lunes, 25 de junio de 2018

'Cambiemos Murcia' exige a la CARM asumir sus obligaciones con las viviendas públicas de 'La Paz'

MURCIA.- El portavoz del grupo municipal de Cambiemos Murcia, Nacho Tornel, propondrá al Gobierno municipal en el Pleno de este jueves que inste al Ejecutivo regional a hacerse cargo del mantenimiento de las viviendas que son de su propiedad en el polígono de La Paz.

Tornel ha explicado que la Comunidad Autónoma es propietaria de unas 200 viviendas en ese barrio, uno de los más necesitados de atención social y medidas de carácter habitacional, pero "no se está encargando de sus obligaciones" y los inmuebles están cada vez más deteriorados.
En marzo de 2001 se puso en marcha un convenio de colaboración entre el Instituto de la Vivienda y Suelo de la Región de Murcia y el Consistorio de la capital para el impulso de actuaciones de rehabilitación y acción social en La Paz, con una primera fase de actuaciones en los cinco bloques de viviendas considerados en peores condiciones.
Sin embargo, "nunca más se supo de intervención alguna por parte de las administraciones públicas" y la actuación del Gobierno regional "se centró en vender las viviendas públicas a sus ocupantes".
 "Así se entendía la regularización, literalmente, quitarse el problema de encima desprendiéndose de las viviendas".
El edil ha insistido en que 17 años después, "atravesados por la crisis, el intento de pelotazo urbanístico de un particular y las bendiciones del equipo de Gobierno encabezado por Cámara", la situación del barrio y "las esperanzas" de familias residentes, "están en caída libre".
En la actualidad, la Comunidad Autónoma "mantiene el discurso de un proyecto privado" para La Paz, lo que hace urgente, en palabras de Tornel, que el Ayuntamiento actúe de forma inmediata y exija a la administración regional que asuma su compromiso con ese barrio de Murcia.
En la moción, el concejal de la formación municipalista también ha solicitado al concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, Antonio Javier Navarro Corchón, que cumpla con el compromiso que adquirió en la Mesa de Trabajo de La Paz a principios de 2017 de derogar el Plan Especial de La Paz.
Tornel ha recordado que Navarro Corchón confirmó entonces que el citado Plan es "inviable" porque no existe presupuesto para llevarlo a cabo. El edil popular también se comprometió a valorar la posibilidad de dejar sin efecto la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que dio lugar al Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de La Paz, algo que tampoco ha cumplido.

Hacendados de la Huerta de Murcia proponen descubrir parte de la acequia 'Aljufía' en el Paseo de Alfonso X

MURCIA.- Juan Tovar, vocal de la acequia Aljufía en la Junta de Hacendados, asegura que el promovió la solicitud al Ayuntamiento. «Aprovechando las obras que se están haciendo en Alfonso X para peatonalizar y reordenar la zona, desde la Junta hemos propuesto al Ayuntamiento que dejen a la vista, con el sistema que consideren mejor, un tramo de la Aljufía, para que la gente la conozca y sepa de su importancia. 

Pero, de momento, aunque mostraron su interés, no hemos recibido respuesta», afirma Juan Jesús Sánchez, secretario general de la Junta de Hacendados, que defiende la conservación del patrimonio hidráulico de la Huerta de Murcia y medidas para acercarlo a los ciudadanos. 
Y, afirma, «en los últimos tres años no se han entubado acequias».
Para Tovar, «es necesario restaurar ese tramo, que entre acometidas de agua, cables de electricidad y de fibra, está bastante deteriorada», cuenta y propone que, «cuando el Ayuntamiento la deje a la vista, se haga cargo de las mondas -limpiezas- de ese tramo. Es lo justo».
En la Junta de Hacendados, con Diego Frutos como presidente, «ha habido un cambio de mentalidad radical. Estamos a favor de que se investigue y se ponga en valor el patrimonio. Hay que compatibilizar lo que quiere el huertano con la exigencia de conservar», afirma Sánchez, que constata ese cambio también en el Ayuntamiento, adelanta que, a principios de julio, mantendrán una reunión con el concejal de Fomento para tratar otros asuntos y le pedirán una respuesta a la propuesta para la Aljufía en Alfonso X.
«Cómo hemos estado para no haber tenido esa sensibilidad antes y permitir todo en pos de la maldita modernidad», se pregunta. 
Pero, optimista por definición, asegura, «afortunadamente, queda mucha huerta por salvar y hay que cuidarla y darla a conocer. Hay mucho por hacer todavía pero hemos llegado a tiempo». 
Eso sí, «recuperar el respeto al cauce a cielo abierto es responsabilidad de todos: de la Junta, de los propietarios linderos, de los políticos y de los ciudadanos. Nosotros, por ejemplo, llevamos tiempo peleando con Carreteras y los responsables de las obras del AVE para que repongan los cauces y no hacen nada».

Las notas de los opositores a Secundaria se publicarán en función de cada especialidad

MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, afirmó este lunes que las notas de los aspirantes que se presentaron este sábado a la primera prueba de las oposiciones a Educación Secundaria «se irán publicando en función de cada tribunal y especialidad».

«Lleva su ritmo y han sido pruebas diferentes y eso marca la forma y la velocidad a la hora de corregirlo e irán aplicándose en función de cuándo acabe cada tribunal», indicó en la rueda de prensa que ha ofrecido para presentar el calendario escolar del próximo curso 2018/2019.
Martínez-Cachá resaltó la «alta» participación, ya que había más de 5.000 inscritos y finalmente han sido 4.873 los aspirantes que se han presentado, lo que representa un 83,7% respecto a los 5.822 admitidos al proceso selectivo. Igualmente, destacó que «uno de cada 9,6 opositores conseguirá plaza en esta oposición».
Una vez finalizada la primera prueba, a partir de este lunes continuarán el resto de actuaciones de los diferentes tribunales, que se llevarán a cabo en institutos de Educación Secundaria de los municipios de Murcia, Cartagena y Molina de Segura. En estas sedes se custodiarán y se corregirán los exámenes y se citará a los aspirantes.
Además, será en estas sedes donde se efectuarán todas las notificaciones oficiales de los tribunales, tales como listados de notas, plazos y citaciones individuales, además de la segunda prueba de la fase de oposición.
Los resultados de la primera prueba comenzarán a publicarse por cada tribunal a partir de esta semana. No existe una previsión de fecha común dadas las diferentes características de la primera prueba para las diferentes especialidades, que en algunos casos se refiere a una prueba escrita en su totalidad, debiendo en otras especialidades realizarse ejercicios o partes de pruebas en talleres o en aulas o con materiales específicos dado el carácter eminentemente práctico o interpretativo de las mismas.
En las sedes de los tribunales se irán anunciando cuándo van a examinarse de las pruebas individuales y continuar el proceso de oposición los aspirantes que aprueben esta fase. Además, será en dichas sedes donde se publicará de manera oficial cualquier aspecto relacionado con el procedimiento selectivo a partir del 25 de junio.
La Consejería de Educación, Juventud y Deportes prevé que todo el proceso selectivo estará finalizado el 20 de julio, de forma que a los aspirantes que superen la oposición se les pueda asignar un puesto de trabajo como funcionarios en prácticas para el curso escolar 2018-2019. Toda la información sobre el proceso de oposiciones se puede consultar permanentemente en 'www.carm.es/educacion'.

Homenaje de despedida a Miriam Marín, la juez del 'caso Novo Carthago' y el Mar Menor, trasladada a Madrid

MURCIA.- La hasta ahora magistrada titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Murcia, Miriam Marín, que se ha ocupado de temas tan mediáticos como el 'caso Novo Carthago' y la contaminación del Mar Menor, recibió este lunes un homenaje de sus compañeros ante su inminente traslado a un Juzgado de Madrid.

El homenaje le ha sido tributado en el transcurso de un acto celebrado en un hotel de Murcia, al que han concurrido magistrados, jueces, fiscales y otros funcionarios de la Administración de Justicia. 
La magistrada ha sido destinada a un Juzgado de ejecuciones hipotecarias de la capital de España y se marcha de Murcia sin haber llegado a imputar al ex presidente de la CARM, Ramón Luis Valcárcel o a alguno de sus familiares investigados en el primero de los casos.
Su puesto en el Juzgado de Instrucción nº 2 de Murcia será ocupado por el juez de adscripción territorial Ángel Garrote.

La Región es la segunda española que más empleo crea en lo que llevamos de 2018

MURCIA.- El Gobierno autonómico destacó hoy que la Región de Murcia es la «segunda española que más empleo creó en los primeros cinco meses de 2018». Concretamente, su incremento de afiliados a la Seguridad Social desde enero hasta mayo es del 5,11%, una cifra que está por encima del 3,18% de subida media en España, y que sólo es superada por el 34,70% de aumento en Baleares, una autonomía especialmente marcada por el repunte del empleo vinculado al turismo.

Diciembre de 2017 concluyó con una cifra total de 553.848 afiliados a la Seguridad Social en la Región, mientras que al cierre de mayo de 2018, último dato disponible, se contabilizaban 582.145, es decir, 29.297 trabajadores más. Esto significa que, de media, en estos primeros cinco meses se han creado 187 puestos de trabajo cada día, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El Ejecutivo murciano subraya que el dato de la Región de Murcia se sitúa a más de un punto de distancia de la siguiente comunidad autónoma con mayor subida, La Rioja, que incrementó un 3,93% su número de trabajadores. A continuación, se encuentra el 3,66% de aumento de afiliados en Aragón; el 3,53% de subida en Cataluña, y el 3,36% de incremento en Navarra.
La cifra actual de 582.145 afiliados se mueve en niveles muy cercanos al inicio de la crisis económica y de empleo. Concretamente, la Región cuenta a día de hoy prácticamente con los mismos trabajadores afiliados que los que tenía en junio de 2008, cuando eran 583.155. Las mayores cotas de empleo en la historia de la Región se alcanzaron un año antes, en noviembre de 2007, cuando se rozaron los 595.000 cotizantes.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, afirmó este lunes en relación a estos datos que «reflejan una evolución constante en el tiempo, la creación de empleo no se detiene en esta primera mitad del año y ya nos situamos a apenas 13.000 afiliados de nuestro techo histórico. Es decir, hemos recuperado prácticamente todo el empleo que existía antes de la crisis, y además esos nuevos puestos de trabajo son de mayor calidad».
En paralelo a los datos de afiliación, la Región registra actualmente su cifra más alta de asalariados con contrato indefinido, desde que el Instituto Nacional de Estadística comenzó sus registros en 2002. Concretamente, el INE pone de manifiesto que a la conclusión del primer trimestre del presente año (último dato disponible) son 335.500 los trabajadores con vínculo laboral estable, mientras que la cifra más alta hasta ahora databa del segundo trimestre de 2008, cuando eran 332.400.
A lo largo de 2017, la Región se movió entre los 315.000 y los 320.000 trabajadores con contrato estable, y alcanzó así sus cifras más elevadas de empleo fijo desde que arrancó la recuperación económica y de puestos de trabajo a finales de 2013, aunque sin acercarse a su máximo histórico. Sin embargo, el primer trimestre de 2018 trajo consigo una intensa subida de 15.600 nuevos trabajadores en esta situación, lo que ha permitido llegar a unos registros de los que no había precedentes.
Así, y gracias a esta subida, el porcentaje de trabajadores por cuenta ajena con contrato fijo se incrementó desde el 64,7% con el que se cerró el año 2017 al actual 68,3%, en el que es el mayor aumento histórico de la Región en un solo trimestre. La proporción más elevada se registró tras el segundo trimestre de 2013, cuando el dato era del 70,3%.
De cara a fomentar la contratación estable, la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del SEF, lanzó una batería de ayudas por valor de 4,6 millones de euros a empresas de la Región que, hasta el 1 de octubre, hagan contratos fijos a parados de colectivos de difícil inserción (entre 3.000 y 9.000 euros por contratación), ofrezcan prácticas a jóvenes desempleados (entre 1.500 y 5.100 euros) o conviertan contratos formativos en indefinidos (entre 3.000 y 6.000 euros).

El Gobierno regional tiene un déficit anual de 39 millones de euros con el Ayuntamiento de Murcia

CARTAGENA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, señaló este lunes que el Gobierno autonómico solo abona 9 de los 48 millones de euros que en 2017 tuvo que gastar el Ayuntamiento de la capital de la Región para cubrir las competencias autonómicas que ejecuta el Consistorio.

En su comparecencia ante la Comisión de Economía y Hacienda de la Asamblea Regional de Murcia, en la que se está debatiendo la participación de los municipios en los tributos autonómicos, Ballesta presentó un decálogo de propuestas.
Una de ellas contempla la creación de un fondo autonómico basado en la «suficiencia», que sea «incondicionado» y que tenga unas reglas «previsibles».
Respecto a los criterios que debería contener la Ley de Financiación Local para el reparto de los fondos autonómicos a los 45 municipios, el regidor priorizó los de población, superficie y dispersión en núcleos poblacionales, porque son «objetivables y previsibles en el tiempo».
Además, mencionó que, si se aprueba, la futura ley debe incluir las variables de población de más de 65 años y el esfuerzo fiscal que hacen los contribuyentes de cada municipio: «No podemos bajar impuestos y que otras administraciones nos compensen».
Así, abogó por reflejar la particularidad de la capitalidad de Murcia, que genera un «gasto adicional» en seguridad y limpieza al ser sede de instituciones de los Gobiernos central y autonómico, así como de infraestructuras regionales como el aeropuerto de Corvera y el futuro AVE.
Detalló que el 70 % de los ingresos previstos por el Consistorio para 2018 proceden de tributos propios, como el impuesto de bienes inmuebles; el 25 %, unos 102 millones de euros, del Gobierno central, y un 2,9 % del autonómico.
Además, incidió en que «no es justificable» que Murcia reciba del Estado 221,52 euros por habitante y año mientras que municipios de poblaciones similares, como Zaragoza, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria o Alicante tienen cifras superiores que oscilan entre los 253 y los 409.
Desde los grupos parlamentarios, el diputado del PSOE Alfonso Martínez Baños lamentó que la comparecencia de Ballesta haya servido para constatar que el PP va a intentar que la Ley de Financiación Local «no salga, al menos en esta legislatura».
El portavoz parlamentario de Podemos, Óscar Urralburu, insistió en que esta norma «no puede esperar» a que haya una reforma de la financiación autonómica.
Finalmente, el diputado de Ciudadanos Luis Fernández puso el foco en que la futura ley debería ser lo «más justa posible», al tiempo que el parlamentario del PP Domingo Segado ha considerado que en la norma «también debe quedar clara» la intervención de los consistorios en los ingresos del Estado.

'Vocento', editora de 'La Verdad', planea implantar muros de pago en todos sus regionales antes de un año

MADRID.- “Los medios que dependan exclusivamente de la publicidad lo van a pasar mal”. La frase la pronunció el consejero delegado de Vocento, Luis Enríquez, para advertir de la necesidad de que la prensa digital comience a cobrar a sus lectores por los contenidos que ofrece para poder sobrevivir en la 'era de internet', recuerda hoy Vozpópuli

Vocento lanzó en 2015 On+, un muro de pago que hasta el momento ha aplicado en cuatro periódicos de su propiedad y con el que pretende obtener un importante caudal de ingresos en el futuro. Según han explicado a Vozpópuli fuentes del grupo, su intención es acelerar su implantación en el resto de la prensa regional del grupo, hasta el punto de que esté en funcionamiento en todas las cabeceras durante el primer semestre de 2019.
Los directivos de la compañía trabajan actualmente en una redefinición de On+ para tratar de adaptarlo a las nuevas exigencias del mercado. El resultado de este proyecto lo aplicarán en los próximos meses en todos los rotativos regionales del grupo, que cuentan con una cuota de difusión en las provincias en las que se publican que alcanza el 84,3% en el caso de El Diario Vasco, el 73,5% en el de El Diario Montañés; y el 72,8% en el de El Correo.
El proyecto no se pondrá en marcha en ABC debido a la complejidad que implica cerrar contenidos en la prensa generalista, donde ninguna de las grandes cabeceras ha dado pasos definitivos para cobrar por contenidos. A este respecto, Luis Enríquez fue claro hace unos meses: “Sería como ofrecer Netflix de pago en un mercado en el que otros lo ponen sin coste”.
Ahora bien, los editores de las grandes cabeceras españolas tienen claro que tarde o temprano deberán cobrar por sus noticias, si bien nadie se ha atrevido a dar el primer paso y cerrar los principales contenidos de un generalista.
En cualquier caso, la apuesta de Vocento por introducir los paywall en los periódicos regionales es firme y esperan que se materialice durante el próximo año. Durante este año, ha puesto en marcha On+ es Ideal de Granada; y previamente lo hizo en sus dos rotativos vascos y en el cántabro, con resultados que, según ha precisado la compañía en más de una ocasión, han sido satisfactorios.

Contenidos del muro de pago

Los clientes de este muro de pago tienen la posibilidad de acceder a todo el contenido de los diarios, a una serie de publicaciones sectoriales y a una plataforma denominada 'Club del suscriptor'. Es decir, una idea similar a la que se ha llevado a cabo en diarios de varios países.
El objetivo de Vocento es hacer un lavado de cara al producto en los próximos meses, aunque sus fuentes oficiales inciden en que todavía no está decidido qué servicios incluirá el nuevo muro de pago.
Con el desarrollo de este tipo de paquetes de pago por contenidos, Vocento tratará de sobreponerse a los duros efectos de la crisis del papel. No hay que olvidar que la actividad de este grupo ha estado centrada tradicionalmente en la prensa escrita, un sector que se encuentra en declive desde hace una década como consecuencia de la revolución digital. De ahí la necesidad de buscar alternativas.
“El negocio periodístico, tal y como estaba concebido, ya no se puede sostener. Por eso hay que explorar nuevas vías de ingresos. En un momento en el que los ciudadanos están abriendo la puerta a suscribirse a empresas de contenidos de entretenimiento, como Netflix o Spotify, es necesario que la prensa amplíe sus miras y explore nuevas vías para obtener ingresos”, explicó Luis Enríquez hace unos meses.

La crisis, en datos

Para hacerse una idea de la magnitud de la crisis del negocio, basta con consultar los datos de difusión de los diarios de Vocento. Entre 2017 y 2018 esta variable descendió en El Correo, el 7,3%, en El Diario Vasco, el 7,4%, en El Diario Montañés, el 9,8%, en Ideal, el 8,4%, en La Verdad, el 14%, en Hoy, el 6,6%, en Sur, el 8,1%, en La Rioja, el 9,7%, en El Norte de Castilla, el 9%, en El Comercio, el 9,5%; y en Las Provincias, el 10,3%. Por su parte, ABC perdió el 12,3% de lectores.
En este tiempo, los ingresos por venta de ejemplares cayeron el 6,4%, según las cuentas presentadas este martes por la compañía ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La bajada fue más pronunciada en ABC (8,2%) que en los rotativos autonómicos (-5,5%).

Banco Sabadell perdonará al Estado parte de la factura del Fondo de Garantía

MADRID.- Las negociaciones del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) con la banca están cerca de llegar a buen puerto. El organismo público encargado de asegurar los depósitos de los bancos tiene sobre la mesa una oferta de BBVA y Banco Sabadell que resolvería todos los problemas, evitando un agujero inasumible al FGD y la posibilidad de que Estado asuma más déficit.

Tras meses de negociaciones estancadas, las dos entidades han ofrecido asumir algo más de la factura pendiente de los esquemas de protección de activos (EPAs) de CAM –que asumió Sabadell- y Unnim –comprada por BBVA-, según fuentes financieras consultadas por Vozpópuli. Un gesto que ha sido bien recibido por la Comisión Gestora del FGD, compuesta por el Banco de España, el Tesoro, Hacienda, Santander, BBVA, la Ceca y Caja Laboral. Ninguna de las entidades hizo comentarios.
La clave de la negociación es encontrar una solución para liquidar de forma acelerada los EPAs de CAM y Unnim sin generar un agujero inasumible al Fondo ni déficit al Estado. La liquidación se hará con una venta de activos a Cerberus, en el caso de BBVA; y a otros fondos, en varias subastas que tiene en marcha Sabadell.

Más del 20% de coste

Además, las negociaciones persiguen otros dos objetivos: que el FGD ponga ya un precio definitivo a estas ayudas concedidas al comienzo de la crisis, de cara a una liquidación de las mismas; y permitir a Banco Sabadell y BBVA vender aceleradamente sus carteras de activos problemáticos y sanearse como pide el Banco Central Europeo (BCE).
La oferta de BBVA y Sabadell todavía no se ha cerrado con números, aunque las fuentes consultadas descartan que se alejen en más de 10-15 puntos del 20% del coste del EPA que les corresponde.
Cuando Sabadell compró CAM en 2011 y BBVA hizo lo propio con Unnim en 2012, el Estado les dio unas garantías públicas para cubrir parte de la cartera problemática de estas entidades. Como entonces el Frob no tenía las mismas competencias que ahora, se hizo a través del Fondo de Garantía.
En CAM, se acordó que el FGD asumiría el 80% de las pérdidas de una cartera de 24.644 millones, el resto Sabadell, durante un periodo de diez años hasta mediados de 2021. Pasado dos tercios de este periodo, el Fondo pública calculaba que esta cartera sufrirá pérdidas por 12.248 millones –la mitad de lo cubierto- de lo que el Fondo tendría que pagar casi 6.700 millones.
Lo que ahora quiere hacer Sabadell es traspasar gran parte de su exposición inmobiliaria –propia y de CAM- a fondos oportunistas. Estas operaciones son a un mayor descuento, lo que implicaría un agujero al FGD, de ahí que Sabadell ofrezca cubrir parte.
El caso de BBVA es parecido, sólo que la entidad presidida por Francisco González ya tiene un acuerdo de traspaso del ladrillo a Cerberus. Este pacto sólo está pendiente del Fondo de Garantía.
En el caso de Unnim, la cartera cubierta con el mismo esquema que la de CAM -80/20- es de 7.359 millones. A finales de 2017, el fondo calculaba pérdidas para la cartera de 3.633 millones, de los que al Fondo le corresponden 1.842 millones.
Este rompecabezas está cerca de solucionarse tras el gesto de las dos entidades. Las distintas partes involucradas temieron por las negociones con el cambio de Gobierno. Aunque, añaden las fuentes consultadas, las primeras señalas enviadas por la ministra Nadia Calviño han sido buenas.

España recibe ya más inmigrantes irregulares de Marruecos que Italia de Libia

MADRID.- El ministro del Interior italiano, el derechista Matteo Salvini, invitó la semana pasada a España a ser solidaria y acoger “las cuatro próximas barcazas” de inmigrantes irregulares después de haber recibido, el domingo 17, al Aquarius con 629 “sin papeles” a bordo. A Salvini se le olvidó en su rueda de prensa un dato importante: desde principios de este año han llegado desde Marruecos más inmigrantes a España que a Italia desde Libia. El resultado de este cotejo es preocupante porque Libia es en muchos aspectos un Estado fallido con dos gobiernos, dos ejércitos, cuatro grandes milicias o grupos terroristas y un sinfín de pequeñas facciones armadas muchas de ellas tribales, revela hoy El Confidencial.

Marruecos no lo es. A juzgar por la eficacia con la que ha acallado este último año las protestas del Rif, de la región minera de Jerada, de Errachidia y de otra media docena de lugares, su Ministerio de Interior funciona a pleno rendimiento excepto ahora en lo que concierne al control de sus costas.
Desde el 1 de enero hasta el pasado fin de semana desembarcaron en Italia procedentes de Libia 11.288 inmigrantes mientras que a España llegaron, hasta ayer domingo por la tarde, desde Marruecos, por mar y a través de Ceuta y Melilla, 15.441, según fuentes del Ministerio del Interior español.
Si de este número se resta los que entraron por tierra, a través de las ciudades autónomas, España sigue aún por delante de Italia: recibió a través del Mediterráneo 12.712 'sin papeles', 1.490 más que Italia. “El pasado fin de semana (23 y 24 de junio) acogimos a 959 inmigrantes más y es ahí cuando se ha producido el 'sorpasso' español a Italia”, afirma una fuente policial.
Además de Libia, Italia recibe a inmigrantes que zarpan de Túnez y también a unos pocos que lo hacen del este de Argelia. Por eso, en términos absolutos, acogió en lo que va a año a unos pocos más 'sin papeles' (16.316) que España (15.694). Interior rehúsa hacerlo, pero si se añaden los 629 náufragos con los que el domingo 17 atracó el Aquarius, España alcanza los 16.323, una cifra que rebasa ligeramente a la de Italia.
En España el fenómeno migratorio va a peor. Se ha duplicado con relación al mismo periodo de 2017 que ya fue un muy mal año. En Italia ha caído por tercer año consecutivo, un 77,34% menos hasta mediados de junio. La ruta migratoria del Mediterráneo Occidental (Magreb-España) es la única que está en auge mientras las demás menguan.
Las cifras de irregulares llegados a las costas españoles que proporciona Interior probablemente estén algo subestimadas. A diferencia de los subsaharianos, los magrebíes que ponen pie en España intentan escapar de las fuerzas de seguridad porque saben, sobre todo los marroquíes, que probablemente serán expulsados a su país.
Una investigación de la delegación de la agencia EFE en Rabat reveló el 11 de junio que “cerca de 250.000 marroquíes se encontraban en España en situación irregular como consecuencia de la crisis, pero también del repunte de las pateras desde 2016”. 
El Ministerio del Interior español no da a conocer el desglose por nacionalidades de los inmigrantes irregulares, pero la mayoría relativa (23%) de los que llegaron por mar a España en 2017 eran marroquíes y, en segundo lugar, figuraban los argelinos. Estos últimos zarpan en general desde Marruecos. En España hay 773.995 marroquíes empadronados.
El presidente Pedro Sánchez, respondió a las críticas de Salvini en una entrevista que publicó el domingo el diario 'El País'. 
“Hay gobiernos, como el italiano, que están teniendo un discurso antieuropeo y donde está primando el egoísmo nacional”, afirmó. Se abstuvo, sin embargo, de hacer reproches a Marruecos pese a la laxitud con la emigración de sus fuerzas de seguridad.
Es verdad que el país vecino sufre una mayor presión migratoria desde hace un par de años, pero eso solo no explica el brutal incremento de la emigración clandestina a España. Miembros de la sociedad civil marroquí lo achacan al deseo de Rabat de hacer llegar ciertos mensajes a Europa y a España, sobre todo cuando el conflicto del Sáhara Occidental aflora en varias negociaciones con Bruselas, y también a la creciente inoperancia de sus fuerzas de seguridad dedicadas a reprimir en ese Marruecos periférico en constante ebullición. 
“Lo que no sabría decir es si prima el mensaje subliminal o el desajuste interior”, comenta un académico rabatí.
Sánchez confirmó también, tal y como había anticipado su ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que el Ejecutivo estudiaba “cómo sustituir las concertinas” que tantos cortes han causado a los subsaharianos que intentaban saltar las vallas de Ceuta y Melilla.
Las autoridades de Marruecos guardan silencio sobre el auge de las pateras que salen de sus costas, a veces en playas concurridas y a plena luz del día, y la prensa del país apenas se interesa por el tema. 'La Tribune', una revista con apenas difusión, es uno de los pocos medios que se hizo eco del fenómeno, la semana pasada, en un editorial de su director Fahd Yata.
“Decidir nuevas medidas a propósito de los enclaves de Ceuta y Melilla no puede en ningún caso hacerse sin una concertación previa, profunda y franca con Marruecos”, advierte Fahd sobre la retirada de las concertinas. Estas cuchillas entremezcladas con el alambre están colocadas no solo del lado español de la verja sino también del marroquí. Sería difícil quitarlas de un lado y mantenerlas del otro.
“Todo el mundo es consciente de que las medidas de protección adoptadas por España afectan en primer lugar a Marruecos (…)”, recalca Yata. El director de 'La Tribune' se muestra receloso con Sánchez y sus intenciones unilaterales. ¿Expresa una opinión generalizada en los círculos de poder en Rabat?

Berlín y París lideran un núcleo duro para rebajar la tensión migratoria

BRUSELAS.- Un núcleo de países de la UE, capitaneados por Francia y Alemania, creen que ha llegado el momento de avanzar ante el desafío migratorio. Esa convicción incluye, por primera vez, la hipótesis de hacerlo en un grupo reducido, sin implicar a los 28 Estados miembros. La idea sobrevoló este domingo la minicumbre que reunió en Bruselas a los 16 países comunitarios más afectados por la migración para tratar de rebajar la tensión política, recuerda hoy El País.

Europa busca una distribución más justa del desafío migratorio. Pero los Estados más concernidos discrepan sobre el significado de esa fórmula. Aunque del encuentro organizado por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, no emergió ninguna fórmula mágica, los líderes articularon un diálogo fluido, distinto a las invectivas escuchadas en los últimos días. 
“Ha sido una reunión positiva, esperanzadora. Queda mucho por hacer, pero ha sido un importante paso adelante”, resumió el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a la salida. La cita informal, que se prolongó algo más de cuatro horas, fue el primer encuentro comunitario al que ha acudido Sánchez, que respaldó sin matices la posición francesa en este asunto.
Conscientes de que la falta de consenso entre Estados ha mantenido cautiva la reforma del asilo que ensaya la UE desde 2016, tanto la canciller alemana, Angela Merkel, como el presidente francés, Emmanuel Macron, defendieron la posibilidad de progresar en círculos reducidos. 
“Sabemos que en el Consejo Europeo [que se celebrará la próxima semana] no alcanzaremos una solución completa para la cuestión migratoria. Por ello hacen falta acuerdos bilaterales o trilaterales, para ver cómo podemos ayudarnos en lugar de esperar siempre a los 28 Estados miembros”, deslizó Merkel a su llegada a Bruselas. 
Minutos después, Macron añadió: “Tenemos que dar una solución europea y eso solo se logra con cooperación, sea a 28 o con los países que decidan avanzar”. La propia minicumbre, con un ambiente más distendido y constructivo de lo esperado, fue una primera muestra de esa voluntad de comprometerse a varias velocidades.
No fueron los únicos líderes que respaldaron este enfoque selectivo. En la reunión, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, defendió que haya “una iniciativa europea a varios niveles que implique al menos a quienes todavía quieren que Europa afronte sus problemas de manera colectiva”, según explican fuentes diplomáticas. El líder griego, cuyo país fue el más afectado por la crisis de llegadas en 2015 —principalmente de refugiados—, alertó contra las medidas unilaterales “que refuerzan una visión antieuropea y conservadora”.
Lo que se concibió como una minicumbre de los ocho Estados más afectados por los movimientos migratorios derivó casi en una cumbre ordinaria, con la participación de 16 jefes de Estado y de Gobierno. Salvo el bloque del Este (incluidos los bálticos) y los británicos e irlandeses, prácticamente todos los mandatarios acudieron a la cita. Evitar a ese grupo oriental, muy reacio a cualquier tipo de solidaridad en la acogida de refugiados, permitió esbozar algunas soluciones de futuro.

Italia se hace oír

Italia logró acaparar la atención de una reunión ideada en principio para aliviar la compleja situación política. Hasta el punto de que la principal inquietud de Merkel al promover este encuentro —frenar los movimientos de refugiados entre las fronteras internas, que confluyen en buena medida en Alemania y que han llevado a su ministro del Interior a amenazar con un cierre de fronteras— apenas se mencionó, asegura una fuente europea.
El primer ministro, Giuseppe Conte, en cambio, logró imponerse. Fue el primero en tomar la palabra para desbrozar lo que denominó estrategia europea multilateral para la migración. Consiste en crear las plataformas externas que han defendido las dos grandes instituciones comunitarias para desembarcar a los migrantes que se aproximen a Europa. Los que, pese a todo, lleguen a las costas de la UE deben ser atendidos conjuntamente por varios países. “Italia y España no pueden llevarlo todo”, recoge el argumentario de este plan. Frente a la situación actual, que atribuye toda la responsabilidad al primer país de entrada en Europa (al menos el primer año), el Gobierno de Roma defiende que la gestión de los expedientes se reparta.
La convergencia de posturas aún queda lejos, pero la radicalidad del discurso italiano ha convencido a los socios europeos de que el statu quo no es una opción.

El Gobierno prevé derogar el núcleo de la ‘ley mordaza’ antes de fin de año

MADRID.- El grupo socialista, a instancias del Gobierno, ha entablado en las últimas semanas discretas conversaciones con otras formaciones políticas para poner en marcha lo antes posible los trabajos de la comisión del Congreso de los Diputados que debe abordar la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana —conocida como ley mordaza— que el PP aprobó en 2015. La previsión de los socialistas es que la ponencia que debe acabar con los artículos más polémicos se inicie en septiembre y no tarde más de dos meses en tener listo un texto definitivo que cuente con suficiente apoyo parlamentario para salir adelante, revela hoy El País.

Solo el PP se ha mostrado contrario a una reforma en profundidad que el propio Pedro Sánchez calificó de “urgente” en el discurso de la moción de censura que le convirtió en presidente. Un compromiso que reiteró en la entrevista concedida a El País que se publicó este domingo. Sobre la mesa hay dos proposiciones de ley. Una, presentada por el PSOE, pide la derogación de la ley y la vuelta a la norma anterior, la ley Corcuerade 1992. La segunda, elaborada por el PNV, plantea trabajar sobre el texto de la actual y modificar sus preceptos más polémicos.
Esta duplicidad de propuestas es lo que hasta ahora ha esgrimido el PP —que preside la Comisión de Interior del Congreso donde debe debatirse— para retrasar el inicio de los trabajos desde hace meses, según denuncian los representantes de varios grupos políticos. Rafael Merino, diputado popular y presidente de la comisión, niega esa intencionalidad y asegura que uno de los grupos, ERC, no había designado sus ponentes hasta el pasado viernes y, por tanto, no había podido dar comienzo a los trabajos. Merino incide también en que la existencia de dos proposiciones provoca una “tramitación compleja” que ha obligado a pedir informes a los letrados de la comisión sobre cómo abordar los trabajos. “Si se retirara una de ellas, sería todo mucho más sencillo”, asegura a este diario.
Precisamente, sobre este último punto han girado los contactos que en las últimas semanas han tenido representantes del PSOE y PNV, los dos partidos autores de las proposiciones de ley, según confirman fuentes de ambos partidos. Estas coinciden en señalar que lo más previsible es que los socialistas retiren la suya y los trabajos se centren en la proposición de ley de los nacionalistas vascos. “Eso nos evitaría problemas y acortaría la duración de los trabajos”, reconoce David Serrada, uno de los tres diputados socialistas que participarán en la ponencia.
Desde las filas del PNV reconocen “algún contacto” con el PSOE, pero los tildan de “informales” hasta ahora. “No nos hemos sentado a hablar con papeles en la mesa ni nos hemos citado para ningún día. Supongo que esto sucederá próximamente”, añaden. Los nacionalistas vascos sí admiten que el partido del Gobierno les ha trasladado su intención de “acelerar” la tramitación parlamentaria para modificar la ley. “Se mostraron abiertos a trabajar sobre nuestro texto en lugar de hacerlo sobre el suyo”, añaden.
En su proposición de ley, el PNV aboga por cambios en 44 preceptos de ley mordaza e incorporar tres disposiciones finales con el objeto de proteger el derecho de reunión y manifestación, la libertad de expresión e información, la libertad sindical y el derecho de huelga que consideraban amenazado por el articulado sacado adelante por el PP con la mayoría absoluta que sostuvo el primer Gobierno de Mariano Rajoy.
También propone modular el régimen sancionador que contempla y regular las devoluciones en caliente de inmigrantes irregulares en frontera. En este último punto, el Gobierno de Sánchez ya ha dado el primer paso para acabar con esta polémica figura al anunciar que va a revisar el recurso que había presentado el Ejecutivo de Rajoy a la reciente condena impuesta a España por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por la expulsión por este procedimiento de dos inmigrantes en Melilla en 2013.
La propuesta del PNV como punto de partida es vista con buenos ojos por Ciudadanos. Miguel Gutiérrez, su portavoz en la Comisión de Interior, asegura haber hablado en los pasillos del Congreso con dirigentes socialistas sobre esta posibilidad y haber mantenido contactos “informales” con otros grupos sobre la necesidad de abordar ya la modificación de la ley mordaza.

Enmiendas de Ciudadanos

“Todos los grupos parlamentarios, salvo el PP, tenemos la voluntad de cambiar la ley. No debe haber problemas para que se haga con rapidez si trabajamos con una única proposición de ley”, añade el dirigente del partido de Albert Rivera, que apunta al texto del PNV como su preferencia. Ciudadanos ha presentado más de 100 enmiendas a las proposiciones de PSOE y de los nacionalistas vascos que deberán verse en la ponencia de la comisión parlamentaria.
No son de la misma opinión en el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos. Fuentes parlamentarias de la formación reconocen que están más cómodos con la proposición inicial del PSOE, aunque discrepan en la vuelta a la ley Corcuera de 1992. La propuesta de la formación que lidera Pablo Iglesias es elaborar una nueva ley de seguridad ciudadana desde cero.
El fin de la polémica norma del PP fue una de las 20 medidas concretas que el líder de Podemos puso sobre la mesa en la discreta reunión que mantuvo con Pedro Sánchez el pasado 14 de junio en La Moncloa y en la que ofreció una “colaboración parlamentaria estrecha” a los socialistas para llevarlos a cabo. Ahora, sin embargo, se muestran más escépticos sobre el resultado que salga de la comisión. “A ver qué texto queda”, apuntan.

Reforma de los artículos recurridos al Constitucional

“El Gobierno que salga de esta moción de censura iniciará la derogación de los aspectos más virulentos de la ley mordaza”. Pedro Sánchez no solo anunció durante su discurso de la moción de censura su intención de acabar con la Ley de Seguridad Ciudadana del PP, sino que también limitó el alcance de los cambios a “aquellos artículos que fueron recurridos ante el Tribunal Constitucional por el PSOE y por los grupos de la oposición”, y sobre los que aún no se ha pronunciado el tribunal. Entre otros artículos, aquel recurso impugnaba el apartado 20.2, que “permite el registro corporal externo y superficial que, incluso, puede consistir en un desnudo total o parcial” sin requisitos ni garantías.
También los preceptos 36.2 y el 37.1, que castigan como “perturbación grave de la seguridad ciudadana que se produzca con ocasión de manifestaciones frente a las sedes del Congreso de los Diputados, el Senado” y “el incumplimiento de las restricciones de circulación peatonal o itinerario con ocasión de un acto público, reunión o manifestación, cuando provoquen alteraciones menores en el normal desarrollo de las mismas”.
La objeción se extendía al 37.7, dirigido a evitar la “ocupación” de cualquier inmueble o, incluso, de la vía pública.
Otro artículo impugnado es el 36.23, que considera falta grave “el uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación, con respeto al derecho fundamental a la información”.
El PSOE y los otros grupos también recurrieron la disposición final que legalizaba por primera vez las llamadas devoluciones en caliente en las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla.

Una tramitación compleja

El PSOE y PNV, que presentaron sendas iniciativas frente a la ley mordaza, querían impulsar un texto único para cambiar esta polémica normativa, en la línea de lo recomendado en el informe de los letrados de la Cámara.
La retirada de una de las iniciativas agilizaría el trámite, aunque las enmiendas hacen que los tiempos parlamentarios casi nunca acaben siendo como se preveían.

El cartagenero Eduardo Zaplana, trasladado al hospital con problemas respiratorios de su pulmón izquierdo

VALENCIA.- El exministro y expresidente de la Comunidad Valenciana Eduardo Zaplana ha sido trasladado este lunes al hospital de La Fe de Valencia desde la prisión de Picassent con problemas respiratorios derivados de un mal funcionamiento de su pulmón izquierdo, han informado fuentes próximas a su familia.

Tanto Instituciones Penitenciarias como el hospital valenciano han confirmado el traslado de Zaplana, que padece leucemia desde hace tres años, aunque no han detallado los motivos del mismo por razones de confidencialidad de la información clínica.
El exministro está en prisión desde el 24 de mayo tras ser detenido por el caso Erial, en el que se le investiga por delitos de blanqueo de capitales, cohecho, prevaricación, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental, asociación ilícita para delinquir y grupo criminal.
Su abogado, que ya pidió sin éxito su libertad por razones humanitarias, ha remitido hoy un nuevo escrito a la titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia para reclamar su puesta en libertad condicional o, en su defecto, una medida de prisión atenuada.
En el escrito, según fuentes consultadas, apela al riesgo vital del exministro ante la gravedad de su estado de salud, pues padece un cuadro profundo de inmunosupresión y un riesgo mayor de contraer infecciones.
La jueza ya rechazó a comienzos del mes de junio su puesta en libertad de acuerdo con el criterio de la Fiscalía, que estima que existe riesgo de fuga y de destrucción de pruebas.
El pasado 5 de junio, el expresidente valenciano fue trasladado durante unas horas al mismo centro hospitalario, en ese caso para recibir el tratamiento y pasar los controles habituales por la leucemia.
Según las fuentes de Instituciones Penitenciarias, hoy ha ingresado por decisión de los sanitarios de la prisión de Picassent. Las fuentes próximas a la familia han añadido que el traslado se ha realizado de urgencia ante los problemas respiratorios que presentaba.

Dolores de Cospedal ha defendido este lunes en Murcia su experiencia de gobierno para suceder a Rajoy en el PP

MURCIA.- María Dolores de Cospedal ha defendido hoy su experiencia de gobierno y su victoria en dos comicios en Castilla-La Mancha como aval de su candidatura a presidir el PP y el Ejecutivo central, ya que, según ha afirmado: "Ahora no estamos para experimentos porque España está en un momento muy delicado".

Durante un encuentro con afiliados en Murcia, Cospedal ha apelado a su conocimiento de las instituciones, su paso por el Ministerio de Defensa y "saber lo que es un ayuntamiento y una comunidad autónoma", al tiempo que ha defendido los equipos "donde haya juventud y experiencia".
En su intervención, la candidata a presidir el PP ha recordado que se encontró un "partido destruido" en Castilla-La Mancha, que tuvo que "recomponerlo desde abajo" y tener opciones de ganar elecciones, y ha apostillado que "eso hay a algunos que no les gusta, pero a mí sí porque creo en las voluntades unidas".
"Es importante tener experiencia en ganar elecciones y, humildemente, yo he ganado donde nunca antes lo había hecho el PP, a la izquierda de Castilla-La Mancha", ha declarado Cospedal.
Aunque ha defendido la necesidad de que haya "savia nueva constantemente" y ha apostillado que siempre ha contado con "jóvenes" en sus candidaturas, la ex ministra de Defensa ha alertado de que la "renovación" no puede servir para transformar al PP en "otro partido".
"No quiero ser una copia mala de Ciudadanos, somos el original, ellos son la copia, por cierto nada buena".
"Es más fácil ponerse de canto pero lo de uno hay que defenderlo, aunque haya sido muchas veces perjudicial para mí", ha remarcado en cuanto a su papel como secretaria general ante los casos de corrupción, y ha asegurado que no piensa decir "nada malo" de los restantes candidatos porque son compañeros y tras el congreso del 21 de julio el partido saldrá "unido".
Finalmente, ha reconocido que el Gobierno de Mariano Rajoy ha dejado a veces en esta legislatura "al margen" valores del PP porque "había que pactar", mencionando entre ellos la libertad, la iniciativa individual y privada, la cultura del esfuerzo, el afán de superación, la solidaridad interterritorial y el "patriotismo constitucional".
"Es el momento de recuperar los valores, porque están en nuestro ADN", ha concluido.
Cospedal ha sido presentada en el acto por el presidente del Gobierno murciano y del PP, Fernando López Miras, y ha defendido el apoyo de la candidata al frente de la secretaría general "en los momentos más difíciles" para la organización territorial, en alusión a la crisis política causada por los casos judiciales del anterior líder del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras.


 Casado, acorralado por su polémico master universitario / José Hervás *

Los can­di­datos a la pre­si­dencia del Partido Popular han ini­ciado la cam­paña sin más so­bre­salto que el anuncio de José Luis Bayo de acudir a los tri­bu­nales al no ad­mitir la Comisión Organizadora del Congreso su can­di­da­tura al haber pre­sen­tado avales de mi­li­tantes que pre­sun­ta­mente no están al co­rriente de pago. 

Al margen de este incidente todo va sobre ruedas. Los equipos de los candidatos están eufóricos. Los tres con más posibilidades de pasar a la segunda vuelta ya están preparando los papeles de cara al debate previo a la celebración de la segunda vuelta.

Los más activos parecen ser los miembros del equipo de Sáenz de Santamaría que han constituido en el edificio de despachos de los parlamentarios del Congreso de los Diputados su base de trabajo. Quienes le preparan los trabajos son hombres y mujeres muy experimentados en hacer este tipo de informes, exministros y exsecretarios de Estado codirigidos por los hermanos Nadal. Pero todos miran con mucha atención lo que vaya a ocurrir esta semana en las declaraciones que habrán de producirse ante la jueza Carmen Rodríguez Medel, que investiga el caso Cifuentes.

Es la misma magistrada que ha preguntado al Congreso de los Diputados por la situación de aforado de Pablo Casado. En su providencia la jueza especifica que actúa de acuerdo con los artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Constitución Española que establece que corresponde a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo investigar, entre otros, a los diputados del Congreso.

La providencia se lleva a cabo en el marco de la pieza separada del caso Cifuentes que abrió la magistrada tras oír la declaración como testigo a Ignacio Escolar, director de eldiario.es que destapó el caso. La primera diligencia fue solicitar a la universidad toda la información sobre el máster de Pablo Casado en el mismo Instituto de Derecho Público de la Rey Juan Carlos.

La investigación sobre Pablo Casado es una pieza separada del caso Cifuentes. En el marco de esta pieza separada, la misma jueza ha decidido imputar a la profesora Alicia López de los Mozos; al exdirector del Instituto de Derecho Público, Enrique Álvarez Conde; y al anterior rector de la URJC Fernando Suárez. Los tres están citados a declarar el próximo 1 de agosto en calidad de investigados, pese a ser tradicionalmente un mes no hábil en materia de trámites de los tribunales.

Al menos dos de los citados en el caso específico de Pablo Casado están citados también esta semana en el caso de la expresidenta de la Comunidad, como son la profesora Alicia López de los Mozos y el exdirector del Instituto de Derecho Público, Enrique Álvarez Conde, lo que podría anticipar el futuro del candidato que cuenta con más apoyos de los afiliados del Partido Popular para que rija los destinos del partido.

Por eso tanto el propio caso de los masters, como las candidaturas de la presidencia del PP entran en una semana clave.

En el caso máster, donde habrá una docena de comparecencias, destacan las del exdirector del Instituto de Derecho Público de la Rey Juan Carlos Enrique Álvarez Conde, hoy mismo lunes, y la de la expresidenta regional Cristina Cifuentes, que se producirá mañana martes. Ambos acuden como investigados.

El lunes también han sido citadas Alicia López de los Mozos, presidenta del tribunal del trabajo de fin de máster de Cifuentes, que ya ha anticipado que su firma fue falsificada en el acta de evaluación y Cecilia Rosado, secretaria del tribunal encargado de examinarla, la única que sí firmó el acta.

También comparen los profesores Susana Galera y Rodrigo Martín y María Teresa Feíto, exasesora del Gobierno madrileño que acudió a la universidad para eventualmente presionar sobre el esclarecimiento del caso, tras difundirse las presuntas irregularidades que confesó haber destapado el profesor de la universidad, Salvador Perelló.

El martes será el día de la declaración de Cristina Cifuentes. Pero ese mismo día también lo harán Jesús Primitivo González, Manuel Arenilla Sáez, Elena Pérez Martín y Esther González Hernández, todos ellos profesores del curso en el que la expresidenta estuvo matriculada. Además, en este caso lo harán como testigos, el responsable de Informática de la URJC, Juan Manuel Dévora y Daniel Herrero.

Todos ellos presuntamente conocen los procedimientos de convalidación a los que se habría acogido Pablo Casado. La jueza no puede intervenir en el caso de Casado, porque le corresponde al Supremo, pero todos los que tienen el conocimiento de lo que ha sucedido hablan esta semana. ¿Habría contaminación en el caso si hablaran de Pablo Casado? ¿Quedarías anulado el mismo por una imprudencia judicial?

Parte de los interrogantes se resolverán en los próximos siete días que viene cargados de mucha información y en los que además se aprobarán los Presupuestos Generales del Estado sin la presencia del Presidente del Gobierno que estará en Bruselas en el Consejo Europeo. Cómo ha cambiado la vida.


(*) Periodista

Conesa dice que el AVE nunca llegaría en superficie antes del inicio de 2019

MURCIA.- El delegado del Gobierno en Murcia, Diego Conesa, ha señalado hoy que "el AVE nunca llegaría en superficie antes del primer trimestre de 2019" y que sus objetivos son acelerar las licitaciones para el soterramiento de las vías y acortar el tiempo de cierre del paso a nivel del barrio de Santiago el Mayor.

Tras reunirse con el alcalde de Murcia, José Ballesta, no ha confirmado ni desmentido que el AVE vaya a entrar a Murcia en superficie provisionalmente, como estaba previsto, y ha dicho que las obras del soterramiento "siguen su curso" y que las decisiones sobre la llegada de la alta velocidad ferroviaria se tomarán una vez que se escuche a todos los agentes implicados.
Ha apuntado que en ningún caso el AVE llegaría a Murcia el 31 de agosto próximo, como ha dicho la administración regional, sino que esa fecha es la prevista para la finalización de las obras de instalación de la vía provisional, tras la que se abrirá un periodo de pruebas en el otoño de 2018, por lo que el AVE no estará en la ciudad antes de febrero o marzo de 2019.
La catenaria está aún sin instalar y en los próximos días se recibirá toda la información al respecto.
Ha señalado que ahora mantiene un "planteamiento de escucha" y que se informará con "total transparencia".
En cuanto a las críticas de la patronal regional al posible retraso de la llegada del AVE, ha afirmado que las "respeta" y que le interesa mucho su opinión, que escuchará personalmente este miércoles en una reunión con sus dirigentes.
Ballesta le ha exigido que se mantengan los plazos acordados para el AVE y ha "coincidido plenamente" con Conesa en que debe mantenerse cerrado el paso a nivel de Santiago el Mayor el menor tiempo posible.
También han tratado sobre 18 proyectos en los que el Gobierno central tiene participación en el municipio, como las carreteras del arco norte y noroeste o el nuevo colector de pluviales de la zona norte para evitar inundaciones.
También ha destacado algunos proyectos culturales, como el refuerzo del castillo de Monteagudo para evitar que se siga deteriorando.
Sobre este monumento ha anunciado que el ayuntamiento tiene previsto adquirir mediante expropiación una de las tres fortalezas.
De las otras dos, una es del Estado y otra de la Comunidad de Murcia.
El Gobierno central participa también en Murcia Río o la recuperación del yacimiento de San Esteban, sobre los que también ha pedido colaboración a su delegado, a quien ha pedido finalmente mejorar el servicio de trenes de cercanías, entre otros asuntos.


Le replica el PP

La portavoz del PPRM, Nuria Fuentes, ha afirmado, tras conocer las declaraciones del delegado del Gobierno en la Región, Diego Conesa en relación a la llegada de la Alta Velocidad, que sus palabras «generan incertidumbre y siembran dudas porque no aclara sus plantes y no define fechas concretas».
A su juicio, Conesa «tiene que ser claro y contundente de una vez por todas y explicar a los murcianos cuál es la opción del Gobierno de España para la llegada del AVE a la Región de Murcia».
Así, la portavoz 'popular' le ha instado a «que sea sincero y que se deje de medias verdades» porque, a su juicio, «dependiendo de con quien se reúna dice una cosa diferente, y esto genera dudas e incertidumbres».
«Estamos jugando con el futuro de la Región de Murcia y no puede dedicarse a sembrar ambigüedades en un tema de tanto calado para la Región como este», ha insistido Fuentes.
El delegado del Gobierno en la Región de Murcia y el PSOE, ha criticado la portavoz del PPRM, «no pueden seguir engañando a los murcianos», para aclarar después que «la llegada en superficie de la Alta Velocidad a Murcia no es incompatible con el soterramiento».

La Región de Murcia, la única de España con saldo migratorio negativo

MURCIA.- La Región de Murcia fue la séptima comunidad autónoma, junto al País Vasco, que vio crecer su población en 2018, un 0,18 por ciento, con 2.591 personas, pasando de las 1.472.977 personas a 1 de enero de 2017 a las 1.475.568 a enero de 2018.

Casi todas las comunidades y ciudades autónomas presentaron saldo migratorio positivo durante 2017, especialmente Comunidad de Madrid y Cataluña. Sin embargo, la Región de Murcia fue la única con saldo migratorio negativo, es decir, la única en la que emigraron al extranjero más personas de las que llegaron, lo que le supuso la pérdida de 1.005 habitantes, según la Estadística de Migraciones publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La Región fue además la séptima comunidad autónoma, junto al País Vasco, que vio crecer su población en 2018, un 0,18 por ciento, con 2.591 personas, pasando de las 1.472.977 personas a 1 de enero de 2017 a las 1.475.568 a enero de 2018, citas provisionales; y situándose por debajo de la media nacional, que creció un 0,22 por ciento.
En el conjunto del país, la población residente en España creció en el año 2017 por segundo año consecutivo y se situó en 46.659.302 habitantes a 1 de enero de 2018, con un incremento de 132.263 personas respecto al año anterior, según la Estadística del INE, que refleja también un aumento de la inmigración en un 28,4% en comparación a 2016.
El incremento poblacional durante 2017 se debió al saldo migratorio positivo de 164.604 personas que compensa el saldo vegetativo negativo --más defunciones que nacimientos-- de 31.245 personas, según este estudio estadístico.
Así, la población de nacionalidad extranjera aumentó hasta las 152.600 personas, mientras que el número de españoles se redujo en 20.337 personas debido, principalmente, al saldo vegetativo negativo (-76.365) y a un saldo migratorio negativo (-9.627), que no se vieron compensados con las adquisiciones de nacionalidad española.

LA POBLACIÓN CRECIÓ UN 028%

Con todo, la población en España creció un 0,28% con respecto al año anterior, por lo que continúa el crecimiento poblacional que comenzó en 2016, tras cuatro años de descenso. La población decreció durante 2017 en Castilla y León, Extremadura, Principado de Asturias, Castilla-La Mancha, Melilla, Galicia, Aragón y Cantabria, mientras que aumentó en el resto de comunidades autónomas.
Concretamente, se incrementó en los grupos de edad de 10 a 24 años, de 40 a 79 y en los mayores de 85 años, y descendió en el grupo de 25 a 39 años en 253.939 personas; entre los menores de 10 años con 80.560 menos; y en el grupo de 80 a 84 años, con 26.372 personasmenos.
Por nacionalidades, los mayores descensos en términos absolutos se produjeron en las poblaciones de Rumanía, Reino Unido y Ecuador. Por su parte los mayores aumentos se produjeron en nacionales de Venezuela, Colombia, Italia y Marruecos, mientras que el aumento de población de nacionalidad venezolana (del 44,2%).

LA EMIGRACIÓN CRECE UN 12,4%

Según el INE, 532.482 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en España, mientras que 367.878 abandonaron España con destino al extranjero, lo que supone un incremento de la emigración en un 12,4% más que en 2016.
De esas 367.878 personas que se marcharon al extranjero, 87.685 eran españolas --un 23,8% del total--, de las que 54.923 habían nacido en España. El resto de los emigrantes (280.193) eran extranjeros.
Respecto al saldo migratorio de los españoles con el exterior durante 2017 fue de -9.627 personas. Este dato, que fue menos negativo que en 2016, se produjo como consecuencia de un aumento del 24,7% de la inmigración de españoles y de un descenso del 2,4% de la emigración de población española.
El estudio del INE apunta que la población con nacionalidad española que llegó durante 2017 procedía, principalmente, de Venezuela, Ecuador y Reino Unido. Respecto a las 87.685 personas con nacionalidad española que emigraron al extranjero, el 62,6% habían nacido en España y 52,4% eran hombres. Los principales países receptores de emigrantes españoles fueron Reino Unido, Francia, Estados Unidos de América, Alemania y Ecuador.
Por otro lado, el saldo migratorio de los extranjeros fue de 174.231 personas, un dato positivo por tercer año consecutivo. La población extranjera que inmigró desde otros países aumentó un 29% respecto a 2016, mientras que la emigración extranjera hacia otros países creció un 18%.
El INE destaca que las principales nacionalidades de los inmigrantes extranjeros fueron la marroquí (con 39.847 llegadas), la colombiana (34.210) y la venezolana (31.468). Y entre los extranjeros que emigraron de España en 2017, las nacionalidades predominantesfueron la rumana (47.396 emigraciones), la británica (27.013) y la marroquí (22.498).

La Guardia Civil incorpora 84 nuevos agentes a la Región de Murcia

MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Diego Conesa, y el coronel jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil, Jesús Arribas, han presidido este lunes el acto de presentación de los 84 guardias civiles que se incorporan a los cuarteles de la Región.

Estos guardias civiles pertenecen a la 100ª y 123ª promociones que recibieron su Despacho en el Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro (Madrid) y en la Academia de Guardias y Suboficiales de Baeza (Jaén) los pasados 14 y 15 de junio respectivamente.
La incorporación de estos nuevos agentes, un total de 84 entre ambas promociones, supone continuar con un número de incorporaciones similar al del año pasado y un aumento de más del doble con respecto al año 2016, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.
Los nuevos guardias civiles van a prestar servicio en unidades de prevención de seguridad ciudadana y fiscal. Más de un tercio de ellos tienen destino en unidades ubicadas en el litoral murciano.

El próximo curso escolar comenzará del 4 al 10 de septiembre

MURCIA.- El curso escolar 2018-2019 comenzará en la Región de Murcia del 4 al 10 de septiembre. La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez Cachá, presentó hoy el calendario, que ha sido diseñado con la participación de los 45 consejos escolares municipales y recoge todas las peticiones de la comunidad educativa. Se trata de una medida establecida en la estrategia ´+Calidad Educativa, +Éxito Escolar´ para proporcionar mayor autonomía a los centros educativos.

El inicio del curso escolar para las etapas de Educación Infantil y Primaria será: el 4 de septiembre en Cehegín, el 5 en Albudeite, Alcantarilla y Campos del Río, el 6 en Abarán, Beniel, Blanca, Fortuna, La Unión, Lorquí, Mula, Ojós y San Pedro del Pinatar, el 7 en Abanilla, Águilas, Aledo, Alguazas, Alhama, Archena, Bullas, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Ceutí, Cieza, Jumilla, Fuente Álamo, Las Torres de Cotillas, Librilla, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Murcia, Puerto Lumbreras, Ricote, San Javier, Santomera, Torre Pacheco, Totana, Ulea, Villanueva del Rio Segura y Yecla y por último, el 10 comenzarán Calasparra, Lorca y Pliego.
Para Educación Secundaria y Bachillerato los días de inicio son: el 12 de septiembre en Abarán, Alcantarilla, Fortuna, Librilla, Lorquí y Murcia; el 13 en Alguazas, Alhama, Archena, Blanca, Bullas, Caravaca de la Cruz, Ceutí, Las Torres de Cotillas, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, San Javier, San Pedro del Pinatar y Santomera.
Las fechas de final de curso están comprendidas entre el 21 y el 28 de junio para Educación Infantil y Primaria y del 18 al 26 de junio en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
La normativa para la regulación del Calendario Escolar de los centros docentes no universitarios deja la potestad a los consejos escolares municipales, a propuesta de los consejos escolares de los centros educativos del municipio, para proponer el periodo lectivo del curso escolar, respetando el mínimo de días lectivos establecidos: 178 para Primaria, 175 para Secundaria y 167 para Formación Profesional.
  


El SMS quiere lanzar este verano la oposición extraordinaria de 2017 y 2018

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) tiene previsto lanzar este mismo verano la oferta pública de empleo (OPE) extraordinaria así como las plazas de reposición de los años 2017 y 2018, de manera que "en menos de un año" podrían estar ya en marcha todas las plazas relacionadas con la oferta de empleo sanitario en la comunidad autónoma.

Así lo ha anunciado esta mañana el consejero de Salud, Manuel Villegas, que ha mantenido una reunión con el presidente del Consejo General de
Colegios de Médicos de España, Serafín Romero, y el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, en el Palacio de San Esteban de Murcia.
Villegas ha recordado que actualmente están en marcha las oposiciones de la OPE de los años 2014 a 2016, con el examen para enfermería este mismo fin de semana, y la mesa sectorial está ya negociando las plazas para cubrir la tasa de reposición de los ejercicios de 2017 y 2018.
El objetivo es lanzar este mismo verano la gran OPE extraordinaria aprobada a nivel nacional de manera que en "menos de un año" estén ya lanzadas toda las plazas de empleo público del sector sanitario.
Esto afectará a en torno un 25 por ciento de la plantilla actual del SMS, cuya tasa de temporalidad se va a "reducir drásticamente" con esas convocatorias, lo que dará seguridad a muchas familias.
Se trata de un problema importante que afecta a todo el sistema sanitario nacional, ha subrayado el presidente de los médicos de España, puesto que los índices de temporalidad, que antes de la crisis rondaban el 6 por ciento de la plantilla, se acercan ahora al 40 por ciento a nivel nacional.
Para acabar con esa precariedad se ha puesto en marcha esa gran OPE extraordinaria, con el objetivo de acabar con el tipo de contratación actual, que es temporal y, además de tener consecuencias sobre el personal, que en muchos casos está buscando empleos más estables fuera de España, provoca una falta de "continuidad asistencial" que perjudica directamente a los pacientes.
Por eso, Romero ha subrayado la importancia de que esa OPE extraordinaria "no se demore" y se puedan cubrir las necesidades de recursos humanos del sistema sanitario porque en el país hay médicos suficientes para ello.
Además, ha criticado que el sistema de financiación de las diferentes comunidades autónomas no favorece a la sanidad y ha pedido que se firme un pacto nacional en defensa de los profesionales sanitarios, para garantizar igualdad de condiciones en todo el territorio.
Por otra parte, se ha referido a la importancia de impulsar el desarrollo de las carreras profesionales y ha apostado por la "validación periódica" de los profesionales como garantía de que ejercen con sus credenciales renovadas y siempre en condiciones óptimas de atender a los pacientes, con una "necesaria formación y actualización de competencias" acreditadas por los colegios profesionales.
Por último, y entre otros asuntos, Romero ha trasladado a Villegas y a López Miras su preocupación por la "sostenibilidad y financiación necesaria" del modelo sanitario actual, así como los "riesgos" que, en su opinión, entraña el actual sistema de financiación, que genera una falta de "equidad" entre las regiones y que debe girar hacia otro modelo "universal, accesible y solidario".

La pensión media en Murcia es de 822,83 euros en junio

MURCIA.- La pensión media en la Región de Murcia que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) es de 822,83 euros al mes, la tercera más baja del país, lo que supone 114,36 euros por debajo de la pensión media del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en junio la cuantía de 937,19 euros, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

No obstante, en Murcia se experimentó un crecimiento en la pensión media de 1,7 por ciento en relación con el mes de junio del año anterior, una décima menos que la registrada en el conjunto del país (1,8 por ciento).
En cuanto al número de pensiones ascendió a 245.140 en el mes de junio, lo que representa un incremento del 0,8 por ciento en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior, frente al aumento del 1,1 por ciento de la media nacional.
Por tipo de pensiones, en Murcia se registró un total de 139.309 de jubilación; 61.554 de viudedad; 31.762 de incapacidad permanente; 11.325 de orfandad y 1.190 a favor de familias.

Empresarios descolocados / Ángel Montiel *

Una de las cosas más involuntariamente graciosas que hemos escuchado en los últimos días: los empresarios murcianos anuncian que retirararán sus proyectos de inversión en esta Comunidad si el Ave no llega en superficie. Les ha faltado decir que se irán a Cataluña. El propósito debe ser tan sincero como el de los empresarios catalanes que amenazaron con trasladar sus inversiones a Murcia. Han pasado algunos meses desde el 1-O, y por aquí no se ha visto a muchos catalinos con la billetera suelta. 

¿Estamos de broma o qué? Se cuentan casi veinte años desde que se proyectó el Ave a Murcia, y hasta ahora nadie se había puesto excesivamente nervioso por los retrasos, por el absurdo trazado ni por las condiciones de llegada. Sin embargo, los empresarios murcianos, de la noche a la mañana, están decididos a podemizarse con acciones callejeras ante el supuesto de que el Ave, en vez de llegar en superficie en 2019 pudiera hacerlo soterrado en 2020. 

Tienen prisa, y eso está bien, conviene a todos que un estamento tan poderoso se muestre inquieto, pero si han esperado diez años ¿que les impediría que fueran once? Y, sobre todo, ¿no debiera ser este estamento el que planteara una mayor exigencia a los Gobiernos, del signo que sean? No debieran conformarse con soluciones provisionales, a sabiendas de que éstas, a la postre, suelen ser definitivas, sino ponerse en vanguardia para la reclamación de la máxima exigencia.

Algo grave está ocuriendo en esta Región cuando los empresarios plantean unas demandas con las que no coinciden, en el modo de requerirlas, miles de ciudadanos. Hay una evidente desconexión entre los representantes oficiales de la empresa y amplios sectores de la sociedad, en concreto los vecinos afectados por las consecuencias para sus vidas de los proyectos a que insta la patronal a toda costa. 

El sector empresarial debería concertar sus intereses con el conjunto de la sociedad y ponerse a salvo de las riñas entre los grupos políticos, como es obligación en cualquier otro colectivo de la sociedad civil, incluyendo, en otro orden de cosas, a los medios de comunicación. 

Al margen de los partidos, nadie está para hacer seguimiento de unos o de otros, sino para intentar llamar la atención a los gobernantes y a la plural oposición acerca de que deben atender a la confluencia de intereses y, en consecuencia, procurarla. El despostismo ilustrado de mesa camilla (todo para el pueblo, pero sin el pueblo) no encaja en nuestro tiempo, y lo que es peor, contribuye a radicalizar posiciones, fijar fáciles estereotipos y potenciar rivalidades sociales internas que debilitan las reivindicaciones generales. 

Es soprendente que al empresariado institucionalizado le dé por movilizarse contra la probable supresión de la llegada del Ave en superficie a la espera de que lo haga en las debidas condiciones, es decir, soterrado, mientras CROEM no pone la más mínima atención en el desastre de las comunicaciones internas: transportes urbanos e interurbanos ruinosos, desorganizados, con núcleos poblacionales desasistidos; unos trenes de cercanías con rutas limitadas, vagones cochambrosos y vías asesinas, y un Corredor Mediterráneo, que si alguna vez se desviara hacia donde su propio nombre indica, es decir, hacia el Mediterráneo, lo haría trasladando mercancías peligrosas por una red urbana. 

¿Quién piensa en los ciudadanos del sur de Murcia, en los comerciantes, pequeños empresarios y trabajadores autónomos a quienes se les ha prometido mil veces que se restituiría la normalidad urbana de sus barrios trazando el tren, el Ave o cualquier otro transporte convencional, por vía subterránea?

Esta Región no puede funcionar si los empresarios desconsideran a los vecinos, porque los vecinos son también trabajadores y empresarios. No puede existir un interés superior al de la gente común. No puede planificarse el futuro sin tomar en consideración los problemas cotidianos de los ciudadanos. Es absurdo que se intente trasladar la impresión de que existe una superestructura que piensa en el bien común en contra de quienes no perciben la sensación de que el bien común consista en contradecir sus convicciones, y menos si se les envía la Policía a tratar de convencerlos con renuncia absoluta al diálogo político, que es lo que corresponde en una sociedad democrática. 

Dicen los empresarios: «Nos jugamos mucho con el AVE». Pero ¿esto es de ahora o de cuando aceptaron el trazado en zigzag, cuando dejaron de dar importancia a la comunicación por Camarillas, cuando salibaron con un aeropuerto bis, todavía sin aviones, mientras despreciaron durante años la mínima modernización de las vías ferroviarias y de vehículos? ¿No saben los empresarios murcianos que la economía regional se activa también con la ordenación urbana, la armonización de los barrios y la colaboración de los distintos estamentos en proyectos comunes? 

¿Acaso desconocen que mantener en el interior de la Región un sistema tercermundista de transportes no puede suplirse con un tren de lujo que llegue, encima, arrasando e importunando más gravemente que hasta ahora la imbricación urbana del tejido social en un amplísimo espacio de la capital de la Región? ¿Cómo es que un estamento, el empresarial, al que se supone independiente, colabora, siempre desde la misma parte, en la confrontación partidista, y curiosamente lo hace en favor de estrategias provisionales que intentan compensar el fracaso de los proyectos integrales anunciados en su día y que, precisamente por el fracaso de los mismos, debieran ser ellos los primeros en denunciar, ya que fueron corresponsables con su firma y aceptación?

El PSOE ha empezado haciendo bien las cosas. Lo primero: el nuevo delegado del Gobierno, Diego Conesa, se ha estrenado acudiendo a las vías. Es lo que debieran haber hecho en su momento el alcalde de Murcia, José Ballesta, y el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras. Hablar de tú a tú con la gente. La Policía no es un buen intermediario, salvo cuando las cosas se salen de madre. Pero esto no ocurre siempre porque haya unos revoltosos; hay veces que los revoltosos acuden porque está la Policía. 

En fín, que una reivindicación básica y común del conjunto del estamento político, el soterramiento de las vías del tren, se haya convertido durante los últimos tiempos en un conflicto policial sólo es imputable a la falta de habilidad de los políticos de gobierno, pues a éstos corresponde establecer políticas inteligentes de conversación con los vecinos.

El absurdo de la confrontación interpuesta entre empresarios y vecinos, en que los primeros sustituyen al Gobierno, perdida la autoridad de éste en el caso, debiera resolverse con un pacto sencillo: los vecinos debieran acatar las molestias de dos años por las obras del soterramiento a cambio de que los empresarios tengan paciencia durante un periodo idéntico. Y aquí paz, y después Ave soterrado. 

Lo que hay que exigirle al PSOE es que no retrase ni un minuto las obras del soterramiento, es decir, que no distraiga éstas con otras para la llegada del AVE en superficie. La primera precaución de la sociedad murciana ante el precario Gobierno socialista debiera consistir en comprometerlo para que el Ave llegue y que convenza a todos de que lo hará como debe. Ya lo decía Fernando Arrabal: «El milenarismo va a llegaaar...». Pues bien, con el compromiso de que llegue el Ave (soterrado, claro) es suficiente.

Amenazan con deslocalizarse, pero en realidad lo que están es descolocados.

 Casado por descarte

Cómo será la cosa para que Pablo Casado se nos aparezca el candidato más idóneo de cuantos concurren al congreso del PP siempre que hagamos el esfuerzo de ponernos en el lugar de los intereses de ese partido. Podría resumirse con aquéllo de que en el país de los ciegos el tuerto es el rey. 

Así deben haberlo entendido los diputados murcianos más despiertos, empezando por Teodoro García y siguiendo por Ascensión Carreño y Javier Ruano. A falta de elementos ideológicos que puedan distinguirse entre las opciones habrá que apelar al factor juventud como la argamasa que los une. 

Hay un problema de partida, y no pequeño, consistente en que Casado pudiera haberse pasado de frenada en la utilización de las influencias políticas sobre ciertos estamentos universitarios para dotarse de un currículo académico que para esta ocasión debiera darle alas y, sin embargo, le pesa. Tanto le pesa que corre el riesgo de durar en su condición de candidato sólo unos días más que Màxim Huerta en la de ministro. 

Pero parece lógico que los populares murcianos no pierdan el sentío por Cospedal, quien reformó el Estatuto de Castilla-La Mancha con el exclusivo propósito de derogar el trasvase del Tajo, si bien es verdad que después no hizo falta su colaboración para que dicho trasvase quedara semiliquidado con otra fórmula menos grosera, aunque igualmente efectiva, el Memorándum, al que el Gobierno de Valcárcel dio alegremente el plácet. 

El viaje desde el sueño eterno de Mariano a la protección de la corrupción en diferido por la que Cospedal ha venido dando la cara, según ella misma orgullosamente proclama, no parece el proyecto más estimulante. No cabe duda de que, de entre todos, es la candidata más enérgica, pero se trata de una cualidad que suele emplear para romper a martillazos ordenadores comprometedores.

En cuanto a las pasiones que pueda convocar Soraya entre las nuevas hornadas populares cabría detectarlas entre los adictos a la naftalina cuando cabe la posibilidad de desengancharse de ella aprovechando que Rajoy se ha retirado a Santa Pola. Soraya es Rajoy con faldas, a no ser que ahora pretenda ser tardíamente otra cosa. 

Casado es muy de derechas, pero esto no debe ser un inconveniente en el PP, salvo que pierda utilidad para atajar el crecimiento de Ciudadanos por el centro. Hasta ahora, Ciudadanos crecía a costa del PP; el reto de quienes sean los nuevos dirigentes de éste debiera ser crecer a costa de Ciudadanos, es decir, cerrarle el paso y hacerle retroceder. 

Frente a Rivera habría sido muy efectivo el exministro de Fomento, Íñigo de la Serna, pero ha decidido hacer de guardaspaldas de Soraya. Queda Casado como la perla de una probable renovación que empieza mal, ya desde los más que dudosos méritos de su currículo profesional. Pero es lo que hay. 

Tantos candidatos y tan escasa chicha.



(*) Columnista