martes, 2 de octubre de 2018

Advierte W. Sinn: “la tormenta se avecina” / Fernando G. Urbaneja *

Además del problema catalán que concita toda la atención del día hay otros focos que merecerían más atención por sus consecuencias más o menos inmediatas para el bienestar de los ciudadanos. ¡Es la economía, estúpidos!, tras cinco años de recuperación (2013-18) y sin haber recuperado lo perdido durante los seis años de Gran Recesión (2007-12) se perciben riesgos de recaída, especialmente para las economías más débiles, la española entre ellas. El gobierno reitera que no hay problemas, que no hay signos de estancamiento, que los agoreros se equivocan… pero no convence, más bien reedita la estrategia de Zapatero del año 2007.

El profesor Hans-Werner Sinn es uno de esos economistas alemanes de cejas altas que cree en la ortodoxia monetaria y el equilibrio del Presupuesto, enseña en Múnich y ex miembro del consejo asesor del ministerio de Finanzas alemán. Sus artículos crean opinión y levantan  polémica. Se última nota publicada en los medios esta semana advierte que en los EEUU resucita el modelo económico de Reagan (mucho déficit, bajadas de impuestos, subida de tipos, moneda fuerte… y efectos colaterales peligrosos en otros países endeudados en dólares) y que aquello acabó mal, especialmente para economías endeudadas y débiles, es decir las del sur de Europa que tanto han inquietado siempre al doctor Sinn. Por eso concluye su artículo con una frase llamativa: “es el aroma de una tormenta que se avecina”. Puede equivocarse, no sería la primera vez, pero sus argumentos son sólidos.

Al mismo tiempo la gerente del FMI en su informe anual de otoño advierte que el mondo mundial de la deuda está en el punto más alto, más que a comienzos de la crisis. Y fue la deuda el detonante de la Gran Recesión, la deuda más que las crisis financieras, las burbujas y la exuberancia bancaria, incluido Lehman, que fueron más consecuencias que causas. La deuda es un problema por su magnitud y porque las palancas monetarias para hacer frente a una recesión están agotadas. Ni los tipos pueden bajar ni parece razonable que los balances de los bancos centrales (la máquina de hacer dinero) pueden seguir imprimiendo y engordando.

La tercera estampa de estos días se llama Italia y su gobierno extremista, populista y antieuropeo. El Presupuesto que prepara y que debe encajar en la zona euro supone hoy una amenaza a la estabilidad europea y al futuro de la moneda. El Eurogrupo ha debatido estos días el problema, aunque no estaba en la agenda de la reunión, y advierte a los italianos para que no se extravíen. No lo dicen pero apuntan que Grecia pasó por ese trance hace años con las consecuencias conocidas.

Pero Italia no es Grecia; ni puede recibir el mismo trato ni la Unión Europea es capaz de rescatar y reconducir esa economía si deciden ir a su aire. En ese caso la prima de riesgo se disparará, la desconfianza aflorará y los italianos tendrán que pagar más por su deuda, que es mucha y crece. Algo que no puede ser ajeno a los españoles porque el riesgo de contagio (otra vez los cerdos del sur, incluso Francia cuyos número no son buenos) es alto y una subida de tipos coloca el presupuesto ante un semáforo en rojo que arruina la agenda social-electoral del gobierno.

Si Zapatero perdió un bienio crítico (2006-08) negando la crisis, el actual gobierno puede repetir el error con una apreciación  errónea de los riesgos actuales. La ministra de Economía conoce el paño; probablemente ninguno de sus compañeros y compañeras de gabinete (con el Presidente a la cabeza) sean conscientes. Alguien debía colocarles ante el espejo de la realidad porque el invierno puede ser largo y el doctor Sinn acierta en su intuición de tormenta. Señales las hay de sobra.


(*) Periodista y politólogo


Aznar eclipsa a Casado / Marcello *

¿Quién manda en el PP, Aznar o Casado? Ésa es la cuestión que sobrevuela la sede nacional del PP de la calle Génova de Madrid, donde no hace mucho Pablo Casado recibió a José María Aznar.

Y donde parece que Aznar está instalado pilotando la nueva etapa del Partido Popular una vez que Mariano Rajoy rompió sus relaciones con su antecesor en el Gobierno y el Partido porque el de Pontevedra rechazó el patrocinio del de Valladolid, y Aznar soltó amarras y se alejó del PP al que ahora acaba de regresar con mando en plaza.

Pero Aznar no solo ha vuelto a la cúpula del PP sino que también regresó a los primeros planos de la actualidad acudiendo a toda clase de eventos y a medios de comunicación donde, una y otra vez, insiste como lo hizo en que el golpe de Estado catalán está activo y cuenta con la complicidad del Gobierno de Pedro Sánchez.

Y algo, no sabemos si mucho o poco, hay de cierto en lo que Aznar dice sobre Cataluña, Torra y Sánchez pero sus palabras contundentes como su figura eclipsan el discurso de Casado. Ayer mismo fueron Rivera pidiendo el 155 y Aznar quienes protagonizaron la respuesta de la Oposición al discurso y ultimátum de Torra a Sánchez. ¿Y Casado? Pues el Presidente del PP no ocupó los titulares de la información.

También en el PSOE cada vez está ocupando más espacios informativos y de protagonismo Felipe González con veladas críticas a la política catalana de Sánchez, pero sin competir con el Presidente del Gobierno.

Mientras que Aznar sí que está de regreso en la política española pero no sabemos todavía qué lugar pretende ocupar en la alineación del PP. Si la de presidente en funciones del partido relegando a Casado a secretario general,  si como acompañante de Casado en la punta del ataque al Gobierno, o si como mero asesor del nuevo líder del PP.

Otra pregunta que se plantea con el regreso de Aznar es la de si le da o le quita votos al PP, sobre todo por el centro de la política donde ahora está situado Albert Rivera con C's. Esa incógnita solo la resolverán las urnas. Pero cabe imaginar que Aznar, que tiene buenas relaciones con Rivera, lo que intentará es una gran coalición electoral entre PP y C's, lo que ahora resulta muy difícil de imaginar.

Y lo que será imposible si Sánchez, amenazado por Torra, se decide por un adelanto inmediato de las elecciones generales. Y en ese caso que nadie lo dude: Aznar se volcará junto a Casado en la campaña electoral.



(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Las contradicciones de la revolución / Ramón Cotarelo *

Uno de los textos más interesantes de Mao Tse-Tung se titula Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno de pueblo (1957). Se puede estar más o menos de acuerdo con la tipología de oposiciones que el Gran Timonel presenta y con sus propuestas para resolverlas. 
 
Pero es muy probable que dos cuestiones del ensayo gocen de universal aceptación: 1ª) el concepto "pueblo" no es una unidad homogénea, monolítica en cuyo interior no haya sus diferencias y conflictos. Suponer que el pueblo (en este caso, la revolución y la independencia) ha de sonar como una monodia es negar o ignorar la multiplicidad de matices y diferencias que en él arraigan. 2ª) mientras que las contradicciones entre el pueblo y sus enemigos son antagónicas, las que se dan en el seno del pueblo no lo son y, en consecuencia, requieren un tratamiento distinto.

Es ingenuo pensar que una revolución puede planearse en un gabinete y preverse como un desarrollo lineal, sin altibajos ni incongruencias. Por dos razones. En primer lugar porque, aunque hagamos todo lo posible, nunca podremos estar seguros de saber qué tiene proyectado el enemigo. 
 
En segundo lugar porque tampoco podemos estar seguros de lo que harán todos los nuestros. Y no es preciso recurrir a la existencia de agentes provocadores en este campo. También podemos encontrarnos -y es frecuente- con gente nuestra que, llevada de su combatividad, buena intención y afán emancipador, cometan errores para provecho del enemigo. Es evidente que no podemos tratar ambos casos de igual manera ni de ellos debemos esperar consecuencias iguales.

La dinámica de la revolución es agitada y muchas veces contradictoria. Quienes la protagonizan tienen procedencias, criterios, hábitos diversos; también diferencias en el modo de enfocar las situaciones controvertidas en táctica y estrategia. Y no es raro que entren en colisión siguiendo pautas propias y distintas y a veces muy conocidas. 
 
Por ejemplo, es frecuente que los sectores más radicalizados exijan o impongan decisiones que conduzcan a una confrontación directa con las autoridades con el riesgo de provocar un retroceso y una derrota del movimiento por su precipitación e intrasigencia. Pero también lo es que los políticos y dirigentes revolucionarios, los que tratan con los enemigos en contextos formales, adopten actitudes conciliadoras y hasta entreguistas bien por sobrevalorar las fuerzas del enemigo, bien por infravalorar las propias.

Todo esto es muy conocido y haremos bien en desactivar las contradicciones en el seno del pueblo o de la revolución. Desde luego, pero ¿cómo?

De varios modos. En primer término, el movimiento revolucionario no puede criminalizar a los aliados (y quizá adversarios, pero no enemigos) en su seno, ni puede embellecer las intenciones de los verdaderos enemigos. 
 
En segundo lugar, los dos polos del movimiento revolucionario independentista, deben actuar de consuno, en colaboración, aunque no de modo acrítico. Los revolucionarios que trabajan en las instituciones, en el gobierno y el Parlamento no pueden empeñarse en conservarlas en su integridad cuando son excrecencias de un orden injusto que es preciso abolir, y menos usarlas como ariete contra las aspiraciones revolucionarias de la gente. 
 
A su vez, esta no puede hacer caso omiso de las directrices de las instituciones democráticas elegidas por ella. 

Lo anterior es el aspecto negativo de estas contradicciones. Queda el positivo. Las instituciones en manos de los revolucionarios o independentistas deben estar al servicio de la revolución en una tarea muy delicada pues se trata de hacer valer esos medios materiales pero sin provocar el uso de la fuerza bruta por el Estado. 
 
A su vez, los sectores llamados "radicales" deben seguir actuando porque son los que ponen de relieve las injusticias que nos aniquilan a todos, sin temor a encender un movilización represiva de la autoridad porque esta, en realidad, carece de autonomía de acción. 

Ayer por la mañana, el presidente Torra animaba a los CDR a apretar y a la gente a desobedecer. Pero luego, por la tarde, con las manifas ya desconvocadas, los Mossos cargaron con saña contra los manifestantes mientras la autoridades (Puigdemont, Torra, etc) críticaban los métodos radicales y, en buena medida, los criminalizaban. En recíproca y contradictoria respuesta, los CDR tildaban al govern, Torra y Buch de "traidores".

Los dos sectores o extremos deben contenerse, reflexionar y tratar de ser más eficaces ya que, con la desunión, dan un tiempo y unos medios preciosos al enemigo. Los políticos y la gente deben actuar para garantizar el logro del objetivo común sin olvidar que, cuando se da una contradición no antagónica en el seno del pueblo y resulta difícil pronunciarse por una de las dos instancias, las instituciones y la gente, lo más razonable es inclinarse del lado de la gente que, podrá ser exagerada, pero no suele equivocarse.

Es algo muy simple, que la humanidad viene sabiendo desde hace siglos, milenios: se predica con el ejemplo. Tan antiguo es este uso que en él se basa la idea de nobleza como rango social. Eran nobles quienes se ponían al frente de los ejércitos a dirigirlos desde el lugar de mayor peligro.

Si el presidente Torra anima a la ciudadanía a la desobediencia civil, él debe ser el primero en desobedecer y los demás lo seguiremos.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Toque de atención al Govern: no hay marcha atrás / José Antich *

Las multitudinarias manifestaciones celebradas durante toda la jornada en todas las capitales y en muchos municipios de Catalunya, que tuvieron su máxima expresión en la masiva asistencia a la concentración de la tarde en Barcelona y que la Guàrdia Urbana cifró en 180.000 personas, así como las acciones de protesta que tuvieron lugar en el aniversario de un día tan emblemático como el 1 de octubre permiten extraer varias conclusiones.

 También, de volver al realismo político, lo que sucede cuando una parte muy significativa del independentismo se siente entre frustrada e inquieta por la falta de concreción en la que se encuentra la política catalana y muy concretamente la de quienes tienen la obligación de llevar adelante el país después de los resultados del 21 de diciembre. El aniversario del referéndum ha tenido poco que ver con las manifestaciones del 11 de septiembre. Mucho más lúdica la Diada y más exigente con los políticos independentistas este 1-O.

La primera conclusión de la intensa jornada tiene que ver con el toque de atención al Govern como representante de la legitimidad ganada ahora hace un año en el referéndum de autodeterminación. Se equivocará quien quiera ver en ello una enmienda a la totalidad de lo que se está haciendo, muy concentrado en la acción de gobierno, la reivindicación de la libertad de los presos y los exiliados, la denuncia de un juicio injusto, político, y con un resultado amañado, y la denuncia internacional de un Estado español con un profundo déficit de valores democráticos y muy autoritario. 

Pero también se equivocarán quienes pretendan reducir a unos pocos miles y muy radicalizados las críticas que se pudieron escuchar de una manera clara en la manifestación que concluyó en el Parc de la Ciutadella, a las puertas del Parlament. El grueso del independentismo está inquieto, es terriblemente disciplinado, pero no está dispuesto a seguir en una actitud pasiva la evolución de los acontecimientos.

La segunda conclusión de la jornada es la enorme fuerza de la ciudadanía empujando a sus representantes electos. La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, hoy injustamente encarcelada en la prisión de Mas d'Enric, en El Catllar, en las Terres de l'Ebre, hizo escuela en el 2014 cuando pronunció el célebre "President, posi les urnes!", dirigido a Artur Mas. Hoy los políticos son más dependientes de la calle y no existen cheques en blanco. La manifestación de este lunes ha sido la primera que ha girado hacia el Govern, exigiéndole el 1-O y poniéndole deberes.

La tercera conclusión tiene que ver con el retorno a la vía pública de los gritos de "independència" y "els carrers seran sempre nostres". Claro que se pidió la libertad de los presos políticos, pero el mensaje fue mucho más coral y mucho más político, si se puede decir así.

Es pronto para saber si hay un punto de inflexión en la política catalana de los últimos tiempos, que se ha querido explicar como una serie de movimientos a varias bandas para desescalar el conflicto. El debate de política general en el Parlament que se inicia este martes y el intenso mes de octubre que hay por delante aportará pistas sobre el impacto que ha tenido la jornada de hoy (ayer) en los partidos independentistas y en el Govern.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



lunes, 1 de octubre de 2018

El plan del Mar Menor contempla más de 30 medidas para compaginar su protección ambiental y el uso turístico


MURCIA.- El plan de actuaciones del Mar Menor plantea más de 30 medidas para compaginar la protección ambiental de cada una de las playas y espacios del Mar Menor con su uso turístico. 

En concreto, la primera fase de este documento hace un diagnóstico de la situación actual de la laguna, de las distintas actividades que se desarrollan en este espacio y de las infraestructuras y propone una serie de iniciativas concretas, como la creación de balnearios sostenibles, la instalación de fondeaderos temporales y ecológicos, la delimitación de zonas náutico-deportivas o el desarrollo de nuevos proyectos de investigación.
Estas medidas generales, que se traducen a su vez en propuestas concretas, se estructuran en torno a cinco áreas temáticas como son el ordenamiento de las infraestructuras náuticas y de la navegación, de las zonas de baño, de las actividades de pesca, de las náutico-deportivas y de proyectos y programas de investigación.
El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, expuso hoy los ejes principales de este plan durante la reunión del Comité de Participación Social del Mar Menor, un foro de encuentro integrado por representantes de aquellos colectivos con intereses económicos, sociales o vecinales y que pretende fomentar el diálogo, la participación social y la búsqueda de consenso a la hora de afrontar las medidas de gestión, conservación y recuperación total de la laguna.
Durante su intervención, Celdrán explicó que el objetivo de este plan, que impulsa su Departamento, es "establecer de manera detallada y estructurada las actuaciones que tendrá que acometer el Ministerio para la Transición Ecológica para mantener las zonas de baño, de manera que se compatibilice el objetivo prioritario de la recuperación y conservación ambiental con su uso y disfrute de una manera responsable y sostenible".
En la reunión también se analizaron otros proyectos y actuaciones desarrollados por la Consejería de Medio Ambiente, como la instalación de los cinco balnearios en la zona sur, la retirada de fondeos y de cerca de medio centenar de embarcaciones varadas, la creación de fondeaderos ecológicos o de zonas de protección para especies características como la nacra o el caballito de mar.
La elaboración y aprobación del documento, que ahora deberá pasar por la fase de exposición pública, corresponde a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio, que a su vez ha contratado para su redacción a expertos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), organismo dependiente de los ministerios de Transición Ecológica y de Fomento, que se han reunido durante los meses de junio y julio con representantes de las administraciones regionales y locales con competencias en el Mar Menor, así como con científicos, técnicos, vecinos de la zona, miembros de colectivos sociales y ecologistas, cofradías de pescadores o asociaciones de empresas marítimas.

Actuaciones concretas
Así, en cuanto a la ordenación de las infraestructuras y actividades náuticas, el documento propone la creación de fondeaderos ecológicos para garantizar la conservación de los recursos naturales de los fondos marinos en diversas zonas de la laguna, una medida que la Dirección General de Medio Ambiente ya ha puesto en marcha en zonas como las islas del Mar Menor, así como la delimitación de zonas para uso náutico-deportivo.
Además, este plan señala otras actuaciones como la creación de un canal de navegación en la playa de Poniente, en La Manga; la instalación de marinas secas y de rampas para que las embarcaciones accedan al agua en playas como las de las Salinas, en Los Alcázares, el canal del Estacio y la playa de Poniente en San Javier o en la de Puerto Bello, en La Manga; o la rehabilitación y reparación de pantalanes como los de Canovillas, en Los Alcázares, o el de la playa Barnuevo, en Santiago de la Ribera, empleando pilares y estructuras de madera similares a los balnearios que permitan la circulación del agua.
En materia de la ordenación de zonas de baño, se recomienda realizar una clasificación de las mismas como naturales, seminaturales y urbanas para definir los usos e infraestructuras, establecer el tipo de conservación y mantenimiento y elaborar manuales de buenas prácticas de mantenimiento.
El documento hace especial hincapié en la recuperación de los balnearios tradicionales, una medida que ya está en marcha en la zona de Los Urrutias, e incluye otras propuestas como el mantenimiento de las redes antimedusas o realizar un listado de instalaciones temporales como chiringuitos, puestos de socorro o instalaciones flotantes, y la adopción de medidas que eviten afecciones sobre los recursos naturales.
En lo que se refiere a la actividad pesquera, se trata de promover la sostenibilidad minimizando el impacto sobre la laguna, para lo que entre las medidas propuestas por los técnicos del Cedex figura el fomento de la pesca tradicional en la Encañizada, el establecimiento temporal de zonas vedadas para esta actividad, la mejora del servicio de retirada de residuos pesqueros, la normalización de la identificación y señalización de las artes de pesca o el desarrollo de actividades de pesca y turismo y turismo marinero.
Por último, en lo referente a las actividades de investigación que se desarrollan en el Mar Menor, el plan de actuaciones señala la importancia de seguir en la línea actual con el lanzamiento, tal como está previsto, de una nueva convocatoria para desarrollar estudios en los ámbitos de interés señalados por el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, como el intercambio de agua con el Mediterráneo, la conexión entre los acuíferos del Campo de Cartagena o el movimiento de las masas de agua de la laguna.

Denuncian fraudes en la producción y venta de aceite de oliva


MADRID.- El aceite de oliva “necesita” una norma de calidad única, que “permita eliminar” el alto porcentaje de fraude que se produce en su elaboración y comercialización, proporcionarle valor añadido y abordar su futuro con mínimas posibilidades de supervivencia. 

Son las conclusiones del ‘Segundo Informe sobre el Sector del Aceite’, que ha sido elaborado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada y que completa el primer informe, donde se señalaba la “acelerada banalización del producto” por parte del sector de la distribución, los propios olivareros y una buen aparte de los consumidores.
Por ello, el vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás, ha imperado a “dar valor” al aceite de oliva, ya que sin una norma de calidad que “erradique el fraude y dé confianza al mercado”, el producto “está condenado a arrastrarse” a la desconfianza del consumidor, que “lo llevará al abismo”.
El informe ha asegurado, además, que el aceite de oliva es la “pieza clave” de todo el sector agroalimentario español, con una producción de más de 1,2 millones de toneladas anuales y un valor por encima de los 4.000 millones de euros. 
Y es que de su desarrollo “dependen regiones enteras, decenas de miles de agricultores, un buen número de cooperativas agrarias”, así como una parte de la “imagen pública de la marca España”, asociada internacionalmente a este producto.
El aceite de oliva es un producto “muy regulado” en sus diferentes variedades, pero no tiene una norma homogénea de calidad que permita establecer “cuáles son los estándares que debe superar el producto y cuáles son las prácticas irregulares o fraudulentas que no se pueden admitir” y que se extienda a los proceso de cata y a su vida en el mercado, ha señalado el informe.
La falta de unificación en las normas de calidad y de controles eficientes “es una ventana para que entren prácticas poco transparentes” que “generan confusión” al consumidor, “dañan la imagen” del producto y “reducen su valor, favoreciendo” que en muchos mercados internacionales el aceite de oliva queda clasificado en el genérico de grasas.
Además, la “volatilidad” de los precios en el sector y el alto peso del coste de la producción de la materia prima, que supone más del 80% del precio final del aceite de oliva, también “abre la puerta al fraude” con diferentes grados de sofisticación.
Entre los fraudes más extendidos, señala el Informe del Instituto, está el de utilizar el aceite refinado “aprovechando la diferencia de precio” entre los aceites lampantes y los aceites vírgenes, entre 25 y 50 céntimos el kilogramo, para mezclarlo con aceite virgen extra y venderlo como si fuese aceite virgen extra.
También se utilizan aceites de semilla “debidamente tratados que pasan como todo oliva” en las mezclas, ya que el aceite lampante y el de semillas oleaginosas se puede refinar hasta obtener un producto que sea neutro, sin olor, color o sabor, y que mezclado con virgen extra sea “indetectable” en los análisis físico-químicos en los paneles de cata que actualmente se emplean.

La Unesco cifra en 100.000 millones de dólares las necesidades de inversión en agua

MADRID.- El coordinador del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la Unesco, Stephan Uhlenbrook, ha cifrado en 100.000 millones de dólares las necesidades de inversión a nivel global "sólo para cumplir los dos primeros puntos" del sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este ODS busca lograr "un acceso universal y equitativo al agua potable" y los dos puntos a los que Uhlenbrook hacen referencia son conseguir esta meta antes de 2030 "a un precio asequible" y lograr también unos servicios de saneamiento e higiene "adecuados y equitativos para todos" que permitan "poner fin a la defecación al aire libre" con esa fecha como tope.


Sin embargo, "apenas el cinco por ciento" de los mecanismos de asistencia oficial para el desarrollo están orientados en este momento al cumplimiento de este punto en concreto, por lo que este experto ha reclamado "nuevas formas de financiación".
Estas vías económicas habrán de venir "de los Estados, tanto del sector público como del privado", ha explicado Uhlenbrook, quien ha participado en el reciente VIII Foro de la Economía del Agua en Madrid.
El principal inconveniente para lograr la financiación necesaria es el carácter de estas inversiones, que son "a largo plazo y suponen un gran desembolso de capital por adelantado" del que muchos países no disponen.
De hecho, "más del 80 % de los firmantes de los ODS carecen de la financiación suficiente para alcanzar esta meta", ha lamentado el especialista de la Unesco.
El programa de evaluación que coordina Uhlenbrook trabaja "caso por caso" ya que la situación es diferente en cada país y se trata de "llegar a un análisis y solución para cada nación", afrontando el tema del agua desde una perspectiva interdisciplinar que aborde aspectos como "el saneamiento, la agricultura o las ciudades", entre otros.
"Hay que actuar ya", ha advertido este experto, quien ha recordado la existencia de "nuevos desarrollos tecnológicos para mejorar la eficiencia" que pueden ser aprovechados en sectores como la industria y la agricultura: ambos sectores suponen el 90 % del uso del agua en el planeta.
La clave, ha apuntado, pasa por "abordar la gestión hídrica de manera transversal", ya que este recurso "incide en muchos de los otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la seguridad alimenticia, el desarrollo económico o la erradicación de la pobreza".
Actualmente, más de 2.000 millones de personas carecen de fuentes de agua gestionadas de manera segura, algo que produce "grandes desigualdades entre países", pero también dentro de ellos.
Uhlenbrook se ha referido especialmente a las diferencias entre áreas urbanas y rurales o a la brecha de género que en muchos países "hace recaer la responsabilidad" de la gestión del agua directamente sobre las mujeres, más que sobre los hombres, por "estar a cargo de las tareas del hogar".
En países occidentales como España, el experto ha reconocido la importancia de "cobrar el agua de manera justa", es decir, planteando sistemas que abaraten el uso "para necesidades básicas" y lo incrementen en aquellas utilidades "de mayor escala, como el mantenimiento de jardines o piscinas".

ARECA respalda la denuncia presentada a la Fiscalía por la transformación ilegal de 2.100 Has. de secano en el NO


CARAVACA DE LA CRUZ.-Los Regantes, en la Junta General de ARECA, han acordado una nueva denuncia a la Fiscalía por el presunto fraude que se viene produciendo por parte de la empresa concesionaria del suministro de agua potable de Caravaca.

Se celebró asamblea anual, constituida en Junta General Ordinaria de ARECA (Agrupación de Comunidades de Regantes de Caravaca), para dar cuenta de las numerosas gestiones e iniciativas tomadas por la Junta Directiva, en contra de los graves hechos que cada vez amenazan más los caudales de las fuentes o nacimientos de los que se abastecen los regadíos tradicionales.
En primer lugar se detalló la relación definitiva de las diez Comunidades de Regantes y/o Heredamientos que a día de hoy forman ARECA, por cuanto son las que están al corriente de sus obligaciones de pago, y a su vez participan en su gestión, englobando un total de 2.100 Has de superficie de riego tradicional, significando que Comunidades fundadoras de ARECA, como las de Archivel, las de Barranda y la de Benablón, se quedan fuera por el momento al no atender a ninguna de las ultimas citaciones, ni al ingreso de las cuotas acordadas.
En segundo lugar, el Presidente detalló la denuncia presentada a la Fiscalía contra los principales responsables de la CHS, u otras administraciones con competencia, y contra los empresarios que están cometiendo los abusos. Se presentó en el registro del Juzgado el pasado mes de junio de 2018, tal y como se había acordado llevar a cabo en la anterior Junta General de junio de 2017. Sobre esta denuncia, la Fiscalía ha abierto diligencias de investigación penal, núm. 192/2018, por posible delito contra los recursos naturales y el medioambiente.
"Detallamos en la citada denuncia que la transformación ilegal o irregular de terrenos de secano a regadíos intensivos hortofrutícolas en la Comarca del Noroeste, ha venido siendo especialmente abultada y visible desde los años 90 hasta la fecha, afectando seriamente a los caudales de fuentes y manantiales, que han perdido de media más de un 60% del caudal que tenían a principio de 1990", dicen desde ARECA. 
"Concretamente señalamos la finca El Chopillo de Moratalla, varias fincas de la zona de Archivel, como en El Roblecillo, Gorrafina, Cañada de Derramadores y en las Oicas de Abajo y de Arriba, así como en la zona de Caneja y en Cañada de Tarragoya".
El Presidente destacó que en casi todas estas fincas se realizan toda una serie de obras ilegales que tampoco se controlan, poniendo el ejemplo de lo que está sucediendo en el Roblecillo.
"En su conjunto podemos estar hablando de estimaciones que superan con creces las 2. 000 Has, sin control, de secanos ilegal o irregularmente transformados a regadíos, pudiendo constatar, por escandaloso, que las superficies ilegales son claramente superiores a las que tienen derecho de riego tradicional, agrupadas en ARECA".
Los representantes de las Comunidades de Regantes, respaldaron esta denuncia por unanimidad, y mostraron su indignación con el total descontrol por parte de la CHS, que se traduce en la impunidad con que se expolian nuestros acuíferos. 
Así, mientras los regantes tradicionales cada vez tienen menos caudal surgente, con lo que apenas pueden sacar sus cultivos adelante, por encima o al lado, grandes fincas que eran de secano, sacan enormes volúmenes con pozos y hacen hasta tres o cuatro plantaciones por temporada, sin escatimar el agua. 
Pero lo que también sucede con las grandes empresas del "agronegocio", es que aunque arrienden terrenos en zonas regables, consumen volúmenes muy superiores a los concedidos tirando también de pozos.
El Presidente explicó que, una prueba palpable de que la CHS no está haciendo nada "a pesar de nuestras anteriores denuncias", es que solamente en los tres meses de este verano, "le hemos comunicado la transformación de secano a regadío en varias parcelas que suman otras 100 Has, siendo la más llamativa la denuncia de las 34 Has de brócolis en el Campillo de Abajo, muy a la vista de la Carretera de Granada, por encima de Barranda, frente a la Sierra de Mojantes".
Así mismo, quedó patente en la Junta, para los representantes de las Comunidades, que este grave problema que va a más, no es exclusivo de los regantes, por cuanto afecta al importante patrimonio natural y cultural de la Comarca del Noroeste, patrimonio que sería un recuerdo del pasado si se quedan apenas sin agua, y contaminadas sus fuentes y nacimientos, con sus cursos de agua y sus paisajes asociados, "por lo que tienen que abrir el abanico a todos los colectivos y personas sensibilizadas del Noroeste". 
Por esta razón, se aprobó también por unanimidad la participación en la creación el pasado mes de abril del Consejo para la Defensa del Noroeste a iniciativa de la Junta Directiva de ARECA, como también que ARECA colabore con la Plataforma Segura Transparente, que defiende de la misma manera el recurso tradicional en toda la cuenca del Segura, como con otras Plataformas que comparten el mismo objetivo.
Finalmente el Presidente informó, que no menos grave que los hechos citados, es que ARECA ha denunciado desde hace más de un año, ante el Ayuntamiento de Caravaca y ante la CHS, el un presunto fraude que se viene produciendo por parte de la empresa Concesionaria, que gestiona el suministro de agua potable en el municipio.
Estiman que ilegalmente, presumiblemente, entre 500.000 y 700.000 m3 anuales de agua de los pozos municipales de Caneja y Archivel, se han podido mezclar con la del Taibilla, en la zona de Caravaca, eludiendo el pago de una importante factura a la MCT (a razón de 0,70 euros/m3), lo que ha dado lugar a un exceso en las extracciones, afectando también a la merma de las fuentes más cercanas, como las de Singla, Caneja o Navares.
Un informe realizado por la citada Concesionaria, enviado a la CHS por el Ayuntamiento de Caravaca, infla la demanda de agua potable, procedente del pozo de Caneja, a más del doble de las necesidades reales de pedanías y Cavila.
Han pedido por escrito, infructuosamente, al Ayuntamiento que se abra un expediente, previa investigación interna, y que se depuren todas las responsabilidades y, sobre todo, que se anule totalmente toda conexión de las zonas que se deben abastecer del Taibilla, con el agua proveniente de los citados pozos, sin obtener ningún resultado claro hasta el momento.
Por esta razón, también se aprobó por unanimidad poner este asunto en manos de la Fiscalía del TSJ, al igual que se ha hecho con los regadíos ilegales, "pues la paciencia se ha agotado".
"No nos vamos a quedar quietos", fue el sentir de los presentes dicen desde ARECA.
Por último, se acordó solicitar una entrevista al nuevo Presidente y Comisario de Aguas de la CHS, al que se le van a comunicar todos estos hechos y a pedir "que, de una vez por todas, solucione la deriva, el grave descontrol e inoperancia que tiene en la "casa", de manera que la Confederación ponga orden y haga el trabajo que le corresponde en la cuenca del Segura".
Asímismo están pendientes de la entrevista ya solicitada al Fiscal Jefe del TSJ.

El PP de Cehegín exige la dimisión del socialista Ismael Abellán ante la gravedad del contenido de las grabaciones

CEHEGÍN.- El Partido Popular de Cehegín ha exigido la dimisión del concejal de Obras y Servicios y Contratación, el socialista Ismael Abellán, ante la gravedad de los hechos recogidos en las grabaciones que en los últimos días se han difundido relativas a la contratación de servicios de limpieza.

La portavoz del Grupo Municipal Popular, María Dolores Carrasco, acompañada de los demás componentes del mismo ha afirmado que "ante la gravedad de los hechos que se han podido escuchar en las grabaciones, precisamente en estos momentos en que la clase política aboga por la regeneración y la transparencia y en la que los diferentes partidos han establecido unos niveles y unos límites, éstos deben ser iguales para todos y no podemos permitir estas actuaciones", han señalado.
Los populares han recordado el caso del concejal popular del Ayuntamiento de Murcia Roque Ortiz y la posición que mantuvo el PSRM en ese momento después de salir a la luz unas grabaciones, y han reiterado que "los límites tienen que ser iguales para todos".
Además han llamado la atención sobre el agravio para las arcas públicas que ha supuesto la contratación de dos personas vinculadas al PSOE local, ya que han aumentado el coste de la hora de limpieza más de un 50% con respecto a lo que venían cobrando otras empresas, y así se reconoce en la grabación.
Por otro lado la portavoz del Grupo Municipal Popular ha querido aclarar el motivo por el que los concejales del grupo abandonaron el pleno del pasado viernes justo cuando el alcalde tomó la palabra después de que todos los portavoces hubieran utilizado sus dos turnos.
Desde el Partido Popular han explicado que la salida del pleno de los concejales populares se produjo "ante un claro abuso de poder del alcalde que al finalizar todos los turnos cogió la palabra para intervenir, tal y como viene siendo habitual en esta legislatura, hecho este tan denunciado por su parte cuando estaba en la oposición, máxime cuando esta intervención no era fruto de ninguna necesidad de explicación surgida en el transcurso del debate sino que fue premeditada y anunciada previamente por el Sr. Abellán que ya manifestó al portavoz de C's que su forma de actuar era "ruin" por dejar las explicaciones para el último turno, pero que le iba a salir mal la jugada".
Los populares han señalado que el alcalde, como presidente del pleno, está facultado por el Reglamento de Organización Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, para intervenir en determinados casos con la finalidad de aclarar, explicar o concretar cuestiones del punto del orden del día, "pero en este caso era totalmente improcedente después de que cada grupo hubiese hecho uso de sus turnos correspondientes, en más de dos horas de debate y habiendo superado ampliamente los tiempos establecidos previamente por la junta de portavoces (10 minutos para el primer turno y 5 para el segundo), tal y como se establece en el Reglamento Orgánico Municipal que fue aprobado por acuerdo de todos los grupos políticos representados en este ayuntamiento", han concluido.

Podemos: "El PP desmonta la educación pública y nutre a la concertada"

MURCIA.- La Secretaria de Políticas Públicas de Podemos Región de Murcia denuncia que la Región de Murcia se encuentra a la cabeza en cuanto a territorios que más invierten en educación concertada y privada, mientras asistimos a la lamentable imagen de la instalación de barracones en la pública.

Juan Ángel Sánchez Naharro, Secretario de Políticas Públicas de Podemos Región de Murcia, se ha referido al estudio realizado por la fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, que sitúan a la Comunidad de Murcia a la cabeza en inversión educativa en la concertada.
Sánchez Naharro, ha afirmado que estudio demuestra "lo que venimos denunciado desde Podemos Región de Murcia y es que el aumento del presupuesto en 2018 ha ido a parar a la concertada-privada, concretamente un 30% del presupuesto, que corresponde a 18 millones de euros".
En este sentido el Secretario de Políticas Públicas de Podemos Región de Murcia ha señalado que, mientras aumenta la inversión en la educación concertada, la realidad es que la pública se desangra y lo observamos en la imagen vergonzosa de barracones, centros sin terminar, clases en comedores, colegios sin recursos, y sin profesorado, etc..., "lo que demuestra como el Gobierno regional del PP ha abandonado a su suerte a la Educación pública".
Así, ha afirmado que "esta región necesita un gobierno a la altura de su gente, y que no infrafinancie lo público para beneficiar a lo privado, porque la educación es un derecho fundamental, que no puede mercantilizarse, porque sería mercantilizar el futuro".

Lorca despide con tristeza a los franciscanos


LORCA.- Tras más de 500 años como custodios de la imagen de Nuestra Señora de las Huertas y de su santuario, los franciscanos dijeron adiós al pueblo de Lorca. El obispo de Cartagena despidió a los frailes en un templo repleto de lorquinos emocionados por la marcha de los religiosos. El provincial de la Orden de Frailes Menores (OFM), así como otros sacerdotes de la orden y diocesanos también concelebraron la Eucaristía.

Poco antes de las 11:00 horas regresaba la imagen de la patrona a su santuario, en el último día de las fiestas, tras pasar toda la semana en la iglesia de San Diego. Entre los cientos de fieles presentes estaban el presidente de la Comunidad Autónoma y el alcalde de Lorca.
“Nos enfrentamos a una realidad de dolor y gozo, por la despedida de nuestros queridos padres franciscanos –dijo Mons. Lorca en su homilía–, que han dejado una huella imborrable en esta ciudad de Lorca y para muchos de ellos ha sido una ocasión de vivir la santidad y de predicar con el ejemplo de una vida en plenitud y en pobreza, pero rica del amor de Dios”. 
Además, animó a los lorquinos a continuar con la labor caritativa que han llevado los frailes en el convento de la Virgen de las Huertas.
Por su parte, el provincial de los franciscanos, Juan Carlos Moya, recordó que se encuentran en “un proceso de reestructuración debido a la escasez de vocaciones, pues son más los religiosos que mueren que los que entran, y esto nos obliga a tomar este tipo de decisiones”. 
Aseguró que se marchan con mucha pena: “esto nos rompe el corazón, el alma, pero no encontramos otra alternativa. Nos vamos con el agradecimiento por el cariño recibido, con la paz de haber hecho lo que creíamos que debíamos hacer y con una palabra de perdón por aquellas situaciones en que hayan podido detectar que no hemos sido testigos del Evangelio. Nos duele dejar Lorca”, añadió el franciscano.
“Nuestra intención –dijo el provincial– es que el convento siga siendo un lugar de encuentro para celebrar, profundizar y compartir la fe. Queremos que este santuario, como todo el conjunto del convento, sea un lugar abierto, puesto al servicio de la ciudad de Lorca, del que se beneficie el máximo número de personas”. 
Para ello, la Provincia Franciscana de la Inmaculada y la Diócesis de Cartagena están tramitando un convenio de cesión del convento para su custodia. “Los frailes nos marchamos, pero con ustedes queda el espíritu de San Francisco con las hermanas clarisas y la Orden Franciscana Seglar”, apuntó.
Al finalizar la Eucaristía, la Hermandad de la Virgen de las Huertas entregó varios reconocimientos, entre ellos a los franciscanos.

Los campings de la Región registraron en agosto el mayor aumento de viajeros y pernoctaciones de toda España

MURCIA.- Los campings de la Región de Murcia registraron durante el mes de agosto 26.008 viajeros que se alojaron en campings, un 14,1 por ciento más que en el mismo mes de 2017, según la Encuesta de Ocupación en Campings del Instituto Nacional de Estadística (INE), que generaron 167.173 pernoctaciones, un 19 por ciento más que en agosto del año anterior.

 Estos ritmos de crecimiento contrastan con los del conjunto nacional, que fueron del 1,3 por ciento en número de viajeros y del 0,7 por ciento en pernoctaciones.
El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, destacó que "la Región fue la comunidad con un mayor crecimiento, tanto de los viajeros como de pernoctaciones en la modalidad turística de campings".
La estancia media se situó en 6,43 días, de forma que la Región de Murcia fuela tercera comunidad con una mayor estancia media en sus campings, por detrás de la Comunidad Valenciana (7,13 días) y Cataluña (6,04 días). La media nacional fue de 5,43 días.
El grado de ocupación por parcelas en los campings en la Región alcanza el 42,70 por ciento con un aumento interanual de 5,5 puntos.
Entre enero y agosto de este año losviajerosregistrados en campings de la Región (102.386) crecieron un 4,2 por ciento respecto al mismo periodo de 2017, lo que supone el registro más alto para este periodo desde 2007 (107.440), cuando en el conjunto del país descendieron un 1,3 por ciento. 
El número deviajeros residentes en España (71.724) aumentó un 4,5 por cientoy losresidentes en el extranjero crecieron un 3,4 por ciento, alcanzando los 30.662.
Las pernoctaciones generadas(813.973) subieron un 2,6 por ciento en la Región y aumentan un 1 por ciento en España. De ellas, las deviajeros nacionales (308.903),crecieron un 6,4 por ciento y las de viajeros extranjeros (505.071) un 0,4 por ciento.

C's entrega a la Fiscalía los audios del concejal de Cehegín para sumarlos a su denuncia por prevaricación y cohecho


MURCIA.- Ciudadanos ha entregado hoy en la Fiscalía los audios en los que el concejal socialista de Obras y Servicios de Cehegín, se jacta de realizar adjudicaciones a dedo en los servicios de limpieza de edificios públicos, y de favorecer a una compañera de partido que integró la lista municipal en los pasados comicios. 

El portavoz regional, Miguel Sánchez, junto al de Cehegín, Jerónimo Moya, han entregado las grabaciones para que se incorporen como prueba a la denuncia que Ciudadanos ya elevó a la Fiscalía por las graves irregularidades detectadas en la adjudicación del servicio de limpieza, adjudicado a dedo en agosto de 2016, que volvió a otorgarse en enero de este año a dedo, y en esta ocasión además sirvió para enchufar a su compañera de partido, que se tuvo que dar de alta como autónoma para poder prestar el servicio.
 "Ahora el propio edil reconoce esta adjudicación y que favoreció a su compañera de partido, un asunto muy grave que llevamos a la Fiscalía al superar la prestación del servicio que se desarrolló durante 23 meses los 54.000 euros sin que mediara el preceptivo procedimiento de contratación", ha destacado Moya.
Miguel Sánchez ha considerado la situación de "muy grave", y ha pedido al secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, que actúe de inmediato y cese al edil,"tras comprobar que no tiene intención de dimitir, ni el alcalde de cesarlo". Sánchez ha recordado a Conesa que su partido "fue el mismo que puso el grito en el cielo cuando trascendieron las grabaciones de Roque Ortiz en Murcia, y entonces sí que pidió dimisiones e invocó la regeneración y la limpieza e higiene democrática. 
Pues bien, ahora tiene una ocasión para que los murcianos no acaben pensando que en el fondo todo era postureo, y que a la hora de la verdad, el PSOE acaba arrastrando los pies en materia de regeneración tanto como el PP, y entran en el juego de la vieja política, tapándose las vergüenzas los unos a los otros". 
A su juicio, "estamos hablando de presuntos delitos de prevaricación y cohecho, unas calificaciones muy graves que deberían obligar a Conesa a tomar medidas de inmediato".
Por su parte, Moya ha recordado que en la votación de la moción en que se exigía la dimisión del concejal, "el PP se volvió a poner de perfil aludiendo a una responsabilidad que no entendemos bien con quién la tienen y la marca de Podemos en Cehegín volvió a ponerse de lado del PSOE, su socio de gobierno". 
La adjudicación del servicio de limpieza, adjudicado a dedo en agosto de 2016, volvió a otorgarse en enero de este año a dedo, y en esta ocasión además sirvió para enchufar a su compañera de partido, que se tuvo que dar de alta como autónoma para poder prestar el servicio. Este asunto ha sido llevado a la Fiscalía por Ciudadanos, al superar la prestación del servicio que se desarrolló durante 23 meses los 54.000 euros sin que mediara el preceptivo procedimiento de contratación.
"Como han demostrado estas grabaciones, Abellán contrató personal a través de una empresa, saltándose las posiciones establecidas por la bolsa de trabajo", ha añadido Jerónimo Moya. 
Ciudadanos también denunció en su momento la adjudicación del servicio de limpieza del Colegio Pérez Villanueva sin procedimiento de contratación alguno, superando los 21.000 euros y saltándose la Ley de Contratación.

La Asamblea solicita la creación de una delegación de la Inspección de Trabajo en Cartagena

CARTAGENA.- La comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo ha aprobado por unanimidad, en su reunión de esta mañana, una moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular en la que se insta al Gobierno de España a crear una delegación de la Inspección de Trabajo en Cartagena.

El diputado regional impulsor de la propuesta, Domingo Segado, ha manifestado durante su intervención que la puesta en marcha de este servicio “es una vieja demanda de los profesionales, empresarios y trabajadores y una reivindicación de la Asociación de Graduados Sociales”. 
Asimismo ha recordado que los profesionales del Derecho del municipio la incluyeron en su manifiesto por la Ciudad de la Justicia, suscrito por el Grupo Parlamentario Popular.
El diputado regional del PP, ha explicado que existen otras ciudades en España, que sin ser capitales de provincia, disponen de una oficina propia de la Inspección de Trabajo. “Gijón, Algeciras y Elche son ejemplos de ciudades con estos servicios descentralizados. 
Ciudades”, ha dicho, “con características similares a Cartagena, incluso, con menos habitantes y menor desarrollo industrial”.
Segado considera que la creación de ésta delegación “suple una carencia y una necesidad no sólo en Cartagena sino en toda la comarca”. Y estima que “favorece la descentralización, evita la dispersión de servicios y facilita la atención a los ciudadanos”.
“No podemos olvidar que la creación de la oficia de Inspección de Trabajo prestaría servicio a los más de 360.000 ciudadanos de la comarca de Cartagena que verían reducidos sus desplazamientos”, ha afirmado Domingo Segado.
El diputado popular en el parlamento regional ha pedido “la implicación del delegado del Gobierno para reclamar ante el Gobierno de España la implantación de este nuevo servicio en Cartagena”. 
Segado ha hecho referencia a que a nivel estatal, "hay en trámite una oferta pública de plazas para las Inspecciones de Trabajo muy numerosa, de donde podría nutrirse nuestra petición”, ha concluido.

El SEPES ya tiene listo el convenio para la cesión del suelo de 'Los Camachos' para la ZAL

MADRID.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, se ha reunido este lunes, 1 de octubre, en Madrid con el director general de Sepes, Alejandro Soler; el presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Pedro Pablo Hernández; y el presidente de la Entidad de Conservación del Polígono Los Camachos, Antonio Betancor. 

Alejandro Soler les ha explicado que el convenio de cesión del suelo en Los Camachos para la instalación de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) está ultimado por parte de Sepes con condiciones más favorables para la Carm, dadas sus dificultades presupuestarias para comprar los 3,5 millones de metros cuadrados.
En concreto, el nuevo documento contempla la venta inmediata de los primeros 270.000 metros cuadrados, así como el derecho de compra del resto de suelo por parte de la Comunidad Autónoma. 
La Comunidad tendrá que abonar tan solo el 1% del importe total del precio del suelo para garantizar este derecho de compra, lo que supone unos 300.000 euros.
El convenio tendrá una duración de cuatro años prorrogables cuatro años más. Este es el límite que establece la ley para los convenios y no puede prorrogarse más. Además, se mantiene el precio de 10 euros que se había acordado, según ha destacado el director de Sepes.
Alejandro Soler ha recordado que se comprometió a presentar el convenio en la primera quincena de octubre y así ha sido. Asimismo, ha puesto de manifiesto su predisposición absoluta a negociar porque su objetivo es lograr el desarrollo del suelo.
El director de Sepes ha informado a la alcaldesa y a los empresarios que este documento se ha enviado al Ayuntamiento y a la Comunidad Autónoma para agilizar al máximo su tramitación.
La alcaldesa y los empresarios han agradecido la buena predisposición de Sepes y han mostrado su satisfacción por el nuevo documento que consideran perfectamente asumible por parte de la Carm.
La alcaldesa de Cartagena ha señalado tras la reunión que desde Sepes se están cumpliendo los plazos y las fechas dadas con el objetivo de que se tomen decisiones que desbloqueen el desarrollo del Polígono Los Camachos y la Zona de Actuación Logística (ZAL).
Asimismo, ha apuntado que la semana pasada en una reunión de representantes del gobierno de la Región de Murcia con Sepes, la comunidad autónoma dejó clara su no predisposición para hacer la compra del suelo que Sepes tiene en el polígono Los Camachos.
La primera edil ha indicado finalmente que tras la reunión se encuentra esperanzada de cara a la mesa de la ZAL, que se ha convocado para este martes, 2 de octubre, donde espera que se pueda analizar, avanzar y aprobar ese borrador de convenio, “que podrá contribuir a tomar decisiones”.
Por su parte, el presidente de COEC, Pedro Pablo Hernández, ha explicado que considera el borrador de convenio coherente y razonable para seguir avanzando en un acuerdo entre el gobierno regional y Sepes, a la vez que ha destacado la buena predisposición de Sepes y su deseo por que el nuevo borrador “le cuadre a la comunidad autónoma”.
Finalmente, Antonio Bentancor, en representación de los empresarios del polígono Los Camachos, ha agradecido a Sepes la rapidez en la preparación del borrador de convenio y ha señalado que desde el sector de los empresarios existe gran expectación con respecto a este proyecto, “que puede generar mucho trabajo y dinamismo empresarial”.

La UE mira con lupa los limones turcos por el uso de pesticidas

MURCIA.- La Comisión Europea va a mantener para la campaña 2018-2019 los controles especiales y reforzados a los limones de Turquía para verificar el cumplimiento de la normativa europea sobre límites máximos de residuos de pesticidas, al considerar que se sigue tratando de un producto de riesgo. 

Como consecuencia, coincidiendo con el inicio de la campaña turca en septiembre, se realizarán controles en los puntos de entrada comunitarios a un mínimo del 10% de los lotes que se importan en la UE, explican fuentes de la Interprofesional del Limón y Pomelo, Ailimpo.
Durante la pasada campaña 2017-2018, la CE informó a través del sistema RASSF (Sistema de alerta rápida para alimentos de la Unión Europea) sobre 8 alertas sanitarias de limones turcos por superar los límites máximos de residuos. Estos lotes fueron rechazados por las autoridades, prohibiéndose su entrada y comercialización en la UE .
El rechazo se debió a la detección de residuos de clorpirifos e imazalil en concentraciones que superaban de forma muy significativa los LMR (límites máximos de residuos) establecidos por la normativa comunitaria.
Las alertas sanitarias notificadas en la base de datos europea RASFF ofrecen una información clave para las cadenas de distribución, al destacar los problemas de los limones turcos para cumplir los estándares de seguridad alimentaria de la UE.
Con estos antecedentes, la UE ha confirmado el status de producto de riesgo para los limones turcos al menos hasta el 31 de diciembre de 2018.

Murcia, tercera comunidad autónoma menos visitada por los residentes españoles

MURCIA.- La Región de Murcia, con un 1,9 por ciento del total, ha sido la tercera comunidad autónoma, junto con Islas Baleares, menos visitada por residentes españoles durante el segundo trimestre del año.

Según datos de la Encuesta de Turismo de Residentes realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Murcia contabilizó un total de 963.046 viajes de residentes nacionales.
En cuanto a los turistas murcianos, en el segundo trimestre del año han realizado 1,1 millones viajes, el 2,4 por ciento del total, con una estancia media de 2,6 noches.
Los murcianos han hecho 835 viajes por cada 1.000 habitantes, lo que les sitúa por debajo de la media, cifrada en 1.076 viajes por cada 1.000 habitantes.

Los viajeros que tuvieron como destino la Región de Murcia se gastaron 47 euros de media, la segundo menor cifra por comunidades, por detrás de Castilla-La Mancha Extremadura y Castilla y León (las tres con 44 euros).
Por otro lado, los murcianos gastaron 63 euros de media, el segundo menor gasto por comunidades y frente a la media nacional de 70 euros.


Buscan dos pateras avistadas por un helicóptero cerca del Mar Menor

CARTAGENA.- Salvamento Marítimo y Guardia Civil buscan desde las 16.57 horas dos pateras, una avistada por un helicóptero del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) a unas 35 millas del Mar Menor, y otra por el SIVE de Murcia.

Por ello, según ha informado Cruz Roja Alicante, han sido prealertados todos los equipos de respuesta inmediata en Ayuda Humanitaria a Inmigrantes en Costa de Cruz Roja en Alicante, Santa Pola y Torrevieja.
Hacia las dos embarcaciones se dirigen una patrullera de la Guardia Civil y la embarcación Mirfak, de Salvamento Marítimo, que también ha desplazado el helicóptero Helimer 220, según ha precisado. 
Una de las embarcaciones localizadas está a 35 millas de la costa y la otra más lejos.

El PSRM denuncia el "colapso" del servicio de Rehabilitación de la Arrixaca

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Consuelo Cano, ha presentado una pregunta oral en Pleno al consejero de Salud, Manuel Villegas, para que explique qué está sucediendo en las consultas de Rehabilitación del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.

 
Cano ha informado que ha tenido conocimiento esta mañana del "colapso" de estas consultas, de "retrasos" e incluso del cierres de las mismas.

"De todos es conocida la escasa atención de nuestro sistema de salud en las cuestiones de rehabilitación, de las enormes listas de espera, del parón del verano y, por si faltaba algo, hoy 1 de octubre, con las vacaciones terminadas, nos encontramos con el caos y la desesperación de los pacientes", indica.

En opinión de la diputada socialista, ésta "es la estampa de una realidad regional, de un Gobierno agotado, que no gobierna y no da las respuestas adecuadas, en el tiempo adecuado, a las necesidades sanitarias de la Región".

Por su parte, la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia también ha denunciado esta situación y achaca los problemas al fin de contrato de médicos después de la época estival.

Mañana bajarán sensiblemente las temperaturas en toda la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) anuncia para mañana, martes, en la Región de Murcia cielos con intervalos nubosos, con nubes bajas matinales y brumas en el litoral y zonas bajas, tendiendo a poco nubosos durante la tarde.

La Aemet no descarta chubascos dispersos, más probables de madrugada cuando pueden ir acompañados de tormentas, y temperaturas en descenso, salvo las mínimas en el litoral y zonas bajas donde permanecerán sin cambios.
Las máximas alcanzarán los 27 grados en Murcia y rondarán los 25 en Caravaca, Cartagena, Lorca y Yecla. 
Sin embargo, las mínimas no superarán los diez grados en Yecla y Caravaca, mientras que en la ciudad portuaria llegarán a 19 y en Lorca y Murcia marcarán en torno a 15 grados.
Los vientos soplarán variables flojos tendiendo a componente este.

Cuatro pinturas de Carthago Nova, expuestas en el Arqueológico Nacional

MADRID.- El Museo Arqueológico Nacional inaugura hoy la exposición temporal 'Mvsas', una muestra que acerca al público cuatro pinturas del siglo I d.C pertenecientes a la colonia romana de Carthago Nova, que ha sido recuperadas tras un proyecto de excavación en el Parque Arqueológico del Molinete en Cartagena.

El proyecto integral de recuperación y conservación del Barrio Foro Romano del Molinete, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en 2012, está dirigido por José Miguel Noguera Celdrán y es uno de los trabajos recientes más punteros actualmente en España, que ha permitido que estas cuatro pinturas pueden verse en el MAN hasta el próximo 9 de diciembre.
Miguel González Suela, subdirector general de Museos Estatales, ha destacado el carácter "multidisciplinar" del proyecto, en el que ha sido "igual de importante" la investigación científica como la conservación, restauración y musealización y ha celebrado la colaboración público-privada entre diversas instituciones, algo que considera "necesario" y de "responsabilidad social".
"Pretendemos que el museo arqueológico se viva como la casa de todos, la cabeza de la disciplina donde se puedan presentar los grandes hallazgos arqueológicos de cualquier comunidad y ayuntamiento español y es un privilegio poder contar con esta exposición para dar a conocer nuestro patrimonio", ha añadido González.
Comisariada por Noguera, las obras que conforman la muestra provienen de un ambiente público y fueron halladas en el interior de una habitación del Edificio del Atrio del Molinete, construido a mediados del siglo I, un emplazamiento vinculado, según los estudios, al culto de los dioses Isis y Serapis.
A inicios del siglo III el edificio fue reformado y decorado con pinturas, de forma que se reutilizaron varios cuadros del siglo I d.C, que son los de Apolo y las Musas Calíope (musa de la poesía) y Terpsícore (musa de la danza) y en otro se pintó un texto conmemorativo, que permite fechar la reforma en el año 218.
"Las Musas del Molinete, acompañadas de Apolo regresan al museo 1600 años después", ha afirmado el comisario, que asegura que vuelven "al lugar donde fueron colocadas" y que se tratan de obras de "excepcional valor arqueológico y artístico", pero que sobre todo "cuentan una historia", que nos permite conocer mejor el pasado de la ciudad.
Al acto de presentación han acudido también otros representantes de las instituciones implicadas en el proyecto, como el director general de Bienes Culturales de la Región de Murcia, Juan Antonio Lorca y la alcaldesa de Cartagena Ana Belén Castejón.
Ambos han destacado la importancia de este hallazgo y de esta exposición como un "factor positivo para el desarrollo urbanístico, cultural y turístico" para la ciudad de Cartagena y la región de Murcia, un enclave "al que bastaría con colgarle una gran techumbre para que se convirtiera en un museo" ha expresado Lorca, citando una frase del arqueólogo belga, Luis Siret.
Además, en la presentación también la directora de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Marina Villegas y la directora general de Comunicación de Repsol, Begoña Elices, que ha expresado su agradecimiento a "todos los técnicos que han trabajado en la excavación" y al museo, que permite "poner en valor ese trabajo".

El Arzobispo de Madrid abre las puertas de la Almudena a los restos de Franco

MADRID.- El arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, no se ha opuesto a que la familia del dictador Francisco Franco entierre sus restos en la cripta de la catedral de la Almudena si finalmente se procede a la exhumación de su cadáver del Valle de los Caídos y ha dicho que la Iglesia no tiene "inconveniente" en acoger a nadie.

"En la cripta hay una propiedad de la familia Franco y como cualquier cristiano tiene derecho a poder enterrarse donde crea conveniente", ha indicado Osoro en declaraciones a los periodistas tras asistir hoy a la inauguración de la jornada "Agenda 2030: el reto de una educación que cambie el Mundo".
El prelado no obstante ha recalcado que él no sabe "absolutamente nada de nada" y que no tiene ni ha tenido contacto con nadie del Ejecutivo ni de la familia de Franco, y ha señalado en que "no es un problema del arzobispo ni de la Iglesia".
"Es una cuestión que tienen que resolver el Gobierno y la familia", ha aseverado Osoro, quien ha explicado que "mucha gente" tiene propiedad en la cripta de la seo "porque las compraron en su día" y que actualmente las familias "están enterrando allí".
Y ha insistido: "Yo no puedo oponerme a algo que lo tienen otras muchísimas familias, de todas las clases y estilos, allí en la cripta, que no es la catedral".
Preguntado sobre qué le parecería a la Iglesia que finalmente se enterraran los restos del dictador en la cripta, Osoro ha indicado que la Iglesia no tiene "inconveniente" en acoger a nadie: "La Iglesia acoge a todas las personas (...). A lo largo de la historia siempre había un lugar,  siempre acoger a las personas, incluso gente que no era creyente", ha rememorado.

El consumo televisivo de los murcianos, el segundo más bajo por comunidades autónomas

MADRID.- Los ciudadanos de la Región de Murcia vieron una media de 199 minutos la televisión por persona y día el pasado mes de septiembre, el segundo consumo más bajo por comunidades, solo superior al de La Rioja (166 minutos), según el análisis mensual del comportamiento de la audiencia televisiva de Barlovento Comunicación, en base a datos de Kantar Media

A nivel nacional, el consumo televisivo de los españoles se ha situado en el mes de septiembre en una media de 216 minutos al día por persona, es decir, tres horas y 36 minutos, lo que supone un crecimiento de 24,8 minutos con respecto a agosto y 17 minutos menos que en septiembre del año 2017.
En el mes de septiembre, de los 216 minutos por persona y día, un total de 210 minutos corresponden a consumo de televisión lineal, y seis a televisión en diferido. Además, el estudia indica que los invitados (espectadores no residentes en el hogar) suponen el 5% del consumo total registrado en septiembre.
Respecto al consumo televisivo registrado en las distintas comunidades autónomas, Extremadura (242 minutos), Comunidad Valenciana (232 minutos) y Cantabria (226 minutos) son las regiones donde más tiempo se ha dedicado a ver la televisión en septiembre.
En el lado opuesto, según los datos de este estudio, los ciudadanos de las regiones de País Vasco (201 minutos de media), Murcia (199 minutos) y La Rioja (166 minutos) son los que menos minutos de televisión han visto el mes pasado.
Por otra parte, el estudio sobre comportamiento de la audiencia televisiva indica que en septiembre el 68% de los españoles ha contactado diariamente con el medio televisivo, lo que supone que 30.328.000 personas ven la televisión de media diaria.
Así, en el acumulado mensual, el 94,9% de la población de cuatro y más años de edad ha visto al menos un minuto la televisión en este último mes; y de los 44,6 millones de espectadores potenciales como universo de consumo, 2.284.000 de personas no han sintonizado ni un solo minuto con la televisión en septiembre.
En relación con el consumo televisivo por sistemas de distribución en lineal, un 74,1% se ha producido en Televisión Digital Terrestre (TDT) que desciende 0,4 puntos en relación con el mes pasado; y un 25,9% en el conjunto de la televisión de pago que ha registrado su máximo mensual de visionando y ha crecido 0,4 puntos en relación con el mes pasado.
Asimismo, un 9,9% del consumo televisivo se ha producido en la televisión por cable que repite el mismo resultado que en agosto; un 12,8% en la IPTV (+0,5 puntos); un 2,5% en Satélite Digital (-0,1 puntos en relación con agosto); y un 0,7% en Otras, que repite el resultado del mes anterior.
Finalmente, la investigación muestra que en septiembre se han registrado más de 10,5 millones de mensajes publicados en la red social Twitter sobre programas de televisión del total de cadenas monitorizadas por Kantar Media. Los programas del género de entretenimiento agrupan el 41,3% de los 'tuits', seguidos los concursos (27,7%) y los informativos (16,4%).

Sánchez no sabe qué hacer con Torra y Delgado / Pablo Sebastián *

Los cachorros del golpismo catalán campan a sus anchas por las calles y plazas de Cataluña donde, cortan la circulación, trenes y metro, y donde se ha instalado la ley de la selva para festejar el aniversario del referéndum del 1-O, que no les sirvió para nada.

El presidente Torra, increpado en Barcelona por parte de la revuelta, anima a los manifestantes a subir el tono de las protestas mientras desde Madrid el presidente Sánchez permanece huido y escondido en viajes de placer o en actos protocolarios (hoy para celebrar el final de ETA), mientras su ministro de Fomento, el inefable Ábalos dice que lo de Cataluña ‘es asumible’ y el de Exteriores, Borrell, le pide a Torra que garantice el orden público.

Lo que no deja de ser un sarcasmo, porque la propia familia de Torra forma parte de los CDR que él jalea, aunque algunos de ellos le piden la dimisión porque los Mossos cargaron el fin de semana contra ellos en Barcelona.

Cataluña está fuera de control y en muchos lugares de esta Comunidad el orden constitucional, que reclamó el rey Felipe VI, brilla por su ausencia sin que el Gobierno de Sánchez haga algo por impedirlo.

Un Gobierno con dos Ministros, de Justicia y Ciencia, en cuarentena y a la espera de una decisión del Presidente. El que, además de todo lo publicado, acaba de descubrir que Baltasar Garzón, el amigo de Villarejo y de su trama de comisarios imputados y bajo todas las sospechas, le colocó dentro de su Gobierno a la impresentable Dolores Delgado como ministra de Justicia.

Y a punto estuvieron Garzón y Delgado de situar también en el Gobierno al juez Fernando Andreu de la Audiencia (otro del grupo de Garzón y Villarejo) en la Secretaría de Estado de Justicia. Lo que frenó Sánchez en el último minuto por sugerencia del ministro de Interior Grande Marlaska, que está a tiros con su compañera de Justicia, Delgado, la misma que tiempo atrás, y con Villarejo y Garzón en su presencia, le llamó ‘maricón’.

Garzón es además el abogado del ‘Gordo’, el comisario García Castaño, y de Salamanca, ambos imputados y brazos derecho e izquierdo de Villarejo. Y su nombre además aparece en otra grabación de Villarejo a igual que el de Garzón, preparando con varios comisarios el inicio del proceso de Gürtel, lo que, una vez descubierto, podría convertirse en motivo importante para la anulación de este proceso que ya tiene condenas en la Audiencia Nacional.

Los habitantes españolistas y personas de bien y respetuosas con la ley en Cataluña, no pudieron vivir y trabajar con normalidad porque las calles están en manos de los golpistas del 1-O, y el Gobierno de Sánchez no hace nada ni garantiza el orden constitucional.

Al contrario, Sánchez adula a Torra para que le apruebe los Presupuestos de 2019 mientras su Gobierno desampara a los jueces y a los fiscales que, de acuerdo con la Ley, les impusieron la prisión preventiva a los dirigentes del golpe de Estado que están en la cárcel en espera de juicio por el riesgo de fuga y los gravísimos delitos de rebelión, sedición y malversación por los que están imputados y a la espera de juicio oral.

España se le va como el agua de entre las manos al presidente Sánchez por su falta de compromiso con la democracia y el orden constitucional. Pero él aguanta el chaparrón y sigue dando pedales convencido que llegará a 2020 sin tener que disolver las Cortes y provocar un adelanto electoral.


(*) Periodista


Iglesias toca la pandereta / Marcello *

Se lo dijo el propio líder de Podemos Pablo Iglesias a la periodista Ana Pastor en la entrevista de La Sexta TV del domingo pasado por la noche al comentar que Podemos deberá entrar en el Gobierno porque ahora ‘estoy por fuera tocando la pandereta’.

Es cierto, Iglesias toca la pandereta en el Combo de Sánchez en el que Torra, azuzando a sus CDR, aporrea el bombo y Junqueras toca la flauta encantada desde la cárcel donde espera ir a juicio, o que Torra le abra la puerta al atardecer para facilitar una nueva cuerda de prófugos a la que se sumaría el propio Torra para no acabar él mismo en prisión.

Como le dijo la entrevistadora Iglesias se ha pasado de la izquierda radical a la izquierda ‘transversal’ que promovía Errejón, pero el líder de Podemos se resiste a reconocer su vuelco político con una alambicada explicación en la que vino a decir que Errejón estaba a favor de la investidura de Sánchez en marzo de 2016, mientras que su apoyo a Sánchez está basado en la caza de Rajoy por la corrupción.

Pero lo cierto es que Iglesias, por la paternidad y la compra del chalé, no es ni sombra de lo que era y ahora pide, pero con la boca chica, el cese de los ministros de Justicia y Ciencia, Delgado y Duque, pero sin que ello incluya amenaza alguna a la estabilidad del Gobierno de Sánchez ni tampoco a los pretendidos Presupuestos de 2019.

Y esa misma flexibilidad de sometimiento a Sánchez la practica Iglesias renunciando a que el IPC de los Presupuestos se garantice por Ley, o con la venta de bombas a Arabia Saudí y otras cosas más que intenta tapar con el discurso de que el PP y Cs son partidos franquistas que están ubicados en la ‘extrema derecha’.

El líder de Podemos, al que preocupa y mucho la candidatura de Carolina Bescansa al liderazgo de Podemos en Galicia dice no tener problemas con Teresa Rodríguez en Andalucía ni con Colau en Cataluña y ni con Carmena en Madrid, pero sí que tiene problemas y no quiere elecciones anticipadas (porque las encuestas le ofrecen un mal resultado. podemos) pero sí quiere un referéndum de autodeterminación en Cataluña.

Eso sí, Iglesias se declara convencido de que en una próxima legislatura él entrará en el Gobierno de Sánchez porque está harto de ‘tocar la pandereta’ bajo el balcón de Moncloa como los campanilleros a las puertas del portal de Belén.

Aunque si todo sigue así de convulso y el buque Gobierno, desvencijado y a la deriva navega con rumbo hacia el iceberg del soberanismo catalán, entonces el Combo de Sánchez, donde Iglesias toca la pandereta, acabará convertido en una parodia de la orquesta del Titanic. La que el mismísimo Diablo (es decir, Garzón) dirige mientras con el rabo marca el compás tal y como lo cuentan en uno de sus discos Sabina y Serrat.



(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Otoño caliente... en Madrid / Enric Juliana *

A finales de agosto, no pocos observadores de la política de este país auguraban un otoño caliente. Un otoño caliente en Catalunya, al cumplirse el primer aniversario de los sucesos de octubre del 2017. Ese era el augurio.

Autunno caldo’, esta expresión se popularizó en Italia en 1969, tras un otoño con fuertes huelgas y protestas estudiantiles. (Una secuela italiana de mayo del 68, con mayor protagonismo obrero). 

El primero en utilizar esa imagen parece que fue el dirigente socialista Francesco De Martino. Desde entonces se invoca el “otoño caliente” para hablar de la posibilidad de fuertes tensiones sociales y políticas después del verano. 

Ya estamos en el otoño caliente. Efectivamente, acabamos de estrenar un otoño de altas temperaturas, en el que el calor del verano se resiste a remitir. Mucha gente habla con ironía del ‘veroño’. Hay también otoño caliente político, pero su epicentro no se halla este año en Barcelona, sino en Madrid, como hemos podido comprobar estas dos últimas semanas. 

El director adjunto de La Vanguardia, Enric Juliana, comenta el singular ‘otoño caliente’ español en su video-blog semanal.