viernes, 10 de agosto de 2018

La empresa pública valenciana 'Aerocas' gestionará directamente el aeropuerto de Castellón a finales de 2019


CASTELLÓN.- El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig ha anunciado hoy que la empresa pública Aerocas gestionará directamente el aeropuerto de Castellón a finales de 2019 tras haber llegado a un acuerdo amistoso con la empresa Edeis, que hasta ahora lo gestionaba.

Puig ha hecho este anuncio en las instalaciones del aeropuerto de Castellón, donde ha explicado que esta decisión se ha tomado tras la "falta de entendimiento" con la concesionaria en referencia a los objetivos, ya que la empresa "pensaba tener mayores rendimientos económicos" y la Generalitat Valenciana, ha agregado, "tampoco quería pagar más".

De esta manera, a partir de finales de 2019, el de Castellón pasará a ser "el único aeropuerto que tiene la Generalitat" Valenciana y a partir de ahí, ha dicho el president, el Gobierno valenciano quiere que Aena "participe en el mismo", pero ya se verá cómo.
El aeropuerto fue inaugurado en marzo de 2011, tuvo su primer vuelo chárter en enero de 2015 y su primer vuelo regular en septiembre de ese año.
El president ha aprovechado su visita a la nueva base para aeronaves de extinción de incendios en el aeropuerto de Castellón para afirma que esta contribuye a ampliar las "enormes" posibilidades que tiene el aeropuerto en el campo civil y de la seguridad.
Puig ha afirmado que en una reunión la semana pasada con el presidente de Aerocas, Francesc Colomer, se puso en común la voluntad de dejar atrás "el paradigma del aeropuerto ridiculizado y que evidentemente tuvo una gestión mejorable" para buscar "una solución de normalización" y eso "es lo que se ha conseguido con el actual equipo directivo.
Según Puig, se ha conseguido “salir de la quiebra absoluta que tenía el aeropuerto”, con una deuda de 150 millones de euros, que la Generalitat Valenciana “en este tiempo ha regularizado”.
Por otra parte, ha agregado, "lo que se ha lanzado es una nueva dinámica de gestión razonable" y que esté unida a los objetivos de "sacarle el máximo partido posible a una infraestructura que ha costado 200 millones de euros a los valencianos".
Así ha anunciado que "después de complejas negociaciones" se ha tomado la decisión acordada con la empresa francesa que hasta ahora estaba gestionando el aeropuerto, Edeis, para su "desvinculación" a finales de 2019 de la gestión del aeropuerto.
A partir de ese momento la gestionará directamente la empresa pública Aerocas, ha dicho Puig, y ha añadido que "se está en negociaciones con Aena y con el Ministerio de Fomento" para que "en el futuro haya más compromiso del Gobierno de España con este aeropuerto".
Puig ha puntualizado que se está en un proceso de "negociación abierta" con Aena, pero ha explicado que el aeropuerto se consolidará a través de la empresa pública Aerocas, desde la "gestión eficiente" porque "ya se ha despilfarrado demasiado".
Este aeropuerto, ha añadido, debe ser "un aeropuerto normal, no de nadie, ni patrimonializado por nadie”, sino un aeropuerto que tenga "una participación en la vida económica y social de Castellón desde la normalidad".
El president ha dicho que en los últimos años "se ha avanzado mucho" y hoy mismo se ha podido comprobar "la actividad importante que hay en las instalaciones aeroportuarias, que han registrado este año casi 150.000 pasajeros".
En un "mercado aeronáutico complicado", ha recordado el president, han pedido "en reiteradas ocasiones que la línea Castellón-Madrid se declare de interés general, porque es la manera de poner al aeropuerto de Castellón en el mapa, que esté ligado a un “hub”", y se está pendiente de que el nuevo Ministerio "dé por buena esta situación".

El PP ofrece al Gobierno un acuerdo para "definir una política de inmigración seria"

VALENCIA.- El portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, ha ofrecido al Gobierno central un acuerdo con el PP para "definir una política de inmigración seria, responsable y coherente", porque, a su juicio, "lo que se ha visto hasta ahora es una absoluta improvisación" y un "error tras error en una cuestión tan sensible".

Así lo ha manifestado en declaraciones a los medios antes de participar en Valencia en una reunión de trabajo con la presidenta del PPCV, Isabel Bonig, y senadores valencianos, preguntado por su valoración sobre la petición de que los inmigrantes que viajaban en el buque 'Open Arms', que este pasado jueves desembarcaron en Algeciras, tengan las "mismas ayudas" que los que llegaron a Valencia con el Aquarius.
Cosidó, que fue director de la Policía con Jorge Fernández Díaz en Interior, ha aseverado que "es difícil hacer peor las cosas que como las está haciendo el Gobierno en materia de inmigración", ya que el Ejecutivo central lleva a cabo una "política inconsistente". 
"Igual recibimos un barco con fiestas y tambores en el puerto de Valencia, que recibimos un barco en Andalucía a escondidas para que los inmigrantes supuestamente ingresen en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en condiciones totalmente distintas", ha reporbado.
A su juicio, en "cuestiones tan trascendentes y tan graves como una crisis migratoria que afecta al conjunto Europa, lo mínimo que se puede pedir es un poquito de seriedad y coherencia".
En ese sentido, ha pedido la comparecencia del presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, para explicar sus "políticas absolutamente contradictorias" y por qué "no se están coordinando en absoluto con las Comunidades Autónomas".

C's acusa a los 'ayuntamientos del cambio' de dar "la espalda" a los comerciantes para "apoyar a los manteros"


MADRID.- "Los llamados ayuntamientos del cambio lo único que hacen es dar la espalda al comercio, que paga sus impuestos y vende de forma legal sus artículos y frente a esto, tenemos la ocupación por parte de los manteros de los espacios públicos que resulta intolerante", ha subrayado Gutiérrez en una rueda de prensa en la sede de Ciudadanos.

Para el diputado 'naranja' los espacios públicos "deben" ser espacios de convivencia y de tránsito de los viandantes por las ciudades y, según ha señalado, las mafias "que están detrás de los manteros utilizan los espacios públicos para competir de forma ilegal contra los comerciantes que pagan sus impuestos y a veces, son incluso multados cuando ponen publicidad fuera de sus escaparates".

Desde Ciudadanos creen que la presencia de manteros en las calles "resulta una amenaza" porque ha explicado que cuando "llega la policía y salen corriendo, no se puede ofrecer seguridad ciudadana a los viandantes".
En esta línea, el diputado de Ciudadanos Rodrigo Gómez García registró esta semana una pregunta al Gobierno en el Congreso de los Diputados en las que solicita respuesta por escrito sobre las políticas del Ejecutivo para acabar con el mercado de falsificaciones en España.
En concreto, Ciudadanos realiza varias preguntas a Sánchez en las que pide al Gobierno que explique sus acciones para detener el flujo de falsificaciones que "inunda" las calles de España, el impacto económico y laboral que tienes estas falsificaciones y las garantías que ofrece el Ejecutivo a los comerciantes, la información y el seguimiento que disponen sobre las mafias dedicadas a este delito.
Asimismo exige a Sánchez que explique los vínculos que ha encontrado el Gobierno entre el comercio de falsificaciones y la inmigración ilegal y que aclare los controles y políticas contra las falsificaciones que se han implantado en Correos.
En la red social Twitter, Ciudadanos ha iniciado una campaña bajo la etiqueta #CallesOkupadas en la que piden orden y seguridad en las calles y varios dirigentes como el portavoz 'naranja' en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, ha participado compartiendo una foto de la Gran Vía madrileña.

La Tierra tiene ahora más bosques que hace 35 años


MADRID.- El nuevo crecimiento global de los bosques en los últimos 35 años ha compensado con creces las pérdidas globales de árboles, según observaciones con satélites que rastrean la superficie boscosa.

Ha habido un consenso cada vez mayor en los últimos años de que debido a que los humanos cortan tantos árboles (especialmente en las selvas tropicales), la cubierta global de los árboles se está reduciendo.
En la nueva investigación, publicada en Nature, científicos de la Universidad de Maryland, la Universidad Estatal de Nueva York y el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA descubrieron que ese no es el caso. Sostienen que la cobertura global de árboles en realidad está aumentando.
Para rastrear los cambios globales de la cobertura arbórea, los investigadores estudiaron datos de radiómetros avanzados de muy alta resolución a bordo de una serie de 16 satélites meteorológicos que cubrieron los años 1982 a 2016. Al comparar las lecturas diarias, los investigadores pudieron ver pequeños cambios que ocurren regularmente sobre un largo período de tiempo, que se suma a grandes cambios.
Durante todo el lapso, los investigadores descubrieron que la nueva cobertura arbórea había compensado la pérdida de la cobertura arbórea en aproximadamente 2,24 millones de kilómetros cuadrados.
Los investigadores informan que la mayor parte de la cobertura de árboles nuevos se produjo en lugares que previamente habían sido estériles, como en los desiertos, las áreas de tundra, en las montañas, en las ciudades y en otras tierras sin vegetación. 
Además informan que gran parte del nuevo crecimiento se produjo debido a los esfuerzos de los seres humanos (como los esfuerzos de reforestación en China y partes de África) y debido al calentamiento global; las temperaturas más cálidas han elevado los límites del bosque en algunas regiones montañosas y han permitido que los bosques áreas de tundra.
Otras áreas de nuevo crecimiento de árboles fueron el resultado de grandes abandonos de fincas en lugares como Rusia y EEUU. Los investigadores informan que sus cálculos demostraron que las actividades humanas han causado aproximadamente el 60 por ciento del nuevo crecimiento global de los árboles. 
Sugieren que su técnica para monitorear la cobertura arbórea podría usarse para predecir los cambios en la cobertura arbórea en el futuro debido al calentamiento global.

El PP evita ahora confirmar si Casado guarda el ordenador en el que hizo los trabajos y que él dijo conservar

MADRID.- El pasado 10 de abril, el entonces vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, aseguró que aún guardaba el ordenador en el que hizo los únicos cuatro trabajos con los que aprobó su Máster en Derecho Autonómico y Local, entre 2008 y 2009, cuyas irregularidades han llevado a la jueza Carmen Rodríguez-Medel a pedir al Tribunal Supremo su imputación. Sin embargo, el PP evita confirmar ahora si el hoy líder del PP guarda efectivamente esa computadora y si está por tanto en condiciones de entregársela a la Justicia, según afirma www.eldiario.es.

"Tengo toda la documentación guardada (...) Yo soy bastante de guardar las cosas, [los trabajos] estaban en un ordenador portátil que tenía entonces y ya no utilizo", dijo hace justo cuatro meses el hoy líder de los conservadores. En privado, Casado llegaba a asegurar que le había costado arrancarlo por tratarse de un aparato muy antiguo. 
Sus declaraciones llevaban a la magistrada que investiga su máster a pedir en su exposición razonada al Supremo que entre sus diligencias requiera a Casado que "aporte el ordenador portátil antiguo en el que se encontraban archivados los trabajos presentados para su calificación en el máster, ordenador que según sus manifestaciones públicas del pasado día 10 de abril de 2018 aún conserva, todo ello a fin de que por la policía judicial se informe de la antigüedad de los documentos informáticos archivados como tales trabajos y si han sufrido modificaciones".
Sin embargo, desde que se conoció el auto de Rodríguez-Medel, Casado no ha vuelto a hacer mención a la existencia de ese ordenador. El pasado lunes, en la rueda de prensa que ofreció en Génova nada más conocerse la decisión de la magistrada, el líder del PP evitó responder a la pregunta concreta sobre si estaría dispuesto a entregar a los tribunales esa computadora. "Yo voy a colaborar con todo lo que se me pida como he hecho hasta ahora", se limitaba a señalar. Después, en una conversación informal con periodistas, dijo conservar la "sábana rosa, trabajos y documentos" relacionados con el máster. Tampoco hizo mención entonces al ordenador.
A lo largo de toda la semana, las preguntas sobre el aparato han perseguido no solo a Casado, sino al conjunto de la nueva cúpula del PP, que ha jugado al despiste.  
El martes, la vicesecretaria de Comunicación, Marta González, veía "difícil de solventar" la entrega del ordenador. "¿Cuánto tiempo dura un ordenador en casa de una persona?", se preguntaba. 
Un día después, el miércoles, matizaba sus palabras. Señalaba que igual fueron un "comentario un tanto gratuito" al que no hay que darle más importancia, y aseguró que si el Supremo solicita ese ordenador "habrá que valorarlo".
Este jueves a Casado se le volvía preguntar por si estaría dispuesto a entregarlo: "Colaboraré como vengo haciendo hasta ahora, pero de esta cuestión ya he dado suficientes explicaciones y no voy a dar ninguna más. En un Estado de Derecho no hay que demostrar la inocencia, sino que alguien tiene que demostrar la culpabilidad y en este caso no se está haciendo así, se está invirtiendo la carga de la prueba". 
No aclaraba si esa colaboración incluía la cesión de la computadora. 
Ante las dudas generadas en los últimos días, este diario se ha puesto en contacto con la dirección nacional del PP para conocer si realmente Casado conserva ese ordenador. 
Sin embargo, las fuentes consultadas han evitado también dar una respuesta concreta. Explican que el presidente de los conservadores "ya contestó en rueda de prensa y dijo que colaboraría con todo lo que le pida la Justicia", y consideran "no puede dar más explicaciones".
Quien ha pedido aclaraciones a Casado por el caso Máster ha sido el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. Según desvelaba este jueves el propio dirigente gallego en rueda de prensa, ha preguntado al líder del PP sobre este asunto hasta en dos ocasiones. 
"Sobre ese asunto hemos hablado las personas que hemos tenido ocasión antes de que se celebrase el Congreso del Partido Popular. Yo mismo le he preguntado y me ha manifestado su absoluta tranquilidad", explicaba Feijóo, quien añadía: "Le he vuelto a preguntar ahora y me ha trasladado su absoluta tranquilidad". 
Aunque evitaba dar un respaldo explícito a Casado, el presidente gallego se limitaba a señalar: "Si el señor Casado está tranquilo, yo también". 
Tanto desde el entorno de Feijóo como desde el del líder del PP evitaban después dar detalles de esas conversaciones, cuando tuvieron lugar o especificar si se produjeron por teléfono o en persona. 

Desciende un 5,7% el número de cruceristas en Cartagena en el primer semestre de 2018


MADRID.- El turismo de cruceros en España sigue al alza con 4,5 millones de cruceristas en el primer semestre recalados en alguno de los 46 puertos españoles. El de Cartagena logró más de 86.535 cruceristas hasta junio, con un descenso del 5,7%.

Este dato ha sido puesto en valor este viernes por la presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón, por su aportación a la economía, por lo que ha instado a potenciar este mercado. 
«Los cruceristas también generan puestos de trabajo indirectos y directos y mueven la economía local, lo cual favorece la calidad de vida de miles de familias», destacó en una nota.
Según los datos publicados por Puertos del Estado, durante la primera mirad del año recalaron 1.990 cruceros en España, 251 navíos más, en comparación con hace un año.
Los cruceristas supusieron un 31,08% del total de pasajeros registrados en los seis primeros meses del año en el conjunto de los puertos españoles, que ascendieron a 14,38 millones, un 9,27% más. 
En junio, se registraron 814.511 cruceristas en nuestros puertos, un 2,2% más, a bordo de 303 cruceros, 31 navíos menos.
Puertos del Estado destaca que este aumento se explica principalmente por el «buen comportamiento de los puertos canarios», con 1,3 millones de cruceristas hasta junio, un 35,6%.
También por el Mediterráneo, con 2,76 millones de cruceristas (+19,9), seguido de los puertos del Atlántico peninsular, con hasta 404.278 pasajeros (+14,8%).
Por CC.AA., Cataluña con los puertos de Barcelona y Tarragona de referencia es la segunda comunidad en número de pasajeros de crucero por detrás de Canarias, con 1,29 millones, un aumento de casi el 23%.
En puertos de Baleares recalaron 965.404 cruceristas en la primera mitad del año (+27,8%), mientras que en los de Andalucía se contabilizaron 424.019 pasajeros de crucero (+15,5%); en la Comunidad Valenciana se superaron los 199.000 cruceristas, un 5% más que hace un año. 
En el norte, el País Vasco registró un incremento del 13% en conjunto en los puertos de Bilbao y Pasajes.
España ocupa la segunda posición de Europa como país receptor de cruceristas y el cuarto como emisor, con más de 510.000 españoles embarcados en 2017.
Según los datos de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), la contribución directa de este sector a la economía española supera los 1.400 millones y da empleo directo a 31.233 personas.

La subida de temperatura del agua marina estresa a las medusas y las hace más urticantes


BARCELONA.- Las altas temperaturas de las últimas semanas han hecho proliferar las medusas en el Mediterráneo, en concreto de la 'Rhizostoma pulmo', una especie típica mediterránea que en situaciones de estrés segrega una sustancia gelatinosa que produce urticaria.

La investigadora del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona Macarena Marambio ha explicado que la 'Rhizostoma pulmo' es una especie costera común muy llamativa por sus grandes dimensiones, ya que su parte superior puede alcanzar los 40 centímetros de diámetro.
"El problema que tiene es que aunque es medianamente urticante -no es la más urticante que se puede encontrar en este ecosistema- produce en momentos de estrés una sustancia que contiene células que quedan distribuidas en la columna de agua y que puede generar picaduras en las personas, incluso aunque no tengan contacto directo con la medusa", ha señalado la experta.
Así, estos días en los que se han registrado altas temperaturas y el agua marina está más caliente se han generado las condiciones "idóneas" para el estrés de esta especie.
Técnicos de la Agencia Catalana del Agua (ACA) informaron ayer de la presencia de medusas en gran parte de la costa de Barcelona, e incluso en algunas playas se llegó a izar la bandera amarilla que recomienda el baño con precaución.
"Desde el Maresme hasta Cubelles tenemos información de que casi cada día en la mayoría de playas hay 'Rhizostoma' en mayor o menor cantidad", comenta la investigadora sobre un fenómeno que, no obstante, puntualiza, se ve cada año, aunque hay veranos, como este, con una mayor presencia en la zona de bañistas, lo que puede llamar la atención y generar cierta alarma, aunque no se pueda hablar de plaga.
Lo más importante en caso de la picadura "es no ir a la ducha de agua dulce", porque el impacto con el agua fría provoca que las células que no se han disparado lo hagan y haya un segundo envenenamiento".
Como alivio inmediato, la zona afectada se ha de lavar con agua de mar, porque un tratamiento para el veneno que ya penetró en la piel no existe, señalan los expertos.

'Ryanair' pierde más de 3.000 millones en Bolsa por la oleada de huelgas


MADRID.- La oleada de huelgas a la que ha tenido que hacer frente Ryanair este año está generando una factura millonaria para la compañía. No solo ha lastrado su beneficio, que bajó un 20% en su primer trimestre fiscal hasta los 319 millones. También se ha llevado más de 3.000 millones de euros de su valor bursátil, que ha caído desde los 18.700 millones que marcaba a finales de marzo -cuando comenzaron los primeros paros- hasta los 15.500 de ayer, tal como recoge hoy Abc.

Una caída que todavía puede aumentar, teniendo en cuenta que la compañía afronta hoy una nueva huelga de pilotos en Bélgica, Suecia, Irlanda y Alemania. Está por ver si finalmente Holanda, donde Ryanair ha acudido a los tribunales, se suma a las protestas, que afectarán a unos 67.000 pasajeros. 
Para minimizar el conflicto, la compañía ha cancelado casi 400 vuelos, el 16,5% de los 2.400 programados para hoy. Entre ellos, 82 (41 conexiones) tenían como origen o destino España, según publicó ayer la aerolínea en su página web.
El parón, secundado por la Asociación Sueca de Pilotos (SPF), los pilotos afiliados a la federación sindical belga (CNE), el sindicato alemán Vereinigung Cockpit (VC) y la Asociación de Pilotos Irlandeses de Aerolíneas (Ialpa), responde a la falta de entendimiento entre estas organizaciones y la empresa a la hora de fijar mejoras laborales en los convenios colectivos de cada país. 
Además, estas organizaciones denuncian que muchos pilotos son contratados en realidad como falsos autónomos.
Según Ryanair, detrás de estas movilizaciones está «un diminuto grupo de pilotos» de su rival irlandesa Aer Lingus, parte del «holding» hispano-británico IAG, que «trabaja ahora con otros sindicatos de pilotos en toda Europa» para organizar protestas.
Se trata de una situación cada vez más familiar para Ryanair y que debilita su postura en cada negociación. 
La huelga del 29 de marzo realizada por los tripulantes de cabina portugueses de la empresa fue la génesis de una oleada de protestas que ha terminado dinamitando la campaña veraniega de la aerolínea. 
A principios de julio los pilotos irlandeses de la compañía ya convocaron paros, a lo que se suman las dos jornadas de huelga que los tripulantes de cabina de la «low cost» realizaron a finales del mes pasado en España, Bélgica y Portugal e Italia (en este caso solo de un día) para protestar contra el modelo de Ryanair, que impone un sistema laboral irlandés a estos trabajadores. 
El conflicto en este caso no está ni mucho menos cerrado, sino que ambas partes postergaron sus contactos hasta el próximo 5 de septiembre.
Será un encuentro clave, ya que si finalmente termina sin acuerdo, fuentes sindicales apuntan que tripulantes de cabina y pilotos podrían convocar movilizaciones conjuntas durante las siguientes horas.

Cuestionado

Y es que si bien algunos sindicatos europeos también piden mejoras salariales, la mayoría de ellos exigen un cambio en el modelo laboral de Ryanair para cesar sus movilizaciones. La compañía, sin embargo, se ha negado a aceptar una nueva senda laboral. Insiste en su sistema «made in» Irlanda porque, básicamente, es uno de los pilares que sostiene su modelo de negocio. Y este es innegociable para la compañía. 
«Esperamos nuevas huelgas en verano, pero no estamos preparados para conceder irracionales demandas que pondrían en riesgo nuestros bajos precios y nuestra eficiencia», señaló Michael O´Leary, consejero delegado de la empresa, durante la presentación de los resultados de la empresa durante el primer trimestre fiscal.
Ante la insistencia de sus trabajadores en la huelga, la compañía ha llegado a amenazarles con recortes de puestos de trabajo y reducción de bases. Una advertencia que ya se ha cumplido en el caso de Irlanda, donde Ryanair tiene previsto reducir un 20% su flota y recortar 300 empleos. 
Hay que tener en cuenta que la compañía, cuenta con una gran inexperiencia en este tipo de situaciones. Hasta el mes de diciembre, cuando se produjo una protesta de pilotos alemanes, Ryanair presumía de no haber sufrido una huelga en sus más de 30 años de historia. También es cierto que durante este periodo no reconoció ningún sindicato que no fuera directamente controlado por la empresa.
En tan solo nueve meses, la situación ha cambiado de forma radical. Ahora Ryanair se enfrenta a una crisis de identidad que no solo le ha enfrentado con los sindicatos, sino también con sus propios consumidores.
En el caso de España, estos se están organizando para exigir indemnizaciones millonarias a la aeorlínea por el caos provocado a finales de julio. 
La plataforma En Colectivo, impulsada por QualityNova Consultores y con el apoyo de Cremades & Calvo-Sotelo Abogados anunció el martes que trabaja en una demanda colectiva contra la empresa.

Huelga en 'Ryanair': lista completa de los vuelos cancelados


MADRID.- Los pilotos de Ryanair de varios países, entre ellos Irlanda, Alemania, Suecia y Bélgica, han convocado una huelga este viernes 10 de agosto para reclamar mejores condiciones laborales. La compañía 'low cost' irlandesa ha decidido anular rutas para minimizar el impacto, de modo que las cancelaciones afectarán a más de 400 vuelos en toda Europa, 80 de ellos con origen o destino final en España. 

Esta es la lista completa de los vuelos cancelados por Ryanair el 10 de agosto con origen o destino España:

Aeropuerto de Alicante

FR9053 - Charleroi - Alicante 
FR9052 - Alicante - Charleroi
FR7422 - Estocolmo Skavsta - Alicante 
FR7423 - Alicante - Estocolmo Skavsta 
FR158 - Berlín Schönefeld - Alicante 
FR159 - Alicante - Berlín Schönefeld 
FR1355 - Colonia - Alicante 
FR1356 - Alicante - Colonia 
FR4710 - Dusseldorf - Alicante 
FR4711 - Alicante - Dusseldorf 
FR6212 - Düsseldorf Weeze - Alicante 
FR6213 - Alicante - Düsseldorf Weeze 
FR4120 - Frankfurt International - Alicante
FR4130 - Alicante - Frankfurt International 

Aeropuerto de Almería

FR1258 - Charleroi - Almería 
FR1259 - Almería - Charleroi 

Aeropuerto de Barcelona-El Prat

FR2921 - Zaventem - Barcelona El Prat
FR2922 - Barcelona El Prat - Zaventem
FR2938 - Zaventem - Barcelona El Prat 
FR2939 - Barcelona El Prat - Zaventem 
FR1935 - Estocolmo Skavsta - Barcelona El Prat
FR1936 - Barcelona El Prat - Estocolmo Skavsta 
FR132 - Berlín Schönefeld - Barcelona El Prat 
FR133 - Barcelona El Prat - Berlín Schönefeld 
FR1680 - Frankfurt International - Barcelona El Prat 
FR1681 - Barcelona El Prat - Frankfurt International

Aeropuerto de Gerona

FR6390 - Düsseldorf Weeze - Gerona Costa Brava 
FR6391 Gerona Costa Brava - Düsseldorf Weeze 
FR4274 - Frankfurt International - Gerona Costa Brava 
FR4275 - Gerona Costa Brava - Frankfurt International 

Aeropuerto de Gran Canaria

FR1568 - Frankfurt International - Gran Canaria
FR1569 - Gran Canaria - Frankfurt International 

Aeropuerto de Ibiza

FR4921 - Fráncfort Hahn - Ibiza 
FR4922 - Ibiza - Fráncfort Hahn 

Aeropuerto de Jerez

FR4623 - Fráncfort Hahn - Jerez
FR4624 - Jerez - Fráncfort Hahn 

Aeropuerto de Madrid

FR2947 Zaventem - Madrid  
FR2948 Madrid - Zaventem 
FR2951 Zaventem - Madrid 
FR2952 Madrid - Zaventem 
FR3016 - Colonia - Madrid
FR3017 - Madrid - Colonia 
FR1678 - Frankfurt International - Madrid 
FR1679 - Madrid - Frankfurt International
FR5057 - Nuremberg - Madrid 
FR5056 - Madrid - Nuremberg 

Aeropuerto de Málaga

FR8614 - Düsseldorf Weeze - Málaga 
FR8615 - Málaga - Düsseldorf Weeze 
FR4100 - Frankfurt International - Málaga 
FR4110 - Málaga - Frankfurt International
FR4612 - Fráncfort Hahn - Málaga 
FR4613 - Málaga - Fráncfort Hahn 
FR4699 - Dusseldorf - Málaga 
FR4700 - Málaga - Dusseldorf 

Aeropuerto de Palma de Mallorca

FR3782 - Bremen - Palma 
FR3783 - Palma - Bremen
FR6218 - Düsseldorf Weeze - Palma 
FR6219 - Palma - Düsseldorf Weeze 
FR6216 - Düsseldorf Weeze - Palma 
FR6217 - Palma – Düsseldorf Weeze 
FR4140 - Frankfurt International - Palma 
FR4150 - Palma - Frankfurt International 
FR4212 - Frankfurt International - Palma 
FR4213 - Palma - Frankfurt International 
FR9832 - Fráncfort Hahn - Palma 
FR9833 - Palma - Fráncfort Hahn 

Aeropuerto de Santander

FR6057 - Charleroi - Santander 
FR6058 - Santander - Charleroi 

Aeropuerto de Sevilla

FR6444 - Charleroi - Sevilla 
FR6445 - Sevilla - Charleroi 
FR1566 - Frankfurt International - Sevilla 
FR1567 - Sevilla - Frankfurt International 
FR1190 - Hamburg - Sevilla 
FR1191 - Sevilla - Hamburgo 
FR1189 - Memmingen (Munich West) - Sevilla
FR1188 - Sevilla - Memmingen (Munich West) 

Aeropuerto de Tenerife Sur

FR8178 - Charleroi - Tenerife Sur 
FR8179 - Tenerife Sur - Charleroi

Aeropuerto de Zaragoza

FR1382 - Charleroi - Zaragoza
FR1383 - Zaragoza - Charleroi 

Esta información ha sido extraida de la página web de la compañía, donde además de los vuelos cancelados, los vuelos FR4420 Colonia - Vitoria y el FR4421 Vitoria - Colonia no aparecen, cuando ambos estaban previstos para este viernes.

Por otra parte, Ryanair no ha cancelado ningún vuelo con origen o destino Holanda, a pesar de que los pilotos holandeses han convocado huelga y, a la espera de lo que ocurra este viernes, en el caso español esa huelga solo podría afectar a los vuelos FR2213 Eindhoven-Reus y FR2212 Reus-Eindhoven y FR1822 Eindhoven-Valencia y FR1823 Valencia-Eindhoven, tripulados por pilotos holandeses.

Hacienda adelantará más de 2.000 millones a las comunidades autónomas para 2019 por el IVA

MADRID.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se reunió con el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. Este último anunció que la titular le mostró su compromiso para tratar de que las regiones puedan recibir la liquidación de la última mensualidad del IVA de 2017, que reciben dos años después, en 2019, revela hoy Abc

El Sistema Inmediato de Información (SII) que empezó el año pasado postergó un mes los ingresos del IVA a efectos contables, lo que restaba a las regiones unos 2.500 millones de euros en 2019, que en el caso de Galicia eran 198.
La puesta en marcha del Suministro Inmediato de Información (SII) en el IVA a partir de julio de 2017 elevó en diez días el plazo de presentación de las declaraciones-liquidaciones para las empresas acogidas a este nuevo régimen. 
El límite se estableció en los treinta primeros días naturales del mes siguiente al correspondiente período de liquidación mensual. Este cambio normativo aprobado por el Gobierno de Rajoy provocó, en términos de caja, una menor recaudación de IVA para el año 2017, que afecta a la liquidación que se producirá en 2019.
Si bien ayer fue Galicia, la plana mayor de las comunidades protestaron por este cambio en el último Consejo de Política Fiscal, ya que les restaba recursos para un año aunque se los daba para el siguiente. Hacienda trabajará en adelantar estos recursos para que las regiones finalmente cuenten con ellos para el próximo año, ejercicio electoral para trece de ellas.

Urralburu: la rebaja de hasta un 14,2% en el tramo del IRPF «es una medida electoralista y demagoga»

MURCIA.- Óscar Urralburu, líder regional de Podemos, ha afirmado que López Miras ha protagonizado, con el anuncio de la rebaja de hasta 14,2% en el tramo del IRPF, «un episodio más de la política ficción del gobierno regional» ya que la medida anunciada «está vinculada a los PGE de 2019 los cuales que no están negociados, por lo que no tiene ninguna consistencia». 

Lo único que se percibe claramente, ha asegurado Urralburu, es que «el gobierno de López Miras actúa bajo el dictado de la CROEM ignorando el hecho de que esa bajada de impuestos conllevará más recortes en servicios públicos y en inversiones, dando la espalda al mantenimiento de lo público y los derechos sociales, que es al fin y al cabo el cometido de un gobierno».
En el hipotético caso de que dicha medida entrara en vigor en 2019, ha añadido Urralburu «lo haría hipotecando en materia de recaudación tributaria al nuevo gobierno que salga de las urnas en mayo» por lo que «aprobar esta rebaja impositiva sin haber negociado un nuevo Sistema de Financiación autonómica, es sin duda alguna «una manifestación de irresponsabilidad política, un disparate económico y un síntoma de la desesperación de un gobierno que sabe que ha agotado su ciclo, y que se encamina a su fin en modo Atila»
En este sentido el secretario general de Podemos en la Región de Murcia ha recordado en abril de este 2018, la Región ya había alcanzado el objetivo de déficit de todo el año «somos, por lo que no podemos obviar que somos la CCAA más incumplidora, cerramos 2017 con el 1,6% del PIB el doble que la siguiente (0,72% Valencia) y cuatro veces más que el objetivo fijado por el Estado, esta medida en caso de ver la luz generaría mas deuda, y más recortes».
Finalmente ha concluido, que «con este anuncio, nos hacemos conscientes que esta medida es tan inviable y asfixiante para el futuro de la Región, como el mantenimiento del gobierno del PP con López Miras a la cabeza».

Consejero Del Amor: «El trasvase autorizado es fruto de la presión que ha venido realizando el Gobierno regional»

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Miguel Ángel Del Amor, ha asegurado que el último trasvase aprobado de 20 hectómetros cúbicos por el Ministerio «es fruto de la presión que ha venido realizando el Gobierno regional, a través de envíos de cartas y llamadas telefónicas, para que la ministra hiciera algo tan sencillo como cumplir la ley».

Por eso, ha declarado, «no entiende como la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, retrasara tanto la decisión de trasvasar dando lugar, incluso, a una segunda reunión». 
A pesar de ello, subraya, «que dejamos de percibir 18 hectómetros cúbicos, fundamentales para la situación de sequía en la que nos encontramos».
Por lo que el consejero ha anunciado que interpondrán un recurso «al producirse un perjuicio para la Región de Murcia», añadiendo que «el Ministerio de Ribera nos vuelve a sorprender», ya que el comunicado del trasvase anunciado «se refiere, una vez más, a la autosuficiencia hídrica de los territorios, con todas las fuentes disponibles» como son aguas superficiales, subterráneas, reutilización y desalación pero «deja fuera nuestra arteria fundamental, que es el trasvase Tajo-Segura».
A su juicio, «la ministra sigue sin entender que nuestra cuenca es deficitaria y que, por lo tanto, no se puede hablar nunca de autosuficiencia hídrica en la cuenca del Segura».

El PP manchego pide la dimisión de Page por permitir el trasvase de ayer jueves

TOLEDO.- El PP de Castilla-La Mancha ha manifestado este viernes que si al presidente regional, Emiliano García-Page, «le quedara algo de dignidad política, habría dimitido tras la aprobación del nuevo trasvase del Tajo al Segura«.

En rueda de prensa, el diputado regional Carlos Velázquez ha acusado a García-Page de hacer «demagogia y electoralismo» y de tratar de «engañar» a los ciudadanos de la región en materia de agua. 
Así, ha señalado que el PSOE decía antes de llegar al Ejecutivo autonómico que era «el defensor del agua» y prometía el fin del trasvase, pero se ha preguntado «qué ha hecho» el presidente regional durante más de tres años de legislatura para defender el agua además de «hablar, prometer y atacar al PP».
Sin embargo, Velázquez ha defendido que el Partido Popular «al menos y no es poco» incrementó a 400 hectómetros cúbicos el mínimo trasvasable y garantizó caudales mínimos del río a su paso por Toledo y Talavera de la Reina. 
Y ha incidido en que el PP firmó el Memorándum del agua porque elevaba la cantidad mínima de 240 a 400, y ha considerado que «para solucionar el problema del agua, lo que sobran son palabras y anuncios y faltan acuerdos».
En este sentido, ha afirmado que la solución pasa por un pacto nacional el agua, que han apoyado incluso «voces del PSOE fuera de Castilla-La Mancha», ha apostillado, para añadir que, en todo caso, «los recursos hídricos tienen que ser un elemento de cohesión y no de enfrentamiento». 
Por tanto, el PP no ve necesario modificar el Estatuto de Autonomía castellanomanchego para incidir en la defensa del agua a nivel regional, sino que la solución está en el plano nacional y en que el PSOE deje el agua para «tratar de engañar a los ciudadanos y sacar rédito electoralista».
Un ejemplo de quienes se sienten engañados, ha agregado, son los municipios ribereños de la cabecera del Tajo y por ello, ha dicho, entiende que hayan solicitado la dimisión de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, aunque ha resaltado que deberían hacer extensiva la petición al presidente regional.
La Asociación de municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía han recibido con decepción y malestar el último trasvase aprobado este jueves, que ven como una «traición» del Gobierno central, que cede a las presiones de los lobbies trasvasistas.
«Contra todo pronóstico y en teoría contra su propio criterio», ha señalado la asociación en un comunicado, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha aprobado un nuevo trasvase de 20 hectómetros cúbicos, que es el máximo posible en la actual situación de nivel 3 de los embalses.
«Nos sentimos absolutamente traicionados por el nuevo Gobierno, que ha creado un nuevo Ministerio, con el nivel de gasto que ello supone, para hacer exactamente lo mismo que el MAPAMA de Tejerina, es decir, primar los intereses de una agricultura industrial completamente nociva por encima de los del Medio Ambiente«, ha lamentado el presidente de la Asociación de Municipios Ribereños, Francisco Pérez Torrecilla. 
El también alcalde de Sacedón ha opinado que »para este nuevo atentado ecológico, no hacía falta cambiar de Gobierno«.
La Asociación de municipios ribereños ha pedido la dimisión de Ribera «por su cobardía y su falta de determinación» y por no enfrentarse «a un lobby que ella misma había retratado antes de quedar en evidencia», y ha apuntado que pocos Gobiernos han tenido una oportunidad «tan clara de marcar las diferencias» como el actual, que ha creado un Ministerio «exprofeso para defender el Medio Ambiente».
En este sentido, los ribereños han instado a la ministra a que «atienda de forma urgente la solicitud de reunión con los ribereños, pero no en Madrid, sino aquí, en Chillarón del Rey, a orillas de Entrepeñas, para palpar de primera mano la realidad de los ribereños que se abastecen diariamente con cisternas de agua para beber». 
También han considerado indecente que el nuevo Ministerio haya tenido tiempo para trabajar en favor del trasvase pero no lo haya tenido para atender las necesidades básicas de abastecimiento de los ribereños.
«Son unos cobardes y nos obligan a dar la razón a nuestros alcaldes del Partido Popular que señalaban que con el cambio de Gobierno no cambiaría nada», ha aseverado Pérez Torrecilla, que ha anunciado que se adherirán a las concentraciones en defensa del Tajo previstas para otoño «para pedir la dimisión de la ministra por faltar a su palabra y a su compromiso con todos los españoles», ha dicho.

Las mujeres de la Región son las españolas que más mantienen unos hábitos de vida saludables

MADRID.- La Región es la comunidad autónoma española con más representantes entre las mujeres que mantienen unos hábitos de vida saludables, mientras que Baleares es el territorio donde afirman cuidarse menos, pero además concentra el mayor porcentaje de fumadoras y exfumadoras del país, con un 66% de ellas que han fumado esporádicamente o habitualmente.

Las catalanas son las españolas que padecen más estrés, ya que un 41% de ellas afirma sufrirlo siempre o casi siempre, y las que menos las vascas, ya que sólo el 24,82% asegura sentir sus efectos, según un estudio realizado sobre la mujer por el Instituto DKV de la Vida Saludable.
Navarra, además de ser el territorio donde menos deporte se practica, destaca como la región con un porcentaje más elevado entre las mujeres que nunca se realizan una revisión médica periódica, con un 41% que nunca va al médico si no se trata de una urgencia.
Cantabria, por su parte, es la comunidad donde las mujeres participantes registran unos niveles de actividad física más elevados, pero también dónde más alcohol se consume.
En la Comunidad Valenciana es donde las mujeres afirman dormir más horas, mientras que en Castilla y León viven las que se acuestan más tarde, muchas a partir de la una de la madrugada.
Estas son algunas de las conclusiones del V Estudio realizado por el Instituto DKV de la Vida Saludable de la mujer, con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos, a partir de entrevistas a más de 3.000 mujeres de entre 18 y 65 años de todas las comunidades autónomas.
En el estudio, la mitad de las españolas dicen estar insatisfechas con su nivel de bienestar, sobre todo por problemas emocionales, además de otros físicos y enfermedades crónicas. Sólo el 10% de ellas valora su estado de bienestar como muy bueno.
Y ¿cuál es el papel del trabajo a la hora de analizar el estado de bienestar general? Casi la mitad de las mujeres se sienten realizadas personalmente (el porcentaje ha subido este año hasta el 49%), y el índice se sitúa en el 42%, si se habla de lo profesional.
El 88 % asegura que su trabajo puede ser a veces, a menudo o casi siempre una fuente de estrés, y sólo el 12% de ellas no tiene ninguna ansiedad relacionada con su vida profesional.
La mitad dedica menos de una hora diaria al cuidado personal, mientras que un 38% no practica nada de deporte, aunque el 37% puede dedicar de una a tres horas a relacionarse socialmente y a estar con sus amigos.
La mitad de las españolas cumple con las cinco comidas al día y sólo el 4% admite que nunca sigue una dieta equilibrada frente al 24% que sí lo hace casi siempre. Un 56% presenta un IMC dentro de la normalidad, un 25% tiene sobrepeso y un 14% padece obesidad.
Sólo el 22% consume verduras y hortalizas a diario, mientras que el 49% ingiere comidas precocinadas o comida rápida, el 50% frituras, salsas y guisos grasos y el 39% bebidas carbonatadas o azucaradas. El 58% consume la cantidad recomendada de entre uno y dos litros de agua al día.
Los niveles de consumo de alcohol y tabaco se mantienen con un 67%, que afirma consumir alcohol ocasionalmente o, en menor medida (17%), a diario. Las fumadoras suponen aún el 26%.

CC OO exige el desbloqueo de los procesos selectivos en el Ayuntamiento de Cartagena

CARTAGENA.- Comisiones Obras exige el «desbloqueo» de los procesos selectivos en el Ayuntamiento de Cartagena y que el Gobierno local apruebe las bases específicas de las ofertas de empleo público de 2014 y 2015.

En un comunicado, CC OO denuncia que la alcaldesa, Ana Belén Castejón, está retirando desde hace meses en la Junta de Gobierno las bases específicas sobre diferentes oposiciones achacando esta decisión a su «mejor estudio». 
Se ha preguntado cuánto tiempo necesita para estudiar unas bases realizadas por técnicos municipales y consensuadas con los sindicatos.
Además, el sindicato asegura que la regidora pidió a sus representantes que esperaran a la futura salida del concejal de Personal, Francisco Aznar, a la Jefatura Provincial de Tráfico para continuar con estas tareas, pero se cuestiona si se debe «parar» un área tan importante como recursos humanos a la espera de un nombramiento que no depende del consistorio.
Apuntó que todavía no han podido reunirse con Castejón para conocer los motivos de los «continuos bloqueos» después de haber solicitado el encuentro hace un mes. También sostiene que personas del entorno de la alcaldesa les explicaron que había que esperar a aprobar definitivamente el presupuesto, lo que ocurrió el pasado mes.
CC OO recordó que las bases pertenecen a la consolidación de empleo y ya están incluidas en el capítulo 1 del presupuesto, puesto que esas plazas están ocupadas por interinos.
Finalmente, exigió la aprobación de las bases porque esta situación «dificulta y angustia» a los opositores, quienes no tienen fechas ni bases específicas para organizar su estudio.

El PSRM tacha de «populismo y trilerismo fiscal» la propuesta de López Miras

MURCIA.- El vicesecretario general del PSRM, Joaquín López, ha tachado hoy de «populismo y trilerismo fiscal» la propuesta de rebaja de impuestos en el tramo autonómico del IRPF realizada hoy por el presidente murciano, Fernando López Miras.

Según López, «no tiene hoja de ruta y no está atendiendo las necesidades reales de la ciudadanía de la Región de Murcia», por lo que «solo le queda lanzarse a las rebajas y a los saldos».
«Con una mano parece que da, pero cada día, con sus recortes y con una comunidad autónoma asfixiada por la nefasta gestión del PP, nos roba hospitales, nos roba en educación y a las personas que más lo necesitan», ha concluido en un comunicado.

Redada de la Guardia Civil en la sede de 'Comapa' por los jamones podridos


MADRID.- La Guardia Civil ha entrado esta semana en la sede de Comapa, el mayor distribuidor de ibéricos de España y proveedor estrella de Carrefour, para realizar una inspección sorpresa por el caso de los jamones podridos, según ha podido saber en exclusiva Economía Digital por fuentes cercanas a la investigación.

La operación, ejecutada este miércoles por la tarde, ha sido ordenada por el juzgado de instrucción nº 3 de Alcira (Valencia) que investiga a Comapa por su participación en una presunta trama de empresas que venden jamones podridos y en mal estado.
El juzgado investiga el caso tras la incautación de 100.000 kilos de productos cárnicos en mal estado, en varias naves de la comunidad valenciana y las la emisión de una alerta sanitaria por delitos contra la salud pública. 
Unas 30 empresas están siendo investigadas por los juzgados de Alcira y Badajoz. Las fiscalías de Salamanca y Granada también han recibido documentación que podría comprometer a los empresarios implicados. 
Los agentes de paisano obligaron a los trabajadores de Comapa la suspensión de la jornada laboral y el desalojo de la sede principal de la empresa durante las inspecciones sorpresa. Sólo los altos representantes de la empresa estuvieron presentes en la sede central de la compañía, ubicada en Alcobendas, según fuentes policiales.
Los equipos de la Guardia Civil se incautaron de ordenadores y equipos informáticos que será estudiados por si ha habido modificaciones y alteraciones en los albaranes y facturas de la empresa.

Nuevas inspecciones

Comapa, primer proveedor de embutidos low-cost de España, ha explicado a este medio que la inspección de la Guardia Civil se enmarca dentro de la investigación judicial por el caso de los jamones podridos y en mal estado.
La empresa ha explicado que no ha sido la única inspeccionada estos días y asegura que otros proveedores y empresas del jamón también han recibido la visita de la Guardia Civil.
Comapa está siendo investigada por la compra y venta de productos en mal estado. La compañía ha realizado compras masivas a empresas que reetiquetaban jamones y todo tipo de productos cárnicos en mal estado para poner fechas de caducidad un año posterior a las reales.  
La compañía asegura que el juzgado de Alcira no ha tomado ninguna medida cautelar en su contra y este jueves se han reanudado las actividades de la empresa con normalidad. Comapa, que está siendo investigada por su participación en la trama, asegura que se ha presentado como acusación particular para intentar aclarar las responsabilidades.
Comapa comercializa marcas como Sierra Alpujarra, que se vende a 25 euros en Carrefour y que acumula denuncias por gusanos, y Oro de la Ermita, una marca que fue prohibida por Sanidad después del hallazgo de carne putrefacta y en mal estado en Valencia a finales de junio.

Bankia capta unos 1.800 millones en cuatro meses a través de su negocio de fondos


MADRID.- Bankia Gestión Experta, el servicio de gestión de carteras de fondos de inversión lanzado por Bankia, ha captado más de 1.800 millones de euros en sus primeros cuatro meses, desde que iniciase su comercialización en toda la red del banco.

Según ha comunicado este jueves la entidad, este servicio, que ha recabado ya el 10% del total del patrimonio gestionado por el banco en fondos de inversión, permite al cliente delegar la gestión de sus inversiones en el banco y contratar una cartera diversificada de fondos, que es gestionada de forma "activa" por los expertos.
Con Bankia Gestión Experta, la entidad pretende reforzar su apuesta por el negocio de fondos, además de incrementar su cuota de mercado en 0,8 puntos porcentuales durante los próximos tres años, hasta situarla en el 7,2%, tal y como se incluye en su plan estratégico.

El «bloqueo» soberanista subleva a los barones socialistas

MADRID.-Se avecina un «otoño caliente». Cataluña comenzará a azuzar en las próximas semanas el fuego de la confrontación, con la consiguiente amenaza que esto supone para el frágil equilibrio que se ha fraguado entre Gobierno y Generalitat. A pesar de que desde Moncloa se afanen en avanzar en la normalización y el entendimiento –no en vano, Pedro Sánchez reconocía que no está en su ánimo abrir «más vías judiciales» contra el soberanismo–, el deterioro de las relaciones comenzará a hacerse evidente a partir del próximo 17 de agosto, según publica La Razón

El boicot al Rey en los actos de homenaje a las víctimas de los atentados de Barcelona y Tarragona dará el pistoletazo de salida a una sucesión de acontecimientos, tales como la Diada, el aniversario del 1 de octubre, la posibilidad de un adelanto electoral catalán y la decisión de la Fiscalía de mantener o no la acusación por rebelión, entre otros, que pondrán a prueba la fortaleza de la distensión. 
Tanto es así, que existe riesgo cierto de que el cauce político abierto entre Pedro Sánchez y Quim Torra se vea cegado y los separatistas «abandonen» a su suerte al Gobierno, poniendo de relieve la extrema debilidad parlamentaria de los socialistas. «No tardaremos en ver como las cañas se convierten en lanzas», aseguran, en relación a los socios de la moción.
Esta situación de «bloqueo» que anticipan desde Moncloa, pero también desde los territorios, hace que se mantenga viva la expectativa de un adelanto electoral en caso de que la situación sea «insostenible».
El propio presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, reconocía en una entrevista reciente que Sánchez «no puede aparentar una fortaleza que no tiene en el Parlamento» y que si el contexto se torna «inviable» habrá que convocar elecciones generales. De esta opinión son también otros presidentes autonómicos que nunca han visto con buenos ojos una alianza con los independentistas más allá de la moción de censura que se produjo en un «contexto anómalo», «precario y provisional».
Desde estos feudos se advierte de que el Gobierno no puede «resignarse» a otra situación de «parálisis política» como la que derivó la salida de Mariano Rajoy del poder y que en caso de verse en esta tesitura se debería acudir a las urnas sin tacticismos.
El llamamiento se hace ante la intención expresada por el propio presidente Sánchez de resistir en el poder en un contexto de inestabilidad tal como el que derivaría de no conseguir aprobar los Presupuestos. «Los españoles tienen que pronunciarse en el momento en que las instituciones se bloqueen. Unas veces tiene que ver con la evolución presupuestaria y otras no», avisó García-Page.
La obstinación del Ejecutivo por aguantar, a pesar de lo conflictivo que pueda volverse el contexto, no solo choca con la convicción de algunos líderes sino también con sus perspectivas electorales. Esto es, que la campaña de desescalada pueda perjudicar los resultados del PSOE en las elecciones autonómicas y municipales.
En aquellos lugares en los que la unidad de España es una bandera que Ciudadanos y el PP no les ha logrado arrebatar, resultaría contradictorio que desde el Gobierno se mostrase una actitud permisiva ante las afrentas al Estado.
«No sería la primera vez que los intereses de Madrid chocan con los de los candidatos locales», lamenta un dirigente. Pero ni siquiera en Moncloa hay unanimidad sobre la conveniencia o no del adelanto electoral. Existe un sector del Gabinete de Sánchez que también considera que no se puede aguantar «más allá de lo razonable», mientras que otro –en el que se encuentra el propio presidente– es partidario de dilatar la convocatoria para acometer parte de su agenda del cambio, demostrar la valía del Ejecutivo y presentarse con sus políticas como cartel electoral.
¿Momento propicio?
El problema radica también en el momento de convocar las elecciones. Con los buenos datos del último barómetro del CIS, que coloca al PSOE primero y a casi diez puntos del PP, y en plena polémica y desgaste por el máster de Pablo Casado, parecería un contexto óptimo. No obstante, lo cambiante del panorama político hace que los 54 días que median entre la convocatoria y la cita con las urnas sean demasiados para anticipar que el panorama seguirá siendo positivo.
En cualquier caso, el Gobierno tiene claro el argumento para llamar a las urnas, en caso de tener que hacerlo: apelará al victimismo y al bloqueo en el Parlamento para poder sacar adelante sus políticas sociales.
También en el calendario hay cierta colisión con los territorios. Ninguno quiere que las generales coincidan con las autonómicas, ya sea el próximo otoño –con las más que probables andaluzas– o ya en 2019 con las europeas, municipales y autonómicas.
Esto hace que en las previsiones del Ejecutivo estuviera no convocar antes de 2019 y valorar un mínimo adelanto, como hacía el propio Rajoy dentro de 2020.
En todos estos cálculos también interfiere la posibilidad que Quim Torra disuelva el Parlament ante las dificultades para sacar adelante los presupuestos catalanes, aunque desde el PDeCAT tampoco se considera promoverlo hasta después de los comicios municipales y autonómicos.

Los anticapitalistas de Podemos vuelven a la carga en Castilla-La Mancha contra el socialista Page


MADRID.- Es difícil entender que una comunidad, arrebatada al PP en 2015 (a Cospedal, concretamente), como es Castilla-La Mancha, donde nadie duda de la espectacular recuperación de la sanidad, la educación y el  bienestar social, que el PP dejó bajo mínimos durante los cuatro años que gobernó (2011-2015) en la comunidad, se encuentre en la actualidad cuestionada por el ala demagógica de Podemos, esto es, por los llamados anticapitalistas, que exigen salir del Gobierno de Fuensalida, sede del Ejecutivo castellano-manchego, porque, sencillamente, “el presidente regional, Emiliano García-Page, no está cumpliendo sus compromisos”, dice el diputado autonómico David Llorente, obviando que dos de sus compañeros, el vicepresidente segundo, José García Molina, y la consejera María Díaz, forman parte del equipo liderado por el socialista tras el acuerdo alcanzado hace ahora, precisamente, un año, según recoge El Plural.

Por eso nadie entiende que el diputado Llorente, uno de los dos con los que cuenta Podemos en la cámara castellano-manchega, pida retirar a los cargos de Podemos en el Gobierno de Page y sumarse a la oposición, dura y devastadora, que está llevando a cabo el PP en las cortes autonómicas. “¿Qué gana Podemos con abandonar el Gobierno y unirse al PP en la confrontación política?”, se preguntan los analistas políticos de Castilla-La Mancha.
El sector anticapitalista, que a nivel estatal tiene como máximos exponentes al eurodiputado Miguel Urbán y a la coordinadora en Andalucía, Teresa Rodríguez, no ha ocultado nunca su incomodidad con el PSOE, lo que a buen entendedor significa, llana y sencillamente, que “están más cómodos, más relajados, incluso ganan más, cuando gobierna el PP, cómo si no se entiende que Susana Díaz esté grobernando con Ciudadanos en vez de con Podemos en Andalucía”, sentencian nuestras fuentes.

El PSOE desautoriza a los anticapitalistas

Y es que Llorente ha traspasado todas las líneas rojas al asegurar que, “Emiliano García-Page no puede sostener la continuidad de Podemos en el Gobierno”, a lo que la diputada regional del PSOE, Rosario García, ha replicado que “Llorente, desde el inicio, no estuvo de acuerdo con la entrada de Podemos en el Gobierno de Castilla-La Mancha y siempre ha defendido la misma postura”, ha añadido la parlamentaria socialista.
De igual modo, y después de que Llorente afirmase que la posible prórroga de los presupuestos avanzada por el presidente regional, Emiliano García-Page, “refleja una actitud inflexible y poco negociadora de partida”, García Saco ha defendido que dicha prórroga “no es una realidad sino una opción que el Ejecutivo regional plantea, dada su inestabilidad, en caso de no poder aprobar" otras cuentas.
Además, los socialistas le recuerdan al diputado de Podemos, que amenaza con “dinamitar” la buena sintonía existente entre el partido de Pablo Iglesias y Pedro Sánchez, que el coordinador de la formación morada en Castilla-La Mancha se llama José García Molina, y que es, además, el vicepresidente segundo del Gobierno de García-Page, y no ha dicho nada de lo que el anticapitalista da por hecho.
En este sentido, el portavoz del Grupo Parlamentario Podemos en las Cortes de Castilla-La Mancha, David Llorente, ha contestado a la diputada socialista Rosario García Saco que “el PSOE no decide” si él puede “hablar o no” o si tiene o no autoridad. “Les guste o no les guste soy el portavoz de Podemos en las Cortes de Castilla-La Mancha, que es donde Podemos sí tiene un voto decisivo o lo va a seguir teniendo”, sentencia Llorente.

“No es un cumpleaños feliz”

Como no podía ser menos, el PP castellano-manchego ha aprovechado que las aguas del río de las relaciones Podemos/PSOE bajan turbias para arremeter contra el pacto, criticando la “lucha interna” en el seno de Podemos Castilla-La Mancha y reprochado que “intente aparentar una ruptura” con el Partido Socialista, porque “o se es Gobierno o se es oposición”. 
Así lo ha manifestado el diputado del PP en las Cortes regionales Antonio Martínez en una rueda de prensa en la que ha lanzado un mensaje a Podemos: “No se puede estar poniendo una vela a Dios y otra al diablo”.
Para Martínez, el aniversario de la entrada de Podemos en el Ejecutivo castellano-manchego “no es un cumpleaños feliz”, porque coincide con las declaraciones del portavoz de la formación morada en el Parlamento autonómico, David Llorente, con las que, según el PP, está diciendo que “hace falta dar un golpe de efecto porque el presidente regional, Emiliano García-Page, no está cumpliendo sus compromisos”.
Eso sí, el parlamentario 'popular' ha opinado que las palabras de Llorente “no dejan de ser una puesta en escena”, un “paripé” o un “teatro”, porque durante el último año han salido adelante iniciativas que afectan a los ciudadanos con el apoyo de Podemos. Todo ello ha llevado al grupo popular a pensar que el Gobierno regional está “agotado y agonizando” y en este sentido Martínez ha criticado el “engaño y desgobierno” que el PSOE “somete a los castellano-manchegos”.

Castilla -La Mancha, contra el trasvase autorizado por la ministra Ribera


ALBACETE.- La consejera de Fomento de Castilla-La Mancha, Agustina García, ha calificado el nuevo trasvase de agua del Tajo de “igual de injusto que los perpetrados por el Gobierno de Rajoy” e “incoherente” con la política hídrica que venía defendiendo el Ministerio de Transición Ecológica.

En una nota de prensa enviada por la Junta de Comunidades, García ha cuestionado el trasvase de 20 hectómetros cúbicos para el mes de agosto que ha acordado aprobar la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura y ha reprochado al Ejecutivo central que “este Gobierno no ha tenido en cuenta el aspecto ecológico”.
García ha lamentado que “se sigue incumpliendo sistemáticamente un ámbito que la ministra había dicho que iba a ser prioritario” y ha admitido que está defraudada “después de un cambio de rumbo en la postura frente al trasvase que durante unas semanas ha sido esperanzador”.
En este sentido, ha apuntado que “el Gobierno de Castilla-La Mancha confiaba en el nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez, a través de la ministra de Transición Ecológica, pero al final han cedido y se han doblegado a los intereses de Murcia y del Levante”.
Pero ha advertido: “Para nosotros siempre estarán por encima de los intereses partidistas, las necesidades, demandas y reivindicaciones de los castellano-manchegos y castellano-manchegas, gobierne quien gobierne”.
También ha mostrado su malestar “con el hecho de que en el Ministerio tampoco se han preocupado por cambiar las reglas de explotación en una mesa de decisión donde la cuenca cedente, desde la que sale el agua de los embalses de la cabecera del Tajo, no está representada, por lo que los castellano-manchegos no tenemos ni voz ni voto sobre el futuro de nuestra agua”.
“No pueden decidir el futuro del agua del río Tajo aquellas regiones que están en esa Comisión de Explotación y que se quede fuera de juego la cuenca cedente, donde está la cabecera y unos pueblos ribereños que ya han tenido que abastecerse con camiones cisterna este verano”, ha aseverado García.
La titular de Fomento ha añadido que “nosotros vamos a seguir siendo coherentes en nuestra postura antitrasvasista” y ha recordado que “en esta mesa sí que se encuentran representados aquellos sectores del Levante que tienen intereses en la continuidad del trasvase y en el agua del río Tajo”.
Y ha insistido en que está “desilusionada” y “decepcionada” con esta decisión “después de la actitud de diálogo y de cambio de intenciones que venía manifestando el Ministerio de Teresa Ribera”.
“De hecho, una vez más nos hemos enterado de la aprobación de este trasvase por medios de comunicación de la Región de Murcia, aunque posteriormente el Ministerio nos ha trasladado la conformación oficial”, ha afirmado García, que ha avanzado que “nosotros vamos a seguir con la defensa del río recurriendo este nuevo “atentado a los intereses hídricos de Castilla-La Mancha”.

El agua del Mediterráneo roza los 30 grados


MADRID.- La temperatura del agua del mar ha alcanzado valores cercanos a 30 grados centígrados en el Mediterráneo (arriba en la Dehesa de Campoamor) y los 25 grados centígrados en el Cantábrico (abajo en Biarritz), durante los últimos días, coincidiendo con la ola de calor, una cifra que supera en tres o cuatro grados los valores normales, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que constata que estos incrementos cada vez son mayores y más frecuentes.

El portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha explicado que no obstante estos datos son mediciones del agua superficial realizadas por satélites y añade que cuando llegan vientos que remueven el agua o que forman tormentas sobre el mar, estas aguas cálidas se enfrían rápidamente y recuperan sus temperaturas habituales.
En este caso, ha confirmado de que el calentamiento de la temperatura del agua del mar superficial en el Cantábrico oriental y en el Mediterráneo, se ha debido a la ola de calor en la Península asociada a una fuerte insolación y a la estabilidad atmosférica, lo que ha provocado el "rápido calentamiento".
Sin embargo, parece que en este 2018 los días de temperaturas máximas en el agua del mar, sobre todo en el Mediterráneo, se han adelantado, ya que estos valores suelen alcanzarse a mediados del mes y también ha destacado que "cada vez es más frecuente" que la capa superficial del mar esté "más cálida de lo normal" de acuerdo con las mismas anomalías de la temperatura del aire.
"Varios estudios han constatado el aumento de la temperatura del Mediterráneo en los últimos años", ha incidido Del Campo.
De hecho, se ha referido al Quinto Informe del Panel de Expertos de Cambio Climático de la ONU, que advierte de que los océanos están absorbiendo la mayor parte de la energía suplementaria que está incorporando al sistema climático.
En concreto, ha destacado que en la superficie, la temperatura del agua del mar está subiendo una media de una décima de grado (0,1ºC) cada década y estima que el nivel medio del mar a nivel global ha crecido 0,19 metros en entre 1901 y 2010.
Asimismo, ha agregado que varios estudios para el Mediterráneo, como el publicado en 'Pure and Applied Geophysics' ha constatado que entre 1982 y 2016, es decir en casi los últimos 35 años, ha subido más de un grado centígrado la temperatura del agua superficial y en áreas más concretas en el Mediterráneo y Baleares se ha calentado "incluso algo más, entre 1,2 y 1,5ºC".
Si bien, en contra de la creencia popular, un mar "demasiado cálido" no tiene por qué desembocar "necesariamente" en episodios de lluvias torrenciales.
Los episodios que se generan en las en las comunidades mediterráneas en otoño obedecen fundamentalmente a factores atmosféricos (como por ejemplo la llegada de una DANA o "gota fría" al sur peninsular) y sin su ocurrencia difícilmente se producen las lluvias.
Finalmente, el jefe de climatología de la delegación de la Aemet en la Comunidad Valenciana, José Ángel Núñez Mora, el Mediterráneo ha alcanzado a temperaturas cercanas a 30 grados centígrados a comienzos de agosto de 2017 y el otoño de ese mismo año fue extremadamente seco en la Comunidad Valenciana. 
"La situación de 2017 (mar anormalmente cálido en verano sin lluvias torrenciales en otoño), es un esquema que se repite con frecuencia", concluye.

El aeropuerto de El Altet es el más afectado por la huelga de pilotos de 'Ryanair'


MADRID.- El aeropuerto de El Altet, en Alicante, es el más afectado en España por la huelga convocada este viernes por los pilotos de Ryanair con 14 vuelos cancelados de siete conexiones.

Cinco de estas conexiones suspendidas son con aeropuertos alemanes, concretamente los de Düsseldorf Internacional, Düsseldorf Weeze, Berlín Schönefeld, Frankfurt Internacional y Colonia. Además, han desaparecido en la web las conexiones con el aeropuerto belga de Charleroi y el sueco de Estocolmo Skavsta.
En total, Ryanair ha cancelado 396 vuelos por la huelga de los pilotos de Suecia, Bélgica, Irlanda y Alemania, de los que 82 de ellos (41 conexiones) son con origen o destino en España. A la huelga, podrían sumarse también los pilotos de Ryanair en Holanda.
Así se puede comprobar en su web, en la que han desaparecido vuelos regulares para este viernes en los aeropuertos de Tenerife Sur, Gran Canaria, Madrid, Barcelona, Gerona, Alicante, Málaga, Sevilla, Palma, Ibiza, Almería, Jerez, Santander, Vitoria y Zaragoza.
Según la web de Ryanair, ningún vuelo que conecte aeropuertos españoles con irlandeses ha sido cancelado por esta huelga europea, tampoco ninguno con Holanda, aunque en este último caso la 'low cost' irlandesa aún está a la espera de que la justicia del país decida la legalidad de las movilizaciones.
El aeropuerto de Palma ha sido el segundo más afectado (seis conexiones suprimidas) debido al efecto de las cancelaciones a destinos alemanes. Y es que este viernes Ryanair dejará de operar las conexiones con las localidades de Düsseldorf, Frankfurt, Lautzenhausen (Francfort Hahn), Colonia y Weeze (Düsseldorf Weeze). Esta última pierde dos conexiones.
Los aeropuertos de Barajas y El Prat son los terceros más afectados, con cinco conexiones canceladas cada uno. En el caso de Madrid, los aeropuertos alemanes vuelven a ser los que más cancelaciones provocan.
Concretamente, la capital dejará de operar los vuelos germanos desde y hacia Frankfurt, Colonia y Nuremberg. Además, el aeropuerto belga de Zaventen dejará de operar dos conexiones.
Por su parte, Ryanair ha cancelado en la Ciudad Condal las conexiones con las localidades alemanas de Schönefeld (Berlín Schönefeld) y Frankfurt, así como con el aeropuerto sueco de Estocolmo Skavsta y el belga de Zaventem. Este último pierde dos conexiones.
En Gerona se han cancelado las conexiones con Düsseldorf Weeze y con Frankfurt International.
Las ciudades andaluzas de Málaga y Sevilla pierden cuatro conexiones cada una. En el caso de la capital de la Comunidad, los vuelos afectados son los provenientes y con destino a Frankfurt, Hamburgo, Charleroi y Memmingerberg (Memmingen), en Baviera.
En cuanto a Málaga, los aeropuertos europeos afectados son los internacionales de Frankfurt y Düsseldorf, el de Francfort Hahn y el de Düsseldorf Weeze. Jérez pierde también su conexión con el aeródromo de Francfort Hahn. En Almería se ha perdido la conexión con el aeropuerto de Charleroi.
Asimismo, el aeropuerto de Tenerife Sur ha sufrido la cancelación de los vuelos de y desde Charleroi --ocurre lo mismo con los aeropuertos de Santander y Zaragoza--, en Gran Canaria los procedentes y con destino a Frankfurt, en Ibiza la conexión con Frankfurt Hahn y en Vitoria la de Colonia.

Cultura declara BIC el Acueducto del Alamillo en Librilla


MURCIA.- La Consejería de Turismo y Cultura ha declarado Bien Catalogado por su relevancia cultural el Acueducto del Alamillo o del Pilar Viejo de Librilla, según han informado fuentes de la Administración regional.

El acueducto se ubica junto al lugar conocido como Pilar Viejo, en el paraje de El Alamillo, y conserva una longitud de 90 metros con pendiente y desagüe hacia la rambla de Librilla.
Además del acueducto, en la zona se conserva aún memoria de la existencia de un molino ligado a la acequia que lleva las aguas del heredamiento de La Hila y Fuente Librilla.
Las características del nuevo bien se corresponden con la época medieval islámica, aunque no se han detectado materiales específicos que permitan confirmar su datación.
Se trata de una obra de tapial de tierra rico en cal y con abundante piedra que se conserva solo parcialmente, reconociéndose una base de gran anchura que en la parte alta se articularía con dos muros que dejarían entre sí el canal de desagüe.

La jueza murciana Victoria Rosell, aspirante a vocal en el CGPJ


LAS PALMAS.- La jueza murciana Victoria Rosell, aspirante a vocal en el CGPJ, según ha publicado el periódico canario www.canarias7.es

El resto de compañeros de viaje de Rosell en esta candidatura son los jueces Carlos Hugo Preciado Domènech (Cataluña), María Esther Erice (Navarra), José María Fernández (Barcelona), Ignacio Martín Verona (Valladolid), Ignacio Espinosa (La Rioja), María Lucía Ruano (Madrid) y Carlos Manuel Suárez-Mira (La Coruña).
En total y según adelanta Confilegal.com, han participado en estas elecciones a candidatos a vocales del CGPJ, 262 afiliados a JJpD, el 53,3% de los 491 que estaban al corriente de pago.
Según Rosell, «todavía estamos en la fase en las que las diferentes asociaciones están presentando sus candidatos, para luego, el 4 de septiembre, se presenten los compañeros que lo hagan por avales. Será en ese momento cuando se vean todos los candidatos que nos presentamos», dijo. 
«Era una irresponsabilidad no presentarnos porque hay muchas cosas que cambiar y me alegra que haya nombres con perfiles bastante altos para estos cargos. Vamos a exponer ahora nuestro programa al Congreso y al Senado y espero que podamos obtener el consenso y respaldo que se precisa para que podamos ocupar cargos en el CGPJ», manifestó.