jueves, 28 de marzo de 2019

Jesús Cano: "La nueva ley de Venta Ambulante protege el mundo rural y potencia la economía agraria de pequeños ganaderos y comerciantes"

CARTAGENA.- El diputado del PP regional, Jesús Cano, ha manifestado la importancia de la aprobación por unanimidad de la ley de venta de productos agroalimentarios en pequeña escala porque, ha dicho "protege y preserva el mundo rural promocionando y potenciando la economía agraria de pequeños ganaderos, agricultores y comerciantes de nuestra Región y generando empleo en zonas rurales".

El diputado regional 'popular' ha explicado que se trata de una ley que "fomenta la venta directa como forma de incrementar la renta de las pequeñas explotaciones, y que busca facilitar este tipo de comercialización en la agricultura familiar y profesional, que en Francia, por ejemplo, se realiza por el 21% de las explotaciones, es decir, uno de cada cinco productores".
"Esta ley establece las condiciones y requisitos específicos que deben reunir tanto los productores como los establecimientos locales que participen en las modalidades de venta local", ha señalado Jesús Cano quien ha dicho que, para facilitar un mejor conocimiento por parte de los consumidores de los puntos de venta local, los mismos, "podrán disponer de un distintivo único que permita su identificación, en armonía con otras marcas y figuras de calidad ya existentes, como las denominaciones de origen protegidas, razas autóctonas, productos de montaña o certificaciones de producción ecológica".
En este sentido, el parlamentario 'popular' ha indicado que "se trata de una buena ley porque apuesta por el mundo rural, evitando la despoblación y abriendo un nuevos espacios y escaparates a los pequeños y medianos agricultores para vender sus productos potenciando la actividad agraria y ganadera".
"Desde el PP llevamos tiempo trabajando para ayudar a quienes viven en el medio rural a emprender, para que puedan afrontar proyectos de futuro y fomentar la generación de empleo en el campo", ha apuntado Cano, quien ha añadido que, por eso, "apoyamos esta Ley, porque creemos que es una forma más de apostar, apoyar y dar vida al medio rural".
Además, ha recordado Jesús Cano, "el gobierno del presidente López Miras ha destinado 10 millones de euros a modernizar y hacer más competitivas las instalaciones de agricultores y ganaderos, además de los ocho millones de euros destinados a jóvenes, con un máximo de hasta 50.000 euros por perceptor".
"Desde el Partido Popular queremos usar todas las herramientas posibles, también esta Ley, para sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia de activar la vida rural y otorgar un papel estratégico a jóvenes y familias, ya que ellos constituyen un apoyo definitivo en la vertebración de los territorios rurales, y solo con ellos podemos poner freno al proceso de envejecimiento y despoblación de algunas de estas zonas rurales", ha concluido el diputado regional del PP.

'Somos Región' exige máxima transparencia en el acceso al empleo público

MURCIA.- Miembros de la plataforma 7-J Oposiciones Justas han denunciado ante la Comisión de Análisis de Educación de Somos Región, lo que consideran una situación de desamparo e indefensión debido a la escasa respuesta que han recibido a sus recursos desde la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la CARM encabezada por Adela Martínez-Cachá. 

Aseguran que llevan meses de reclamaciones que siguen sin ser resultas y para las que tampoco les dan una fecha aproximada. 
Encarna García y Virginia Sánchez, en representación de 7-J, han enumerado lo que consideran una serie de irregularidades, como por ejemplo el incumplimiento del plazo para resolver el recurso de alzada y de la obligación de resolver de forma expresa la demora, más allá del plazo, para dar acceso al expediente, la vulneración de derechos en la tramitación de la solicitud de acceso y de la normativa en materia de transparencia o el incumplimiento de la normativa en la publicación de los anuncios en el tablón de dicha Consejería, entre otras muchas.  
María Jesús Bueno Delgado, que preside la Comisión de Análisis de Educación de Somos Región, ha querido manifestar el apoyo del partido regional que preside Alberto Garre a “todos y cada uno de los miembros de la Plataforma 7-J, por la labor y el esfuerzo realizado en cada una de sus actuaciones, cuyo objetivo no es más que el hacer cumplir la ley, defender y revindicar el acceso al empleo público de un modo objetivo, transparente y justo. Las Instituciones y Organismos Públicos, y sus representantes, son los que deberían dar ejemplo de ello”.

La CHS y 'Ecologistas en Acción' firman un protocolo de Custodia Fluvial para conservar el río Chícamo

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica, ha firmado un protocolo de custodia fluvial con Ecologistas de Acción, gracias al que se potenciarán las actuaciones de conservación de la Reserva Natural Fluvial del río Chícamo. 

Gracias al acuerdo firmado hoy por el presidente de la CHS, Mario Urrea, y la presidenta regional de Ecologistas en Acción, Ana García; la asociación ecologista llevará a cabo, bajo la supervisión del organismo de cuenca, actuaciones de limpieza de residuos, señalización, fomento de la fauna y restauración de riberas y humedales basadas en labores de eliminación de Especies Exóticas Invasoras, y plantación de especies autóctonas, así como otras actuaciones de educación ambiental.
El río Chícamo es una de las Reservas Naturales Fluviales que hay en la cuenca del Segura, y es el hábitat de especies de fauna protegidas, como el fartet, distintas especies de caballito del diablo, el búho real, la carraca europea, y el chorlitejo patinegro. 
Asimismo, en esta reserva fluvial encontramos cinco tipos de hábitats comunitarios de interés y dos prioritarios: Pastizales Salinos Mediterráneos; Matorrales Halofilos Mediterráneos y Termoatlanticos; Estepas Salinas Mediterráneas; Ríos Mediterráneos de caudal permanente del Paspalon-Agrostidion; Matorrales y tomillares termófilos, principalmente semiáridos; Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos; y Palmerales de phoenix sp.
El protocolo firmado hoy tiene una vigencia de cuatro años, prorrogables, y estipula que Ecologistas en Acción presentará todos los meses de diciembre un informe con una propuesta de actividades a realizar en la zona de actuación, así como el cronograma aproximado previsto para dichas acciones y las medidas de conservación a posteriori que deban implementarse. 
La CHS, por su parte, emitirá un informe manifestando su conformidad o disconformidad con dicho plan anual y estableciendo, en su caso, condiciones para la ejecución. El organismo de cuenca prestará asesoramiento y apoyo, en caso de ser necesario, para el ejercicio de estas acciones.
La CHS y Ecologistas en Acción crearán también una Comisión Mixta de Seguimiento, en la que participarán funcionarios del organismo de cuenca y miembros de la asociación, con la que se pretende facilitar la comunicación y la resolución de cualquier problema que pueda surgir. Esta comisión se reunirá al menos una vez al año.

'Ahora Murcia' exige el buen mantenimiento de los edificios deteriorados y abandonados en el casco histórico

MURCIA.- Ahora Murcia llevará al pleno del 2 de abril una moción para que el Ayuntamiento garantice el buen mantenimiento de los edificios del casco histórico. En calles tan emblemáticas de la ciudad como la Trapería, Platería y otras hay edificios tapados mediante enormes vinilos con fotografías, una medida que se utiliza de forma provisional para ocultar de la vista edificios deteriorados o evitar el peligro de caídas de cascotes por los desprendimientos de partes de las fachadas. 

Hay casos especialmente sangrantes, como el de la calle Simón García, donde un edificio histórico se está cayendo a pedazos y se encuentra en una situación lamentable que, incluso parece poner en riesgo a los viandantes que pasen por esa calle.
Para la concejala Ángeles Micol, "esta situación en la que se encuentran algunos edificios históricos de nuestra ciudad ha pasado de lo que debería haber sido algo transitorio y breve en el tiempo a convertirse en algo permanente que ya lleva años así. Esto ocasiona una desastrosa imagen de Murcia incompatible con lo que debería hacerse para impulsar el turismo en nuestra ciudad".
La concejala recuerda que en 1995 se aprobó definitivamente el Plan Especial del Conjunto Histórico de Murcia (PECHA), que en su artículo 6 establece que "los propietarios de toda clase de edificaciones, instalaciones, terrenos, así como restos arqueológicos descubiertos y demás elementos urbanos deberán mantenerlos en buenas condiciones de seguridad, salubridad y ornato públicos, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente". 
En caso de que ello no sea así, continúa la concejala, el Ayuntamiento tiene la obligación de exigir el mantenimiento de tales condiciones de seguridad y ornato.
Por ello, en la moción que presentará en el pleno Ahora Murcia pide al alcalde Ballesta que haga cumplir la ley y exija a los propietarios el cumplimiento de sus obligaciones, actuando el Ayuntamiento de oficio si fuera necesario, y ello sin mayores demoras.
"Los murcianos y murcianas nos merecemos un Alcalde que proteja nuestro patrimonio y nuestro casco histórico y vele por que nuestra ciudad ofrezca su mejor imagen a nuestros visitantes. Si realmente queremos una ciudad cuidada y atractiva para el turismo, debemos dejarnos de publicidad, anuncios y fotos y empezar a tomar medidas reales y efectivas", concluyen desde Ahora Murcia.

Cieza vuelve a amanecer bajo un densa nube de humo contaminante


CIEZA.- Ecologistas en Acción denuncia que este jueves 28 de marzo, la población de Cieza ha amanecido bajo una densa nube de humo, en un nuevo episodio de contaminación del aire provocado por malas prácticas agrícolas y la permisividad institucional. Y es que, este humo tiene su origen en las quemas de alpacas de paja y de parafinas por algunas explotaciones de la Vega Alta, como método de lucha contra las heladas de cultivos de variedades tempranas y extratempranas.

La organización ecologista recuerda que hace unos días se publicó una resolución en el Boletín Oficial de la Región de Murcia1, en la que cuatro Direcciones Generales de diferentes Consejerías del Gobierno Regional reconocían textualmente que:
“La quema de paja con la finalidad de evitar heladas es una práctica no permitida por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados ya que se ha evidenciado una influencia en la calidad del aire, de acuerdo a la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Habiéndose demostrado técnicamente que su efecto de protección sobre las heladas es muy bajo”.
En el caso de las parafinas, la resolución exige que se obtenga autorización previa, de la autoridad local, que deberá demostrar “la ausencia de riesgos para la salud de la población y de los trabajadores de la explotación, mediante los correspondientes ensayos y análisis de riesgos en las condiciones de uso”.
Es decir, que se reconoce que la práctica tiene escasa efectividad, y que genera importantes problemas de contaminación que afectan a la salud de la población, además de la afección al medio ambiente. Y sin embargo, sigue sin hacerse efectiva su prohibición.
Ecologistas en Acción recuerda a las administraciones competentes que no pueden mirar para otro lado, mientras algunas explotaciones se saltan la normativa con total impunidad afectando a la salud de la población.
Para la organización, las administraciones tienen la obligación de poner los medios necesarios para que se cumpla la legalidad y se proteja la salud pública. 
Pero también tienen las herramientas necesarias para elaborar un plan comarcal, junto con el sector agrario, para reconducir esta situación, facilitando la adopción de alternativas, entre las que hay que contemplar el cambio a variedades menos tempranas u otros cultivos, que no se verían dañados por las heladas que caracterizan el clima de la zona.
Por ello, Ecologistas en Acción se ha dirigido al ayuntamiento de Cieza y a las Consejerías con competencias, para exigir que aborden el problema de forma seria, que se lleve a efecto la prohibición de estas quemas, y se trabaje con el sector para la adopción de alternativas con el apoyo institucional.

1 Resolución: https://www.borm.es/#/home/anuncio/21-03-2019/1613

El STERM-i exige la equiparación salarial del profesorado técnico de formación profesional

MURCIA.- El STERM ha defendido historicamente que se agrupen todos los cuerpos docentes en un único cuerpo, y la equiparación salarial del profesorado técnico de FP (PTFP) con el profesorado de secundaria como un paso adelante en esa dirección.

Actualmente los requisitos de acceso a los cuerpos del profesorado con docencia en Formación Profesional son ya titulaciones universitarias, y sólo se mantiene de momento acceso con titulaciones equivalentes en 10 de las 29 especialidades de PTFP. 
La realidad del día a día y la normativa demuestra que las condiciones laborales del profesorado de ambos cuerpos, FP y Secundaria, son las mismas: desarrollo de curriculums comunes, número de horas lectivas y complementarias, responsabilidad para cargos en los mismos centros, y una docencia con el mismo alumnado.
No estamos hablando de una equiparación de competencias y funciones a la hora de la atribución docente por especialidades, sino simplemente de una equiparación salarial una vez que el requisito de acceso y las condiciones laborales son las mismas en los dos cuerpos. No tiene sentido mantener esta diferencia salarial, ya que a igual trabajo igual salario.
En otras regiones, como el País Vasco, existe un complemento salarial que equipara las retribuciones de PTFP con las de Secundaria, y están en marcha en estos momentos diversas acciones judiciales en otras comunidades autónomas para conseguirlo.
STERM continuará exigiendo ante la Administración esta equiparación retributiva y emprenderá las acciones necesarias, estudiadas por nuestros servicios jurídicos, con tal de conseguir materializar esta reivindicación. 
Desde esta organización sindical considerán que este sería un primer paso para continuar caminando hacia la creación del Cuerpo Único del Profesorado.

El Tribunal Supremo sentencia que los interinos no tienen derecho a indemnización por despido

MADRID.- El Tribunal Supremo ha sentenciado que los interinos no tienen derecho a percibir indemnización en caso de despido. La resolución del Pleno de la Sala de lo Social del Alto Tribunal señala que no cabe "otorgar indemnización alguna por el cese regular del contrato de interinidad, no solo la que calcula la sentencia [recurrida] con arreglo a los 20 días del despido objetivo, sino, incluso, con arreglo a los 12 días", número de días que establece como indemnización para contratos de obra y servicios el Estatuto de los Trabajadores, según ha adelantado Cinco Días.

El Alto Tribunal zanja la polémica desatada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que en una sentencia de 2016 por el caso Diego Porras,  declaraba que el sistema español de indemnizaciones es discriminatorio porque diferencia, de forma injustificada, a trabajadores interinos de temporales e indefinidos.  
El TJUE señalaba que no hay ninguna razón objetiva que justifique esa diferencia de trato, por lo que existen serias dudas de que la normativa española sea compatible con el principio contenido en el derecho laboral europeo de no discriminación entre trabajadores fijos y temporales.
Los magistrados rechazan que quepa aplicar a los interinos la indemnización de 20 días porque "no es posible confundir entre las distintas causas de extinción contractual y transformar la finalización regular de un contrato temporal en un supuesto objetivo que el legislador no ha contemplado como tal".
La sentencia añade que de acuerdo con el último pronunciamiento del TJUE —que corrigió su doctrina y avala que los indefinidos y temporales tengan indemnizaciones diferentes— obligar al empresario a pagar una indemnización "como la establecida para los otros contratos temporales, no sólo no constituye una sanción por el uso abusivo, sino que ni siquiera posee, por sí sola, el efecto disuasivo frente a esa utilización abusiva de la contratación temporal en tanto que la misma, precisamente por partir de la regularidad de estos contratos, se configura como una indemnización inferior a la que se reconocería al contrato temporal fraudulento".
"El estímulo que para la empresa pudiera suponer el ahorro de la indemnización de 12 días mediante la prórroga del contrato temporal o a la conversión en fijo, no tiene aquí sentido puesto que el empleo permanece en todo caso al ser cubierto por la persona sustituida al reincorporarse", concluye la sentencia.
Dos magistrados, Fernando Salinas Molina y Rosa María Viroles Piñol, han manifestado un voto particular  por la duración larga de la interinidad, unos siete años, y proponen reconvertir su contrato en uno fijo, con una indemnización de 20 días y establecer en favor de la trabajadora una compensación "de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 12 días de salario por cada año de servicio".

S&P alerta de que España es el país más expuesto al Brexit entre las grandes economías

MADRID.- La agencia de calificación crediticia S&P Global ha alertado de que España es el país más expuesto a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, el conocido como Brexit, dentro del grupo de economías cuyo PIB excede el billón de euros, según se desprende de un informe publicado este jueves.

La calificadora de riesgos ha atribuido la exposición al hecho de que varios bancos españoles sean propietarios de filiales comerciales en Reino Unido, entre los que se encuentran Santander UK, propiedad de Banco Santander, o TSB, propiedad de Banco Sabadell. Entidades como BBVA o CaixaBank también tienen presencia en el archipiélago británico, aunque su actividad es más reducida y el grueso de su negocio se centra en el segmento corporativo.
De esta forma, S&P ha calculado que la exposición financiera a Reino Unido representa el 30% del PIB de España, lo que lo convierte en el segundo país más expuesto, solo por detrás de Luxemburgo.
Desde la votación del referéndum en el que Reino Unido decidió salir de la Unión Europea, los sistemas bancarios de Bélgica, Alemania, Irlanda y Suiza han reducido su exposición a Londres, mientras que Países Bajos, Francia y España la han incrementado.
De esta forma, las filiales bancarias en Reino Unido, así como las inversiones en telecomunicaciones, seguros y concesiones de infraestructuras hacen que la inversión extranjera directa sea equivalente al 4,7% del PIB de España.
Además, las exportaciones al archipiélago desde España equivalen al 3,1% del PIB español, el mayor porcentaje entre las mayores economías de la UE, incluyendo a Alemania.

El euríbor rompe la tendencia en marzo, deja de subir por primera vez en un año

MADRID.- El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para calcular las hipotecas en España, romperá la tendencia alcista en marzo, al repetir tasa en el 0,108 %, con lo que no subirá por primera vez desde hace un año.

Concretamente, en marzo de 2018, el euríbor marcó su último mínimo histórico, en el -0,191 %, y aunque se ha mantenido en tasa negativa, no ha dejado de subir hasta ahora.
Los expertos consultados han explicado que el euríbor, que suele variar según las decisiones de política monetaria que adopta el Banco Central Europeo (BCE), cotizaba al alza ante las expectativas de que el organismo subiera los tipos de interés a partir de este verano.
Una idea que se fue haciendo más fuerte cuanto más se aproximaba el fin de las políticas expansivas puestas en marcha por el BCE, que concluyeron en diciembre.
No obstante, el pasado 7 de marzo, el presidente del BCE, Mario Draghi, pospuso hasta 2020 la primera subida de tipos de interés desde 2011, como consecuencia del debilitamiento económico de la zona del euro.
También anunció nuevas inyecciones de liquidez a partir de septiembre y hasta marzo de 2021, para que los bancos presten a las empresas y hogares e impulsen la actividad económica.
Desde el comparador iAhorro.com explican que "la decisión del BCE de mantener los tipos y el dato negativo del indicador hace que muchos ciudadanos sigan apostando por los préstamos variables", aunque aconsejan a los clientes que "estudien su situación antes de elegir entre fija o variable”.
Estas decisiones han provocado un parón en la tendencia al alza del euríbor, que a falta de una sesión para que finalice el mes, terminará previsiblemente sin cambios, en la misma tasa que registró en febrero.
No obstante, este hecho evitará que las hipotecas vuelvan a subir.
Y es que hace un año, una hipoteca de 100.000 euros, a un plazo de 25 años, con un diferencial de un punto porcentual sobre el euríbor (-0,191 %), pagaba una cuota mensual de 368,29 euros.
Con el euríbor de marzo de 2019 que confirmará el Banco de España la próxima semana, del -0,108 %, la cuota de una hipoteca con las mismas condiciones alcanzará los 372 euros.
Esto supondrá un incremento anual de 44,52 euros.

Las aerolíneas programan 217 millones de asientos en España, un 6,1 % más

MADRID.- Las compañías aéreas han programado en los aeropuertos de la red de AENA 217,2 millones de asientos para la temporada de verano de 2019, que comienza el 31 de marzo y finaliza el 26 de octubre, lo que supone un aumento del 6,1 % respecto al mismo periodo del año anterior.

El número de movimientos programados se incrementa un 4,3 %, con más de 1,2 millones de operaciones comerciales de pasajeros, ha informado este jueves AENA en un comunicado.
En cuando al número de rutas (las que tienen 30 o más movimientos de salida), las aerolíneas han programado durante la nueva temporada de verano 2.996, 42 más que hace un año.
En cuanto al tráfico internacional, el país donde las compañías aéreas han ofertado un mayor número de asientos es el Reino Unido, con cerca de 37 millones, un 6,8 % más, a pesar de la devaluación de la libra y la indefinición del marco jurídico resultante del "brexit".
Le sigue Alemania, con 23,5 millones de asientos (un 2,8 % menos); Italia, con 12,6 millones (un 6,6 % más); Francia, con cerca de 12 millones (un 10,9 % más); Países Bajos, con 6,9 millones (un 2,9 % más), y Suiza, con 5,5 millones (un 5,6 % más).
En términos de incrementos porcentuales, destaca Portugal que, con 4,3 millones de plazas, experimenta un aumento del 18,1 %, y Estados Unidos, con 4 millones de plazas (un 14,8 % más).
Por zonas geográficas, resalta el aumento de la oferta con África, que experimenta un crecimiento del 25,7 %, con 3,5 millones de asientos, y Asia-Pacífico, con un aumento del 16,5 % y cerca de 1,1 millones de plazas.
Asimismo, crece la apuesta por el mercado americano, con un 14,6 % más de asientos ofertados a Norteamérica (4,5 millones) y un 14,7 % más a Latinoamérica (6,8 millones), en tanto que a Oriente Medio el aumento es del 12,4 % (3 millones).
Europa se mantiene como la zona con mayor tráfico, al disponer de 133,4 millones de asientos programados, un 5 % más.
En cuanto al tráfico nacional, se registra un incremento del 5,7 %, con 64,8 millones de plazas programadas.
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas mantiene la tendencia de crecimiento en el número de asientos programados con 45,6 millones, un 8,2 % más, mientras que en el de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat la oferta supera los 41 millones de plazas, un 6,4 % superior.
En el de Palma de Mallorca, hay 29,6 millones de asientos programados, un 5,6 % más; seguido del de Málaga-Costa del Sol, con 16 millones, un 7,1 % más; Alicante, con 12 millones, un 10,1 %, e Ibiza, con 8,6 millones, un 3,9 % más.
En cuanto a incrementos porcentuales, destaca Melilla, con el 38,2 % (400.000 asientos); Vitoria, con el 35,7 % (126.000 asientos); Badajoz, con el 23,1 % (55.000 plazas); Sevilla, con el 19,1 % (más de 5,2 millones), y A Coruña, con el 12,9 % (más de un millón).
Otro dato relevante es la apertura de algunas rutas de largo radio como las del aeropuerto madrileño a Medellín y Panamá (Air Europa), Boston (Norwegian) y Guayaquil (Plus Ultra), o las del barcelonés a México (Aeroméxico), Santiago de Chile y Nueva York JFK (Level), Chicago (Norwegian) y Toronto (Westjet Airlines).

UGT pide un pacto de Estado contra la carestía "insoportable" de la vivienda

PALMA/MADRID.- El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha reclamado a los partidos políticos que acuerden "un gran pacto de Estado" para abordar el problema creciente de acceso a la vivienda por el aumento "insoportable" de los precios.

Álvarez, cuyo sindicato ha organizado unas jornadas sobre vivienda en colaboración con el Govern balear y el Ayuntamiento de Palma, ha considerado imprescindible que las principales fuerzas políticas se pongan de acuerdo para adoptar medidas legales y movilizar recursos públicos para facilitar el ejercicio del derecho constitucional a tener un hogar digno.
"Si ocurriera en cualquier otro tema, estaríamos ante una situación de alarma nacional", ha sostenido el líder de UGT en alusión a las dificultades que atraviesan muchas familias para disponer de una vivienda, particularmente los trabajadores en zonas turísticas donde la inflación de los precios inmobiliarios es más acentuada.
"La intervención pública tiene que prever un parque de viviendas protegidas, no vendibles, no intercambiables", ha subrayado Álvarez, que ha defendido que fondos del impuesto a los turistas implantado en Baleares se destinen a la adquisición de vivienda.
A su juicio, el mercado español de la vivienda "no funciona" si no puede garantizar el derecho de acceso a la vivienda ni defenderse de fenómenos que disparan la especulación como la expansión incontrolada del alquiler turístico y la adquisición masiva de inmuebles por parte de "fondos buitre".
"No se puede anteponer a los derechos de los ciudadanos a tener una vivienda digna otros intereses que en muchos casos tienen un carácter especulativo", ha abundado Álvarez.

La Sareb elevó en un 55 % sus pérdidas en 2018

La sociedad de gestión de activos provenientes de la reestructuración bancaria, Sareb, perdió 878 millones de euros en 2018, un 55 % más que los 565 millones de un año antes.
El aumento de los costes financieros y los gastos operativos condicionaron el resultado del ejercicio, un periodo que también estuvo marcado "por la fuerte competencia que se ha vivido en el mercado institucional", que provocó que Sareb redujera los ingresos por la venta de préstamos.
En concreto, en 2018, los préstamos inmobiliarios a los promotores sufrieron un descenso de los ingresos del 16 %, hasta los 2.208 millones, según Sareb, que ha explicado que esta actividad se vio lastrada por las grandes operaciones que se llevaron a cabo en el mercado institucional, y la elevada competencia.
Esta elevada competencia exige unos niveles de descuento que llegaron hasta el 70 % en algunas operaciones, y que es "impensable" para Sareb.
No podemos reducir la cartera "regalando los activos a un tercero", ha dicho el presidente de Sareb, Jaime Echegoyen.
Por ello, Sareb ha reducido de forma clara el flujo de estas operaciones de ventas de carteras de préstamos, y ha optado por transformar estos préstamos en inmuebles para preservar su valor económico.
En los próximos años, Sareb seguirá priorizando la transformación de los préstamos en inmuebles al ser activos más líquidos, que se pueden vender más fácilmente, y que permitirán a la sociedad beneficiarse de la consolidación del ciclo inmobiliario, ha señalado Echegoyen.
Ha destacado que solo en 2018 se convirtieron 1.400 millones de euros de préstamos al promotor en inmuebles, y prevé alcanzar los 3.800 millones en 2020.
Sareb volvió a registrar pérdidas en 2018 pese a lograr una cifra récord de ventas de inmuebles, que alcanzó las 21.152 unidades, un 12 % más.
Por ello, Sareb ingresó más de 1.400 millones, un 19 % superior.
Al cierre de 2018, Sareb generó unos ingresos totales de 3.650 millones de euros, un 5 % menos.
Respecto a los gastos, los operativos alcanzaron los 697 millones de euros, el 2 % más, de los que la mayoría, 204 millones correspondieron a la gestión y comercialización de los activos; 217 millones, al pago de tributos, y 135 millones, a costes de comunidades y mantenimiento de los activos inmobiliarios.
Los gastos financieros llegaron a 658 millones de euros, según Sareb, que prevé que este volumen se reduzca hasta el entorno de los 540 millones en 2019.
Sareb ha explicado que en los seis años desde su creación, ha reducido su cartera global de activos financieros e inmobiliarios en 16.541 millones de euros, un tercio de los 50.781 millones que asumió en 2012 y 2013 de los bancos.
En este periodo, ha vendido 85.500 inmuebles y ha aprobado la construcción de 6.950 viviendas nuevas.
Los ingresos generados por estas desinversiones y por la gestión y venta de la cartera de préstamos le han permitido a Sareb repagar un 30 % de la deuda que emitió para pagar la cartera de activos que adquirió a las nueve entidades que recibieron ayuda del Estado.
En concreto, Sareb ha amortizado 15.020 millones de euros de deuda.
Solo en 2018, la amortización de deuda alcanzó los 2.114 millones de euros, con lo que el volumen pendiente se sitúa en 35.761 millones.
A cierre de 2018, los fondos propios de Sareb se situaron en 2.607 millones de euros, un volumen "suficiente" en el corto y medio plazo para no plantear ninguna ampliación de capital.

Los bancos tienen la responsabilidad de comunicar las sospechas de blanqueo, según Draghi

FRÁNCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, destacó que los bancos tienen la responsabilidad de "verificar la identidad de sus clientes y comunicar cualquier sospecha de blanqueo de capitales a las unidades de inteligencia financiera respectivas".

En una carta a Paloma López Bermejo, miembro del Parlamento Europeo, publicada hoy, Draghi dice que "la eficacia del marco jurídico en materia de lucha contra el blanqueo de capitales de la Unión Europea" se basa en esa responsabilidad de las entidades obligadas, que son las entidades de crédito y financieras, las empresas no financieras designadas y los profesionales expuestos al riesgo de blanqueo de capitales.
Draghi recuerda en la misiva que el Consejo de Gobierno del BCE decidió poner fin a la emisión del billete de 500 euros y excluirlo de la nueva serie Europa de billetes ante la preocupación por que esta denominación pueda facilitar la comisión de actividades ilícitas.
El 27 de enero de 2019, 17 de los 19 bancos centrales nacionales de la zona del euro dejaron de emitir billetes de 500 euros.
Para asegurar una transición fluida y por motivos logísticos, el Deutsche Bundesbank (Alemania) y el Oesterreichische Nationalbank (Austroa) solicitaron el derecho a continuar emitiendo los billetes hasta el 26 de abril de 2019.

El Abogado General de la UE respalda multar a España por incumplir la directiva hipotecaria

LUXEMBURGO.- El Abogado General de la Unión Europea (UE) Evgeni Tanchev propuso hoy al Tribunal de Justicia comunitario que condene a España a pagar una multa diaria de casi 106.000 euros por no haber incluido a tiempo en su legislación nacional la directiva europea sobre los créditos hipotecarios.

La Comisión Europea llevó a España ante los tribunales en abril de 2017 por el retraso en la transposición de esta normativa, que debía estar completa el 21 de marzo de 2016, y pidió a la máxima Corte comunitaria que le impusiese una multa de 105.991 euros al día a partir de la fecha en que dicte la sentencia que condene al país.
En las conclusiones publicadas hoy, el Abogado General da la razón al Ejecutivo comunitario y considera que España incumplió su obligación de informar sobre las medidas para incluir la directiva en su legislación, según un comunicado del TJUE.
El letrado precisa que debe considerarse que un Estado miembro incumple esta obligación tanto si no comunica medida alguna como si las medidas notificadas constituyen una transposición incompleta o incorrecta de la directiva en cuestión.
El Abogado General desestima además la alegación de España de que la sanción propuesta por la Comisión es desproporcionada y respalda que se imponga una multa diaria que ascienda al importe total indicado por el Ejecutivo comunitario.
Asimismo recomienda al TJUE que utilice como fecha de inicio de la duración de la infracción la fecha de referencia que figura en el dictámen motivado, es decir, en la segunda petición de información que Bruselas envió a España el 17 de noviembre de 2016.
Si finalmente la Corte sigue esta orientación del Abogado General, que no es vinculante, la multa que debería pagar España ascendería ya a día de hoy a 91,3 millones de euros.
El procedimiento judicial europeo sigue en marcha a pesar de que el Gobierno aprobó en febrero la ley reguladora de los contratos del crédito inmobiliario, que transpone la directiva europea y entrará en vigor el próximo 16 de junio.
Las conclusiones del Abogado General no son vinculantes, pero en la mayoría de casos las sentencias del TJUE se ajustan a las mismas.
Este no es el primer caso español relativo a las hipotecas que termina en manos de la justicia europea.
Esta misma semana la Corte con sede en Luxemburgo sentenció sobre las cláusulas de vencimiento anticipado declaradas abusivas por la justicia española y en diciembre de 2016 se pronunció sobre las cláusulas suelo en una sentencia favorable al consumidor.

Ningún aceite de la Región, 'Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra'

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido el 'Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2018-2019', en sus modalidades 'Frutado Verde Amargo', 'Frutado Verde Dulce' y 'Frutado Maduro', con la participación de 67 almazaras.

Se trata de unos galardones destinados a revalorizar los aceites de oliva virgen españoles de mayor calidad, y estimular a los productores a elaborar y comercializar estos aceites, así como a promover la imagen y posición del mercado del aceite de oliva, y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de sus características sensoriales.
En esta edición, el aceite que ha recibido mayor puntuación organoléptica en la cata ciega llevada a cabo por los jefes de los diferentes paneles oficiales de catadores ha sido el presentado por Explotaciones Jame, de Villargordo (Jaén), y por ello ha conseguido el Premio Especial Alimentos de España.
Los premios concedidos en las modalidades 'Frutado Verde Amargo', 'Frutado Verde Dulce' y 'Frutado Maduro' son Explotaciones Jame, de Villargordo (Jaén), la Sociedad Cooperativa Andaluza San Vicente, de Mogón (Jaén) y Santísimo Cristo de la Misericordia, Sociedad Cooperativa Andaluza, de Jódar (Jaén), respectivamente.
En la modalidad de 'Frutado Verde Amargo' han resultado finalistas Molino del Genil, de Écija (Sevilla) e Inmaculada Concepción de La Roda, Sociedad Cooperativa Andaluza, de La Roda de Andalucía (Sevilla).
Como finalistas en la modalidad de 'Frutado Verde Dulce' han quedado Aceites Finca de la Torre, de Bobadilla (Málaga) y Rafael Alonso Aguilera, de Tabernas (Almería).
Por último, los finalistas en 'Frutado Maduro' han sido ELAIA, Sucursal en España, Navalvillar de Pela (Badajoz) y Agrodelpa, de Santaella (Córdoba).

La UE quiere que bebamos agua del grifo


CONSUMO DE AGUA DEL GRIFO POR PERSONA

Litros al día

BRUSELAS.- Barata, ecológica y al alcance de la mano. El agua del grifo reúne, a priori, las cualidades necesarias para no tener rival en el mercado. Sin embargo, en algunos casos, el mal sabor o la desconfianza sobre su calidad alejan a muchos europeos del acto cotidiano de llenar un vaso en el fregadero. Las instituciones comunitarias quieren acabar con los recelos y se han propuesto vencer esas reticencias extremando los criterios de calidad y promoviendo su uso, según se publica hoy en El País.

La Comisión Europea lanzó en febrero del año pasado una propuesta para modernizar la actual directiva, aprobada hace 21 años. Lo hizo bajo el impulso de Derecho al Agua, la primera iniciativa ciudadana que ha conseguido recoger las firmas necesarias para pedir un cambio legislativo a Bruselas.
Este jueves, el Parlamento Europeo ha dado su visto bueno a implantar nuevas normas para convencer a los europeos de que hagan correr el agua que sale de sus tuberías. Por falta de tiempo ante la cercanía de las elecciones europeas del 26 de mayo, el siguiente paso en la tramitación del texto, la negociación con los Estados, comenzará en noviembre, ya iniciada la próxima legislatura.
Bruselas maneja toda una retahíla de argumentos para que los ciudadanos acudan más a la cocina y menos al supermercado para saciar su sed. La Comisión Europea estima que un litro de agua extraída del grifo cuesta 0,002 euros, con lo que su precio es unas 500 veces inferior al una botella de ese tamaño que cueste un euro. 
Además, recuerda que su consumo no contribuye a aumentar las toneladas de plástico de los océanos, como sí hace el líquido embotellado. 
“En el planeta no hay ningún otro elemento natural que tenga tal variabilidad de precio”, sentencia Julio Barea, responsable de consumo y biodiversidad en Greenpeace España. La ONG, que lleva años pidiendo un sistema de devolución, reutilización y retorno de recipientes, calcula que cada día se venden en el país 50 millones de envases de bebidas, de los que solo se recuperan 20 millones.  
Los otros 30 acaban en vertederos, incineradoras o directamente en el medio.
La intención comunitaria ahora es reforzar la idea de que el agua del grifo es igual de fiable, no solo a través de campañas informativas, sino endureciendo los requisitos de calidad, instalando más fuentes, colocando puntos de consumo en los edificios públicos, fomentando que bares y restaurantes la dispensen gratuitamente o a un precio reducido y asegurando el suministro a los grupos más vulnerables.
Una postura que coincide con un sentir general plasmado en distintas iniciativas en todo el mundo. Sin ir más lejos, en España se han lanzado campañas como #Progrifo, de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas), para facilitar el acceso al agua corriente, o #PideJarradeAgua, de la OCU, para que bares y restaurantes proporcionen agua del grifo gratis a sus clientes, algo que Bruselas, de momento, no contempla, al igual que la mayoría de los Estados miembros. 
“La directiva está bien, pero no es la panacea”, valora Barea.
El documento aprobado hoy destaca que más del 98,5% del agua potable de la UE cumple los estándares, según pruebas realizadas entre 2011 y 2013. Pero busca proporcionar más garantías basándose en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. La nueva normativa endurece los límites de contaminantes como el plomo, introduce umbrales para disruptores endocrinos y vigila la presencia de microplásticos.
Según el Ministerio de Sanidad español, el 99,5% del agua que corre por las tuberías del país es apta para el consumo.
 “Pero todo lo que es mejorar la vigilancia para proteger la población es positivo”, valora Cristina Villanueva, epidemióloga ambiental especializada en contaminación del agua y salud. 
Explica que los controles del agua del grifo son aún más estrictos que los del agua embotellada y recuerda que todavía no hay estudios exhaustivos sobre ciertos contaminantes, como los microplásticos. 
“Es más una medida de precaución, mientras que el plomo, neurotóxico, ya estaba regulado, y ahora baja el nivel máximo permitido”. Otra cosa es que el sabor no convenza, “aunque nada tenga que ver con la calidad”, asegura la investigadora del ISGlobal, centro impulsado por La Caixa.
La modificación legislativa puede suponer un coste para los operadores de agua de entre 5.900 y 7.300 millones de euros, pero tiene su contrapartida en los hogares, a los que puede ayudar a ahorrar 600 millones. El cambio de hábitos parece todavía lejano: cada ciudadano europeo bebe de media 106 litros de agua embotellada al año según la Comisión.  
Luis Babiano, gerente de Aeopas, asegura que el 70% del agua embotellada se consume en el hogar. “Sin concienciación e inversión para mejorar el sabor del agua corriente en ciertos municipios es difícil que haya un cambio”, reflexiona.
España es el cuarto productor de agua mineral de Europa y el tercer consumidor. Según la patronal española de las aguas envasadas (Aneabe), el consumo per cápita de agua embotellada alcanzó los 120 litros en 2017 y la producción se situó cerca de los 6.000 litros, con una facturación de 1.000 millones de euros. 
Pese a asegurar que apoya la iniciativa europea, la asociación subraya que las aguas minerales y del grifo son “productos absolutamente distintos y complementarios e irremplazables, con distintas propiedades y legislaciones”. 
Por otro lado, recuerda que se ha comprometido a reciclar el 95% de sus botellas de PET para 2030. 
No existen datos de consumo de agua del grifo. Los españoles gastan 130 litros de agua potable al día por persona, pero esa cifra incluye su uso para todas las actividades, incluidas la ducha, los electrodomésticos y la cocina. 
Pese a su reducido precio unitario, suponen un negocio multimillonario a escala comunitaria: el coste del suministro potable en la UE fue de aproximadamente 46.500 millones de euros en 2014, unos 90 euros por habitante. 

ORIGEN DEL AGUA POTABLE
En la Unión Europea, entre 2011 y 2013



Así morimos en España: esperanza de vida según género, renta y provincia

MADRID.- Sabemos que, a nivel internacional, somos una de las poblaciones más longevas del planeta. Pero también que en cada región hay distintas características sanitarias, que de pronto el cáncer de estómago es un enorme problema para los castellanoleoneses o que los extremeños son especialmente vulnerables al de pulmón, según publica https://magnet.xataka.com


A partir de los datos del INE de 2017, la principal diferencia que salta a la vista es la del género. La española aguanta, de media, cinco años más que el español, una condición común en todo el mundo y vinculada a dos factores: la mayor despreocupación hacia su salud por parte de los hombres y, sobre todo, a la injerencia de la testosterona, hecho que perjudica a los mamíferos macho de todas las especies.
Así, la mujer soriana y sus 88 años es la titana que más resiste en nuestra piel de toro, mientras que el hombre sevillano, salvando las plazas autónomas de Ceuta y Melilla, es el más vulnerable de todos, quedándose en sólo 78 años, unas cifras de esperanza de vida similares a las de la media española en los años 80.
Lo siguiente que vamos percibiendo es que España se divide, a ojo, entre el norte y el sur. Es más normal que los norteños duren uno o dos añitos más.
 alamanca, Soria, Madrid... hay municipios centrales que despuntan sobremanera, pero lo que parece claro es que el sur no es una región destacada por su longevidad. Aunque en Asturias y su tradición industrial, con peores índices de salud laboral y calidad del aire, parecen verse afectados por sus condiciones materiales, no le ocurre lo mismo a País Vasco, mientras que en Andalucía se aglutinan buena parte de las provincias con las vidas más cortas.  
Según un estudio de la Universidad de Oporto que buscaba los factores de influencia en la longevidad a nivel europeo, de mayor a menor grado, lo que más determina cuántos van a ser nuestros cumpleaños es la pobreza, las dietas altas en grasas, fumar, beber y un estilo de vida poco saludable. 
Todo esto queda bastante claro si nos vamos a observar el PIB: si Extremadura, Andalucía o Melilla están entre las regiones más pobres de toda la Unión Europea, es natural que su esperanza de vida sea más corta. 
Puede que el dinero no compre la felicidad, pero sí que compra tiempo y calidad de vida.
Aunque no coinciden exactamente, los datos de la esperanza de vida regional concuerdan bastante con el envejecimiento de la población, lo cual es bueno y malo al mismo tiempo: es muy posible que a lo largo de las décadas sigamos aplazando un poco más la llegada de la muerte, pero por otro lado la presión demográfica de los ancianos en España es brutal, y mucho mayor que la que hay en nuestros países vecinos. 
A día de hoy contamos con 120 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. La pirámide poblacional se va invirtiendo. 
La soledad de los ancianos, la falta de inversión en cuidados o la brecha económica generacional (uno de cada tres jubilados cobra ya más que el salario más frecuente) son algunos de los desafíos que tendremos que afrontar en los próximos años.

La cita para la renovación de la tarjeta de residente también se podrá pedir en persona

MURCIA.- La Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia diseñó un plan que implica una nueva forma de solicitar cita previa para cualquier ciudadano extranjero que desee realizar la renovación de la tarjeta de residencia. Asimismo, se ampliaron los horarios de atención al público extranjero, lo que implica un mayor número de citas previas a asignar.

El objetivo es abarcar la necesidad de un elevado número de personas de renovar su tarjeta de residencia, bien porque está caducada o porque está próxima a caducar. La asignación de cita previa podrá ser a través de la web o de un formulario que se puede recoger en cualquier dependencia de la Policía Nacional.
Hasta este momento, la cita previa en la Región de Murcia, para la realización del trámite de renovación de la tarjeta de residencia, se obtenía únicamente a través de la página web de la Administración Pública. 
Ahora, la cita previa también se podrá obtener rellenando un formulario, documento que se puede obtener en cualquier dependencia policial, tanto en las que se realizan trámites de extranjería como en la Comisarías de Distrito del Carmen, de San Andrés, Comisaría Local de Alcantarilla y en la misma oficina de extranjeros situada en la Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia.
El ciudadano extranjero interesado en la renovación de su tarjeta deberá acudir personalmente a pedir y completar el formulario donde deberá hacer constar sus datos personales. Es imprescindible que aporte un teléfono móvil ya que se le enviará un mensaje SMS indicando lugar, día y hora donde se encuentra citado. 
En el caso de grupos familiares que deban realizar este trámite, se deberá indicar en el formulario para que todos los miembros de la misma familia sean citados en el mismo lugar, a la misma hora y así puedan ser atendidos de manera conjunta.
Las citas previas serán asignadas de forma preferente para aquellos extranjeros que tengan su tarjeta caducada y de cuya constancia se tenga conocimiento a través de los datos aportados en el formulario. Aquellos ciudadanos que ya tengan cita previa asignada no pueden volver a solicitarla.
Para la atención de Citas Previas se amplía el horario de atención al público extranjero durante el mes de abril. A partir del próximo lunes, 1 de abril, hasta el día 30, se amplía el horario de atención al público en aquellas dependencias policiales donde se atienden las citas previas con objeto de renovar las tarjetas de residencia.
De forma que el horario de 9.00 a 14.30 horas se amplía, de lunes a jueves, con el horario de tarde, de 15.30 a 19.30 horas, en las diversas dependencias donde se realiza este trámite: Oficina Única de Extranjeros de Murcia y en las Comisarías de Policía de Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Yecla. 
Con esta ampliación de horario se aumenta el número de citas previas a asignar entre los distintos ciudadanos extranjeros interesados.
Para la atención en dependencias policiales será imprescindible que el ciudadano extranjero aporte todos los requisitos necesarios para la expedición y renovación de tarjetas de residencia que figuran en la página web del Ministerio de Administraciones Públicas, y que son comunes en todo el territorio nacional.

La Asamblea aprueba la ley de Coordinación de Policías Locales y modificar la de libros de texto

CARTAGENA.-El pleno de la Asamblea Regional de Murcia aprobó este jueves por unanimidad el proyecto de ley de Coordinación de Policías Locales, que rebaja a 4 efectivos el número mínimo para formar cuerpo propio en un ayuntamiento y en las oposiciones la edad límite de 30 años y la estatura mínima.

La Comisión de Asuntos Generales e Institucionales y de la Unión Europea validó este miércoles más del 90% de las 28 enmiendas del PSOE, Ciudadanos y Podemos, entre ellas, una socialistas que pedía retrasar la entrada en vigor de la norma 6 meses desde su publicación para poder dar tiempo a los consistorios a prepararse para los nuevos requisitos de una ley sin cambios desde 1998.
Sí entrará en vigor inmediatamente el artículo 34, que contempla los requisitos para poder presentarse a las pruebas de selección de nuevos agentes, que estipulan que los opositores necesitarán tener los permisos de conducción B y A2, medir al menos 1,65 metros de estatura los hombres y 1,60 las mujeres, que podrán tener más de 30 años en ambos casos.
La nueva normativa, que antes exigía un mínimo de 8 efectivos, permitirá a los municipios con menos de 5.000 habitantes crear un cuerpo propio de Policía Local con la mitad, es decir, con tres agentes y un subinspector, que sustituye a la denominación de cabo. Las mujeres tendrán una adecuada protección en sus condiciones de trabajo durante la gestación, maternidad y lactancia.
El Gobierno autonómico debe expedir el documento de acreditación profesional y se regula el procedimiento de retirada del arma reglamentaria en las situaciones con riesgo para la integridad física del agente u otras personas.
El hemiciclo también dio luz verde por unanimidad a una modificación de la ley de Gratuidad de los Libros de Texto de marzo de 2018 presentada conjuntamente por los cuatro grupos tras las «inconsistencias» detectadas por la comunidad educativa que dificultan su aplicación.
Se han cambiado los artículos 3, 8 y 9 para garantizar la plena aplicabilidad de la norma en los plazos previstos y hacer efectivo plenamente el derecho a la gratuidad de los libros y el material curricular de los alumnos de enseñanzas obligatorias de la región. Por tanto, se incluyen los libros digitales y los proyectos curriculares y los alumnos con necesidades especiales podrán compatibilizar otras ayudas con las de material gratuito.

El sindicato CC OO gana las elecciones a la Junta General de los Funcionarios de la CARM

MURCIA.-  El sindicato CC OO ha ganado las elecciones a la Junta General de de Personal Funcionario celebradas hoy. El sindicato ha obtenido 13 de los 33 representantes que integran el órgano de representación del personal de la Administración regional, según ha informado en un comunicado, en el que indica que ha revalidado el triunfo obtenido en las pasadas elecciones. 

Recuerda que hace cuatro años consiguió 11 de los 31 puestos que correspondían entonces a este colectivo.
A lo largo de la jornada se han desarrollado también las elecciones en el Servicio Murciano de Salud y en el IMAS, aunque las mesas electorales de estos centros permanecerán abiertas hasta la entrada del turno de noche para facilitar el voto de todos los trabajadores. Los resultados de estas mesas no se conocerán hasta la madrugada.
En total, debían ser elegidos este jueves 339 representantes, 244 correspondientes al SMS
Durante la jornada de hoy debían ser elegidos 33 representantes en la Junta General, 23 en la representación del IMAS, 13 en la Agencia de Recaudación de la Consejería de Hacienda, nueve en el comité de empresa de Administración y Servicios y 17 en el comité del personal docente.
En total, estaban convocados a las urnas cerca de 31.500 empleados públicos, entre los cuales se incluye también el personal laboral.
La sección sindical de Profesorado de Religión de USO ha impugnado las elecciones de este colectivo, que incluye a algo más de 600 docentes, al no haber sido admitida su candidatura.
A partir de los resultados obtenidos en cada uno de los colectivos que integran la plantilla de la Comunidad se constituirán las mesas sectoriales de Administración y Servicios, de Educación y de Sanidad, así como la Mesa General de la Función Pública.

López Miras y la oposición cruzan reproches en el balance de la legislatura

CARTAGENA.- El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha hecho un balance de legislatura "muy positivo", adjetivo rebatido en un pleno del Parlamento regional marcado por duros reproches de la oposición, que lo ha acusado de no haber resuelto las carencias en empleo, pobreza y listas de espera sanitarias.

En una última sesión de control con un marcado acento preelectoral, López Miras ha apelado en varias ocasiones a la "experiencia en la buena gestión" del PP y ha dicho que "solo es posible" avanzar en una "región mucho mejor" con la continuidad de ese partido al frente del palacio de San Esteban.
Ha achacado a la acción de gobierno y a la sociedad civil que la Región haya vuelto a cifras de empleo anteriores a la crisis, batido el récord de exportaciones, bajado impuestos, logrado abrir el aeropuerto de Corvera y "avanzado en obras de la renovación de la red ferroviaria".
Ha vaticinado que seguirá de presidente: "Me pongo a disposición de los diputados que formen parte de esta cámara a partir de junio en el primer pleno de control de la décima legislatura".
Frente a las acusaciones del PSOE de seguir siendo dependiente de su predecesor, Pedro Antonio Sánchez, ha dicho que su "autonomía" es la del millón y medio de murcianos frente a la de los socialistas, que han "claudicado" ante el Gobierno central, que quiere "cerrar" el trasvase Tajo-Segura y continuar con el "injusto" sistema de financiación autonómica.
En materia sanitaria, ha rebatido las críticas del portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, en la gestión de las listas de espera y calificado como "éxito colectivo" que la quirúrgica haya bajado de 109 días en 2015 a 82 en 2018 y la de consulta de especialistas, de 62 a 53 en el mismo periodo, por debajo ambos indicadores de la media nacional.
Sánchez ha criticado que haya consultas cerradas en el Altiplano, Cieza y el Mar Menor, diferencias de hasta dos meses en esas listas entre áreas de salud, por lo que "los murcianos no son iguales" en este terreno.
Los momentos más crispados en el hemiciclo han correspondido a las preguntas del PSOE y de Podemos y tras mostrar su "alegría" por la salida del portavoz socialista, Joaquín López, de la Asamblea Regional, López Miras ha espetado al de Podemos, Óscar Urralburu, que es "lo más parecido a los cuatro jinetes del Apocalipsis que desfilan en Viernes Santo por la avenida de Juan Carlos I de Lorca".
Joaquín López ha afirmado que tras la dimisión de Pedro Antonio Sánchez, López Miras ha representado la persona "que pasaba por ahí" y ha seguido la "tutela permanente" de su predecesor para ser el "testaferro en decisiones que todos sabemos que no ha tomado solo".
"No ha tenido autonomía para decidir sobre la región, no se ha defendido el interés general y ha buscado permanentemente el enfrentamiento con los demás para justificar sus vergüenzas", ha remarcado el socialista.
"Ha sido leal a quien le puso aquí, pero no a la ciudadanía, que merece un presidente sin ataduras", ha añadido.
En esa misma línea, Urralburu lo ha acusado de estar "más entretenido en las guerras internas" del PP que en resolver los problemas de la región, entre los que ha enumerado los altos índices de fracaso escolar, pobreza infantil y violencia machista.
"Mucha gente se imagina un gobierno sin el PP", ha afirmado antes de anunciar que su partido va a "terminar la tarea de enviarle a la oposición" y de que haya un nuevo Ejecutivo que apueste por una región con "ilusión y creativa".
Frente a la oposición, el portavoz del PP, Víctor Martínez, ha remarcado que pese a ser una legislatura "complicada", el Gobierno regional ha cumplido sus compromisos, como bajar impuestos, crear empleo y "pelear y garantizar el agua".

Destrozan la vegetación protegida de las playas de Calnegre


LORCA.- La vegetación protegida que rodeaba las playas lorquinas de Calnegre fue arrasada en la mañana de ayer, al parecer por un tractor. La concejal de Izquierda Unida-Verdes de Lorca, Gloria Martín, denunció en las redes sociales "el terrible destrozo ambiental cometido a través de una roturación ilegal que ha arrasado con especies botánicas protegidas. El mayor daño se ha producido en el Baño de las Mujeres", comentaba en Facebook.

"Mientras los desalmados sigan contando con la complicidad silenciosa del Gobierno regional y local y de algunos agricultores de la zona, poco podremos hacer frente a los delitos ambientales que sufre el parque regional y nuestro litoral", añade.
"Mañana mismo, desde Izquierda Unida-Verdes Lorca lo denunciaremos ante la Fiscalía de Medio Ambiente y daremos más detalles en una rueda de prensa que hemos convocado de urgencia", anunció.

'Ryanair' anuncia nuevas rutas desde Alicante y Valencia para el próximo invierno

ALICANTE.- Ryanair ha anunciado siete nuevas rutas desde el aeropuerto de Alicante y otras cuatro desde Valencia para su calendario de invierno 2019. Las de Alicante son Berlín, Cork, Haugesund, Londres, Marsella, Oporto y Toulouse, mientras que las de Manises son Kiev, Menorca, Nantes y también Toulouse.

Con los nuevos enlaces ofrecerá un total de 54 rutas desde el aeropuerto alicantino y otras 46 desde el valenciano, con lo que prevé transportar en 2019 a 4,9 y 3,2 millones de pasajeros, respectivamente, avanza la ‘low-cost’ en un comunicado.
La programación de Alicante incluye siete nuevas conexiones: Berlín Tegel (tres vuelos semanales), Cork (dos), la ciudad noruega de Haugesund (dos), Londres Southend (cinco), Marsella (dos), Oporto (dos) y Toulouse (también dos).
Al mismo tiempo, el calendario de invierno para Alicante establece más frecuencias de la compañía en las conexiones con Edimburgo, Gotemburgo, Leeds Bradford, Liverpool, Manchester y Poznan (Polonia).
Ryanair prevé transportar así a más de 4,9 millones de pasajeros al año en el aeropuerto de Alicante, hasta un 14% más, con 3.680 puestos de trabajo al año.

Por su parte, las cuatro nuevas rutas desde el aeropuerto de Valencia son Kiev, Menorca, Nantes y Toulouse, todas con dos vuelos a la semana. Esto permitirá transportar a 3,2 millones de pasajeros anuales en la ciudad, donde la firma prevé crecer un 6% en 2019 y generar 2.400 puestos de trabajo.

Los clientes en Alicante y Valencia ya pueden reservar sus vacaciones hasta marzo de 2020, con tarifas “incluso más económicas” y las últimas mejoras del programa de atención al cliente.
Para celebrarlo, Ryanair ha lanzado una oferta de asientos en toda su red europea, disponibles desde 14,99 euros, para viajar entre marzo y mayo. Esta promoción estará disponible hasta la medianoche de este viernes, 29 de marzo, en la página web de la aerolínea.

Reconocimiento facial para cerdos, una nueva era de monitorización de animales


LONDRES.- China es el mayor consumidor de carne de cerdo en el mundo, se estima que actualmente tienen una población de más de 400 millones de estos animales e incluso tienen reservas en caso de escasez. Pues los cerdos chinos están en peligro ante una devastadora enfermedad y la tecnología quiere salvarlos, según https://www.xataka.com.

Compañías como Alibaba, JD.com, SmartAHC o Yingzi Technology están desarrollando tecnología con un objetivo en común: salvar a los cerdos. Lo realmente interesante de esto es que están desplegando tecnología que sólo ha sido usada en humanos, como sistemas de reconocimiento facial, de voz y hasta robots que sirven la cantidad exacta de comida. 
China se está enfrentando a la fiebre porcina africana, una enfermedad mortal que está amenazando el suministro de carne de cerdo en el país. Dicha enfermedad a día de hoy no tiene una vacuna, además de que se puede propagar por simple contacto entre animales o a través de productos porcinos infectados. 
Es decir, puede estar presente durante meses en salchichas o jamón, y aunque no afecta a los humanos, éstos pueden ser portadores.
Ante esto, las empresas tecnológicas vieron una oportunidad de negocio y ya están implementando sistemas en algo que han llamado "granjas del futuro". Según la información, estás granjas sirven para monitorizar la actividad de los cerdos y así tratar de anticipar cuáles son los animales enfermos para así evitar contagios y que la enfermedad se siga esparciendo.
Debido a que el reconocimiento facial es bien conocido en China, ha sido rápidamente adoptada para estas granjas, donde sirve para detectar algunos rasgos que presentan los cerdos enfermos. Incluso se han instalado micrófonos con sistemas de reconocimiento de voz, que sirven para detectar la presencia de tos, que a día de hoy es uno de los síntomas más claros de esta enfermedad.
A pesar de que veterinarios, investigadores y expertos epidemiológicos están a favor de estas tecnologías, los dueños de las granjas y criaderos aún se muestran escépticos, ya que las mismas tecnológicas siguen experimentando con estos sistemas, los cuales sólo han demostrado su buen funcionamiento en humanos pero nunca en animales.
Ahora mismo, las tecnológicas chinas están luchando por tener una base de datos con los rostros de los cerdos, pero el sistema de reconocimiento facial sólo funciona en animales vivos, por lo que la misión se complica debido a que las granjas y mataderos tienen millones de cerdos muertos listos para ser vendidos. Es decir, estos cerdos no se pueden mapear y por lo tanto es imposible determinar si están enfermos.
Pero también hay otro problema. Y es que según el Ministerio de Agricultura de China, hay poco más de 26 millones de granjas porcinas en el país, las cuales tienen como máximo 200 cerdos. 
Por ello no les resulta rentable invertir en esta tecnología que aún tiene precios que la mayoría no puede pagar, eso sin mencionar el personal especializado que se necesita para su operación y mantenimiento.
El gobierno chino busca respaldar esta tecnología en las granjas, pero por el momento sólo lo está haciendo en granjas a gran escala donde también se cuenta con el apoyo de las compañías tecnológicas.
A día de hoy, se estima que China ha sacrificado más de un millón de cerdos enfermos, además de que han bloqueado carreteras y limitado el acceso a las granjas porcinas, por lo que es complicado conocer de primera mano cómo funcionan los nuevos sistemas. El temor más grande es que esta enfermedad salga de China y llegue a otros países, lo que podría provocar escasez y que los precios se dispararan a nivel mundial.
La tecnológicas chinas aseguran, aunque aún no hay prueba de ello, que son capaces de aislar a los portadores de la enfermedad, reducir el coste de la alimentación, aumentar la fertilidad y disminuir aquellas muertes ocasionadas por esta enfermedad.
Actualmente, los criadores de cerdos utilizan el sistema de etiquetado en las orejas para clasificar y diferenciar a los animales, ya sea por edad e incluso por si presentan síntomas de esta enfermedad. Cada etiquetado tiene un coste de 0,30 dólares, mientras que el mapeo de un rostro de cerdo representa una inversión de 7 dólares, lo que hace que pocos granjeros puedan invertir en ello.
En el caso de Alibaba, se trataría de un sistema basado en cámaras que monitorizan la actividad de cada cerdo en tiempo real, lo que permitiría entregar estadísticas al final del día donde se incluyen planes de salud, con ejercicios y dietas, para mejorar la calidad de los animales y evitar que se enfermen.
Por su parte, JD.com desarrolló un sistema de reconocimiento facial que escanea el sexo del cerdo, hocico, ojos y orejas, y según la compañía, permite determinar cuando un animal está enfermo e incluso afirman que en ocasiones pueden saber qué enfermedad tienen. El problema de este sistema es la dificultad que representa fotografiar a los cerdos, haciendo que el escaneado pueda ser deficiente y no muy preciso.
JD.com también cuenta con un desarrollo basado en brazos robóticos, que sirven para alimentar a los cerdos con la cantidad correcta de alimento dependiendo de la etapa de crecimiento de los animales. 
Yingzi Technology también apuesta por el reconocimiento facial y además, el de voz. Mientras que SmartAHC es una compañía con una plataforma de inteligencia artificial que captura datos a través de un sensor que se coloca en cada uno de los cerdos.
A pesar de las dudas y los aún altos costes, tanto los investigadores, especialistas y las mismas tecnologías confían en que esto es el futuro del cuidado de los animales.

Zaplana ve ilícito el pacto de su testaferro con la Fiscalía y pide imputarlo

VALENCIA.- La defensa de Eduardo Zaplana en el caso Erial ve ilegal el pacto entre el abogado uruguayo Fernando Belhot (su supuesto testaferro) y la Fiscalía Anticorrupción porque «el cambio de su situación procesal (de investigado a testigo) se ha producido en virtud de un pacto no permitido por nuestra legislación penal», según el escrito presentado por el expresidente de la Generalitat, al que ha tenido acceso Levante-EMV.

El recurso es de apelación por lo que se ha presentado directamente ante la sección quinta de la Audiencia de València (sin pasar antes por el Juzgado de Instrucción 8), que deberá decidir si estima las alegaciones del exjefe del Consell, anula la declaración de Belhot como pide su defensa y vuelve a citarlo a declarar, «en calidad de investigado y en presencia de las representaciones de todas las partes afectadas». 
La única declaración del fiduciario uruguayo se produjo el pasado 25 de enero por videoconferencia, en presencia de jueces y fiscales valencianos y uruguayos.
El abogado de Zaplana, Daniel Campos Navas, recuerda en su escrito el periplo del letrado uruguayo en el caso Erial que ha pasado de estar investigado, con cinco teléfonos intervenidos por la Guardia Civil, con orden judicial, y las cuentas bloqueadas, e incluso se le llegó a citar como investigado por parte del Juzgado de Instrucción 8 el 9 de noviembre de 2018.
Una situación que cambió tras el viaje de una comisión judicial a Uruguay y Panamá en el que Belhot «mostró su interés en colaborar para esclarecer los hechos invstigando» e, incluso, puso a disposición de los investigadores del caso Erial el dinero que gestionaba supuestamente para Zaplana y que guardaba en sendas cuentas en Suiza, tras las gestiones de la Fiscalía Anticorrupción.
Un «acuerdo» que critica la defensa de Zaplana porque «la cooperación de Belhot se ha traducido en compromiso de no ser acusado ni, por tanto, penado, por ningún delito derivado de la gestión del supuesto patrimonio de mi representado».
Una opción que, defiende el letrado de Zaplana, «no es posible en ningún caso en nuestro sistema jurídico, la concesión de un beneficio punitivo consistente en garantizar la completa inmunidad de una persona que supuestamente ha participado en los hechos delictivos». Y, por extensión, «tampoco podría otorgarse validez a las pruebas obtenidas bajo promesa -no amparada en la ley- de no formular imputación penal». 
De esta manera, «la principal prueba incriminatoria» contra Eduardo Zaplana «se habría obtenido a través de un medio que en nuestro Derecho sería ilícito, por derivar de un acuerdo que garantiza la impunidad a un presunto partícipe vulneraría el derecho a un proceso público con todas las garantías y sin indefensión» del exministro, asegura su abogado.
Sobre los hechos declarados por Belhot -que gestionaba el patrimonio de Zaplana- «no entramos a valorar su veracidad», señala el letrado, pero debieron provocar que se «suspendiera su declaración como testigo para citarlo como investigado», señala el letrado en su recurso.

Un cártel multinacional amañó 275 contratos de 'Adif' por 1.100 millones y con un sobreprecio del 20%

MADRID.- Un cártel multinacional manipuló 275 contratos públicos de infraestructuras ferroviarias del Estado durante 14 años y logró imponer un sobreprecio medio superior al 20%. Ésa es la conclusión que aparece en la dura resolución sancionadora de la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia (CNMC), publica hoy El Mundo

Un ejemplo de la operativa es una reunión de directivos de algunas de las principales empresas contratistas del Estado en otoño de 2013 en el hotel Meliá Castilla de Madrid. Allí, en plena recesión de la economía española y fuerte déficit público, urdieron juntos cómo manipular un contrato de mantenimiento del AVE en el tramo Zaragoza-Tardienta, aunque no sabían entonces que dos de los presentes, de Alstom y Siemens, terminarían delatando al resto ante la CNMC.
Aquella vez tocaba que ganara el concurso una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Siemens, Eym (OHL), Semi (ACS) e Inabensa (Abengoa). Juntos harían una oferta de 7,2 millones a la empresa estatal Adif. Para simular competencia, el plan era que los que no debían ganar esta vez debían presentar una oferta más alta. 
Así lo hizo la UTE formada por Alstom, Elecnor, Cobra y Electrén (ACS) . Su propuesta fueron 7,47 millones y Adif mordió el anzuelo y adjudicó a la oferta prevista por el cártel. Objetivo cumplido.
Los 275 concursos públicos que llegaron a «manipular» y «repartirse», según la CNMC, están relacionados con la electrificación y electromecánica red ferroviaria de Alta Velocidad y convencional y tienen un valor superior a los 1.100 millones.
La CNMC ha decidido multarlas con 118 millones y, por primera vez, solicita formalmente al Ministerio de Hacienda que dejen de ser contratistas del Estado en un castigo sin precedentes.
Las cabecillas son la francesa Alstom y la alemana Siemens, pero ambas han logrado rebajar su multa a cambia de delatar al resto de socios y pasar información del cártel. Entre los demás miembros de esta asociación ilícita destaca Indra, cuyo principal accionista es el Estado, y también filiales de ACS, OHL o Sacyr, además de Isolux o Elecnor. Catorce directivos implicados también son sancionados personalmente con una multa conjunta de 666.000 euros.
La consejera de la CNMC, Pilar Canedo, ha emitido un voto particular porque considera que la sanción debió ser más dura para que sea realmente disuasoria para el futuro.
Según la resolución, «la estrategia consistía en que las uniones temporales de empresas, cuya formación era previamente acordada entre las empresa, que fuesen adjudicatarias de los contratos cederían un importe de la producción y margen de beneficio a las no adjudicatarias, que presentarían ofertas de cobertura o acompañamiento no ganadoras para simular concurrencia competitiva en la licitación».
Se han descubierto hasta tres cárteles que operaban en distintas áreas del AVE y la red convencional y entre las pruebas en poder de la CNMC figuran correos electrónicos que acreditan reuniones y repartos. 
Incluso existe un especie de acta del cártel (ver documento adjunto) en el que los directivos de las empresas participantes firman las cantidades que deben ofrecer para que se produzca el resultado pactado.
Estaba todo tan amañado que un competidor ayudaba a otro hasta el punto de pedirle que tuviera cuidado en darle forma. 
Así se ve en un correo de Electrén a Siemens el 23 de septiembre de 2014 con la memoria técnica de un lote del concurso advirtiéndole expresamente: «Por favor, corregidlo y adaptarlo con vuestros medios personales y maquinaria (no lo presentéis así tal y como va)».
En ocasiones había fricciones como muestra un directivo de Cobra en su correo del 15 de marzo de 2011 a Alstom, Elecnor, Electren y Semi: «Hola a todos, parece que esto no tiene fin, todos los días hay reuniones, de diferentes grupos de empresas, y lógicamente es difícil llegar a un acuerdo cuando "todas" las empresas tratan de sacar el mayor provecho a costa de los demás».
No obstante, predominaba el acuerdo, como muestra otro correo de un directivo de Semi a homólogos de Electrén y Elecnor en 2014: "Como conclusión de la conversación telefónica de hace unos minutos con (Subdirector Energía ELECNOR) y (Director Contratación ELECTRÉN), parece que no tiene mucho sentido presentar dos ofertas al concurso del asunto. 
 Las opciones son mantener el acuerdo vigente de las tres empresas y presentar una oferta o romper el acuerdo y que cada uno de nosotros presente la suya independientemente. 
Por lo hablado creo que nos encajaría a los tres seguir con la estructura de una UTE a tercios". 
Se refería en este caso a obras y realización del mantenimiento de los centros de autotransformación y telemando de energía de las subestaciones eléctricas del tramo Monforte-Murcia, un caso más en el océano de amaños.
Varias de las castigadas anunciaron ayer que recurrirán la sanción por considerarla injusta. La CNMC decidió sancionar tras rechazar sus alegaciones.

La jubilación anticipada de la policía local dispara la cuantía de las pensiones nuevas

MADRID.- Las nuevas pensiones de jubilación han empezado 2019 subiendo con fuerza. En enero subieron un 6,12% y en febrero todavía más: un 11% hasta situarse en los 1.461,7 euros. Tras esta subida hay varias causas, pero hay una determinante: al comenzar el nuevo año entró en vigor la medida que permite a los policías locales jubilarse a los 59 años sin reducciones y esto ha llevado a que en apenas dos meses se retiren unos 3.000, dando lugar a este salto, aclaran las fuentes oficiales del Ministerio de Trabajo a El País

Después de años de negociaciones entre los sindicatos y los Gobiernos del PP y del PSOE, en enero entró en vigor para los agentes municipales la posibilidad de retirarse a los 59 años sin reducciones en la pensión si habían cotizado durante 37 años previamente. Este tipo de medidas suelen provocar que quienes están a punto de retirarse lo retrasen a la espera de una regulación más favorable. 
Para aceptar este paso y que la modificación no resultara deficitaria a largo plazo, la Seguridad Social impuso un recargo en la cotización de 10,6 puntos adicionales de los 70.000 policías municipales.
Además de esto, hay otro elemento que explica la evolución de las nuevas pensiones en febrero. Apuntan en Seguridad Social que también el complemento de maternidad en las pensiones de las mujeres que conforme pasa el tiempo tiene más impacto en las prestaciones que se reconocen. 
También debe tener su influencia el aumento de las pensiones mínimas del 3%, que sitúa un umbral más alto en las pagas nuevas quien menos cobra y eso hace que lastren menos la media.
Estas medidas, junto a la propia inercia del sistema de pensiones, van añadiendo presión sobre gasto de la Seguridad Social que crece mes tras mes como se ve en la evolución de la nómina mensual, que llegó a 9.576 millones de euros, un 7,04% más que en el mismo mes del año anterior. 
En este caso el dato que da Trabajo sí que es marzo y no febrero ya que los números de las altas de pensiones se publican con un mes de decalaje.
Este último incremento se descompone en un incremento de pensiones pagadas por la Seguridad Social (9,7 millones) del 1,27 puntos porcentuales. Y a ellas hay que añadir el incremento de la pensión media (986,7 euros) del 5,69 puntos. 
Este último número está muy influido por la doble actualización de las pensiones de los últimos meses (agosto y enero). Esto hace que haya ahora un efecto escalón muy importante que se diluirá en parte en agosto.