murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
sábado, 10 de noviembre de 2018
viernes, 9 de noviembre de 2018
La 'Froet' cree que será "un desastre" obligar a los camiones a circular por las autopistas y defiende que sea voluntario
MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia (FROET) mostró hoy su rechazo y malestar por la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, de la reforma de la Ley de Carreteras, incluyendo la posibilidad de que el Gobierno pueda prohibir a los camiones y otros vehículos pesados circular por las carreteras nacionales, obligándoles a desviarse por las autopistas.
En
este sentido, el secretario general de Froet, Manuel Pérezcarro,
explicó que ha sido una decisión inesperada por parte del Gobierno
central, que se ha hecho sin contar con el sector, y que será "un
desastre", por lo que defendió que sea voluntario, en función de las
necesidades de los transportistas según el trayecto que recorran.
Pérezcarro
recordó que el sector lleva más de dos años negociando con la
Administración central este asunto, con el que se llegó el acuerdo de
que esos desvíos por autopista fueran voluntarios y, en su caso,
sufragaran parte del peaje.
Sin embargo, y aunque
lo aprobado por el Consejo de Ministros apunta a que habrá un descuento
en los importes de los peajes, el secretario general de Froet explicó
que, en función de los trayectos, la obligatoriedad de ir por autopista
puede llevar aparejada un aumento del kilometraje, además de tiempo.
Por
ello, pidió que se suprima la obligatoriedad y se permita al
transportista profesional decidir el trayecto más conveniente, de forma
que puede ir la autopista, poder abandonarla y volver a reincorporarse
posteriormente, en función de su ruta.
Igualmente,
Pérezcarro advirtió que en autopistas como la AP-7 no habría
suficientes aparcamientos de camiones que permitan a los conductores
parar a hacer el descanso reglamentario, al tiempo que llamó la atención
sobre el problema de atención a las tripulaciones que se generaría, ya
que "no es lo mismo ir a un área de servicio a comer, que a un
restaurante o a una venta".
El secretario general
de Froet apuntó que, por todo ello, el uso obligatorio de las autopistas
"va a generar un aumento de costes, primero al transportista, que lo
trasladará al cliente y éste, a su vez, al consumidor".
Asimismo,
llamó la atención sobre la "importante afectación" que esta medida
tendría en la Región de Murcia. De hecho, comentó que, sólo en
transporte internacional de frutas y hortalizas, los viajes ascienden a
130.000, a lo que había que sumar todos los movimientos del transporte
nacional procedente de la Región de Murcia. "Estamos hablando de cifras
muy gruesas", añadió.
Froet respalda la postura de
la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), que
considera que estos desvíos obligatorios, "además de atentar contra el
derecho fundamental de la libre circulación, generan graves y costosos
problemas para las empresas de transporte".
Además,
CETM destaca que, en el último año, las cifras de siniestralidad del
sector han bajado en casi un 20% en el último año, "lo que choca de
pleno con la campaña de desprestigio y culpabilización que hoy sufre
nuestro sector al querer retirarle obligatoriamente de unas carreteras
que utiliza con tanta seguridad como el que más".
Etiquetas:
Infraestructuras,
Transporte
CTSSP acusa al gobierno municipal de traicionar a Cartagena en favor de las grandes contratas
CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) acusa al gobierno local de traicionar a Cartagena en favor de las grandes contratas. Y considera que el Gobierno no tiene que ser más o
menos "exhaustivo" con las concesionarias, sino que simplemente debe
vigilar que éstas cumplan con el contrato. Y las empresas deben
cumplirlo, "prestando el servicio por el que les pagamos, sin llevarse ni
un euro de más".
“Lo recogido en los pliegos de
condiciones y en las leyes respecto a los contratos de servicios
públicos es tan claro, tan de sentido común y de tan fácil cumplimiento,
que cuando se ven las maniobras administrativas que está haciendo el
Gobierno municipal es porque hay de todo menos lo que tiene que haber:
control y garantía de cumplimiento de los contratos, fiscalización de
que todo lo que pagamos se ajusta a los costes del servicio, defensa del
interés de la ciudadanía de Cartagena…”
Así ha valorado Pilar Marcos
los anuncios del Gobierno socialista en relación a la disolución de la
Comisión Técnica del Agua y a la supuesta creación de un área específica
de Infraestructura para fiscalizar a las grandes concesionarias.
En
relación al agua, la formación morada, que en su momento se opuso tanto
a la fraudulenta bajada de la tarifa como a la (igualmente ilegítima)
“Comisión Técnica” montada ad hoc para validarla, exige que dicha
Comisión, "que sólo sirvió para darle apariencia legal a las apetencias
económicas y contractuales de Hidrogea, ahora rinda cuentas de lo
realizado: ¿qué labores ha estado haciendo? ¿qué ha hecho con el trabajo
previo de los funcionarios municipales de Infraestructuras? ¿Qué ha
pasado con los expedientes sancionadores abiertos a Hidrogea en 2017?
¿Han caducado o se resolvieron? ¿Han sido “cajoneados”? ¿Por qué razón?
¿Dio por buenos la Comisión los resultados finales del estudio técnico
de PW y GECIVAL, aun cuando los informes previos de las auditoras
detectaban irregularidades?"
Por otro lado, el
grupo municipal de CTSSP ha negado tajantemente que vaya a existir un
departamento o área especial en Infraestructuras como anuncia el
Gobierno. Por el contrario, afirma que lo único que hay es otro
ordenamiento más de personal para seguir haciendo el paripé del control
de los contratos cuando hay un caos absoluto, generado de forma
deliberada.
"Un caos que el mismo Gobierno ha reconocido, por ejemplo con
referencia a la contaminación de los suelos del vertedero o a la venta
de subproductos generados en la planta. Un reconocimiento que llega tras
años de preguntas y denuncias de CTSSP, y que pese a ser reconocido aún
nadie ha asumido responsabilidades ni compensado económicamente en su
caso: ni por el supuesto cobro indebido respecto de los subproductos ni
por el daño medioambiental en el caso de los suelos del vertedero".
Cómo
puede ser que el Gobierno repita una y mil veces el “quien contamina,
paga” en relación a El Hondón y que sin embargo no le ha exigido ni a
FCC ni a las empresas responsables de la cobertura de los vasos que se
hagan responsables y que paguen por la contaminación de los suelos del
vertedero, unos suelos de titularidad municipal, y cuya contaminación
está sobradamente acreditada en un estudio de la UPCT.
Para CTSSP no hace falta crear ningún área específica desde
Infraestructuras, como tampoco hacía falta crear una Comisión Técnica
Especial para la revisión de la tarifa del agua: lo único que hace falta
" es cumplir con la ley, con honestidad y valentía, y dejar que los
funcionarios municipales hagan su trabajo, poniendo los medios a
disposición para que fiscalicen el cumplimiento de los contratos…"
Sin
embargo, como el Gobierno continúa con su política de complicidad y
opacidad, rechaza o paraliza las comisiones de investigación, y
obstaculiza o ningunea el trabajo de los funcionarios municipales, la
formación morada considera indispensable la constitución del
Observatorio de la Contratación Municipal, una iniciativa aprobada en
Pleno que busca que al menos los grupos de oposición y los
representantes vecinales puedan acceder a la información relativa al
cumplimiento de los contratos de los servicios públicos privatizados.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
CTSSP denuncia la situación de colapso de la Ventanilla Única de la Comunidad Autónoma en Cartagena
CARTAGENA.- En el mes de mayo del presente año, la concejala Pilar
Marcos y la diputada regional de Podemos María Ángeles García denunciaban junto al
representante de CCOO, Paco Saura, las deficiencias de personal en dependencias de la Ventanilla Única, donde, en palabras de la Consejería de Familia e
Igualdad de Oportunidades, ya se hablaba de "confusión, demora y
retraso" .
Según ha podido comprobar hoy mismo
Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), unas 100 personas esperaban a media mañana en las oficinas del
Edificio Foro, una oportunidad para pedir ayudas al alquiler ante la
precaria situación económica que sufren, pero sin la certeza de poder
conseguir hacer los trámites.
A las 12
del mediodía se cierra la posibilidad de coger números y unas 80 o 90
personas se quedarán fuera, como cada día. La situación ha generado en
algunos momentos tensión entre los afectados, llegando en alguna ocasión
a perder los nervios, ante el inminente final del plazo que acaba el
próximo martes 13.
A CTSSP le parece indignante que se llegue a tales
extremos de desatención, "máxime cuando se viene denunciando desde hace
tiempo por parte de los propios trabajadores, de los sindicatos y de
algunos partidos como el nuestro. Hay que recordar que estamos hablando
además de familias y personas que en la mayoría de los casos están en
situación de vulnerabilidad social, por lo que resulta totalmente
improcedente poner plazos tan cortos y ventanillas dotadas de tan poco
personal para atenderles".
"Desde CTSSP vamos a
volver a pedir tanto a través del pleno municipal, como en la Asamblea
Regional que se dote de más personal al Servicio de ventanilla única de
la CARM, o que instalen un nuevo punto de registro de la
Comunidad Autónoma en nuestro municipio".
"Es un
nuevo ninguneo y una discriminación por parte desde la CARM hacia los
vecinos y vecinas de Cartagena. Lo denunciamos hace tiempo y lo volvemos
a hacer ahora, a la vista de lo que ocurre hoy. No se puede dejar a 90
personas esperando para que se les atienda, necesitamos más personal,
más funcionarios para atender las demandas de tanta gente necesitada",
han dicho Pilar Marcos y Teresa Sánchez tras comprobar in situ el atasco
en las oficinas del edificio Foro.
El Archivo General recupera la mirada del fotógrafo e ingeniero Gustavo Gillman
MURCIA.- El Archivo General de la Región de Murcia inauguró hoy (20:00 horas)
la exposición 'Gustavo Gillman, ingeniero en imágenes: fotografías de la
Región de Murcia (1889-1912)', que reúne 65 imágenes del ingeniero y
fotógrafo británico procedentes de los fondos de este centro de la
Consejería de Turismo y Cultura.
La consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, que inauguró
la muestra esta tarde junto a familiares del autor, ha destacado "la
inteligente y precisa mirada de Gustavo Gillman sobre la Región de
Murcia, ya que no solo se limitó a realizar fotografías de diferentes
lugares de nuestros municipios, sino que a través de sus fotografías
hizo un certero retrato de la sociedad murciana en los años de
transición del siglo XIX al XX".
Por ejemplo, en el Archivo General se pueden ver a partir de hoy
fotografías de la Catedral y del río Segura a su paso por Murcia, la
Noria de Alcantarilla, el Castillo de Monteagudo, explotaciones mineras,
las obras del ferrocarril y la construcción del embarcadero de El
Hornillo.
Del mismo modo, retrató a un grupo de niños en burro por las
ramblas de Puerto Lumbreras, a quienes transitaban por el antiguo muelle
y las calles y plazas de Cartagena, a los pescadores y barcos del
puerto de Águilas y a las mujeres que compraban en los mercados. La
muestra permanecerá abierta hasta finales de año.
La responsable de Cultura ha agradecido a los familiares de Gillman
"su generosidad a la hora de depositar las fotografías originales
realizadas por el ingeniero británico; un fondo que supera el millar de
negativos y del que se ha hecho una cuidada selección para esta muestra
en la que se evidencia la especial relación que tuvo durante años con la
Región de Murcia".
Colecciones del Archivo
En este sentido, Guardiola ha explicado que "el Archivo custodia
importantes colecciones fotográficas relacionadas con la Región con diez
millones de documentos" y ha recordado que este centro "cuenta con las
mejores infraestructuras y condiciones para la conservación de todo tipo
de documentos y, además, en él se realiza una gran labor de difusión
con exposiciones, la digitalización del material y actividades que
inciden en la importancia del patrimonio documental".
Gillman (Londres, 1856 - Brasil, 1922) trabajó en el sur de España en
diferentes empresas ferroviarias y explotaciones mineras. Su residencia
habitual estuvo en Águilas durante casi veinticinco años. Desde allí,
dirigió la compañía de los ferrocarriles de Lorca a Baza y en ella
construyó el emblemático embarcadero de mineral de la bahía de El
Hornillo.
Con una gran cultura y sensibilidad plástica, captó con su cámara
miles de instantáneas que ofrecen información gráfica y estética de
paisajes naturales, monumentos, industrias, ambientes y personajes de
toda España, especialmente de las provincias de Murcia y Almería, pero
también de ciudades como Madrid, Toledo, Segovia, Sevilla, Córdoba.
además de lugares de Gran Bretaña, Suiza, Alemania, Portugal, Francia y
Brasil.
El catálogo de la exposición, cuyos comisarios son el profesor
Fernando Vázquez y el archivero Javier Castillo, recoge junto a las
imágenes seleccionadas para la muestra unas notas biográficas de Gillman
que inciden en su estrecho vínculo con la Región, así como un análisis
estilístico de su obra fotográfica.
En un apéndice final se reproducen y
traducen unas notas redactadas por el ingeniero durante una excursión a
las salinas de San Pedro del Pinatar y a La Manga, en abril del año
1905.
La muestra, que incluye además objetos personales de Gillman, como
agendas, diarios, cartas, trofeos de concursos fotográficos y material
de escritorio, custodiados también en el Archivo o cedidos para la
muestra por algunos descendientes, está previsto que se exhiba
posteriormente en Águilas.
Salud reitera que la Región cuenta con 144 camas de UCI
MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, hizo hincapié hoy en que la
Comunidad Autónoma "sigue apostando por los cuidados intensivos con planes de
mejora continuos, entre los que cuenta la incorporación de 15 nuevas
camas de UCI destinadas a la Arrixaca".
Villegas recordó que "en la actualidad, en la Región de Murcia hay
144 camas de UCI -106 de adultos más 26 neonatales y 12 pediátricas-,
además de un módulo disponible de nueve camas más en el hospital Santa
Lucía que está preparado en caso de que sea necesaria su utilización".
Por ello, lamentó que "se manejen otros datos que no se ajustan a los
reales, que son los que provienen del Servicio Murciano de Salud, de
donde dependen estos recursos asistenciales públicos".
Manuel Villegas destacó que "donde hay una buena noticia tenemos que
estar satisfechos, las mejoras que estamos realizando son un hecho, como
que en la UCI de la Arrixaca ya hay siete camas más. Otras cuentas y
otras sumas del número de camas de las que disponemos no se corresponden
con la realidad. Y la realidad es que contamos con más medios para
atender a los pacientes en las mejores condiciones".
Con las siete nuevas camas que se han puesto en marcha en el hospital
Virgen de la Arrixaca, que ha pasado de tener 33 a 40, el total de
plazas de UCI en la Región es de 144. Para el año 2020 está previsto que
la UCI de la Arrixaca disponga de un total de 55 camas.
'Cambiemos Murcia' pide explicaciones a Conesa por la redada contra inmigrantes sin papeles en El Carmen
MURCIA.- La concejala de Cambiemos Murcia, Margarita Guerrero,
ha pedido hoy explicaciones al delegado del Gobierno en la Región, Diego
Conesa, por la redada llevada a cabo ayer jueves por la Policía
Nacional en el barrio del Carmen, junto al colegio José Loustau, contra
inmigrantes sin papeles o que tengan orden de expulsión.
Guerrero ha lamentado el uso por parte del Estado de prácticas como
esta, denunciadas por organizaciones sociales por su carácter "racista" y
el incumplimiento de los derechos humanos de las personas migrantes.
Según ha explicado la edil, hace tiempo que no se llevan a cabo estos
operativos, tratándose del primero en el municipio "del que tenemos
conocimiento desde que Conesa es delegado de Gobierno".
En este sentido, ha recordado la labor de colectivos como Refugees
Welcome, que puso en marcha una iniciativa de mapeo ciudadano para
documentar las redadas racistas en los países de la Unión Europea, o la
red Acoge, que puso un número de teléfono a disposición de víctimas y
testigos de redadas en Madrid.
La edil ha puesto de relieve los efectos de la política migratoria de
la Unión Europea centrada más en el control de fronteras, pagando a
terceros países para que hagan el trabajo sucio, como es el caso de
Libia donde ya se ha constatado la trata de seres humanos con los
migrantes en tránsito, que en garantizar los derechos fundamentales de
estas personas.
"Un ejemplo de ello es la existencia de un Centro de
Internamiento de Extranjeros en nuestro propio municipio", ha añadido.
"No hay personas ilegales y estar en situación irregular es una
infracción administrativa, por lo que insistir en tildar de ilegal a los
inmigrantes es criminalizar a estas personas que en la mayoría de los
casos ha llegado a España poniendo en peligro sus vidas tras huir del
horror de la guerra, los efectos del cambio climático o la represión,
como es el caso del Rif", ha concluido.
Etiquetas:
Inmigración,
Represión
El Ayuntamiento de Murcia estudia una bajada del precio del agua potable para 2019
MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, presidió esta mañana el Consejo de Administración de la Empresa Municipal Aguas y Saneamiento de Murcia S.A., Emuasa, en el que se ha acordado solicitar un estudio para la reducción de las actuales tarifas del agua y la eliminación de la tasa de vertido al nivel freático.
El
Consistorio ya aprobó en 2016 la reducción de hasta un 20% del precio
del agua en todos los consumos domésticos, favoreciendo de manera
directa a un total de 135.000 familias murcianas.
El estudio para
la reducción de las actuales tarifas será presentado en el próximo
Consejo de Administración, junto a la propuesta de eliminación de la
tasa de vertido al nivel freático, una medida impulsada por el grupo
Ciudadanos en los Presupuestos municipales.
Entre
los temas tratados destaca asimismo la aprobación de la ampliación del
Plan de Actuaciones de la sociedad para el trienio 2018-2020, por un
importe total de 17,3 millones de euros, una inversión que supondrá
la creación de alrededor de 800 empleos directos.
El 81,3%
del importe total del Plan de Actuaciones 2018-2019-2020 se empleará en
obras en pedanías, quedando el 18,7% restante para acometer las
intervenciones necesarias en el casco urbano.
Las
mejoras y ampliaciones de la red de saneamiento y pluviales van a
suponer 53 obras. También se ejecutarán 29 actuaciones sobre la red de
abastecimiento. Por su parte, se destinarán 4,8 millones de euros a la
mejora de instalaciones (bombeos, depósitos, etc.).
Los
trabajos se realizarán en 34 pedanías y 69 calles de barrios de Murcia,
teniendo previsto en la programación que el vecindario no sufra
molestias ni interrupciones de servicio. Asimismo, y como consecuencia
de las intervenciones en las calles, se realizará una completa
renovación del asfaltado que afectará a 86.150 metros cuadrados.
Satisfacción del PSOE
El PSOE ha expresado su satisfacción por el hecho de que Emuasa haya aprobado un plan extraordinario adicional de más de cinco millones de euros, en concreto 5.344.521, para mejorar los abastecimientos y los saneamientos en muchas pedanías que quedaron fuera del plan aprobado en el anterior consejo, celebrado el pasado 27 de abril.
Precisamente fue el Grupo Socialista el que pidió entonces esta inversión extraordinario ante las muchas obras imprescindibles que se habían quedado sin ejecutar.
A modo de ejemplo se incluyen en el nuevo plan, entre otras obras, la mejora del drenaje en la avenida Juan XXIII de Cabezo de Torres, por valor de 950.000 euros; o en la calle del Carmen de Era Alta, por una cuantía de 155.000; o la ampliación de la red de saneamiento en el rincón de los Illanes de La Alboleja y en la calle Concordia de Puente Tocinos, actuaciones presupuestadas en 390.000 euros y en 66.000 euros, respectivamente.
Igualmente, el PSOE ha remarcado su objetivo de "seguir trabajando" por la recuperación por parte del Ayuntamiento del "control público de esta empresa mixta tan importante para todos los murcianos".
"Del mismo modo, seguiremos aportando propuestas para la mejora de la transparencia y la gestión de esta compañía y para se pueda reducir el precio del agua que pagan los murcianos, especialmente por parte de las familias con más necesidades, así como para seguir mejorando las infraestructuras de la empresa en el municipio", ha comentado el concejal Enrique Ayuso.
Satisfacción del PSOE
El PSOE ha expresado su satisfacción por el hecho de que Emuasa haya aprobado un plan extraordinario adicional de más de cinco millones de euros, en concreto 5.344.521, para mejorar los abastecimientos y los saneamientos en muchas pedanías que quedaron fuera del plan aprobado en el anterior consejo, celebrado el pasado 27 de abril.
Precisamente fue el Grupo Socialista el que pidió entonces esta inversión extraordinario ante las muchas obras imprescindibles que se habían quedado sin ejecutar.
A modo de ejemplo se incluyen en el nuevo plan, entre otras obras, la mejora del drenaje en la avenida Juan XXIII de Cabezo de Torres, por valor de 950.000 euros; o en la calle del Carmen de Era Alta, por una cuantía de 155.000; o la ampliación de la red de saneamiento en el rincón de los Illanes de La Alboleja y en la calle Concordia de Puente Tocinos, actuaciones presupuestadas en 390.000 euros y en 66.000 euros, respectivamente.
Igualmente, el PSOE ha remarcado su objetivo de "seguir trabajando" por la recuperación por parte del Ayuntamiento del "control público de esta empresa mixta tan importante para todos los murcianos".
"Del mismo modo, seguiremos aportando propuestas para la mejora de la transparencia y la gestión de esta compañía y para se pueda reducir el precio del agua que pagan los murcianos, especialmente por parte de las familias con más necesidades, así como para seguir mejorando las infraestructuras de la empresa en el municipio", ha comentado el concejal Enrique Ayuso.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
JJ SS de la ciudad de Murcia denuncia el abandono del patrimonio murciano
MURCIA.- Juventudes Socialistas del municipio de Murcia realizan una campaña
en redes sociales para denunciar la lamentable situación en la que se
encuentra la gran parte del patrimonio histórico de la ciudad.
La campaña ha consistido en denunciar a través de distintos memes la
dejadez que el gobierno municipal ha practicado hacia nuestro patrimonio
como modus operandi durante los últimos años.
En esta campaña se
denuncia, entre otros, la situación de la Muralla de la ciudad a su paso
por San Nicolás, de la Casa de Antonete Gálvez o de la Torre del
Fraile.
"Desde JJSS Murcia creen que nuestro patrimonio no solo forma parte
de nuestra historia, sino también de nuestra esencia como murcianos. En
palabras de la vicesecretaria general y coordinadora municipal, María
Rosell Ros: "nos parece completamente incomprensible que una
administración que debería proteger su historia y su legado, se dedique a
abandonarla a su suerte, sabiendo que, respecto al patrimonio, el
abandono significa desaparición".
Por otro lado, el Secretario General de la organización, José Javier
Espinosa expresa: "El ejemplo más claro del abandono del patrimonio por
parte del gobierno de Ballesta es el Yacimiento de San Esteban. Ha
tenido que ser el Gobierno de España, con Pedro Saura como Secretario de
Estado de Infraestructuras, el que se movilizara para impulsar su
recuperación con el fin de evitar un mayor deterioro".
Finalmente, JJSS Murcia quiere exigir al equipo de gobierno del señor
Ballesta que se implique de manera inmediata en la recuperación de un
patrimonio que nos pertenece a todos y que, como parte de nuestra
historia, merecemos.
CTSSP pone contra las cuerdas a las empresas contaminantes de Cartagena
CARTAGENA.- Tras la noticia de que Bruselas ha contestado a la pregunta de la eurodiputada por Podemos Lola Sánchez que sí, que Portmán Golf debe pagar la descontaminación de la Sierra Minera, Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) quiere resaltar que 'este anuncio supone el fin de la impunidad de las empresas contaminantes que se iban de “rositas” en nuestro municipio.Empresas que contaminaban, pero que no pagaban la descontaminación'.
Podemos pedirá lo mismo para los terrenos del Hondón, Zincsa y Peñarroya en Santa Lucía.
"Porque quien contamina paga, y eso es lo que le hemos pedido a la Fiscalía en relación a los terrenos del Hondón y Potasas, y Torreciega y Zincsa, y también Peñarroya y Santa Lucía,... que los tribunales investiguen la responsabilidad de esas empresas pero también la de los políticos de turno que, tanto en la Comunidad Autónoma como en el Ayuntamiento, dejaron que estas empresas no ejecutaran la limpieza de los terrenos contaminados, acumulando metales pesados e incluso radiactividad para que los vecinos sufrieran las consecuencias de esa contaminación en su salud".
Podemos pedirá lo mismo para los terrenos del Hondón, Zincsa y Peñarroya en Santa Lucía.
"Porque quien contamina paga, y eso es lo que le hemos pedido a la Fiscalía en relación a los terrenos del Hondón y Potasas, y Torreciega y Zincsa, y también Peñarroya y Santa Lucía,... que los tribunales investiguen la responsabilidad de esas empresas pero también la de los políticos de turno que, tanto en la Comunidad Autónoma como en el Ayuntamiento, dejaron que estas empresas no ejecutaran la limpieza de los terrenos contaminados, acumulando metales pesados e incluso radiactividad para que los vecinos sufrieran las consecuencias de esa contaminación en su salud".
El Colegio de Abogados de Murcia celebrará elecciones el próximo 22 de diciembre
MURCIA.- El Colegio de Abogados de Murcia ha convocado elecciones para renovar parte de su Junta de Gobierno. En concreto, se elegirán los cargos de decano, diputado 1º, 2º, 3º, 4º, 7º, 8º, 9º y tesorero.
La jornada electoral se celebrará en el marco de la segunda junta
general ordinaria de 2018, en la que también se presentará el
presupuesto para el ejercicio 2019.
Una vez convocados los comicios, y en función de lo que establecen los estatutos, se ha fijado el calendario electoral. El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el día 4 diciembre y la jornada electoral tendrá lugar el 22 de diciembre en el salón de actos de la sede del Colegio.
La Abogacía del Estado fija en cuatro años la prescripción de los expedientes de ayudas por los terremotos
LORCA.- Un informe de la Abogacía del Estado fija en cuatro años el período
máximo para que las Administraciones soliciten la devolución de las
ayudas públicas concedidas a damnificados por los terremotos de Lorca
para reparar sus casas y transcurrido ese período los expedientes se considerarán prescritos.
En sus conclusiones el informe indica que «la Administración dispone de un
plazo de cuatro años para solicitar la devolución de las ayudas
concedidas en el caso de que no se haya justificado el cumplimiento de
la finalidad para la que se otorgaron las mismas».
Ese
plazo comienza a contar «una vez transcurridos seis meses desde la
finalización de las obras, y en el caso de obras ya realizadas, pasados
tres meses desde la notificación de la resolución de la concesión de la
ayuda, sino se ha hecho con carácter previo» a su otorgamiento.
El informe sobre la caducidad de los expedientes fue entregado anoche por el delegado del Gobierno en Murcia, Diego Conesa,
a la plataforma de afectados por la devolución de ayudas que hace unos
días protagonizó un encierro de una semana en el ayuntamiento de Lorca
contra ese proceso de reintegro de las subvenciones.
El documento
había sido solicitado por la plataforma al entender que la mayoría de
sus expedientes habrían prescrito, al haber pasado más de siete años de
la concesión de las ayudas, y que la Administración no tenía derecho a
reclamar la justificación.
Hasta el momento el Consejo Jurídico de la Región de Murcia,
al Consejo del Estado y el Defensor del Pueblo se habían declarado no
competentes para determinar los plazos de prescripción o habían rehusado
pronunciarse.
Conesa aseguró que dicho informe «puede
servir a muchos vecinos para solicitar la prescripción y es también un
soporte jurídico adicional que tendrá el Ayuntamiento y la Comunidad
Autónoma para tramitar con las fórmulas que puedan tener».
Conesa recuerda que el Gobierno de Rajoy podía haber condonado el 50% de las ayudas a los vecinos de Lorca
LORCA.- El delegado del Gobierno en la Región, Diego Conesa, recordó que el
Gobierno regional adoptó la decisión de condonar su parte
correspondiente de intereses en las ayudas a los damnificados por el
terremoto de Lorca --que se eleva al 50 por ciento--, en la Ley de
Presupuestos de la Comunidad de 2018, que se aprobó en diciembre de
2017.
«La misma tarea se podía haber hecho a nivel nacional en la
Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018, que se aprobó en el
mes de mayo, por lo que tuvieron cinco meses para trasladar al anterior
Gobierno Mariano Rajoy esa iniciativa», reprochó el delegado del
Gobierno.
El delegado contestó de esta forma en un contacto con
los medios de comunicación al ser preguntado por las declaraciones de la
portavoz del Gobierno murciano, Noelia Arroyo, que manifestó que la
Comunidad había condonado el 50 por ciento que le corresponde de estas
ayudas, pero que «pueden seguir llegando cartas porque el Gobierno de
España no ha condonado el otro 50 por ciento».
Conesa recordó que
este jueves intentó hacer «pedagogía» con los vecinos de Lorca, con los
que se reunió, y procuró «no entrar nunca en politiqueos».
El
delegado trasladó a los vecinos de Lorca el compromiso del Gobierno de
España de «intentar buscar soluciones». No obstante, pidió «por favor»
al Gobierno de la Región y a su presidente, Fernando López Miras, «que
se centre en lo importante: en buscar soluciones y no en echar balones
fuera».
Informes de la Abogacía del Estado
Recordó que los
vecinos de Lorca le solicitaron el pasado verano personalmente que les
aportara, si era posible, informes de la Abogacía del Estado que les
permitieran tener un instrumento para poder hacer sus reclamaciones en
relación a la posible prescripción de algunas reclamaciones en cuanto a
la devolución de esas ayudas.
Pues bien, Conesa entregó este
jueves a los vecinos de Lorca este informe de la Abogacía del Estado que
avala la prescripción de las reclamaciones de devolución de ayudas
realizadas por el gobierno regional a los afectados por los terremotos
de mayo de 2011.
Conesa, que responde así al «compromiso»
adquirido con estos vecinos el pasado verano, considera que este
documento facilita que puedan solicitar la prescripción de los
expedientes de reclamación de devolución de esas ayudas.
«Es un
documento que servirá a los vecinos para solicitar la prescripción y
representa un soporte jurídico adicional tanto para el ayuntamiento como
para la Comunidad Autónoma para tramitar con sus propias fórmulas»,
explicó Conesa, que, además, negó que el Estado tuviera o tenga
intención de recurrir la ley regional que condona los intereses.
Así,
asegura que este horizonte también está «despejado», pues el Gobierno
de España «nunca solicitó a la Administración regional, única competente
en este asunto, que envíe cartas a los afectados reclamando los
intereses. Si prescriben los expedientes de reclamación de la deuda
principal, también prescriben los de los intereses», matizó el delegado.
De
la misma forma, recordó que, hace unos días, también se conoció la
realidad del convenio de alquileres, que el propio alcalde de Lorca,
Fulgencio Gil, manifestó hace unas semanas que «estaba atrancado desde
mediados del 2017».
Ahora, aseguró que el convenio «ya está también en
la mesa» del presidente de la Comunidad «para que hagan su parte».
Conesa
manifestó su «sorpresa» ante la «falta de medios personales de la
Comunidad para poder atender las necesidades de los vecinos de Lorca».
A
este respecto, recordó «la rapidez que se tomaron este verano en el
Gobierno regional para enviar cartas a los ciudadanos, comunicando la
parte de intereses que ya no tenían que pagar de la Comunidad y lo que
les correspondía del Estado».
«El Estado, en ningún momento, hizo
ningún tipo de reclamación a la Comunidad para que reclame ese tipo de
intereses; y ojalá ese tiempo y esas cartas las hubieran destinado a
atender más y mejor a los ciudadanos de Lorca», concluyó.
Diego
Conesa indicó que las administraciones están para buscar y aportar
soluciones a situaciones dramáticas como esta. «Hemos dado solución a
este problema, como también se la dimos al del convenio de alquileres,
paralizado por el anterior gobierno desde diciembre de 2017, y estamos
tratando de cerrar etapas de un momento trágico de la historia de Lorca,
de la Región de Murcia y de España», concluyó.
Entra en vigor el contrato de 'Navantia' con Arabia Saudí para la venta de las corbetas
MADRID.- El contrato de Navantia para la venta de cinco corbetas a Arabia
Saudí ha entrado en vigor esta semana después de que Riad haya
formalizado la carta de crédito, según ha anunciado en el Congreso el
presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
(SEPI), Vicente Fernández Guerrero, que ha adelantado que esto supone
que el primer buque será entregado en octubre de 2021.
Fernández Guerrero ha dado estos
datos en su primera comparecencia ante la Comisión de Industria como
presidente de SEPI, donde ha explicado que el contrato con Arabia Saudí
fue suscrito el pasado mes de julio tras tres años de negociaciones y
esta semana las autoridades saudíes han formalizado la carta de crédito
necesaria para la puesta en marcha de la construcción de las corbetas.
"El contrato por tanto a partir de esta semana ha pasado de la fase de
adjudicación y formalización a su entrada en vigor", ha explicado.
Tras este paso, la construcción de los buques comenzará en enero de
2019 y la primera entrega está prevista en octubre de 2021. El resto se
harán llegar a Arabia Saudí con una periodicidad de cuatro meses, según
ha detallado el presidente de SEPI.
Fernández Guerrero ha
reconocido que este contrato, el mayor firmado por Navantia con un país
extranjero, es "muy importante" para la sostenibilidad técnica y
económica de la compañía y permite augurar un futuro "más halagüeño"
después de años de restricción económica.
De hecho, ha abierto
la puerta a que la alianza con la empresa estatal saudí SAMI (Saudi
Arabian Military Industries), a través de la 'joint venture' creada para
el desarrollo de las corbetas, vaya más allá del contrato de estos
cinco buques.
"La posibilidad de que llegue a buen puerto es cierto,
pero no se puede exponer en términos de rotundidad", ha dicho.
El presidente de SEPI ha concretado los detalles del contrato con el
país del Golfo Pérsico, por valor de 1.813 millones de euros, que
generará 6.000 puestos de trabajo anuales durante cinco años. De ellos,
1.100 serán empleos directos, 1.800 en la industria auxiliar y otros
3.000 en la cadena de suministradores de Navantia.
Además, el peso principal de construcción de las corbetas recaerá en
los astilleros de la Bahía de Cádiz, pero también afectará a los de
Cartagena y Ferrol. Esto hará que, de los 6.000 empleos anuales, 3.250
corresponderán a los astilleros de la bahía de Cádiz, 2.320 a la unidad
de sistemas, algo menos de 350 a la unidad de motores de Cartagena y 53
empleos corresponderán a Ferrol.
En total, se invertirán en el
programa algo más de siete millones de horas de trabajo para la
construcción de una de las corbetas "más avanzadas tecnológicamente del
mundo", a la que la industria española aportará más del 80 por ciento de
su capacidad tecnológica.
Una vez finalizadas, las corbetas
podrán asumir funciones de vigilancia y control marítimo o rescate de
otros buques y tendrá capacidad antisubmarina, antiaérea, antisuperficie
y de guerra electrónica, según ha detallado Fernández Guerrero, que ha
señalado además algunas especificidades solicitadas por las autoridades
saudíes, como su adaptación a las temperaturas extremas del Golfo
Pérsico.
Además, ha asegurado que Navantia no ha tenido que
ofrecer "garantías adicionales" para la formalización del contrato y ha
recordado que cuenta con la autorización de la junta interministerial
encargada de revisar las exportaciones de material de armamento, la
JIMDDU, por lo que la venta "cumple con todos los estándares nacionales e
internacionales".
Tanto el presidente de la SEPI como la presidenta de Navantia, Susana Sarriá, han
insistido en que este contrato supone una oportunidad "excepcional" para
situar a la compañía en el mercado de Arabia Saudí "y su zona de
influencia", favoreciendo la estrategia de internacionalización de la
compañía.
En concreto, han detallado que Navantia prevé asumir
una cartera de pedidos próxima a 11.000 millones de euros hasta 2022,
entre los que se encuentran varios proyectos del Ministerio de Defensa
español, como las fragatas F-110, la finalización del proyecto de los
submarinos S-80 o nuevos buques para la Armada y el Ejército de Tierra
que esperan formalizar próximamente.
Por otra parte, el presidente de SEPI ha adelantado que Navantia se
encuentra "muy cerca" de formalizar la firma de su convenio único con la
representación laboral de la compañía.
La dirección de
Navantia y los sindicatos llevan negociando desde antes del verano la
firma del primer convenio colectivo único en la empresa naval pública,
con el objetivo de homogeneizar las diferencias de condiciones laborales
existentes entre los trabajadores que provienen de los astilleros del
ámbito militar y civil.
Fernández Guerrero ha destacado que
alcanzar este acuerdo representa "una oportunidad única, ya que desde su
creación nunca Navantia ha tenido un convenio único, con las
dificultades de gestión empresarial y laboral que ello supone".
El regadío tradicional murciano tendrá más agua este año: 300 hm3
MURCIA.- La Comisión de Desembalse de Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha propuesto hoy un desembalse de 300 hectómetros cúbicos
para hacer frente a las demandas de los usuarios durante el presente
año hidrológico 2018-2019, una cantidad superior a los 215 del año
anterior.
Los miembros de la
Comisión de Desembalse -regantes de las vegas del Segura, Mundo y
Quípar, la Mancomunidad de Canales del Taibilla y los usuarios de
hidroeléctricas- han sido informados también de la situación actual de las reservas
y aportaciones de recursos de la cuenca del Segura, así como las
previsiones para finalizar el año y las lluvias recogidas hasta el
momento.
Respecto a las reservas de la cuenca (excluyendo las reservas del Trasvase Tajo-Segura), los embalses almacenan 121 hectómetros cúbicos,
40 más que en octubre de 2017. Se espera que con el ritmo de
aportaciones y el desembalse planteado se llegue a octubre de 2019 con
140 hm3 embalsados, 20 más que los actuales.
Las aportaciones
en lo que se lleva de año hidrológico también son ligeramente
superiores a las del año pasado, de 16,356 hm3 (3,42 más que en 2017).
La precipitación media
hasta el momento ha sido de 37 litros por metro cuadrado, muy superior a
los 8 l/m2 de octubre de 2017 y ligeramente por encima de las media de
los últimos diez años.
Finalmente, se ha hecho hincapié en la necesidad de un control exhaustivo de los aprovechamientos de cara a conseguir el objetivo de desembalse propuesto. La citada propuesta se revisará transcurridos seis meses.
El Gobierno central prepara una reforma para revertir la 'ley Wert'
MADRID.- La reforma educativa que prepara el Gobierno prevé eliminar la regulación estatal del uso de la lengua cooficial
y de la escolarización asociada a ella, dejando que su regulación
corresponda a las Comunidades Autónomas en las que hay lengua cooficial.
Esta supresión, afectará, entre otros aspectos a la regulación de la
exención de cursar o ser evaluado en la lengua cooficial.
Así
consta en un documento remitido por el Ministerio de Educación a las
principales organizaciones educativas. El Gobierno ha sometido a
consulta pública otro documento sobre los principios generales de la
reforma, pero más escueto que el remitido a las organizaciones
educativas.
El nuevo texto lleva por título 'Propuestas para la modificación de la Ley Orgánica de Educación', y va acompañado de una carta del secretario de Estado Alejandro Tiana, en la que asegura que el Ministerio quiere que la nueva norma cuente con el "mayor consenso posible".
Eliminar
la regulación estatal de la lengua cooficial es una medida enmarcada en
el objetivo de llevar a cabo "una regulación de las competencias entre
el Estado y las CC.AA respetuosa con el marco constitucional y basada en
la cooperación y la lealtad institucional".
Por ello, también plantea
llevar a cabo una regulación acorde con la sentencia del Tribunal
Constitucional que anula el sistema establecido por la LOMCE para garantizar la escolarización en Castellano en Cataluña
y que obligaba a la Generalitat catalana a sufragar un colegio privado a
aquellos padres que solicitasen la escolarización en castellano cuando
no pudieran obtenerla en el sistema público.
Educación también plantea retomar la distribución de competencias entre el Estado y las CCAA para la determinación del currículo de las materias, asignado el 55/65% al Estado.
Priorizar la coeducación en los conciertos
Por otro lado, las modificaciones también plantean reforzar el principio de no discriminación por género en
el régimen de conciertos. En particular, planea eliminar la referencia a
que la educación diferenciada no se considera discriminación por género
y reforzar la prioridad en el régimen de conciertos para los centros
que se organicen bajo el principio de coeducación.
En materia de conciertos, como ya había anunciado la ministra, se eliminará a la demanda social,
recuperando una formulación no restrictiva de los poderes públicos en
la programación general de la enseñanza y se recuperará el papel del
Consejo Escolar y la administración educativa en los procedimientos de
selección y despido del profesorado.
La
reforma también prevé eliminar la posibilidad de contratar expertos
extranjeros nativos para la enseñanza de las diferentes materias del
currículo por procedimientos diferentes de los ordinarios. Además,
plantea evitar cualquier efecto segregador derivado de la aplicación de
programas de enseñanzas plurilingües.
En cuanto a la asignatura de Religión,
como ya se había anunciado, no computará para la nota media en los
procesos de acceso a la universidad ni las becas, no existirá
alternativa y se dejará de considerar materia específica en Bachillerato.
Además, Educación plantea establecer un plan de repetición personalizado
para aquellos alumnos que, excepcionalmente, precisen de esta medida y
adoptar medidas educativas ordinarias previas a la repetición.
Propone,
igualmente, eliminar los itinerarios en la ESO, así como las reválidas
(que actualmente están suspendidas), establecer una asignatura de
valores cívicos y éticos y volver a las pruebas de acceso a la
Universidad desvinculadas y posteriores a la obtención del título de
Bachiller.
El Gobierno central abre la puerta al pago por el uso de autovías
MADRID.-
El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, insistió en la necesidad de
diseñar un sistema para financiar el coste que anualmente supone
mantener la red de casi 11.000 autovías
con que cuenta España, toda vez que, según dijo, "es la única
infraestructura de transporte que se pretende gratuita, cuando ninguna
lo es".
"En el caso de los
aeropuertos y puertos se pagan tasas, en las vías del tren se pagan
cánones, pero en las carreteras no contribuye ninguno de los agentes que
las utilizan y, por lo tanto, las causan un daño", apuntó el ministro.
Por ello, llamó a diseñar una fórmula para garantizar el coste que supone mantener la red de vías "sea el que sea", remarcó en referencia a las distintas opciones que se pueden barajar, entre las que figura el pago por uso, tal como reclaman las patronales de constructoras y concesionarias y se hace en algunos países europeos.
El ministro pretende que este nuevo modelo de financiación de la sostenibilidad de las carreteras surja de un consenso entre las principales formaciones políticas. Para ello, el grupo parlamentario socialista promueve una subcomisión en el Congreso.
Ante este debate, Ábalos se limitó a apuntar que el nuevo sistema debe ser "igualitario para todo el país, sin que incluya discriminaciones entre territorios" por cuestiones de tasas o peajes tal como, según considera, pasa ahora con los 2.550 kilómetros de autopistas de peaje, "concentrados en determinados territorios", donde pagan dos veces los "contribuyentes que las usan".
El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha confirmado que la autopista AP-1 Burgos-Armiñón levantará su peaje y pasará a ser gratuita para los usuarios a partir del próximo 30 de noviembre, fecha en la que vence su contrato de concesión con el grupo Itínere.
Esta autopista será así la primera de todas las carreteras de alta capacidad construidas en España en régimen de concesión que revierta al Estado y suprima su peaje.
El titular de Fomento aprovechó su comparecencia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para ratificar su disposición a no prorrogar los tres contratos de concesión de autopistas que vencen en la presente legislatura.
Además de la AP-1, también concluyen los del tramo de la AP-7 entre Tarragona, Valencia y Alicante, y el de la AP-4 Sevilla-Cádiz, ambas del grupo Aberits y que, en ambos casos, vencen en diciembre de 2019.
A pesar de la proximidad de la conclusión del primer contrato de concesión, el Ministerio de Fomento aún no ha informado sobre cómo se acometerá el mantenimiento de la AP-1 a partir del día 30.
De hecho, el grupo Itínere actualmente negocia un expediente de regulación de empleo (ERE) para la totalidad de los 111 trabajadores de la autopista.
Por ello, llamó a diseñar una fórmula para garantizar el coste que supone mantener la red de vías "sea el que sea", remarcó en referencia a las distintas opciones que se pueden barajar, entre las que figura el pago por uso, tal como reclaman las patronales de constructoras y concesionarias y se hace en algunos países europeos.
El ministro pretende que este nuevo modelo de financiación de la sostenibilidad de las carreteras surja de un consenso entre las principales formaciones políticas. Para ello, el grupo parlamentario socialista promueve una subcomisión en el Congreso.
Ante este debate, Ábalos se limitó a apuntar que el nuevo sistema debe ser "igualitario para todo el país, sin que incluya discriminaciones entre territorios" por cuestiones de tasas o peajes tal como, según considera, pasa ahora con los 2.550 kilómetros de autopistas de peaje, "concentrados en determinados territorios", donde pagan dos veces los "contribuyentes que las usan".
El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha confirmado que la autopista AP-1 Burgos-Armiñón levantará su peaje y pasará a ser gratuita para los usuarios a partir del próximo 30 de noviembre, fecha en la que vence su contrato de concesión con el grupo Itínere.
Esta autopista será así la primera de todas las carreteras de alta capacidad construidas en España en régimen de concesión que revierta al Estado y suprima su peaje.
El titular de Fomento aprovechó su comparecencia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para ratificar su disposición a no prorrogar los tres contratos de concesión de autopistas que vencen en la presente legislatura.
Además de la AP-1, también concluyen los del tramo de la AP-7 entre Tarragona, Valencia y Alicante, y el de la AP-4 Sevilla-Cádiz, ambas del grupo Aberits y que, en ambos casos, vencen en diciembre de 2019.
A pesar de la proximidad de la conclusión del primer contrato de concesión, el Ministerio de Fomento aún no ha informado sobre cómo se acometerá el mantenimiento de la AP-1 a partir del día 30.
De hecho, el grupo Itínere actualmente negocia un expediente de regulación de empleo (ERE) para la totalidad de los 111 trabajadores de la autopista.
Etiquetas:
Infraestructuras,
Transporte
Educación aumenta a 1.300 las plazas de maestro para el año que viene
MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha anunciado este viernes que la oferta de empleo público al Cuerpo de Maestros que realiza la Comunidad para el próximo año contempla 1.300 plazas para Educación Primaria,
"la mayor que se hace en una década, por lo que es una oferta histórica
que va a permitir reducir la tasa de interinidad en Primaria para
colocarnos entre las más bajas de España".
López Miras ha hecho estas declaraciones tras la reunión de la Mesa Sectorial de Educación en la que se ha negociado esa oferta pública de empleo; una convocatoria incluida en el Plan Plurianual de Oposiciones, con 3.000 plazas distribuidas en cuatro convocatorias hasta 2021.
Ello permitirá reducir la tasa de interinidad en Primaria al 5 por ciento, "muestra del compromiso firme y decidido del Gobierno regional con la Educación".
Así,
se convocarán plazas en todas las especialidades del Cuerpo de
Maestros, destacando la apuesta por la atención a la diversidad, con un
total de 335 plazas ofertadas para el profesorado de apoyo de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje. Asimismo, ha resaltado el impulso al bilingüismo con el incremento de hasta 334 plazas en la especialidad de Inglés.
La
oferta de plazas para las oposiciones de Primaria que la Región llevará
a cabo en 2019 es una de las más altas del país, superando a la de la
mayoría de comunidades, y contribuirá a la estabilización de las
plantillas y a la calidad educativa de los centros de Infantil y
Primaria.
Reparto de plazas
El reparto de plazas por especialidades se concreta en 117 para Audición y Lenguaje; 76 plazas para Educación Física; 249 para Educación Infantil; 46 para Francés; 334 para Inglés; 65 en Música; 195 en Primaria y 218 en Pedagogía Terapéutica.
Por
otro lado, la Mesa Sectorial ha aprobado la oferta de siete plazas para
el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación. Estas oposiciones está
previsto que se convoquen antes de finalizar este año y que se celebren
a partir del primer trimestre de 2019, lo que favorecerá la estabilidad
de la plantilla del Cuerpo de Inspectores de Educación.
Educación infantil: 249 plazas, gana 113 con respecto a la convocatoria de 2016
Lengua Inglés: 334 plazas, gana 152 con respecto a la convocatoria de 2016
Lengua Francés: 46 plazas, gana 34 con respecto a la convocatoria de 2016
Educación Física: 76 plazas, gana 49 con respecto a la convocatoria de 2016
Música: 65 plazas, gana 45 con respecto a la convocatoria de 2016
Pedagogía Terapéutica: 218 plazas, gana 185 con respecto a la convocatoria de 2016
Audición y Lenguaje: 117 plazas, gana 94 con respecto a la convocatoria de 2016
Educación Primaria: 195 plazas, gana 139 con respecto a la convocatoria de 2016
Aplauso de la CSIF
El sindicato Csif Educación ha aplaudido la oferta de empleo público
al Cuerpo de Maestros de 1.300 plazas, aunque considera «imprescindible»
continuar en los próximos años con la estabilización y consolidación de
funcionarios interinos. Este acuerdo, que acaba con la «incertidumbre»
para miles de opositores, demuestra el «éxito» rotundo con su propuesta.
Esta
cifra estaría en «concordancia con el Plan de Estabilidad y dejaría un
margen de plazas que se negociaría dentro de dos años, cumpliendo así
con el cien por cien de la tasa de reposición, con el objetivo final de
bajar del 8% la tasa de interinidad que aún padece la Región».
El juez Marchena es inamovible / Pablo Sebastián *
Ya están el PSOE y el PP repartiéndose sin pudor los cargos del
Consejo General del Poder Judicial . Lo que por enésima vez demuestra
que en este país la separación de los Poderes del Estado no existe (solo
hay separación de funciones). No existe y no porque Felipe González
‘mató’ a Montesquieu como dijo Alfonso Guerra, ni porque Alberto Ruiz
Gallardón lo ‘descuartizó’ con la que fue su última reforma.
Nada de eso, la separación de poderes en España no existe porque ‘El
espíritu de la leyes’ y su autor Montesquieu nunca estuvieron presentes
en España cuando se redactó la Constitución de 1978. Y esa ausencia fue
un gran error y el origen de los muchos problemas que ha tenido España
en los últimos 40 años y de los que tiene ahora. Y ahí incluidos dos que
están muy de moda: el desprestigio de la Justicia y la corrupción.
Los que añadidos al desafío del golpe de Estado catalán contra la
unidad de España constituyen el ‘triángulo de las Bermudas’ españolas
por donde se está diluyendo el Estado español, mientras se relativiza
todo lo importante para reducirlo a pequeñas luchas de poder, y se
fragmenta la unidad del país y del bloque democrático y constitucional
en beneficio del populismo radical (de izquierda y derecha) y del
soberanismo vasco y catalán y sus secuelas navarra y balear.
En estas circunstancias recuperar el prestigio del Tribunal Supremo,
que fue zarandeado en su Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo
por causa de las contradictorias sentencias sobre los impuestos de las
hipotecas, es algo fundamental. Máxime cuando estamos en la víspera de
la apertura del juicio del golpe de Estado catalán.
Por ello nos parece lamentable que el PP (a través del muy sospechoso
ex ministro Catalá) haya propuesto al Presidente de la Sala Segunda y
Penal del Supremo, Manuel Marchena, como nuevo candidato del PP para
presidir el Consejo General del Poder Judicial, en sustitución del
impresentable Carlos Lesmes.
Otro error del PP de Casado porque de esa manera señalan a Marchena
como conservador y amigo del PP. Y porque Marchena es de todo punto
inamovible porque además es Presidente y ponente del muy importante
juicio del golpe catalán. Y ese Tribunal ya formado no se puede tocar
sin causar un enorme daño al procedimiento.
Y debería ser el propio Marchena quien rechazará de antemano
cualquier oferta o propuesta que pretenda cambiarlo de lugar, para que
el PSOE se aproveche de esa situación en pos de buscar para la
Presidencia de la Sala Segunda del Supremo un magistrado contrario al
delito de ‘rebelión’ de los capos del golpe catalán y favorable a las
tesis de Sánchez de la ‘sedición’.
Veremos que ocurre pero el hecho de que sea la ministra Delgado y
Catalá quienes están negociando, en nombre del PP y del PSOE, los
relevos en el consejo del Poder Judicial es de por sí para preocupar.
(*) Periodista
Ser republicano / Ramón Cotarelo *
Aquí mi artículo de ayer en elMón.cat, titulado Catalanes, catalans: “un esforç més si voleu ser republicans”, descarado refrito de la famosa frase del divino marqués en la Filosofía del tocador: "Français, encore un effort si vous voulez être républicains!" y un alegato a favor de la unidad.
Poco más que decir. El Ayuntamiento de Mataró ha aprobado una moción pidiendo la abolición de la monarquía por caduca y antidemocrática,
los términos de la parlamentaria hace unos días que JxCat lleva ahora
al Congreso mientras los estudiantes de las universidades de Madrid,
piden un referéndum monarquía-República. Aquí se levanta el personal
contra la monarquía por lo territorial y lo corporativo. Solo faltan los
clérigos. Y a saber qué harán los de Montserrat.
Nadie
quiere al rey. Los catalanes han encontrado una cabeza de turco y van a
reprobarlo de nuevo por la felonía de las empresas. Los españoles, un
chivo expiatorio y lo van a torrar a referéndum lento.
¿Puede una dinastía hundirse en el ridículo? Preparao no estaba preparao.
Aquí la versión castellana:
Marqués de Sade, en La filosofía en el tocador
Solo
hemos cambiado el sujeto. El esfuerzo es lo importante. ¿Qué esfuerzo?
El supremo, el de la unidad. El que anima un clamor de la sociedad, que
apunta a un único objetivo estratégico. Este tren solo tiene una
estación términi. No puede pararse y mucho menos retroceder. Solo puede
llegar a término o descarrilar antes. La unidad, que distribuye y
equilibra las cargas, garantiza la llegada al punto final.
Se
ha dicho muchas veces y merece repetirse: la unidad es la base y el
escudo del independentismo, aquel sobre el que concentra sus ataques el
enemigo. Si por hacer prevalecer otras consideraciones se abandona el
escudo, el daño será para todo el movimiento.
¿Hasta cuándo?
La
política española es un galimatías caracterizado por la inestabilidad
parlamentaria, la inoperancia de las instituciones y el desprestigio del
poder judicial. En ese galimatías se toman decisiones frente a la mayor
crisis constitucional del país en decenios. Llamar a esto un Estado de
derecho es jugar inútilmente con la buena fe de la gente por cuanto toda
Europa contempla el descrédito de la justicia española y conoce la
calidad de los medios. El juicio europeo sigue en la línea de la
“leyenda negra” que Borrell está empeñado en refutar, mientras acalla el
clamor de los presos políticos en las cárceles del Estado.
La
cuestión es, en efecto, cuánto aguantará el gobierno de Sánchez, con
una minoría parlamentaria llamativa, una oposición montaraz, un aliado
tibio que más parece un semiconductor y un endemoniado problema catalán
que no entiende, no sabe cómo resolver, pero sí sabe que no por la
violencia pues esa es la línea roja europea.
En
estas condiciones, la situación ideal para el gobierno, es decir, el
Estado, es la inacción. Mientras las cosas sigan como están, en el orden
declarativo, así pueden seguir hasta el fin de los tiempos.
Pero
la presión del movimiento, la referencia al mandato del 1-O, la lucha
por la liberación de los presos políticos no se detienen y obligan a la
Generalitat a recuperar aquello que, por lo demás, nunca ha perdido,
esto es, la iniciativa política. El planteamiento de nuevas medidas que
aproximen el punto de ruptura con el Estado.
El
realismo obliga a tomar en consideración las cuestiones políticas del
reino de España, especialmente las que inciden sobre asuntos catalanes,
por ejemplo, las decisiones de los tribunales, los procesos, etc. Pero
sin olvidar que esa incidencia en asuntos catalanes se basa en la fuerza
bruta, no en el libre consentimiento de los ciudadanos, a los que se
niega la voz.
Por ejemplo, está muy bien indignarse con la desmesura de
las peticiones fiscales en la causa general contra el independentismo y
también augurar que no se reconocerá decisión alguna que no sea la libre
absolución. Pero también lo está pantear la batalla mucho antes,
pidiendo no la absolución de los injustamente procesados, sino la
nulidad del procedimiento por ser un acto de persecución política
disfrazado de farsa judicial.
Por
tanto, sí, tomar en consideración los avatares del reino vecino (una
tragicomedia) pero sin perder de vista el objetivo estratégico propio,
la dinámica propia de la revolución catalana. Todo lo cual obliga a
actuar como la República independiente de hecho que es Catalunya,
transitoriamente sometida a otro Estado por derecho de una lejana
conquista.
En
el ejercicio de esta soberanía de facto, amparada y sostenida por la
unidad de acción, se multiplicarán los conflictos con el Estado en muy
variados niveles. Si todos reconocen la prevalencia de la acción unida,
sin transacción, el Estado agotará tarde o temprano su capacidad
represiva y se sentará a negociar.
Encara un esforç si voleu ser republicans.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Va a ser que sí: el 1-O los Mossos actuaron bien / José Antich *
Tres magistrados de la Audiencia Provincial de Barcelona han dictado un auto referido a la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado —preferentemente la Guardia Civil— en el IES de Sant Joan de Vilatorrada (Bages) durante
el referéndum del 1-O en el que establecen que se produjeron excesos
policiales y que su actuación no guardó proporcionalidad, algo que no
valoraron los mandos policiales al usar porras o defensas y golpear a
ciudadanos también sin mediar agresión física previa.
El auto razona
algo muy lógico y que se ha echado en falta estos últimos meses: por
qué los mandos policiales no valoraron que para lograr su objetivo
(impedir las votaciones) era altamente probable que se produjeran
lesiones, como así sucedió en el centro de votación citado, donde hubo
14 heridos. Ni tampoco tuvieron en cuenta, señala el escrito judicial,
el deterioro de la imagen de las instituciones.
Los 14 folios del texto de la Audiencia de Barcelona
tienen enorme importancia porque nos retrotraen a un debate que hace
meses se produjo respecto a la proporcionalidad en la actuación
policial. En concreto, de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de
Policía por un lado, y de los Mossos d'Esquadra por el otro, ya que
tuvieron aquel 1 de octubre comportamientos diferentes.
Frente a la
violencia de los agentes de la Guardia Civil y de la policía española,
los Mossos recogieron las urnas de votación en aquellos colegios en los
que pudieron hacerlo sin utilizar la violencia.
El coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos —hoy ya general— responsable del dispositivo policial del 1 de octubre, al estar intervenido de facto el cuerpo policial catalán, siempre ha reprochado aquella actuación de los Mossos. De hecho, el major Josep Lluís Trapero
y la cúpula policial están procesados en la Audiencia Nacional
acusados de delitos tan graves como el de rebelión, para los que pide la
fiscalía 11 años de prisión.
Es cierto que son instancias judiciales
diferentes, pero ante los reproches significativos de la Audiencia
Provincial a la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía por su
actuación no está de más preguntarse donde estaba la proporcionalidad.
Los que hemos defendido que los Mossos hicieron correctamente su
actuación aquel 1 de octubre hoy tenemos más argumentos para defenderlo.
(*) Periodista y ex director de La Vanguardia
Integración europea: Razones que no convencen, porque son pura paja / Félix de la Fuente *
El próximo mes de mayo estamos llamados a elegir a los nuevos europarlamentarios. Todos los partidos se van a esforzar por convencernos de lo importante que son las próximas elecciones y de la obligación que tenemos de emitir nuestro voto. No nos sorprenderá. Es lo mismo que han hecho siempre. Unos, los partidos euroescépticos, pedirán nuestro voto para destruir la UE, o a lo sumo para convertirla en algo totalmente descafeinado, amorfo y nacional, que en este caso equivale a “nacionalista”.
Otros, tratarán de convencernos de la necesidad de Europa y de la importancia de nuestro próximo voto, basándose casi todos en los siguientes argumentos: tras la aplicación del Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo puede elegir ahora al Presidente de la Comisión; la pertenencia de nuestro país a la UE ha supuesto un aumento del nivel de vida de los ciudadanos españoles (en Portugal, Francia, Italia…….se dirá lo mismo respecto a sus respectivos ciudadanos); se dirá también que España debe tener peso en la UE y en el Parlamento Europeo, sobre todo ahora que se ha elevado de 54 a 59 el número de europarlamentarios españoles. No digo que esto no sea verdad, pues son hechos evidentes, pero como argumentos son pura paja.
¿Qué le importa al ciudadano de a pie que el presidente de la Comisión sea elegido por los jefes de gobierno o por unos parlamentarios que él no ha elegido? Lo realmente importante sería que todos los ciudadanos de la Unión eligieran directamente al Presidente de la Comisió. Eso sería lo verdaderamente grande y lo que reflejaría que los ciudadanos de la UE formamos realmente una unidad.
¿Qué le importa al ciudadano de a pie que el presidente de la Comisión sea elegido por los jefes de gobierno o por unos parlamentarios que él no ha elegido? Lo realmente importante sería que todos los ciudadanos de la Unión eligieran directamente al Presidente de la Comisió. Eso sería lo verdaderamente grande y lo que reflejaría que los ciudadanos de la UE formamos realmente una unidad.
Y que no nos presenten el Tratado de Lisboa como un paso gigante hacia la integración europea, cuando realmente ha supuesto un retroceso. Ha supuesto un paso hacia atrás, porque ha abierto las puertas al Brexit, posibilidad que antes no existía, como si la UE fuera un club deportivo en el que se puede entrar y salir cuando a uno le apetece.
Hay otro aspecto muy negativo del Tratado de Lisboa y es que ha sometido al Parlamento Europeo al control de los Parlamentos nacionales, que ahora pueden controlar si el Parlamento Europeo se extralimita en sus competencias, como si se tratara de un parlamento de segunda categoría.
Seguiré hablando la próxima semana sobre los otros dos argumentos-paja que nos quieren vender. Hoy quiero exponer solamente, y de forma concisa, mis razones para votar en las próximas elecciones al Parlamento Europeo y qué partido o qué lista voy a votar:
Quiero participar en las elecciones al Parlamento Europeo, porque, a pesar de todas las deficiencias, la Unión Europea es la única posibilidad que tenemos de no caer bajo el yugo militar y económico de los Estados Unidos, o bajo el yugo comercial de China o la India, la única oportunidad de salvar lo que nos queda del modelo social europeo, la única posibilidad de que no tengamos guerras comerciales que podrían desembocar en guerras militares entre los diversos países de la UE, la única posibilidad de que los ciudadanos nos podamos mover libremente por toda Europa, la única posibilidad de acabar con los nacionalismos y la xenofobia, la única oportunidad que tienen tantos jóvenes, que no encuentran trabajo en su país, de buscar trabajo en otros países de la Unión.
Seguiré hablando la próxima semana sobre los otros dos argumentos-paja que nos quieren vender. Hoy quiero exponer solamente, y de forma concisa, mis razones para votar en las próximas elecciones al Parlamento Europeo y qué partido o qué lista voy a votar:
Quiero participar en las elecciones al Parlamento Europeo, porque, a pesar de todas las deficiencias, la Unión Europea es la única posibilidad que tenemos de no caer bajo el yugo militar y económico de los Estados Unidos, o bajo el yugo comercial de China o la India, la única oportunidad de salvar lo que nos queda del modelo social europeo, la única posibilidad de que no tengamos guerras comerciales que podrían desembocar en guerras militares entre los diversos países de la UE, la única posibilidad de que los ciudadanos nos podamos mover libremente por toda Europa, la única posibilidad de acabar con los nacionalismos y la xenofobia, la única oportunidad que tienen tantos jóvenes, que no encuentran trabajo en su país, de buscar trabajo en otros países de la Unión.
Por estas y por otras muchas razones que podría enumerar, quiero un Parlamento Europeo, un parlamento que sea verdaderamente europeo porque se preocupe de los problemas de todos los ciudadanos europeos en su conjunto, un parlamento que no sea una sucursal de los parlamentos nacionales.
Voy a votar en las próximas elecciones al Parlamento europeo, pero no voy a votar por ningún partido político, voy a votar por una Lista transeuropea, que, aunque no sea oficial, sea la expresión de la voluntad de tantos ciudadanos europeos hartos de las fronteras y de los fosos que suponen la diversas legislaciones y las diversas lenguas nacionales. Mi voto tendrá un valor europeo incalculable.
(*) Ex funcionario de la Comisión Europea
jueves, 8 de noviembre de 2018
Los transportistas se oponen al uso obligatorio de las autopistas de peaje
MADRID.- La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha rechazado la puesta en marcha de desvíos obligatorios de camiones desde las carreteras nacionales a las vías de peaje a cambio de descuentos, ya que "atenta" contra la libre circulación y genera "graves" y "costosos" problemas para el sector.
En este sentido, la patronal insiste en que este tipo de medidas
supone un aumento innecesario de los kilómetros recorridos, e
importantes pérdidas de tiempo derivadas de las complicaciones que
conlleva acceder o abandonar las vías de peaje.
Asimismo, señala la imposibilidad de acceder a las
áreas de servicio situadas en las carreteras convencionales, tanto para
repostar y realizar el mantenimiento de vehículos como para descansar.
Según la CETM, ello priva a los conductores de servicios básicos
debido al "insuficiente" número de áreas de descanso existentes en las
autopistas de peaje.
El Consejo de Ministros ha
aprobado la reforma de la Ley de Carreteras incluyendo la posibilidad de
que el Gobierno pueda prohibir a los camiones y otros vehículos pesados
circular por las carreteras nacionales y obligarles a desviar sus
trayectos por autopistas, si bien contarán con un descuento en los
importes de los peajes.
La ley les obligará
El Gobierno podrá prohibir a los camiones y otros vehículos pesados circular por las carreteras nacionales y obligarles a desviar sus trayectos por autopistas, si bien contarán con un descuento en los importes de los peajes.
Así lo recoge uno de los puntos de la reforma de la Ley de Carreteras aprobada por real decreto en el Consejo de Ministros de este jueves. Desde el pasado 2 de septiembre los camiones ya están obligados a utilizar solo la AP-7 entre Castellón y la frontera, lo que dio lugar a una protesta de los transportistas, que bloquearon la autopista el 11 de octubre.
Con esta medida, Fomento da cobertura legal a una iniciativa que ya ha implementado puntualmente en algunos tramos de vías, aunque mantiene que era fruto de acuerdos con las comunidades autónomas correspondientes y los transportistas.
A partir de ahora, el Ministerio tendrá capacidad de hacerlo por ley. No obstante, establece que para ello deberán concurrir razones de «seguridad vial o medioambientales». Además, se indica que cada eventual prohibición y desviación hacia las autopistas de los camioneros deberá desarrollarse «mediante convenios o reales decretos» y «se acompañará de las correspondientes bonificaciones a los transportistas. Se trata de regular una práctica que se ha venido realizando en algunas carreteras con buenos resultados para la seguridad vial y que está siendo demandada en algunos territorios», según indicó el titular de Fomento, José Luis Ábalos, en la rueda de prensa posterior al Consejo.
En los tramos de carreteras en los que se ha implantado la medida es el Gobierno el que abona a la concesionaria de la autopista la diferencia del peaje que corresponde al descuento que se hace a los camioneros. Con esta incitativa, el Gobierno busca repartir el tráfico entre las distintas redes viarias y contribuir a la fluidez de la circulación y la mejora de la seguridad
La Confederación Española de Transporte (CETM) ha rechazado la puesta en marcha de desvíos obligatorios de camiones desde las carreteras nacionales a las vías de peaje a cambio de descuentos y dice que «atenta» contra la libre circulación y genera «graves» y «costosos» problemas para el sector.
La patronal insiste en que este tipo de medidas supone un aumento innecesario de los kilómetros recorridos e importantes pérdidas de tiempo derivadas de las complicaciones que conlleva acceder o abandonar las vías de peaje.
Por otra parte, el Gobierno ha endurecido las sanciones a las concesionarias de las autopistas que, por negligencia, causen «perjuicios significativos» a los usuarios.
La ley les obligará
El Gobierno podrá prohibir a los camiones y otros vehículos pesados circular por las carreteras nacionales y obligarles a desviar sus trayectos por autopistas, si bien contarán con un descuento en los importes de los peajes.
Así lo recoge uno de los puntos de la reforma de la Ley de Carreteras aprobada por real decreto en el Consejo de Ministros de este jueves. Desde el pasado 2 de septiembre los camiones ya están obligados a utilizar solo la AP-7 entre Castellón y la frontera, lo que dio lugar a una protesta de los transportistas, que bloquearon la autopista el 11 de octubre.
Con esta medida, Fomento da cobertura legal a una iniciativa que ya ha implementado puntualmente en algunos tramos de vías, aunque mantiene que era fruto de acuerdos con las comunidades autónomas correspondientes y los transportistas.
A partir de ahora, el Ministerio tendrá capacidad de hacerlo por ley. No obstante, establece que para ello deberán concurrir razones de «seguridad vial o medioambientales». Además, se indica que cada eventual prohibición y desviación hacia las autopistas de los camioneros deberá desarrollarse «mediante convenios o reales decretos» y «se acompañará de las correspondientes bonificaciones a los transportistas. Se trata de regular una práctica que se ha venido realizando en algunas carreteras con buenos resultados para la seguridad vial y que está siendo demandada en algunos territorios», según indicó el titular de Fomento, José Luis Ábalos, en la rueda de prensa posterior al Consejo.
En los tramos de carreteras en los que se ha implantado la medida es el Gobierno el que abona a la concesionaria de la autopista la diferencia del peaje que corresponde al descuento que se hace a los camioneros. Con esta incitativa, el Gobierno busca repartir el tráfico entre las distintas redes viarias y contribuir a la fluidez de la circulación y la mejora de la seguridad
La Confederación Española de Transporte (CETM) ha rechazado la puesta en marcha de desvíos obligatorios de camiones desde las carreteras nacionales a las vías de peaje a cambio de descuentos y dice que «atenta» contra la libre circulación y genera «graves» y «costosos» problemas para el sector.
La patronal insiste en que este tipo de medidas supone un aumento innecesario de los kilómetros recorridos e importantes pérdidas de tiempo derivadas de las complicaciones que conlleva acceder o abandonar las vías de peaje.
Por otra parte, el Gobierno ha endurecido las sanciones a las concesionarias de las autopistas que, por negligencia, causen «perjuicios significativos» a los usuarios.
"El Gobierno central cumplirá con los plazos y objetivos del proyecto de regeneración de la Bahía de Portmán" (Conesa)
MURCIA.- El delegado del Gobierno, Diego Conesa, ha manifestado esta mañana la
voluntad inequívoca del Gobierno de España de cumplir con los
objetivos, el cronograma y las actuaciones previstas en el proyecto de
regeneración de la Bahía de Portmán, teniendo en cuenta dos
circunstancias fundamentales como la seguridad total para los vecinos en
relación a las obras que se tenga que realizar, especialmente las de la
corta, y la excelencia en la ejecución de los trabajos.
"Creo que existe mucha desinformación al respecto y que hasta ahora
ha habido poca transparencia, un elemento que tiene que venir para
quedarse y que obliga a informar no solo a los responsables políticos
presentes en las comisiones y en los órganos. Por eso voy a plantear la
convocatoria de una reunión del Jefe de la Demarcación de Costas del
Estado con los representantes de todas las formaciones políticas
regionales para informarles sobre la situación de Portmán y que no
hablen de oído", ha indicado el delegado del Gobierno.
Igualmente,
ha anunciado una reunión inmediata con todos los vecinos de Portmán y La
Unión y cualquier ciudadano que lo desee en la que se explicará al
detalle la evolución de los trabajos en el último año y lo que se va a
realizar en los próximos dos.
El delegado del Gobierno ha presidido una nueva reunión de la
Comisión de Seguimiento del Convenio de colaboración para la
recuperación y adecuación ambiental de la bahía de Portmán en la que ha
estado acompañado por la directora General de Sostenibilidad de la Costa
y el Mar, Ana María Oñoro, y a la que han asistido el consejero de
Fomento, Patricio Valverde, el alcalde de La Unión, Pedro López Milán, y
representantes vecinales.
Oñoro ha reiterado el compromiso del Ministerio para la Transición
Ecológica con la ejecución de este proyecto, tan importante, ha dicho,
para la Región de Murcia.
"Mi compromiso no es solo con la ejecución del
proyecto, sino con la ejecución del mismo cumpliendo con los parámetros
de máxima calidad, excelencia en el resultado y los parámetros que
exige la puesta a disposición de la ciudadanía de una obra grande,
importante, cara, costosa y compleja con la que mi departamento
ministerial está absolutamente comprometido", ha dicho Oñoro, que ha
manifestado su compromiso de que las obras se ejecuten en los 46 meses
previstos en la contratación del proyecto a partir del 16 de octubre de
2016, fecha en la que comenzaron los trabajos.
El Senado pide impulsar la candidatura de 'Los Caballos del Vino' como Patrimonio Cultural de la Humanidad
MADRID/CARAVACA.- La Comisión de Cultura y Deporte del Senado ha aprobado hoy una moción
del Grupo Parlamentario Popular en la que pide al Gobierno que impulse,
ante las instancias oportunas, la candidatura de la Fiesta de los
Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz como Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
El senador del PP por Murcia, Pedro José Pérez Ruiz, que ha defendido
esta iniciativa, ha señalado que esta petición tiene una larga
trayectoria, desde 2010, donde la Asociación de los Caballos del Vino de
Caravaca, con sus 60 peñas de caballistas, el ayuntamiento de Caravaca,
la Asamblea Regional de Murcia y el Gobierno de la Región de Murcia han
trabajado mucho para la candidatura de esta fiesta como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El senador murciano ha asegurado que la Fiesta de los Caballos del
Vino es propia y exclusiva de Caravaca de la Cruz y "se trata de una
celebración única en el mundo que asombra e impresiona a todo el que la
conoce".
En su intervención, el senador popular ha explicado que el día grande
de la Fiesta de los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz, el 2 de
mayo, comienza con el ritual de "vestir al caballo". Tras varios
pasacalles y desfiles, en la subida al castillo, tiene lugar la carrera
de los Caballos del Vino.
"Se trata de una prueba cronometrada que el
caballo realiza acompañado por cuatro mozos que corren a su lado,
agarrados a él, dos delante y dos detrás, y que quedan eliminados si
alguno se suelta antes de cruzar la meta", ha indicado.
Pedro José Pérez Ruiz ha afirmado que "es un espectáculo insólito,
repleto de pasión, emoción y fuerza que atrae a numerosos medios de
comunicación de ámbito nacional e internacional para vivir en directo un
evento único en el mundo".
En este sentido, el senador murciano ha puesto de manifiesto que se
trata "de una tradición centenaria, transmitida de generación en
generación. La Fiesta de los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz
constituye uno de los espectáculos más brillantes, estética y
emocionalmente, de cuantos conforman el rico repertorio festivo-cultural
español".
Por último, el senador del PP ha agradecido al resto de grupos
parlamentarios el apoyo a esta iniciativa y ha felicitado al pueblo de
Caravaca y a todas las peñas caballistas por la futura declaración, que
hoy en el Senado, ha dado otro paso importante.
También ha tenido palabras de agradecimiento hacia el que fue
alcalde, entre 1999 y 2015, Domingo Aranda Muñoz; el actual alcalde,
José Moreno Medina, y el portavoz del PP, José Francisco García
Fernández, que han impulsado y mantenido viva esta candidatura.
El PSOE apoya la moción del PP
El senador socialista electo por Murcia, Juan Luis Soto Burillo, ha destacado la unidad entre los grupos políticos para alcanzar este objetivo, y ha destacado que "la unidad es el camino. El trabajo está siendo riguroso y lleno de ilusión. Esta declaración ha tenido el apoyo unánime de la corporación municipal. Ha tenido el respaldo de todos los grupos parlamentarios de la Asamblea regional, de los gobiernos regional y nacional, y del Congreso y del Senado. Los únicos colores que nos unen en esta carrera hacia la UNESCO, son el rojo, el negro y el blanco caballista".
Para el senador socialista, "esta apuesta no es solo una apuesta local, sino también regional y de país. Su objetivo es compartir con el resto de la Humanidad, una tradición y un sentimiento transmitido de generación en generación, conservando su esencia, pureza e integridad".
Soto Burillo explica que se trata de "una fiesta (que se celebra cada 2 de mayo) ligada al traslado de productos agrícolas al castillo de Caravaca y vinculada al ritual del baño de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca en vino. Una fiesta vestida con los valores de la igualdad, el respeto, el compañerismo y la solidaridad. Una fiesta que gira en torno al caballo, mimado durante todo el año, como fiel compañero de los hombres y mujeres caravaqueñas".
El senador socialista ha afirmado que cada 2 de mayo "se fusionan la belleza animal, la artesanía del bordado y la valentía de cuatro jóvenes caballistas vestidos con la pureza de su camisa blanca, la pasión de su rojo fajín y el respetable negro de su pantalón, encarando con fuerza la cuesta del castillo para alcanzar la meta y fundirse después de la carrera en un abrazo bajo el manto de la alegría, la pasión y las lágrimas de emoción".
Por su parte, el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno, ha declarado que "el camino hasta conseguir esta declaración no es sencillo. Gracias al inmejorable trabajo realizado en la redacción del expediente, los apoyos recibidos por las administraciones y las diversas campañas de promoción estoy convencido que el próximo año 2020 conseguiremos este merecido reconocimiento al festejo de los Caballos del Vino, que es una de nuestras principales señas de identidad y de los mejores escaparates al mundo entero".
El proceso para que la fiesta de los Caballos del Vino sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad comenzó en marzo de 2011, con la aprobación de la candidatura por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Histórico.
Una vez aprobada la propuesta en el Senado, el siguiente paso será su presentación ante la Secretaría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO el 31 de marzo del 2019, para que sea estudiada y evaluada definitivamente en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebrará en 2020.
El PSOE apoya la moción del PP
El senador socialista electo por Murcia, Juan Luis Soto Burillo, ha destacado la unidad entre los grupos políticos para alcanzar este objetivo, y ha destacado que "la unidad es el camino. El trabajo está siendo riguroso y lleno de ilusión. Esta declaración ha tenido el apoyo unánime de la corporación municipal. Ha tenido el respaldo de todos los grupos parlamentarios de la Asamblea regional, de los gobiernos regional y nacional, y del Congreso y del Senado. Los únicos colores que nos unen en esta carrera hacia la UNESCO, son el rojo, el negro y el blanco caballista".
Para el senador socialista, "esta apuesta no es solo una apuesta local, sino también regional y de país. Su objetivo es compartir con el resto de la Humanidad, una tradición y un sentimiento transmitido de generación en generación, conservando su esencia, pureza e integridad".
Soto Burillo explica que se trata de "una fiesta (que se celebra cada 2 de mayo) ligada al traslado de productos agrícolas al castillo de Caravaca y vinculada al ritual del baño de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca en vino. Una fiesta vestida con los valores de la igualdad, el respeto, el compañerismo y la solidaridad. Una fiesta que gira en torno al caballo, mimado durante todo el año, como fiel compañero de los hombres y mujeres caravaqueñas".
El senador socialista ha afirmado que cada 2 de mayo "se fusionan la belleza animal, la artesanía del bordado y la valentía de cuatro jóvenes caballistas vestidos con la pureza de su camisa blanca, la pasión de su rojo fajín y el respetable negro de su pantalón, encarando con fuerza la cuesta del castillo para alcanzar la meta y fundirse después de la carrera en un abrazo bajo el manto de la alegría, la pasión y las lágrimas de emoción".
Por su parte, el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno, ha declarado que "el camino hasta conseguir esta declaración no es sencillo. Gracias al inmejorable trabajo realizado en la redacción del expediente, los apoyos recibidos por las administraciones y las diversas campañas de promoción estoy convencido que el próximo año 2020 conseguiremos este merecido reconocimiento al festejo de los Caballos del Vino, que es una de nuestras principales señas de identidad y de los mejores escaparates al mundo entero".
El proceso para que la fiesta de los Caballos del Vino sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad comenzó en marzo de 2011, con la aprobación de la candidatura por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Histórico.
Una vez aprobada la propuesta en el Senado, el siguiente paso será su presentación ante la Secretaría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO el 31 de marzo del 2019, para que sea estudiada y evaluada definitivamente en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebrará en 2020.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)