miércoles, 23 de mayo de 2018

Ayudas para que madres de niños de hasta tres años hagan cursos del SEF

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, anunció este miércoles que las mujeres paradas que sean madres de niños con edades comprendidas entre los cero y los tres años cobrarán una ayuda a la conciliación de hasta 295 euros al mes por participar en cursos para desempleados del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF). "La prioridad del Gobierno regional es el empleo de calidad", aseguró el jefe del Ejecutivo autonómico, quien destacó la importancia de una mejor formación para acceder a esos puestos de trabajo.

Esta medida forma parte del plan de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente para acercar al empleo a estas mujeres, en el que también se incluyen subvenciones de 8.500 euros a las empresas que las contraten de manera indefinida y a tiempo completo. 
López Miras aseguró que se trata de actuaciones "positivas para garantizar la igualdad de oportunidades, ayudar a que estas mujeres se inserten en el mercado laboral y, sobre todo, garantizar que todos los murcianos tengan las mismas oportunidades".
La ayuda para desempleadas será de 13,40 euros por día de asistencia a uno de los cursos de formación. Con esta iniciativa, el Gobierno regional busca favorecer una creciente participación de este colectivo en acciones formativas, partiendo de la base de que la asignación económica facilita el acceso a opciones de conciliación, como pueden ser las guarderías. 
Esta iniciativa, junto al resto de acciones diseñadas para allanar los obstáculos de estas mujeres en el mercado laboral, entrará próximamente en vigor.
Esta medida para facilitar la conciliación ya se encontraba disponible para otros colectivos vulnerables, como el de desempleados en situación o riesgo de exclusión social y el de mujeres desempleadas víctimas de violencia de género. Así, ahora se añade un tercer colectivo que obtendrá incentivos por participar en un curso del SEF.
El plan de empleo para madres de niños de hasta tres años combina medidas como la orientación laboral específica y adaptada a este colectivo, la prioridad en el acceso a la formación y a programas públicos de experiencia laboral remunerada, o el acompañamiento personalizado a la hora de establecerse como autónomas, junto con una ayuda económica.
El 47,2 por ciento de los desempleados que completan un curso del SEF son contratados en los siguientes seis meses, según el último informe trimestral ´Inserta´ realizado por el propio Servicio de Empleo y Formación. Se trata de una cifra récord por encima del que era el mejor registro hasta la fecha, el 46,4 por ciento recogido en el informe del pasado trimestre.
El presente estudio ha medido la inserción de los 5.855 alumnos que finalizaron una acción formativa del SEF entre el cuarto trimestre de 2016 y el tercer trimestre de 2017. De esa cifra, un total de 2.761 personas encontraron un empleo en el tramo de los seis meses inmediatamente posteriores a la fecha de conclusión del curso.

Pudiera ser la gota / Ramón Cotarelo *

Sí porque, en sí mismos ¿qué son diez millones de euros? Una futesa. Por esa ridícula cantidad, González ni contestaba a un whatsap. ¿Qué son diez millones de euros, hoy que la bolsa del robo cotiza cientos, miles de millones de estafas, fraudes? Cierto,  dibuja un perfil del personaje Zaplana que los tenía en un calcetín en el Uruguay, esperando un decenio para abrazar de nuevo sus doblones, como el tío Gilito. Un perfil psicológico de mangante previsor. Pero el asunto no es Zaplana. No es como el chocolate del loro. Se parece más a la mosca en la sopa.

En efecto, el escándalo no está en la cantidad de millones. Ha habido y hay expolios mucho mayores: los EREs andaluces, el 3% catalán, la Gürtel, la Púnica, Lezo, etc. De hecho, toda la política económica de la derecha (y, en parte, la izquierda) ha consistido en esquilmar el país. Las privatizaciones son apropiación de la público por lo privado a precio de ganga y condiciones privilegiadas que incluyen la socialización de las pérdidas. El sueño del capitalista explotador son las autopistas radiales de Madrid. Y eso es solo la punta del iceberg. 
 
El gobierno del PP (el de la mayoría absoluta) ha sido un instrumento obediente mediante el cual los empresarios y la banca han expoliado el país por vías legales e ilegales y lo han dejado con una deuda impagable. Todo el gobierno del PP ha sido un robo. En su política y en el comportamiento de sus políticos. La descripción judicial de este como una asociación de malhechores se queda corta. Un partido con ochocientos imputados y una caja B de la que cobraban sobresueldos muchos de sus dirigentes, incluso cuando ocupaban cargos públicos, como el hoy presidente M. Rajoy, debiera ser ilegalizado.

A lo mejor la detención de Zaplana es la gota que colma el vaso. Desde luego, la de su compinche Cotino, que fue director general de la Policía Nacional ayuda bastante.

La pregunta inmediata es en manos de quién ha estado y está este país. Con qué legitimidad reclama M. Rajoy a los indepes catalanes el cumplimiento de una ley que él lleva años saltándose, al frente de un partido que es una presunta asociación de malhechores. ¿Cómo se puede pedir el cumplimiento de la ley cuando no se respeta el resultado de las elecciones del 21 de diciembre de 2017? ¿Qué sentido tiene reclamar legalidad en el funcionamiento institucional cuando no se respeta la división de poderes y los jueces se extralimitan en sus atribuciones? ¿Con qué autoridad está el gobierno de la Gürtel y sus dos ayudantes PSOE y C’s, interfiriendo el normal desarrollo del autogobierno de Cataluña a base medidas ilegales y arbitrarias?

Las fotos con el careto patibulario de Zaplana (no mucho más de cuando estaba en la gloria) marcan el tono de esta marcha fúnebre del nacionalismo español hacia su destrucción. 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Amigo de todos / Luis Ventoso *

Un relaciones públicas superdotado, capaz de irrumpir en el iglú de unos desprevenidos esquimales y colocarles un ventilador. Percha estilizada y pelo azabache, tan esculpido que parecía disponer de barbero de guardia. Aspiraciones de dandismo, con las americanas azules perfectamente cortadas, los mocasines de borlas, el pantalón gris de sastre caro y preciso; las camisas a medida, en los felices noventa, de cuellos redondeados e italianizantes. 

Cuentan los cotilleos peperos que una vez, siendo ministro de Trabajo, se inventó una innecesaria visita a su homólogo británico solo para reponer su repertorio de corbatas en las sastrerías de Jermyn Street. ¿Imagen de marca? La sonrisa blanquísima y ultra cordial resaltando sobre un bronceado inextinguible, al que no renunció ni cuando la enfermedad y los médicos recetaban menos sol. 

Era «el amigo de todo el mundo». El ministro de Trabajo adorado por los sindicatos. El diplomático que se entendió con Pujol. El sonriente barón que jugaba al pádel con Aznar (por entonces sin un poco de vela y pádel eras un gañán). El político que tras ser suavemente apartado por Rajoy todavía logró que Telefónica le regalase una tarjeta cara. 

La frase más célebre que se le atribuye («yo he venido a la política para forrarme») es falsa. En realidad la pronunció un alcaldillo en las grabaciones del caso Naseiro. En aquellas cintas, Zaplana se limitaba a comentar que necesitaba pasta para un cochazo. Pero aun siendo apócrifa, la cita podría resumir su biografía. 

Tengo un amigo escritor que de mozo fue pincha en Benidorm. Fue el primero al que le escuché rajar sobre las vidriosas proezas de Zaplana. Siempre lo circundó una nube de rumores, pero él replicaba que jamás lo habían imputado. Llegó a la alcaldía de Benidorm por cortesía de una tránsfuga socialista, a la que alguien escondió en el hotel de un casino. Salió vivo de las cintas del caso Naseiro, surfeó sobre la sima de Terra Mítica y, últimamente, vadeó también el caso Lezo

Ahora un juzgado de Valencia ha ordenado detenerlo en su magnífica vivienda del centro de la ciudad. Cae por una tentación habitual: intentar repatriar el botín comisionista escaqueado en fondos opacos de ultramar. Hablan de mordidas por diez millones de euros, que habría empaquetado en su época de presidente valenciano: un pellizco de las ITV, un cachito de los parques eólicos...

Algún compañero de su partido, también del clan de los bronceados, le llamaba «el campeón». Zaplana era rápido, preciso y exigente en la toma de decisiones. Habilísimo. También con toques de astracán mediterráneo: siendo ministro le otorgó la Medalla del Mérito al Trabajo a su propio urólogo. Encarna el aliento de una época: aquella democracia de pobres controles y fiebre ladrillera, donde todos los partidos se financiaban en B. 

El difunto Tom Wolfe habría compuesto una gran novela barroca con tan escurridizo encantador de serpientes (y hasta habría fabulado sobre quién era la serpiente). Cae el telón para Zaplana y tal vez quede archivado a la vera de Guzmán de Alfarache y Lázaro de Tormes. Algún día, por cierto, Aznar nos explicará cuáles eran sus criterios de selección de personal.


(*) Periodista


El hombre que conquistó Valencia / Enric Juliana *

La detención de Eduardo Zaplana por un presunto delito de blanqueo de capitales y cohecho es la penúltima pincelada del tenebroso cuadro político español. El último renglón de un relato deprimente: el fracaso moral del proyecto supuestamente regeneracionista de José María Aznar durante el cambio de siglo. Operación Erial ha titulado la Guardia Civil. Hay un literato en la Unidad Central Operativa.

Conviene poner las cosas en perspectiva. La caída de Zaplana es muy relevante, en la medida que fue uno de los hombres verdaderamente importantes de la aznaridad, por decirlo al modo de Manuel Vázquez Montalbán.

Inteligente, muy inteligente, simpático, espléndido relaciones públicas, duro en la batalla, jabalí en el Parlamento, pinturero, incluso en sus momentos de mayor dificultad vital, Eduardo Zaplana le birló la Comunidad Valenciana al Partido Socialista y condujo la aznaridad a orillas del Mediterráneo. Madriterráneo, titularía años más tarde el diario ABC. 

El hombre de Cartagena trasplantado a Benidorm ayudó a construir un eje fundamental para la hegemonía de la derecha conservadora española, que no podía contar ni con Andalucía, ni con Catalunya. En su segundo libro de memorias (El compromiso del poder, 2013), José María Aznar glosa la conquista de Valencia como uno de los hitos más importantes de su mandato.

Zaplana captó rápidamente las ambiciones y frustraciones de la sociedad valenciana, mientras Barcelona, Madrid y Sevilla iban como un tiro durante los años noventa. Una pintada aparecida un día en un muro de la ciudad de Valencia lo resumía muy bien: “Barcelona: Juegos Olímpicos, Sevilla: Expo, Madrid: capital cultural europea. ¿Y nosotros, qué?”. 

Zaplana ofreció a los valencianos un proyecto de prosperidad rápida, basado en una combinación de plusvalías inmobiliarias y turismo. Trabajó con un mapa de intereses perfectamente elaborado por un excelente conocedor del terreno: el exdirigente socialista Rafael Blasco. Sin la ayuda del maquiavélico Blasco, hoy recluido en la prisión de Picassent, el Partido Popular no habría conquistado Valencia.

La caída de Zaplana es otra muesca en la culata de Mariano Rajoy. Todos los que le hicieron la vida imposible han acabado sucumbiendo. Sólo Ángel Acebes queda en pie. Puede leerse así, pero también al revés: Zaplana cae ahora sobre las cansadas espaldas de Rajoy. El deterioro del Partido Popular parece imparable, pese a una recuperación económica, que podría emborronarse en los próximos meses. Demasiadas cosas le salen mal. El hombre de Berlín se les está escapando. El teorema Llarena, pieza fundamental para una reinterpretación dura de la democracia española, puede desmoronarse.

La paradoja es la siguiente: la aznaridad se ha hundido moralmente, pero Aznar ha conseguido ser el padrino intelectual de Ciudadanos, fuerza de repuesto de la maltrecha derecha española.

Hoy el PNV tiene en sus manos el destino de la legislatura.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Eduardo Zaplana, el intocable que dejó de serlo / JC. Ferriol Moya *

Naseiro, Terra Mítica, Gürtel, Púnica o Lezo. No es la alineación de un equipo de basquet. Son algunas de las causas de corrupción que han salpicado al PP nacional o al valenciano. En todas ellas ha aparecido salpicado el nombre de Eduardo Zaplana, y de todas ellas había logrado librarse el exlíder del PP valenciano. Hasta ayer. La 'Operación Erial' terminó con la leyenda de ese político valenciano que hizo del poder y de la ambición una forma de ser en política.

Zaplana fue detenido en una operación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. El expresidente del Consell perdió la condición de intocable que había exhibido durante décadas, incluso a pesar de que su nombre se había asociado en diversas ocasiones a supuestos casos de corrupción.

A la alcaldía de Benidorm gracias a Maruja Sánchez

Zaplana (Cartagena 1956), licenciado en Derecho por la Universidad de Alicante, llegó al PP valenciano procedente de la UCD. En Benidorm, la ciudad en la que se estableció, obtuvo su primer éxito político al alcanzar la alcaldía gracias al apoyo de Maruja Sánchez, la famosa tránsfuga del PSPV que aguardó escondida en el hotel de un casino hasta que se materializó la operación. Zaplana alcanzó la alcaldía en noviembre de 1991 -solo unos meses después de las municipales-. 

No duró ni una legislatura porque sus ambiciones eran otras. El entonces joven dirigente popular ya era uno de los valores en alza de un partido, el PPCV, que se había demostrado incapaz de derrotar en las elecciones autonómicas al PSPV que entonces lideraba Joan Lerma. En una grabación de Lezo, Zaplana retrató el «odio africano» de Aznar a Rajoy

Su predilección por el Opel Vectra 16 válvulas

Zaplana tomó los mandos del PP de la Comunitat en 1993, en una de esas cenas que Carlos Fabra organizaba en Platgetes de Oropesa. Con José María Aznar como principal aval, Zaplana logró desplazar del liderazgo del partido a Pedro Agramunt, a pesar de que con el expresidente de la patronal regional Cierval los populares de la Comunitat ya se habían impuesto en las generales de ese año. En su trayecto hacia la cúpula del partido, el exlíder del PPCV ya consiguió desembarazarse del caso Naseiro, que investigó un supuesto caso de financiación irregular de los populares entre finales de los 80 y principios de los 90. 

Una serie de grabaciones pusieron en el foco a diversos dirigentes del partido. A Zaplana se le ha venido atribuyendo una declaración en la que proclamaba que estaba en política para forrarse, aunque ese comentario es del también exdirigente del PP Vicente Sanz. La grabación que afecta a Zaplana, de aquella época, es aquella otra en la que proclamaba su admiración por un vehículo -el Opel Vectra de 16 válvulas- y su deseo de adquirirlo.

Terra Mítica, Julio Iglesias, las cajas de ahorro

Con Zaplana como candidato a la presidencia de la Generalitat, el PPCV se impuso en las elecciones autonómicas aunque no logró mayoría absoluta. El famoso 'pacto del pollo', como lo bautizó Federico Félix, el acuerdo parlamentario con la UV de Vicente González Lizondo, permitió al dirigente popular convertirse en presidente de la Generalitat.

Zaplana fue jefe del Consell desde 1995 hasta 2002. Tras los doce años de gobierno de Lerma, y especialmente tras una última etapa marcada por la falta de éxitos políticos, el dirigente popular apostó por una política de 'grandes proyectos', así la bautizó él mismo, dirigida a poner en valor el peso específico de la Comunitat Valenciana en el conjunto de España. 

De Zaplana son proyectos como la Ciudad de las Ciencias -tras modificar la torre de telecomunicaciones que había ideado el Consell de Lerma- el parque de Terra Mítica en Benidorm o lo que se denominó como el Proyecto Cultural de Castellón. A Zaplana sus adversarios políticos le reprocharon ese gasto sin control, ese «tirar de Visa y el que venga detrás que pague», que en cierta ocasión le llegó a reprochar el exportavoz socialista Antonio Moreno. 

Por aquel entonces, el dirigente popular ya contaba con Juan Francisco García como su jefe de gabinete y Mitsouko Henríquez como su secretaria personal -el primero detenido y la segunda imputada ayer-. En la sala de máquinas del Palau de la Generalitat, nombres tan señalados como el de Rafael Blasco.

'Pacto del pollo' y absorción de UV

Alcanzada la mayoría absoluta en 1999, gracias a una legislatura de práctica 'absorción' de Unión Valenciana -primero de muchos de sus cargos (que aún hoy ocupan puestos de relevancia en el PPCV), y después de su programa político), a Zaplana pronto se le vio que la Comunitat se le quedaba pequeña. La creciente visibilidad en Madrid, los viajes para reunirse con otros presidentes autonómicos, su presencia en la dirección nacional, y hasta una propuesta de sistema de financiación autonómica. 

De su gestión no sólo queda esa apuesta por los grandes proyectos -alguno de los cuáles, como Terra Mítica, también acabó en los tribunales-. Durante su etapa como presidente de la Generalitat la plantilla y la deuda de Canal 9, dirigida entonces por Pedro García, se dispararon de una forma exponencial. Con él como líder del PP valenciano, la televisión autonómica se implicó en primera persona en la difusión de su imagen como líder político. 

De su etapa al frente del Gobierno valenciano es también la contratación de Julio Iglesias como una suerte de embajador de la Comunitat. O esa suerte de declaración del pádel como nuevo deporte autóctono. También la utilización de las cajas de ahorro -se modificó la ley- bastante más allá de lo que se había hecho hasta entonces.

Zaplana sabía lo que quería hacer y dónde quería llegar. Y a eso se puso. Sabía que lo primero era reforzar un PP valenciano hasta entonces desunido y languideciente. Y así lo hizo sumando a todo el partido bajo su liderazgo, con la única excepción de la exalcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y del entonces todopoderoso presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra. Zaplana toleró esos liderazgos -la relación con la exalcaldesa nunca fue fluida y al exlíder del PPCV nunca le gustó que la entonces primera edil siempre apareciera en las encuestas como más valorada que él mismo-.

El deseado salto a la política nacional

Zaplana no finalizó su segunda legislatura como presidente de la Generalitat. En 2002, José María Aznar lo llamó como ministró de Trabajo y Asuntos Sociales. Era, sin duda, una cartera con menos empaque de la que él mismo y su entorno esperaban para el dirigente valenciano. Pero sí que era la oportunidad que estaba esperando para dar el salto a la política nacional. 

Cuentan algunos de sus colaboradores en aquella etapa -nombres como Miguel Barrachina, Antonio Lis o Luis Santamaría colaboraron con Zaplana durante su etapa en el Ministerio- que el entonces ministro reunió a su llegada a los altos funcionarios de su departamento para explicarles los principales objetivos de su mandato. 

Y tras detallarlos, puso en valor el hecho de que ese departamento hubiera logrado llevarse el reconocimiento de los medios de comunicación por ser el que más facilitaba la labor a la prensa. «Eso está muy bien, pero desde hoy se ha acabado», aseguran algunos cargos que dijo Zaplana entonces.

El aterrizaje de Zaplana en Madrid estaba destinado a disfrutar del máximo protagonismo tras las elecciones de 2004. Así parecía a la vista de la confianza que Zaplana exhibía en el dirigente popular -lo nombró portavoz de su Gobierno en septiembre de 2003-. Pero los atentados del 11-M contribuyeron a darle la vuelta a las encuestas y el PSOE de Zapatero se alzó con la victoria. En la legislatura entre 2004 y 2008 Zaplana ocupó la portavocía del PP en el Congreso. La gestión de los populares no recuperó la senda del poder y Zaplana optó por apartarse de la primera línea de la actividad política.

Sin complicidad con Barberá ni con Camps

Durante su etapa como referente del PP valenciano, Zaplana construyó grandes amistades -la nómina de empresarios investigados por la operación Erial así lo demuestra-, pero también destacadas rivalidades internas, como la que mantuvo con Barberá o como la que construyó tras su salida de la presidencia de la Generalitat con el que fue su sucesor en el cargo, Francisco Camps.

Zaplana, como líder de los populares, fue el encargado en 2002 de decidir que José Luis Olivas le sustituyera de manera temporal -apenas unos meses- como jefe del Consell y que Camps fuera el candidato de los populares a la presidencia de la Generalitat en 2003. En la decisión de Zaplana influyó, muy probablemente, el convencimiento de que al entonces joven dirigente popular lo podría controlar a distancia, desde su nueva responsabilidad a Madrid. 

El convencimiento resultó fallido y aquel Camps, apoyado en Juan Cotino y su entorno político, optó por marcar distancias casi desde el primer día con la gestión de su antecesor. El primer asunto: la fusión que Zaplana impulsó de Bancaja y la CAM, y que su sucesor frenó de inmediato.

La relación con Camps nunca se ha reconstruido. El expresidente del Consell, en su declaración como testigo en el juicio por la financiación irregular del PPCV, llegó a sostener incluso que fue Zaplana el responsable de la llegada de Orange Market, la empresa de Álvaro Pérez, a la Comunitat. Zaplana lo negó de inmediato.

Zaplana dejó la primera línea política, pero en ningún caso el protagonismo político. Fichado por Telefónica como alto directivo de la empresa, el ya exministro se dejó ver en numerosos actos sociales así como en conferencias de responsables de su partido. Nombrado también responsable del Club Siglo XXI, su cercanía a José María Aznar siempre ha sido reconocida en el seno de su partido y, al igual que éste, su progresivo desplazamiento de ese partido, y su acercamiento a Ciudadanos. En 2015 tuvo que ser sometido a un trasplante de médula en La Fe, víctima de una extraña variante de leucemia.

Su proximidad a Ciudadanos

Zaplana no guarda ninguna relación oficial con el partido que lidera Albert Rivera -y así lo quiso volver a reiterar ayer esta formación ante los intentos de otros partidos de cargarle el caso a C's. Pero no es menos cierto que el expresidente del PP veía cada vez con mejores ojos el protagonismo político de Rivera, y que algunos de los cargos más destacados de C's en la Comunitat -como el diputado autonómico Emigdio Tormo- tienen su origen en el entorno político de Zaplana. Desde el propio PPCV se consideró ayer que Zaplana participó en primera persona en la consolidación política del partido de Rivera en la Comunitat.

Salpicado por grabaciones de Púnica y Lezo

Zaplana fue detenido con la Operación Erial. Pero su vinculación con casos de corrupción se había visto reforzada en los últimos meses. Un informe de la UCO de noviembre de 2017 atribuyó a Zaplana un supuesto delito de malversación de caudales en el caso Púnica, por haber mediado para que la exalcaldesa de Madrid Ana Botella contratara los servicios de empresas de imagen y reputación online investigadas en este procedimiento. En 2015 la Cadena Ser reveló unas grabaciones de 2004 en las que Zaplana transmitía a Alejandro de Pedro, que «lo de Elche está hecho, te van a recibir».

En el marco de la operación Lezo, que investiga al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, la UCO también logró unas grabaciones en las que Zaplana trasladaba a González que «Aznar está con un odio africano a Rajoy». En una conversación publicada por La Vanguardia, interceptada, Zaplana relataba un encuentro con el expresidente del Gobierno Aznar, con quien mantiene relación. 

«Aznar me dijo, 'mira macho, el único acto que hago, al que no le puedo decir que no, es a Jaime Mayor. Lo que me pida le tengo que decir que sí (...)». Mientras que, sobre Rajoy, Aznar le habría comentado, según las palabras del propio Zaplana: «Este no puede continuar. Este Rajoy es imposible. Esta legislatura no puede durar. Yo jamás voy a hacer nada que puedan decir que he jodido el PP. Pero eso sí, cuando llegue el momento que éste caiga, poner claramente cuál es mi posición y que yo con éste no tengo nada que ver. A ver si cuando éste caiga nos va a arrastrar a todos».

Ayer, el que acabó cayendo fue el propio Zaplana, detenido por los agentes de la Guardia Civil.


(*) Periodista


Llarena, tocado pero no hundido / José Antich *

El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha perdido definitivamente la batalla de la rebelión tras el revés de este martes en la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein. Las nuevas pruebas —fotos, vídeos y documentos— que con tanta pompa fueron presentadas hace unas semanas desde el gobierno y la justicia española para tratar de que fuera extraditado a España por este delito el president Carles Puigdemont, y tratar así de revertir la decisión inicial de la justicia alemana del mes de abril, han tenido el mismo final: no hubo rebelión. 

Le queda, por tanto, una única bala en la recámara al juez Llarena: que sea aceptado el delito de malversación, sobre el que existen desde siempre dudas más que razonables a la vista de la instrucción practicada y que solo sostienen el juez español y la Guardia Civil, no así el Ministerio de Hacienda.

La decisión de la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein zanja una batalla que quería mantener viva hasta el último suspiro la justicia española y que ha hecho suya desde el principio y de oficio la fiscalía alemana, que unas horas antes emitió un comunicado dando por bueno el delito de rebelión. 

El juez Llarena aborda los días que restan hasta el desenlace definitivo en una posición claramente defensiva tras el serio revés sufrido. Los dos artículos más citados de la legislación alemana estos últimos meses, el 81, que hace referencia a la alta traición y que está castigado con penas de entre 10 años y cadena perpetua, y el 125, que aborda la violación de la paz no le son aplicables al president Puigdemont. Punto y final.

Como ya sucedió tras el pronunciamiento de la justicia belga, ya denegada en aquel país definitivamente la extradición, a diferencia, por ahora, de la justicia alemana que aún no ha completado todo el procedimiento, los partidos españolistas, pese al malestar, han respondido con una gran contención. Lo hacen para no cometer el error de excitar, como en ocasiones anteriores, al gobierno alemán y su opinión pública. 

Viene a cuento, no obstante, recordar el siguiente pronunciamiento tajante de Albert Rivera en esta batalla desbocada de los últimos meses para catalizar alrededor suyo el ataque más feroz contra el independentismo e impedir que nadie le dispute abanderar la enseña española. Pues bien, Rivera llegó a dejar escrito: "Un país federal como Alemania trata con igual o más dureza penal la rebelión/alta traición que la España autonómica. Destruir una democracia europea se paga caro". Eran palabras buscando votos, ciertamente, porque sus pronósticos están lejos, hoy por hoy, de materializarse.

Y no deja de sorprender, aunque después de todo lo visto es más que previsible que, mientras eso sucede en Alemania o antes en Bélgica, la justicia española se mantenga impermeable en sus posiciones. Tomando decisiones que mantienen a los presos políticos en prisión preventiva o privando a los consellers Turull y Rull de hacer uso sus derechos políticos. Spain is different, ciertamente.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Eduardo Zaplana gana esta vez por go­leada al mis­mí­simo Puigdemont en por­ta­das, aper­tu­ras, ti­tu­la­res, edi­to­riales y co­lum­nas, sin ol­vidar la obli­gada foto de la de­ten­ción como en el caso de Rodrigo Rato, y eso que las úl­timas de­ci­siones ju­di­ciales ale­manas tam­bién suman nuevos tantos a favor del gol­pismo y dejan a cero el ca­si­llero del Supremo es­pañol. Pero es que la Operación Erial, un nombre muy apro­piado, con­tri­buye a que las cú­pulas pa­sadas y pre­sentes del PP estén que­dando como un ídem. 

Entre los grandes me­dios na­cio­na­les, sólo La Vanguardia abre por­tada con Puigdemont este miér­coles en el que está pre­vista la toma de po­se­sión del Govern, pen­diente de presos y fu­ga­dos. Vozpopuli pu­blica el des­cu­bri­miento del día en las Obras Completas del nuevo pre­si­dent Quim Torra: 'Las ab­surdas pro­puestas de Torra: una in­dem­ni­za­ción por la 'fatiga' de ser es­pañol; plan­teaba en uno de sus po­lé­micos ar­tículos en 2011 que 'sólo por las en­fer­me­dades co­ro­na­rias que evi­ta­remos una vez seamos in­de­pen­dien­tes, ya vale la pena serlo' (Diego Molpeceres). 

También es día clave para los Presupuestos con la in­cóg­nita sobre la pos­tura final del PNV que va­rios dia­rios y di­gi­tales an­ti­cipan como fa­vo­rable pese a que no se le­vante el 155, con el ar­gu­mento bá­sico de que Torra ya sabía a lo que se ex­ponía al con­fec­cionar una lista no via­ble, aparte de la evi­dencia de que más vale el in­terés de los vacos con 600 mi­llones más. Sólo Vozpopuli cree que los na­cio­na­listas vascos pre­sio­naron para que el Gobierno pu­bli­cara este miér­coles en el BOE el nom­bra­miento de los dos con­se­llers presos y el de los dos huidos en Bruselas. 

Abundan hoy otros ejes de ac­tua­li­dad: los planes de Montoro sobre fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica; el Informe Anual del go­ber­nador del BdE, una des­pe­dida de Linde que pone mu­chos y se­rios de­beres al Gobierno y al país; el nuevo ré­cord de ex­por­ta­cio­nes; la pre­vi­sión to­davía op­ti­mista del mi­nistro Escolano; la re­ve­la­ción con­creta por Pablo Iglesias sobre su hi­po­teca so­me­tida a un ple­bis­cito que OKdiario ca­li­fica de 'cachondeo' porque re­dac­tores del medio han po­dido votar hasta ocho veces cada uno; el anuncio por Telefónica de que lan­zará en España su marca O2 con la que opera en Alemania y Reino Unido para com­petir en el seg­mento 'low cost'; la muerte de ma­dru­gada del no­ve­lista nor­ta­me­ri­cano Philip Roth; el amago de Trump de que la cumbre con Corea del Norte po­dría no ce­le­brarse; el in­forme del Banco de Inglaterra de que el Brexit ha cos­tado hasta ahora 900 li­bras a cada hogar bri­tá­nico y 40.000 mi­llones a la eco­nomía na­cio­nal. 

ALGUNOS OTROS TITULARES DESTACADOS. Expansión: Montoro quiere gravar todo el ne­gocio di­gital (Mercedes Serraller). Otro ti­tu­lar: Mediaset y Atresmedia lan­zarán su TV por in­ter­net. El Confidencial: Abu Dhabi pre­para la sa­lida a Bolsa del 30% de Cepsa tras topar con el re­chazo de los fondos (Juan Cruz Peña). Otro ti­tu­lar: 'Nos con­trolan como ETA en los ochen­ta': así aco­rralan los narcos a Policía y Guardia Civil (Agustín Rivera). 

Vozpopuli: La vieja guardia de El Corte Inglés ofrece 700 mi­llones a Dimas por su par­ti­ci­pa­ción del 7,5% (Miguel Alba y Alberto Ortín). Capital Madrid: Gas Natural mo­di­fi­cará su plan es­tra­té­gico tras la OPA de China sobre la por­tu­guesa EDP: México y Brasil serán los dos países donde la com­pañía piensa in­vertir más (Julián González). Otro ti­tu­lar: Más apoyo ofi­cial a la in­ver­sión es­pañola en Centroamérica (Carlos Álvaro). Cinco Días: Cotec avisa de que España está ‘descolgada de Europa en I+D’: está un 9% por de­bajo del nivel de 2009 mien­tras que la UE está un 27% por en­cima (Elisa Castillo). Otro ti­tu­lar: Saracho alega que es caro viajar a Barcelona para evitar tes­ti­ficar en una de­manda por Popular (Juande Portillo).

 El Economista: Fomento li­cita 2.100 mi­llones y ace­lera el Corredor Mediterráneo: Adif pone en marcha un total de 17 con­tratos entre este año y prin­ci­pios de 2019 (Javier Mesones). Otro ti­tu­lar: El bono es­pañol, el único de los pe­ri­fé­ricos que está en po­si­tivo: la deuda a 10 años ofrece una ren­ta­bi­lidad del 1% (C. García y J.L. de Haro). Otro ti­tu­lar: El coste de la energía crece el 21% para las py­mes: la es­ca­lada del pe­tróleo y el cierre de dos nu­cleares dis­paran los fu­turos de la elec­tri­cidad para el tercer tri­mestre y 2019 (R. Esteller). 

El Mundo: Los 85 en­chu­fados del PSOE en la fun­da­ción para formar pa­rados de la Junta, al juez (Silvia Moreno). Invertia: La CNMV ad­vierte de los riesgos de li­quidez en el mer­cado de renta fija (Clara Alba). Otro ti­tu­lar: La ren­ta­bi­lidad exi­gida a los bancos es­pañoles se dis­para un 66% du­rante la crisis (Pedro Calvo). La Información: El Gobierno es­tudia fi­nan­cia­ción pú­blica para el ate­rri­zaje de Hyperloop en España (Cristina G. Bolinches y Jesús Martínez). Otro ti­tu­lar: Nadal pre­para el duelo final con Galán tras la apro­ba­ción de los Presupuestos (Santiago Carcar). 



(*) Periodista



https://www.capitalmadrid.com/news_links/2649

martes, 22 de mayo de 2018

El ex alcalde López (MC) lamenta que Cartagena sea el epicentro de la corrupción nacional


CARTAGENA.- Ayer se conocía que el auto de procedimiento abreviado, emitido por la titular del Juzgado de Instrucción n° 2 de Murcia, Miriam Marín, señala a quienes fueran consejeros del PP bajo la presidencia de Ramón Luis Valcárcel, Antonio Cerdá, Joaquín Bascuñana y Francisco Marqués, acusados de prevaricación en el caso 'Novo Carthago' por haber impulsado de forma, supuestamente ilegal, la recalificación de unos terrenos protegidos junto al Mar Menor.

Igualmente, esta mañana se ha informado de la detención del ex ministro del PP, Eduardo Zaplana, por presuntos delitos de blanqueo de capitales, cohecho y fraude, a sumar a prevaricaciones varias que ya se conocen.
El secretario general de MC Cartagena, José López, ha valorado estas nuevas detenciones y procesamientos a políticos del PP reseñando que "estamos ante una nueva evidencia de que Cartagena y la Región son el epicentro de la corrupción nacional y, aún así, Valcárcel y Barreiro siguen librándose de ser procesados porque los protege el aforamiento y la prescripción, nunca su actuación ejemplar".
López ha recordado que "en Cartagena muchos se preguntan por qué Barreiro, Trillo, Zaplana, Ayala o Alonso no hicieron nada por el municipio, y la respuesta la tienen en los sumarios; estaban preocupados haciendo carrera y fortuna personal con prácticas poco edificantes, condenándonos al ostracismo a cambio de su vida alegre y de prestado".
En relación con Novo Carthago, el líder de MC ha lamentado que "una vez más, quienes debían proteger el medio ambiente y la legalidad prefirieron corromperse y beneficiar a las constructoras y sus partidos, aprobando construir en una zona protegida. Ahora nos lamentamos del estado del Mar Menor mientras ellos disfrutan de sus cuentas corrientes".
José López ha llamado la atención sobre que los hechos investigados coincidan en el tiempo con otras cuestiones ya conocidas como el pelotazo de Lo Poyo, el desarrollo del CC1, Puerta Nueva o la venta de los terrenos de Zincsa, señalando que "Cartagena ha sido banco de pruebas y de éxito para los pelotazos y las corruptelas del PP y el PSOE, con Alonso y Barreiro como protagonistas de las tramas".
Por último, ha concluido afirmando que "aunque tarde, la lucha de MC por limpiar la vida pública da sus frutos. Confiamos en que estos procedimientos finalicen con condenas a los miembros de PP y PSOE que han utilizado Cartagena para enriquecerse a costa del futuro de nuestro municipio y que sufran las consecuencias de sus actos".

La Región de Murcia asciende un puesto y ya es la quinta provincia española con más ventas al extranjero

MURCIA.- La Región de Murcia se ha situado como quinta provincia española que más vende al exterior, sube un puesto a nivel nacional y está sólo por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y La Coruña. En total, el valor de los productos murcianos exportados en los primeros tres meses del año fue de 2.512 millones, el 3,54 por ciento del total de exportaciones de España.

Asimismo, el balance comercial de la Región es favorable en el mes de marzo, con un saldo positivo de 218,3 millones y una tasa de cobertura del 132,84 por ciento. Además, 2.512 empresas han vendido en el extranjero sus productos desde que comenzó el año.
El director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez, indicó que "nuestras empresas siguen demostrando su potencial", y resaltó que "vendemos mucho más de lo que compramos a terceros países".
Los principales productos que vende la Región al exterior son combustibles y lubricantes, que suponen 561,5 millones en exportaciones; seguido de hortalizas frescas y congeladas, industria química, frutas frescas y congeladas, conservas hortofrutícolas, envases y embalajes y zumos.
Al comparar el primer trimestre de 2018 con el mismo periodo de 2017, destaca el incremento de exportaciones en productos como pescados (36,63 por ciento), animales vivos (20,65), vinos (6,47) y otras bebidas alcohólicas (18,90 por ciento).
Asimismo, cabe reseñar que las exportaciones a Reino Unido e Irlanda siguen creciendo en el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2017. 
Al Reino Unido crecieron casi un 6 por ciento y a Irlanda un 105 por ciento, "todo ello con la incertidumbre política y económica que genera el Brexit". 
En esta línea, Reino Unido sigue estando entre los cuatro principales destinos de los productos 'Made in Murcia' junto con Italia, Francia y Alemania.

Veracruz: "El PP vende incentivos fiscales para Caravaca sin explicar por qué votaron contra una enmienda socialista"

MURCIA.- La diputada socialista por Murcia, María González Veracruz, ha dicho hoy que "el PP vende incentivos fiscales sin explicar por qué votaron contra una enmienda socialista que incluía dos millones para Caravaca de la Cruz".

Veracruz afirma que las enmiendas rechazadas por PP y Ciudadanos darían un gran impulso a otros proyectos estratégicos de la comarca del Noroeste.
La diputada socialista ha declarado que el PP está vendiendo como propios unos incentivos fiscales que fueron apoyados por el PSOE. 
"Lo que tienen que hacer los diputados murcianos del PP y de C's es explicar por qué votaron contra una enmienda a los presupuestos de 2017, que incluía dos millones de euros al Año Jubilar, mediante la firma de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz", ha manifestado la diputada socialista.
María González afirma que "la derecha vota unida contra las enmiendas socialistas que suponen inversiones vitales para los municipios de la Región, como la construcción de un nuevo pabellón de deportes en Cehegín, los planes de reindustrialización en el Noroeste, la autovía del Norte y la inversión en trenes de cercanías regionales en los que no hay ni un kilómetro de línea electrificada". 
"Además, el PP y C's, al rechazar nuestras enmiendas al presupuesto de 2018, están rechazando un proyecto de Región, liderado por el PSRM, frente a unos presupuestos que demuestran una carencia de proyectos estratégicos por parte del Gobierno de Rajoy, algo que consideramos muy preocupante", ha señalado.

El SMS publica las notas de los exámenes de Laboratorio de Diagnóstico Clínico e Higiene Dental de la oferta pública

MURCIA.- El pasado 13 de mayo se celebraron las pruebas correspondientes a la fase de oposición de los exámenes derivados de la Oferta Pública de Empleo del SMS. En el ejercicio para la categoría de Técnico Especialista Sanitario, en la opción Laboratorio de Diagnóstico Clínico, se presentaron 986 aspirantes para el turno libre y 98 para el turno de promoción interna. 

De ellos, han superado el ejercicio 748 opositores y 76 aspirantes, respectivamente.
En la categoría de Técnico Especialista Sanitario, en la opción Higiene Dental, han pasado la prueba 151 opositores para el turno de acceso libre, así como la única aspirante del turno de promoción interna, del total de 183 aspirantes que se presentaron.
La puntuación máxima obtenida por los participantes de Laboratorio de Diagnóstico Clínico ha sido de 49,5918 puntos, sobre 60 puntos, para el turno libre y 40,4082 puntos, sobre 55, para el turno de promoción interna. La mínima 20,2041 puntos para el turno libre y 20,0170 puntos para el de promoción interna. Para la opción de Higiene Dental, la puntuación máxima alcanzada ha sido 36,9697 puntos sobre 60.
Los opositores disponen de un plazo de 10 días hábiles, hasta el 5 de junio, para reclamar contra los listados provisionales de puntuación.
Los candidatos que realizaron las pruebas para optar a las plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud (SMS) en las opciones de Laboratorio de Diagnóstico Clínico e Higiene Dental pueden consultar desde hoy su puntuación en el portal www.murciasalud.es.

CTSSP reprocha a la alcaldesa de Cartagena su trato de favor a 'Profusa' para decirle que no le apoya


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena es la máxima responsable de elevar su propuesta de presupuestos para el 2018 nada menos que más de 7 meses después, ya que por ley debió hacerlo antes del 15 de octubre de 2017. Un presupuesto que no da tiempo a ejecutar, y sale de partida con la pegatina del incumplimiento y el engaño, según el grupo Cartagena Sí Se Puede (CTSSP).

Los grupos municipales que se opusieron a la aprobación de los presupuestos de la ADLE y de la Sociedad Casco Antiguo y luego los aprobaron en el pleno de 16 de mayo, sin debatirlos y enmendarlos previamente, deberán explicar por qué lo hicieron, no siguiendo las recomendaciones de CTSSP para que se reuniera nuevamente el Consejo Rector de ADLE y el Consejo de Administración de Casco Antiguo.
El Pleno aprobó enmiendas inviables por no tener consignación presupuestaria de donde sacar el dinero y otras incompatibles entre sí, una chapuza que ha desequilibrado el presupuesto inicial, y que hace que las enmiendas aprobadas no sean ejecutables.
La Sra. Alcaldesa ni cumplió ni está dispuesta a cumplir los acuerdos firmados por escrito por todos los ediles de PSOE, MC y CTSSP (la mayoría absoluta en el Pleno).
El gobierno del PSOE no aceptó ninguna de las dos líneas rojas que propuso nuestro grupo: Sustituir al interventor, y liquidar y disolver Casco Antiguo durante 2018, pese a que es decisión aprobada por el Consejo de Administración de la Sociedad, es decir, la representación proporcional del Pleno con mayoría absoluta. 
El gobierno del PSOE es un gobierno continuista de las políticas municipales del PP, no ha aceptado ninguna propuesta nuestra para dotar de mayores partidas presupuestarias a los barrios de Cartagena que más lo necesitan: Los Mateos, Lo Campano, Santa Lucía, Barriadas Villalba, Virgen de la Caridad y San Antón, en lugar de ello ha sacrificado a estos vecinos para arreglar otras zonas de Cartagena que estando mal, no lo necesitan tanto (ya quisieran estos vecinos que sus calles y plazas estuvieran igual que las que supuestamente se van a arreglar). 
CTSSP no apoyará a un gobierno socialista que se pone de rodillas ante las grandes concesionarias, que ha aumentado la privatización de los servicios municipales, que ha beneficiado a los que más patrimonio tienen reduciendo tasas e impuestos, como es el caso de Profusa, El Pozo, al que le ha reducido nada menos que 104.000 euros del ICIO, mientras permite que haya personas en exclusión social sin ayudas, que Cartagena esté llena de vertederos o que el aire que respiramos sea uno de los más impuros de España. 
La Sra. Castejón “sí se lo tiene que hacer ver”, el viernes pasado inauguró la ampliación de la clínica “Virgen de la Caridad”, con una placa con su nombre, que va a recibir nada menos que 15.000 operaciones y pruebas derivadas desde la sanidad pública de Cartagena, mientras se incumple la ley que su partido apoyó y firmó para que el Hospital del Rosell se reabriera como un hospital básico. Mayor incongruencia imposible, un ejemplo más de que el PSOE dice una cosa en la oposición y hace lo contrario cuando gobierna.
Sra. Castejón CTSSP (Podemos) no se suma a los apoyos de la derecha que ha recibido, apoyos lógicos, porque su gobierno municipal socialista hace políticas de derechas.

Bernabé visita el Centro de Buceo de la Armada y la Escuela de Infantería de Marina


CARTAGENA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha visitado esta mañana, acompañado por el Almirante de Acción Marítima (Almart), Manuel de la Puente, el Centro de Buceo de la Armada donde ha podido comprobar de primera mano cómo se adiestran los  buzos no solo para el caso de tener que entrar en combate y defender España, sino también para realizar labores de rescate de personas, de recuperación de restos arqueológicos o reparación de cascos de embarcaciones.

Durante la visita ha presenciado un simulacro en el que un buzo, tras una operación realizada, ha necesitado ser introducido en la cámara hiperbárica. No hay que olvidar que es unos de los Centros pioneros del buceo en España, y de los primeros en realizar pruebas de buceo y experimentar con los efectos de la presión, y la asimilación de gases por parte del organismo bajo condiciones de presión.
Durante esta visita también ha estado acompañado por el Comandante al frente del Centro y Director de la Escuela de Buceo, Joaquín Vegara, quien le ha explicado las funciones que se realizan en las diferentes instalaciones y dependencias, donde el delegado del Gobierno ha podido  comprobar las dificultades del trabajo subacuático, especialmente las de gran profundidad, así como las diferentes tareas que realizan, desde trabajos de soldadura y reparación  pasando por la localización de restos, salvamento de personas y materiales o naves, desactivación de explosivos, entre otras.
Una vez finalizada esta visita iniciaba la que ha realizado a la Escuela de Infantería de Marina, General Albacete y Fuster, primera institución española en la que se imparte enseñanza en el cuerpo de infantería de  Marina, y que el año pasado, el día la Región de Murcia, recibía la medalla de Oro de la Ciudad de Cartagena, como reconocimiento a los servicios prestados a la ciudad desde su creación en el año 2003, especialmente la organización de la prueba deportiva, con participación de corredores de diferentes puntos de España, “Ruta de las Fortalezas”.
Junto al Almart y el coronel, Enrique Montes, ha visitado las diferentes dependencias de esta institución en la que en se imparte enseñanza de formación para las escalas de tropa y suboficiales del cuerpo de Infantería de Marina, así como enseñanza de perfeccionamiento a oficiales, suboficiales y tropa.
Por las aulas de la Escuela de Infantería de Marina pueden pasar al año unos 1000 alumnos para participar en los más de 70 cursos que se imparten, de los que destacan los de enseñanza de formación inicial de soldados, la formación de aspirantes a suboficiales, la aptitud de operaciones anfibias para oficiales, las diferentes especialidades para oficiales y la aptitud de policía naval.
Al finalizar ambas visitas, Bernabé no ha escatimado en elogios y ha felicitado al Almart y a todos los responsables de los centros visitados “los españoles estamos muy orgullosos de nuestros ejércitos en general y de la Armada en particular. La altísima profesionalidad y la excelencia demostrada en el desempeño de su labor, así como su entrega incondicional en el servicio a España, hacen que en todo momento se encuentren seguros nuestros mares y costas, al igual que puedan navegar tranquilos nuestros buques mercantes y pesqueros con la certeza de saberse vigilados por la mejor Marina de combate del mundo”, ha dicho.

Primer paso para suprimir el peaje de la AP-7 en el tramo que penaliza a los vecinos y vecinas de Mazarrón


MAZARRÓN.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Joaquín López Pagán, el viceportavoz Alfonso Martínez Baños y el secretario general del PSOE de Mazarrón, Gaspar Miras han mostrado su satisfacción por la aprobación, en la Comisión de Política Territorial de la Asamblea, de una iniciativa socialista para que se dé el primer paso en la supresión del peaje a todos los vecinos y vecinas empadronados en el término municipal de Mazarrón y sean usuarios de la AP-7 en el tramo que une esta localidad con Cartagena.

López Pagán lamentó la abstención del Grupo Parlamentario Popular, "y que se pongan de perfil en esta justa reivindicación, lo que demuestra que la alcaldesa de Mazarrón, Alicia Jiménez, ha sido incapaz de transmitir a sus compañeros en la Asamblea Regional que esta es una necesidad real de sus vecinas y vecinos, y así se acordó en el Pleno municipal ".
Para el portavoz socialista, "es triste y contradictorio que el PP utilice excusas sobre responsabilidad y coherencia en el Ayuntamiento y luego en la Asamblea mantenga una postura contraria a la de su alcaldesa en su municipio. El PP ha demostrado que no tienen ni coherencia ni responsabilidad ni solidaridad con estos vecinos y vecinas".
La principal circunstancia que justifica esta petición es el hecho de que los habitantes de Mazarrón tienen como centro sanitario de referencia el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena, lo que les obliga a desplazarse hasta la ciudad portuaria para ser atendidos; además de para realizar otros trámites administrativos. 
El portavoz socialista indicó que si estos ciudadanos realizan el desplazamiento por la actual AP-7 se ven obligados a pagar un coste aproximado de 11 euros por ir y venir.
Una ruta alternativa es a través de la RM-332, pero se trata de una carretera secundaria de montaña, con numerosas curvas peligrosas y prolonga el tiempo de desplazamiento en más de 20 minutos respecto de la AP-7, "lo que en caso de una urgencia sanitaria podría ser determinante".
La AP-7 cuenta con un total de nueve peajes, que comienzan en el troncal de Vera A-7 y terminan en el de Cartagena oeste. A lo largo de 115 kilómetros existen siete puntos de peaje a los laterales que son: Cuevas del Almanzora-Los Lobos, Pulpí-San Juan de los Terreros, Águilas-Lorca, Calabardina-Cabo de Cope, Ramonete-Cañada de Gallego-Puntas de Calnegre, Totana-Mazarrón-Puerto de Mazarrón y Tallante-Las Palas-Fuente Álamo.
Según datos oficiales la franja con mayor actividad circulatoria corresponde a Mazarrón y Águilas. Así, el tráfico de pago de la parte que afecta a la Región duplica a la almeriense, donde el tramo Pulpí-Cuevas de Almanzora es el menos transitado.

Por su parte, el secretario general del PSOE de Mazarrón Gaspar Miras indicó "que los vecinos y vecinas de Mazarrón están de enhorabuena, porque hoy se ha dado el primer paso para conseguir una antigua reivindicación muy necesaria, que también respaldó el Ayuntamiento de Mazarrón".
Miras señaló "que esta iniciativa pretende hacer justicia con la discriminación que sufren los habitantes de este municipio, tras once años de funcionamiento de la autopista".
Recordó que en los años 94-95, cuando se estaba valorando el proyecto de la autopista, los ciudadanos de Mazarrón protagonizaron manifestaciones y protestas por esta causa. Entonces, se barajaron dos opciones: una, la mejora de los accesos de Mazarrón a Cartagena; y otra, una salida de peaje a través de la AP-7, que finalmente se impuso. 
Miras mostró su esperanza de que "el Gobierno regional traslade pronto al Gobierno de la Nación esta medida y la apruebe, para que se pueda hacer efectiva en el menor plazo posible".
López Pagán y Miras aseguraron que desde el PSOE se vigilará el cumplimiento de este acuerdo.

El edil de Urbanismo de Águilas denuncia las "sistemáticas excusas que impiden sacar adelante el PGOU"


ÁGUILAS.- "Después de quince años de tramitación, quince años de negociaciones con la Comunidad Autónoma, quince años en los que diversos Equipos de Gobierno han intentado sacar el Plan General adelante, ahora, cuando ya parece que estamos en la última fase y muy cerca de dar por concluido este importante documento, la sensación que tenemos es la de que hay alguien interesado en que Águilas no tenga el Plan General o, al menos, no tenga el Plan General al que los aguileños han dado su aprobación en estos quince años". 

Con estas palabras mostraba esta misma mañana el edil de Urbanismo, Tomás Consentino, su "indignación" ante una situación que- aseguraba el edil- "se traduce en un freno para el desarrollo de nuestro municipio".
El edil de Urbanismo lamentaba esta mañana que "el Gobierno Regional se empeñe sistemáticamente en poner piedras en el camino, sacar excusas y marearnos cada vez que vamos a Murcia para terminar de ultimar nuestro Plan General". 
Consentino insistía en la importancia que tiene para Águilas el contar con la aprobación de un documento que busca dar seguridad jurídica a posibles inversores que quieran asentarse en nuestra localidad, ampliar el suelo industrial y, en definitiva, posibilitar el desarrollo de nuestro municipio.
En este sentido, el edil insistía en que se lleva quince años trabajando en el mismo y que desde que fue presentado a la Comunidad Autónoma el pasado mes de julio "no solo no se han producido muestras de celeridad para su aprobación, sino que lo que hemos sufrido ha sido un freno tras otro".
Para concluir, el responsable del área de Urbanismo en el Ayuntamiento de Águilas solicitaba "un respeto a nuestro municipio y a nuestro Plan General y que de una vez por todas se dé luz verde a un documento que es fundamental para el desarrollo de Águilas y sus ciudadanos".

'Cambiemos Murcia' pide al Ayuntamiento que suspenda la licencia de una gasolinera a diez metros del río Segura

MURCIA.- Sergio Ramos, concejal de Cambiemos Murcia, ha pedido al Ayuntamiento de Murcia que suspenda la licencia de construcción de la gasolinera de la Vereda de Solís, en Llano de Brujas, al estar proyectada en un solar catalogado con la máxima protección que contempla el Plan General de Ordenación Urbana y al encontrarse a tan solo diez metros del cauce del río, tal y como puede verse en un vídeo editado por la formación (https://youtu.be/OKSagUzqI-U).

Ya en septiembre de 2015, la formación municipalista exigió a la Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta la paralización del proyecto, en aquel momento con licencia provisional. La construcción se detuvo tras una revisión de oficio, puesto que se consideró que podía tratarse de una infracción del ordenamiento jurídico y del interés público.
Posteriormente, el propietario del solar impugnó esta decisión y la llevó ante la Justicia, que concluyó que para poner en marcha el proyecto era necesario un informe de utilidad por parte de la Comunidad Autónoma, que se redactó al poco tiempo, a lo que se unió una nueva licencia por parte del Ayuntamiento en marzo de 2018.
Sin embargo, "para Cambiemos Murcia es incomprensible que se declare la utilidad pública de la estación de servicio cuando hay cuatro gasolineras cerca, una a menos de 700 metros, y el nuevo Real Decreto de Aguas contempla nuevos requisitos ante los riesgos de avenidas y contaminación de ríos".
Por eso, la formación municipalista exigirá nuevamente que se suspenda la licencia de obra hasta que la Confederación Hidrográfica no elabore un informe que tenga cuenta los requisitos de seguridad del nuevo Real Decreto, puesto que, entre otras cosas, junto al solar hay una toma de agua para riego que abastece a toda la zona.
Además, solicitará al Ayuntamiento que imponga un recurso a la Declaración de Utilidad emitida por la Comunidad Autónoma, ya que considera "que no está para nada justificada".

Podemos reclama una mayor inversión en infraestructuras, recursos y atención primaria para el área VI de Salud


MURCIA.- La diputada Regional de Podemos, M. Ángeles García Navarro y la Portavoz y concejala de Ahora Murcia, Alicia Morales han mantenido una reunión informativa con el gerente del SMS, Asensio López Santiago y el equipo de gerencia del área VI de Salud, donde han trasladado las demandas ciudadanas de la necesidad de que esté área disponga de un servicio de urgencias pediátricas, la apertura de nuevos centros de salud en Murcia Norte y Molina Este, y el refuerzo de la atención primaria y sus servicios de urgencias.

M. Ángeles García Navarro ha explicado que "han trasladado a la gerencia del área numero VI de salud , la necesidad de reforzar de manera inmediata la atención primaria con nuevos centros, como es el caso del Centro de Salud de Santiago y Zaraiche y el de Molina Este, ya que estas zonas han crecido mucho en población y estos centros están proyectados pero sin fecha de finalización; por lo que no se están atendiendo las demandas sanitarias como se debería sino que la atención primaria sigue siendo en muchas zonas un proyecto no una realidad".
Respecto al Hospital Morales, Meseguer, también ha manifestado que en la reunión ha quedado clara la necesidad de seguir ampliando los servicios hospitalarios como la creación de un Nuevo Centro de Alta Resolución "pero sigue siendo un proyecto".
García Navarro ha explicado que "nos hemos interesado por el SUAP que tenía que estar en funcionamiento en la zona de La Flota, pero está a medio gas con atención domiciliaria solamente y tampoco se va a ampliar". 
Por lo que ha concluido en que en la reunión de trabajo "hemos podido comprobar que esté área de salud ha estado muy abandonada durante años, y por el momento sólo hay proyectos sin fecha de finalización los cuales esperamos que no se queden en anuncios y titulares".
Por su parte la portavoz y concejala de Ahora Murcia, Alicia Morales, ha explicado que "ha podido poner sobre la mesa las demandas por las que su formación viene trabajando en el Ayuntamiento de Murcia, que es fundamentalmente el colapso que viene sufriendo el Centro de Salud de La Flota, el cual se suponía que se iba a solucionar con la activación del Centro de Salud de Santiago y Zaraiche, pero que por el momento no es una realidad efectiva".
Otro tema que ha puesto de manifiesto ha sido que la demanda de creación de SUAP sigue estando vigente, pero por el momento no se ha concretado un compromiso firme para llevarlos a cabo.
Por lo que ha concluido en que "la creación del servicio de Urgencias pediátricas, es fundamental en el municipio y se sumaría al que ya se está dando en la Arrixaca, y se hace necesario un servicio de urgencias pediátricas de proximidad". 
"Necesitamos una mayor inversión en este área de salud y una replanificación de los recursos sanitarios en el municipio de Murcia.

Podemos reivindica la excelencia y el prestigio del Instituto Español de Oceanografía

CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional, ha sacado adelante una moción para que la Asamblea pida por unanimidad ante el ejecutivo estatal para que se atiendan las demandas de los científicos, técnicos y personal de administración del IEO de todo el país. 

Desde Podemos exigimos "que se ponga fin a la agonía que sufren. Parece que el PP quiere dejarlo morir ya que los gestores puestos por el gobierno se están mostrando incapaces para gestionar los recursos financieros disponibles. Esto se traduce en que se incumplen los compromisos adquiridos, hay retrasos en los pagos, se devuelven subvenciones al no ser ejecutadas y todo esto desincentiva el liderazgo de proyectos. Así trata a la ciencia el PP".
Giménez ha hecho hincapié en que el Partido Popular "parece que está poniendo todo su empeño" para que el IEO pierda prestigio y por tanto, se quede sin capacidad en la consecución de sus funciones. 
El hecho es, según la parlamentaria, que "los problemas de gestión y presupuesto que sufren hacen que los compromisos y retos que tiene el Instituto no se puedan llevar a cabo. Algo que llevan muchos años denunciando los responsables del IEO, pero ya sabemos cómo trata el Partido Popular a nuestros científicos".
Por tanto, ha dicho la diputada de Podemos, "queremos poner todo de nuestra parte para que los trabajadores tengan fuerza a la hora de reivindicar un IEO con condiciones dignas y a la altura de la labor que desarrollan".
María Giménez ha recordado que hay más de 300 trabajadores del Instituto Español de Oceanográfico que han hecho público un manifiesto en defensa de esta institución centenaria "que agoniza" por la dificultad para ejecutar sus presupuestos.
Esta situación, ha añadido Giménez, se plasma en que ha habido una "drástica" disminución de sus presupuestos, del 90% en 2013 al 50% en 2017, a lo que hay que sumar que en 2018 sólo se va a poder disponer de un 30% de lo presupuestado "por la incapacidad de ejecutar el gasto comprometido".
Por último, María Giménez ha querido resaltar la "incalculable" labor que está realizando el centro que tiene el IEO en San Pedro del Pinatar y ha incidido en que gracias a la labor de este organismo junto al resto de centros científicos de la Región de Murcia "se han cuestionado proyectos tan disparatados en el Mar Menor como el de la araña finlandesa. Sin olvidar, que fue el IEO el que denunció la sopa verde y alertó de la práctica desaparición de las praderas de posidonia oceánica en la laguna".

'Cambiemos Murcia exige al alcalde Ballesta (PP) que paralice el cierre del paso a nivel de la Senda de Los Garres

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha tildado hoy de "inadmisible" que Adif anuncie el cierre del paso a nivel de la Senda de Los Garres con menos de 24 horas antelación y ha exigido al alcalde, José Ballesta, que paralice esta actuación mientras no estén habilitadas y publicitadas las vías y rutas alternativas.

"Es un despropósito el ninguneo al que Adif está sometiendo al municipio anunciando el cierre de un paso a nivel tan utilizado con tan solo un día de margen", ha sostenido Ramos, que ha insistido en que "una vez más son los vecinos y las vecinas del sur quienes pagan la cobardía del equipo de Gobierno".
El edil ha reclamado a Ballesta que "de una vez por todas defienda a las personas" y que denuncie el hecho de que tanto la Plataforma ProSoterramiento como los grupos municipales del Ayuntamiento de Murcia "se enteren por los medios de comunicación de este cierre".
"Máxime -ha añadido- cuando Adif y el propio Consistorio han prometido en numerosas ocasiones que informarían de cualquier actuación y de que no se cerrarían los pasos a nivel sin estar habilitadas las rutas alternativas y suficientemente publicitadas".

'Ahora Murcia' exige un plan de movilidad ante los perjuicios a los vecinos por los cierres de los pasos a nivel

MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que las tres administraciones públicas han dado lugar a que llegue el día del cierre del paso a nivel de Senda de Los Garres sin haber aprobado y puesto en marcha medidas reales para paliar los perjuicios que se van a causar a 60.000 vecinos de las pedanías y barrios del Sur de Murcia.

Desde la formación municipalista se señala que "es un despropósito que no se haya implementado un plan de movilidad previo al cierre de los pasos a nivel, con lo que a partir de esta noche se condena a miles de vecinos a un peregrinaje de hasta 2 kilómetros de rodeo con este cierre del paso a nivel de Senda de los Garres".
El grupo municipal Ahora Murcia ha exigido hoy al Ayuntamiento de Murcia y a la Comunidad Autónoma, que comparten las competencias de transporte público, que pongan inmediatamente en marcha un servicio de autobús que recorra las zonas afectadas y que conecte las pedanías y barrios afectados por el muro que se está levantando junto a las vías en superficie.
Como ya denunció en su día Ahora Murcia, este grupo accedió a un documento en el que "según indica Adif, el paso a nivel de Senda de los Garres no tendrá alternativa en ese emplazamiento para los peatones, con lo que exigirá a los vecinos que den un rodeo de unos 2,5 kilómetros. Por su parte, para el paso a nivel de Santiago el Mayor se señala que solo se establecerá una pasarela metálica".
La formación municipalista continúa considerando "inaceptables" que estas sean las únicas alternativas de movilidad y que las administraciones no hayan puesto en marcha servicios para atender a los vecinos, como un necesario plan de movilidad, "que desde Ahora Murcia venimos reclamando desde el año 2016".
Unos 61.000 murcianos se verán directamente afectados por las obras del AVE a Murcia, y tendrán que realizar cambios en sus desplazamientos. Hablamos de los habitantes de barrio del Progreso, Santiago el Mayor, Patiño, Algezares, La Alberca, Santo Ángel, Los Garres, San José de la Vega y San Pío X, a los que se sumarán los murcianos que sin vivir en esos barrios o pedanías, circulen por la zona.
La formación también recuerda que, en este sentido, junto a los dos pasos a nivel que se van a cerrar por el muro del AVE "se encuentran numerosos centros educativos, médicos y religiosos, además de los muchos vecinos que usan a diario el paso para acudir a su lugar de trabajo o para realizar gestiones".
Por último, Ahora Murcia denuncia que no se hayan implementado ni anunciado los recorridos de las líneas de autobús que se verán afectadas, que en el caso del paso a nivel de Senda de los Garres es el Rayo 12, de "los coloraos", perderá paradas de su recorrido sin que se ofrezcan servicios alternativos, ya que se va a reducir su servicio, como ha podido comprobar telefónicamente este grupo municipal en la mañana de hoy.

La factura por la recogida de basura en Águilas costará un millón de euros más al año


ÁGUILAS.- La portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Águilas, Isabel Soler, ha manifestado hpy que los concejales populares han votado en contra de los pliegos de cláusulas para el contrato de recogida de la basura, limpieza de calles y de playas, porque supone un aumento del precio sin que se haya justificado por la alcaldesa, y su Equipo de Gobierno esta subida.

Destaca Soler que estos pliegos han sido redactados sin ninguna transparencia y lo que es peor, sin la participación de los técnicos municipales. Los mismos han sido elaborados por una empresa contratada a dedo por la señora Moreno y que nos ha costado a los aguileños 20.000 euros.
Añade Isabel Soler, que la subida del precio del contrato no se ve reflejada ninguna mejora del mismo, ya que no se prevé un aumento de la plantilla. Asimismo llama la atención que la previsión de maquinaria para la próxima contratación sea idéntica a la actual, incluso con algún vehículo menos, entendiéndose que se prevé la reutilización de medios los existentes a día de hoy y que no conllevarían por tanto una inversión.
La portavoz ha concluido diciendo que "ni la alcaldesa, Mari Carmen Moreno, ni ningún miembro de su Equipo de Gobierno han acertado a justificar esa enorme subida del precio del contrato, además de que la redacción de estos pliegos dejan mucho que desear pues los criterios de adjudicación ponen de manifiesto la escasa transparencia y gran subjetividad que se impondrá a la hora de adjudicar este contrato que es uno de los más importantes que se hace desde el Ayuntamiento, tanto por su duración (15 años) como por su precio (69 millones de euros).
Por otra parte, la concejal, María Patrocinio Martínez, ha manifestado que el Grupo Municipal Popular tuvo que abstenerse en la votación relativa a las inversiones que pretende realizar el Equipo de Gobierno socialista con cargo al superávit, pero no porque los populares estén en contra de que se lleven a cabo inversiones en Águilas, ni mucho menos, ya que el Grupo Popular las hizo también y muy bien cuando gobernaba arreglando calles, plazas, muros de ramblas, etc.; sino porque el Equipo de Gobierno socialista ha llevado a pleno este acuerdo sin esperar los preceptivos informes acerca de la procedencia de aprobar el punto y de si se cumple o no con la ley, lo cual genera una gran inseguridad jurídica a este grupo a la hora de votar este punto.
Igualmente, ha destacado Martínez, "ha sido escasa la transparencia e insuficiente la participación vecinal en este punto, ya que no se ha permitido opinar a los aguileños de cuáles son sus prioridades a la hora de poder gastar este dinero, y cabe recordar que son los ahorros de todos los ciudadanos de Águilas".

IU pedirá al Ayuntamiento medidas para frenar la generación de basura marina en Lorca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, elevará una moción al Pleno ordinario de mayo con el objetivo de que el Ayuntamiento "evalúe" y "afronte" las amenazas medioambientales derivadas de los residuos plásticos, fundamentalmente en el litoral lorquino.

Concretamente, en su batería de medidas, Martín solicitará al Ayuntamiento de Lorca que, en colaboración con empresa/s especializadas en la distribución de plásticos biodegradables y compostables, implemente un programa piloto subvencionado dirigido a los agricultores del entorno del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, a fin de fomentar prácticas sostenibles y alternativas al uso del polietileno. 
La edil de IU-Verdes también pedirá que se inste al Gobierno regional a que, a través de la Universidad de Murcia, se establezca un programa de apoyo dirigido a las empresas lorquinas productoras de plástico, con el fin de potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación en el campo de los bioplásticos.
Además de todo ello, la concejala de IU-Verdes solicitará al Ayuntamiento que lleve a cabo una campaña de concienciación sobre los efectos altamente nocivos de los residuos plásticos entre los agricultores lorquinos. 
También pedirá al Consistorio que contacte con empresas especializadas en la recogida de plásticos de la agricultura y su reciclaje a fin de establecer un convenio de colaboración mediante el que los agricultores puedan cubrir sus necesidades de recogida, transporte y gestión de los residuos que genera su actividad.
Asimismo, la edil de IU-Verdes propone que, en aras al cumplimiento de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, el Ayuntamiento inste a las empresas agrícolas y a los pequeños agricultores con actividad en el entorno del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre a que establezcan un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) o que participen en un Sistema Integrado de Gestión (SIG) de los envases agrarios para su correcto tratamiento medioambiental, de forma similar a lo que se hace con los envases fitosanitarios (SIGFITO).
Martín recordó un estudio de la Asociación 'Ambiente Europeo' en colaboración con la Universidad de Deusto, ha determinado que el Parque Regional Puntas de Calnegre-Cabo Cope es el punto de mayor acumulación de basuras marinas de España. 
Este lugar concentra, en términos absolutos, el 67,3% de los residuos hallados en todo el litoral murciano. En sus playas se encontraron 21,77 residuos de todo tipo por metro lineal (en comparación con los 0,53 encontrados, por ejemplo, en las playas vascas o los 2,67 en la Comunidad Valenciana).
La causa fundamental tiene que ver con que en el entorno de este parque regional, un espacio protegido, se produce la confluencia entre el creciente problema de las basuras marinas que arrastra la corriente con una actividad agrícola intensiva: "válvulas, conectores, tuberías de riego, restos de plástico de invernaderos, los cordeles con los que se sujetan las tomateras, las placas de poliespán de las bandejas de los plantones de lechuga, pinzas de silicona. todo acaba en el mar", denunció Martín.
En ese sentido, explicó que los residuos marinos implican una amplia gama de impactos negativos que van desde los efectos biológicos en el medio natural (destrucción de los ecosistemas y la biodiversidad), hasta la seguridad y la salud de los seres humanos. El plástico, en su versión microscópica en forma de microfibra, se ha incorporado a la cadena trófica. 
De acuerdo a la información suministrada por investigadores de la sede murciana del Instituto Español de Oceanografía (IEO), constituye ya entre el 42% y el 80% de las presas ingeridas por algunas especies estudiadas en distintas zonas costeras del Mediterráneo, en las que se ha hallado una elevada presencia de microplásticos en el tracto gastrointestinal. Peces que luego son consumidos por los seres humanos, lo que tiene como resultado la ingesta de químicos tóxicos.
Además, los efectos perniciosos de las basuras marinas afectan también al presupuesto y a las expectativas económicas de los municipios. "Limpiar una playa atestada de residuos supone un importante coste para las administraciones públicas, y el descenso en los estándares de limpieza causa también pérdidas en los ingresos del sector turístico", advirtió.
Por ello, Gloria Martín consideró "urgente" la coordinación entre entidades públicas y privadas, regionales y locales, para impulsar proyectos que se conviertan en el motor de un giro que revierta el flujo de basuras que llegan a nuestra costa. 
También recordó que la comunicación y divulgación en materia de basuras marinas es "clave" para contar con productores y consumidores conscientes del impacto de sus acciones cotidianas en el medio ambiente.