lunes, 25 de marzo de 2019

¿Cuándo estallará la burbuja financiera? / Guillermo Herrera *

Leer la prensa salmón se está convirtiendo en algo tan deprimente como lo fue hacerlo entre 2007 y 2013. Muchos de los economistas ya no hablan en términos de posibilidad, sino de certeza. Nadie discute que estamos al borde de una nueva crisis financiera mundial, pero nadie sabe cuándo ni dónde.

Los estrategas del banco JP Morgan adelantan a los inversores que se vayan preparando para 2020 si no ocurre antes: según sus vaticinios se viene otra crisis, mucho menos fuerte que la anterior, pero que hará que caída de los índices bursátiles sea de un 20%.

Por su parte, el exprimer ministro británico Gordon Brown ve síntomas de que “el mundo está caminando irremediablemente hacia una nueva crisis financiera”, ya que no se corrigieron muchos de los defectos del mercado en aquella época, y apunta a que esta vez será peor, ya que los países no tendrán tanto margen de maniobra para recortar impuestos o aumentar el gasto público, y a que China no está tan boyante como entonces por lo que no podrá inyectar capital.

Después de la última crisis, tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo (BCE) implementaron medidas para atar en corto las posibilidades especulativas de la banca privada, pero no de los entes públicos, y ese es el problema. Los bancos centrales tienen libertad de endeudarse sin límite, cosa que hacen en situaciones de apalancamiento como la actual, y hay quien opina que esta política monetaria acomodaticia también conocida técnicamente como “Relajación Cuantitativa” ayuda a crear burbujas.

CAMBIO DE CICLO
Por otro lado, se está produciendo un éxodo masivo de jefes bancarios, un reajuste de altos cargos que indican un cambio de ciclo, que no estamos en una situación normal, según informó “The Financial Times”. Las ratas abandonan el barco que se hunde.

El reajuste en la cúpula bancaria es indicador de un cambio de ciclo. Incluso si el desastre no sucede, el hecho es que las ganancias han disminuido, y las restricciones sobre el capital y las operaciones se han hecho más estrictas.

Pocos financieros niegan que los mercados de valores, los precios de los bonos, la tasación de inmuebles y las carteras de préstamos se encuentran en una burbuja. “Parece estar surgiendo un consenso en torno a que algo estallará en los próximos meses; la cuestión es solo qué,” destacó “The Financial Times”.

ROTHSCHILD ALARMADO
Jacobo Rothschild, descendiente de la dinastía de banqueros más poderosa del mundo, expresó su preocupación sobre el estado del sistema financiero mundial establecido tras la Segunda guerra mundial, y señaló a la guerra comercial entre Estados Unidos y China y a la crisis de la zona euro como los problemas clave que amenazan el desarrollo económico.

“En el 11-S y la crisis financiera de 2008, las potencias mundiales trabajaron conjuntamente con un enfoque común. Al día de hoy, la cooperación resulta ser mucho más difícil. Esto pone en riesgo el orden económico y de seguridad de la posguerra”, afirmó el multimillonario en un comentario sobre su fondo de inversiones.

Rothschild admitió que el crecimiento bursátil experimentado en los últimos diez años podría estar llegando a su final. “Este ciclo se encuentra en su décimo año positivo, el más largo en los registros. Estamos viendo emerger algunas áreas de crecimiento más débil. De hecho, el Fondo Monetario Internacional ha predicho recientemente una desaceleración,” señaló don Jacobo.

ESPAÑA
El 60% de los expertos inmobiliarios considera que la economía española aún no ha superado la crisis financiera, y un 56% percibe que puede volver a producirse una burbuja inmobiliaria, al tiempo que un 76% cree que las tensiones del comercio mundial afectarán a la internacionalización de las empresas españolas.

Por ello, el banco suizo UBS insta a los poderes públicos a frenar los precios inmobiliarios para contener las tensiones en el mercado. Su diagnóstico choca con las embestidas del PP y Ciudadanos contra el intervencionismo.

La burbuja inmobiliaria en España tuvo su comienzo en 1997 y duró hasta principios de 2008 cuando se produjo su estallido y sus consecuencias. Sus efectos principales han sido la profundización de la crisis inmobiliaria española, la nacionalización de numerosas cajas de ahorros quebradas, ayudas públicas para fusiones de otras muchas entidades bancarias, y el aumento de los desahucios en España en aplicación de la draconiana ley hipotecaria española.

El principal síntoma de la burbuja inmobiliaria en España fue el aumento anormal de los precios, muy por encima del IPC y de las rentas, debido a la falta de suelo edificable, los beneficios fiscales concedidos a la adquisición de viviendas, la especulación y la recalificación de suelos, así como el exceso de crédito.

La burbuja inmobiliaria española se alimentó del crédito al sector privado, lo que conllevó un aumento significativo de la deuda privada, que se detuvo con la crisis financiera internacional, lo que dio fin al proceso especulativo.

En España, un ‘burbujista’ es una persona que creía en la existencia de dicha burbuja cuando todo el mundo lo negaba. Un ‘nuncabajista’ es aquel que realiza inversiones inmobiliarias pensando que la vivienda nunca baja de precio. Un ‘pepito’ es una persona cuyo único afán es hipotecarse para así llegar a ser clase media. Una ‘visillera’ es el femenino de ‘pepito’, por su afán de ser propietaria de una vivienda donde colgar visillos. Y finalmente una ‘zipoteca’ es una hipoteca de zipotes en condiciones abusivas.

EUROPA
El desafío es aún mayor para la banca europea. Mientras que los bancos estadounidenses se encuentran relativamente bien, la mayoría de sus rivales europeos están luchando a muerte. Según el Banco Central Europeo, la rentabilidad financiera del banco medio de la eurozona fue del 6,6% en el primer trimestre del año 2018, comparada con el 11,2% en EE.UU.

Sólo el BCE acumula una deuda empresarial de 96.620 millones (una décima parte corresponde exclusivamente a empresas españolas), pero es una tendencia común en otros muchos bancos centrales del resto de las economías mundiales. La deuda mundial se ha duplicado desde el año 2.008.

La interpretación de los analistas es que mucha de esta nueva deuda corporativa que se ha generado es ‘subprime’, de mala calidad, y que “este es el tipo de deuda que nos conduce de manera espectacular a una recesión económica.”

ITALIA
El escritor John Mauldin vaticina un estallido de las bolsas europeas que comenzará con una crisis en Italia. A su juicio, estallará Italia, y entonces “la decisión de Europa creo que va a pasar porque el BCE incorpore toda la deuda a sus cuentas.” Europa hará esto porque “si no lo hace, entonces la eurozona se hundiría con una devaluación del 50%.”

Italia es uno de los miembros más endeudados del euro, que debe ya 480.000 millones, y estuvo a punto de ser rescatada por Europa. Por añadidura, el nuevo Gobierno italiano ha prometido una tanda de medidas que llevarían a un aumento aún mayor de su endeudamiento.

Al parecer, Europa ha aprendido ya la lección con Grecia que no es bueno dejar caer a un país, e Italia, pese a todo, es el cuarto país de mayor importancia económica de la zona euro.

 Con España pasa lo mismo: quinta economía europea, enorme deuda pública, la recuperación económica del país está estancada, y el IBEX-35 está perdiendo su valor a marchas forzadas. Los economistas de Bank of America Merryll Lynch realizaron una simulación de cuál sería el impacto de una crisis leve en la Eurozona, y su informe destacaba que España sería el país más afectado en términos de déficit y de deuda pública, dentro de las grandes economías.

CÓMO HUNDIR LA ECONOMÍA
La élite tenía previsto hundir la economía mundial en el 2018 para sumir al mundo en el caos, para acto seguido convencernos de que la única forma de salir del agujero sería crear una única moneda mundial digital controlada por ellos, lo que les conferiría un control absoluto no sólo sobre la economía, sino incluso sobre nuestra propia vida, pero han fracasado afortunadamente.

Para la élite es muy sencillo hundir la economía con cuatro decisiones: subir los tipos de interés, inundar el mercado con bonos del Tesoro americanos, dejar de inyectar dinero en la economía y subir el precio del petróleo. Ese ha sido el guión seguido por la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) desde que Donald Trump ganó las elecciones. Todas las decisiones que han tomado los bancos centrales han llevado al sistema al borde del abismo, y lo han hecho deliberadamente.

La economía se hundió parcialmente el 10 de octubre de 2018 tal y como predijo “The Economist”. A partir de ese momento la Bolsa empezó a caer y se produjo una ronda de despidos y de declaración de quiebra de algunas empresas muy conocidas.

¿QUÉ ES UNA BURBUJA?
Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado o burbuja financiera) es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal, incontrolada y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto.

Por su parte una burbuja inmobiliaria es un aumento excesivo e injustificado de los bienes inmuebles o bienes raíces, ocasionado por la especulación. En una burbuja, los precios se incrementan sin que para ello exista una razón lógica.

En general, el proceso especulativo lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un precio mayor en el futuro, lo que provoca una espiral de subida continua. El precio del activo alcanza niveles exageradamente altos hasta que la burbuja acaba estallando (en inglés ‘crack’), debido al inicio de la venta masiva del activo cuando hay pocos compradores dispuestos a adquirirlo. 

Esto provoca una caída repentina y brusca de los precios, llevándolo a precios muy bajos, incluso inferiores a su nivel natural, dejando tras de sí un montón de deudas. Esto se conoce como ‘crash’.

El crash con el que finaliza la burbuja económica puede destruir una gran cantidad de riqueza y producir un malestar continuo, como ocurrió con la venta de tulipanes en Holanda, la gran depresión de los años treinta, la burbuja inmobiliaria en Japón en los años noventa, o la última crisis económica de 2008.


 (*) Periodista español

  
Exención de responsabilidad.- Lo relatado se basa en una descripción general de la situación actual basada en fugas de inteligencia recibidas de varias fuentes que, pueden o no pueden ser exactas, pero que tienen visos de veracidad y mucho sentido común. Otras fuentes confirmadas también se pueden incluir en esta descripción general.- Como siempre, se recomienda a los lectores que utilicen su discernimiento ya que algunas de las fuentes e información de los medios de noticias alternativos no se pueden verificar como exactos.- Muchos no se creen las buenas noticias porque se agarran a las viejas formas pesimistas de pensar, y lo que viene ahora es absolutamente nuevo y bueno. No tiene nada que ver con el pasado porque es el despertar de la humanidad.

Las aporías de la independencia / Ramón Cotarelo *

El procés se parece mucho a la escalera de Jacob. Uno imagina al patriarca dormido a la puesta del sol en plena visión de la escala desde la tierra al cielo resplandeciente. Por ella subían y bajaban ángeles muy entretenidos. Y en la cima, el Dios de Abraham e Isaac, iluminándolo todo. 
 
En la tierra, en torno al durmiente, las realidades terrenales, las derechas, las más derechas y las requetemás derechas; los socialistas, o menos derechas; y los de Podemos en el limbo de los inocentes. La realidad a la que la vicepresidenta Calvo anima a los indepes a retornar, dejándose de entelequias. Asimismo, menos lazos amarillos o molinos de viento y más corbatas verdes y balar de ovejas.

 Arriba de todo, al final de la escala, el dios transfigurado de la independencia. 

Entre medias los ángeles van y vienen. Son ángeles "terribles", como decía Rilke. Es fácil que esgriman flamígera espada y también son los de la "buena nueva". Aquí los tenemos, Albano Dante Fachín, Antonio Baños, Elisenda Alamany en el ayuntamiento etc. 
 
Suben o bajan en la escala de grados del independentismo que va desde el dependentismo más feroz de la tierra al empíreo de la independencia. Con innumerables matices intermedios: autodeterminismo radical, soberanismo, pactismo referendario,, independencia de facto, independencia plena. 

Tanto matiz, a veces confuso, amenaza con convertir la escala jacobea en una aporía de Zenón. Nunca llegaremos a la independencia porque siempre habremos de recorrer una distancia previa entre matices. Pero no habrá tal. Si las elecciones dan una minoría de bloqueo independentista, se hará valer con unidad de propósito. 

Esa minoría de bloqueo se considera sobre un supuesto insatisfactorio de alianzas parlamentarias. Nadie tiene en cuenta la coalición más probable, PSOE/PP, la famosa gran coalición por la que lleva años suspirando Felipe González. Frente a esa coalición no hay minoría de bloqueo que valga. 

Ni matices. 

Si quienes defienden la independencia no pueden hacerlo, la autodeterminación es imposible porque solo la independencia la garantiza. La autodeterminación no se pide, sino que se ejerce. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La internacionalización, la gran baza del independentismo / José Antich *

Creo que es poco discutible que la internacionalización del conflicto catalán es la gran baza del independentismo. Alrededor de valores democráticos como el derecho a votar y en defensa de derechos fundamentales violentados y de denuncia de la represión española se han producido los mayores apoyos que ha tenido la causa catalana. 

La internacionalización del conflicto ha permitido que diferentes parlamentos europeos se hayan pronunciado al respecto, se hayan creado grupos de apoyo en numerosas cámaras legislativas y que los medios de comunicación internacionales sigan con mayor interés que nunca el conflicto catalán.

La persistencia en este camino da resultados, aunque, obviamente, el trayecto, en muchos momentos, se hace pesado y angosto. Entre otras cosas porque la mentalidad de resistencia no ha formado nunca parte del engranaje político catalán, capaz de construir historias maravillosas e incapaz de aguantar el pulso cuando las cosas van mal dadas. 

Este domingo, la internacionalización del conflicto se ha anotado un buen tanto con el manifiesto de 41 senadores franceses que reclaman la intervención de Francia y de la UE bajo un título lo suficientemente significativo: "Por el respeto a los derechos y las libertades fundamentales de Catalunya".

La centralista Francia, la jacobina Francia, ha sido capaz de alzar la voz de 41 senadores, una minoría significativa, para expresar la preocupación por los acontecimientos que se ha producido en Catalunya. 

No se limita a reclamar respeto a los derechos y libertades fundamentales de Catalunya, sino que también denuncia la represión política de sus líderes políticos, el juicio en el Tribunal Supremo y el hecho de que unos representantes políticos elegidos hayan sido encarcelados o obligados a exiliarse por expresar "sus opiniones en el ejercicio de los mandatos que los electores les encargaron". 

Todo ello lo consideran los firmantes un ataque contra las libertades y los derechos democráticos.

El hecho de que entre los firmantes haya senadores de seis fuerzas políticas -entre ellas la del presidente Macron- y de todas las regiones francesas demuestra la transversalidad del importante documento y lo lejos que está España de conceptos básicos como libertades, derechos y democracia a la hora de atender demandas legítimas como la de la sociedad catalana.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 24 de marzo de 2019

Las aerolíneas piden colaborar con Defensa en el uso flexible del espacio aéreo


MADRID.-La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) pide al nuevo Gobierno poder trabajar conjuntamente con el Ministerio de Defensa para ver cómo la coordinación entre el tráfico civil y el militar y, sobre todo, el uso flexible del espacio aéreo pueden beneficiar a ambas partes.

Su presidente, Javier Gándara, ha matizado que la defensa nacional es "un bien fundamental" y tiene que ser una prioridad, pero "a ver cómo se puede contabilizar con otro bien fundamental como es la conectividad de los viajeros".

Por ello, la patronal, que representa a setenta y cinco aerolíneas regulares que operan en España, tanto nacionales como internacionales, considera clave que el sector pueda colaborar con Defensa en este tema y se puedan conseguir los objetivos de ambas partes.
La asociación pide al Ejecutivo que ayude a mejorar la colaboración entre los distintos interlocutores que intervienen en el sector de transporte aéreo, incluidos los ministerios involucrados.
En su opinión, el Gobierno debería liderar todo ese proceso y que "no dependiese sólo de la buena voluntad, que la hay", del operador aeroportuario Aena, el gestor de la navegación aérea Enaire o la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), sino que también viniese desde los ministerios.
Para Gándara, una cosa importante es que el Gobierno comprenda "el rol fundamental que tiene la aviación, no solamente en el turismo, sino en la economía española".
A su juicio, se debería intentar que las compañías se involucren cada vez más, a través de la participación de sus asociaciones en organismos como, por ejemplo, los comités de coordinación aeroportuaria, en la toma de decisiones de distintas cosas que pueden afectar al futuro del sector.
Además de estas cuestiones más estructurales, a las puertas del inicio de la temporada de verano y la congestión de los cielos europeos que se genera en ese período, ALA cree necesario que las diferentes organizaciones implicadas en el sector asuman su responsabilidad en los retrasos o cancelaciones.
Además, pide que se repartan los costes de compensaciones entre ellas, ya sean los gestores aeroportuarios o de navegación aérea, las aerolíneas o terceros que alteran la operativa estándar.
En este contexto, el director general de Eurocontrol, Eamonn Brennan, ha reconocido que este verano "va a ser la miseria" para los pasajeros y peor en cuanto a demoras que el verano de 2018, en el que se registraron retrasos en el 33 % de los vuelos y un promedio de demora de 49 minutos vuelo.
Las aerolíneas han asumido el entorno de congestión como la nueva normalidad y siguen poniendo muchos medios para evitar o mitigar el impacto de las alteraciones sobre los pasajeros.
Sin embargo, demoras y cancelaciones, incluso por causas ajenas a las compañías, repercuten en ellas económicamente, ya que el reglamento europeo CE 261/2004 las obliga a hacerse cargo de los pasajeros afectados (manutención, alojamiento, reembolso o búsqueda de un transporte alternativo) también en caso de circunstancias extraordinarias fuera de su control.
Por este motivo, las aerolíneas creen que lo justo y razonable es buscar fórmulas para una posible repercusión, de al menos una parte de estos costes, en aquellos que directamente hayan causado el retraso o la cancelación, ha señalado Gándara, quien confía en que el reglamento sobre derechos de compensación, cuya revisión quedó parada, se retome y active tras las elecciones europeas.

La vigilia que da a los cerdos momentos de agua y amor antes del matadero

LAS ÁNGELES.- En el portón sur de la planta de procesamiento de carne Clougherty Packing Company, conocida como Farmer John Los Ángeles, cada miércoles y domingos aparece un altar con velas. Está ahí para los cientos de cerdos que a diario llegan a este matadero.

Al grito de "¡Camión!" que da un activista, decenas de otros apostados en la calle Vernon corren de inmediato a bloquear la entrada a los tráiler que transportan cerdos, sujetando carteles con mensajes como: "No odiamos los chóferes de camiones. Estamos aquí por los cuches" o "Déjenlos vivir".
Mientras unos impiden el paso de los camiones, con los dedos haciendo la señal de "amor y paz", otros armados de aspersores de líquidos y botellas de agua les dan de beber a los animales, les hablan y acarician.
Esta operación de "amor y amabilidad" dura entre 2 y 5 minutos, pero se repite a lo largo de unas tres horas cada uno de esos dos días, frente a un matadero donde a diario llegan una decena de camiones, algunos de dos plantas, y se destazan unos 7.000 cerdos, de acuerdo a los activistas.
"Esta es su última parada, cuando los metan por esos zaguanes y entren a la casa de las matanzas ya no volverán a salir", dijo, al borde de las lágrimas, Ellen Dent, vocera de la organización Animal Alliance Network, una de las responsables en el sur de California de la llamada Vigilia por los Cerdos.
Junto a LA Animal Save, los dos grupos empezaron en diciembre de 2016 estas jornadas de "compasión" ante el "maltrato animal", en el marco de un movimiento internacional liderado por la organización Save.
"Queremos que la gente vea la verdad detrás de lo que podrían estar comiendo", señaló Dent, quien agregó que no pocos de los 400 activistas que se congregan cada domingo quedan muy impactados.
De acuerdo a la activista, en los tráiler los puercos viajan desde granjas lejanas "sin comer ni beber agua" hasta por cinco días, y algunos llegan ya muertos por la combinación de hambre, sed, frío o calor extremo.
"(Los activistas) los ven y empatizan con otro ser que está sufriendo (...) ven que tienen miedo y saben lo que les va a ocurrir", describió Dent.
"La cosa más importante es dar agua a los chanchos (cerdos), porque mueren", explicó Eder López, vocero hispano de Animal Alliance Network y quien documenta las vigilias con imágenes que comparte luego en redes sociales.
"Lo que tratamos de hacer aquí es demostrarles amabilidad, hablarles con gentileza, porque son puercos bebés de 6 meses, tienen miedo", agregó el activista de raíces hondureñas.
A pesar de los gritos ("¡Me encanta el tocino!") y burlas de algunos conductores que pasan por el área, los activistas buscan concienciar sobre los efectos nocivos de alimentarse con carne, un tipo de comida que, dice López, no solo es mala para los animales sino para el ser humano ya que contienen "colesterol, grasas saturadas, antibióticos, heces fecales, orina de los animales".
"Literalmente, estamos ingiriendo enfermedades en nuestro cuerpo", insistió.
Ana Valverde, activista de la organización LA Animal Save, dijo que en su primera vigilia, hace dos años, de regreso a su casa se "sintió morir de tristeza".
"Al darles agua veo sus ojitos, me siento mal y pienso que si mi corazón no se siente bien, pues mucho menos va a sentirse bien mi estómago", declaró Valverde, originaria de Costa Rica y que se define como vegana.
"Hemos normalizado tanto la violencia que matar estos animalitos no sentimos que es violencia", ahondó.
Cifras que maneja la organización Gente para el Tratamiento Ético de los Animales (PETA, por sus siglas en inglés) indican que cada año en EEUU alrededor de "121 millones de cerdos son asesinados para alimentación" y más de 1 millón de puercos mueren en ruta desde granjas a mataderos.

C's-CT quiere que el Consejo Jurídico resuelva quién debe desarrollar la evaluación ambiental de las Normas Transitorias Urbanísticas

CARTAGENA.- Ciudadanos pedirá en el próximo Pleno ordinario (28 de marzo) que se remita la polémica sobre la competencia de la evaluación ambiental estratégica simplificada en el marco de las Normas Transitorias al Consejo Jurídico de la Región de Murcia y a los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Cartagena, "para determinar de una vez si su desarrollo es competencia regional o local, ponernos a trabajar de una vez, y sacar adelante la descafeinada pero creemos que todavía útil normativa urbanística provisional", señala el portavoz de C's Cartagena, Manuel Padín.

Otro de los puntos de la moción que C's ya ha registrado pide recuperar la Mesa Técnica de las Normas Transitorias de Cartagena, integrada por Ayuntamiento y Comunidad Autónoma, "una mesa de trabajo para el diálogo entre los técnicos regionales y los municipales con el objetivo de sacar a Cartagena del bloqueo y de los años 80 urbanísticos mientras se sigue desarrollando el nuevo PGOU", explica Padín, que lamenta que la alcaldesa de Cartagena decidiera "cerrar este necesario espacio de diálogo entre los técnicos municipales y autonómicos, tras la decepción que todos sentimos tras el dictamen del Consejo Jurídico".
Además, el C's pide que se convoque, a la mayor brevedad posible, una nueva reunión de la Mesa de trabajo del Plan General para dar cuenta del documento de avance para que pueda llegar al Pleno con el respaldo suficiente para su aprobación, y una nueva reunión de la Comisión Informativa de Urbanismo en la que se analice y se informe del verdadero alcance de la última revisión de las Normas tras la subsanación de los reparos del Consejo Jurídico.
"Estamos cansados de versiones partidistas sobre el beneficio que permitirán las Normas, queremos saber exactamente qué cuestiones de relevancia pueden resolver", explica Padín.
En cuanto al Plan General, Manuel Padín recuerda que hace apenas un mes finalizó el plazo de participación ciudadana y que ahora toca validar el documento de avance, "queremos que llegue esa votación cuanto antes y evitar que la falta de información impida que se alcance la mayoría plenaria necesaria para seguir avanzando en su tramitación".
Sobre las Normas Transitorias, Ciudadanos ha sabido que el Gobierno municipal se ha negado a realizar la evaluación ambiental simplificada por considerar que debe hacerlo el "sujeto sustantivo" que en opinión del Ejecutivo socialista es la Comunidad y que mientras la Consejería de Fomento calcula que su puesta en marcha favorecerá la edificación de unas 3.000 viviendas, la apertura de comercios y la actividad en núcleos rurales, el Ejecutivo local, ha manifestado públicamente que actualmente sería más operativo realizar modificaciones puntuales.
"Desde Ciudadanos consideramos que la situación de incertidumbre actual no se puede mantener por más tiempo, y que de nada sirve la contienda mediática de las administraciones. Lo responsable ahora mismo es concluir que si vamos a estar sin un Plan General actualizado unos cuantos años, y las Normas Transitorias pueden significar un alivio, debemos intentar sacarlas adelante", concluye el portavoz naranja.

El emprendimiento en la Región crece más entre las mujeres por noveno año consecutivo

MURCIA.- El número de mujeres que se establecen como autónomas y emprenden su propio negocio ha crecido más que el dato masculino por noveno año consecutivo en la Región de Murcia, según se pone de manifiesto en el último informe sobre autoempleo elaborado por el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) correspondiente al año 2018.

Así, el año pasado la cifra de mujeres autónomas creció un 2,89 por ciento, frente al 1,62 por ciento de aumento entre los hombres, y esa tendencia se viene reproduciendo desde 2010. De igual manera, en los años de crisis, el descenso del número de trabajadoras afiliadas al régimen de autónomos también fue menor que en el colectivo masculino.
De media, desde 2010 hasta 2018 la cifra de autónomos ha descendido un 0,18 por ciento cada año entre los hombres, mientras que las mujeres han experimentado un promedio de subida anual del 1,44 por ciento. En ese tramo, 2014 fue el que dejó un mayor aumento de autónomas (un 4,46 por ciento más, frente al 2,59 por ciento de aumento entre los hombres), mientras que la mayor caída se produjo durante la crisis en 2010 (con una bajada del 4,68 por ciento en los hombres y del 1,81 por ciento en las mujeres).
El informe pone de manifiesto que en el último año, la cifra de autónomas ha pasado de las 34.265 a las actuales 35.254. Hoy la Región cuenta con casi 5.000 autónomas más que las registradas tras 2010, cuando eran 30.473.
Los datos también reflejan que en los últimos nueve años ha descendido la cifra de autónomos tanto en el tramo de menores de 30 años (un 14,22 por ciento menos) como en el de 30 a 44 años (un 8,21 por ciento menos), y que sin embargo se ha incrementado de forma notable los afiliados mayores de 45 años (un 25,90 por ciento más).

C's Calasparra: 'Más de uno de cada tres euros del presupuesto en festejos y encierros del 2017 sigue sin justificar por el equipo de Gobierno'

CALASPARRA.- Ciudadanos ha pedido explicaciones al equipo de Gobierno socialista por la ausencia de facturas justificativas para un tercio del presupuesto destinado en 2017 a los festejos y encierros. El portavoz del grupo municipal naranja, Jesus Alajarín, ha denunciado este “grave desfase, del que hemos tenido conocimiento tras estudiar y cotejar las facturas de la liquidación del presupuesto municipal”. 

El portavoz ha explicado que el gasto en la partida de encierros ascendió a 167.122 euros y a la de festejos correspondieron 284.193, para un total de 401.000 euros, “lo que ya supone 100.000 más de lo presupuestado por el alcalde, lo que supone un gasto con un carácter marcadamente electoralista”.
Alajarín destaca que “siendo grave la desviación presupuestaria, lo es más el hecho de que faltan facturas para justificar 146.000 euros en ambas partidas, lo que supone un 36,5%. El alcalde tendrá que dar explicaciones para justificar la opacidad en el gasto de más de uno de cada tres euros de dinero público”. 
El portavoz naranja considera que “esto significa como menos desidia en la gestión económica contable y documental, cuando no algo mucho más grave. Tenemos que recordar que se trata de dinero público y que el actual equipo de Gobierno “es reincidente en estas cuestiones”.
“Ya en Junta de Gobierno no se pudieron justificar 48.000 euros de un total de 382.000 correspondientes a mayo y junio de 2017, y eso a pesar de que existía una relación de facturas que sí las justificaban para los miembros de la Junta de Gobierno. Pedimos dicha relación, pero nunca nos la entregaron”, ha explicado el portavoz naranja. 
Para Alajarín, la continua repetición de esta situación “es preocupante” y ha anunciado que su grupo pondrá en conocimiento de la Fiscalía esta situación por si pudiera existir algún ilícito penal.
Ciudadanos Calasparra ha recordado que, en estos momentos, se están investigando dos delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos, por los que ya están imputados tanto el alcalde José Vélez como el concejal y responsable de organización del PSRM, Jordi Arce, así como el actual coordinador local del PSOE, Antonio José Moreno.
“Calasparra no se merece este descontrol del dinero público, sobre todo cuando al mismo tiempo no se ponen en marcha ayudas municipales para familias numerosas, discapacitados, parados de larga duración o familias con menores con atenciones educativas especiales”, ha lamentado el edil naranja.

La Diputación de Granada sigue sin atender las peticiones relacionadas con el estudio informativo de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca

GRANADA.- "Ciudadanos por el Tren (CxT)" recuerda que el pasado 13 de noviembre celebró una reunión con la Diputación de Granada. De los acuerdos alcanzados con su presidente y vicepresidente, destacó el compromiso del Sr. Entrena para requerir al propio Ministerio de Fomento información sobre alternativas para la licitación inmediata del estudio informativo para la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca.

Habiendo trascurrido más de 4 meses desde aquella cita, esta asociación denuncia ahora que no ha vuelto a saber nada de la institución provincial.
"Vuelve a quedar patente cómo el silencio generalizado sigue siendo la tónica general entre cargos e instituciones, en lo que concierne a esta infraestructura ferroviaria por el norte de las provincias de Granada y Almería. Más sangrante en el caso del máximo responsable de que el proyecto sea una realidad: el departamento ministerial encabezado actualmente por el socialista Ábalos. 
Tomando como referencia la fecha de aprobación de los últimos Presupuestos Generales del Estado, en más de 8 meses no han hecho absolutamente nada por iniciar el anuncio de licitación del estudio informativo pendiente. Ni tan siquiera se ha ofrecido algún tipo de información o justificación, más allá del "señuelo" de septiembre del año pasado".
"Así, las cosas, se puede afirmar que la reivindicación se encuentra en el mismo punto que en septiembre del año 2017. La convocatoria anticipada de elecciones (tras la imposibilidad de aprobar unas cuentas estatales para el presente ejercicio) seguramente desemboque en una nueva situación de parálisis, que se puede agravar si un limitado Gobierno en funciones se prolonga demasiado tiempo.
Este Ejecutivo de Pedro Sánchez se unirá a la amplia y triste lista de gobernantes que no han trabajado por revertir este particular déficit de infraestructuras en nuestra tierra. Ni se intuye en el panorama actual interés en cambiar esto".

El martes comienza un nuevo taller 'Cecarm' sobre posicionamiento en buscadores

MURCIA.- El próximo martes comienza un nuevo taller formativo Cecarm sobre posicionamiento web en buscadores, con el título 'Posiciónate en Google y triunfa con tu web', dirigido principalmente a profesionales del comercio electrónico y emprendedores digitales.

El curso tiene una duración de cuatro horas y se impartirá de manera itinerante en seis localidades de la Región: en San Pedro del Pinatar el martes 26 de marzo, en Murcia el día 27, en Archena el 28, en Yecla el 2 de abril, en Águilas el día 3 y en Cartagena el 4 de abril.
La inscripción es gratuita y se puede formalizar a través de la página web de cecarm. Los asistentes, además, disponen de un servicio gratuito de consultoría presencial para resolver dudas.
En este taller los asistentes aprenderán a buscar las mejores vías para optimizar su página web y a mejorar el posicionamiento natural en los buscadores para acercarla a los posibles visitantes o clientes potenciales.
El experto en SEO Sico de Andrés es el encargado de impartir este curso. Autor del libro 'Quiero que mi empresa salga en Google', es además el organizador de uno de los mejores congresos de marketing 'on line', 'SEonthebeach'.
Cecarm es un proyecto impulsado por la Consejería de Hacienda a través de la Fundación Integra, y financiado con Fondos Europeos para el Desarrollo Regional (Feder). La iniciativa pretende potenciar el desarrollo del comercio 'on line' y mejorar las competencias digitales en la Región de Murcia.

La CARM celebra la primera convocatoria del año de los exámenes para titulaciones náuticas, con 1.216 inscritos

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras celebró hoy la primera convocatoria del año de los exámenes teóricos para la obtención de títulos náuticos, a los que se han inscrito un total de 1.216 personas, 355 más que en marzo del pasado año. 

Las pruebas que tienen lugar en las aulas de la Facultad de Economía y Empresa del Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia, acreditan los conocimientos técnicos de los candidatos para el manejo de diversas embarcaciones y que permiten obtener los títulos de capitán de yate, patrón de yate, patrón de embarcaciones de recreo, patrón para navegación básica y patrón de moto náutica A.
Los aspirantes tendrán que superar pruebas teóricas referentes a las materias de navegación, meteorología y oceanografía, cálculos de navegación, teoría del buque y construcción naval, seguridad, procedimientos radiotelefónicos, legislación y reglamentos, e inglés.
Las listas provisionales de notas se publicarán en la página web http://nautica.carm.es, donde se podrá consultar, a través del NIF del interesado, la calificación como 'apto' o 'no apto'; y en el tablón de anuncios de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, ubicada en la Plaza Santoña, 6, de Murcia.
Los aspirantes dispondrán de un plazo de cinco días, contados a partir del siguiente a la publicación de las notas provisionales, para presentar por escrito las reclamaciones que consideren oportunas.

Próximas convocatorias
Los próximos ejercicios se celebrarán el 23 de junio y 17 de noviembre. A estas tres primeras convocatorias ordinarias se suman dos extraordinarias para el título de PER que se celebrarán en la Universidad Popular de Lorca y en el Centro de Buceo de la Armada (Cartagena), destinada esta última a los alumnos de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena.
Un total de 3.232 personas se matricularon en las pruebas para la obtención de títulos náuticos en las cinco convocatorias de exámenes realizadas durante el ejercicio 2018 por la Consejería de Fomento e Infraestructuras. Supone un incremento de 322 aspirantes más que en el año anterior.

La Consejería de Salud condenada a pagar 50.000 euros por la muerte de un paciente


MURCIA.- La Consejería de Salud del gobierno murciano deberá pagar una indemnización de 50.000 euros a los familiares de un paciente que falleció por una oclusión intestinal de la que los facultativos no hicieron el seguimiento debido.

Así se dispone en una sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia que estima en parte la demanda presentada por la esposa y los hijos del fallecido, que habían reclamado una indemnización de 210.000 euros.
Los familiares del enfermo expusieron en su reclamación que este fue atendido en el hospital “Rafael Méndez” de Lorca el 2 de diciembre de 2015 por presentar un fuerte dolor abdominal desde 72 horas antes y que tras varias pruebas fue dado de alta.
Al no encontrar mejoría, volvió al hospital el mismo día y quedó ingresado, para, durante el puente de la Constitución, los días 6, 7 y 8 de aquel mes, seguir la dieta que le habían prescrito, pero sin que los médicos, siempre según la familia, lo visitaran durante esas fechas.
Días después, debido al empeoramiento de su estado, ingresó en quirófanos y se le realizó una laparatomía urgente, con el hallazgo de un abdomen bloqueado por una peritonitis plástica, y falleció el 2 de diciembre de 2016.
Para los demandantes, los servicios médicos no actuaron con diligencia, ya que desde la primera consulta existían indicios de que podía sufrir una obstrucción intestinal, que ya había padecido en 2011.

Este lunes, intervalos nubosos con una pequeña probabilidad de lluvias débiles y ocasionales en el Sureste

MADRID.- El tiempo permanecerá generalmente estable en España con predominio de cielos poco nubosos, a excepción de Canarias, donde hay avisos por lluvias en El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y Tenerife. También se han decretado avisos en Cádiz, Gerona y La Coruña, pero por oleaje.

Según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en Canarias se esperan precipitaciones en las islas occidentales, que irán posiblemente acompañadas de tormentas ocasionales, y no se descarta que sean localmente fuertes y pudiendo extenderse, de forma más débil, a las islas orientales.
En el litoral cantábrico, Estrecho, Alborán, sudeste peninsular y norte de Cataluña, se esperan intervalos nubosos con una pequeña probabilidad de lluvias débiles y ocasionales y de alguna tormenta en Sierra Nevada. En el resto del país, habrá predominio de poco nuboso.
Con respecto a las temperaturas, descenderán en Canarias y en la mitad norte peninsular, descenso que será localmente notable en el Cantábrico oriental, Navarra y alto Ebro. Por el contrario, aumentarán en la mitad sur peninsular, sobre todo en el interior de Andalucía. En el resto del país se esperan pocos cambios.
Por último, el viento será este lunes de componentes norte y este en la vertiente cantábrica y norte de la atlántica; de componentes norte y oeste en el nordeste peninsular y este de Baleares; y de componente este en el resto de la Península y Baleares. Y habrá viento de levante fuerte en el Estrecho, Alborán, Galicia y Cantábrico occidental y flojos variables en Canarias.

Nace una asociación de exmilitares que dejaron las FFAA por cumplir 45 años

MADRID.- Exmilitares que tuvieron que dejar las Fuerzas Armadas al cumplir los 45 años se han unido en una nueva asociación para impulsar sus reivindicaciones, centradas en medidas que faciliten su reincorporación al mercado laboral civil una vez terminada su carrera militar, según ha explicado hoy su impulsor, Javier del Canto.

Se trata de los denominados Reservistas de Especial Disponibilidad (RED), una figura que surgió con la Ley de la carrera militar por la que los militares que han estado en las Fuerzas Armadas con compromiso de larga duración abandonan la carrera a los 45 años a cambio de una retribución de algo más de 600 euros, compatible con un sueldo privado.
La Ley prevé además una serie de medidas para facilitar su reincorporación al mercado laboral civil, como cursos de formación cuando aún están en la milicia o convenios con otras administraciones públicas para la reserva de plazas.
Estos apartados son los que los RED denuncian que el Ministerio de Defensa no está cumpliendo, según ha explicado Del Canto, que subraya que se trata de personas con una trayectoria profesional muy especializada que se quedan sin empleo a los 45 años, “una edad muy difícil en el mercado laboral”.
“Ni somos militares ni estamos totalmente desvinculados del Ministerio. Es muy difícil dejar atrás 20 años de tu vida”, continúa recordando su trayectoria en la milicia dedicado al mantenimiento de aviones, primero en el Ala 14 del Ejército del Aire, en la base de los Llanos (Albacete), y después en las maestranzas de Madrid y Sevilla.
Su reivindicación está en la agenda de las asociaciones profesionales de las Fuerzas Armadas, pero Del Canto cree que era necesaria una nueva perspectiva con la visión de quienes ya están fuera de las Fuerzas Armadas.
“No había ninguna asociación que aglutinase un colectivo en crecimiento“, dice. Hasta 2018 eran ya 1.125 los militares de tropa y marinería que habían dejado la vida castrense por cumplir 45 años, un número que irá aumentando progresivamente hasta superar los 50.000 en el año 2036.
La Asociación de Reservistas de Especial Disponibilidad (ARRED) pide que se respeten los principios que recoge la ley, cuyo incumplimiento Del Canto cree que “no es interpretable” y debe ser paliado por el conjunto de administraciones públicas.
Este fue un asunto que ha sido abordado durante esta legislatura por el Congreso de los Diputados, que acabó aprobando un informe con recomendaciones para el Ministerio. Sin embargo, Del Canto lamenta lo “decepcionante” del acuerdo político resultante de más de un año de trabajo, reuniones y comparecencias, ya que “se limita a hacer sugerencias sin ningún compromiso”.
Por ello la asociación prepara ahora una estrategia en la que su primer punto es lograr la equiparación de la asignación que perciben los reservistas de especial disponibilidad con el salario mínimo interprofesional.
Según el cálculo que ofrecen, su asignación se encuentra ahora 250 euros al mes por debajo del salario mínimo, por lo que su equiparación para los 1.300 RED tendría un coste para el Ministerio de Defensa de 3,9 millones de euros.
“Eso no es dinero en un presupuesto mil millonario como es el de defensa. Doce mil millones en armamento se ha gastado el actual gobierno en los menos de diez meses que llevan gobernando. ¿De verdad no van a poder sacar cuatro millones para sacarnos del riesgo de pobreza?”, reivindican.

La Guardia Civil se decide por el 'Land Rover Discovery'


MADRID.- La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil cuenta desde hace unos días con 85 unidades del Land Rover Discovery, a razón de 63.800 euros cada uno. Eso sí, este precio es el oficial de venta al público y sin tener en cuenta la personalización necesaria para este organismo, como el vinilado con la imagen corporativa y los distintos sistemas de señalización visual y acústica que requieren.

Lejos de asociarlos al motor de gasolina de cuatro cilindros, han optado por el bloque SD4 de ciclo diésel, con una cilindrada de 2,0 litros y una potencia de 240 CV. Se acopla a una transmisión automática con convertidor de par, de ocho velocidades, y a la tracción integral ‘AWD’.
Quizá pueda resultar anecdótico que, en los tiempos que corren y con la reciente guerra del Gobierno contra el gasóleo, la DGT haya decidido adquirir automóviles con este tipo de combustible.
Lo mismo ocurre con los 249 Seat León ST que se anunciaron el mes pasado, equipados con la motorización turbodiésel 2.0 TDI CR, con 150 CV de potencia.
Con lo que sí dieron ejemplo fue con los 140 Jeep Compass que, en ese caso, incorporaban la mecánica turboalimentada de gasolina 1.4 MultiAir, con una potencia de 170 CV.
La Guardia Civil se encargará de patrullar y vigilar las carreteras de nuestro país con 85 coches nuevos, que tienen derecho a la etiqueta medioambiental C.
El consumo medio oficial de los Land Rover Discovery adquiridos por la DGT es de 7,4 litros cada 100 kilómetros. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) alcanzan los 195 g/km y entra en la categoría de homologación Euro 6 de los vehículos turbodiésel.

El TSJ respalda la multa de 22.500 euros a una panadería de La Unión por carecer de licencia

MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia ha desestimado el recurso presentado por el propietario de una panadería-confitería de La Unión contra la sentencia de un Juzgado de Cartagena que avaló la sanción impuesta por el ayuntamiento de aquel municipio por la explotación de una panadería-confitería para la que carecía de licencia, aunque rebajó su cuantía a 22.500 euros.

El Juzgado de lo Contencioso de Cartagena al que correspondió la demanda acordó rebajar a esa suma la multa de 35.000 euros que había sido impuesta por el consistorio por explotar el establecimiento sin licencia, al precisar de la calificación ambiental previa, y por incumplir las órdenes de precinto.
La Sala, al desestimar el recurso, dice que se ha demostrado que en el local se desarrollaba la actividad de panadería y confitería sin licencia de actividad y puesta en marcha, por lo que la misma se ejercía de forma ilegal.
Y añade que sobre la actividad de panadería el ayuntamiento acordó incoar un expediente sancionador por haberse producido una modificación sustancial de las condiciones de la licencia de apertura originaria de la misma, según el informe del técnico municipal.
La sentencia concluye que el cese de la actividad de confitería "recayó en un expediente sancionador al amparo de la ley, por lo que los actos administrativos estuvieron ajustados a Derecho".

Las temporeras explotadas en Huelva empezarán a trabajar en Albacete en breve

ALBACETE.- Las diez temporeras que denunciaron haber sufrido abusos cuando trabajaban en la recogida de la fresa en Huelva y que viven desde hace meses en Albacete participan hoy en una comida a beneficio suyo, con la "satisfacción" de que ya se les ha concedido el permiso de trabajo y podrán empezar a trabajar en esta ciudad en breve.

Así lo ha explicado el abogado Jesús Díaz, presidente de la Asociación de Usuarios de la Administración de Justicia, que ha estado ayudándolas, junto a la abogada albaceteña Belén Luján, en cuya casa incluso llegaron a residir las víctimas.
Díaz ha subrayado que contar con este permiso de trabajo hará que puedan volver a empezar a mandar dinero a sus familias en Marruecos e incluso ir a ver a sus hijos y volver a trabajar y además han podido encontrar una casa en Albacete, que podrán pagar con su trabajo, para el que ya tienen ofertas como temporeras.
El abogado ha lamentado el "calvario" que han tenido que pasar y ha advertido de que llegarán hasta el final "para que se haga justicia".
Este mediodía, el Restaurante Sésamum, establecimiento de comida vegetariana en el centro de Albacete, celebra una comida a beneficio de estas mujeres, a las que su propietaria, Cáliz Navarro, ha querido ayudar, "una vez que conocimos su trágica historia", ha declarado.
Unas 50 personas asisten a esta comida, con platos típicos de Marruecos, que han preparado las propias temporeras afectadas y los 12 euros que cuesta el menú irán íntegramente para ayudar a estas mujeres a sufragar sus gastos.
Finalizada la comida solidaria, está previsto que en la sobremesa las mujeres expongan su situación a los comensales.

Los agentes inmobiliarios colegiados lucharán por certificar la profesión

MADRID.-El recién elegido presidente de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi), Gerard Duelo, se ha impuesto como reto que la profesión vuelva a ser certificada, con "un mínimo de garantías de preparación" para ejercerla, e intentará conservar la denominación de oficial.

Duelo ha avanzado que reharán el borrador de sus estatutos sin retirar la oficialidad de su nombre y con "nuevos argumentos", tras el informe negativo hecho a la anterior propuesta el pasado octubre por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a solicitud del Ministerio de Fomento.


Duelo, de 69 años, ganó este mes las elecciones al Consejo General por un estrecho margen (115 votos frente a 112), gracias al apoyo de los colegios más grandes -el madrileño, el barcelonés y el malagueño-, aunque la mayor parte de los 47 colegios optó por su rival, el representante jiennense Diego Galiano.
Por primera vez un catalán dirige a los agentes inmobiliarios colegiados de España y ha accedido al cargo solo cuatro meses después de ser elegido presidente del Coapi de Barcelona, en otras reñidas elecciones.
"A los trabajadores que manipulan alimentos se les exige una certificación, pedimos lo mismo para los agentes inmobiliarios", ha explicado Duelo.
En ese sentido, ha apuntado que la vivienda es -tras la salud- la mayor preocupación para todos y que la falta de garantías profesionales puede llevar a que haya "familias hipotecadas por alguien que les ha asesorado mal".
"Queremos recuperar una cierta reglamentación en el sector", ha añadido Duelo, quien lamenta la liberalización decretada en 2000.
Así, los agentes colegiados son hoy unos 5.000 en España, mientras ejercen más de 25.000, de los que la mitad están asociados pero no colegiados.
La CNMC ha instado al Consejo General de Coapi a reducir los requisitos de afiliación -sin pedir título universitario- y a dejar de denominarse oficial, "para que no dé pie a pensar en la exclusividad".
La intención de Duelo es presentar un nuevo borrador de estatutos en un plazo de seis meses, en el que reiterarán sus pretensiones ante Fomento y la CNMC con "nuevos argumentos" recabados tras una comparativa jurídica en el entorno europeo.
De forma paralela, otra encomienda del nuevo presidente es elaborar un plan de formación profesional para que los agentes tengan unos conocimientos certificados sobre el mercado inmobiliario.
Buscará para ello el apoyo de los grupos parlamentarios en la nueva legislatura.
Quiere también que Coapi tenga "más profesionalidad" y "politización cero", para evitar enfrentamientos entre colegios territoriales como en años anteriores.
Sobre la coyuntura del sector, Duelo cree que "no existe ningún síntoma de burbuja inmobiliaria" y, a su juicio, continuarán dos años de crecimiento, quizá tres.
No obstante, pide evitar las generalizaciones y las medias, porque los precios y las necesidades de vivienda son muy diferentes en cada región, ciudad, distrito e incluso barrio, con auténticos "microespacios".

El concejal Sergio Ramos, coordinador local de IU, gana las primarias de 'Cambiemos Murcia'


MURCIA.- Sergio Ramos, actual concejal de Cambiemos Murcia y coordinador local de Izquierda Unida, ha ganado las primarias y encabezará esta lista municipal. Ramos se ha impuesto en la votación, en la que han participado tanto simpatizantes y militantes de Cambiemos y de Izquierda Unida, con un total de 339 votos, según adelanta La Opinión. Los resultados son todavía provisionales, a la espera de resolver posibles impugnaciones. La proclamación oficial se producirá este martes.

En segundo lugar le ha seguido la también concejala de Cambiemos Murcia, Margarita Guerrero, con 269 votos. Tanto Ramos como Guerrero formaban parte de la candidatura 'Proyecto común' a las elecciones municipales. Los votos aseguran así las dos primeras posiciones a los actuales concejales de Cambiemos, que ya ganaron las primarias de IU y que eran compañeros dentro del actual Grupo Municipal Cambiemos Murcia durante estos últimos cuatro años en el Ayuntamiento de la capital.
Aunque por votos debería haber quedado en tercera posición José Antonio Moreno Micol, hermano de la concejala Ángeles Moreno Micol (Ahora Murcia), Mercedes Nicolás, que ha quedado en cuarta posición por votos, con 133, ha saltado un puesto como consecuencia de la denominada 'cremallera plus'.
Con esta medida se da una relación de nombres en los que puede haber dos mujeres juntas, una detrás de otra, pero no dos hombres uno detrás de otro. El objetivo de la 'cremallera plus' es facilitar que haya más presencia femenina en la política.
Los Anticapitalistas que se marcharon de Podemos y que anunciaron que apostarían por ''la confluencia democrática, plural y de transformación social en Cambiemos Murcia y su extensión a nivel autonómico'', no han conseguido los objetivos que se propusieron tras sellar la confluencia, ya que la primera de sus representantes, Isabel Muñoz, ha quedado en octava posición con 98 votos.
790 personas del municipio de Murcia han participado esta semana en las primarias de Cambiemos Murcia, a las que se presentaron 20 candidatos. Las votaciones se realizaron telemáticamente entre el lunes y el viernes y presencialmente este fin de semana en once mesas electorales instaladas en diferentes barrios y pedanías.
De cara a las próximas elecciones municipales, Cambiemos Murcia espera subir en votos y ganar algún concejal más. Se trataría de la segunda vez que se presentaría a las elecciones tras fracasar la confluencia con Podemos. 
En la anterior convocatoria la lista la encabezó Nacho Tornel, actual portavoz municipal, que decidió dar un paso al lado y no presentarse a la reelección.

La lista con el número de votos y las posiciones es la siguiente (teniendo en cuenta el factor de la 'cremallera plus'):
Sergio Ramos: 339
Margarita Guerrero 269
Mercedws Nicolás 133
José Antonio Moreno Micol 142
Carmen Sonia Martínez: 122
Ana Serrano: 116

Vicky Barba: 102

Isabel Muñoz: 98
Álvaro de Verástegui: 87
Ruben Garre: 78
Pìedad Fernández: 59
Germán Hernández: 73
Josefa Hernández: 58
Álvaro Romera: 40
María del Carmen López: 30
Rafael Cordón: 34
Ángeles Muñoz: 22
Jesús López: 31
Manel Aparicio: 30
Jheldy Gamaliel Gaurderas: 20

La dirección regional de Ciudadanos rechaza a Antonio Meca como candidato a la alcaldía de Lorca

LORCA.- La dirección regional de Ciudadanos ha rechazado al único concejal de este partido en Lorca, Antonio Meca, como candidato a la alcaldía para las municipales de mayo. Meca lo confirmó a 'La Verdad' tras haber recibido la comunicación de la coordinadora regional, Valle Miguélez. El concejal no ocultó su malestar por esta decisión que trunca su carrera electoral con el partido naranja, con el que fue candidato a la alcaldía en 2015.

«Daré explicaciones en su momento; yo no quería renunciar», añadió el empresario, que rehusó hacer declaraciones y emplazó a una próxima comparecencia pública para aclarar su futuro político.
Meca ha sido uno de los ediles más controvertidos de esta legislatura y hace un mes fue reprobado por el Pleno municipal con los votos de PP e IU y la abstención del PSOE. En este periodo ha liderado varias causas contra las empresas municipales Aguas de Lorca y Limusa, en las que intentó demostrar la existencia de irregularidades. En varias ocasiones sus acusaciones han terminado en los tribunales.
Meca entró en política en 2010 como fundador del partido Ciudadanos de Lorca (Ciudalor) y no fue hasta 2014 cuando ingresó en la formación de Albert Rivera, que dirigió en Lorca hasta 2016, cuando quedó en manos de una gestora por sus diferencias con el aparato regional del partido. 
Durante un año, Mario Gómez Figal, ahora candidato a la alcaldía de Murcia, dirigió el partido en Lorca, hasta que en julio de 2017 fue nombrada coordinadora Irene María Ruiz.

La candidata Lourdes Méndez apuesta por «reducir el número de abortos» derogando la ley actual


MADRID.- La exdiputada del PP y candidata de Vox al Congreso por Murcia, Lourdes Méndez, asistió este domingo a la manifestación provida convocada en Madrid para «defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural» y apostó por «reducir el número de abortos» en España a través de la derogación de la ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo y de la aprobación, en su lugar, de una Ley de Apoyo a la Maternidad.

«Vox defiende la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Derogaríamos la ley Aído y se sustituiría por una ley de protección a la maternidad», explicó Méndez durante la marcha, a la que también asistió el candidato de Vox al Senado por Madrid, José María Marco.
Méndez, que fue una de las diputadas del PP que en 2015 rompió la disciplina de voto en el Congreso durante la tramitación de la reforma limitada del aborto, aseguró que ha asistido a la manifestación convocada por la Plataforma Sí a la Vida, formada por más de 500 organizaciones provida, «como todos los años, a disfrutar y a celebrar este día dedicado a lo más preciado, la vida».
Preguntada por las elecciones generales del próximo 28 de abril, Méndez insistió en que si Vox gobernara, derogarían la ley del Aborto que se encuentra actualmente en vigor pero precisó que su partido, liderado por Santiago Abascal, no está dispuesto a volver a la ley de supuestos de 1985, tal y como propuso el líder del PP, Pablo Casado.
«Esa ley de 1985 es una ley antigua que, además, en su forma de aplicarse fue absolutamente errónea porque no existía ningún control de la aplicación de la ley. De lo que se trata es de reducir el número de abortos», apostilló.
La candidata de Vox al Congreso de los Diputados por Murcia envió un mensaje a todas las familias españolas para que no consideren un embarazo como «un problema» sino como la «mayor felicidad» y como un «bien para la sociedad».
«Que consideren a su hijo como un bien para ellas, para la sociedad y que no es un problema. Y si para una mujer es un problema desde las administraciones hay que apoyarla y ayudarla para que pueda llevar a término lo que va a ser su mayor felicidad», subrayó.

El día que Zaplana pensó que lo detenían por 'Lezo'

VALENCIA.-Cuando el 22 de mayo de 2018 los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se presentaron en casa de Eduardo Zaplana para detenerle, el ex ministro estaba convencido de que el arresto obedecía a la operación Lezo, la investigación por presuntas irregularidades en el Canal de Isabel II que tiene al ex presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, como uno de los principales implicados, desvela hoy El Mundo.

El nombre del ex persidente de la Generalitat Valenciana ya había pululado por el asunto y, de hecho, la Fiscalía Anticorrupción lo vinculó con él. Zaplana lo sabía y por eso creía que, tal como había solicitado el Ministerio Público cinco meses antes, se le investigaba por ello.
Zaplana pensó que había llegado el momento de responder por una supuesta vinculación con Lezo y no se separó de esta idea hasta que estuvo ante la juez y el fiscal de Erial, ya en la tarde noche del 24 de mayo, unos días interminables para el ex ministro.
La causa estaba todavía secreta pero en su auto, la magistrada le daba un apertivo de lo que estaba por venir: la fructífera relación bidireccional con los Cotino.
Ahí fue donde Zaplana comenzó a creer que Erial, efectivamente, había explotado. El ex ministro quedó confundido pues pensaba que la feria de salida de dinero opaco de España y su retorno que le atribuyen estaba fuera de toda lupa.
No se lo esperaba. Con lo que quizá tampoco contaba era con que quien fuera su testaferro fuera de España y la persona que, presuntamente, movía el dinero de la trama en el extrajero le dejara caer. Esa traición no le ha sido indiferente.
El abogado uruguayo Fernando Belhot ha sido su mayor verdugo al declarar -tras un pacto con Anticorrupción que le permitió pasar de estar imputado a ser testigo- que Zaplana era la persona que dirigía la trama por la que obtuvo, indica el sumario, cerca de once millones en mordidas de la familia Cotino como 'agradecimiento' a los 85,6 millones que le hizo ganar sirviéndoles los contratos públicos más jugosos de la Comunidad Valenciana.
El ex ministro creía que estos negocios que le atribuye la Justicia estaban a salvo de la luz y los taquígrafos. Belhot prefirió salvarse él, algo con lo que seguramente tampoco contaba Zaplana, y hablar, detallar y señalar.
Se da la circunstancia de que es conocido también como uno de los testaferros de Ignacio González. Por eso, en un primer momento el ex ministro pensó que su arresto tenía que ver con las irregularidades detectadas en el canal de Isabel II. Le costó ver que la cosa no iba por ahí.
Zaplana era conocedor de que la Fiscalía quería vincularlo con González. Prueba de ello es el escrito que cinco meses antes de su detención Anticorrupción remitió al juzgado: «La irrupción en escena de Zaplana, permite descubrir, por lo temas tratados en reuniones que ha mantenido con González (están estudiando la forma de adquirir una sociedad opaca para blanquear indiciariamente dinero oculto), que pudo participar en el reparto de dinero público desviado».

Mendoza sigue medrando en el Vaticano con humo de pajas bendecido


MURCIA.- El Observatorio Internacional de la Familia, creado por el Vaticano y que tendrá su sede en la UCAM, se ha presentado esta semana en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, en Roma, según un comunicado de parte. 

"Esta nueva realidad de la Iglesia tiene como objetivo principal buscar una reflexión multidisciplinar sobre la familia actual, y surge de los trabajos del Sínodo sobre la familia y la bendición expresa del Papa Francisco, y es también fruto de los acuerdos firmados entre el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II y la UCAM".
En este proyecto participan bajo la guía de la UCAM, instituciones de investigación de: Benín y Kenia en África; Hong Kong y Qatar en Asia; Argentina, Chile y México en América; y Finlandia, República Checa, Eslovenia, Italia y España en Europa, "consiguiendo de esta forma ofrecer una radiografía efectiva de la situación actual de la familia en todo el mundo, con el objeto de proponer respuestas concretas".
"La contribución que la UCAM ofrece a la actividad del Observatorio, como organismo cofundador, es el incremento de la cultura superior y la promoción plena de la persona, la difusión del conocimiento científico y el desarrollo integral de los miembros de la comunidad académica".
En la presentación participaron José Luis Mendoza, presidente de la UCAM; Vincenzo Paglia, gran canciller del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II; Pierangelo Sequeri, presidente de este Instituto, y Francesco Belleti, director del Centro Internacional de Estudios de la Familia.
El valenciano José Luis Mendoza ha participado en la Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida, como académico de esta institución, nombrado por Su Santidad el Papa Francisco en 2017. 
El presidente de la UCAM, junto a su esposa María Dolores García, saludó al Papa en el marco de este encuentro. 
Mendoza es el único representante institucional de centros académicos y universitarios de esta pontificia academia, cuyos objetivos son difundir, explicar y defender las enseñanzas de la Iglesia sobre el cuidado de la salud y la medicina, según el citado comunicado. 
"En definitiva, defender la vida desde la perspectiva de la moral cristiana y el Magisterio de la Iglesia".

María González Veracruz y Rosa Peñalver serían consejeras en el Gobierno de Diego Conesa

MURCIA.- El candidato del PSRM-PSOE a la Presidencia de la Comunidad Autónoma, Diego Conesa, ha avanzado que la actual diputada en el Congreso de los Diputados, María González Veracruz y la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, quienes no se encuentran en ninguna de las listas del partido de cara a las próximas elecciones, podrían ser consejeras, de llegar al Palacio de San Esteban.

Conesa ha asegurado que "tanto María González Veracruz como Rosa Peñalver podrían ser magníficas consejeras de un futuro gobierno regional socialista" en materias en las que destacan.
Así ha resaltado "la experiencia de Peñalver en materia de Educación y su conocimiento en materia de Cultura", enfatizando que ha sido directora general de Evaluación y Cooperación Territorial en la etapa de Ángel Gabilondo como ministro de Educación, en 2010.
Además de destacar que María González Veracruz ha sido ponente de la Comisión de Ciencia e Investigación en el Congreso de los Diputados "con importantes avances", anunciando que Ciencia, Investigación y Universidades sería una de sus Consejerías, también Transparencia. Además, Conesa contará con dos Comisionados, el de Desigualdad y Pobreza, y el de la Agenda 2030, con cargo de dirección general, que dependerán directamente de Presidencia.
Diego Conesa ha acentuado, ante las dudas que han podido suscitar las listas regionales del PSRM para las próximas elecciones, que "el proyecto regional no son solo las listas a la Asamblea Regional. El proyecto del PSRM para 2019 es un proyecto de Gobierno" para la Región.
Tras señalar que las listas del PSRM son "paritarias", aprobadas por más del 95 por ciento del Comité Regional del partido, "máximo órgano socialista entre congresos", ha defendido que el ofrecimiento a María González Veracruz, de ser número dos candidato al Senado, se basaba en que "tenemos una oportunidad 28 años después de ser la lista más votada al Senado, sacando tres senadores por la Región" y "nuestra voluntad era tener la lista al Senado más potente".
"María está en mi idea de proyecto regional", ha afirmado, "un gobierno es mucho más que una lista electoral a la Asamblea Regional. Pienso más allá de unas listas", ha aseverado, "con mentalidad de gobierno". 

El proyecto del PSOE es ganar las elecciones y gobernar "con un equipo con un conocimiento importante en sus materias".
Sobre las listas autonómicas, Conesa señala que "no hay nada nuevo bajo el sol; igual que ocurrió en 2015, solo repiten dos personas". Tras lo que ha indicado que el PSOE "no puede prescindir de gente muy válida para gestionar y trabajar en el grupo parlamentario como Emilio Ivars", afirmando que "desde el primer momento" contaba con Ivars.
En cuanto a Jesús Navarro y Joaquín López, ha matizado que "son dos diputados que llevan ocho años y por normativa interna del partido, no se está más tiempo en el mismo cargo", algo con lo que también cuenta cuando sea su caso, "más claro agua", ha exclamado.
De pactos postelectorales, Diego Conesa responde que "el único objetivo que tiene el PSRM a fecha de hoy y hasta el 26 de mayo es ganar las elecciones, 28 años después", para enfatizar recordando que "he dado muestras evidentes como alcalde de Alhama y delegado del Gobierno de capacidad de diálogo con todo el mundo, y búsqueda de acuerdo y consenso".
Sobre el resurgimiento de Vox, Conesa indica que no es competencia suya "lo que haga la derecha, el centro derecha y la extrema derecha". 

"Es un problema de la derecha".
El PSOE, 28 años después, "está en disposición y a punto de ganar unas elecciones autonómicas" en la Región de Murcia, "es muy necesario un cambio político y de rumbo en la Región por higiene democrática", ha manifestado el candidato socialista, y ante la posibilidad de pactos, Conesa responde con un "es urgente recuperar y mejorar la imagen de la Región, muy dañada; los casos de corrupción han hecho mucha mella". 

En Valencia y Andalucía, "el cambio, ya ha llegado".
Además, es de la opinión de que "hay que coger el timón ante la huida hacia delante del Gobierno del PP" en la gestión económica y financiera de la Comunidad, "y es que vamos a coger una comunidad autónoma casi en bancarrota".
Hay que dejar de vender humo, que se hagan unos presupuestos que apenas se ejecutan en un 30 por ciento "y llorar por las esquinas pidiendo más financiación, que hay que pedir, pero al mismo tiempo hacer demagogia con bajada de impuestos", todo eso es, según Conesa, "la suma de una actitud irresponsable de un gobierno de salida".
Así como poner un marco objetivo y medible sobre lo que es el mundo global con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 20/30, acuerdo firmado por 123 países, entre ellos España, en 2015 en la ONU.
En este sentido, el candidato socialista ha adelantado que todas las propuestas del Gobierno socialista estarán bajo el prima de esos objetivos, como son eliminar la pobreza, la igualdad de género, el cambio climático, combatir la desigualdad o el empleo digno, "puntos aplicables a nivel nacional, regional y municipal", el marco en el que Conesa indica quiere trabajar cualquier política regional.
Así, ha avanzado que en el gobierno de Diego Conesa, con contará con nueve consejerías y prevé reducir un 25 por ciento el coste de asesores políticos del Ejecutivo regional, será importante la gestión medioambiental, vinculada a la salud; también la transformación del modelo productivo con el objetivo de aumentar los salarios y un proyecto turístico, no confrontado con el sector agroalimentario.
Además de la recuperación artístico y arqueológico de la Región, y "una apuesta clara por una gestión más ambiciosa por la biodiversidad, así como por la cultura", para ello plantea duplicar el presupuesto en Cultura en los próximos cuatro años, y recuperar el Mar Menor y la imagen de la Región. 

Por ello constituirá, con rango de director general, un comisionado de la Agenda 2030 que coordinará a los 17 embajadores de la Región en cada uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible.
Conesa plantea, en este sentido, que existan 17 profesionales "de alto prestigio" que hagan de embajadores de la Región en cada uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible y ayudarán a mejorar la imagen de Murcia. Y es que, ha recalcado, "Murcia es una de las 20 regiones, de 226, con mayor tasa de desigualdad y riesgo de exclusión social".

García-Page ofrece a los regantes murcianos dinero si renuncian al trasvase

TOLEDO.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha mostrado dispuesto a devolver a las comunidades de regantes de las regiones de Levante el dinero de lo que se conoce como compensaciones por las tarifas del acueducto Tajo-Segura a cambio de que «devuelvan el agua» o que, simplemente, «se acabe el trasvase». 

Así lo indicó el presidente durante su intervención en un acto institucional que se celebró en el Teatro Victoria, de Talavera de la Reina.
Para Page, la reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre las tarifas del trasvase Tajo-Segura pone de manifiesto que, durante años, los regantes de las regiones del Levante han estado pagando «chucherías» o «calderilla» por el agua del Tajo.
Del mismo modo, el presidente ha advertido que, si el Gobierno de España o las confederaciones hidrográficas tuvieran la intención de ejecutar dicha sentencia «antes a costa de los regantes del Tajo que de los que reciben el trasvase, se van a encontrar en frente al Gobierno de Castilla-La Mancha de una manera clara y rotunda, no solo en los tribunales».
En la misma línea, el presidente manchego ha vuelto a plantear la posibilidad de «subvencionar» el agua desalinizada y fijar el mismo precio que el que tiene actualmente el metro cúbico del agua del trasvase, siempre y cuando las infraestructuras ya construidas -y en las que se llegaron a invertir más de 500 millones de euros- comiencen a ser consideradas como un recurso prioritario para el abastecimiento hídrico y se abandone el acueducto Tajo-Segura.
«Se pueden hacer muchas cosas porque hay tecnología que nos puede proporcionar agua», recalcó García-Page sobre las plantas desalinizadoras, al mismo tiempo que reiteró que piensa «los insultos a los regantes de nuestra tierra»; una región, explicó, que ha tenido que renunciar al desarrollo de «miles de hectáreas de regadío por falta de agua, a pesar de tenerla».
Al respecto, García-Page hizo hincapié que nunca permitirá que «falte agua» a las regiones del Levante pero que el «gran objetivo de alcanzar un acuerdo nacional en materia hídrica ya no es «etéreo» ni «humo» sino que, esta sentencia y las dos referentes a los caudales ecológicos que ha dictado recientemente el Alto Tribunal sientan la «base» de considerar prioritaria la cuenca cedente.
Asimismo, anticipó que el Tribunal Supremo aún debe pronunciarse en torno a la denuncia presentada por el Gobierno regional en términos similares, lo que supone en su conjunto «un punto de inflexión» que «tiene que llevarnos a anteponer, con mucha energía, a la región», por delante de otros intereses «mezquinos» o «electorales».

El PP niega que López Miras pidiera el voto en un acto

MURCIA.- El Partido Popular de la Región de Murcia ha respondido este domingo a la denuncia ante la Junta Electoral que el presidente, Fernando López Miras, se mantuvo durante el almuerzo celebrado el pasado sábado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades con asociaciones de mujeres "dentro de los límites que establece la Ley Electoral".

Se trata, según el comunicado popular, de un encuentro que se organiza todos los años, "independientemente de si hay o no elecciones, con el objetivo de reunir a todos los centros de la mujer y culminar con ello la programación organizada durante este mes con motivo del Día Internacional de la Mujer".

Durante el acto, López Miras "no habló de logros ni pidió el voto, tal y como establece la Ley Electoral".

Desde el PPRM solicitan "que el PSOE deje de enredar y se dedique a trabajar y a cumplir la Ley Electoral como venimos haciendo".

Sin embargo, el PSOE sostiene que en redes sociales existe un vídeo en el que puede verse al presidente pidiendo a las asistentes a esa comida que "lo apoyasen para seguir siendo el mejor presidente".

El vídeo que ha circulado en redes sociales donde se ve a López Miras pidiendo que lo apoyen:

. @LopezMirasF LopezMirasF en un acto electoral con mujeres: "Si me apoyáis voy a ser el mejor presidente del mundo" pic.twitter.com/VKsyQkopsM— 

RR NEWS (@RosaRodaNews) 23 de marzo de 2019