre los nacidos con Síndrome de Down por las que tuvo que pedir disculpas su partido.  Francisco Igea, otro crítico,  ha mantenido al PP al frente de  Castilla y León tras 32 años tiznados de corrupción.  Y sigan sumando en otras comunidades.

¿A quién ha engañado Ciudadanos, por favor?  Proclives a abaratar el despido, no subir el salario mínimo, retrasar la edad de jubilación o bajar impuestos a los ricos. Añadan la promoción de los vientres de alquiler, suprimir el agravante por violencia de género o vetar a migrantes de la sanidad pública. Con un Albert Rivera al frente, fuera de sí, que ha perdido el favor de los medios que le alzaron al infinito. Si cae, tienen a Inés Arrimadas, que es idéntica con voz de mujer.

Pues el PSOE lo tiene claro. Aprovecha la crisis de Ciudadanos para presionar a Rivera: "Escuche a su alrededor y recapacite".  Ábalos le insiste a Albert Rivera: "Salga de su laberinto, la realidad es tozuda".   

La realidad es muy tozuda en efecto, y el clamor que no parece escuchar el PSOE es el de sus propios votantes, de los que acudieron a Ferraz a gritar "Con Rivera no" o de los progresistas asustados de todo el país porque la triple derecha puede sentarse también en la Moncloa.

No se ocultan. Almeida y Villacís, con Vox en trino y uno, han emprendido una feroz política de ultraderecha que ataca los derechos de la mujer y de los colectivos LGTB. Suspende actos culturales, los Foros Locales y comienza una batalla contra los movimientos vecinales de Madrid. El de Córdoba lo primero que ha hecho ha sido reponer los nombres franquistas suprimidos de sus calles. 

PP, Ciudadanos y Vox  tampoco incomodan a quienes ven un resquicio para volver al bipartidismo imposible. Se hunde en toda Europa y aquí no lo resucitarán ni las maniobras mediáticas. Un bipartidismo en el que se ha vuelto a salvar al PP de Casado con los peores resultados de su historia. Y que llega –en el caso de que no se trunque por la ruptura de los acuerdos trileros de PP y  Vox con las sombras de trapicheos o corrupción que le son  propias. Antes de ser Presidenta de la Comunidad de Madrid, Díaz Ayuso ya viene con padre y pufo incluido

Todo antes que Unidas Podemos, todo antes que Pablo Iglesias. Cómo se va a sentar en el Consejo de Ministros. Algunos tertulianos y periodistas de fuerte poder bajo mano anuncian cólicos misereres para sus intestinos si tal cosa sucediera. Uno, afín al PSOE, se desparrama en Twitter contra él de forma obsesiva: Veo que Pablo Iglesias vuelve a exigir sillones ministeriales. No aprenderán nunca. Pablo Iglesias, por un ministerio, MA-TA. Llevo 10 días viendo más a Pablo Iglesias que a mi marido. Pero está perseguidísimo por los medios. @Pablo_Iglesias_ ha hecho presidenta a Díaz Ayuso y alcalde a Almeida. @Pablo_Iglesias es el cáncer de la izquierda española. No me puede dar más asco.

Hemos vuelto ya a la fase en el que los sondeos sustituyen a las urnas. El 60% no quieren un pacto PSOE con Iglesias. ¿Entre qué muestra? Con todos los votantes de la triple derecha incluidos es un gran resultado que distrae el titular.

Todo empezó el día que se dejó impune al franquismo como no ha ocurrido en ningún país vuelto a la democracia tras una dictadura. Ni siquiera tan larga como padeció España. El franquismo, sus negocios, sus prebendas, sus lacras. Por eso siguen ahí pudriendo la legalidad y la convivencia.

Pedro Sánchez no tiene los escaños suficientes para gobernar. Es mucho más fuerte con Unidas Podemos. Y los nacionalistas son partidos democráticos y más presentables en general que Vox y hasta Ciudadanos y, desde luego, PP. Es cierto que "Por cada dos personas que han votado al PSOE, una ha votado a Unidas Podemos" como recalcó Pablo Iglesias en La Cafetera de @radiocable.

Dos y dos son cuatro por más vueltas que le den estrujando las cifras a derecha e izquierda. Visto lo que ya hace la tripe derecha, sería intolerable no formar un gobierno progresista, repetir elecciones y sentar a la involución declarada en La Moncloa. ¿Se entiende ya claro?



(*) Periodista


La trampa del quintapartito y el fracaso de la nueva politica / José Oneto *

Felipe González, el ex Presidente del Gobierno que más tiempo ha permanecido en el poder (casi catorce años) suele decir, cuando se le pregunta por el quintapartito que ha surgido en España, y, que es el sistema con el que ha funcionado Italia durante mucho años, que es un buen sistema, pero que el problema es que en España no hay italianos. Es una “boutade” más de González, pero que responde perfectamente a la realidad.

Es tan real que, a día de hoy, tres partidos del quintapartito que conforma en estos momentos el Parlamento nacional y numerosos parlamentos autonómicos tienen en un vilo y al borde de una moción de censura, a varios Ayuntamientos que han quedado en minoría después de un primer acuerdo tras las municipales del pasado mayo y la formación de una Autonomía para la que no se encuentra salida (Madrid), y otro, ha plantado cara al candidato a la investidura al Presidente del Gobierno en funciones Pedro Sánchez y le ha pedido entrar en el Consejo de Ministros, dicen que hasta con cinco carteras que serían las que les correspondería por el número de votos que obtuvo en las elecciones del pasado 28 de abril. De lo contrario, ha amenazado a la Moncloa de que votarían en contra de la investidura.

Los tres partidos en cuestión (Ciudadanos, Vox y Podemos) forman parte de ese quintapartito a la italiana, que ha venido a sustituir al bipartidismo imperfecto que ha venido funcionando en nuestro país desde 1976, en que se celebran las primeras elecciones democráticas, hasta prácticamente 2011 en que aparecen los “nuevos partidos” de la “nueva política”. Forman parte, los tres de lo que ha sido bautizado como “nueva política”, frente a la política de siempre, que sería la “Vieja Política”.

Escribe en Agenda Publica Santos Juliá que “la evolución desde el multi-partidismo moderado de los años de transición de la dictadura a la democracia, pasando por la fase de partido predominante de la larga era socialista, hasta el bipartidismo imperfecto consolidado en el periodo 1993-2011, había dado lugar a un sistema político caracterizado por un fuerte presidencialismo, con gobiernos de un solo partido, legislaturas estables y turnos en el poder de Socialistas y Populares; apoyados, cuando fue necesario, por partidos nacionalistas de Cataluña y Euskadi”.

El resultado fue la formación de gobiernos estables, sí, pero nada respetuosos de la separación y el equilibrio de poderes, sostenidos en partidos ‘cartelizados’, muy proclives a favorecer las prácticas corruptas en el trato con intereses privados y muy dados a descalificar al otro,en una creciente espiral hacia una bipolarización excluyente. Si bien se mira, este sistema, ha sido recusado, en su totalidad, por la nueva generaciónn de políticos, denostándolo algunos, como régimen del 78 cuyo candado había que romper y destruir para poner en marcha esa ruptura política que no se atrevió a hacer en la Transición.

El bipartidismo fue supuestamente enterrado con regocijo y la “nueva política” recibida como algo que llegaba para cambiar todo y, para quedarse. Pero la verdad es que con la “nueva política” llegaron también los nuevos políticos, todos jóvenes y especialmente preparados. Pero, sobre todo jóvenes: el más viejo es Pedro Sánchez (47 años), el más joven Pablo Casado (38 años), Santiago Abascal (43) y Pablo Iglesias (41). Todos han trabajado antes en la Universidad, en organismos internacionales, en la Banca o, exclusivamente, en la política y ninguno conoció siquiera lo que fue el posfranquismo. Una verdadera renovación en la clase política.

Y ha sido con esa “nueva política” con la que el sistema ha oclosionado, Las elecciones Generales de 2015 hicieron imposible una mayoría para que Mariano Rajoy fuese investido Presidente del Gobierno. Con 123 diputados se negó a aceptar la oferta que le hizo el Rey para que intentara formar gobierno poniendo en marcha el reloj constitucional. Pasaron los días y, despues de un Pacto entre Pedro Sánchez y Albert Rivera, es Pablo Iglesias el que se encarga de boicotear la investidura de Sánchez con lo que el Rey se ve obligado a disolver las Cámaras y convocar nuevas elecciones… Son las elecciones en las que Pablo Iglesias pretende dar el “sorpasso” pero se equivoca, y el PSOE le saca catorce diputados de ventaja. 

Rajoy se coloca en 137 diputados pero solo la abstención del PSOE (un sector del PSOE) hace posible el inicio de la legislatura. Una legislatura que finaliza con la moción de censura de Pedro Sánchez, que ahora se encuentra y es el fruto del quinta partito y la “nueva política” como Rajoy en 2015. Habrá nuevas elecciones pero los bloques derecha izquierda no tendrán suficientes votos como para una cómoda investidura. Así que volver a empezar ….



(*) Periodista y economista


Periodismo pornográfico contra Pablo Iglesias / Juan Tortosa *

El ciudadano medio no es tonto y sabe que Pablo Iglesias no es el lobo. No es buena táctica tratar a los votantes como niños y asustarlos con ¡que viene el señor de la coleta! Al ciudadano medio no le asusta un gobierno de coalición, y le parece muy buena cosa que el salario mínimo mensual haya subido a 900 euros; está encantado con la extensión del permiso de paternidad y le parece estupendo que exista por fin transparencia salarial para evitar la discriminación por sexo. 

Sabe que sin Podemos detrás, medidas como estas no estarían hoy vigentes porque Sánchez se habría hecho el remolón. Como no lo están otras muchas a las que se comprometió también (derogación de la ley mordaza o de la reforma laboral, p.ej.), pero faltó a su palabra.

Se equivocan los socialistas si piensan que el 28 de abril los votaron por su cara bonita; se equivocan si no cuentan con el factor miedo a Vox que por esos días latía en el ambiente. El ciudadano medio no es tonto y sabe de sobra lo mucho que mienten periódicos, radios y televisiones. No les gusta el periodismo pornográfico, ese cuyo único objetivo es convencer de que solo hay salvación si Ciudadanos apoya al PSOE, da igual de qué manera, para evitar así que en las instituciones se pueda desarrollar una auténtica política de izquierdas.

Para asustar, apelan a la histórica mala conciencia del pobre venido a más, ese que aún cree que por tener un apartamento en la playa ya es todo un potentado, ese cuyo miedo a pagar más impuestos le lleva a creer que con la derecha en el poder su patrimonio correrá menos peligro. 

Le llaman patrimonio a tener cuatro míseras acciones o un piso alquilado con el que complementar la pensión; y van entonces y se ponen en manos de la derecha, que les hace creer que con ella sus ahorros están a salvo, hasta que los estafan. Pero cada vez engañan a menos, solo los cretinos continúan pensando que para ser de izquierdas hay que ser pobre; solo los necios cuestionan el derecho a prosperar de quien se declara de izquierdas.

Desde el mismo momento en que Sánchez ganó las elecciones generales, los estamentos que confunden los intereses de España con los suyos propios dieron a conocer su veredicto: o pacto con Ciudadanos, o repetición de elecciones. Aquel “Con Rivera, no” de la noche electoral incomodó mucho, y desde el día siguiente se inició a cara descubierta el asedio para evitar, cueste lo que cueste, que pueda acabar constituyéndose un gobierno de izquierdas.

El ciudadano medio quiere ese gobierno de izquierdas, y Pedro Sánchez lo sabe, como sabe que está en deuda con Podemos, sin cuya gestión jamás habría ganado la moción de censura a Rajoy ¿Y ahora qué, Pedro?, ¿tendrás que volver a sufrir todo tipo de presiones por parte de las altas instancias, como le contaste a Jordi Évole en Salvados, tendrán que volver a traicionarte tus propios correligionarios para que sepamos algún día  lo que realmente está ocurriendo en la Moncloa y en Ferraz durante estas semanas?

Déjate de monsergas ya y gobierna con Podemos de una vez, que no se comen a nadie. ¿O quizás ese es el miedo? ¿Que todo funcione fenomenal con un gobierno de coalición y de pronto se descubra que llevábamos lustros estafados, disfrutando de un bienestar menor del posible y bajo la bota de cuatro prebostes dispuestos a perpetuar prebendas y corrupciones por los siglos de los siglos?

Deben estar muy ansiosos, los presionadores profesionales, para revolverse como lo están haciendo estos últimos días: usando las portadas de los periódicos a la desesperada, proyectando en teles como la Sexta pornográficas encuestas ausentes de matices y de escrúpulos, y gritándonos por las radios día y noche que viene el lobo a ver si así nos asustamos. Pero el ciudadano medio ya no tiene miedo. Como mucho, pereza. Lo entiendo, porque toda esta tragicomedia resulta pelín cansina.


(*) Periodista