miércoles, 24 de abril de 2019

Comienzan las fugas desde el PP ante la debacle electoral que se intuye

MADRID/SEVILLA.- El candidato de Ciudadanos (C's) a la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha anunciado este miércoles que el expresidente madrileño del PP Ángel Garrido se incorpora a la lista de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid como número 13.

El anuncio coincide con la publicación en el Boletín Oficial del Estado, este miércoles, de las listas a las elecciones europeas, donde Garrido iba de número 4 con el Partido Popular.
"Son muchas y poderosas las razones", ha dicho Garrido en una rueda de prensa, en la que ha argumentado su paso a Ciudadanos en que este partido representa mejor el centro "liberal y moderado".
Garrido ha admitido que tenía un puesto asegurado en el PP pero que se iba a C's "por convicciones".
El expresidente madrileño ha manifestado que su paso a la formación naranja es la "única opción" de "seguir luchando" por lo que cree.
En Bruselas, ha dicho Garrido, "seguro tendría un futuro más cómodo en lo personal", pero esto es "por razón de principios", ha añadido, en referencia a su candidatura en las listas europeas, donde iba de 'número 4' con el Partido Popular.
Por su parte, Aguado ha valorado que Garrido haya sido el interlocutor más fiable con el PP "y en ocasiones el único".
El candidato de C's a la presidencia regional ha dicho que el nuevo fichaje aportará al partido "experiencia y moderación" al tiempo que ha asegurado que es el interlocutor "más fiable".

Perpejlidad en el PP

El presidente del PP, Pablo Casado, se ha enterado en la mañana de este miércoles en Sevilla, tras participar en un mitin electoral, de que el expresidente popular de Madrid Ángel Garrido se incorporaba a la lista de Ciudadanos para la Asamblea madrileña. "Nadie lo sabía en el PP", según fuentes del partido, que han asegurado que el presidente es el primer sorprendido por este fichaje.
Desde la dirección del partido aseguran que “no pasa nada” y que no van a dar “importancia electoral” a algo que no la tiene, ya que Garrido no era el candidato principal sino el número cuatro.
Este martes por la tarde, Garrido estuvo en la sede del partido, en la calle de Génova, y el lunes había firmado para ir de cuarto en la candidatura europea del PP, han añadido las fuentes, tras su presentación oficial junto al resto de la candidatura hace unas semanas en Madrid, en un acto con Casado.
Casado, que no ha hablado con Garrido, se ha mostrado sorprendido por esta decisión, de la que “no tenía ni idea”, han dicho las mismas fuentes, ya que se le había concedido lo que pedía que era ir entre los números uno a cinco en la lista europea, aseguran.
“Preocupación ninguna”, afirman desde el PP, que añaden que Casado está centrado esta semana final de campaña en demostrar que su candidatura es la “única alternativa” a un Gobierno de Pedro Sánchez “mal que les pese a los que están fichando en aguas ajenas”.
Sobre qué pasará con la candidatura europea del PP, tras la salida de Garrido, instan a preguntar a Ciudadanos, el partido que le ha fichado, porque Casado nunca ficharía nadie que va en una lista “ya registrada”.
Insisten en que “no pasa nada” y, al igual que en el caso del expresidente balear José Ramón Bauzá o la presidenta de las Cortes de Castilla y León Silvia Clemente, este tipo de casos “hace daño a Ciudadanos” y no al PP.
Para Casado, Garrido ha estado “muy elegante” en la rueda de prensa que ha ofrecido este miércoles junto con Ignacio Aguado en Madrid, han informado sus colaboradores, y cree que no tiene “ningún problema” con el presidente del partido.
Más duro se ha mostrado, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado que el fichaje de Garrido pone de manifiesto la necesidad de “algunos” de buscar “golpes de efecto” que disimulen la victoria del martes en el debate de Pablo Casado.
En declaraciones en La Sexta, el número dos de los populares ha dicho de Silvia Clemente que al final parece que ni la querían los militantes de Ciudadanos en la comunidad autónoma, en tanto que de Bauzá ha revelado que, cuando le llamó tras haber anunciado su adiós, le confesó que regresaría a trabajar a su negocio farmacéutico.
Sobre Garrido ha destacado que el mismo lunes estuvo en la sede del PP para firmar el “acepto” como número cuatro de la lista europea, y ha ido más allá García Egea al recordar un tuit del propio Garrido en el que denunciaba “el juego sucio” que la formación naranja está practicando en la Comunidad de Madrid.
Por ello, García Egea ha lamentado que Garrido se esté haciendo la foto hoy con Ciudadanos “sin siquiera dar la cara”, lo que ha calificado como “sorprendente”.
A su juicio, estos adioses demuestran que “la renovación tranquila” de Casado “va por el buen camino”. Ha pedido en estos casos “valentía“, y tras remarcar que el PP es un partido “con las puertas abiertas” y que la gente es “libre” para ir a la organización que quiera, ha subrayado que “un poco de coherencia no estaría mal”, no obstante.
Garrido figura en las candidaturas europeas presentadas por el PP este mismo lunes como número cuatro, después de la cabeza de lista, Dolors Montserrat, y de los eurodiputados Esteban González Pons y Antonio López-Isturiz. La número cinco en esta lista es la exministra Pilar del Castillo.

Aviso amarillo por fuertes vientos en toda la costa de la Región hasta mañana

MURCIA.- La Agencia Estatal Meteorológica (Aemet) prevé para este jueves en la Región de Murcia cielos nubosos en el interior, sin descartar precipitaciones débiles y ocasionales en el Noroeste y el Altiplano, tendiendo a intervalos nubosos durante la tarde y a poco nuboso en el litoral.

Las temperaturas mínimas estarán en ascenso, más acusada en el interior, y las máximas en ascenso en el Campo de Cartagena y el litoral, y con pocos cambios en el resto.
Los vientos soplarán del oeste o suroeste, con intervalos de fuertes en el litoral.
Además, a partir de las 15.00 horas de este miércoles y hasta las 15.00 horas de mañana, jueves, la Aemet ha emitido un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por vientos del suroeste de fuerza 7 en el litoral de la Región.

Los propietarios de 362 fincas de Lorca serán expropiados para construir el AVE

LORCA.- Los propietarios de 362 fincas de Lorca serán expropiados para la construcción de la plataforma del corredor mediterráneo de alta velocidad ferroviaria a su paso por el municipio, según la resolución de la Secretaría General de Infraestructuras del Ministerio de Fomento que este miércoles publica el Boletín Oficial de la Región de Murcia.

La resolución abre al trámite de información pública el expediente de expropiación forzosa motivado por las obras del AVE a su paso por Lorca, que incoó el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) el pasado enero con el fin de disponer de los terrenos necesarios para ejecutar los trabajos.
El proyecto del AVE en su tramo Totana-Lorca, declarado de utilidad pública e interés, social conlleva la necesidad de ocupación de los bienes afectados y la aplicación de la Ley de Expropiación Forzosa para la urgente ocupación de los mismos.
La Secretaría General de Infraestructuras ha abierto un plazo de 15 días hábiles para que los titulares de los bienes afectados puedan formular alegaciones.
También se ha resuelto convocar a los afectados al levantamiento de las actas previas mediante citación individual.

Bienvenidos al Internet cuántico / Guillermo Herrera *

Europa trabaja en un Internet cuántico imposible de piratear. El proyecto piloto espera estar listo en 2020, y conectará varias ciudades de los Países Bajos mediante una red para compartir datos a prueba de piratas informáticos. Pero todavía quedan muchos retos por delante y China también va muy deprisa en la carrera del internet cuántico, que es heredera de la carrera espacial.

De poco serviría tener ordenadores cuánticos, si no contamos con una red de comunicación que esté a la altura de tales aparatos. El Internet cuántico presenta una conexión que viajará a la velocidad de la luz, y con un nivel de seguridad impresionante.

El Internet cuántico es un conjunto de sistemas, protocolos y dispositivos teóricos que permiten conexiones extremadamente seguras entre ordenadores. Este se basa en fenómenos tales como el teletransporte cuántico y el uso de cubits, a diferencia del Internet clásico.

La red actual de Internet es vulnerable ya que se puede piratear con todo tipo de ciberataques porque los datos viajan a través de cables en forma de bits clásicos, un flujo de pulsos eléctricos u ópticos que representan unos y ceros.

RED SEGURA
El instituto de investigación en Delft, llamado ‘QuTech’, está trabajando en un sistema que podría hacer que una violación como esa se volviera imposible. Su idea consiste en aprovechar la mecánica cuántica para crear una red de comunicaciones totalmente segura entre Delft y otras tres ciudades de los Países Bajos para finales de 2020.

Las leyes de la física cuántica permiten que una partícula como un átomo, un electrón o un fotón de luz ocupe un estado cuántico que representa un uno y un cero de forma simultánea. Esa partícula se llama bit cuántico, o cúbit.

Cuando intentamos observar un cúbit, su estado mixto se colapsa y se convierte en un uno o en un cero. Esto significa que, si un pirata informático accede a un flujo de cúbits, esa intrusión destruye la información cuántica y deja una clara señal de que ha sido manipulada.

AUSTRIA
En Austria se va a construir una red que permita a los usuarios enviar mensajes entre sí como cifras prácticamente irrompibles, con la privacidad protegida por las leyes de la física cuántica. La red de Viena es sólo un prototipo para fines de investigación.

Debido a que cualquier medida hecha de un sistema cuántico cambia irreversiblemente el estado del sistema, la información cuántica es diferente cada vez que se lee. Eso hace imposible copiar, retransmitir o hacer copias de seguridad de los datos cuánticos.

Una colaboración de más de cuarenta universidades, empresas y centros de investigación será reconstruir las tecnologías para vincular cinco edificios Siemens, cuatro de ellos esparcidos por toda la ciudad, y uno a 87 kilómetros de distancia, en la localidad de St. Pölten.

CHINA
Científicos chinos han derrumbado otra frontera cuántica. Han conseguido por primera vez enviar una información de un lado a otro del espacio sin necesidad de un cable que una los extremos, ni de una señal de radio que cruce el espacio.

Lo han conseguido aprovechando las fases de la luz, que viajan como ondas en vez de partículas, para enviar una imagen en mapa de bits de un nudo chino, en blanco y negro. Luego fueron capaces de reconstruir la imagen, que se hallaba repartida en las diferentes fases de la luz empleadas para el experimento.

Se trata de una nueva proeza cuántica, ocurrida en el mundo de lo infinitamente pequeño, es decir, el universo no sometido a las leyes de la física que condicionan el mundo ordinario. En el mundo cotidiano, el envío de una información de un lugar a otro requiere un soporte que lo recoja en un extremo y lo lleve al otro extremo.

TELETRANSPORTE CUÁNTICO
Antes de este descubrimiento, en el mundo quántico habían dado con otra forma de enviar información, y se ha llamado teletransporte cuántico. Aunque suene a ciencia ficción, es un método real de transmisión de datos basado en un fenómeno conocido como “entrelazamiento cuántico”. 

Con este sistema, los físicos habían conseguido transportar la información contenida en una partícula de un lado a otro, sin necesidad de un cable que una los extremos, ni de una señal que cruce el espacio.

Este sistema se basa en el así llamado entrelazamiento cuántico, una propiedad de las partículas elementales. Mediante dicho entrelazamiento, dos partículas que están indisolublemente unidas, registra cada una de ellas instantáneamente lo que le ocurre a la otra.

Si en una de ellas ponemos una información, automáticamente esa información aparecerá en la otra partícula, aunque ambas estén separadas entre sí. Pero son necesarias dos partículas al menos para que la información pueda ser transportada.

AUSTRALIA
Ingenieros de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, han hecho un avance importante que trae a las computadoras cuánticas un paso más cerca de la realidad. El equipo creó una versión cuántica de un código de computadora estándar dentro de un chip de silicio. Ésta es la novedad. El descubrimiento muestra que es posible construir ordenadores cuánticos realistas, fiables y económicos.

Ahora, un equipo de científicos australianos ha logrado codificar por primera vez información cuántica sobre silicio mediante pulsaciones eléctricas simples. Este avance supone la posibilidad de fabricar superordenadores a gran escala por su coste asequible.´

En otras palabras, lo que los investigadores han conseguido es que un cubit pueda ser controlado utilizando campos eléctricos, en lugar de pulsos de campos magnéticos oscilantes como ocurría hasta ahora.

MATERIAL GENÉTICO
Ordenadores hechos de material genético revolucionarán nuestro mundo. Los investigadores han sido capaces de crear estructuras diminutas para conducir electricidad usando ADN y chapado en oro. Esta nueva nanoestructura podría ser la base de la electrónica del futuro, tan pronto como se hagan mejoras en este desarrollo de vanguardia.

La habilidad de utilizar el ADN como material de construcción, capaz de mantener los andamios de moléculas y átomos, fue una gran paso en el desarrollo de nanoestructuras modernas. Lo más recientes desarrollos son los nanocables chapados en oro, construidos por científicos de la Universidad de Paderborn, que se desarrollaron a sí mismos a partir de hebras individuales de ADN.

Este nanocable que está hecho parcialmente de material genético podría ser el futuro de la electrónica. Cables más pequeños permiten diseños más compactos, que junto con transistores más pequeños, se pueden utilizar para hacer los ordenadores más potentes.



(*) Periodista 



Ángel Garrido se pasa a Ciudadanos / Pablo Sebastián *

La marcha de Ángel Garrido a las listas de C's de la Comunidad de Madrid, en el modesto lugar de número 13, constituye un severo y duro varapalo electoral para Pablo Casado y el Partido Popular, en el momento en el que el líder del PP ha salido mal parado frente a Albert Rivera en los pasados debates electorales.

Casado había colocado a Garrido de número 4 al Parlamento Europeo después de eliminarlo de manera inexplicable como el candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, para ser sustituido por Isabel Díaz Ayuso, una amiga de Casado, sin talento que carece de relevancia, experiencia política y conocimiento de la Comunidad de Madrid.

Nadie podrá acusar a Garrido de oportunismo porque deja el cuarto lugar de la lista europea del PP para ocupar el número 13 de la lista de C's a la Comunidad de Madrid.

Pero ¿por qué se ha marchado Garrido de la lista del PP a Europa? Pues por el desprecio que ha sufrido por parte de Casado. Y también porque es cierto que su trayectoria política se ha desarrollado en Madrid y la política europea se le antoja a Garrido como algo muy lejano para él.

Y ¿por qué ahora? Pues porque Rivera le ha hecho la oferta, y porque llevaba tiempo callado y sufriendo el menosprecio de Casado y de su actual cúpula del PP, a la que acusa de girar hacia una derecha más conservadora mientras él se reivindica como político de centro y más cercano a C's.

La marcha de Garrido supone duro golpe político para Pablo Casado y un golpe del que tiene toda la responsabilidad como responsable directo a Casado por su pésima política de selección de candidatos nacionales (Suárez Illana y Cayetano A. de Toledo), y autonómicos y madrileños especialmente. Los que, además, solo le han creado problemas en la vigente campaña electoral y producen rechazo entre muchos votantes del PP.

La marcha de Garrido a C's, se une a la de Bauza en Baleares, y a la del ex portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Enrique de Luna que se pasó a Vox. Y estas fugas se deben al maltrato político sufrido en el PP, donde han justificado el cese de ciertos dirigentes con el argumento de que ‘no daban el perfil’.

Pues al final puede ocurrir que el que no da el perfil de líder del PP es el propio Casado, que ha prescindido de importantes dirigentes del PP, solo porque no eran de su grupo de amigos o porque eran del equipo de Rajoy y de Santamaría. 

Y sobre todo porque sus nuevos fichajes han sido malos, sin nivel ni entidad política y además conflictivos. 


(*) Periodista




Tanta expectación para esto / Ángel Montiel *

Se supone que la composición de las listas electorales, por debajo del candidato referencial de cada partido, debe influir en los resultados, más allá del tirón de la marca política. Lo que no está claro es si influye para bien o para mal. 

Generalmente, las listas decepcionan, sobre todo si se crea sobre ellas una innecesaria expectación, como ha sido el caso de las candidaturas autonómicas y municipales del PP y de C's, que se hicieron públicas obligadamente por el cierre del plazo legal, previa alguna filtración del tipo la puntica nada más. 

En lo que se refiere a C's la cosa es especialmente patética, pues no tienen escrúpulo en reforzar su imagen de franquicia, casi a la espera, anoche, de que Albert Rivera concluyera su intervención en el debate de RTVE para que firmara las listas de Murcia. La autonómica ya iba por el número cuatro confirmado sin que incluyera a alguien de Cartagena o de Lorca al margen del lobby alcantarillero, el Washington de C's. 

El aparato regional se coloca al completo, como camuflado en la segunda fila, cosa que ha venido haciendo hasta ahora, pues nadie de la dirección de C's ha consentido no ya solo alguna entrevista sino ni siquiera contactos con medios de prensa. Es algo así como una dirección clandestina, que no habla por no pecar. 

No se sabe muy bien si es que los de este partido no tienen ni idea de cómo hacer unas listas electorales o es que se las tienen que hacer desde Madrid a última hora. El agravante es que la candidata a la presidencia de la Comunidad es también la secretaria de Comunicación, y comunica tarde y mal. 

En cuanto al PP, algunas evidencias. Empezando por Cartagena. Queda claro que Noelia Arroyo ha solventado satisfactoriamente el mayor prejuicio que pendía sobre ella: si sería capaz de hacer una lista solvente contra los intereses de supervivencia de estamento popular local. López Miras le ha facilitado la cosa al recolocar a los hermanos Segado: a uno, candidato a senador; al otro, candidato a la Asamblea, con la posibilidad de que si el PP mantuviera la gobernación podría volver a la plaza libre de la Autoridad Portuaria. 

A Paco Espejo, sin embargo, el presidente lo ha confinado en el 18 de la lista autonómica, un reconocimiento que es un castigo, pero que le obliga a callar en el mientras tanto. De esta manera, Arroyo ha podido hacer una lista más o menos a su medida y ha salvado cumplidamente el primer envite de su aterrizaje. 

En lo que respecta a Murcia, José Ballesta se ha lucido con la mejor candidatura que estaba a su mano, aunque haya mantenido inexplicablemente a Jesús Pacheco y prudente y razonablemente no haya incurrido en fichajes mediáticos: no hay toreros, deportistas ni astronautas. 

No ha dejado rastro del canarismo residual que afeaba a su actual equipo, con el que ha cargado en parte López Miras para la Asamblea (la injubilable Maruja Pelegrín), y ha probado con el lado femenino de Roque Ortiz y de Paco Bernabé al incluir a la esposa del primero (Belén López) y a la hermana del segundo (María de las Mercedes Bernabé), tal vez en la confianza de que, aunque todo quede en casa, suavicen la prepotencia del primero y la irreflexibidad del segundo. 

Por cierto, Bernabé,jefe de campaña del PP, a pesar de esto se cayó a última hora de la lista autonómica, encomendado a repetir en su actual posición de senador autonómico, lo que cierra la puerta para ese puesto a Víctor Martínez. Miguel Ángel Miralles presenta, en lugar de Bernabé, las trazas para convertirse en portavoz parlamentario del PP, un tono más moderado y pactista del previsto. 

El cupo de los elegibles integra a leales e incondicionales de López Miras y a tres personalidades independientes, una de ellas, Ramón Sánchez-Parra, presidente del Cabildo de Cofradías de Murcia (un intento de antídoto anti Vox), en un curioso cambio de cromos: Teodoro García, pregonero de la Semana Santa; en correspondencia, un escaño para Sánchez Parra.


(*) Columnista







https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/04/23/expectacion/1015630.html

Las segundas partes / Ramón Cotarelo *

Los candidatos (y los organizadores) anduvieron atentos a las redes y trataron de rellenar las dos lagunas, detectadas en la primera ronda, a veces con hiriente sentido del humor: feminismo y Catalunya.

El titular es hiperbólico al afirmar que la violencia de género "embarra" el debate. Vaya verbo desafortunado y machista. Otros, más moderados, o más inocentes, como El País, ven la clave del debate en la dura pugna de las derechas entre sí. No es muy penetrante, pero tampoco tan descalificador.

Acusaciones de mentir a porrillo. Alguien con paciencia cuente las veces que se habló de "mentir", "mentira" y "mentiroso" en proporción al total de palabras. La tertulia recuperaba su antiguo nombre de "mentidero": mentirosos acusándose mutuamente de mentirosos. Como los niños.

El feminismo, la primera laguna en aparecer. Podemos escenificó una grata vuelta a la casa de la madre trayendo a una mujer como asesora. Algo es algo, desde luego. También cantó la palinodia de que cuatro hombres (¡y qué cuatro! añade Palinuro) no son los más adecuados para hablar de feminismo. 

Y así lo demostraron fehacientemente. Iglesias estuvo oportuno enmendando, Sánchez salvó los muebles legislación en mano y los otros lucieron una mentalidad patriarcal tan coriácea como inconsciente.

Catalunya, la segunda gran carencia de la sesión anterior, provocó la habitual bronca de exabruptos, insultos y faltas de respeto. Los niños eran desplazados por unos adultos enzarzados en una reyerta. Sánchez negaba rotundamente haber pactado nada con los indepes y menos que nada un referéndum. 

Pero las derechas lanzaron una tormenta de insultos, insidias, calumnias sobre pactos, entregas, manos tintas en esto o lo otro. Antaño hubieran tenido que retarse mutuamente a duelo. 

Horrorizado, Iglesias llamaba a la cordura y el sosiego, recitando un manual de buenas maneras, con la parsimonia con que recita los artículos de la Constitución . Probablemente por eso nadie le hacía caso y su interesante y altamente improbable propuesta de conseguir que los catalanes se queden en España por las buenas, a base de convencerlos dialogando sin parar, pasó sin pena ni gloria.

El segundo debate a cuatro de la tele acabó pareciéndose a una sesión de diván de psicoanálisis de Sigmund Freud. La vida psíquica de las personas, dice el famoso médico vienés, está influida (y muy diferentes medidas) por tres elementos: el super-yo (o super-ego), el yo (o ego) y el ello (o id). 

Tomando a los dos partidos de la derecha que (tiene razón El País) pugnan por ser uno solo a base de triturar al otro, se detecta en ellos un super-yo como una catedral. Orden, norma, autoridad, disciplina, obediencia. El resto se dará por añadidura, incluida la libertad de explotar a los demás hasta la extenuación que ese orden garantiza.

Los dos partidos de la izquierda son pacientes con un yo predominante, seguro de sí mismos y acostumbrados a argumentar sus propuestas en términos racionales. La diferencia entre ellos se da en lo que consideran "racional" o qué tipo de razón quieren aplicar, si una razón radical y/o rupturista u otra reformista y gradual. 

Este yo racional se quiere equidistante entre la asfixia de un superyo autoritario, impuesto desde el pasado y el caótico salvajismo de un ello desatado en un subconsciente tumultuoso y dionisiaco.

Por último, el ausente que, justamente por su ausencia, estuvo muy presente, y fue harto mencionado: Vox. Hasta aquí tiene esta formación raíces en el pasado: José Antonio, fusilado en 1936, siguió siendo durante largos años "el ausente". Sus militantes, presumen de no ser un partido democrático. A partir de ahí, puede pasar cualquier cosa, según los resultados de las próximas elecciones. 

De este modo cabe poca duda de que, si pueden, los de Vox resuelven de modo rápido y contundente los dos problemas esenciales de la política española: el feminismo, aplicando la política hitleriana de "las tres K" (Kirche, Kinder, Küche/iglesia, niños/as/cocina); Catalunya, proclamando la ley marcial.

Como ese fosco ello ataca en nombre de la patria sacra, los dos partidos de la izquierda, asustados de la que puede caerles, han corrido a refugiarse tras la coraza del super yo de la derecha. Hay que defender, dicen, las instituciones de todos frente al ataque del fascismo.

Así ¿es tan extraño que, en el curso de los dos debates, nadie planteara un referéndum monarquía/república?

Tomemos todos buena nota de la situación real; en el doble sentido del adjetivo.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen del debate: insultos, cero propuestas y anticatalanismo / José Antich *

Así empezó el debate en TVE: Albert Rivera tardó quince segundos en acusar a Pedro Sánchez de hablar de un posible indulto a los presos políticos catalanes. Pedro Sánchez tan solo nueve en decir que con el gobierno de Mariano Rajoy se habían producido dos referéndums ilegales (el 9-N y el 1-O) y una proclamación de independencia en el Parlament. Y Pablo Casado once segundos en tildar de golpistas a Puigdemont y Torra. Se abstuvo de comentarios Pablo Iglesias.

Esa foto inicial del debate con que emplearon sus primeros segundos en su presentación los candidatos y la pregunta que lo abrió del moderador sobre por qué les tendrían que votar los ciudadanos refleja perfectamente el por qué de la situación de bloqueo en que se encuentra la política española y que no saldrá de ella después de las elecciones del próximo domingo. Gane quien gane.

Aunque el segundo punto del orden del debate era la política territorial fue todo un eufemismo. Nulas propuestas programáticas, ya que Casado y Rivera no dejaron salir a Pedro Sánchez del cuadrilátero catalán. 

Se turnaron para hablar, de hecho para descalificarle a él y, de paso, a los independentistas, por lo que definieron todas las veces como "el golpe de estado", las fotos de Sánchez con Quim Torra, las cesiones a los separatistas, la falta de libertad en Vic, la España arrodillada y las ganas de independizarse de Torra, Rufián y Puigdemont.  

Criticaron las conferencias de prensa desde la prisión de Oriol Junqueras y Jordi Sánchez y prometieron a los sufridos españoles enjaular a los independentistas con promesas destinadas a agradar a la España del A por ellos.

Quizás es que ya no hay dos Españas como las entendió Machado sino la que quiere el 155 permanente en Catalunya y la otra. Ahora falta saber quién está en cada lado.

El presidente se defendió más bien tirando a mal y casi pidiendo un tiempo muerto cuando proclamó que él era español, muy español. 

Los líderes del PP y de C's -costaba de distinguirlos en su versión premium y tanto Aznar como el líder de Vox tendrían poco a enmendar- habrán conseguido un gran impacto en la España más conservadora viendo a Pedro Sánchez por momentos entre despistado y desorientado. Habrá que ver los indecisos como se comportarán a la espera del segundo debate de este martes: el primero tiene un perdedor.

Mientras se realizaba el debate sobre Catalunya, uno de sus líderes soberanistas más emblemáticos, el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, celebraba su 44 aniversario en la prisión de Soto del Real, en la que ha pasado recluido, además del centro penitenciario de Lledoners, los últimos 553 días. 

Lo hacía sin un ápice del rencor que han expresado esta noche, igual que cada minuto de cada hora, cada hora de cada día, cada día de cada mes y cada mes de cada año, Casado y Rivera ―faltaba el último del tridente, Santiago Abascal―, con estas palabras: "Hoy haré 44 años y me haría mucha ilusión poder estar juntos, sobre todo con mi compañera y los chicos. 

Pero mi lugar está en la prisión, denunciando la injusticia. Ninguna tristeza: querámonos, a seguir luchando. El derecho al voto se conquista votando".

A mí, Cuixart me representa; los del debate, no.


 Una auténtica vergüenza

El denominado debate decisivo entre los candidatos a la presidencia del gobierno español en el Grupo Planeta fue un auténtico fraude y una vergüenza. Un fraude porque no se puede denominar de otra manera el guirigay en que convirtieron el plató televisivo en medio de insultos, descalificaciones, mentiras e intercambio de libros. 

Y una vergüenza porque ninguno de los tres candidatos con teóricas opciones de llegar a la Moncloa -Pablo Iglesias juega otra liga, la de la supervivencia- se graduó para lograr el voto de los electores. Pedro Sánchez, Pablo Casado y Albert Rivera protagonizaron uno de los debates más mediocres y de escaso nivel de la democracia española.

Pedro Sánchez, perdedor del primer debate del lunes en TVE, llegó al plató con la lección aparentemente bien aprendida. Si 24 horas antes había parecido por momentos una esfinge ajena al debate, en esta ocasión interrumpió tanto como supo, para desesperación de los moderadores, como hacen siempre Casado y Rivera, y compitió con las peores armas de los candidatos de la derecha. 

El líder de Ciudadanos no fue igual de efectivo que en el debate inicial y se pasó de frenada televisiva en muchos momentos. Como cuando le entregó al presidente del Gobierno su tesis doctoral, "un libro que usted no ha leído" y Sánchez le devolvió el golpe con otro que también llevaba de Santiago Abascal, escrito por Fernando Sánchez Dragó. Todo demasiado cutre para dos personas que aspiran a gobernar un país y que solo supieron hacer espectáculo del barato.

Que Pedro Sánchez salía al segundo debate con varias banderillas encima lo demostró cuando el orador le dió la palabra para hablar de sus propuestas de empleo y como aquel que lleva un rejón encima saltó sin ninguna iniciativa al respecto pero con contundencia: "Desde el principio del debate quiero decir que no he pactado con los independentistas; es falso". 

Es obvio que le escuece y que las elecciones se están jugando, en parte, a lomos de los votos que necesitó para llegar a la Moncloa y de las acusaciones sobre sus acuerdos con los independentistas que aquí en Catalunya sabemos que no existieron pero que tienen una enorme venta en el resto de España. De ahí el pánico de Sánchez y la insistencia de los demás.

Y poca cosa más porque el resto son vaguedades o insultos. Habrá que ver la audiencia del programa, que dudo que alcance la del de Televisión Española. Por suerte, en Movistar Fútbol ofrecían el partido que el Barça jugaba en el campo del Alavés y con su trabajada victoria se acercó un poco más a la Liga.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



martes, 23 de abril de 2019

Los cambios climáticos condicionaron la evolución demográfica en la península Ibérica


BARCELONA.- Los cambios climáticos, tanto las glaciaciones como los episodios de calentamiento, condicionaron y en gran parte limitaron la evolución demográfica de las poblaciones en la península Ibérica hace miles de años.

A esa conclusión ha llegado un equipo multinacional de investigadores, en el que han participado científicos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de la Universidad Rovira i Virgili, que publica este martes los resultados en la revista Nature Communications.
Los investigadores han reconstruido la evolución demográfica de las poblaciones de cazadores y recolectores que ocupaban la península entre 18.000 y 8.000 años atrás, y han comprobado que la evolución demográfica estuvo en aquel periodo directamente relacionada con los grandes transformaciones medioambientales.
La investigación revela la gran capacidad que tenían las poblaciones para el crecimiento demográfico y cómo ese crecimiento estuvo limitado como consecuencia de los cambios medioambientales, sobre todo en los momentos de empeoramiento climático.
El investigador del IPHES Javier Fernández ha subrayado que se trata de un periodo “especialmente interesante” para estudiar cómo evolucionaron las poblaciones de la península, ya que tuvieron que enfrentarse a transformaciones climáticas y medioambientales “de gran magnitud”.
Para entender el alcance de aquellos cambios, el investigador ha señalado como ejemplo el Acuerdo de París (2015) contra el cambio climático, que pretende limitar el calentamiento global a 2 grados en los próximos cincuenta años.
“Aquellas poblaciones se enfrentaron a bajadas de temperaturas de hasta 6 grados en el Dryas reciente (hace entre 12.700 y 10.200 años) y ascensos de las temperaturas de hasta 6 grados en el Holoceno inicial“, ha explicado Javier Fernández.
El trabajo ha consistido en el análisis de todas las dataciones de carbono 14 que existen de la península correspondientes a ese periodo (entre 18.000 y 8.000 años), y se han realizado miles de simulaciones para comparar diferentes modelos de crecimiento demográfico.
Javier Fernández ha explicado que se han analizado más de 1.000 dataciones de casi 250 yacimientos de la península, que han permitido conocer las dinámicas geográficas desde la última glaciación hasta el Holoceno.
Esos análisis han constatado tres grandes fases demográficas durante el periodo analizado, y en cada una de ellas los niveles de población respondieron de forma diferente a los factores climáticos y a procesos endógenos.
La primera de esas fases se desarrolló al final de la última glaciación, entre hace 16.600 y 12.700 años, cuando la población creció de forma exponencial.
Ese crecimiento contrasta con la siguiente fase, entre 12.700 y 10.200 años, un periodo en el que se produjo un enfriamiento climático, primero, y un rápido calentamiento global después; durante esta fase los niveles demográficos decrecieron de una manera significativa.
La tercera fase la han situado entre hace 10.200 y 8.000 años, cuando la población volvió a crecer de una forma muy rápida, antes de volver a estabilizarse durante el periodo posterior (el Mesolítico).
Después del periodo analizado en esta investigación no han vuelto a producirse oscilaciones climáticas tan pronunciadas, aunque sí algunas “crisis climáticas” como la que se produjo hace 4.200 años, caracterizada por las severas sequías y periodos muy áridos que afectaron muy gravemente a sectores como la agricultura.
Javier Fernández ha subrayado que en este caso las poblaciones no dependían tan directamente del medio ambiente y contaban ya con más medios y recursos para afrontar los cambios.
La investigación se ha efectuado en el marco del proyecto PALEODEM (Late Glacial and Postglacial Population History and Cultural Transmission in Iberia), financiado por el Consejo Europeo de Investigación, y han participado investigadores del Departamento de Arqueología de la Universidad de Bournemouth y de la Escuela de Negocios de la Universidad de Warwick, ambas en Reino Unido.

'Navantia' firma la Orden de Ejecución de las fragatas F110 con el Ministerio de Defensa


MADRID.- Navantia y el Ministerio de Defensa han firmado hoy la Orden de Ejecución para la construcción de cinco fragatas F-110 para la Armada Española. La Orden se rubricó por el subdirector general de Adquisiciones de Armamento y Material (DGAM), Coronel Alfonso Torán; por el director de Operaciones y Negocios de Navantia, Gonzalo Mateo-Guerrero y por la directora Comercial y de Desarrollo de Negocio de Navantia, Sofía Honrubia.

Además, asistieron a la firma, celebrada en la sede del Ministerio, el secretario de Estado de Defensa, Angel Olivares; el director General de la DGAM, Almirante Santiago Ramón González y la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá.
Esta nueva generación de fragatas F-110, cuya construcción comenzará en breve en la Ría de Ferrol, destaca por contar con diseño propio español y un alto grado de soberanía industrial y tecnológica. Alrededor del 80% de las compras y suministros serán realizados a empresas españolas.
El diseño de esta nueva fragata incorporará notables avances a nivel tecnológico, como el nuevo mástil integrado configurado con diferentes soluciones de sensores y antenas, la incorporación de un espacio multi-misión que amplía las capacidades del buque en todos los segmentos de defensa y una nueva planta propulsora híbrida más eficiente y silenciosa dotando al buque de gran versatilidad. 
Además, integrará a bordo vehículos no tripulados y tendrá capacidad para la instalación futura de armas de energía dirigida.
Las fragatas estarán equipadas con un sistema de combate español, SCOMBA, desarrollado por Navantia. Este sistema actúa como el cerebro del buque e integra todos los sensores y armas de la fragata, como los sensores de superficie, EW e IFF suministrados por Indra, el radar Banda S y el lanzador vertical de Lockheed Martin, los misiles AAW SM-2 de Raytheon, los sistemas de guerra antisubmarina y sonares de SAES y los sistemas de navegación y de comunicaciones de Navantia Sistemas.
Hay que destacar que la fragata F-110 será el primer gran programa naval español desarrollado en el marco del Astillero 4.0. lo que implicará los más avanzados sistemas de control y simulación integrados, con el gemelo digital, que se complementarán con un sistema nervioso de gestión y comunicación inteligente "sin cables", que conectará permanentemente a la tripulación entre sí, y a ésta con los sistemas del buque.
Además, incorporará procesos y componentes con fabricación aditiva o impresión 3D y serán los primeros buques de la flota en contar con un sistema integrado de ciberseguridad que blinde a los buques ante las crecientes amenazas. Todo ello posibilita que el buque tenga una dotación reducida para su operación. Además, contará con altos estándares de habitabilidad.
Este programa beneficiará a todos los astilleros de Navantia con un impacto en el empleo de aproximadamente 7.000 puestos de trabajo anuales durante casi una década, entre empleos directos e inducidos. Además de la carga de trabajo para el Astillero de Ría de Ferrol, destaca la actividad que se generará en la Bahía de Cádiz, a través de Navantia Sistemas con el desarrollo del sistema de combate de la fragata.
El PIB de la economía española se incrementará en más de 590 millones de euros anuales, y tendría un efecto sobre la demanda agregada de cerca de 1.500 millones de euros anuales. Adicionalmente, el programa tendrá gran potencial de exportación futura y refuerza una vez más la posición de Navantia como constructor de fragatas de referencia en el mundo.
Navantia, a través de su Plan Estratégico impulsa la modernización y la digitalización del Astillero de Ferrol avanzando hacía el Astillero 4.0. 
Incluye inversiones muy ambiciosas por valor de aproximadamente 165 millones de euros, entre las que destaca por su cuantía e inmediatez un nuevo taller de fabricación, el más moderno de Navantia, que va a permitir empezar a aplicar el Astillero 4.0 para la fabricación de los subloques de las F110, utilizando las técnicas más modernas de construcción naval.
Navantia es un referente mundial en el diseño, construcción e integración de buques militares de alto contenido tecnológico, así como reparaciones y modernizaciones. 
Además, sus líneas de actividad incluyen el diseño y fabricación de Sistemas de Combate y de Mando y Control, Sistemas Integrados de Control de Plataforma, Direcciones de Tiro, Plantas Propulsoras y el Apoyo al Ciclo de Vida de todos sus productos. 
Aunque su actividad principal es el campo naval, Navantia diseña y fabrica sistemas para los Ejércitos de Tierra y del Aire.
Navantia pertenece al Grupo SEPI, un holding empresarial que abarca un total de 15 empresas públicas participadas de forma directa y mayoritaria, con más de 74.000 profesionales. También tiene una fundación y participaciones directas minoritarias en otras nueve empresas e indirectas en más de cien sociedades.

IU critica que la “interesada” falta de control esté convirtiendo las costas de Lorca en un vertedero


LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca, ha criticado esta mañana al equipo de gobierno popular por su inoperancia sobre el control de los usos del suelo, lo que está provocando continuos episodios de contaminación de nuestras costas cada vez que se producen lluvias torrenciales o que los vecinos hayan de soportar las molestias de antenas de telefonía ilegales.

Sosa se ha hecho eco de unas lamentables imágenes publicadas en el grupo de Facebook de “Indígnate PR Cabo de Cope Calnegre” tras el último episodio de lluvias de estos días en la rambla que desemboca en el poblado de Puntas de Calnegre, en las que se puede apreciar gran cantidad de plásticos de invernaderos ocupando el lecho de la misma junto a la línea de costa. 
Para el edil, la dejación de las administraciones y la falta de conciencia ambiental por parte de algunos empresarios agrícolas, están convirtiendo a nuestra Región en un territorio comanche en el que cada cual hace lo que le viene en gana sin pensar en el bien común. “Está muy bien engalanar la ciudad cada año por Semana Santa y animar a los turistas a visitarnos, ¿pero queremos también que vean plásticos por doquier cuando visiten nuestras playas?”, ha afirmado Sosa.
Ha recordado el edil que esta situación de contaminación ambiental se repite y se denuncia después de cada episodio de lluvias torrenciales, pero seguimos sin controlar la ordenación del territorio y la armonización del mismo para evitarlo, por lo que Sosa ha calificado a la edil Saturnina Martínez, como la peor edil de Medio Ambiente que ha tenido este consistorio, “ya que las denuncias son constantes, pero las sanciones a los responsables nunca llegan”. 
Por ejemplo, aún no se ha despejado el vertedero ilegal de plásticos que su formación denunció el noviembre del pasado año junto al Hospital Rafael Méndez.
En referencia a la denuncia que desde IU se hizo por la antena ilegal de telefonía móvil de la Vereda de la Palma en la diputación de Tercia, a pesar de que el sectorizado del lugar impide la colocación de este tipo de estructuras y que se dictó orden de derribo el pasado 12 de abril, sigue presente al haber sido recurrida por la empresa, pero tras haberle sido cortada la corriente eléctrica al ser ilegal, los propietarios de la misma la han conectado sin autorización a un generador eléctrico las 24 horas del día, sumando a las interferencias que producía en algunos aparatos eléctricos de los vecinos de la zona, los ruidos de dicho generador, sin que ni la edil de Urbanismo, Saturnina Martínez, ni la de Seguridad Ciudadana, Belén Pérez, dada la falta de comunicación existente entre los ediles del PP local, hayan elaborado una estrategia conjunta para garantizar la tranquilidad y descanso de los vecinos.

Unidas Podemos reivindica la protección de la Huerta de Murcia como patrimonio cultural y medioambiental


MURCIA.- El cabeza de lista de Unidas Podemos al Congreso por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, ha dicho que hoy es un día para "sentirnos orgullosos y orgullosas de nuestro patrimonio cultural, ambiental y paisajístico", pero también una jornada para reivindicar la protección de la Huerta murciana.

Sánchez Serna, que ha hecho estas declaraciones desde una barraca ataviado con el tradicional traje huertano, ha explicado que Unidas Podemos apuesta por la defensa de los valores de la Huerta frente a la política del PP, que la "ha maltratado en los últimos años de forma sistemática", convirtiendo parte del suelo fértil en "una planicie de cemento".
El candidato ha apuntado que para poner en valor la Huerta murciana es necesaria la modificación del Plan general de Ordenación Urbana (PGOU), pues el actual ha transformado este espacio natural "en un solar", así como asegurar el mantenimiento de la pequeña explotación familiar y la agricultura sostenible.
A esto ha unido la importancia de impulsar la demanda de productos de calidad de la Huerta a través de canales cortos de comercialización, beneficiando así a los pequeños agricultores, y la recuperación del patrimonio cultural e inmaterial de la Huerta murciana.
"Por ejemplo, con la bajada del IBI del patrimonio que está en manos privadas y fomentando su recuperación", ha añadido Sánchez Serna, para quien lo fundamental es "en definitiva, poner en valor nuestra Huerta no solo como un elemento identitario de todos los murcianos y las murcianas, sino como un modelo de futuro".
En este sentido, ha asegurado que "la Huerta puede ser, si la cuidamos, un freno frente a la desertización y el cambio climático en la Región de Murcia".
En la misma línea que el cabeza de lista, la número 2 de Unidas Podemos, Esther Herguedas, ha reivindicado el carácter festivo de la jornada de hoy, pero también de "reivindicación de la Huerta y de su futuro", y la protección de lo asociado a este espacio como es la red de acequias o los molinos.
Para Herguedas, "se está perdiendo una parte importante de la Huerta" y desde Unidas Podemos "creemos que la recuperación de la misma debe producirse, por una parte, por razones de necesidad social de recuperar nuestro territorio pero también por un motivo ecológico".
"Este espacio no puede ser sustituido por el ladrillo", ha apostillado la candidata, tras lo que ha propuesto la creación de un sello de calidad de los productos de la Huerta de Murcia que muestre el apoyo de las instituciones a los valores de esta parte del patrimonio murciano.
Se trata, en palabras de Herguedas, de celebrar el día de hoy como una fiesta pero, al mismo tiempo, "recordar que podemos tener bando pero es posible que nos quedemos sin huerta" y que por eso es tan necesaria su protección.

El Consejo de Ministros declara la cultura del esparto Patrimonio Cultural Inmaterial


JUMILLA.- El Consejo de Ministros ha declarado la cultura del esparto como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Se aprobó el pasado el miércoles, pero tiene efecto desde hoy, una vez que la resolución se ha publicado en el BOE.

En Jumilla, el esparto fue una fuente económica de primer orden durante la primera mitad del pasado siglo XX. Además, el municipio cuenta en la sección de Etnografía del Museo Municipal Jerónimo Molina con una amplia zona dedicada al esparto, catalogada como la mejor de la Región de Murcia. 
Igualmente, en los últimos años se vienen organizando talleres y actividades con el objetivo de que su cultura no se pierda.
La cultura del esparto en España está siendo considerada en estos momentos como una de las manifestaciones inmateriales más importantes y representativas por su alto valor cultural y medioambiental.
En un contexto de globalización tecnológica y económica sin precedentes, gran parte de este patrimonio, aún vivo, presenta un rápido deterioro. La protección de este patrimonio podría evitar la pérdida de conocimientos ancestrales pertenecientes a una cultura milenaria común a España y al Mediterráneo.

Dimite en bloque y se marcha la mayoría de directivos y afiliados de Ciudadanos en Totana

TOTANA.- "Con motivo de los últimos acuerdos tomados por la Directiva regional de Ciudadanos de Murcia referentes a la confección de las listas electorales para las elecciones locales del municipio de Totana queremos anunciar el cese inminente de la práctica totalidad de la Junta Directiva y de la mayoría  de los afiliados de esta agrupación", dicen en un comunicado. 

"Por ello, lamentamos vernos obligados a comunicar al pueblo de Totana los principales motivos de esta decisión que son:
1.- Actuación de la directiva regional al margen de los intereses de Totana y sin tener en cuenta el criterio de la agrupación que es la conocedora de las personas, los problemas y de la situación en que se encuentra el municipio realizado durante los últimos años.
2.- Falta de consideración al trabajo por la agrupación en Totana.
3.- Imposición arbitraria de listas electorales.
Las razones que nos impulsaron a formar parte de un proyecto que parecía libre e ilusionante han sido totalmente obviadas, nuestro trabajo y lo que creemos ser el bien de nuestro pueblo ha sido ninguneado en favor de no sabemos qué intereses que no podemos compartir. 
Por ello, en las condiciones actuales y, tal como está evolucionando la situación de la agrupación debemos tomar la decisión de dimitir de nuestros cargos y darnos de baja como afiliados, no sin antes agradecer la atención y cariño de un pueblo para el que queremos lo mejor, razón que ha sido el motor de nuestra labor y compromiso."

MC y CTSSP exigirán el compromiso de todos los grupos para dar continuidad a la Comisión de investigación del agua

CARTAGENA.- Ante la voluntad socialista de paralizar los trabajos de la Comisión de Investigación sobre el contrato de Abastecimiento del Agua y Saneamiento del municipio, MC y Cartagena Sí Se Puede presentaron a la Alcaldía socialista de Cartagena la solicitud de un pleno extraordinario al objeto de que se investigue sobre diversos aspectos de esta concesión.

Esta mañana, la concejal de la formación cartagenerista, Isabel García, ha valorado la iniciativa de ambos grupos políticos. "Mantenemos la misma línea coherente de toda la legislatura. Solo nosotros, el movimiento asociativo y particulares con principios hemos demostrado estar interesados en desvelar la desvergüenza y el perjuicio que causa este servicio a los vecinos".
"Aunque justo es reconocer que el resto de partidos, PSOE, PP y C's, también se han mantenido en el mismo punto durante la legislatura. En el de gobernar de cara a la concesionarias, 'ganarse sus favores', saltarse la ley, atropellar los derechos de los vecinos, obstruir la investigación y ocultar la verdad. Unos por obra, otros por omisión, pero los tres en el mismo punto", ha continuado García.
Acto seguido, la edil ha subrayado que "Castejón terminará como empezó su desgobierno. Jugando con la retórica para evitar dar explicaciones, pero con el dedo de la oposición señalando su nefasta y populista gestión, basada en la traición a los vecinos y a sus obligaciones de servidores públicos."
Posteriormente, Isabel García ha recordado que se trata "del segundo pleno monográfico sobre la trama del agua producto de la turbia alcaldía socialista". 
A continuación ha desgranado los objetivos del Pleno.

Recurso vecinal e incumplimientos de la empresa
"En primer lugar, que no dilate más la resolución expresa al recurso de reposición interpuesto por Asepucar, además de pronunciarse dentro de plazo contra el acuerdo plenario de 12 de noviembre de 2003 en el que se determinó la ampliación del servicio 25 años más. 
Del mismo modo, solicitaremos que en el caso de que la resolución resulte estimatoria, se acuerde dar por extinguido el 26 de diciembre de 2017 el contrato del servicio de aguas".
La dirigente cartagenerista ha continuado su intervención añadiendo que, al mismo tiempo, propondremos que se proceda a la incoación de "expedientes informativos que previsiblemente pueden acabar en sancionadores respecto de la empresa Hidrogea por los presuntos incumplimientos denunciados en numerosas ocasiones".
Ha profundizado en estos supuestos, reseñando que quedan sin resolver asuntos como "la evaluación de los expedientes de estudio de costes y tarifas efectuados desde 1992, así como las liquidaciones anuales correspondientes; la posible subcontratación a terceros o empresas del grupo empresarial de Hidrogea de trabajos y servicios; la gestión y destino del denominado 'superávit' de los ejercicios 2011 a 2018, con la presentación de una liquidación complementaria en la que se tengan en cuenta todos los ingresos y gastos reales, o el incumplimiento de las inversiones previstas en el contrato hasta 2003".
"Del mismo modo", ha proseguido la concejal de MC, "requeriremos el compromiso de todos los grupos municipales, sea cual sea el resultado electoral de las próximas elecciones municipales, para exigir al Gobierno local entrante que reactive la actual Comisión de Investigación sobre el Servicio del Agua, garantizando una verdadera labor de investigación, control y fiscalización del servicio".
Isabel García ha concluido afirmando que, "en definitiva, lo único que buscamos es garantizar a los vecinos que lo que se refleja en su recibo mensualmente se ajusta a los costes del servicio y que el contrato se cumple fielmente".

El PP denuncia el retraso de pagos por parte del Ayuntamiento de Cehegín

CEHEGÍN.- Alicia Galo, candidata a la Alcaldía de Cehegín por el Partido Popular, ha denunciado el retraso en el pago a proveedores del Ayuntamiento de Cehegín. Según la ley las administraciones públicas deben saldar sus deudas con proveedores en un plazo real de 30 días. En el caso del Ayuntamiento de Cehegín hay casos de retraso en el pago de varios meses.

Los retrasos por parte del Ayuntamiento de Cehegín vienen dados por el cese en sus puestos de trabajo del interventor y el tesorero del Ayuntamiento. "El equipo de gobierno del PSOE decidió de forma arbitraria y sin criterio cesar de sus cargos a los funcionarios que durante tantos años realizaron una labor destacada en sendos puestos de trabajo".
La situación en el Ayuntamiento de Cehegín ha llevado al impago y retrasos reiterados en el cobro de las nóminas de los profesores de la escuela de música municipal. Por este motivo los afectados han decidido suspender las clases hasta que les paguen el sueldo. Los padres de los alumnos de la escuela de música municipal han mostrado su indignación por la suspensión de estas clases, ya que estos sí pagan sus cuotas.
"Desde el Partido Popular de Cehegín pedimos la dimisión inmediata de la concejala de Cultura, Maravillas Fernández, ante su falta de trabajo, la misma que no tuvo cuando se autopublicó un libro con fondos municipales. Además pedimos al Ayuntamiento de Cehegín el pago inmediato a los profesores de la escuela de música para que se retomen las clases y no se perjudique más a los alumnos de la escuela".

El Ayto. Cartagena convoca para el jueves a 1.114 aspirantes de 151 plazas de consolidación de empleo público temporal

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha citado para el jueves, día 25 de abril, a los 1.114 aspirantes cuyas solicitudes fueron admitidas para concurrir a las 151 plazas de consolidación de empleo público convocadas hace unos meses.

A partir de las tres de la tarde, todos ellos realizarán la primera parte del primer ejercicio de que constan los concursos oposición de estas plazas. En concreto consistirá en un examen tipo test sobre la parte general del temario de cada una de las plazas, que será común según las categorías.
Para albergar a los aspirantes el Ayuntamiento ha tenido que pedir la colaboración de la Universidad Politécnica de Cartagena que ha cedido las aulas necesarias en tres de sus sedes: la de la Facultad de Ciencias de la Empresa en el antiguo CIM; y las de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería en el antiguo Hospital de Marina y Antigones.
Las aulas concretas a las que deberán dirigirse los aspirantes están publicadas en la sección de Empleo Público de la web municipal, así como las indicaciones correspondientes.
Como se recordará la Junta de Gobierno Local aprobó el pasado mes de noviembre las bases de la Oferta de Empleo Público de 2018 para iniciar la consolidación de empleo temporal del municipio de Cartagena, consistente en la regularización de un total de 151 plazas entre las que se encuentran puestos de A1, A2, C1 y C2.
En concreto, del grupo A1 hay dos plazas de arquitecto, una de ingeniero de caminos, un psicólogo, un técnico superior de educación logopeda, un técnico superior de laboratorio y un técnico superior de prevención.
Pertenecientes al grupo A2 hay un agente de igualdad de oportunidades, siete arquitectos técnicos, un ayudante técnico de archivos y bibliotecas, tres educadores, un graduado social, cinco ingenieros técnicos industriales, un ingeniero técnico de obras públicas, dos profesores, dos programadores, un técnico de orientación profesional, otro de formación e inserción y 25 trabajadores sociales.
De C1 se consolidarán las plazas de dos administradores comunitarios, un auxiliar de topografía, un auxiliar técnico de archivos, tres auxiliares técnicos de informática, un auxiliar técnico de información juvenil, un auxiliar técnico de telecomunicación, siete auxiliares técnicos de juventud, un auxiliar técnico de turismo, dos delineantes, un diseñador web, cinco educadores, 20 monitores y un programador.
En cuanto al C2, un auxiliar de Protección Civil, ocho auxiliares de bibliotecas, cuatro ayudantes de mantenimiento, un ayudante de electricidad, cinco conductores mecánicos, seis conserjes escolares, seis monitores, siete peones de mantenimiento, ocho porteros u ordenanzas, un telefonista y un traductor.
Con este proceso de consolidación se quiere dotar de estabilidad a la plantilla de trabajadores del Ayuntamiento de Cartagena, ya que se trata de plazas ocupadas de forma temporal y que pasarán ser fijan, una vez cubiertas, dentro de la estructura municipal.

Más de 200 personas celebran el 'Bando republicano' con 'Cambiar la Región de Murcia'


MURCIA.- Más de 200 personas han participado hoy en el 'Bando republicano' organizado por Cambiar la Región de Murcia -espacio de confluencia en el que concurrirán IU-Verdes y Anticapitalistas en las próximas elecciones autonómicas-; el Partido Comunista y las Juventudes Comunistas en la sede que comparten en el barrio de El Carmen.

Entre otros, han asistido el coordinador regional de IU-Verdes y candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma, José Luis Álvarez-Castellanos; los concejales y candidatos al Ayuntamiento de Murcia por Cambiemos Murcia, Sergio Ramos y Margarita Guerrero, y la número 2 de Unidas Podemos al Congreso, Esther Herguedas, además de militantes y simpatizantes.
Álvarez-Castellanos ha señalado que el 'Bando republicano' es un punto de encuentro de la militancia, simpatizantes y amigos que, en este caso, "nos sirve también de refuerzo organizativo de cara a intensificar la motivación para un ciclo electoral que será largo y que afrontamos con muchísima ilusión y optimismo".
El cabeza de lista por Cambiar la Región ha indicado que este es "un día de celebración y, al mismo tiempo, de reivindicación" puesto que al arraigo meramente festivo del Bando se suma el hecho de que la huerta tradicional murciana merece ser preservada por su valor paisajístico, medioambiental y socioeconómico desde el punto de la sostenibilidad.
En este sentido, Álvarez-Castellanos ha destacado la importancia de que el nuevo texto del Estatuto de Autonomía recoja entre los principios rectores de la política regional una de las propuestas que IU-Verdes presentó en 2013 en el seno de la comisión dedicada a este documento en el Parlamento autonómico, a través del exdiputado José Antonio Pujante.
En concreto, el texto se incluye en el artículo 29.28 y dice: "Los poderes públicos promoverán el fomento y protección de los usos y actividades de la huerta tradicional como espacio de gran valor productivo, ambiental y cultural".

La Justicia reconoce el derecho de los funcionarios a cobrar las alzas salariales y los trienios generados durante sus bajas médicas

BURGOS.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha reconocido el derecho de los funcionarios a cobrar los incrementos retributivos que contempla la Ley de Presupuestos y los trienios que los empleados públicos generen durante sus bajas médicas.

Así lo señala la CSIF en una nota, en la que explica que ha logrado una segunda victoria judicial con una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que se suma a otra del Tribunal Superior de Galicia, por lo que “consolida doctrina judicial sobre este tipo de situaciones”.
De esta manera, los funcionarios que se encuentran en situación de incapacidad temporal (IT) pueden reclamar los atrasos al reincorporarse a su puesto de trabajo.
En concreto, en esta segunda sentencia, de 5 de abril de 2019, se reconoce a una funcionaria de Justicia su derecho a percibir en la nómina la cantidad correspondiente al trienio perfeccionado (actualizado a su antigüedad) y el incremento retributivo conforme a la Ley de Presupuestos, aunque se encuentre en situación de incapacidad temporal.
La recurrente estuvo de baja por enfermedad desde el 22 de octubre de 2015 hasta el 4 de octubre de 2016 tras una intervención quirúrgica y posterior ingreso hospitalario, derivado de una tumoración.
En el transcurso de su baja, esta funcionaria cumplió su noveno trienio en la Administración, por un importe anual de 665,28 euros, pero no le fue abonado.
Además, durante este periodo de baja, la funcionaria tampoco percibió la subida de sueldo, trienios y resto de retribuciones complementarias, fijada en un 1% en los Presupuestos Generales del Estado de 2016 para el personal del sector público.
CSIF celebra que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León dé la razón a esta trabajadora al reconocerle el abono del trienio consolidado con efectos retroactivos e intereses, así como el derecho a percibir el 1% de subida de ese año más los intereses correspondientes.
La anterior sentencia sobre este mismo tema, del 14 de noviembre de 2016 y del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, también reconoció este derecho a un funcionario del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias.
En el citado fallo, se determinó que el trienio es una retribución que tiene por finalidad compensar al funcionario por su prestación continuada de servicios y “no puede quedar afectada por una situación episódica y eventual“, como que el trabajador se encuentre en una situación de incapacidad temporal.
Además, indicó que se puede entender que durante la baja no se perciba la cantidad correspondiente al trienio perfeccionado, pero que no existe ninguna norma que impida que el funcionario tenga derecho a los atrasos que correspondan una vez que reciba el alta médica.

Denuncian que hay empresas que no están aplicando la subida del SMI

MADRID.- La Unión Sindical Obrera (USO) ha alertado este martes de que hay empresas, sobre todo en el sector de la seguridad privada, que no están aplicando la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros. 

Así lo ha señalado la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García de las Heras, que ha asegurado que desde el sindicato se está lanzando una campaña de acción jurídica para que las empresas de este sector apliquen la subida del salario mínimo y denunciar a las que no lo hagan.
Aunque García de las Heras ha señalado que el foco más concreto lo han encontrado en la seguridad privada, también ha visto reticencias a aplicar la subida del salario mínimo en sectores como la limpieza o centros especiales de empleo, que integran principalmente a trabajadores con discapacidades. 
“Aunque en la actualidad en estos sectores se valoran otros aspectos, todavía sigue primando la oferta más barata”, ha apostillado.
En esta línea, ha puesto de relieve que hay empresas que están aplicando complementos que no estaban dentro del salario base para que se incremente este, pero sin realmente llevar a cabo un incremento total del salario. 
“El resultado es que parece que ha habido un incremento salarial, pero en la nómina no se produce ese incremento como tal”, ha apuntado la secretaria de Acción Sindical.
Para USO, el SMI debe superar los 1.000 euros progresivamente, hasta alcanzar los 1.243 euros mensuales. No obstante, cree que “lejos de la cantidad”, el “gran” problema del mercado laboral español es la calidad del empleo. 
“Vamos a centrar el debate de las urgencias en materia laboral en la calidad del empleo, que es lo que se tiene que abordar en la próxima legislatura”, según ha señalado el secretario general de USO, Joaquín Pérez, durante la presentación del estudio ‘Mitos y juegos con los salarios y el empleo”, realizado por el Gabinete de Estudios de la organización sindical.
En concreto, del estudio se desprende que las empresas únicamente destinan 1 de cada 200 euros de gastos en costes salariales a pagar indemnizaciones por despidos improcedentes, por lo que, según USO, “los despidos salen tan baratos que no justifican la falta de contratación indefinida”. 
En esta línea, el secretario general de USO cree que abaratar el despido no es un incentivo para la contratación indefinida.
De hecho, en los últimos diez años, ha bajado el importe del coste total de las indemnizaciones por despido tanto en la construcción como en el sector servicios. El valor medio de la indemnización se corresponde con 3,5 veces el salario medio. 
Así, si el salario más frecuente ronda los 1.400 euros brutos mensuales, una indemnización por despido improcedente de 33 días por año trabajado supondría “poco menos de 1.500 euros”.
Por otro lado, el informe pone de relieve que se mantiene una diferencia importante de 5,5 euros de media en la remuneración de la hora efectiva de trabajo en función del tipo de jornada de trabajo realizado, algo que, según USO, “no es fácilmente explicable, salvo que en realidad se realicen más horas de las pactadas y estas no se remuneren, lo que explicaría esta importante diferencia”.
El estudio también apunta que un total de seis comunidades autónomas (País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña, Asturias y Baleares) tienen un coste salarial por encima de la media. De hecho, la diferencia salarial entre una persona que trabaja en el País Vasco o en Madrid con respecto a una que trabaja en Extremadura es de 750 euros.
Para USO, la distribución salarial en las comunidades autónomas puede hacer pensar que “un mayor coste salarial dificultaría la creación de empleo y estas regiones tendrían índices de paro más alto”, aunque la realidad es que las subidas salariales no inciden negativamente en el empleo.
De hecho, en comunidades como Navarra, País Vasco o Navarra, que tienen tasas de paro por debajo del 10%, los salarios están por encima de la media, mientras que Andalucía o Extremadura, que tienen una tasa de paro superior al 20%, tienen salarios muy inferiores a la media española. 
De hecho, en la primera región el coste salarial supera los 1.740 euros, mientras que en la segunda ni siquiera alcanza los 1.700 euros (1.683 euros).
USO también ha puesto de relieve que el empleo en España sigue sin recuperar las cifras anteriores a la crisis, ya que únicamente el sector servicios ha logrado pasar de las más de 15,05 millones de personas ocupadas registradas en el cuarto trimestre de 2008 a las casi 15,6 millones de personas ocupadas a finales de 2018.
Las caídas de la ocupación más relevantes en 2018 con respecto a cierre de 2008 se han registrado en la construcción (-864.089), industria (-429.221) y agricultura (-31.573 ocupados). 
“En términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo nos falta un millón de puestos por recuperar”, ha apuntado USO, que también ha señalado que en total siguen sin realizarse más de 616 millones de horas efectivas de trabajo con respecto a 2008.
Por último, USO ha anunciado que saldrá a las calles de Santander el próximo 1 de mayo para apoyar el crecimiento sostenido de USO-Cantabria. Bajo el lema ‘Se acabó el juego’, la organización sindical se manifestará para reivindicar que “ya está bien de especular con los derechos y condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores y de jugar con desempleados, pensionistas y con jóvenes”.
 “Queremos menor ruido político vanidoso y más proyecto de sociedad y futuro común, con propuestas y consenso concretos”, ha añadido.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 18 Hm3 en la última semana

MADRID/MURCIA.- Las precipitaciones de los últimos días han aumentado las reservas de agua en los pantanos de la cuenca del Júcar un 2%, mientras que los embalses de la cuenca del Segura han subido un 1,5 %.

Las reservas del Júcar se encuentran esta semana al 39,6 % de su capacidad total, 18,8 puntos por debajo de la media española, mientras que las reservas del Segura están al 31,8%, 26,6 puntos por debajo de la media.

Los embalses del Segura disponen en este momento de 44 Hm3 cúbicos más que en la misma fecha del año anterior y 258 menos que la media que suele almacenar en esta época del año, 621 Hm3.

Los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran pues al 31,8% de su capacidad total.

Actuación en las ramblas

La Confederación Hidrográfica del Segura invertirá 900.000 euros en mejorar la capacidad hídrica de las ramblas de la cuenca. A tal fin, ha encargado la actuación a Tragsa y, principalmente, consistirá en eliminar vegetación invasiva, retirar obstáculos, restaurar el cauce y reponer caminos de servicio

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea realizó la pasada semana la encomienda al medio propio de la administración Grupo Tragsa, para acometer un plan de choque en las ramblas de la cuenca del Segura para mejorar su capacidad de desagüe.

El objetivo es recuperar la funcionalidad hidráulica, disminuir los factores que alteran el régimen de corrientes y mejorar las condiciones medioambientales del entorno de los cauces y sus usos. Los trabajos consistirán fundamentalmente en la eliminación de masa vegetal invasiva (principalmente la caña Arundo donax), la estabilización y refuerzo de taludes, el refuerzo de márgenes mediante escollera, y la recogida y gestión de residuos sólidos

Las actuaciones que realizará la Confederación de manera inmediata, para poder llegar a las épocas lluviosas de otoño, con un estado aceptable de los cauces, cuentan con un presupuesto de 898.000 euros y están motivadas por los daños producidos por los episodios de lluvias torrenciales y la falta de labores de mantenimiento durante los últimos años.

Las ramblas en las que se va a actuar, en el ámbito geográfico de las cuatro CC.AA en las que se extiende la demarcación, presentan principalmente dos problemas: en primer lugar proliferación de cañas que disminuyen la capacidad de evacuación de los cauces; y en segundo lugar arrastres de sólidos y árboles de gran porte que reducen el calado e incluso bloquean y desvían las agua produciendo daños en infraestructuras y campos de cultivo cercanos.

A los trabajos ya explicados se unirán actuaciones puntuales de acondicionamiento y puesta en servicio de los caminos de servicio en coronación de motas para incrementar la seguridad en el uso de estas zonas.

Fuentes del organismo de cuenca destacaron que esta actuación se corresponde con el compromiso del equipo directivo de la CHS, para recuperar unas cifras presupuestarias acordes con las necesidades de la cuenca, de tal manera que ahora se incrementa la cifra ya ejecutada de 850.000 euros en el último trimestre de 2018, según www.agrodiario.com