miércoles, 9 de enero de 2019

Si la magia Aznar no funciona / Joan Tapia *

El 27 de diciembre, cuando me tomé unos días de vacaciones, los diarios comprados en el aeropuerto abrían con titulares del estilo “El PP cierra con Ciudadanos el pacto que le dará la presidencia andaluza” ('El País'). Cuando volví, el pasado día 4, el pacto no solo no había fructificado sino que estaba en el aire por las exigencias de Vox. Cuatro días después, todo sigue igual.

¿Qué ha pasado? Pues que PP y Cs solo suman 47 diputados en el Parlamento andaluz, y la mayoría absoluta es de 55. Si Vox no vota, el candidato del PP, Juan Manuel Moreno, lo tiene muy crudo. Y la lógica partidaria indica que, como está pasando, Vox levantará la voz y exigirá una negociación formal y su reconocimiento como socio con derechos mientras que el partido de Albert Rivera tendrá grandes dificultades para aceptar esas condiciones, porque automáticamente se convertiría de cara a las autonómicas y municipales de mayo en una segunda marca del PP. 

Complicaría además sus incipientes alianzas europeas (Macron y el grupo liberal europeo) y enturbiaría la imagen de Rivera de cara a las presidenciales españolas, que es como el líder de Cs ve las próximas legislativas, sean cuando sean. Como un duelo Rivera-Sánchez con el medio estorbo del PP.

Para complicar las cosas, el PP (pese a que Casado es inasequible al desaliento) no puede presumir de nada. El resultado contable de las elecciones andaluzas es que hay tres partidos que perdieron votos: la coalición Adelante Andalucía (-32%), el PP (-29,7%) y el PSOE (-28,5%). El PP peor que el PSOE, pese a los ERE y el desgaste de 37 años. 

Por el contrario, Cs tuvo un éxito porque aumentó sus votos un 78% pese a la amargura de no lograr el ansiado sorpaso al PP, y la extrema derecha de Vox tuvo un gran resultado porque pese a obtener solo 12 diputados (de 109) pasó del cero patatero a 395.000 votos (más que los que perdió el PP).

En estas condiciones, es muy complicado que PP, Cs y Vox alcancen un pacto razonable, como desean el PP y Vox, o un no pacto que sea un arreglo enmascarado, como quiere Cs. Por mucho que la negociación —el viento en las tres fuerzas es centralista— se haya trasladado a Madrid. Es cierto que el pacto puede alcanzarse si funciona la magia Aznar. 

Es decir, si los tres reconocen la autoridad moral y el arbitraje, aunque sea en la sombra, del antiguo líder del PP, que ve en las tres fuerzas la futura unión de un partido de centro-derecha y constitucional. 

Aznar es terco y tiene devotos en el electorado de la derecha tradicional pese a que sus tres antiguos hombres fuerte han acabado mal: Mayor Oreja, porque Ibarretxe le ganó la partida, Rodrigo Rato, porque está en prisión, y Mariano Rajoy, porque Aznar le considera un flojo y ni él ni Pablo Casado valoran sus años de gobierno, su papel en la salida de la crisis (algo debió tener que ver) y el estoicismo con el que asumió las malas costumbres del PP (desde luego, no todas achacables a él).

Si funciona la magia Aznar, Pablo Casado conseguirá que Santiago Abascal se comporte como un teniente coronel disciplinado y no juegue a multiplicar por cinco sus estrellas (lo que objetivamente le convendría) y que Albert Rivera se comporte con alguna dosis de humildad. No sé qué es más difícil. 

Pero sin magia Aznar, la coalición de las tres derechas en Andalucía fracasará… o tardará tiempo en germinar. Y el tiempo no conviene a nadie, porque las autonómicas y municipales están cerca. Solo Vox podría apostar por ellas en una estrategia maximalista. Quizá también alguien del PSOE que creyera que Susana Díaz podría obtener un resultado mucho mejor en una próxima convocatoria.

Pero si la magia Aznar no funciona, la repetición de elecciones no es inevitable. La realidad es que Susana Díaz y el PSOE no pueden presidir la Junta porque llevan demasiados años gobernando y la alternancia es democracia (como cuando en 2003 Pasqual Maragall puso fin al pujolismo de 23 años), porque han perdido un 28,5% de sus votos y —lo definitivo— porque no tendrán mayoría (50 diputados contando con los 17 de Podemos). Y Cs esta vez —ya lo hizo la pasada legislatura— no se abstendrá a favor de Susana Díaz.

Pero si la izquierda no puede gobernar y la triple derecha tampoco porque la magia Aznar no funciona (o se reserva para otra ocasión), hay otra investitura posible que a bote pronto parece imposible pero que no lo es. Si el PSOE está dispuesto a dar a Juan Marín, el candidato de Cs, la presidencia de la Junta (como Cs hizo con Susana Díaz la vez anterior), suman 54 diputados. 

Les falta uno, y es muy difícil que Podemos quiera hacer frente común en contra con Vox y el PP. Con alguna abstención pactada de Podemos bastaría, y Pablo Iglesias —al que la derrota de 2016 y ahora las andaluzas le están enseñado que lo de 'cuanto peor, mejor' es una estupidez— ya ha insinuado que impediría un Gobierno de la triple derecha unida.

¿Qué ventajas sacaría el PSOE? La primera es que Cs tendría que aceptar gobernar pero sin un vuelco a la tortilla, y no se satanizaría el Gobierno del PSOE. No todo puede ser malo cuando ha gobernado desde 1981 ganando elecciones (no con sucesivos 155), aunque es cierto que Andalucía no ha acortado su distancia económica con las autonomías más desarrolladas. Alguna culpa tendrá el exceso de proteccionismo que lastra el ansia de emprender.

La segunda ventaja es que se difuminaría la partición de España en dos mitades enfrentadas, lo que empieza a recordar algo (es decir, demasiado) aquello del Frente Nacional (ahora Vox, PP y Cs) frente al Frente Popular (PSOE, Podemos, PNV, ERC y PDeCAT). 

En un clima guerracivilista —al que Casado, al contrario que Rajoy, no hace ascos—, ni el PSOE actual (que pese a lo que dice cierta derecha e incluso cierto centro no tiene nada de 'caballerista') ni una España que debe enfrentarse al desafío de la globalización (abundante mano de obra barata fuera de Europa) tienen nada que ganar.

Además, se abriría el horizonte de cara a las autonómicas y las próximas generales. No estaríamos en eso tan estéril del bloque contra bloque sino en un marco de alianzas variables y pragmáticas. 

En un clima en el que el dogma tendría que dejar paso a lo conveniente. En un país que viviría menos en el cuento de buenos y malos (o rojos y azules) y en el que se reconocería que hay ideologías pero también que distintos sectores ven diferentes —legítimamente— soluciones adecuadas a problemas que no siempre se ven de la misma forma.

Si la magia Aznar no funciona, Pedro Sánchez (y Susana Díaz) tienen la oportunidad. En ese caso, Rivera tendría que asumir sus responsabilidades. No tendría que elegir campo (aunque le acusarían inmediatamente de rojo enmascarado) sino aprovecharse de las ventajas del centro político. 

Aunque también estaría obligado a asumir complejidades que ahora rechaza. No se puede hacer política solo cortando el dividendo de las torpezas de Torra que, pese a todo, ha sido investido por partidos que tienen el 47% del electorado catalán.

¿Qué hará Sánchez? ¿Y Susana? ¿Y Rivera? ¿Sabrán coger la oportunidad si la magia Aznar no funciona?


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


A favor / José Antich *

El Govern, a través de la Conselleria d'Exteriors que pilota desde hace unas semanas Alfred Bosch, ha ofrecido los puertos catalanes para recibir a las 49 personas rescatadas en el Mediterráneo hace más de dos semanas y que hasta la fecha no han sido aceptadas por ningún país europeo. 

La situación es tan preocupante que el papa Francisco hizo un llamamiento en su alocución del día de Reyes a los líderes europeos para que permitieran el desembarco. No es la primera vez que el Govern Torra realiza una invitación similar y, sin ir más lejos, el pasado mes de agosto 60 de los 141 migrantes a bordo del Aquarius acabaron en los puertos catalanes después de que el gobierno español aceptara el ofrecimiento de las autoridades catalanas, una condición indispensable ya que la Generalitat no tiene formalmente competencias.

Demasiadas veces, el debate pequeño de las discrepancias entre gobierno y oposición esconde noticias como esta. Catalunya es tierra de acogida; la vitalidad de su sociedad se ha labrado en una combinación de personas de aquí y de allí. Más allá de la demagogia que tan fácilmente se exporta, la convivencia en Catalunya de lenguas, culturas y etnias es ejemplar. 

Ni la hostilidad permanente de amplios sectores de la sociedad española para acabar con este marco trabajado desde mucho tiempo atrás ha conseguido su objetivo. Catalunya es más rica y más plural en identidades y todos los gobiernos han contribuido a preservar este clima. Habrá otros discursos, pero no hay otra realidad.

No deja de chocar esta iniciativa del Govern de acoger migrantes con la propuesta de Vox, que exige en un documento a sus futuros socios en la Junta de Andalucía, el Partido Popular y Ciudadanos, la expulsión de 52.000 inmigrantes que considera en condiciones ilegales. PP y C's se han hecho los ofendidos ante el documento del franquista Vox con sus puntos innegociables. Son un cúmulo de barbaridades a cual mayor. 

Pero de eso también se alimenta Vox. Estamos en la fase del teatro entre los partidos de la derecha, juguetones como son desde que los andaluces les ofrecieron la posibilidad de desbancar a la socialista Susana Díaz. Veremos cuánto dura el teatrillo porque no se ve otro presidente en la Junta de Andalucía que el candidato del PP. Si no, al tiempo.

Pero claro, elogiar la iniciativa catalana debe ser incómodo y no casa con ningún discurso oficial. Y, en cambio, lo de Vox es tan fácil...


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


martes, 8 de enero de 2019

El sector del Transporte se muestra agobiado ante la acumulación de problemas


MURCIA.- Son muchos los problemas de toda índole que le afectan de manera negativa y que impiden un desarrollo normal de las empresas del Transporte por Carretera, según claman fuentes del sector, estratégico en la Región de Murcia para poder colocar en sus mercados exteriores nuestra producción agrícola.

Algunos de estos problemas vienen derivados de la propia estructura del sector, con una gran atomización y una escasa dimensión de las empresas que lo constituyen, 99.216 empresas con 229.898 vehículos pesados en España y 3.383 empresas con 14.483 vehículos pesados en Murcia, según datos del Ministerio de Fomento referidos al 10 de diciembre de 2018.
Aunque la media de vehículos por empresa casi dobla en Murcia la media nacional (4,3 frente a 2,3) nos da una idea del tipo de empresa que conforma el sector, autónomos y PYMES en su mayoría, siendo la formación la mayor carencia, consecuencia de su escasa dimensión y la brutal competencia existente consecuencia de la enorme atomización.
Por otra parte, la demanda cada vez está más concentrada conformándose ésta por grandes empresas, poderosas cadenas de distribución y operadores logísticos.
Se produce pues una situación de debilidad por parte de la empresa transportista frente a su cliente que le impide negociar unas condiciones razonables en la prestación de sus servicios y se ve sometido, en la mayoría de los casos, a la voluntad del contratista que exige condiciones muchas veces abusivas.
Esta situación del mercado afecta a la rentabilidad de las empresas que les impide disponer de recursos suficientes para realizar inversiones, no solo en la renovación y ampliación de flota, sino en actividades complementarias de la cadena logística que añadan valor a los servicios de transporte.
Por otra parte, se hace preciso reducir la enorme presión fiscal que soporta el sector, así como la armonización de la normativa a fin de que no exista una distorsión en la competencia debido a la existencia de distintos sistemas de tributación.
La seguridad, la circulación libre de restricciones o la transición energética, son cuestiones que vienen afectando de manera cada vez más preocupante a las empresas de transporte.
Así las cosas, de manera resumida, el Comité Nacional del Transporte por Carretera, órgano consultivo de la Administración del que forman parte las asociaciones de transportistas y operadores de transporte que han acreditado una determinada representatividad, han planteado al Ministerio de Fomento una serie de medidas encaminadas a la solución de estos problemas.

Estas son las medidas que se reclaman:
Compromiso de no aplicación de la directiva Euroviñeta en la totalidad de la red viaria. Derogación de la totalidad de las medidas adoptadas de desvío obligatorio del transporte pesado hacia vías de peaje.
Modificación de la ley de contrato de transporte, derogando la posibilidad del pacto en contrario, en las siguientes materias: plazos de pago; aplicación de la cláusula de revisión del precio del combustible y operaciones de carga y descarga. Incluyendo la prohibición de que, en el transporte de carga completa, la carga y la descarga la realice el conductor del vehículo. Coordinación de las actividades de transporte. Por último, reducción del tiempo previsto para la paralización.
Desarrollo de medidas eficaces en la lucha contra las empresas buzón y otros supuestos de competencia desleal.
Coordinación de planes de movilidad.
Armonización fiscal en el sector del transporte.
Solución a los cuellos de botella en pasos fronterizos.
Negociación y racionalización en la política de transición ecológica.
Elaboración y desarrollo de planes de áreas de descanso en toda la red viaria con certificación de área segura.
Modificación de la regulación de la acción directa, extendiendo su ejercicio a los operadores de transporte.
Inclusión en el régimen de gasóleo profesional a todo el transporte profesional de mercancías sujeto a autorización de transporte.
Suspensión en la aprobación del ROTT sin consenso del Comité Nacional.
Tras consulta efectuada a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia regulador de esta medida, en caso positivo, prohibir por ley su realización en el sector del transporte, bajo condiciones económicas abusivamente bajas, más allá de los costes mínimos de transporte referenciados en los Observatorios publicados por el Ministerio de Fomento.
En otro orden de cosas, hay asuntos que demandan una respuesta efectiva por parte del Estado, como garantizar la libre circulación en nuestras carreteras (caso de los CDR en Cataluña) y demandar a la Unión Europea las medidas que sean precisas para que se respete este derecho en su seno (caso de los chalecos amarillos) y de no cumplirse se establezcan sanciones contundentes disuasorias para el Estado que incumpla y un procedimiento indemnizatorio efectivo para las empresas que lo sufran.
Así mismo son de honda preocupación para nuestras empresas temas como la intrusión de polizones en los camiones, la negociación del denominado Paquete de Movilidad de la UE, en especial la "vuelta a casa" de nuestros conductores, el consumo de alcohol y drogas por parte de conductores profesionales, la escasez de conductores para el transporte internacional o los interrogantes que se plantean sobre el brexit.

MC sobre Castejón: "Su 'amabilidad' con la concesionaria del agua juega en contra de la salud de los cartageneros"

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha denunciado el nuevo episodio de descontrol socialista en la concesión del servicio de aguas. "Los socialistas siguen dejando el cuerpo muerto sin exigir a Hidrogea la completa retirada de las tuberías de plomo y amianto".

Así ha iniciado su intervención el dirigente cartagenerista, recordando que "en agosto de 2018 denunciamos que el agua de consumo nos llega a través de kilómetros de acometidas de plomo y amianto, a pesar de que ya debía estar retirado. Que los cartageneros bebamos este agua no parece ser lo suficientemente urgente para Castejón y Torralba".
Ha continuado añadiendo que "después de que hayamos pagado por este concepto más de 8 millones de euros en 10 años para cumplir un Real Decreto de 2003, la alcaldesa no quiere importunar a la concesionaria, olvidando que es su obligación velar por la salud de los cartageneros".
Posteriormente, López ha agregado que "también intentaremos conocer en qué ha empleado el Gobierno los 200.000 euros consignados en el presupuesto de 2018 para los estudios de calidad del agua que Torralba parece haber desviado".
Del mismo modo, MC Cartagena también cuestionará también acerca de los honorarios percibidos por diversos trabajadores de la empresa concesionaria del servicio municipal de aguas.
En concreto, la formación cartagenerista preguntará por el número de empleados que cobran más de sesenta mil euros, así como por el salario que recibe el director del contrato por parte del Ayuntamiento.
Al hilo de esta motivación, MC solicitará al Gobierno local que explique si considera razonable que, con cargo a una prestación esencial y un servicio público, se paguen esos salarios y si lo percibido por dichos trabajadores se trata de un precio de mercado.
López ha concluido recordando que "la tarifa que nos cobran por el agua desde mayo de 2018 es ilegal, porque Castejón violó la Constitución para aprobarla y porque incluye partidas millonarias como los aumentos de sueldo que la empresa concede a sus directivos por conseguir sangrar nuestros bolsillos y que evidentemente no debemos pagar. Si no dan marcha atrás voluntariamente y devuelven el dinero, los acabará obligando un Juez".

Se subvencionará con 134.000 euros a 78 establecimientos del entorno de las obras del soterramiento del AVE

MURCIA.- La Concejalía de Comercio y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Murcia ha resuelto definitivamente la convocatoria de subvenciones a los establecimientos del entorno de las obras del soterramiento, que finalmente contará con 78 negocios beneficiados, con una cuantía máxima de 2.000 euros. El Ayuntamiento destinará a estas ayudas un total de 134.275,55 euros.

Recibirán subvención todos los locales que concurrieron a la convocatoria y se ajustaban a los requisitos. Han quedado fuera los comercios que, o bien no cumplían las bases – por tratarse de actividades al por mayor y por tanto no calificadas como comercio menor de proximidad, encontrarse fuera del área de zonificación delimitada, presentar la solicitud fuera de plazo, etc.- o bien se ha constatado la inexactitud de la declaración responsable que presentaron los titulares de los negocios.
La concejala Maruja Pelegrín recordó que esta convocatoria de ayudas ‘responde al interés del Ayuntamiento por colaborar con los establecimientos del entorno de las obras de soterramiento porque somos conscientes de las molestias que estos trabajos les causarán’.
La relación definitiva ha sido publicada en la página www.murcia.es por la Concejalía de Comercio, Organización y Relaciones Institucionales.

Cerca de 40.000 personas visitan la exposición 'Místicos' en Caravaca de la Cruz


CARAVACA DE LA CRUZ.- La exposición 'Místicos', organizada por la Fundación Camino de la Cruz de la que forma parte la Comunidad, ha sido visitada por un total de 39.425 personas en los tres meses que ha permanecido abierta. Desde finales de septiembre, alrededor de un centenar de obras pinturas, esculturas, bordados, orfebrería y material bibliográficose han podido ver en la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca de la Cruz.

La consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, destacó "el éxito de esta nueva exposición, que se suma al logrado el pasado año con 'Signum', y que ha permitido al visitante adentrarse en el misticismo de la cultura occidental a través de dos figuras trascendentales de nuestra historia que, además, estuvieron directamente relacionadas con la Región de Murcia y con Caravaca: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz".
La titular de Cultura explicó que ambas exposiciones, así como otras actividades organizadas en el municipio del noroeste, responden al "objetivo fijado por el Gobierno regional de promocionar Caravaca de la Cruz como 'Ciudad Santa' y, en general, la Región de Murcia como destino, no solo del turismo religioso, sino también cultural, gastronómico y deportivo, mostrando la variedad de experiencias que ofrece nuestra Comunidad, así como la riqueza de nuestro patrimonio, nuestro legado vivo".
Durante las semanas que ha permanecido abierta 'Místicos', se han registrado grandes picos de visitantes en días como los del puente de diciembre, especialmente el sábado 8, cuando accedieron a la muestra 1.487 personas. Asimismo, la exposición ha generado una alta ocupación hotelera en la ciudad de Caravaca, registrándose un 90 por ciento de ocupación durante los tres meses y un cien por cien durante el puente.
'Místicos' realizó un recorrido desde el siglo XVI al XXI abordando las reflexiones sobre el misticismo de artistas como El Greco, Jan Metsys, Luis de Morales 'El Divino', Juan de Juanes, Gregorio Fernández, Alonso Cano, Pedro de Mena, Ribera, Salzillo, Risueño, Vázquez Díaz, Saura, Chillida y Tapies, entre otros. La muestra contó con obras cedidas por los museos del Prado, Nacional de Escultura, Bellas Artes y Arqueológico de Murcia, conventos carmelitas, colecciones particulares, del Santuario de la Vera Cruz de Caravaca y la Diócesis de Cartagena.


 Se clausura después de tres meses de apertura

Con más de 39.000 visitantes se ha clausurado la exposición 'Místicos. Santa Teresa y San Juan de la Cruz, luz en el Siglo de Oro', que durante algo más de tres meses ha permanecido en la sala de la antigua iglesia de la Compañía de Jesús de Caravaca.
La muestra, formada por unas 70 obras de grandes maestros de la pintura y la escultura universal, ha sido un hito cultural para la Región y una de las exposiciones más sobresalientes a nivel nacional, resultando un reclamo turístico que ha conseguido atraer a personas de toda España y de países extranjeros.
'Místicos' también ha alcanzado una amplia repercusión mediática regional y nacional, tanto en prensa generalista como en revistas especializadas, destacando el reportaje publicado por la revista líder del sector 'Descubriendo el arte' o las piezas emitidas en el 'Telediario' de La 1 de Televisión Española.
La exposición ha contado con la Fundación Camino de la Cruz como patrocinador principal, con la estrecha colaboración del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y el apoyo de la Diócesis de Cartagena, el Carmelo Descalzo y la Consejería de Turismo y Cultura.
Las obras que se han admirado en la Compañía de Jesús procedían de varias colecciones privadas y públicas, cedidas por instituciones como el Museo Nacional del Prado, la Fundación Santander, Colección Abelló, el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Bellas Artes de Murcia, la galería Nieves Fernández, los Carmelitas Descalzos, el Museo de Bellas Artes de Murcia y la Cofradía de la Vera Cruz.
El pico de visitantes se registró el pasado 8 de diciembre, coincidiendo con la celebración del XV Mercado Medieval de Caravaca e la Cruz, cuando se contabilizó la entrada de 1.500 personas en una sola jornada.
"La gran afluencia de visitantes ha motivado que en muchas ocasiones se haya retrasado el horario de cierre, ya que el aforo estaba limitado a cien personas por visita y no queríamos que nadie se quedara sin conocerla", según ha señalado el comisario de la misma, Nacho Ruiz, quién ha hecho referencia al gran trabajo desempeñado estas semanas por equipo de guías y de seguridad encargado de atender la sala.
Entre las visitas institucionales destaca la realizada el pasado 22 de diciembre por el ministro de Cultura y Deportes del Gobierno de España, José Guirao.
La exposición ha mostrado el relato del misticismo en la historia de la cultura occidental, a través de las figuras de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz y de su presencia en Caravaca de la Cruz, donde ambos fundaron conventos. Para ello, se recopiló una completa colección de obras, entre esculturas, bordados, orfebrería, y material bibliográfico, desde el siglo XVI hasta el momento actual.
Entre los autores destacaba el 'El Greco', Murillo, Alonso Cano, Ribera y Luis de Morales 'El Divino', junto a otros importantes referentes de la pintura y la escultura española. Se incorporaron también algunas piezas de arte contemporáneo, como las firmadas por Chillida y Tápies.
Uno de los grandes reclamos de la muestra ha sido el retrato de gran formato de San Juan de la Cruz, realizado 'ex profeso' para esta exposición por el artista Santiago Santiago Ydáñez, considerado el lienzo de mayores dimensiones de Europa.

Dejan en Bilbao a un pasajero problemático de un vuelo entre San Javier y Londres

BILBAO.- Un vuelo de Easyjet que realizaba el trayecto entre el aeropuerto de Murcia-San Javier y Londres Southend ha tenido que tomar tierra pasadas las ocho y media de la tarde en el aeropuerto de Loiu (Vizcaya), a petición de la tripulación, para expulsar a un pasajero problemático.

Según han informado fuentes de Aena, tras tomar tierra en el aeropuerto vizcaíno y expulsar de la aeronave al pasajero, el vuelo de Easyjet ha continuado su viaje con normalidad en dirección a la capital británica.
Este incidente no ha provocado alteración alguna en el normal funcionamiento del aeropuerto de Bilbao, según han indicado las citadas fuentes.

Las primeras heladas del invierno afectan a unas 300 hectáreas de hortalizas


TOTANA.- El consejero de Agricultura, Miguel Ángel del Amor, confirmó este martes que las primeras heladas del invierno afectaron a unas 300-350 hectáreas de hortalizas, sobre todo en la zona de Lorca. De tal forma, los cultivos más afectados serían la alcachofa, la lechuga y el brócoli. 

A este punto, el consejero de Agricultura recordó que se esperan hasta 4 grados bajo cero en la noche del jueves al viernes, «que podrían tener una afección grande en esos cultivos hortícolas». En cuanto a frutales, en letargo invernal, no habría daños, según enfatizó el consejero.
Tras lo que apuntó, en la visita a las obras de renovación de una tubería y del sistema de medición de la Comunidad de Regantes de Totana, que la mejor herramienta que pueden tener los regantes ante inclemencias meteorológicas son los seguros agrícolas. 
Del Amor recordó, así, que el Gobierno regional duplicó la partida del sistema de seguros con dos millones de euros para 2019, colaborando en la contratación de más pólizas de seguro y hacerlo extensivo cada vez a más líneas.

El precio de la vivienda en la Región cayó un 7,1% en 2018

MADRID.- El precio de la vivienda en la Región de Murcia cayó un 7,1% en 2018 respecto al año pasado, liderando el mayor descenso interanual a nivel nacional, seguido de La Rioja (6,3%) y Extremadura (3,7%). Por su parte, el mayor aumento interanual se produjo en la Comunidad de Madrid (20,7%), Baleares (20,2%) y Canarias (19,8%), según el informe anual del portal inmobiliario Pisos.com, publicado este martes.

Así, el aumento del precio medio de la vivienda en España en 2018 fue del 6,43 %, hasta los 1.672 euros por metro cuadrado. Por provincias, el mayor aumento fue el de Barcelona (22,25 %) y el mayor descenso el de Segovia (7,4%).
Por municipios, el mayor aumento de precio en 2018 lo registró el onubense de Almonte (42,6 %), seguido del balear de Es Castell (42,1%) y el de San Roque (41,8%), en el Campo de Gibraltar. Los mayores descensos fueron en el pacense de Villafranca de los Barros (29,4 %), el coruñés de Monfero (26,3%) y el gerundense de Santa Coloma de Farners (26%).
Por capitales de provincia, los incrementos más pronunciados de 2018 fueron los de Palma (27,15 %), Las Palmas (25,49%) y San Sebastián (23,89%), mientras que tuvieron los mayores retrocesos de precio Logroño (5,23 %), Segovia (3,87) y Castellón (2,82).
El municipio con el precio medio más alto es el balear de Sant Josep de Sa Talaia (6.138 euros por metro cuadrado) y el que lo tiene más bajo es Villafranca de los Barros (429).
El director de estudios de Pisos.com, Ferran Font, explicó que en 2019 «el ritmo (de crecimiento de precios) comenzará a templarse, dado que en determinadas zonas se ha tocado techo».
«La moderación es la respuesta natural del mercado a un ciclo expansivo que se topará con la desaceleración de la economía», añadió Font, quien vaticina también que este año sea «palpitante» para el sector inmobiliario debido a que en mayo hay elecciones municipales, que suelen «espolear el urbanismo».

C's destaca el impacto del acuerdo de presupuestos regional para Cartagena y su comarca

CARTAGENA.- El compromiso de Ciudadanos con Cartagena y su comarca es «irrenunciable», y prueba de ello es «el impacto que está teniendo ya el acuerdo de presupuestos rubricado con el Gobierno regional». Así lo destacó el portavoz regional, Miguel Sánchez, tras comparecer junto al portavoz local, Manuel Padín, en el Ayuntamiento de Cartagena.

«Son los presupuestos del PP, y teníamos la opción de ir a las trincheras y bloquearlos, o la de mejorarlos, condicionarlos y mejorar así la vida de los vecinos. Y esa ha sido nuestra opción», destacó Sánchez, quien puso en valor la renovada apuesta por la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), los cuatro millones de euros para la descontaminación de los suelos de la Sierra Minera o el desbloqueo del Centro Integral de Alta Resolución de El Rosell.
«No cambiamos votos por sillones o coches oficiales y moqueta, sino por políticas concretas para mejorar la vida de los cartageneros y todos los vecinos de la Comarca», añadió el portavoz regional. Padín pidió al Ejecutivo que sobre los suelos mineros «priorice las inversiones realmente necesarias en este sentido». 
En el plano local, Sánchez destacó también el impacto de las medidas transversales -que suman gran parte de los 319 millones de euros de 'tinte naranja' en las cuentas regionales- en la Ciudad Portuaria.
«La bajada de impuestos ya es una realidad desde hace una semana, gracias a Ciudadanos, como también lo fue la supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Nos hubiera gustado aplicar una bajada más profunda al tramo autonómico del IRPF; pero la deficiente gestión del Gobierno regional del PP, con un déficit sin control y una deuda ya por encima de los 9.300 millones de euros nos lo ha impedido», destacó en su comparecencia, en la que también recordó que «muchos de los 10.732 autónomos de Cartagena y su comarca se van a ver también beneficiados de la ampliación de las ayudas al segundo año, la denominada 'cuota cero', una exigencia de Ciudadanos».
Sobre la gratuidad de libros de texto, el portavoz naranja destacó que la ampliación lograda este año a cuarto y quinto de Primaria beneficiará directamente a 5.000 alumnos, «con lo que en total 16.000 familias de alumnos escolarizados en Cartagena no tendrán que pagar los libros de texto, y eso lo van a notar ya este próximo mes de septiembre».
Además, en el plano educativo, Ciudadanos consiguió la gratuidad de las escuelas infantiles de la Comunidad Autónoma de La Gaviota y Los Dolores «como parte de nuestra apuesta por la escolarización de cero a tres años, de nuestra apuesta clara por la conciliación», aseguró el portavoz regional. 
En Sanidad, además del desbloqueo del Centro Integral de Alta Resolución, Miguel Sánchez destacó la partida para reducir las listas de esperas y los colapsos en las urgencias.
«Hay dispuestas dos partidas transversales, una directa de 34 millones de euros específica para reducir las listas de espera y otra de 25 millones de euros para reforzar la Atención Primaria. Con ese dinero queremos que se financien dos planes de choque, uno para prevenir la saturación de las urgencias de Cartagena que se producen en épocas en las que hay gripe; y otro para reducir los tiempos de espera quirúrgica, optimizando los recursos para que todos los quirófanos del Hospital Santa María del Rosell funcionen a pleno rendimiento y se contraten más especialistas«, anunció.
La formación naranja también reactivó con 500.000 euros el Plan de Emergencias en el Valle de Escombreras, y la apuesta por la ZAL incluye el reivindicado acondicionamiento de la E16 que une El Albujón con La Aljorra, gracias a una partida de 100.000 euros.
El fomento e impulso de C's a la cultura y en concreto a través de la Ley de la Música con 2,8 millones de euros ofrecerá ayudas todavía por determinar a la Joven Orquesta Sinfónica de Cartagena y a la Agrupación Musical Sauces, la Sociedad Artístico Musical Santa Cecilia, la Unión Musical Cartagonova y la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Soledad.
La formación naranja también logró incluir 3,7 millones de euros en aumentar el número de plazas concertadas en residencias de mayores y en centros de día, lo que permitirá aumentar ampliamente las 800 personas que actualmente tienen cobertura regional en Cartagena.
Otra medida transversal que C's logró que forme parte de la cuenta regional y que afecta a Cartagena, es que se duplicó el presupuesto destinado a ayudas a los municipios para atender la Pobreza Energética. 
El Ayuntamiento de Cartagena gestionó este año una subvención autonómica de 134.000 euros para que nuestros vecinos en apuros puedan pagar sus facturas, pero nos parecía escasa y la hemos doblado; de manera que el año que viene, el Ayuntamiento podrá administrar cerca de 268.000 euros. 
«El año pasado con un presupuesto similar se ayudó a 300 familias cartageneras, esperamos que en 2019 podamos llegar a las 600 familias», destacó el portavoz local, Manuel Padín.

La Fiscalía se opone a la exculpación de un exdirectivo de 'Adif' en el caso del fraude del AVE

MURCIA.- La Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada se ha opuesto a estimar el recurso presentado por el exdirector de Infraestructuras de Adif Ángel López, que pidió el sobreseimiento del caso del presunto fraude en las obras del AVE en el tramo comprendido entre Crevillente (Alicante) y Murcia.

En su recurso, en el que reclamó el archivo de las actuaciones judiciales en lo que al mismo respecta, expuso que no participó en las negociaciones entre el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y comunidades de regantes de Alicante para las obras de reposición de las redes hidráulicas afectadas por el AVE.
También expuso que no le correspondía revisar los presupuestos, ni verificar la ejecución material de los trabajos y su valoración, que correspondía al equipo de obra, aseguró.
En su recurso indicó también que no firmó las relaciones valoradas, las facturas ni las actas de conformidad.
La Fiscalía, al oponerse a la estimación del recurso, comenta que López firmó en prueba de conformidad unos informes relativos a los expedientes de gasto del tramo adjudicado a la Unión Temporal de Empresas de la que formó parte Dragados.
«El ellos -dice la fiscalía- se contemplaban ingentes cantidades destinadas a partidas presuntamente ficticias de tablestacas».
Y añade que «con su rúbrica se daban como correctos y se proponían para su aprobación unos presupuestos en los que se contemplaba la ejecución de 2,4 millones de euros en tablestacas metálicas recuperables, pese a que dicha partida ya estaba incorporada en la redacción de proyecto modificado que él, igualmente, firmó en prueba de conformidad».
Para el ministerio público, con su actuación «propició el abono por Adif de cantidades muy superiores a las obras realmente ejecutadas, respecto de las cuales no se ejerció un control efectivo».
Por otra parte, la Fiscalía se ha opuesto también a que el Juzgado que instruye la causa decrete el sobreseimiento con respecto a Arturo Pastor, trabajador de una de las empresas participantes en las obras.
En su recurso, Pastor alegó que en la causa no existía elemento alguno hiciera dudar de lo correcto de su proceder.
Afirma la acusación estatal que aquel firmó unos documentos en virtud de los cuales Adif pagó las facturas, por lo que su actuación colaboró en los hechos que se investigan.

Ya tenemos en puertas una súbita bajada de temperaturas

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología prevé para este jueves que las temperaturas alcancen los 5 grados bajo cero en el Altiplano (Yecla y Jumilla), desde la 1 a las 9 de la mañana.

La probabilidad está entre el 40 y el 70 por ciento y el riesgo es amarillo, circunscribiéndose al Altiplano y no al resto de la Región de Murcia, por la entrada de una masa de aire polar por el noroeste de la Península.
Los termómetros bajarán por debajo de los cinco grados bajo cero en las mesetas y zonas altas de la Península y la sensación térmica general será aún más baja por el aire frío previsto en el área mediterránea, estabilizándose de cara al fin de semana. 

En la Región de Murcia, se espera que los días más fríos sean viernes y sábado, cuando se registrarán temperaturas mínimas de -2ºC y máximas de como mucho 13ºC en la ciudad de Murcia.
En Cartagena la situación será parecida, aunque con unas temperaturas mínimas más suaves, situándose en torno a los 2ºC.
La masa de aire frío que llegará al área mediterránea se dejará notar especialmente en municipios del Altiplano, donde ya desde hoy, martes, se ha activado aviso de nivel amarillo por heladas. 
En concreto, en Yecla ya han amanecido con temperaturas mínimas bajo cero y se espera que la situación se vuelva todavía más dura cuando la masa de aire polar llegue definitivamente. En la citada localidad los termómetros podrían alcanzar los -7ºC el sábado, un descenso que también se notará en las máximas, que solo llegarán a los 10ºC durante el día.
Situación similar se vivirá en Caravaca de la Cruz y Cieza, donde también vivirán hasta cuatro días consecutivos con los termómetros marcando temperaturas bajo cero, especialmente en las primeras horas del día.
La Aemet prevé una recuperación de las temperaturas el sábado, especialmente de las diurnas.

La entrada de una masa de aire polar a partir del miércoles por el noreste de la Península con vientos de componente norte provocará un descenso de las temperaturas en extensas zonas, que a lo largo del jueves y viernes alcanzará al resto peninsular e islas Baleares.
Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el episodio será relativamente húmedo al principio, pero irá cambiando a un carácter más seco, lo que provocará una bajada generalizada de termómetros, heladas en áreas extensas y nieve en cotas en torno a los 400 metros, aunque no se prevén grandes precipitaciones.
Los termómetros descenderán en las mesetas y zonas altas por debajo de los cinco grados bajo cero, e incluso por debajo de los diez grados bajo cero de forma local.
En cuanto a las temperaturas diurnas no se prevé que suban de los cinco grados en el interior de la mitad norte gracias al aire frío unido al viento, que provocará una sensación térmica aún más baja, según la Aemet.
En el área mediterránea, el jueves la atmósfera se irá inestabilizando para ganar estabilidad a lo largo del viernes y el sábado.
Casi una treintena de provincias de España se encuentran pues en situación de riesgo por bajas temperaturas, entre ellas Murcia
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido el nivel amarillo por fenómeno meteorológico adverso en la Región de Murcia, donde espera que se produzcan heladas, en concreto en la zona del Altiplano.
En municipios como Caravaca o Cieza las temperaturas mínimas ya bajan de los 0 grados y en zonas como Murcia lo harán a partir del viernes, la jornada más fría de la semana. En Yecla llegarán a estar a -7º, con máximas de solo 10º en los picos más soleados del día.  Las previsiones de la Aemet apuntan a que en  Cartagena se escaparán de bajar de los cero grados, los termómetros marcarán 3 grados de mínima.
La comunidad más afectada por el frío es Castilla y León, con todas sus provincias con avisos por bajas temperaturas.
Asimismo, tienen avisos por frío Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Huesca, Teruel, Zaragoza, Cantabria, Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona, Madrid, Lugo y Orense.
Asimismo, el viento pone en riesgo a Huesca, Lérida y Castellón, y el oleaje a Menorca y Gerona, según informa la Agencia Estatal de Meteorología. En los casos más extremos se podrían alcanzar los -6 grados centígrados, como es el de Soria o Toledo.
Continuará, sin embargo, el predominio del tiempo estable y los cielos poco nubosos o despejados, salvo en zonas de niebla. No obstante, estará nuboso en el Cantábrico oriental y norte de Navarra, aumentando la nubosidad durante el día en el resto del extremo norte peninsular, con algunas lluvias a partir de la tarde en el País Vasco, norte de Navarra y Pirineos, donde la cota de nieve estará en torno a los 1100/1300 m. También se esperan algunas nubes bajas en el extremo sureste peninsular y Baleares.
Habrá brumas y probabilidad de nieblas matinales en zonas de Castilla y León, alto Ebro, e interior sureste y noreste peninsulares.
Las temperaturas diurnas irán en ascenso en el Cantábrico y entorno del alto y medio Ebro y del Sistema Ibérico y se registrarán pocos cambios en el resto. En buena parte del interior peninsular habrá heladas, mas intensas en Pirineos, meseta norte y Sistema Ibérico.
El viento será de componente este en Canarias y predominio de la componente norte en el resto del país, tendiendo a fuerte en el bajo Ebro, Ampurdán y Pirineo.

Europa pide a España que ponga fin a las ventajas fiscales en sus puertos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha concluido de manera "preliminar" que el sistema tributario que aplica España en sus puertos les concede "una ventaja selectiva que puede vulnerar las normas de la UE sobre ayudas estatales" y le ha reclamado que aplique el impuesto de sociedades a los puertos.

"Con el fin de garantizar una competencia leal en toda la UE, los puertos que generan beneficios a partir de sus actividades económicas deben tributar de la misma forma que otros operadores económicos, ni más ni menos", ha defendido la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.
La comisaria ha recordado que "los puertos son infraestructuras clave para el crecimiento económico y el desarrollo regional", motivo por el cual las normas europeas "permiten un amplio margen para que los Estados miembros apoyen a los puertos e inviertan en ellos".
Bruselas ha reclamado este lunes tanto a España como a Italia que garanticen que a partir del 1 de enero de 2020 sus puertos contribuyan al impuesto de sociedades igual que el resto de empresas y les ha dado dos meses para modificar sus normativas para ello.
Las principales fuentes de ingresos de los puertos en España como las tasas portuarias o los ingresos obtenidos por contratos de arrendamiento o concesión están exentos del impuesto de sociedades en España, mientras que en el País Vasco, al igual que en Italia, los puertos están totalmente exentos del impuesto.
El Ejecutivo comunitario ya trasladó en abril a España e Italia sus "reservas" por sus regímenes tributarios aplicados a sus puertos y les ha dado ahora un plazo de dos meses para garantizar que contribuyan al impuesto e sociedades, igual que el resto de empresas.
Si no aceptan sus propuestas, la Comisión no descarta iniciar una investigación en profundidad para "verificar" la compatibilidad de las ayudas fiscales y reclamar el fin de las ayudas si constata que distorsionan la competencia en el mercado único.
Fuentes del Ejecutivo comunitario han aclarado hoy que "no habrá recuperación de casos de ayuda existentes" en todo caso.
Ello se debe a que tanto los regímenes tributarios aplicados en los puertos de España, como de Italia, preceden a su entrada a la Unión y se evalúan en el marco de un mecanismo específico de cooperación con la Comisión.
El Ejecutivo comunitario ya ha reclamado a países como Países Bajos, Bélgica y Francia en los últimos años que eliminen la exención del impuesto de sociedades a sus puertos.
Tras la simplificación en 2017 de las normas sobre inversiones públicas en puertos, los Gobiernos europeos pueden invertir hasta 150 millones de euros en puertos marítimos y hasta 50 millones en puertos interiores sin necesidad de notificar las ayudas públicas a Bruselas.
Los Gobiernos europeos pueden asumir el coste de operaciones como el dragado y compensar a los puertos por el coste de asumir funciones de servicio público, en virtud de las normas europeas.

El Rey subraya la "plena independencia y legitimidad" del Poder Judicial


MADRID.- El rey ha subrayado este martes la "plena legitimidad" e independencia del poder judicial en España y ha considerado que el respeto a sus resoluciones es una condición indispensable "en cualquier democracia que se precie de serlo".

Felipe VI ha apelado a ese respeto en su intervención en la entrega de despachos a la 68 promoción de la carrera judicial, donde ha estado acompañado por la ministra de Justicia, Dolores Delgado; el de Interior, Fernando Grande Marlaska; el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes; y la Fiscal General del Estado, María José Segarra.
Un acto que tradicionalmente se celebra en Barcelona pero que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha decidido trasladar este año a Madrid con motivo del 40º aniversario de la Constitución.
A la espera del comienzo del juicio a los dirigentes independentistas del "procés" aunque sin citar en ningún momento la situación en Cataluña, el rey ha ensalzado el valor del texto constitucional y la necesidad de respetar las resoluciones judiciales.
La Justicia, ha recalcado, representa uno de los valores fundamentales de la sociedad por ser condición indispensable para la convivencia, y el Poder Judicial ha dicho que es la institución que permite hacer real y efectivo ese valor supremo.
Un Poder Judicial que ha asegurado que cuenta con "plena legitimidad" y del que ha destacado el valor de su independencia.
El jefe del Estado ha pedido a los integrantes de la 68ª promoción de la carrera judicial que tengan siempre presente que en el origen y la esencia de sus decisiones debe situarse la Constitución "como norma fundamental de nuestra convivencia que inspira el resto del ordenamiento jurídico y que nos asegura -ha dicho- un escenario cierto, sólido y fiable de derechos y libertades".
Tras recordar el 40º aniversario del texto constitucional, ha recalcado que su valor está no solo en el pacto de convivencia intergeneracional que representa, sino también y, sobre todo, en el hecho de ser la garantía de los valores supremos de una sociedad libre.
Unos valores sin los que ha asegurado que no sería reconocible como tal "porque encarna la máxima calidad democrática de una sociedad y ampara, a la vez que limita, el ejercicio del poder político".
Felipe VI ha resaltado que el Poder Judicial es pieza clave en el entramado institucional diseñado por los constituyentes y ha sido entonces cuando ha instado al respeto de sus resoluciones.
"La función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, atribuida en exclusiva a un poder del Estado, independiente y plenamente separado de los demás poderes, así como el respeto a las resoluciones dictadas por los órganos judiciales, son -ha subrayado- condiciones indispensables en cualquier democracia que se precie de serlo".
A su juicio, una sociedad moderna y avanzada como la española solo puede desarrollarse en paz y concordia si cuenta con un poder del Estado independiente y neutral para impartir justicia.
Por eso ha pedido a los nuevos jueces que contribuyan a mantener y reforzar la legitimidad del Poder Judicial actuando desde la independencia y la imparcialidad, con honradez, integridad y en beneficio de los ciudadanos, la sociedad y el país.
"España merece que todos y cada uno de nosotros, desde el papel que nos corresponde, estemos plena y permanentemente comprometidos con nuestros valores constitucionales, con la libertad y el pluralismo político, con la justicia, la igualdad y el respeto a la dignidad de las personas", ha añadido.
Asimismo ha resaltado la fortaleza de las instituciones españolas gracias a "la excelencia personal puesta al servicio del bien común" y, especialmente, en momentos de dificultad.
Felipe VI ha aprovechado para reconocer la labor que, "con valor, coraje y determinación", han realizado los profesionales de la Administración de Justicia durante los 40 años de la Constitución.

La Región, la comunidad autónoma con la peor puntuación al volante

MURCIA.- Uno de cada tres españoles (33%) se considera muy buen conductor, mientras que otro tercio (32%) se describe como bueno y un 23% se valora como excelente. En el lado contrario, el 12% no sabe cómo calificarse, un 3% se considera regular y solo uno de cada 200 españoles (0,5%) cree ser malo al volante. Así se desprende de un estudio elaborado por DriveSmart que analiza cómo han conducido los españoles en 2018.

Según este informe, la nota media de los conductores españoles asciende a 97,13 sobre 100 (tras haber mejorado desde el 95,52 que alcanzaban en 2017 y el 94,66 de 2016). Por encima de la puntuación de 2018 se sitúan Baleares (con 98,24), Canarias (98,19), Asturias (97,94), Cantabria (97,64), Extremadura (97,54) y Valencia (97,21). Por debajo, Murcia se convierte en la comunidad con la peor puntuación al volante (96,23), seguida de Castilla-La Mancha (96,32), Andalucía (96,36) y Galicia (96,61).
Con una puntuación de 98,23, Tenerife es la provincia con mejor nota al volante de España, seguida de Huesca con 97,69. En el extremo opuesto se sitúa Gerona, que con una puntuación media de 93,66, es la provincia con la peor nota, seguida de Ávila con un 94,31.
Asimismo, según el estudio, de media, cada conductor español acumula 31 incidencias al volante por cada 100 kilómetros recorridos con el coche, menos de la mitad que en 2015, cuando la cifra era de 68, y menor también que en 2016, cuando bajaba hasta 52, y que en 2017, con 56.
Los datos han sufrido una mejora progresiva desde inicio de año, pasando de una cifra media de 43 incidencias por cada 100 kilómetros recorridos por cada conductor en enero, a 32 en noviembre, una media que ha subido en diciembre hasta las 36.
Por comunidades, el número disminuye notablemente en Asturias y Canarias, con una media de 20 y 21 incidencias respectivamente, seguidas de Castilla y León y Extremadura, con 28. Por el contrario, las comunidades con más incidencias al volante son Galicia (42), Andalucía (39) y Madrid (36).
El 80% de las incidencias que se registran al volante corresponde a excesos de velocidad. Así, de la media de 43 incidencias acumuladas en enero, 35 son excesos de velocidad, un porcentaje que se mantiene proporcional a lo largo del año, disminuyendo desde el mes de julio hasta noviembre, que alcanza las cifras más bajas (32 incidencias totales por cada conductor, de las que 25 corresponden a excesos de velocidad).

La ruta Madrid-Murcia, entre las más recorridas en 'BlaBlaCar' en Navidad

MADRID.- Los viajes realizados mediante la plataforma de coche compartido BlaBlaCar han crecido en España más de un 24% durante estas navidades con respecto al mismo periodo del año anterior, con la ruta Madrid-Valencia como trayecto más frecuente, seguida del Madrid-Murcia, Granada-Málaga, Barcelona-Madrid y Barcelona-Valencia.

Con el nuevo algoritmo de BlaBlaCar, que permite que pequeñas localidades que antes no tenían conexión directa ahora puedan tenerla, durante estas fiestas se han realizado 9.000 trayectos distintos, un 14% más que el año pasado, y los usuarios han comenzado sus viajes desde más de 16.300 puntos distintos de la geografía española, según ha indicado la compañía.
La comunidad que ha experimentado un mayor crecimiento es Navarra, con un 37,73 %, mientras que en Andalucía, que concentra más de 1,6 de los 5 millones de usuarios de BlaBlaCar en España, la actividad ha crecido un 33 %. Por su parte, Extremadura ocupa la tercera posición con un aumento de su actividad del 32,7 %. Le siguen Castilla y León, con un 29,5 %, Castilla La Mancha con un 29,3 % y La Rioja con un 28,1 %.
Por semanas, la que ha tenido un mayor crecimiento en actividad en comparación con las mismas semanas del pasado año ha sido la de Navidad (29 %), seguida de la de Reyes (20 %) y la de Nochevieja (19 %).

'Froet' advierte de un posible "colapso" si el Brexit conlleva controles aduaneros en el Reino Unido

MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones de Empresas de Transporte de Murcia (Froet) ha mostrado su preocupación por el "colapso" que podrían sufrir las fronteras si el "brexit" lleva aparejado un control aduanero como el que había antes de la creación de la Unión Europea, por lo que ha reivindicado que se mantengan abiertas como hasta ahora, así como la creación de corredores específicos para transporte de mercancías.

El presidente de Froet, Pedro Díaz, ha señalado que las pérdidas que el "brexit" puede suponer para el sector son muy difíciles de calcular, pues aún no se ha concretado cómo será el acuerdo para la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
Sin embargo, las principales exportaciones murcianas al país seguirán haciéndose por carretera, pues se trata de productos hortofrutícolas, y las fronteras no están actualmente preparadas para llevar a cabo un control aduanero como el que había hace dos décadas.
Si actualmente ya se producen retrasos, ha explicado, una demora, por ejemplo, de 10 minutos en cada camión para pasar controles aduaneros produciría un "colapso total", ya que en las fronteras no hay espacio físico para albergar tantos camiones.
Para el consejero de Fomento, Patricio Valverde, la única solución a esa situación será mantener el "libre tránsito", como hasta ahora, por lo que el Ejecutivo murciano ya está haciendo esas reivindicaciones en Bruselas.
Además, ambos han reivindicado la puesta en marcha de corredores específicos para el transporte de mercancías, como ya hay en Estados Unidos, que daría un respiro al sector y evitaría problemas como los sufridos desde comienzos del pasado mes de noviembre con las protestas de los denominados "chalecos amarillos" en Francia.
Díaz ha manifestado su respeto al derecho de estas personas a manifestarse, pero ha insistido en que deben habilitarse mecanismos como los citados corredores para permitir también al sector trabajar con libertad y con seguridad.
Las pérdidas a consecuencias de las protestas, ha indicado, no se podrán cuantificar hasta que las empresas cierren las facturaciones de los dos últimos meses del año, pero se prevén cuantiosas, porque han supuesto retrasos en las entregas, incumplimientos de los contratos, mercancías estropeadas e importantes dificultades para cumplir con la campaña más importante del año para e sector, la que abarca los meses de noviembre a enero.
En cuanto a otros asuntos que preocupan a Froet, Díaz ha destacado la propuesta del Gobierno central de implantar la denominada "euroviñeta" para los vehículos pesados, una medida que perjudicaría especialmente a las regiones periféricas como Murcia, ha dicho, porque se barajan unos costes de 14 céntimos por kilómetro y los transportistas de la Región debe recorrer "muchísimos kilómetros para salir de España", lo que dificultaría su supervivencia.
El presidente de los transportistas ha cargado también contra la competencia desleal que generan las denominadas "empresas buzón", con sede en un país en el que no tienen una flota mínima, pero cuyos costes laborales son mucho más bajos que los de España, como es el caso de Rumanía o Lituania.
Esta competencia desleal, ha indicado, está haciendo "muchísimo daño al sector" y podría suponer entre un 20 y un 30 por ciento del transporte total de mercancías.

Las dos últimas biopsias de Eduardo Zaplana confirman la gravedad de su estado

VALENCIA.- Las dos últimas pruebas a las que se ha sometido el ex presidente de la Generalitat y ex ministro de Trabajo confirman que sufre la Enfermedad Injerto Contra Huésped (EICH) pero, en concreto, que se halla localizada en el intestino. Una contrariedad que provoca otras complicaciones en el estado de Eduardo Zaplana que presenta un cuadro de «considerable gravedad», según detalló el jefe de Servicio de Hematología de La Fe, Guillermo Sanz, que sigue su tratamiento desde que fue trasplantado de médula ósea hace tres años, según recoge El Mundo.

Se trata de dos biopsias cuyos resultados acaban de conocerse y que demuestran la presencia de la complicación EICH que es potencialmente mortal. Un problema que puede ocurrir después de un trasplante de médula y que, en este caso, ha disminuido el sistema inmunológico del paciente porque se ha producido un ataque por parte de los linfocitos del donante a células del receptor. Una situación que sería el equivalente al rechazo del órgano trasplantado en un trasplante de corazón, hígado o riñón.
Una circunstancia que según el especialista que trata a Zaplana ha dejado a su paciente «con la inmunidad a cero» y con un alto riesgo de que cualquier infección «como una gripe» pueda convertirse en un grave problema «si no se mantiene el tratamiento de forma correcta».
Sanz también alertó de que la Enfermedad Injerto Contra Huésped (EICH) intestinal que se ha detectado en las dos últimas biopsias practicadas a su paciente afecta especialmente «a su piel, a su boca y a su sistema intestinal» y incidió en que cuando la EICH «no responde al tratamiento de primera línea, consistente en prednisona, las expectativas de supervivencia del paciente trasplantado se reducen drásticamente».
Durante su estancia en el hospital, el hematólogo y su equipo han programado más tres tipos de pruebas a Eduardo Zaplana con el fin de «obtener microorganismos y de anatomía patológica para conocer mejor el grado de gravedad de la EICH que presenta a ese nivel y que podría ser responsable de su adelgazamiento progresivo por mala absorción intestinal».
El día 12 de diciembre el médico solicitó el ingreso del paciente por el «muy acusado deterioro orgánico, físico y psicológico que presenta a consecuencia de su enfermedad y de las circunstancias que le rodean actualmente, ponen al paciente en grave riesgo vital».
En el escrito, el médico recordó que el ingreso hospitalario es actualmente necesario e imprescindible para tratar de salvar su vida». 
La juez instructora concedió el ingreso a mediados de diciembre, pero ahora debe volver a decidir si lo mantiene en La Fe o lo devuelve a la prisión de Picassent.

Robles asume los compromisos de gasto en Defensa heredados como política de Estado

MADRID.- La celebración de la Pascua Militar de este año sirvió a la ministra de Defensa, Margarita Robles, para ofrecer la cara más institucional del Gobierno de Pedro Sánchez con un discurso centrado en el compromiso de continuidad en las inversiones necesarias para la modernización y el mantenimiento de las capacidades de las Fuerzas Armadas. 

Entre el visto bueno a los pagos previstos en los Presupuestos del año en curso por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y los techos de gasto de 7.330 millones de euros para los programas anunciados para los próximos ejercicios (hasta 2032), Robles presume de haber impulsado inversiones con destino a la Defensa nacional por valor de casi 12.000 millones de euros, tal como recoge El Confidencial.
La ministra insistió ante el Rey en que su departamento trabaja con la idea de que la política de Defensa lo es "de Estado", lo que implica mantener a las Fuerzas Armadas y a la Guardia Civil "alejadas de decisiones partidistas o coyunturales" para lograr la máxima estabilidad en su misión básica: "Proteger a nuestros ciudadanos preservando su bienestar y el libre ejercicio de sus derechos y libertades".
Robles hizo hincapié en que las inversiones en capacidades militares son necesarias, no solo para la defensa de los intereses de España sino como parte de una responsabilidad colectiva y "de un concierto internacional con los socios y aliados".
También detalló la ministra su apuesta por impulsar los grandes programas de modernización de las FAS heredados del equipo anterior y que ahora hace suyos. Se refirió a los submarinos S-80, las fragatas F-110, la actualización de los aviones Eurofighter, los vehículos de combate CVR 8x8, los helicópteros Chinook y la renovación de los satélites de comunicaciones.
El Gobierno se ha comprometido a mantener las inversiones previstas, con el anuncio de un primer techo de gasto de esos 7.300 millones de euros aprobado en Consejo de Ministros que, una vez se pongan en marcha los concursos y contratos, supondrán además la creación de unos 8.500 puestos de trabajo en los próximos años.
En esa línea de continuidad, Robles se refirió en varios pasajes de su discurso ante el Rey a la importancia añadida que tiene el esfuerzo inversor en Defensa para el desarrollo industrial, científico y tecnológico y "la imprescindible creación de empleo". Siempre insiste, por ello, en que se puede hablar de que el gasto en sistemas de armas y capacidades operativas es además "gasto social".
La ministra dijo que también quiere invertir en los capítulos que afectan a las condiciones de vida de los militares con un plan de choque para mejorar los acuartelamientos, las instalaciones deportivas, la construcción de centros de educación infantil y hasta "la conectividad" en las bases y centros logísticos.
En el arranque de un año marcado por la inestabilidad de un Gobierno en exigua minoría como es el de Sánchez, pendiente del apoyo de los independentistas para retrasar las elecciones generales y del propio desafío separatista en Cataluña, Robles habló de continuidad y de futuro. En concreto, de continuar impulsando la "permanente transformación y mejora de las Fuerzas Armadas".

El precio de las hipotecas tocó máximos en la última parte del 2018

BARCELONA.- Como era de esperar, pese a los esfuerzos desplegados por el Gobierno para impedir que el precio de las hipotecas se escapara al alza tras atribuir a la banca el pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), los valores medios del coste de los créditos hipotecarios que recoge el Banco de España se han situado en máximos anuales en el penúltimo mes del año, al alcanzar el 2,28% TAE (tasa anual equivalente), recuerda El Periódico. 

El indicador se había situado en septiembre en el 2,21%, pero subió (2,25%) en octubre, y acabó en el máximo anual durante el undécimo mes del año. Como consecuencia de esa evolución, los créditos hipotecarios se han encarecido un 3% en tan solo tres meses.
El incremento coincide con la incertidumbre generada sobre a quién debía corresponder el pago del tributo. El 16 de octubre una sentencia del Tribunal Supremo estableció que su cargo debía corresponder a los bancos y no a los clientes, como había ocurrido hasta ese momento.
 El revuelo planteado por la sentencia llevó al Supremo a volver a analizar el fallo en un pleno. El seis de noviembre, adoptó la vuelta a la doctrina previa tras dos jornadas de intensas de debates en la Sala Segunda de lo Contencioso, que fue la que pronunció el veredicto del día 16. Posteriormente el Gobierno decidió fijar por ley que el pago debía corresponder a los bancos, mientras que estos dejaban entrever que la asunción de nuevos costes acabaría siendo repercutida a los clientes. 
De hecho, un estudio del portal financiero Credimarket refleja que en el mercado hipotecario español se han producido "más encarecimientos que rebajas, sobre todo en hipotecas fijas y mixtas", a lo largo del año pasado. 
"Durante este 2018 ha habido un total de 84 modificaciones en las carteras hipotecarias de las entidades. De estas, casi la mitad, 40, fueron subidas de precio y afectaron sobre todo a hipotecas fijas y mixtas (22 y 11 incrementos, respectivamente). 
Por su parte, en las hipotecas variables, solo siete vieron incrementar sus precios durante el año. Los encarecimientos oscilaron entre los 0,20 y los 0,50 puntos porcentuales", destaca el portal.
También hubo rebajas. En total fueron 29 contratos hipotecarios, una decena las contabilizaron hipotecas variables y otras tantas, fijas. El resto, nueve, fueron hipotecas mixtas. El hecho que las hipotecas variables protagonizaran más bajadas que subidas en los intereses ha hecho que el diferencial medio hipotecario descienda. 
Según cálculos de CrediMarket, empezó 2018 al 1,464% y lo acabará alrededor del 1,107 %. No obstante, la mayor parte de los descensos tuvieron lugar en la primera parte del año, antes de que se produjera la sentencia del Supremo de octubre. De hecho, el décimo mes del año fue en el que se produjo el mayor número de incrementos en las condiciones de las hipotecas. 
Credimarket destaca cuatro aumentos en contratos de tipo fijo; tres en tipo mixto y dos variables. En total, nueve modificaron al alza sus condiciones ante los cambios que debía acometer el sector.
Una mayoría de expertos están convencidos de que el coste adicional  que implica la nueva legislación acabará repercutido en el precio; mientras que las entidades financieras defienden que no habrá subidas lineales y que cada una decidirá si aprovecha con buenas ofertas para 'cazar' nuevos clientes o fija el precio recogiendo el coste de fabricación.
 A pesar de que las subidas coinciden con el lío legislativo, algunas fuentes apuntan a otros factores que han que han tenido impacto en el incremento de precios, como la recuperación del euríbor y el auge de los préstamos a tipo fijo.
En todo caso, la situación legislativa que se produjo en octubre tuvo cierto efecto sobre la concesión de nuevos préstamos. De hecho, en el sector se reconoce que se dejaron de firmar muchas hipotecas durante ese periodo. Las entidades prestaron 3.690 millones de euros a familias para adquisición de vivienda el pasado mes de noviembre, lo que supone un incremento del 10,67% interanual, pero la cifra descendió un 0,29% frente al mes previo.
Todo ello, pese a que el mercado residencial sigue avanzando de forma positiva, en volumen y precios, según la Asociación Hipotecaria Española, que igualmente destaca que el valor de tasación de las viviendas en septiembre del 2018 registró una revalorización promedio del 3,2% respecto a un año antes. 
El importe promedio de la hipoteca de vivienda asciende a 125.092 euros, incremento del 5,8% respecto a septiembre 2017 y del 17,0% respecto a tres años antes. El plazo de financiación de los nuevos créditos se mantiene en 23,4 años, muy próximo al que se registra en los datos de los últimos trimestres, y crece, muy ligeramente, respecto a los datos registrados en años anteriores. 
Como resultado de estas variables, la cuota resultante de un préstamo medio en septiembre del 2018 ascendía a 555,4 euros al mes, frente a los 527,1 euros mensuales de un año antes.

El espíritu de Danton / Ramón Cotarelo *

Hipótesis, futuribles, conjeturas. Al hablar de Catalunya los medios no informan sin especular. Y hacen bien porque la política catalana carece de modelo o precedente. Es una revolución de nuevo tipo casi sin referentes como no sean algunas memorias históricas ya desvaídas.

Lo más probable es que todos hagan elecciones. No hace falta pretextar la no-investidura de Puigdemont, en Catalunya las habrá porque el independentismo tendrá que formular una propuesta frente a las sentencias del Supremo en un juicio que nunca debió producirse.

En España probablemente se harán por el resultado de los elecciones de mayo, europeas, municipales y algunas autonómicas que, como andan las cosas en el ruedo ibérico, puede deparar grandes sorpresas.

La doble posible cita electoral de los dos poderes hoy en España, el español y el catalán, alimenta todo género de especulaciones sobre el independentismo, En este caso, las especulaciones son de carácter concreto y más general.

Las concretas hacen referencia a las elecciones municipales y europeas. Sobre las municipales, las especulaciones son salvajes. Y seguirán siéndolo. Las elecciones municipales son un mundo propio en el que no hay regularidad, norma, consigna o criterio que valga porque cada ayuntamiento es, por decirlo llanamente, de su padre y de su madre. 
 
Toda la atención se centra en Barcelona, megalópolis municipal catalana y ahí se reproduce la infinita variedad nacional en menos metros cuadrados. Ante los galimatías, la prudencia aconseja silencio.

Las europeas, por razones extraordinarias, cobran una importancia especial que obligaría a replantear el saber convencional sobre ellas. Sigue la presión por la lista unitaria. Insiste la ANC y sus razones son poderosas. Afirma que si queremos hacer política nacional, habrá que ir como bloque nacional. Añado algo. 
 
El argumento de los de listas separadas es la maximización del voto, cuestión que, además, ha de compaginarse con el colegio estatal único. Pero esto contrasta con que la eficacia de la acción parlamentaria posterior es menor por cuanto los independendentistas se fragmentan en alianza con otras fuerzas y no concentran la acción en el objetivo común. 
 
Estas son cuestiones empíricas y de no muy gran relevancia, dada la cantidad de eurodiputados que pueden conseguir los independentistas. Es más el impacto simbólico del independentismo catalán unido. Tiene otro mensaje.

Las especulaciones de carácter general hablan de un agotamiento del govern, que será zanjado con la sentencia. De aquí a entonces se esperan más gestos y actitudes del presidente Torra, de esas que ponen nerviosos a sus compadres independentistas, según los tertulianos y analistas. Aunque más parece que son estos quienes pierden los nervios con un político/no político, cuyo aspecto de profesor despistado engaña sobre el contenido de su discurso que los medios no se cansan de tildar de "radical".
 
 La figura de Torra recuerda la de Danton en su decisión y claridad (ya se sabe, "radical") y en el destino que le tienen dibujado los medios unionistas. Echan mano del viejo dicho de que la revolución devora a sus hijos. Ahora no se guillotina a los amigos, pero sí se los aparta del gobierno, antes de que terminen de incendiar la pradera y el conflicto se salga de las normas de corrección parlamentaria.

Cada vez que Torra habla de "atacar el Estado injusto", levantarse contra la "injusticia", resistir a la opresión y enfrentarse a los enemigos causa irritación entre quienes quisieran mantener las buenas y suaves maneras. 
 
Claro que luego son estos mismos quienes plantean verdaderos ataques a la persistencia de la injusticia, como cuando el presidente Torrent pide la comparecencia de los presos políticos en la comisión parlamentaria sobre el 155
 
 Son actos de ruptura, de audacia frente al enemigo, frente al cual Danton lanzó su célebre advertencia válida hoy para Catalunya: "Audacia, más audacia, siempre audacia... y Catalunya se salvará". 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Valls, el oportunista chillón / José Antich *

A Manuel Valls la campaña se le está haciendo larga y la ciudad de Barcelona le viene grande. El hombre que aterrizó el pasado verano en Menorca, que colmó las expectativas de la burguesía catalana en la Cerdanya que creía ver en él el mirlo blanco con el que desbancar a Ada Colau y cerrar el paso al independentismo, está demostrando que, pese a haber sido primer ministro de Francia, le falta destreza y savoir faire y le sobra prepotencia e ignorancia. 

El numerito protagonizado por Valls en la entrega de los premios Nadal y Josep Pla de novela después de que uno de los ganadores, Marc Artigau, hiciera referencia en su intervención a los presos políticos y al gobierno legítimo de la Generalitat en el exilio cuesta de entender. Mucho más que reclamara explicaciones -¡por un discurso!- a la delegada del Gobierno español, Teresa Cunillera, y que interpelara al president Artur Mas, que se encontraba en su mesa igual que el president José Montilla.

Valls está nervioso. Es evidente. La campaña no consigue los objetivos previstos. Está estancada. Dudo que con numeritos así y folklore del barato remonte, aunque consiga atraer la atención y algunos aplausos. ¿Cuál es su concepto de la libertad de expresión? ¿Piensa acaso que el discurso de un premiado debe pasar la censura previa? 

El hecho de que solo Valls fuera el que alzara su voz contra el discurso de Artigau no tiene nada que ver con el silencio impuesto del que hablan los unionistas. ¡Pero si el acto lo había montado la editorial Destino, perteneciente al Grupo Planeta! Es muy posible que hubiera gente que no compartiera las opiniones de Artigau pero el orador tiene derecho a expresar su opinión. ¡Pero si es que es una obviedad que hay presos políticos y que el president Puigdemont, cesado por el golpe del 155, está en el exilio!

No deja de ser una mala pasada para Manuel Valls que el incidente del hotel Palace de Barcelona pasara pocas horas antes del cuarto aniversario de los asesinatos del semanario satírico Charlie Hebdo en París que despertaron una ola mundial de solidaridad en apoyo a las víctimas y en defensa de la libertad de expresión. 

Valls se había referido al trágico aniversario y la defensa de la libertad de expresión, algo que choca con su actitud en el acto literario de Barcelona. Mucho antes de que lleguen las elecciones, los barceloneses empezamos a entender por qué cada vez que uno va a París se encuentra con la misma broma: ¡Ahora son ustedes los que padecen a Valls; nosotros ya nos lo hemos sacado de encima!

Y, al paso que vamos, esta frase tan recurrente en Francia amenaza con ser la peor carta de presentación de quien se postuló como un enamorado de la ciudad en la que nació y que en unos meses ha demostrado que desconoce cómo son sus ciudadanos, sus valores y su cultura.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia