viernes, 11 de enero de 2019

Unos cinco millones de pensionistas se beneficiarán de la eliminación del copago farmacéutico

MADRID.- La portavoz de Unidos Podemos en el Congreso en materia sanitaria, Amparo Botejara, estima que unos cinco millones de pensionistas podrán beneficiarse de la eliminación del copago farmacéutico a este colectivo, medida que se incluye en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes.

Botejara ha recordado que esta medida estaba contemplada en el acuerdo al que los ‘morados’ llegaron con el Gobierno socialista en materia presupuestaria. En concreto, explica la diputada, en el tema de la eliminación de los copagos, el acuerdo era iniciarlo en 2019 para los pensionistas más vulnerables, aquellos que tienen rentas inferiores a 800 euros en 14 pagas, y así se ha recogido en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).
“Es decir, unos 5 millones de pensionistas se estima que podrán beneficiarse de esta medida. Así como las personas no pensionistas con renta anual inferior a 9.000 euros con un hijo o más a su cargo, que se considera pueden ser 1,8 millones de personas”, ha apuntado Botejara.
CCOO y UGT han aplaudido la eliminación del copago farmacéutico en pensionistas y trabajadores con hijos a cargo que tengan rentas menores de 9.000 euros que se recoge en los PGE, pero puntualizan que su aspiración final es que se supriman completamente.
El secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, Antonio Cabrera, ha valorado “positivamente” este “primer paso”, aunque puntualiza que “sigue siendo insuficiente”. 
En cualquier caso, desde el sindicato consideran que es “un paso importante”, teniendo en cuenta los “condicionamientos económicos”. 
“No han permitido al Gobierno ampliar la senda de déficit. Hay una serie de factores que también influyen. Es un primer paso, aunque nuestra propuesta sigue siendo la eliminación absoluta de todos los copagos”, ha justificado.
“El copago pone en riesgo la salud de las personas con pocos recursos e incluso al conjunto de la población. Para nosotros, es muy importante tanto la recuperación de la universalidad como la eliminación de los copagos. Son dos reivindicaciones históricas”, ha concluido.
En la misma línea, la secretaria de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de FeSP-UGT, Gracia Álvarez, ha calificado como “un primer paso” la decisión del Ejecutivo, pero recuerda que el copago “es en realidad un repago”. 
“Ya se cotiza a la Seguridad Social, y ya pagamos nuestros impuestos para financiar la Sanidad. Siempre hemos estado en contra del copago”, añade.
Sobre el umbral de renta que ya no tendrá que afrontar este “repago”, desde UGT celebran que sean aquellos más vulnerables, “algo positivo en cuanto a la redistribución de la riqueza”. 
Además, también defienden que se amplíe hasta trabajadores pobres con hijos a cargo, ya que “es un problema grave que un 21 por ciento de los niños este en riesgo de pobreza”, asegura Álvarez.
“Es una buena forma de apoyar la disminución de la brecha social que se ha producido con la crisis. El Estado tiene que salir a dar cobertura a toda la gente que se queda en la peor parte, con el menor número de ingresos. Me felicito de cualquier medida que vaya en este sentido, ya que todo el mundo debe tener acceso a la sanidad”, ha concluido.
Por su parte, Ciudadanos ha asegurado este viernes que la eliminación del copago farmacéutico a los pensionistas es “insuficiente” y llama al Ejecutivo a ampliarlo a las rentas bajas.
El secretario general de los ‘naranjas’, José Manuel Villegas, ha señalado que en España hay “un problema con el copago” porque “son muchos los españoles con ingresos insuficientes que tienen problemas para acceder a los medicamentos”.
A su juicio, la medida del Gobierno de Pedro Sánchez “puede paliar parte de ese problema”, pero “con la estructura que hay de tramos” de renta en España aún hay “muchos españoles con problemas” para acceder a los productos farmacéuticos que “no van a ver solventada su situación”.
En declaraciones a los periodistas en el Congreso, Villegas ha declarado que esperan una rectificación por parte de los socialistas y que el Gobierno “también entienda las necesidades de los españoles que no son pensionistas y tienen dificultades de acceso a los medicamentos por su baja renta”.

El frío mantendrá este sábado a 24 provincias y Murcia en alerta por bajas temperaturas

MADRID.- El frío de este jueves y viernes, que han alcanzado durante la pasada madrugada -11,3 grados centígrados (ºC) en Molina de Aragón (Guadalajara) y Munera (Albacete) y -9,4ºC en Teruel capital, comenzarán a subir a partir de este sábado de forma paulatina hasta el miércoles, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que ha indicado que predominará la estabilidad en la mayor parte del país hasta ese día.

El frío mantendrá este sábado a 25 provincias de la Península y Baleares con aviso de riesgo (amarillo) por bajas temperaturas o por fenómenos costeros. Así, las temperaturas mínimas se situarán en torno a -4 grados centígrados y llegarán hasta -7º y -8ºC en provincias como Murcia, Ávila o León. 
El aviso amarillo afecta a Orense, Zamora, León, Ávila, Madrid, Huesca, Zaragoza, Teruel, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Guadalajara, Murcia, Gerona, Lérida, Barcelona, Valencia, Alicante, Córdoba, Sevilla, Huelva, Jaén, Granada, Almería y Mallorca.
El portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha señalado hoy que la meteorología será “parecida” desde el sábado al lunes, ya que se esperan algunas lluvias débiles en el Cantábrico oriental, en el norte de Navarra y Pirineos, que se podrían extender a puntos del litoral mediterráneo andaluz y puntos de Baleares, al tiempo que la cota irá subiendo progresivamente y el sábado se situará en 1.000 metros y alcanzará los 1.500 metros el domingo.
Del resto del país prevé cielos de nubosidad variable en el norte en el sur y sin nubes ni precipitaciones en la mitad sur. Además, volverán los bancos de niebla a los valles de los grandes ríos y podrán ser persistentes en el valle del Duero y en el interior de Galicia.
En cuanto a la temperaturas, que han estado de 5 a 10 grados por debajo de las normales ascenderán entre 3 y 4 grados centígrados las mínimas y unos 5 o 6 grados centígrados las máximas. No obstante, ha añadido que seguirán las heladas en muchas zonas de ambas mesetas y en puntos de montaña.
En concreto, ha indicado que este viernes las temperaturas están entre 4 y 7 grados centígrados por debajo de lo normal pero estos días las mínimas se irán acercando a las normales y las máximas se situarán entre 3 y 5 grados centígrados de lo normal y se volverá a una situación será “parecida” a la de días y semanas anteriores, de frío nocturno y días más templados.
El viento soplará de componente este en Canarias y en el litoral de Andalucía y de componente norte en el resto del país, con intervalos de fuerte en Pirineos y bajo Ebro y, el sábado, en el Estrecho y Menorca.
Sin embargo, ha adelantado que a partir del miércoles podría volver a llegar una entrada de aire polar del norte que podría provocar un descenso de las temperaturas y precipitaciones en buena parte de la zona Cantábrica, Pirineos , puntos de la meseta norte, de Andalucía y el sistema Central.
El portavoz ha dicho que la probabilidad de que esto suceda es “es aún baja pero no se descarta” y, en caso de confirmarse podrían caer nevadas en cotas bajas de en la cordillera cantábrica, Pirineos y zonas próximas y conforme avance la semana también podría afectar a Baleares y con menor probabilidad a otros puntos del litoral mediterráneo y andaluz, este de Castilla y León, sistemas Central e Ibérico y sierras de Andalucía oriental.
Al principio, Del Campo prevé que las precipitaciones serán de nieve en cotas altas, pero al final de la semana la cota podría descender a zonas relativamente bajas. En todo caso, no cree que vayan a ser “especialmente abundantes”.
Mientras, en Canarias el tiempo estable predominará en el archipiélago hasta el miércoles, cuando la lluvia podría llegar a las zonas montañosas.
Finalmente, ha indicado que no parece de momento que el frío de estos días vaya a superar los umbrales necesarios para catalogar este episodio como una ola de frío.

Jueces de Valencia denuncian “acoso y amenazas” a la magistrada del caso de Zaplana

VALENCIA.- Los jueces destinados en los juzgados de instrucción de Valencia, reunidos este viernes en junta, han emitido un comunicado en el que expresan su “profunda preocupación” por el “inadmisible acoso al que está siendo sometida” la titular de Instrucción nº 8, que dirige el caso en el que está investigado el expresident de la Generalitat Valenciana y exministro Eduardo Zaplana.

La jueza ha rechazado en cuatro ocasiones la puesta en libertad de Zaplana, enfermo de leucemia desde hace años e ingresado desde el 18 de diciembre en el Hospital La Fe de Valencia, adonde fue trasladado desde la cárcel de Picassent, en la que estaba internado desde el pasado 24 de mayo.
Según detallan en su escrito los jueces, las decisiones adoptadas por la jueza instructora relativas a la privación de libertad del expresident de la Generalitat y exministro han sido respaldadas por la Fiscalía Anticorrupción y avaladas también por la Audiencia Provincial de Valencia.
En un comunicado remitido por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), la junta lamenta que “dicho acoso sin precedentes ha conllevado, además de la publicación de aspectos de la vida privada de la magistrada que pertenecen a su más estricta intimidad, amenazas más o menos veladas, descalificaciones e insultos de todo tipo”.
“Actuaciones todas ellas inadmisibles que, además de exceder los límites de la crítica razonable de las resoluciones judiciales, menosprecian la independencia judicial y sobre todo, desconocen el principio de igualdad ante la ley”, añaden.
Los jueces hacen las consideraciones anteriores “aún siendo conscientes del papel fundamental de los medios de comunicación y de sus profesionales para la formación de una opinión pública debidamente informada, esencial en una sociedad democrática”.
“Ante tales hechos, que traspasan líneas rojas nunca antes superadas, los jueces de instrucción de la ciudad de Valencia solo pedimos, en éste y en cualquier otro procedimiento, el debido respeto a la función jurisdiccional, lo que implica que se nos permita realizar nuestro trabajo libre y responsablemente“, agrega la nota.
Sin perjuicio de ello, “sería conveniente que se suscitara una profunda reflexión sobre la necesidad de que estas cuestiones en lo sucesivo se analicen, debatan y resuelvan con todos los elementos de juicio en el foro adecuado que es el de los tribunales de justicia y por el cauce legal y constitucionalmente previsto”.
“Son medidas que afectan a una persona de indudable relevancia pública que padece una grave enfermedad por la que está recibiendo todos los cuidados necesarios en un centro hospitalario altamente cualificado“, añaden los jueces.

La EUIPO cumple 25 años en Alicante con un auge del 5% y dos millones de marcas comunitarias solicitadas


ALICANTE.- La Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), con sede en esta ciudad, cumplirá en 2019 un cuarto de siglo en plena forma, al crecer el 5 por ciento el número de solicitudes de la marca comunitaria, hasta las 152.500, y rozar los dos millones acumulados en su historia. La EUIPO, la mayor euroagencia de la UE, da trabajo directo e indirecto a unas 3.000 personas en la ciudad de Alicante.

Estas cifras han sido destacadas durante el tradicional brindis organizado por la EUIPO, a la que han asistido, entre otros, el president de la Generalitat, Ximo Puig, y los alcaldes de Alicante (Luis Barcala) y Elche (Carlos González).
El director ejecutivo de la EUIPO, el belga Christian Archambeau, ha destacado el aumento del 5 por ciento experimentado durante 2018 y ha comentado que en el caso de los diseños las peticiones han caído ligeramente hasta situarse en 108.000.
En todo caso, estos datos hacen concluir que la EUIPO está "financieramente estable y sigue ampliándose y ganando en eficiencia".
"En los últimos años, la EUIPO ha crecido y florecido, y ha intensificado sus vínculos con la ciudad", ha resumido el directivo belga.
Archambeau ha explicado que en los últimos tiempos la EUIPO, ha ganado influencia en los mercados iberamericano, en el sudeste asiático y China, y que en 2019 el esfuerzo se centrará en el Caribe y África.
Se ha referido al diseño del plan estratégico de la Euroagencia hasta el año 2025 y a que se han previsto diferentes actos con motivo de la celebración de los 25 años de la institución, entre ellos en torno al 9 de mayo, el día de Europa, y también el día cercano en que se cumplan los 2 millones de solicitudes de la marca comunitaria.
De 2018, ha resaltado que se concluyó el campus que ocupa la sede de la EUIPO en la partida de Aguamarga y ha anunciado que la próxima semana se culminará la adquisición de unos terrenos situados a espaldas de la sede donde hay unas estructuras de unos edificios que se quedaron a medio construir. También ha dicho que se han comprado unos viales en las inmediaciones.
Archambeau ha aprovechado la presencia de las autoridades para felicitarse de la próxima terminación del tramo de la Vía Parque a su paso por el barrio de San Gabriel, y ha estimado que esta infraestructura aliviará el tránsito de unos 4.000 vehículos diarios en el acceso a la ciudad.
Además, ha propuesto hacer una nueva conexión desde la Euroagencia hacia los cercanos depósitos de hidrocarburos para conectar la avenida de Elche con la Vía Parque que une Alicante y Elche.
La EUIPO, la mayor euroagencia de la UE, da trabajo directo e indirecto a unas 3.000 personas y, según un estudio realizado en 2017 por la Cámara de Comercio de Alicante, contribuye con 406,4 millones de euros a la economía de la Comunitat Valenciana.

El Gobierno central aumenta en 7.860 millones la financiación territorial

MADRID.- El Gobierno ha aumentado en 7.860 millones de euros la financiación territorial, según el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado aprobado hoy en Consejo de Ministros.

Las comunidades autónomas son las más beneficiadas de este aumento, con 6.487 millones de euros adicionales, mientras que los 1.373 millones restantes corresponden a las entidades locales.
En total, en el proyecto de ley de presupuestos, las autonomías contarán con 110.570 millones, es decir, un 6,2 por ciento más, mientras que las entidades locales sumarán 19.329 millones, un incremento del 7,6 por ciento.
En este incremento de la financiación territorial está recogidos los 2.496 millones de euros que se devuelven a las comunidades por la liquidación del IVA de 2017.

Principio de acuerdo para subir un 1 % a los "collidors" citrícolas valencianos

VALENCIA.- La mesa negociadora del convenio de los recolectores de cítricos o "collidors" valencianos ha alcanzado un principio de acuerdo para las campañas 2018-2021, que contempla una subida salarial del 1 % durante la vigencia del convenio, y un aumento del 2 % para el destajo en el resto de la campaña 2018.

El sindicato CCOO ha hecho este anuncio en un comunicado remitido este viernes donde ha explicado que, en cuanto al salario por hora trabajada, cuando se opte por esta forma de retribución el incremento será del 1 % para cada uno de los años de la vigencia del mismo, y la aplicación de los incrementos salariales se devengarán a partir del 1 de diciembre de 2018.
El preacuerdo, alcanzado tras meses de negociación, incluye una cláusula de garantía salarial, por la que cuando los recolectores vayan a destajo y no se den las condiciones para obtener un salario equiparable a nueve euros por hora trabajada, se percibirá el mínimo salarial de los nueve euros en el que se establece en adelante esa garantía por salario y hora.
También se ha pactado una cláusula de estabilidad para el empleo, por la que se acuerda la obligatoriedad de que durante la vigencia del convenio se utilice la modalidad de trabajadores con carácter obligacional indefinido de hasta el 75 % de manera transitoria.
A juicio de la federación de Industria de CCOO PV, el acuerdo alcanzado "pone fin a años de incertidumbre" para los "collidors" de cítricos, que obtienen "un salario mínimo garantizado universalizado con independencia de las condiciones del destajo", y regula las condiciones de contratación en lucha contra la precariedad.
Para el sindicato, el preacuerdo de convenio, alcanzado tras más de diez reuniones y que ha estado "varias veces al borde la ruptura", cierra un "capítulo importante" en una campaña citrícola que ha sido definida como "embarrada por la tormenta perfecta".

El Gobierno Sánchez sube la partida de becas un 10,2%, hasta 1.620 millones de euros

MADRID.- El Gobierno Sánchez destinará 1.620 millones para el sistema general de becas y ayudas al estudio en los Presupuestos Generales del Estado de 2019, lo que supone un 10,2 % más que en el año anterior.

Según la referencia del Consejo de Ministros de hoy, también bajarán las tasas universitarias, que podrán volver a niveles anteriores a los incrementos producidos en 2012.
Al tratarse de una competencia autonómica, el Ejecutivo ha habilitado a las comunidades para aplicar esta política en beneficio de la educación superior.
Además, los Presupuestos contienen una dotación de 100 millones de euros para financiar la cobertura de libros de texto y material didáctico.
De esta manera se duplica su cuantía respecto al ejercicio anterior para "favorecer los principios de equidad e igualdad y compensar las situaciones socioeconómicas más desfavorables", según el Gobierno.

El Banco de España prevé que el aumento de población conllevará crecimiento económico

MADRID.- El Banco de España explica que el crecimiento de la población en 2018 fue gracias a la contribución positiva del saldo migratorio, ya que se redujeron los nacimientos y aumentaron las defunciones, y prevé que el avance de la población debería traducirse en un mayor crecimiento potencial de la economía.

Según el último boletín del organismo supervisor, el avance en el total de población en 2018 se produjo exclusivamente entre el colectivo de extranjeros, ya que el de nacionales reflejó un leve retroceso, por primera vez desde que se tiene información al respecto.
La población española se situó, el 1 de julio de 2018, en 46,7 millones de personas (200.000 más que hasta julio de 2017), de las que el 10 por ciento son población extranjera.
De esa población extranjera, el 43 % son de Europa, el 23 % de América Central y del Sur, el 22,6 % de África y cerca de un 10 % de Asia.
El Banco de España expone en su análisis que el proceso de envejecimiento de la población continúa caracterizando al colectivo de nacionales con una edad media de 43,4 años (la edad media de los migrantes de es 36,4 años).
Destaca que "el saldo migratorio acentuó el dinamismo que se viene reflejando a raíz de la recuperación económica y más que compensó el desfavorable comportamiento del saldo vegetativo: la caída del 8,5 % del número de nacimientos y el aumento de las defunciones".
Indica que los flujos migratorios vienen protagonizados por el colectivo en edad de trabajar y que son los extranjeros los que continúan teniendo mayor relevancia en esos movimientos de entradas y salidas.
Así, el colectivo de extranjeros acumula un saldo neto de entrada de casi un cuarto de millón, lejos de los saldos negativos de la crisis; por el contrario, el flujo neto de salida de los españoles continúa cayendo, situándose en algo más de 20.000 personas, detalla el Banco de España.
Respecto a proyecciones de población, recuerda que se estima un crecimiento continuado de la población total hasta alcanzar en 2048 casi los 50 millones y a partir de ese año, moderadas caídas.
Las proyecciones de distintos organismos coinciden en mostrar un acusado aumento de la tasa de dependencia en los 30 próximos años por el progresivo envejecimiento de la población.
En el caso del INE, la tasa de dependencia pasaría del 25,6 % en 2018 al 45,7 en 2068 y alcanzaría un máximo del 51,6 % en 2052, recoge el boletín.
En relación con la fertilidad, señala que el índice de fecundidad reflejaría una "muy suave" tendencia al alza: desde 1,3 hijos por mujer en 2018, hasta alcanzar cerca de 1,5, aunque aclara que las hipótesis más optimistas sitúan en casi 2 el número medio de hijos por mujer.

Los refugiados tendrán un impacto demográfico y económico mínimo en la UE, según la OCDE

PARÍS.- Europa ha recibido un récord de refugiados en los últimos cinco años, un flujo que se ha moderado desde 2016 y que en términos demográficos y económicos tendrá una repercusión mínima, según la OCDE, para la que no se justifica la crisis política que ha generado.

En un informe publicado hoy sobre las formas de mejorar la integración de los refugiados y otros migrantes vulnerables, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que en el horizonte de 2020 esos refugiados aportarán un aumento de la población en edad de trabajar inferior al 0,33 %.
Y dada la baja tasa de actividad de los refugiados, en particular entre las mujeres, su contribución a la fuerza de trabajo será todavía inferior, menor al 0,25 %. El impacto máximo se espera en Alemania, y allí se quedará entre un 0,5 % y un 0,8 %.
Los autores señalan que algunos estudios muestran que la complementariedad entre las competencias laborales de los refugiados y de los nativos puede tener consecuencias positivas para éstos, aunque en ciertos sectores puede haber efectos negativos significativos.
Eso significa que algunos refugiados entran a competir en el mercado laboral con los nativos, algo que se constata en Turquía, el país con más refugiados del mundo.
En cuanto a los costos para integrar a los refugiados, varían mucho de un país a otro, pero se sitúan entre un 0,1 % y un 1 % del producto interior bruto (PIB).
Los autores del estudio hacen hincapié en que ese dinero es una inversión y en que más adelante esas personas contribuirán a la economía de los Estados receptores.
Para los autores del estudio, en contra de la impresión general, los sistemas de los países de la OCDE se han mostrado "ampliamente capaces" de afrontar estos flujos inesperados de población necesitada de protección.
Sin embargo, la ausencia de planes de previsión para este tipo de crisis, además de implicar un costo financiero superior, genera en la opinión pública la percepción de flujos descontrolados.
Los demandantes de asilo y los refugiados en la OCDE pasaron de 2 millones a mediados de 2013 a 5,9 millones cuatro años después, y el primer receptor, con diferencia, fue Turquía, donde en noviembre de 2018 había 3,6 millones de sirios con alguna protección.
Los países europeos recibieron 4 millones de demandas de asilo (960.000 de sirios) entre enero de 2014 y diciembre de 2017, y alrededor de 1,6 millones consiguieron el estatuto de refugiado, (780.000 sirios).
El ritmo de nuevas solicitudes empezó a disminuir en la segunda mitad de 2016, y ese declive continuó los dos últimos años con una media de entre 50.000 a 60.000 mensuales, frente a las 130.000 entre julio de 2015 y septiembre de 2016.

Zaplana tiene los huesos “como una mujer de 80 años” según el último informe médico

MADRID.- El estado de Eduardo Zaplana es cada vez más delicado y, conforme se somete a nuevas pruebas médicas, los especialistas van descubriendo deficiencias que hasta el momento desconocían. La última ha sido una pérdida importante de masa ósea.

Fuentes sanitarias encargadas del tratamiento médico que recibe el ex ministro en el hospital La Fe de Valencia explican a Okdiario que Zaplana está sufriendo “una pérdida de masa ósea muy importante”, lo que conlleva un elevado riesgo de sufrir una fractura de forma espontánea.
Según el personal médico, Zaplana tiene “los huesos como una mujer de 80 años” con un alto riesgo de padecer una fractura vertebral o de cadera, dado que la osteoporosis es una enfermedad que afecta especialmente a las mujeres durante la menopausia.
A esto se suma que, en las últimas pruebas, los médicos han detectado una importante deficiencia de vitamina D, un componente que ayuda al cuerpo a absorber el calcio y que juega además un papel fundamental en el sistema nervioso, muscular e inmunitario.
Explican, además, que la prednisona, el tratamiento médico que se le está administrando para aliviar la inflamación de diversas partes del cuerpo, acentúa la debilidad de sus huesos. Los sanitarios se ven obligados sin embargo a medicarle con este fármaco debido a la grave infección con “riesgo vital” que ha sufrido en los últimos meses.
Si Eduardo Zaplana es trasladado a la prisión de Picassent podría morir, según su médico.
Pese a ello, y según fuentes consultadas por este diario, el ex presidente valenciano ha experimentado una leve mejoría, en comparación con el estado en el que se encontraba en la prisión de Picassent.
Esto se atribuye a la atención hospitalaria que está recibiendo del equipo médico dirigido por el doctor Guillermo Sanz, jefe del servicio de Hematología del centro hospitalario y considerado de forma unánime por la comunidad científica como uno de los grandes especialistas mundiales en el tratamiento de la leucemia.
El ex ministro está recibiendo además una dieta hipercalórica que le ha permitido aumentar su peso en dos kilos.
Durante sus últimas semanas en la prisión de Picassent, Zaplana experimentó un súbito empeoramiento que le llevó a perder ocho kilos de golpe, quedando reducido a poco más que su estructura ósea y con el rostro casi deformado. El ex ministro pesaba entonces 60 kg, un peso muy bajo para su altura, 1,85 metros.
Desde el pasado 19 de diciembre, cuando ingresó de urgencia en el hospital La Fe, está recibiendo “el doble de alimentos que los suministrados a un paciente sin esta deficiencia”, además de tres batidos sustitutivos diarios.

¿Qué puede hacer un autónomo en el final de su carrera para tener mejor jubilación?

MADRID.- La diferencia de pensión de jubilación que perciben los autónomos y los asalariados es más que considerable. El principal causante es la falta de aportaciones a la Seguridad Social por parte de los primeros. Mientras el 80% de los autónomos han cotizado por la base mínima, las empresas de los asalariados han estado aportando mayores cantidades por su trabajo a las arcas públicas. En resumen, como han cotizado más, tienen mejores coberturas en el momento de retirarse laboralmente, según publica hoy Cinco Días.

¿Qué puede hacer un autónomo que se encuentra en la recta final de su carrera para revertir, en la medida de lo posible, esta situación? Existen dos opciones, y en ambos casos requieren de un esfuerzo laboral final por parte del autónomo. Sin embargo, son las dos únicas posibilidades de incrementar lo que finalmente pueda cobrar jubilado. Cada uno debe valorar si el esfuerzo que suponen las siguientes alternativas compensará el aumento de jubilación mensual que obtendrán.

Alargar la vida laboral hasta los 67
Los autónomos pueden jubilarse a los 65 años, siempre y cuando cumplan una serie de requisitos. Incluso, pueden prejubilarse.
Sin embargo, cuanto más corta sea la carrera laboral, menos jubilación se cobrará. Según una información publicada por la Agencia Efe, si el autónomo se jubila a los 65 años, la pensión inicial con las bases mínimas de cotización sería de 767 euros. Más adelante con un año más, a los 66 años, la pensión inicial se incrementaría llegando a los 797 euros y con 67 años cumplidos y las disposiciones actuales la base mínima estaría en torno de los 828 euros.
En ese punto una de las opciones es alargar la vida laboral hasta los 67 años, ya que el aumento de pensión mensual permitiría cobrar unos 60 euros más al mes.

Jubilación activa: una modalidad exclusiva para autónomos
La otra vía para obtener más ingresos es la jubilación activa. Una modalidad exclusiva para este tipo de profesionales.
La otra opción es que, en el momento del cumplimiento de los 65 años, el autónomo opte por la jubilación activa. Esta posibilidad permite realizar las tareas profesionales que venía ejerciendo, y percibir el 100% de la pensión si tiene empleados a su cargo, o el 50% de la pensión si no los tiene.

Asalariado vs autónomo
La diferencia entre la pensión de un autónomo y de un asalariado es de un 37%, puesto que la pensión media de los trabajadores asalariados se cifra en 1.055,40 euros al mes, más de 500 euros al mes, y más de 7.000 euros al año. La pensión media se sitúa en 737,79 euros al mes, un 41% menos que los 1.248,1 euros del Régimen General.
Una de las recomendaciones es actuar con previsión. Si se desea contar con pensión de jubilación desde la Seguridad Social, lo importante es aumentar las bases de cotización y aportar todo lo que sea posible.

Cotización por ingresos reales
El Gobierno se ha comprometido con las asociaciones de autónomos a implantar, este mismo año, la cotización por ingresos reales para el colectivo. Esto hará que se cotice en función de lo que se gane, de manera que las pensiones de jubilación en el futuro estarán más equilibradas, y cercanas a las de los asalariados.

Los salarios sólo mejoran en los puestos directivos

BARCELONA.- La recuperación de la economía no se está reflejando en un crecimiento claro de las retribuciones de los empleados, según el informe sobre la evolución de los salarios que elabora cada año la consultora ICSA Grupo y EADA Business School, según la versión de La Vanguardia

A diferencia de los directivos y los mandos intermedios, cuyos ingresos aumentan, los de los trabajadores en posiciones más bajas siguen estancados. No obstante, los avances, en los grupos que se dan, van a un ritmo menor que el PIB, que ha crecido en los últimos cuatro años en el entorno del 3% anual. 
Así, concluyen los autores, el reparto de la riqueza que se está generando no se está repartiendo de manera equitativa.
El estudio, fruto del análisis de 80.000 datos salariales en toda España, fija la retribución media de los empleados del 2018 en 22.819 euros anuales brutos, un 0,11% más que el año anterior. Este aumento se concreta en sólo 26 euros. 
En cambio, los mandos intermedios mejoran sus salarios en un 2,65% hasta un promedio de 41.597 euros (1.072 euros más) y los directivos un 2,48%, hasta 81.059 euros, lo que supone un incremento de 1.962 euros. 
“Es preocupante que un crecimiento continuado durante cuatro años no consiga mejorar las retribuciones y aún estemos por encima de los tres millones de parados”, lamentó ayer Ernest Poveda, presidente ICSA, durante la presentación del informe. 
En la misma línea, el profesor de EADA Jordi Costa añadió que “se pueden pedir sacrificios a los trabajadores cuando las cosas van mal, pero cuando van bien se debe trasladar la riqueza”.
Si se considera la inflación desde el año previo al inicio de la crisis, el 2007, el informe muestra cómo los empleados todavía no han recuperado el poder adquisitivo que tenían. Mientras que los salarios han acumulado un crecimiento en estos diez años de un 16,50%, el coste de la vida ha aumentado un 16,80%, tres décimas más. 
En cambio, las retribuciones de los mandos intermedios han crecido un 19,26% (+2,46%) y las de los directivos un 17,98% (+1,18%).
La evolución dispar de las retribuciones obedece en gran medida, según Poveda y Costa, a que se aplican diferentes modelos. Los directivos y los mandos intermedios cuentan con variables según resultados u objetivos que han impulsado una mayor subida que a los empleados, que suelen indexar sus sueldos al IPC. 
Para corregir esta situación, defienden extender los factores variables al conjunto de trabajadores, lo que requiere, destacaron, un cambio de mentalidad en los sindicatos y en el empresariado. Fruto de estas diferencias la distancia entre los distintos colectivos es mayor en las empresas de gran tamaño.
El comercio y el turismo son los peores remunerados en los tres niveles salariales. En el extremo opuesto se sitúan la banca y los seguros, encabezando la lista en todas las categorías. Madrid, Catalunya y Navarra –por este orden– son las comunidades con salarios más altos entre el personal directivo y mandos intermedios. Los empleados mejor pagados están en Navarra, Madrid y Catalunya.

La Justicia dictamina que ningún ayuntamiento puede prohibir los toros

ALICANTE.- El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 1 de Alicante ha anulado la decisión del Ayuntamiento de Villena por la que desestimaba la solicitud para la celebración de una corrida de toros en 2017, estimando el recurso presentado por la Fundación del Toro de Lidia (FTL) en representación de la Peña Cultural Taurina Villenense.

En su decisión, la justicia vuelve a reconocer que la tauromaquia es un patrimonio cultural digno de protección en todo el territorio nacional, hecho que implica un deber de protección por parte de los poderes públicos, según recoge de manera explícita la sentencia.
Por último, la sentencia recoge por primera vez los argumentos establecidos en la reciente Sentencia del Tribunal Constitucional de 13 de diciembre de 2018 sobre la Ley Balear que regula las corridas de toros, en el sentido de que no pueden ponerse obstáculos insuperables que impidan su celebración, como era intención del Ayuntamiento de Villena.
La resolución, señala Victorino Martín, presidente de la FTL, «supone un claro aviso a navegantes para otras instituciones o ayuntamientos que denieguen la celebración de festejos taurinos. Tal y como ha dicho el TC y el juzgado alicantino, las instituciones están en la obligación de promover la tauromaquia, patrimonio cultural de todos».
Y añade: «Tras esta segunda sentencia volveremos a solicitar la autorización para realizar un festejo, pero esta vez con una advertencia clara: en caso de una nueva negativa en violación fragante de la normativa y resoluciones judiciales, promoveremos contra el alcalde las medidas legales oportunas en el ámbito penal».
De esta manera, la Fundación del Toro de Lidia continúa haciendo frente al sectarismo de algunos poderes públicos capaces de anteponer su ideología frente a la Ley, la Constitución y los pronunciamientos judiciales, que han determinado de una manera rotunda que la tauromaquia constituye una expresión cultural de todos los españoles y que por tanto es merecedora de la máxima protección.

Las ventas de 'El Corte Inglés' se estancan pese a la campaña de descuentos

MADRID.- El Corte Inglés empieza a notar el miedo de los consumidores a un nuevo resfriado económico. Según las cifras provisionales de los 10 primeros meses del ejercicio, las ventas del grupo de grandes almacenes se han estancado, pese al crecimiento del 2,4% interanual del producto interior bruto (PIB) y de la subida del 1,2% de la inflación. Un comportamiento por debajo de lo presupuestado por parte de la compañía presidida por Jesús Nuño de la Rosa, que ha lanzado grandes campañas de descuentos para incentivar las compras a cambio de sacrificar los márgenes, recuerda hoy El Confidencial.

Según datos internos, la facturación de El Corte Inglés entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre se situó en 10.262,23 millones de euros, una cifra ligeramente inferior a la registrada en el mismo periodo de 2017. Hogar y electrodomésticos han sido los departamentos con mejores resultados, con incrementos de más de dos dígitos. No obstante, no pudieron compensar la caída del área de alimentación, la segunda rúbrica más importante de la cuenta de resultados —1.974 millones—, y la cifra casi plana de moda (2.621 millones).
Este dato se corresponde con las ventas en los centros comerciales y en las tiendas físicas, pero no las obtenidas a través de internet, cantidades que, en todo caso, no son muy representativas todavía en la cuenta de resultados del grupo de distribución.
En diciembre, El Corte Inglés registró una cifra de negocio de 1.687,49 millones de euros, un 0,58% menos que en el último mes de 2017. Las ventas llegaron a caer hasta un 3% hacia mediados del mes, pero la dirección comercial puso en marcha varias campañas agresivas con ofertas por las que los clientes recibían hasta el 15% del importe de las compras —especialmente en los departamentos de juguetes y moda— para futuras adquisiciones. Es decir, fuertes descuentos en un periodo de tiempo que suele ser de los más óptimos para la demanda.
Fuentes internas de El Corte Inglés argumentan que este comportamiento tan poco usual del consumo es consecuencia del Black Friday, el día de mayor venta del grupo en todo el año. Según explican, el público suele aprovechar las fuertes rebajas de ese fin de semana copiado de Estados Unidos para anticipar las compras navideñas, por lo que las ventas de diciembre se resienten, especialmente en las dos primeras semanas.
El problema para El Corte Inglés y el resto de empresas ‘retail’ es que la facturación del Black Friday va acompañada de unos descuentos muy drásticos que erosionan el margen de las ventas, reducción que el grupo controlado por las hermanas Álvarez Guil ha intentado compensar con una nueva política de compras con los proveedores y un plan de ajuste de costes.
Hasta la fecha, en los 10 primeros meses del ejercicio fiscal, que El Corte Inglés inicia el 1 de marzo, la compañía ha tenido momentos muy dispares. El primer semestre, periodo en el que la facturación —incluidos el negocio de seguros, informática y el de otras filiales— creció apenas un 0,4%, el incremento más bajo en cuatro años, hasta los 7.585 millones. 
La climatología condicionó las ventas ‘retail’, que cayeron un 0,6%, hasta los 6.017 millones. Pero la llegada del frío y las precipitaciones permitieron un repunte en septiembre y un gran dato de octubre, lo que ha facilitado que lo que la empresa llama la campaña otoño/invierno —del 1 de septiembre al 28 de febrero— refleje una mejoría del 1,7%.
En conjunto, las ventas han bajado un 0,01%, comportamiento que El Corte Inglés confía en remontar en los dos últimos meses de su ejercicio fiscal. Las cifras de la primera semana de enero, hasta el día de Reyes, los cinco días más intensos en los centros comerciales, mejoraron un 0,39%, hasta los 464,34 millones. 
Las áreas que mejor comportamiento han tenido han sido moda, con una subida del 4,57%, hasta los 108,40 millones, y alimentación (44 millones), con un alza de casi el 10%. Por el contrario, las de entretenimiento bajaron un 3,70%, hasta los 119,95 millones, y las de complementos se contrajeron un 0,51%, hasta los 111,8 millones.

La ciudad de Alicante revisará la propiedad de un centenar de bienes de la Iglesia

ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante iniciará finalmente un proceso de análisis de los bienes que la Iglesia se ha inmatriculado en la ciudad, con el objetivo de estudiar si es posible su reversión para que vuelvan a ser de titularidad municipal. La izquierda en el consistorio (PSOE, Guanyar y Compromís) han obligado al actual equipo de Gobierno, del PP, a adoptar esta medida en el seno de una comisión creada a raíz de la marcha de las monjas Clarisas del monasterio de Santa Faz, el pasado mes de noviembre, según adelanta El Mundo

Finalmente esta misma semana el Obispado ha anunciado el retorno de las religiosas, algo que el PP quiso utilizar para disolver la comisión al considerar que parte de su objeto ya se había desvirtuado. Sin embargo, el extinto tripartito ha rechazado la propuesta del alcalde, Lusi Barcala, al asegurar que una cosa es la custodia de la reliquia y otra el patrimonio municipal.
Lo cierto es que el texto de la medida que se aprobó en el pleno ya ponía el punto de mira en todos todos los bienes de la Iglesia en Alicante, no solo en el monasterio de Santa Faz. ¿Cuántos son? Pues en total 103, aunque es previsible que no todos tengan que ser revisados. En principio la comisión se ha dado un plazo de dos meses para cerrar una lista exhaustiva y a partir de ahí se elaborarán los informes jurídicos oportunos.
El resultado de la comisión polarizó ayer las posturas políticas y desató un enconado enfrentamiento entre el alcalde, Luis Barcala (PP), y el PSOE, Guanyar y Compromís. Barcala sostuvo -como ya lo hizo en el pleno- que el objetivo de la izquierda era abanderar «una causa general contra los bienes de la Iglesia» y que «lo que pretenden es ver la fórmula para quitar el Monasterio [de Santa Faz] a las monjas y al final desahuciarlas». 
En un comunicado, el primer edil calificó de «barbaridad oportunista, irresponsable y mezquina utilizar la Santa Faz con el objetivo de revertir todos los bienes de la Iglesia, cuando han tenido tres años para hacerlo mientras gobernaban».
Preguntado sobre si el hecho de que si el Ayuntamiento asume la titularidad el monasterio estaría más protegido, respondió «Por esa regla de tres, su casa estaría mejor en manos del Ayuntamiento porque estamos presuponiendo que el Ayuntamiento desde siempre y para siempre va a cuidar las cosas mejor que usted». 
Para Barcala, eso sería «totalitarismo soviético, negar la propiedad privada y a nosotros ahí no nos van a encontrar bajo ningún concepto». 
Finalmente, desde C's, Yaneth Giraldo consideró que se trata de una «comisión política», por lo que ha señalado que «no se sabe realmente qué es lo que se pretende conseguir».
El problema es que PP y C's suman 13 representantes frente a los 14 de PSOE, Guanyar y Compromís, y en las comisiones los tránsfugas (Fernando Sepulcre y Nerea Belmonte) no tienen representación, por lo que no hay posibilidad de que tengan mayoría. Por este motivo no hay posibilidad de que tengan mayoría, por lo que la oposición lleva la voz cantante en este tema y este jueves se aprovechó para liderar el debate.
El concejal socialista Carlos Giménez aseguró que la inmatriculación del monasterio de la Santa Faz fue «indebida». 
«Consideramos que fue inmatriculado indebidamente en el año 1979, por el obispo Barrachina, porque era propiedad municipal, se hizo una donación en 1518 a las monjas Clarisas, pero era a cambio de una contraprestación que se ha perdido; creemos que para conservar el monasterio en sus condiciones óptimas debería revertir a la propiedad de todos los alicantinos como en su día fue así». 
Giménez indicó que su partido quiere analizar los 103 inmuebles contabilizados «y conformar un listado de aquellos que deben ser conservados y custodiados por el Ayuntamiento para su conservación».
Por su parte, desde Compromís, Natxo Bellido, pidió a Barcala «calma» y que «ejerza de alcalde». También reivindicó la necesidad de estudiar a nivel jurídico la posibilidad «de reivindicar la titularidad del monasterio». 
«Esto no va, por más que quiera el alcalde, de una causa general contra la Iglesia o de que vuelven los rojos a quemar conventos; seamos más serios. No va de estas cuestiones, pero como el PP en estos momentos está muy radicalizado, ya vimos ayer con quién está firmando acuerdos, utiliza estos discursos», criticó. 
«Lo que queremos proteger el patrimonio que es lo que está detrás de esta cuestión», concluyó Bellido.

Los 'chalecos amarillos' han destruido el 60% de los radares fijos de Francia

PARÍS.- Cerca del 60% de los radares fijos de Francia han sido destruidos o desactivados desde el inicio del movimiento de los "chalecos amarillos", cuyo impacto en la seguridad vial inquieta al Gobierno y a asociaciones de transportistas, en un contexto en el que el número de muertos en carretera ha caído en el último año.

El Ejecutivo se negaba hasta ahora a cifrar el número de radares dañados o destruidos para no alentar un fenómeno que ha ido creciendo desde el inicio de la protesta de los "chalecos amarillos" a mediados de noviembre.
El ministro del Interior, Christophe Castaner, ha roto esa ley del silencio este jueves: "Cerca del 60% de los radares han sido neutralizados, atacados, destruidos por los que reivindican ese movimiento". Esto significa que han dejado de funcionar 2.000 de los 3.200 radares fijos desplegados en las carreteras (de los cuales 2.500 son de control de velocidad).
La consecuencia de estos actos de vandalismo son claras: los excesos de velocidad han crecido un 20% en diciembre, según el departamento encargado de la seguridad vial. 
"Esto es dramático. Cuando aumenta la velocidad, aumenta el número de accidentes. Se trata de vidas y de muertes, de heridos, de discapacitados", afirma el delegado interministerial de Seguridad vial, Emmanuel Barbe.
Aunque dañados, cierto número de radares continúan controlando las infracciones. "Un radar tiene dos sistemas: uno que mide la velocidad y otro que la fotografía. En esos radares dañados, la velocidad se toma, la información se envía al centro de tratamiento de datos, pero la foto está velada o en negro", explica Barbe.
Estos actos vandálicos preocupan a las autoridades, que habían conseguido revertir la tendencia al alza del número de muertos registrados desde 2014 (3.684 víctimas mortales en 2017).
El balance de la mortalidad en carretera en 2018, que se conocerá oficialmente a finales de mes, se prevé muy positivo, con 3.176 muertos en los once primeros meses del año, la cifra se había reducido en 193 víctimas frente al mismo periodo de 2017, lo que debería significar que se puede reducir el mínimo histórico que se logró en 2013 (3.427 víctimas mortales).

C's denuncia que el Gobierno regional aún no ha indemnizado a los expropiados por el aeropuerto de Corvera

CARTAGENA.- Ciudadanos denunció hoy «la incompetencia y la escasa sensibilidad del Gobierno regional, porque los propietarios de los terrenos que fueron expropiados para la construcción del aeropuerto de Corvera aún no han cobrado las indemnizaciones que se fijaron hace más de cinco años». 

Luis Fernández, diputado regional de Ciudadanos, señaló que «resulta incomprensible que aún no se le haya dado una solución al centenar de afectados por las expropiaciones, quienes perdieron unas 306 hectáreas de terreno en el año 2008, con el agravante de que muchos de ellos tenían en estas tierras su medio de subsistencia».
«La desidia del Gobierno regional es desesperante», señaló Fernández, quien recordó que hubo que esperar hasta el año 2013 para que el jurado de expropiación estableciera un precio para los terrenos expropiados que se fijó en 6,81 euros el metro cuadrado, «pero han pasado más de cinco años y los antiguos propietarios aún no han percibido el dinero que les corresponde». 
En este sentido, el diputado de Ciudadanos recordó que las expropiaciones se realizaron por el procedimiento de urgencia «lo que determinó que únicamente se abonara el 20% del precio fijado, mientras que el 80% restante y los aumentos que dictaminó posteriormente el jurado provincial de expropiación siguen pendientes de pago».
Fernández señaló que el 1 de marzo de 2018 el pleno de la Asamblea Regional debatió una interpelación de Ciudadanos en la que la formación naranja pidió al consejero de Fomento, Pedro Rivera, que explicara los motivos por los cuales no se había procedido a abonar el justiprecio pendiente a los afectados por las expropiaciones.
 «Dio una serie de explicaciones muy poco convincentes y acabó su discurso manifestando que el Gobierno regional cumpliría con sus obligaciones. La realidad es que ha pasado casi un año, el aeropuerto se va a inaugurar dentro de unos días, y los afectados por las expropiaciones siguen sin percibir el dinero que legalmente les corresponde y se sienten totalmente abandonados por el Gobierno regional, por lo queremos que se tomen las medidas oportunas para que se repare esta injusticia».
Por otra parte, Ciudadanos exigió que se respete la decisión adoptada en la Asamblea Regional el 4 de julio de 2017 y se proceda a denominar al aeropuerto con el nombre de Aeropuerto Internacional de Murcia-Juan de la Cierva Codorníu
Fernández indicó que fue «una iniciativa de Ciudadanos a la que más tarde se sumó el Partido Popular, que concebimos con el objetivo de honrar al más grande inventor y tecnólogo de la aeronáutica española, y que salió adelante pese a la oposición de PSOE y Podemos».
«Lamentablemente hemos conocido que los trámites están bloqueados por el Gobierno nacional, no sabemos si por desidia o por otros motivos que serían mucho más graves. Lo que está claro es que el pasado 21 de diciembre el Consejo de Ministros, con Pedro Sánchez a la cabeza, se apresuró a cambiar el nombre del aeropuerto de Barcelona para que se denominara Josep Tarradellas, y en cambio están bloqueando la denominación del aeropuerto de Murcia, por lo que se inaugurará huérfano de la denominación que fue aprobada en la Asamblea Regional» añadió el diputado de C's. 
Asimismo, Fernández también denunció el comportamiento del Gobierno regional «por no comprobar que los trámites estuvieran resueltos, y exigir una solución inmediata para que el aeropuerto recibiera la denominación adecuada».

El fiscal superior del TSJ pide derogar los plazos de instrucción para evitar sentencias como la de PAS

MURCIA.- La Fiscalía de Murcia está preparando el recurso contra la sentencia del 'caso Pasarelas', por la que el expresidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, quedaba absuelto de los delitos de falsedad y prevaricación por la prescripción de los plazos de instrucción de la causa, así como M.L., arquitecto encargado del proyecto de rehabilitación de la Rambla de Nogalte. 

Así lo confirmó, en un contacto con los periodistas, el fiscal superior del TSJ, José Luis Díaz Manzanera, que puntualizó que el recurso se presentará este lunes o martes, que es el plazo máximo.
En este sentido, el fiscal superior insistió en la necesidad de derogar el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal; «se ha pedido por parte de todas las asociaciones de profesionales de jueces y fiscales».
Y es que, explica, «la realidad es que si hay plazos tiene que haber plazas y si no hay plazas, los plazos se deben regular de manera distinta para evitar situaciones» como la ocurrida, que «por días se haya llegado a esa conclusión de la Audiencia Provincial», de absolución, «perfectamente respetable».
Por su parte, el delegado del Gobierno, Diego Conesa, que mantuvo una reunión con Díaz Manzanera, aseguró que «no nos podemos alegrar de sentencias exculpatorias por cuestiones de plazos que socavan la confianza en la Justicia, ni tampoco nos podemos alegrar de las necesidad materiales que pueda haber».
El pasado mes de diciembre se conoció la absolución. Sin embargo, el Ministerio Fiscal y dos acusaciones entendían que tanto Sánchez, en su entonces condición de alcalde de Puerto Lumbreras, y M.L., habían cometido los presuntos delitos de prevaricación y falsedad documental en la contratación en relación al 'caso Pasarela'.
En estas actuaciones se investigaba la contratación de un arquitecto por parte del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras para la elaboración de la documentación técnica para una subvención de obra pública en el entorno de la rambla de Nogalte.
Por estos hechos, la representación procesal pedía para Pedro Antonio Sánchez cuatro años de cárcel y una multa de 20 meses, así como inhabilitación durante diez años para empleo o cargo público por la comisión de un delito de falsedad documental.
Para M.L. solicitaba una pena de diez años de inhabilitación para empleo o cargo público como cooperador necesario en un delito de prevaricación administrativa, y la pena de dos años de prisión e inhabilitación especial de diez años por un delito de fraude en la contratación, con el pago de las costas procesales en ambos casos.

La compraventa de viviendas en la Región aumenta un 5,1% en noviembre

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en el mes de noviembre aumentó un 5,1% respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 1.248 operaciones, superior al crecimiento medio de España, que se incrementó un 2,8%, y el cuarto menor crecimiento de España por comunidades, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por cada cien mil habitantes, en todo el país se registraron 114 compraventas de viviendas, cuatro más que en Murcia (110). En la Región, de las 1.248 operaciones de compraventa anotadas en noviembre, un alto porcentaje se realizó sobre viviendas libres (1.131).
Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 190 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 1.058 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en noviembre se realizaron un total de 2.400 operaciones sobre viviendas, de las que 1.248 fueron compraventa, 371 fueron herencias, 139 donaciones, 11 permutas y 631 operaciones de otro tipo.
En total, en noviembre se transmitieron en la Región 3.994 fincas urbanas a través de 2.011 compraventas, 577 herencias, 223 donaciones, 15 permutas y 1.168 operaciones de otro tipo. Y es que, además de las transacciones sobre viviendas, también hubo 229 sobre solares y 1.365 sobre urbanas de otro tipo.
Igualmente, se realizaron transmisiones sobre 948 fincas rústicas, entre las que se registraron 270 herencias, 324 compraventas, 110 donaciones, dos permutas y 242 operaciones de otro tipo.
Con estos datos, y entre fincas rústicas y urbanas, en noviembre se transmitieron en la Región 4.942 fincas, lo que supone un aumento del 12,9% respecto al mismo mes del año anterior, frente al incremento del 9,4% en el conjunto del país. Este volumen de operaciones supone una media de 434 por cada cien mil habitantes, inferior a la media de España (461).

El PSOE de Murcia critica al alcalde Ballesta de «tener la osadía de ir a Corvera a prometer nuevos proyectos»

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista criticó este viernes al equipo de Gobierno municipal, que tiene «la osadía de celebrar hoy la Junta de Gobierno en Corvera, días antes de que se inaugure el aeropuerto, para prometer un recinto ferial, cuando ha incumplido todas las acciones incluidas en el Plan de Desarrollo Rural, cuyo objetivo era compensar a los vecinos de la zona del Campo de Murcia», explicó la portavoz socialista, Susana Hernández.

«El alcalde, José Ballesta, debe dejar de sacarse conejos de la chistera para ponerse manos a la obra y trabajar para que se cumpla con lo comprometido desde hace una década, porque sigue creando falsas expectativas entre los vecinos y vecinas del Campo de Murcia, quienes dudo mucho que continúen creyendo en las palabras del PP», apuntó Hernández.
Asimismo, recordó que las obras del aeropuerto, ubicado en la pedanía murciana de Valladolises, finalizaron a principios de 2012 y, «aunque el PP estaba gobernando en el Ayuntamiento, en la Comunidad Autónoma y en el Gobierno de la nación, no fueron capaces de ponerlo en marcha, pero ni el aeropuerto ni las medidas diseñadas en el Plan de Desarrollo Rural, y eso que les sirvió de proyecto estrella para varias campañas electorales, sobre todo en esta zona del municipio».
Este Plan establecía como primera línea estratégica el empleo de más de 1.400 trabajadores, dando prioridad a los vecinos del Campo de Murcia, la consolidación y la promoción de la actividad agraria en la zona, incluso procurando la identificación de 'producto fresco del Campo de Murcia' para prestigiar y difundir las producciones locales, y el acceso a la sociedad de la información a los sectores productivos y a la población en general, promoviendo la introducción de mejoras tecnológicas agrícolas, especialmente las relativas a la eficiencia del riego.
Por todo ello, la portavoz socialista, quien advirtió de que «lo fácil es prometer, pero lo valiente y responsable es cumplir», pidió al equipo de Gobierno que no se comprometa con medidas nuevas, nos basta con que asuma ya lo comprometido desde hace tantos años».

PSOE y C's en Lorca dicen que no se llevó al consejo de 'Limusa' la compra de los camiones de basura

LORCA.- Los grupos del PSOE y C's en el Ayuntamiento afirman que el concejal Juan Francisco Martínez, del PP, que ejerce como consejero delegado de la empresa municipal de limpieza, Limusa, no sometió a la valoración del consejo de administración de esta sociedad pública el contrato por 1,4 millones de euros para la adquisición de cuatro camiones de recogida de basura.

Los portavoces de ambas formaciones, Diego José Mateos y Antonio Meca, respectivamente, que además son consejeros de Limusa, comparecieron juntos para señalar que Martínez se ha extralimitado en sus funciones, ya que no tiene potestad para autorizar un contrato de esa cuantía sin el plácet del consejo de administración.
Ambos recordaron que Martínez tiene poderes delegados para autorizar los contratos de obras, servicios, suministros, de contenido patrimonial y de cualquier otra naturaleza, cuya cuantía, incluidas todas las anualidades, no exceda de 100.000 euros.
La limitación en sus atribuciones le impide firmar contratos cuya duración, incluidas sus posibles prórrogas, exceda de cuatro años, y en este caso el contrato de los camiones mediante la fórmula del 'renting' es por cinco.
 Mateos y Meca dijeron sentirse ninguneados por la operación en la que no se ha tenido en cuenta al consejo, pero aclararon que están a favor de la adquisición de los camiones.
Por ello, y aunque el concurso podría ser impugnado, PSOE y C's estarían dispuestos a ratificarlo en todos su términos si fuera convocada de forma urgente una reunión extraordinaria del consejo de administración de Limusa con ese asunto en el orden del día. El consejero delegado de Limusa respondió que está obligado «a llevar la adjudicación del contrato, no la puesta en marcha del procedimiento de licitación».

La UMU, líder en transparencia

BURGOS.- La Universidad de Murcia (UMU) es líder en transparencia y se sitúa como la tercera administración pública española con mejor índice en el informe elaborado por Dyntra, la primera plataforma colaborativa en el mundo que trabaja en la medición y gestión del gobierno abierto en las organizaciones.

Junto con las universidades de Burgos y Valladolid, la UMU figura como la administración pública más transparente en una clasificación en la que Dyntra ha analizado a setecientas instituciones y administraciones públicas españolas.
La Universidad de Murcia ha conseguido este reconocimiento gracias a que cumple el 89,39 % de los parámetros que mide el informe. Así, la UMU lidera tanto la clasificación dedicada a las universidades españolas como la de las administraciones públicas en general.
Los aspectos en los que la Universidad de Murcia destaca con puntuaciones por encima del 90% son la transparencia institucional y la publicidad en los procesos de contratación de servicios. En total, la UMU cumple 118 de los 132 indicadores analizados. La media de cumplimiento de objetivos de las universidades españolas es del 48,82%.
Estos datos han sido presentados este viernes en un acto celebrado en la Universidad de Burgos y en el que Dyntra ha entregado un reconocimiento a las tres universidades líderes en transparencia.

Convocados 22 cursos de formación con 400 plazas para poder trabajar en el aeropuerto de Corvera

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha programado 22 cursos que formarán a 400 desempleados para optar a puestos de trabajo en empresas auxiliares del nuevo Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. Estos cursos, con una duración mínima de 85 horas y una máxima de 250 horas, se pondrán en marcha desde febrero y a lo largo del primer semestre gracias a una subvención de 800.000 euros concedida por la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del SEF.

Estas ayudas se han distribuido entre los ayuntamientos de Murcia (575.000 euros) y de Fuente Álamo (225.000 euros), que ofrecerán catorce y ocho cursos, respectivamente, a través de la entidad Climent Formación
El objetivo de esta iniciativa es proporcionar a los participantes la cualificación necesaria para adecuarse a los puestos de trabajo que generarán las empresas auxiliares ya implantadas en el aeropuerto y las de futura creación.
En cuanto al acceso a estos cursos, las oficinas del SEF de Murcia y Cartagena sondearán en sus bases de datos de desempleados para proponer la participación a aquellos perfiles que mejor se adapten a lo requerido por cada una de las acciones formativas. Como requisito, es necesario contar al menos con un nivel B2 de Inglés, salvo en el caso del curso de limpieza.
Además, los integrantes serán prioritariamente parados de los núcleos de población cercanos al aeropuerto, como las pedanías murcianas de Lobosillo, Corvera, Los Martínez del Puerto, Valladolises, y Baños y Mendigo, así como de los municipios limítrofes. 
Se tendrá especialmente en cuenta a aquellas personas sin empleo que hayan manifestado en su oficina del SEF el interés en la ocupación correspondiente al curso, y que también hayan declarado su intención de realizar un curso de formación.

Arranque el 4 de febrero

El Ayuntamiento de Fuente Álamo será el primero en poner en marcha uno de estos cursos, el de 'Servicios de limpieza aeroportuaria', que arrancará el 4 de febrero y finalizará el 14 de marzo, tras 104 horas de formación. Las siguientes acciones serán las de 'Servicios de restauración' y 'Dependiente de centros aeroportuarios', que se iniciarán a lo largo del mes de febrero o a principios de marzo.
Estos cursos se celebrarán en el Centro Agrario de Fuente Álamo, que también acogerá los de 'Agente de servicios aeroportuarios' (dos ediciones); 'Agente de servicios de rampa' (dos ediciones) y 'Técnico de mantenimiento del Centro de Gestión Aeroportuaria'.
En el caso de Murcia, aún no hay fechas definitivas de comienzo, pero todos ellos se celebrarán igualmente a lo largo del primer semestre. 
Los catorce cursos que se impartirán en Murcia serán 'Agente de servicio de rampa', 'Agente de plataforma', 'Servicios de restauración', 'Dependiente de centros aeroportuario', 'Servicios de limpieza aeroportuaria' (dos ediciones), 'Vigilante de seguridad aeroportuaria', 'Administrativo de servicios aeroportuarios', 'Atención a personas con movilidad reducida', 'Técnico de mantenimiento del Centro de Gestión Aeroportuaria', 'Agente de servicios aeroportuarios', 'Técnico de operaciones del Centro de Gestión Aeroportuaria', y 'Servicios de catering' (dos ediciones).

Opciones de inserción tras las prácticas

Los alumnos cuentan con prácticas en los cursos, y el objetivo es que esas prácticas se desarrollen directamente en empresas auxiliares del aeropuerto, para incrementar así las posibilidades de una incorporación posterior. 
La formación que recibirán estas personas también las habilitará para desempeñar este tipo de puestos en otras instalaciones aeroportuarias, y para funciones similares en otros ámbitos.
Aena, la empresa pública que gestiona el aeropuerto, cuenta con sus procesos específicos de empleo, por lo que con estos cursos se busca que las empresas auxiliares con las que trabaja el operador aeroportuario puedan tener en cuenta a estos participantes a la hora de ampliar sus plantillas. 
Los sectores de esas empresas incluyen, por ejemplo, las actividades de limpieza, de seguridad, 'handling' (servicio de asistencia a aviones en tierra), la asistencia a personas con movilidad reducida, o restauración.

'Mercadona' oferta 21 puestos de trabajo en la Región de Murcia

 
La cadena de supermercados Mercadona busca personal para cubrir 21 vacantes en toda la Región de Murcia. Las ofertas de empleo están publicadas en su web y se trata de diecinueve contratos temporales y dos indefinidos con jornadas completas y con una remuneración de 1.312 euros brutos.

Todas ellas, excepto una, tienen en común la necesidad de contar con el título de Educación Secundaria Obligatoria o FP de Grado Medio, disponibilidad horaria de lunes a sábado, residencia en la Región de Murcia y para los puestos de reparto, tener el carné de conducir. En referencia a la experiencia previa, ninguna de ellas exige tenerla.

Esta situación cambia en la oferta de coordinador/a de obra, puesto para el que se exige un título de Arquitectura Técnica, Aparejador/a o Ingeniería Técnica en la construcción y un año de experiencia mínima.

Distribución de los puestos de trabajo

Mercadona busca estos puestos de trabajo para sus tiendas repartidas en Murcia, Cartagena, Lorca, Águilas, Fuente Álamo, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Archena, Alcantarilla, Mula, Molina de Segura, Las Torres de Cotillas, Puerto Lumbreras, Alhama de Murcia, Totana, Cieza, Abarán, Yecla, Jumilla, Mazarrón, San Javier, San Pedro del Pinatar, La Manga, Los Alcázares, La Unión, Torre Pacheco y Santomera.

Los agricultores de la Región, en vilo ante la ola de frío

MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos asegura que la ola de frío polar que se está produciendo en estos días en la Región de Murcia "pone en riesgos varios cultivos, causa daños a otros y mantiene en vilo a los agricultores de cara a la próxima madrugada", debido a la caída tan brusca de temperaturas que se ha registrado en las últimas horas.

Las heladas fueron particularmente intensas en el Altiplano la pasada madrugada, donde se llegaron a rozar los 8 grados negativos, y en el Noroeste, donde se bajó de los seis grados bajo cero, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
No obstante, solo el litoral se libró de la caída de los mercurios por debajo del punto de congelación del agua. De hecho, las temperaturas bajaron de los 5 grados negativos en Alhama de Murcia, rondaron los 3 en Lorca y Cieza y estuvieron cerca del grado bajo cero en Murcia. Incluso, dejaron un par de décimas negativas en la zona de Cartagena, según los registros de la Aemet.
De hecho, en la pasada madrugada se han registrado temperaturas de hasta 6º C bajo cero en numerosas zonas de la Región, considerando que la situación "va a ir a peor" ante la previsión de mantenerse las bajas temperaturas, y producirse nuevas heladas esta noche.
De hecho, las temperaturas que se han registrado en esta pasada madrugada han de -4ºC en el Noroeste y en la Vega del Segura, a pesar de ello no se han apreciado daños significativos en los cultivos por el momento.
En el Altiplano se han alcanzado desde los 6 grados bajo cero en Yecla a los -4ºC en Jumilla, no habiéndose apreciado daños significativos y en el Valle del Guadalentín, desde 0ºC hasta -3ºC en algunas zonas, habiéndose, sin embargo, daños en cultivos de alcachofa y lechuga.
En la Huerta de Murcia, desde 0ºC a -1ºC, no se aprecian daños significativos en los cultivos, estando pendiente de ampliar la valoración sobre cultivos de limón; mientras que en el Campo de Cartagena, desde 0 a -1ºC registrado en algunas zonas, se aprecian daños en cultivos de lechuga.


Daños en la agricultura

La ola de frio polar que estamos sufriendo mantiene en vilo a los agricultores de la Región, debido a la caída tan brusca de temperaturas que se ha registrado en las últimas horas.
En la pasada madrugada hemos tenido temperaturas de hasta 6° C bajo cero en numerosas zonas de la Región, considerando que la situación "va a ir a peor" ante la previsión de mantenerse las bajas temperaturas, y producirse nuevas heladas esta noche.
De hecho, las temperaturas que se han registrado en esta pasada madrugada han sido del siguiente orden:

Noroeste: -4°C, no se han apreciado daños significativos en los cultivos por el momento.
Vega del Segura: -4°C, no se han apreciado daños significativos en los cultivos.
Altiplano: desde -6°C en Yecla a los -4°C en Jumilla, no habiéndose apreciado daños significativos.
Valle del Guadalentín: desde 0°C hasta -3°C en algunas zonas, habiéndose daños en cultivos de alcachofa y lechuga.
Huerta de Murcia: desde 0°C a -1°C, no se aprecian daños significativos en los cultivos, estando pendiente de ampliar la valoración sobre cultivos de limón.
Campo de Cartagena, desde 0 a -1°C registrado en algunas zonas, siendo apreciables daños en cultivos de lechuga.

Con todo ello, puede considerarse que los daños que se han producido en estos momentos no son de gran importancia excepto en lechuga y alcachofa donde si son considerables en algunas explotaciones de las zonas en las que se han registrado las temperaturas más bajas.
No obstante, lo más preocupante es la percepción de que lo "peor está por llegar" ante las previsiones que se están realizando en las últimas horas, ya que además de las bajas temperaturas, se espera vientos muy fríos que pueden llegar a producir las dañinas "heladas negras", las que además de que hace difícil detectar en el momento los daños sobre los cultivos, estos se manifiestan según tipos de cultivos, a veces hasta varias horas después.
Según pronósticos de la Aemet, la próxima madrugada se espera tan fría como la pasada, pero con un añadido, y es que las temperaturas diurnas de hoy no van a remontar mucho, se esperan que sean bajas y por lo tanto, tras la caída del sol, es muy posible que se desplomen las temperaturas en muchas comarcas, alcanzándose de forma generalizada temperaturas bajo cero, por lo que la combinación de temperaturas bajas y muchas horas bajo cero, pueden ser el desencadenante de una situación muy complicada para el campo murciano, en especial en estas fechas donde los cultivos de hortalizas de invierno y de limón, cobran especial importancia por su dimensión y efectos sobre a rentabilidad de las explotaciones.
Es por ello que desde UPA Murcia "vamos a permanecer vigilantes esta noche y mañana a primera hora de la mañana, estando en disposición de actualizar y ampliar la información con los datos observados a pie de campo".
Para este viernes, la Aemet anuncia en la Región cielos poco nubosos o despejados, con intervalos nubosos matinales en el Campo de Cartagena, donde no se descarta alguna precipitación débil y ocasional.
Las temperaturas mínimas bajarán y se producirán heladas generalizadas en el interior, que pueden ser localmente fuertes; en tanto que las máximas experimentarán pocos cambios y se moverán entre los 13 grados de la Vega del Segura y los 7 grados de Yecla.
Las temperaturas previstas para la próxima madrugada, la del sábado, irán en la línea de lo registrado hoy, de manera que se mantendrá la alerta por frío en el Altiplano y en el Noroeste, con una previsión de -5 y -4 grados.
No obstante, las mínimas se podrían suavizar, con carácter general, un par de grados.

Fomento licita el Arco Noroeste de Murcia

MADRID.- El Gobierno ha licitado un contrato de obras de construcción de carreteras que estaba incluido en el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) que heredó del anterior Ejecutivo, pero que se acometerá con cargo al Presupuesto público y no con capital privado.

Se trata del denominado Arco Noroeste de Murcia, una vía de 21,7 kilómetros de longitud que permitirá separar los tráficos locales, de acceso a la capital, de los de largo recorrido.
El proyecto sale a concurso este viernes, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por un importe de 48,4 millones de euros.
Las empresas interesadas en presentar ofertas para hacerse con la obra tienen de plazo hasta el próximo 6 de febrero para presentar sus propuestas a Fomento.
El Departamento que dirige José Luis Ábalos ha lanzado también este viernes otros cuatro contratos de obras de carreteras que, sumados al de Murcia, suman un monto inversor total de uno 250 millones de euros.
Entre ellos figuran la construcción de la variante de Alcorisa, de la N-211 a su paso por Teruel, el enlace entre la SE-30 y la A-49 en Sevilla y la remodelación de la conexión entre la A-6 y la M-40 en Madrid.
En cuanto al proyecto de Murcia, no será costeado con capital privado, tal como el Plan de Carreteras preveía, sino que su inversión se cubrirá con los Presupuestos públicos.

Plan con capital privado

Fomento ha indicado en distintas ocasiones que el Plan de Carreteras heredado no tenía sus pliegos de contratación lo suficientemente preparados para que se pusieran en marca con capital privado. No obstante, pretende adelantar los proyectos más maduros para construirlos a cargo del Presupuesto.
Además, El Ministerio no descarta el PIC, sino que apuesta por lanzarlo cambiando previamente alguna de las condiciones de los contratos con inversión privada para que "no sean tan lesivos para el Estado en cuestión de futuras cargas presupuestarias".
Los cambios que contemplaba acometer en los contratos de este plan pasan por excluir el riesgo de expropiación, reducir a diez años el plazo de gestión de las infraestructuras que se construyan y garantizar una rentabilidad similar a la del bono a diez años más 200 puntos básicos.

El lunes aterrizará en San Javier el último avión comercial

SAN JAVIER.- El presidente de Aena, Maurici Lucena, y el coronel director de la Academia General del Aire (AGA), Miguel Ivorra, presidirán el próximo lunes el cierre a los vuelos comerciales del aeropuerto de San Javier. 

En concreto, presenciarán el último aterrizaje previsto a las 20:15 horas y el último despegue a las 20:40 horas, informa Aena.
Pocas horas después tendrá lugar la apertura oficial del aeropuerto internacional de la Región de Murcia, que contará con la presencia del Rey y del ministro de Fomento, José Luis Ábalos.
El Rey visitará las instalaciones del aeropuerto y presidirá el acto institucional coincidiendo con la puesta en marcha de los primeros vuelos comerciales desde estas instalaciones ubicadas en Corvera (Murcia), a 27,3 kilómetros de Murcia capital. 

El pesimismo es de izquierdas / Carlos Elordi *

Vox es la estrella mediática del momento. Y seguramente va a seguir siéndolo durante algunas semanas más. A muchos, empezando por sus dirigentes, les interesa que eso ocurra. Pero no es para nada el protagonista de la escena política. Hoy por hoy, otra cosa puede ser en el futuro, es como mucho el actor que incomoda a todo el mundo. 

En el centro del panorama están, en cambio, los partidos de la izquierda. De lo que hagan o dejen de hacer, y de cómo lo reciba la gente, depende lo que vaya a ocurrir en los próximos tiempos. Porque, aunque parezca todo lo contrario, siguen teniendo la sartén por el mango.

Los batacazos que el PSOE y Unidos-Podemos sufrieron en Andalucía y las encuestas que han venido después han llevado la congoja al mundo de la izquierda. El que más o el que menos cree que la derrota en las próximas convocatorias electorales es poco menos que inevitable y ya está viendo a la derecha instalada nuevamente en La Moncloa.

Aunque el ambiente mediático, menos neutral que nunca, lo favorece bastante, también hay motivos serios para ese pesimismo de izquierdas. El principal es que la iniciativa política del PSOE y de Podemos brillan por su ausencia. Ambos partidos parecen haberse plegado a los vientos que les llevan al desastre, sin capacidad alguna de hacerles eficazmente frente. Y esa actitud lleva a la gente al fatalismo.

Pedro Sánchez sigue sin transmitir una idea clara de lo que quiere hacer y de cómo va a hacerlo. Sus contadas propuestas generan bastante más dudas que certezas. Su reiterada declaración de que pretende agotar la legislatura resulta cada vez menos creíble a la luz de las crecientes dificultades que se oponen a ese supuesto proyecto. Además, el presidente del gobierno ha cambiado demasiadas veces de dirección en sus siete meses de gestión como para creer que ahora haya conseguido trazarse un rumbo claro.

Tampoco es fácil descubrir hacia donde quiere ir Podemos. Su fracaso en Andalucía es tanto o más grave que el que cosechó el PSOE y la primera reacción de Iglesias y los suyos, sacándose de la manga un frente antifascista contra Vox del que nunca más se ha sabido, indicó que el golpe les había sumido en el desconcierto. Y todo indica que aún no han salido de ese estado de ánimo: la única noticia relevante que ha dado este partido en las últimas semanas es la de que Pablo Iglesias se retira de la escena durante tres meses para atender a sus obligaciones como padre.

El imprevisto éxito de la moción de censura ofreció a la izquierda, y en particular a Pedro Sánchez, una oportunidad que se presenta muy pocas veces en la vida política. Siete meses después, da toda la impresión de que la ha desaprovechado. Por sus errores y porque no ha tenido un criterio claro sobre lo que tenía que hacer con el poder que había caído en sus manos. Lo cual al final viene a ser lo mismo.

 Y sin embargo el camino estaba muy claro desde el primer momento. Sánchez no tenía más que gestionar la mayoría parlamentaria que le había dado el gobierno. No era tarea fácil teniendo en cuenta que una parte no pequeña de ese apoyo provenía de un independentismo catalán que estaba el pie de guerra por culpa del proceso judicial contra sus dirigentes.

Pero en las primeras semanas ese entendimiento no chirrió. Fue la campaña desaforada del PP y de Ciudadanos, y de sus medios afines, la que colocó ese problema en el centro de la vida política, la que lo convirtió en un drama en el que decían que se jugaba el futuro de España. Y Sánchez acusó esa presión. 

Cuando el gobierno socialista podía perfectamente haber mirado para otro lado, dejando el conflicto catalán aparcado hasta el momento en que no hubiera más remedio que hacerle frente, ocupándose mientras tanto de poner en práctica urgentemente una agenda social y de reformas en sintonía con Podemos.

Esta última aún no ha llegado salvo en puntos tan concretos como el salario mínimo a 900 euros. Que, por cierto, fue una medida que Pablo Iglesias arrancó a un gobierno que no la quería. Y, a la espera de que el texto presupuestario que se presentará la próxima semana no provoque tensiones con un Podemos que crea que no se ha respetado su pacto al respecto, ahora son los sindicatos los que protestan. Diciendo que Sánchez se ha olvidado de sus promesas, que no ha hecho nada para cambiar la reforma laboral, ni para garantizar la capacidad adquisitiva de las pensiones. Y que sólo escucha a la CEOE y a los grandes inversores.

Empezó alentando la perspectiva de que el gobierno socialista iba a revertir la política económica y social de Rajoy, y eso sí que habría generado ilusión y adhesiones, y ha terminado soportando las mismas críticas que se le hacían a su predecesor. Habrá muchas razones que lo expliquen, pero todas ellas seguramente se resumen en una: la de que no ha tenido el arrojo de alterar, siquiera mínimamente, el statu quo.

Con Cataluña, tres cuartos de lo mismo. Pero peor. Porque ahí las idas y venidas han sido constantes, a veces hasta ridículas. Tenía que haber apostado por el entendimiento mínimo con el independentismo. Sin ceder en lo fundamental. Pero haciendo cosas como que la abogacía del Estado no acusara de sedición a sus líderes. El mundo no se habría venido abajo si lo hubiera hecho. 

Y la derecha no se habría crecido con ese éxito y con otras concesiones de Sánchez, que han enardecido al anti-catalanismo y animado a los barones socialistas a plantar cara a su líder. Otro gallo habría cantado si el presidente del gobierno se hubiera mostrado más firme. Y no pocos de sus electores habrían visto algo de luz.

¿Tiene aún tiempo Sánchez para revertir el pesimismo que manda en la izquierda? En principio sí. Porque aunque la derecha tenga la corriente a su favor –en conjunto, claro está, porque el PP lo tiene cada vez más negro- sigue sin tener la mayoría. 

Digan lo que digan las encuestas y la mayoría de los medios. Pero para que la izquierda vuelva a creer que aún existe una oportunidad sería necesaria una nueva actitud por parte del propio Sánchez. Y otras muchas cosas que por ahora ni se atisban. Lo malo es que sin esos cambios a lo mejor no tiene mucho sentido seguir aguantando.


(*) Periodista