miércoles, 7 de marzo de 2018

C's exige al Gobierno local de Ojós que deje de cobrar de más a los vecinos por el servicio de recogida de basuras

OJÓS.- Ciudadanos va a exigir en el Pleno al equipo de Gobierno que deje de cobrar de más a los vecinos de Ojós por el servicio de recogida de basuras. La formación ha detectado un desfase de 7.455 euros entre el coste del servicio y lo que el Ayuntamiento recauda por esta tasa, y su portavoz, Alberto Sánchez, se pregunta "en qué está gastando el equipo de Gobierno ese dinero cobrado de más a los vecinos" y exige que se ajuste la tasa que están pagando los ciudadanos por este servicio a su coste, lo que supondría una rebaja inmediata del recibo.

Ciudadanos Ojós destaca que en 2016 el coste efectivo del servicio de recogida de basuras alcanzaba los 65 euros por habitante, una cifra que se contrapone a los 120 de las obligaciones reconocidas y a los 80 que finalmente se acaban ingresando por habitante, provocando así un superávit del servicio que alcanza los 7.455 euros. 
"Con esta moción queremos arrojar luz sobre las discrepancias existentes entre el coste del servicio y los ingresos que finalmente se recaudan en las arcas municipales", ha explicado Sánchez. 
Además de este desfase, Ciudadanos también ha detectado que la producción de residuos sólidos urbanos está por debajo de la media regional y en Ojós tiene un coste por tonelada de 214 euros, cuando la media regional está en 139 euros y en municipios como por ejemplo el de Alhama de Murcia apenas llega a los 34 euros.

Las excavaciones dejan al descubierto gran parte del baluarte tres de la Muralla de Carlos III en Cartagena


CARTAGENA.- Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en un solar situado entre las calles Carlos III, San Juan y Juan Fernández, están poniendo al descubierto gran parte del baluarte de traza pentagonal, denominado número 3, así como de la cortina 2-3, pertenecientes a las murallas construidas en el reinado de Carlos III, en el último tercio del siglo XVIII.

Los trabajos han sido visitados recientemente por el concejal de Cultura y Patrimonio, David Martínez, junto a la coordinadora de Patrimonio, Carmen Berrocal, y los arquitectos Bernardino García y Juan José Rubio, así como por los arqueólogos que supervisan las excavaciones, Lorenzo Suárez y Mª José Madrid.
Durante su visita el concejal se ha interesado por las propuestas técnicas de futuro relacionadas con la conservación de la muralla, mostrando la voluntad del consistorio por incorporar estas estructuras arqueológicas de modo que éstas sean visibles para el público.
David Martínez ha destacado la importancia patrimonial que para la ciudad de Cartagena tiene la Muralla de Carlos III, que rodeaba inicialmente la totalidad del casco antiguo y el Arsenal con una longitud de 4.790 metros de los que se conservan visibles 3.190 metros.
Igualmente ha adelantado la colocación de carteles divulgativos en diversos puntos del trazado de la muralla con la intención de concienciar a ciudadanos y visitantes del gran valor histórico y patrimonial de esta construcción monumental.
Al igual que ocurrió con otros solares de la zona como el de la Lonja, este baluarte y su lienzo están apareciendo con grandes alzados, evidenciando que el frente interior de la muralla no fue demolido como se pensó inicialmente, sino parcialmente enterrado.
La Muralla de Carlos III fue proyectada por los ingenieros militares Mateo Vodopich y Sebastian Feringán que diseñaron para la Plaza Fuerte de Cartagena un sistema de fortificación abaluartado de estilo neoclásico ecléctico compuesto por veinte baluartes y dieciocho lienzos o cortinas.
Desde el Gobierno municipal se considera al Patrimonio una fuente de recursos, donde se generan tanto valores culturales como económicos, por ello está trabajando en todas sus vertientes desde la recuperación del pasado romano a través del Anfiteatro y el Barrio del Foro, hasta épocas mucho más recientes como los Molinos de viento del Campo de Cartagena.

'Cambiemos Murcia' denuncia la interpretación "partidista" del PP de la nueva ley de Contratación


MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha denunciado hoy en rueda de prensa que el responsable de Hacienda, el popular Eduardo Martínez-Oliva, aplica de forma "torticera y caciquil" la nueva Ley de Contratación de las Administraciones Públicas, con el objetivo de restar transparencia al proceso de contratación evitando que estén representados todos los grupos municipales.

Ramos ha explicado que la nueva ley, que es una transposición de las directivas 23 y 24 de 2014 y entrará en vigor el próximo viernes, mejora la contratación pública en varios aspecto y, particularmente, contribuye a evitar la adjudicación con el único criterio del precio.
En este sentido, Cambiemos Murcia ha denunciado que el PP, para evitar la aplicación de esta ley, ha aprobado de manera de urgente más de 16 proyectos la semana pasada, incluidos algunos emblemáticos que hubieran necesitado un debate previo.
"Pero lo más grave es que haciendo una interpretación sesgada de la ley, el Partido Popular pretende seguir en la Mesa de Contratación, mientras excluye al resto de grupos, excepto al PSOE, y sin que se haya debatido ni propuesto ninguna vía para pueda seguir fiscalizando el trabajo de contratación".
Ramos ha explicado que esta propuesta no ha sido consensuada ni siquiera debatida con el concejal encargado, que "aplica el ordeno y mando sin tener en cuenta la composición del pleno y su falta de mayoría absoluta".
Esto es fruto, en palabras del edil, del "miedo" que el equipo de Gobierno tiene a la labor fiscalizadora que hasta ahora han llevado a cabo los grupos, y que ha tenido como resultado el control y la imposición de sanciones a determinadas empresas por incumplir los pliegos de condiciones.
Ha asegurado que el hecho de que Martínez-Oliva haya decidido mantener al PSOE en la Mesa es un "sinsentido" porque se asienta en la aplicación de una disposición adicional de la nueva norma que está dirigida especialmente a los municipios pequeños, y no es el caso de Murcia. 
"La ley dice de manera clara que se debe evitar la presencia de representantes electos, y el propio concejal de Hacienda lo asumía en un principio, sin embargo ha cambiado de criterio en las últimas fechas".
"Está claro que al PP le molesta el papel que ha desempeñado Cambiemos Murcia en la Mesa. Se nos expulsa porque somos incómodos, porque hemos trabajado de forma rigurosa", ha sostenido.
Cambiemos Murcia pedirá en el próximo Pleno que el Ayuntamiento respete la nueva norma, que considera "más transparente y respetuosa", y se permita a los grupos municipales estar presentes en la Mesa en calidad de invitados, teniendo acceso a toda la información.

'Cambiemos Murcia' denuncia la "improvisación y la falta de transparencia" de 'Adif' en la construcción de la pasarela

MURCIA.- Sergio Ramos, concejal de Cambiemos Murcia, ha denunciado hoy la improvisación y la falta de transparencia de Adif en la construcción de la pasarela de Santiago el Mayor. 

"Tras negar la existencia de una acequia junto a la vía, ahora el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias tiene que reconocer que pasa a un metro y medio de la posición de una de las zapatas", ha explicado Ramos.
Lo más grave, según el edil, es que tras varias semanas con las obras en marcha el informe del estudio de afección de la acequia se publicó el 5 de marzo. 
"Adif aseguraba que se había analizado la obra en su conjunto y sobre esto pretendía desacreditar la denuncia de la Plataforma Pro Soterramiento sobre la citada acequia que, sin embargo, según este documento, discurre junto a la pasarela".
La formación municipalista, en la que hay integrados miembros de Izquierda Unida, Equo, Podemos e independientes, ha reiterado su rechazo a la construcción de la pasarela y su apuesta por mantener abiertos los pasos a nivel. 
"Es la llegada del AVE en superficie la que obliga a cerrarlos", ha concluido.

Camps apunta a su predecesor: “Zaplana me envió al Bigotes”

MADRID.- El expresidente de la Comunidad Valenciana Francisco Camps ha negado este miércoles en el juicio del caso Gürtel que ordenara una financiación ilegal del PP de Valencia para las campañas electorales de 2007 y 2008 y ha dicho: “Jamás habría defendido o permitido un sistema de este tipo”.

“Nadie se ha enriquecido nunca jamás ni en mi gobierno ni en los altos cargos ni en el propio partido, imagínense el trago que estamos pasando todos porque de repente ha aparecido todo el follón este de Gürtel de gente de Madrid de una trama de empresas”, ha añadido Camps.
La Audiencia Nacional ha reanudado la vista de la causa seguida contra diecinueve acusados de una supuesta financiación ilegal del PP de Valencia a través de pagos de empresarios que gozaban de adjudicaciones en la Comunidad valenciana para dichas campañas.
Francisco Camps ha asegurado que “es absurdo” que él y el expresidente de las Cortes Valencianas Juan Cotino ordenasen el presunto sistema de financiación ilegal y que “nunca jamás” se reunió con empresarios ni les ordenó que pagasen actos electorales del PP. De esta forma ha negado lo declarado en el juicio por el acusado Ricardo Costa, ex secretario general del PP de Valencia.
Hoy también ha testificado Juan Cotino, que ha apuntado que “nunca” nadie le dijo que el PP estaba facturando ilegalmente actos electorales y ha dicho que no sabe si algunos empresarios, entre ellos su sobrino Vicente Cotino -acusado en el juicio-, estaban siendo beneficiados con contratos de la Administración pública. “El señor Camps nunca me dio a mí ninguna instrucción de nada en esas materias”, ha asegurado.
Francisco Camps ha negado también lo que dijo el responsable de Orange Market, la empresa de la trama en Valencia, el acusado Álvaro Pérez “El Bigotes”, de que quien les presentó a ambos fue el empresario Alejandro Agag, yerno del expresidente del Gobierno José María Aznar. Ha señalado que fue en 2002 cuando el entonces presidente del PP en Valencia y de la Generalitat valenciana Eduardo Zaplana se lo envió con ocasión de un evento del partido en Alicante como la persona que se iba a encargar del montaje de los actos de la formación.
En referencia a “El Bigotes” Camps ha indicado: “Cómo no voy a estar enfadadísimo con este señor después de este follón que ha organizado con el partido”. Y ha apostillado: “no ordené que se pusieran en contacto con empresarios para pagar actos y jamás en mi vida tuve reuniones con ninguno de ellos, y me extrañaría que Ricardo Costa lo hiciera aunque luego la vida te da sorpresas”.
“Ricardo Costa no solo no me dio cuenta de ninguna irregularidad, sino que cuando saltó esta cuestión yo le llamé para preguntarle ‘qué es lo que está pasando’ y me dijo: No te preocupes, presidente, esto está perfectamente ordenado. Son falsedades“, ha asegurado Camps.
Y ha añadido: “Alguien tiene que explicarnos por qué ha mentido durante 9 años a un juez del tribunal superior de justicia de Valencia (…) Durante 9 años yo a todo el mundo le escuché exactamente lo mismo: que eso no era verdad”.
En relación a la reunión que, según Costa, éste mantuvo con el extesorero del PP Luis Bárcenas en la sede nacional del partido en la que le transmitió este supuesto sistema irregular de financiación, Camps ha dicho que no es posible que se produjese porque está “completamente convencido” de que el presidente o el secretario general de la formación, que eran “sus interlocutores”, se lo hubiesen contado.
“Sinceramente, no lo sé”, ha dicho a la pregunta sobre quién llevaba los temas económicos en el partido, aunque ha supuesto que era el secretario general, entonces Costa, “como máximo responsable”.
También ha negado lo declarado por Bárcenas de que éste viajó junto con su antecesor Álvaro Lapuerta a Valencia a petición de Camps con un empresario para que ayudase a financiar al partido.
“Por ahí no apareció nadie ni pedí financiación al PP. Solo pedí dinero a José Luis Rodríguez Zapatero -entonces presidente del Gobierno de España- para financiar a la Comunidad Valenciana”, ha zanjado Camps al respecto.
Este miércoles también ha testificado el exconcejal de Majadahonda (Madrid) José Luis Peñas, responsable de las grabaciones que destaparon el caso Gürtel, que ha dicho que las empresas de la red “tenían que realizar facturas falsas para poder cobrar de la Comunidad Valenciana” y que la orden partía de “responsables políticos”.
“Te van a matar con lo de Valencia”, le dijo Peñas al presunto número 2 de la trama, el acusado Pablo Crespo, cuando este le contó que debían girar a empresarios facturas falsas procedentes de actos electorales para el PP valenciano en las campañas de 2007 y 2008.

Podemos incide en que la Ley Regional de Vivienda protege a los inquilinos

CARTAGENA.- Podemos Región de Murcia exige al Gobierno Regional la puesta en marcha de la Ley regional de vivienda para que ninguna familia se vea en la calle, independientemente de si son propietarios de la vivienda como si son arrendatarios.

La diputada regional de Podemos, María Giménez ha explicado que si bien las ejecuciones hipotecarías han mostrado un descenso en un 24,9% respecto al 2016 "observamos con preocupación cómo aumenta el desahucio por impago de la renta de alquiler en un 28,2%," lo cual "nos indica que muchas familias en la Región de Murcia se han visto en la calle por no poder hacer frente a un pago y acaban siendo desahuciados, que el preocupante independientemente de si son un no propietarios"
En este sentido, la diputada regional de Podemos, ha explicado que la Ley Regional de Vivienda, aprobada por la Asamblea Regional recoge medidas para evitar que las familias se vean en la calle por impagos, también en el caso del alquiler, con mecanismos como que los propietarios de viviendas puedan suscribir un convenio con la Comunidad para sumarse de manera voluntaria a un proceso de mediación extrajudicial con inquilinos que tengan dificultades económicas para hacer frente a las a los pagos"
También ha recordado que La ley también contempla las familias sin recursos se vean sometidas a cortes de suministros básicos como luz o agua, ya que las empresas suministradoras de esos servicios pueden acogerse de forma voluntaria, al convenio autonómico con el compromiso de avisar a los servicios sociales de una situación de impago antes de cortar la electricidad o el suministro de agua a una familia.
Por su parte la Secretaría de Derechos Sociales y de la Ciudadanía de Podemos Región de Murcia, María Marín, ha pedido al Gobierno regional que "mire de cara a las personas en riesgo de exclusión y pobreza y explique la hoja de ruta para devolverles a las condiciones dignas, lo cual es su responsabilidad como gestores de lo público"
Entre esas medias, ha incidido Marín, "debe estar en no permitir que las familias se queden sin hogar por no poder hacer frente al pago de la hipoteca o el alquiler".
Por lo que ha recordado, María Marín, que el Gobierno regional tiene que velar por la protección de un derecho humano como es el de la vivienda digna" ya que resulta "dramático el desamparo en el que el gobierno del PP en la Región de Murcia tiene a la ciudadanía".
Finalmente desde el grupo parlamentario, María Giménez y María Marín, desde la Secretaría de Derechos sociales y de la Ciudadanía de Podemos Región de Murcia, han exigido al ejecutivo regional que ponga en marcha la Ley, con el desarrollo de los convenios que se exigen ya que a quien perjudica la inoperancia del gobierno regional es a todas aquellas familias que están esperando la entrada en vigor de la Ley y que les permite seguir viviendo de una forma digna en sus casas.

Podemos exige un protocolo para controlar las quemas agrícolas en la Región

CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha explicado que la moción aprobada en la Comisión de Política Territorial, exige un protocolo de control de quemas agrícolas como paso previo a la prohibición tal y como aconseja un reciente informe de la Consejería de Salud. Asimismo," mientras que el PP se desentiende de este problema que afecta a la salud de la población, como ha sucedido en Cieza, desde Podemos defendemos que hay que ayudar a los agricultores para que puedan invertir en tecnología alternativa que evite las quemas".

Giménez ha contado que hay un informe de enero de 2018 de la Consejería de Salud que expresamente habla de que hay que prohibir tanto las quemas de balas de paja y de sustancias químicas como la parafina en cultivos agrícolas para mitigar el efecto de las heladas y las quemas agrícolas con carácter general. Hoy día, ha dicho la diputada de Podemos, "hay alternativas a la quema que no afectan ni a la salud de las personas ni al medio ambiente".
"El inmovilismo del PP", ha desarrollado María Giménez, "ha llevado a casos como el de Cieza, donde la población se ha visto afectada por esta quema que contamina todo el municipio. Por eso, lo que queremos desde Podemos es que el PP se haga cargo de la situación, ayude a esos agricultores a conseguir métodos alternativos y así evitemos problemas de salud pública, como las nubes de humo que disparan los niveles de contaminación y que ya han afectado a diversos colegios".
Giménez ha subrayado que lo que se demanda es "una relación de productos y materiales cuya quema está prohibida y exigimos que el sistema de autorizaciones debe diferenciar a las explotaciones agrarias familiares, de carácter tradicional o de reducidas dimensiones, de aquellas que por su tamaño poseen la capacidad suficiente para gestionar medidas preventivas y de control y a la vez tienen la posibilidad de generar un impacto importante".
Asimismo, Giménez ha afirmado que el protocolo de autorización debe ser "explícito y evitar la simple comunicación previa. La información fundamental es saber la cantidad y tipo de combustible, localización y dimensiones de la explotación, localización de puntos de quema, fecha y horas de ignición programadas".
Por otro lado, la parlamentaria de Podemos ha pedido a los servicios técnicos de las Consejerías de Medio Ambiente y Sanidad "una zonificación del territorio que tenga en cuenta la vulnerabilidad frente al riesgo de incendio o la afección a la población, teniendo en cuenta variables meteorológicas, topográficas y otros factores de riesgo".
En todo momento, ha añadido María Giménez, el sistema de autorización y control debe estar coordinado con la red de Vigilancia de la Calidad del Aire en la Región de Murcia y con el sistema de control de quemas establecido por el Plan Infomur "de manera que la tecnología actualmente disponible facilite los medios necesarios para autorizar y hacer seguimiento en los lugares y horarios en que las repercusiones sean mínimas, estableciendo comunicación en tiempo real con los solicitantes".
Por último, Giménez demanda al gobierno regional del PP la puesta en marcha de las medidas contempladas en el Plan de Residuos de la Región de Murcia para el tratamiento de los residuos agrícolas. Esto debe acordarse con "las organizaciones agrarias, de defensa del medio ambiente y de consumidores. 
Y deben garantizar el tratamiento de estos residuos agrícolas y evitar la eliminación por combustión a cielo abierto de los restos de podas de leñosas, sobre todo en zonas sensibles para el riesgo sobre la salud de la población afectada, por lo que la Administración debe regular estas actividades, así como establecer las zonas sensibles a las que se ha de proteger de estas actividades".

'Ahora Murcia' detecta una importante contradicción en el proyecto de rehabilitación del Cuartel de Artillería


MURCIA.- Ahora Murcia ha detectado "una importante contradicción" en el proyecto de rehabilitación del Cuartel de Artillería, que "viene a demostrar una vez más la chapuza y falta de rigor que a menudo son protagonistas de las actuaciones urbanísticas y de infraestructuras del Gobierno de Ballesta". 

Alicia Morales explica que el proyecto de dicha rehabilitación, elaborado por la empresa municipal Urbamusa, indica que la azotea del Pabellón 1 "será transitable y permitirá su uso para posibles eventos al aire libre y servirá de mirador del barrio". 
Sin embargo, tras preguntar Ahora Murcia acerca de este asunto en el periodo de alegaciones del proyecto, la respuesta de Urbamusa ha sido que "el acceso proyectado a la cubierta del Pabellón 1 es exclusivamente para mantenimiento, no previéndose en este proyecto su uso público".
"¿Cómo es posible que una misma entidad, en este caso la empresa Urbamusa", pregunta la concejala, "diga en unos pocos días una cosa y su opuesta?". 
 La edil señala que "la rehabilitación del Cuartel de Artillería es un proyecto muy importante para la ciudad y especialmente para el barrio del Carmen, que lleva lustros esperándola, y no es serio que cuando por fin se va a acometer, emerjan a las primeras de cambio graves contradicciones. 
Y ello tratándose, además, de un proyecto que no es precisamente barato, ya que tiene un presupuesto de 3,3 millones de euros".
Morales afirma que "según el proyecto, las obras que se han licitado son solo para convertir los pabellones 1 y 2 en contenedores de actividades, pero sin configurar la distribución de los espacios ni los usos que tendrán. 
Por eso, una vez que se acabe este proyecto habrá que volver a hacer obras para habilitar los espacios a los usos que vayan a tener. El hecho de que haya dos proyectos retrasará la puesta a punto de los pabellones".
La concejala recuerda que "el Ayuntamiento dice que no tiene suficiente capacidad para hacer estos proyectos y por eso se los encarga a Urbamusa, pero vemos cuál es el resultado de esta externalización encubierta, que da como resultado proyectos chapuceros, contradictorios, y que ponen en riesgo la seguridad jurídica". 
La portavoz de Ahora Murcia destaca, además, que "en varios casos hemos visto que el Ayuntamiento adjudica sus proyectos con contratos con bajas casi temerarias, que acaban siendo anulados a mitad de ejecución del contrato o incluso antes de comenzar".

Podemos presenta en todos los parlamentos españoles una propuesta en defensa del derecho a la vivienda


CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha explicado que el próximo 13 de marzo se debate en el Congreso una proposición no de ley de Podemos que pide al Gobierno que deje de incumplir los tratados internacionales ratificados por España relativos al derecho a la alternativa habitacional, así como las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En el caso de Murcia, "hemos presentado una iniciativa para promover protocolos protocolos de coordinación entre el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia y los Ayuntamientos de toda la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia".

El objetivo es, según ha explicado Giménez, "definir acciones de operación conjunta entre jueces y unidades de servicios sociales competentes para que, en casos de desalojos, las Administraciones Públicas otorguen a las familias y personas en situación de vulnerabilidad una alternativa habitacional adecuada, o que se les ofrezca alquiler social".
Asimismo, María Giménez ha subrayado que estos protocolos deben incluir medidas que garanticen que los desalojos que afecten a personas sin recursos para tener una vivienda alternativa, sólo se ejecuten después de que haya habido una consulta "efectiva" con estas personas. 
 Además, la CARM y los Ayuntamientos "deben haber realizado todos los pasos indispensables, hasta el máximo de sus recursos disponibles, para que las personas desalojadas tengan una vivienda alternativa, en especial en aquellos casos que involucran a familias, personas mayores, niños y niñas u otras personas en situación de vulnerabilidad".
La diputada del Grupo Parlamentario Podemos en la Región de Murcia también ha contado que el plan que se le exige al gobierno "impulsará programas permanentes de ayuda al alquiler, con el objetivo de evitar el lanzamiento, para las personas que se encuentren en situación de exclusión residencial. 
También deberá incrementar el parque público de viviendas en alquiler con el objetivo de alcanzar los niveles medios de viviendas públicas disponibles en el resto de países de la Unión Europea que registran porcentajes de vivienda social de entre el 17 y el 32%.".
Por último, María Giménez ha hecho hincapié en que una de las cosas fundamentales son las ayudas directas destinadas al pago de la renta del alquiler que faciliten el acceso a la vivienda o "la permanencia en la misma a familias con ingresos no superiores a 3 veces el IPREM que cubran, como mínimo, el 40 % del alquiler. Sin olvidar que hay que garantizar que no hay alquileres abusivos y los municipios tienen articular medidas en este sentido".

El Gobierno advierte a los regantes de que un trasvase en sequía sería ilegal

MADRID.- El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha respondido a los regantes de Almería, Murcia y Alicante, que autorizar un trasvase excepcional de agua en la actual situación de sequía sería ir contra la Ley y el Reglamento, aunque les recuerda que se permite la cesión de derechos intercuencas y niega que se haya acometido ningún tasazo.

Ante la manifestación que se celebró este miércoles en Madrid y que se concentró frente al Palacio de Fomento, en Atocha, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente respondió respecto a las reclamaciones de los manifestantes: regantes, agricultores y organizaciones sindicales.
Al mismo tiempo, fuentes ministeriales indicaron que los manifestantes no han solicitado ninguna reunión y añaden que no hay ninguna petición realizada por los regantes que no se haya atendido hasta la fecha.
En respuesta a la exigencia de un riego de socorro, el departamento de Isabel García Tejerina dijo que autorizar en las circunstancias actuales un trasvase excepcional desde el Tajo al Segura supondría "ir contra la Ley y el Reglamento que rigen las normas de la explotación del acueducto Tajo Segura y recuerda que la sequía dura ya más de cuatro años. De hecho, añade que va ya para cinco años en el Levante y que la sequía se ha ido extendiendo por el Duero, Guadalquivir y Tajo.
En concreto, apunta que los embalses de cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, de los que parte el trasvase, albergan 274 hectómetros cúbicos, un valor muy por debajo de los 400 hm3 mínimos para poder realizar un trasvase.
En cuanto a la solicitud para favorecer la cesión de derechos intercuencas, asegura que la Ley de Aguas contempla la cesión de derechos y recuerda que el MAPAMA autorizó y seguirá autorizando todas aquellas cesiones de derechos intercuencas que sean conformes a derecho.
En ese contexto, apunta que la Ley de Aguas establece para los contratos de cesión de derechos intercuencas, que el volumen susceptible de cesión sea el realmente por el cedente y no el que figura en el título concesional.
Sobre la flexibilización de las condiciones aplicadas en el Júcar y Segura, con situación de sequía declarada desde 2015, señala que esta flexibilización es solo para usuarios de una misma cuenca. Así, expone que eliminar esta condición en el caso de cesiones entre distintas cuencas podría dar lugar a una mercantilización del uso del agua, al propiciar la venta del derecho y no del volumen del recurso realmente utilizado.
Otra de las reivindicaciones de los manifestantes pide poner en marcha todos los pozos de sequía posibles y en especial los del Campo de Cartagena, defiende que el Gobierno puso en marcha medidas excepcionales como la movilización de 350 hectómetros cúbicos adicionales para atender las demandas de los usuarios del acueducto Tajo-Segura.

Inversiones y exenciones

Asimismo, destaca que prorrogó tres veces el Real Decreto de Sequía, al tiempo que ejecutó desde mayo de 2015 hasta diciembre de 2017, un total de 18 actuaciones de emergencia y ha invertido más de 51,1 millones de euros y otorgado 17,3 millones de euros para la producción de agua desalada y añade que aprobó un Real Decreto que eximirá a los regantes del pago de las tasas y cánones de disponibilidad de agua que supondrá una ayuda de 35 millones de euros a los usuarios del trasvase si se cumplen las condiciones de pérdida de producción.
Al mismo tiempo, añade que ha puesto en marcha 40 pozos de sequía y asegura que en 2018 pondrán en marcha todas las baterías de pozos de sequía disponibles y que con los dos nuevos previstos se podrá extraer hasta 80 hectómetros cúbicos para abastecimiento, regadío y caudales ambientales.
Por otro lado, los usuarios reclaman al Ejecutivo que lleve a todas las desaladoras a su máxima producción a lo que el Gobierno responde que las de Águilas, Valdelentisco y Torrevieja están produciendo al 100 por cien de su capacidad técnica.
En concreto, indica que el objetivo en la de Torrevieja es duplicar su capacidad actual y advierte de que para triplicar este volumen los usuarios deberán suscribir un convenio de ejecución y financiación según el coste real de producción.
En esta línea, el Ministerio defiende que entre 2015 y 2017 se concedieron ayudas de agua desalada por un valor de 17,3 millones de euros.
Otra de las reclamaciones de los usuarios insta Tejerina a que declare obra de emergencia la construcción de la red de colectores, planta de tratamiento y emisario para la conducción y evacuación del rechazo de las desalobradoras particulares.
A ese respecto, en la respuesta del Gobierno asegura que todas las soluciones al Vertido cero del Mar Menor han de abordarse en el marco de la solución integral, cuyo impacto ambiental se está elaborando.
De este modo, señala que se construirá una red de colectores, una planta de tratamiento y emisario que guarda relación con la red de salmueroductos que se han tenido que cerrar por el requerimiento del Gobierno de Murcia para cesar los vertidos al Mar Menor. En ese contexto añade que se debe analizar cuidadosamente para que no se produzcan los mismos errores, también contratando una obra de emergencia.
De hecho, avisa de que mientras no se realice y extraigan las conclusiones de la necesaria comparación de las posibles soluciones, cualquier acción puntual no estará respaldada, y menos con un procedimiento de obra de emergencia, que ni siquiera contaría con un proyecto y que requerirá la excepción de la tramitación ambiental y que en caso de realizarla el Estado, debería ser el Consejo de Ministros quien autorizase que la macro-actuación no requiere trámite ambiental alguno.
El Ministerio afirma que no puede apoyar la construcción y menos por emergencia de las infraestructuras que se solicitan, en tanto no cuenten con la viabilidad ambiental de la solución integral de vertido cero al Mar Menor.
Finalmente, ante la reclamación de los regantes para que se elimine "el tasazo del Trasvase" y que la tarifa se aplique al volumen suministrado, el Ministerio niega que haya habido tasazo y asegura que las tarifas actuales no se revisaban desde 2014, al tiempo que defiende que las actuales son muy similares a las del periodo 2012-2013 y un 25 por ciento inferiores a las de 2009-2011.
En ese sentido, añade que modificar las tarifas del trasvase se deben a la Ley de Regulación del Régimen Económico de la Explotación ATS y a la sentencia del Tribunal Supremo, lo que impide acceder a lo demandado.
El departamento de García Tejerina considera que se trasvase o no se trasvase agua existen unos gastos fijos de conservación y mantenimiento del acueducto TS a los que hacer frente y cuya inclusión en las tarifas es obligatoria, igual que con la parte correspondiente a la amortización anual de las obras.
Por otro lado, recuerda que en tema tarifario el Gobierno, teniendo en cuenta la situación especial de sequía autorizó en 2017 exenciones de cánones y tarifas a las cuencas del Duero, Júcar y Segura que representarán una ayuda de 35 millones de euros.

Aprobada la oferta de empleo público del Ayuntamiento de Lorca con 24 plazas para 2018

LORCA.- La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Lorca ha aprobado la oferta de empleo público del consistorio para 2018, que incluye 24 plazas entre las distintas escalas, entre ellas tres para agentes de la Policía Local.

El Boletín Oficial de la Región publica este miércoles la oferta de empleo, que incluye para el turno de promoción interna una plaza de técnico superior de empleo, otra de técnico medio de deportes y otra de coordinador deportivo.
El catálogo de promoción interna incluye también tres plazas vacantes de administrativo, dos de auxiliar administrativo, dos de conserje y tres de notificador.
Para el turno de personas con discapacidad se reserva una plaza de auxiliar administrativo y de las de policía una queda reservada para la movilidad entre los cuerpos de Policía Local de otros municipios.

El Puerto de Cartagena firma en China un acuerdo con Qingdao para aumentar sus tráficos


CARTAGENA.- Las autoridades portuarias de Cartagena y de Qingdao (China), el octavo puerto mundial en tráfico de mercancías, firmaron un acuerdo para aumentar el transporte entre ambas ciudades mediante la promoción comercial, el intercambio de información y el impulso de transferencia tecnológica.

El puerto cartagenero quiere aumentar el transporte con los mercados asiáticos, que el año pasado representó casi 8 millones de toneladas de las 34,7 millones que movió, lo que supone el 23% de la actividad total.
El convenio se firmó entre el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Antonio Sevilla, y su homólogo de Qingdao, Zheng Minghui, que dirige el considerado como primer puerto 4.0 de Asia.
De esta manera, Cartagena contará con un aliado estratégico, con una terminal totalmente automatizada, referente internacional, para afrontar el proceso de digitalización de la terminal de graneles de Escombreras, que el año pasado tuvo un tráfico de 33 millones de toneladas.
Además, y gracias a que la posición estratégica de Cartagena en el mar Mediterráneo encaja con la estrategia comercial china de la nueva Ruta de la Seda, el acuerdo supone un importante apoyo para la captación de inversiones de empresas del país asiático y, en concreto, de la provincia de Shangdong, que alberga a algunas de las empresas e industrias más importantes del país y en la que se encuentra Qingdao.
El convenio de colaboración plantea también el desarrollo de medidas conjuntas para reducir las emisiones de dióxido de carbono y operar como puertos «verdes», según informó ayer la Comunidad Autónoma en un comunicado.
Esta colaboración conllevaría, a largo plazo, la posibilidad de que la Autoridad Portuaria de Qingdao, octavo puerto más importante del tráfico marítimo internacional y centro neurálgico en el tráfico marítimo del Pacífico Oeste gracias a su cercanía a Japón y Corea del Sur, participe en el macropuerto de contenedores de El Gorguel.
Dentro del mercado asiático, China es en la actualidad el sexto mercado más importante, con un total de 187.321,94 toneladas exportadas y 188.828,91 importadas.
Quingdao es una ciudad muy próspera que tiene más de 10 millones de habitantes y cuenta con uno de los diez puertos más importantes de todo el tráfico portuario a nivel internacional.

Encuentran la forma de paliar los efectos de la sequía y el calor en cítricos

MURCIA.- Una empresa privada junto con el Centro de Investigación y Desarrollo Agroalimentario ubicado en Lorquí han llevado a cabo diversos ensayos en plantaciones de cítricos que confirman que el uso de bioestimulantes de manera preventiva puede compensar los efectos negativos del estrés hídrico o de olas de calor.Los ensayos se han realizado en plantaciones de la variedad Clemenules en la localidad almeriense de Antas.

En estos ensayos se ha comprobado que, a pesar de someter a la explotación a diversos parámetros de estrés abiótico, el uso del bioestimulante Phylgreen permitía mantener e, incluso incrementar algunos parámetros respecto a los árboles no tratados.
Según los datos recogidos, aún estando sometida la plantación a estrés hídrico e intenso calor, la explotación obtuvo un mayor rendimiento valorado en un 46%, debido a la mitigación de los efectos negativos del estrés abiótico.
Los datos recogen frutos con una calidad interna mayor que proporcionaba un 8% más de zumo que en las muestras a las que no se había aplicado bioestimulación.
Con estos datos, se pretende proporcionar datos reales y basados en estudios técnicos que corroboren lo que ya se sabe. Y esto es, que el extracto de algas Phylgreen resulta beneficioso para los cultivos mediterráneos porque los prepara para la climatología adversa que padecemos: estrés hídrico, provocado por la sequía y las olas de calor, que también dañan a los cultivos.
En cuanto al esfuerzo en los estudios que se están realizando, se trata de una apuesta por la transferencia de conocimiento.

Educación quiere extender los 'coach' para los alumnos de PISA a toda la Secundaria


MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, se reunió con los directores de los 52 centros seleccionados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para participar en el estudio internacional de PISA 2018 (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), con el objetivo de presentarles el proyecto piloto sobre habilidades no cognitivas en Educación Secundaria.

Un equipo de 'coaching' preparará a alumnos que harán las pruebas PISA. Las sesiones se realizarán durante las horas de tutoría con los grupos de alumnos que han sido seleccionados para el examen por los evaluadores de PISA aleatoriamente. 
El proyecto se realiza en colaboración con la Universidad de Murcia y pretende desarrollar un currículo de buenas prácticas avaladas científicamente para favorecer la estimulación de las habilidades no cognitivas o habilidades de autorregulación desde el comienzo de la Educación Infantil hasta el final de la Secundaria.
Martínez-Cachá subrayó que «se trata de proporcionar a los estudiantes habilidades para que realicen las pruebas con mayor confianza y seguridad, con estrategias en la planificación de tareas, organización del tiempo para la realización de la prueba o actitud ante las dificultades». 
Las pruebas PISA se utilizan para clasificar a los 72 países y regiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En la Región se someten a estas pruebas 2.000 alumnos de 15 años cada tres años, la próxima convocatoria será este año.

Aumentan las reservas de agua en todas las cuencas tras las lluvias secuenciales de 2018


MADRID/MURCIA.- Los embalses peninsulares españoles han recuperado durante la última semana el 3,4% de su capacidad total (1.894 hectómetros cúbicos) tras las intensas lluvias registradas en buena parte de la geografía nacional. Según los datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, la reserva de agua se encuentra ahora al 46,9% de su capacidad total, con 26.307 hectómetros. Los recursos hídricos aumentaron en todas las cuencas.

En la demarcación del Segura, las reservas han crecido 15 hectómetros en los últimos siete días, por lo que el volumen almacenado alcanza los 201 hectómetros. Representan el 17,6% del total, aunque sigue siendo la demarcación con menos agua y mantiene la situación de emergencia. Los embalses almacenan 150 hectómetros menos que el año anterior.
El sistema Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, también está aumentando sus reservas, que alcanzan los 276 hectómetros. Ambos pantanos se encuentran al 11,5%. La demarcación del Tajo tiene 4.623 hectómetros y se encuentra al 42%, tras un importante aumento. 
La cuenca con más recursos es la del Ebro, que contiene 5.225 hectómetros y se sitúa casi en la media de los diez últimos años. Está al 68,7% y se esperan más aportaciones con el deshielo. Las lluvias seguirán esta semana en gran parte de la Península.



Autorizados pozos de sequía

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente autorizó ayer las obras de emergencia para la apertura de pozos de sequía en la cuenca del Segura, con extracciones de hasta 80 hectómetros cúbicos de agua.
La decisión de abrir pozos de sequía fue anunciada por la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, tras la reunión celebrada en Madrid con el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar.
«Vamos a poner en marcha los nuevos pozos para poder facilitar esta extracción de agua en el Sinclinal de Calasparra, en Las Vegas (Media y Baja), en El Molar (baterías estratégicas de sondeos) y en Hellín», informó la secretaria de Estado.
El agua de estos pozos de sequía se destinará al abastecimiento de la población, al regadío en la cuenca del Segura y a mantener la circulación de caudales ambientales en el río Segura. Este anuncio se produjo menos de 24 horas antes de la manifestación que llevaron a cabo hoy en Madrid miles de regantes para reclamar agua frente a la sede del Ministerio de Agricultura.
La apertura de pozos de sequía, con un presupuesto estimado de 10 millones de euros, tendrá lugar «con carácter inmediato y de manera secuencial». La cantidad máxima extraíble dependerá, en última instancia, de la evolución de la piezometría de los acuíferos y del Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental, así como de la salinidad de las aguas sobre todo en las zonas bajas de la cuenca.
Las obras de emergencia se hacen al amparo del Real Decreto de Sequía en la cuenca del Segura en vigor, prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2018. El organismo de cuenca comenzará con la apertura de los pozos del Sinclinal de Calasparra, se continuará con la batería de pozos de la Vega Media y con los de Hellín y El Molar (estos últimos en trámite de exención de evaluación ambiental).
En la última fase se abrirán los de la Vega Baja, que requieren un mayor trabajo para su puesta en marcha. La extracción en estos sondeos está supeditada a la calidad de las aguas. Esta actuación se suma a las medidas que el Gobierno de España ha venido adoptando, en el marco del Real Decreto de sequía que se ha prorrogado tres veces, desde mayo de 2015, y que han permitido «poner a disposición de los usuarios más de 350 hectómetros cúbicos» de recursos adicionales de agua, señala el Ministerio.
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, aplaudió la medida, que calificó de «imprescindible para la viabilidad económica y social de la Región».
«Es una noticia muy positiva para paliar nuestras necesidades hídricas, tanto de abastecimiento como de regadío», señaló el presidente, quien puso en valor que el Gobierno de España es «sensible a la situación de la Región».
Sin embargo, advirtió de la necesidad de alcanzar un acuerdo nacional, con el consenso de PP y PSOE, «para lograr soluciones definitivas y poner fin a la incertidumbre con la que empezamos cada año hidrológico».

C's de Murcia exige la reunión urgente de la Mesa del Transporte para garantizar un servicio en condiciones a los murcianos

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha solicitado al nuevo responsable de Transporte, Eduardo Martínez Oliva, que convoque, con carácter urgente, la Mesa del Transporte para diseñar una hoja de ruta que garantice un servicio en condiciones a los murcianos; y para que se nos den explicaciones sobre la situación actual del convenio firmado y el grado de ejecución del mismo por ambas partes.

“Desde la dimisión de Roque Ortiz está todo paralizado en torno a un servicio tan esencial”, ha advertido Gómez, quien ha pedido al nuevo responsable de Transportes “que se ponga las pilas y empiece a trabajar con seriedad”.
Máxime -ha explicado el portavoz de C's- tras el anuncio hecho por LatBus sobre la suspensión, a partir del 23 de marzo, del servicio de las líneas 45 (entre Avileses y Murcia) y la 18 (urbano de El Palmar), además de la reducción de frecuencia de las líneas 39  (la que une el Campus de Espinardo con Murcia) y 7 (entre el centro de la capital y La Albatalía).
Se siguen recortando servicios a marchas forzadas y los que recibimos –ha denunciado Gómez- ni siquiera están garantizados. “No es de recibo que, muy posiblemente y por culpa de los incumplimientos del Gobierno regional, los murcianos tengamos que sufrir estos recortes que afectan, en su mayoría, a los vecinos de pedanías, más necesitados de este servicio por vivir más lejos del área urbana”.
¿Qué pasa con la Administración que permite a esta empresa decidir si ofrece o no el servicio y modificar frecuencias? “Es inadmisible que una vez más, una empresa privada, de forma unilateral, deje de ofrecer un servicio básico para los ciudadanos, como ya ocurrió en su día con la eliminación del buhobús”, ha señalado Gómez.
A su juicio, “la Administración está haciendo una grave dejación de funciones, pues si esta empresa decide, a su antojo, dejar de prestar el servicio es porque la Administración no está cumpliendo su parte y, probablemente, la concesionaria la esté chantajeando o presionando por dejación de funciones o algún tipo de incumplimientos”.
Igualmente, el portavoz naranja ha pedido al edil Martínez Oliva que redoble los esfuerzos para frenar el deterioro imparable del transporte público en el municipio. “Debería enmendar, en su totalidad, tanto la gestión que el PP ha llevado a cabo en este Ayuntamiento, como las partidas presupuestarias destinadas a tal fin y olvidadas, hasta el momento, en los presupuestos municipales anteriores”.
“Es imprescindible que el PP dé un salto definitivo y pase de las intenciones a la acción, para lo cual es primordial la aprobación de partidas presupuestarias necesarias, no solo  para mantener las líneas que LatBus pretende suspender, sino para llevar a cabo una verdadera apuesta por el transporte público y recuperar servicios eliminados desde 2012”, ha finalizado.

Pablo Artal: "No doy mi apoyo público ni a Luján ni a Lozano"


MURCIA.- Ante los rumores de que Pablo Artal, malogrado en la primera vuelta candidato a rector de la Universidad de Murcia (UMU), ha dado su apoyo público a alguno de los otros dos candidatos que lograron pasar a la segunda ronda de las elecciones, el catedrático de Óptica ha manifestado que no va a mostrar su apoyo público "ni a Pedro Lozano ni a José Luján". Y añade que "cualquier información en otro sentido es falsa". 

"Felicitamos a los candidatos que consiguieron la mayor parte de los votos emitidos por la comunidad universitaria pero considero que los proyectos de ambos candidatos no reflejan nuestra idea de universidad".
Además, Artal avanza que "he decidido no votar el próximo día 15 de marzo para ser coherente con la idea de Universidad que hemos defendido a lo largo de esta campaña".
Respecto a la posibilidad de que Luján o Lozano quisieran captar a miembros de su candidatura de cara a la segunda vuelta, Artal destaca que es "una decisión personal de cada uno y, evidentemente, contarán con el máximo respeto por mi parte.
Entendería que los actuales candidatos quisieran contar con miembros de nuestro equipo dado que todos destacan por ser excelentes profesionales en sus respectivas áreas y por su capacidad de trabajo y compromiso con la Universidad de Murcia".

 
Los profesores José Luján y Pedro Lozano han resultado los ganadores de la primera vuelta en las elecciones a Rector de la Universidad de Murcia.
El porcentaje de votos emitidos ha sido del 17'48 %, si bien la cifra difiere mucho de unos grupos a otros, así, mientras que el porcentaje de los grupos A y B (integrado por todo el personal docente e investigador) ha sido del 48'27%, el grupo C, que integra a los estudiantes ha alcanzado el 12'66%, mientras que el Personal de Administración y Servicios ha votado el 67'53%.
Los resultados han sido los siguientes: José Luján ha sido el candidato más votado, con el 34'39% de los votos, seguido por Pedro Lozano, con el 24'06%. Ambos pasan a la segunda vuelta, que se celebrará el próximo jueves día 15 de marzo.
El resto de los candidatos ha quedado como sigue: José Antonio Gómez, 17'21%, Pablo Artal, 15'36% y Emilio Martínez Navarro, 8'98%.
El resultado definitivo no se ha conocido pronto debido a la anulación de varias mesas por parte de la Junta Electoral Central, pertenecientes a Educación (Mesa A), Letras (Mesa B), Medicina (Pabellón docente) y Veterinaria.

Unas 50.000 personas protestan en Madrid para pedir soluciones a la sequía en Levante


MADRID.- Cerca de 50.000 personas, según datos de la organización, se han manifestado hoy en Madrid para pedir soluciones ante la falta de agua y la sequía estructural que padecen los regantes de Alicante, Almería y Murcia, que está mermando sus producciones.

La protesta, que ha transcurrido sin incidentes pero con momentos de tensión entre los propios manifestantes, arrancó a mediodía en la Puerta de Alcalá y ha finalizado con una concentración ante la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en Atocha, donde se ha leído un manifiesto.
La manifestación -en la que ha participado el presidente de la Región de Murcia, el popular Fernando López Miras- ha estado encabezada por el portavoz del Círculo del Agua, Lucas Jiménez, quien ha asegurado en declaraciones a los periodistas que esta "locura" de falta de agua es consecuencia del cese del trasvase Tajo-Segura.
En su intervención, ha recordado que ya le han trasladado al Ministerio sus propuestas y que es a éste al que le corresponde adoptar soluciones.
Ha asegurado que el Círculo del Agua -compuesto por comunidades de regantes, organizaciones agrarias, sindicatos, universidades y patronales empresariales de estas tres provincias- tiene "un compromiso claro" con el sureste español, que está "harto de promesas incumplidas". 
"No vamos a parar, aunque llueva, hasta que tengamos una solución definitiva y justa", ha incidido.
Le ha acompañado en la cabecera de la manifestación el presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), Juan Marín, quien ha calificado de "vital" y "justa" esta movilización para recordar las "muchas peticiones" que han hecho.
Marín ha valorado la respuesta de los regantes y su afluencia masiva, que demuestra la "desesperación e incertidumbre" que viven debido a que "no llegan las medidas necesarias". "Tenemos que reivindicar desde la unidad y pedir soluciones sostenibles" para un sector, el de la agricultura, que mantiene "miles de puestos de trabajo" en el sureste español, ha señalado.
La protesta ha finalizado junto a la sede del Ministerio del ramo, donde varias agricultoras han expuesto sus reivindicaciones antes de dar paso al periodista murciano Manuel Buitrago, quien ha pedido "una política del agua" sin caer en debates partidistas.
Asimismo, ha reclamado un pacto por el agua "duradero, con medidas eficaces" y que permitan mantener "la despensa" hortofrutícola de Europa. 
Según Buitrago, el agua que el sureste español pide es "una miseria" en comparación con los recursos embalsados: "Es una gota si se compara con el agua en los embalses peninsulares".
El exseleccionador español de fútbol José Antonio Camacho -murciano de nacimiento- ha tomado la palabra para recordar las principales reclamaciones del Círculo del Agua: la apertura de todas las baterías de pozos de la cuenca del Segura; admitir el riego de socorro con recursos externos a la cuenca o que las tarifas del trasvase Tajo-Segura se realicen por metro cúbico de agua consumido.
Asimismo, ha repasado las principales propuestas del Manifiesto Levantino por el Agua, que pide garantizar la perdurabilidad del Acueducto Tajo-Segura, ampliar la capacidad de las desaladoras existentes, la ejecución de obras hidráulicas que garanticen el acceso al agua en condiciones de igualdad e implementar una tarifa para regadío y hogares "justa y proporcionada" en toda España.
Con estas intervenciones ha finalizado una jornada que arrancó en Madrid en la plaza de Callao, en Cascorro y Lavapiés con el reparto de casi 30.000 kilogramos de frutas y hortalizas para sensibilizar a la población sobre el problema de falta de agua en Alicante, Almería y Murcia.
Posteriormente ha comenzado la manifestación en la Puerta de Alcalá, donde los asistentes han coreado en numerosas ocasiones la palabra "agua" y consignas como "los campos piden agua a gritos" o "se nota, se siente, el Levante está presente".
Las vuvuzelas, una batucada o los silbatos que llevaban muchos manifestantes han puesto banda sonora al recorrido, mientras que el color lo daban múltiples pancartas que recogían el lema de la concentración: "En el Levante, sin agua: desierto y paro. ¡Defendamos la huerta de Europa!".

Versión de la agencia France Presse

Miles de agricultores del sureste de España marcharon este miércoles en Madrid para pedir ayuda al gobierno ante la fuerte sequía que amenaza cosechas y puestos de trabajo en esta región conocida como la "huerta de Europa".
La región entre Alicante, Murcia y Almería, en el Levante español donde se produce gran parte de las frutas y vegetales que se exportan al resto de Europa, ha sufrido de manera pronunciada la falta de agua, en momentos en que España en general atraviesa una de sus peores sequías desde comienzos de la década de 1980.
"En el Levante sin agua, desierto y paro. Defendemos la huerta de Europa", señaló una pancarta en la marcha en la capital española.
"Nos han cortado el (suministro de) agua en 80%", dijo a la AFP José Antonio Díaz, el gerente de 38 años de una empresa agrícola que cultiva lechugas y sandías en Almería y Murcia.
Por ello, solo ha podido cultivar entre 15 a 20% de lo que normalmente produce, una situación "irreal".
Díaz dijo que algunos agricultores están considerando incluso trasladar una parte de su producción al sur de Francia, en la región de Montpellier, donde abunda el agua.
"No he conocido ningún año tan grave como este en 39 años", aseveró de su lado Pepe Rodríguez, un agricultor de 59 años de la región de Murcia.
"¿Qué hacemos con toda la masa de migración que tenemos allí?", se preguntó, en referencia a la mano de obra inmigrante.
Pidió que el gobierno dé subvenciones para obtener agua desalinizada, obtenida mediante una tecnología todavía muy costosa, y a más largo plazo instaurar un sistema de trasvase de agua desde el norte del país, más húmedo.
"La falta de agua está teniendo un impacto importante en cultivos (...) aunque los que estaban en peor situación eran los ganaderos" por la mala calidad de la hierba para los animales, indicó a la AFP Antonio Morente, portavoz de la consejería de Agricultura de Andalucía, una de las regiones afectadas.
Aparte de la falta de lluvias, existe una "situación estructural" por las "obras pendientes del Gobierno central proyectadas desde hacer años pero que no se ejecutan", indicó Morente, añadiendo que Andalucía prepara un decreto de sequía para una mejor utilización del agua y ayudas para los productores.
Las reservas de agua de las cuencas del Júcar y del Segura, los dos principales ríos que discurren por el sureste de España, se encuentran a 27,7% y 17,6% de su capacidad, según las últimas cifras oficiales divulgadas el martes.

El BCE da su plácet al nombramiento de De Guindos como vicepresidente

FRÁNCFORT.- Luis de Guindos, protector del murciano Carlos Egea, sigue quemando etapas en su particular travesía hacia Fráncfort. A última hora de la tarde, el Banco Central Europeo ha emitido un breve comunicado en el que da su plácet al nombramiento del español como futuro vicepresidente de la entidad a partir del 1 de junio de este año. La opinión, que no era vinculante sino meramente informativa, era prácticamente un trámite ya que el BCE nunca ha rechazado a un candidato propuesto por la UE.

La noticia se conoce el mismo día en el que el Mariano Rajoy ha anunciado su decisión de elegir a Román Escolano como nuevo ministro de Economía. El movimiento de piezas ha llegado mucho más tarde de lo que De Guindos hubiera deseado, pero al menos no tendrá que viajar al lunes a Bruselas para participar en el Eurogrupo (consejo de ministros de Finanzas del euro). 
Tras el OK del BCE, el próximo escollo será el Parlamento Europeo, que deberá dar su plácet en la sesión plenaria que se celebra en Estrasburgo la semana que viene. Ha habido mucho ruido en torno a las quejas de la Eurocámara pero en la práctica tienen escaso valor práctico ya que la opinión de la institución no es vinculante, sólo tiene derecho al pataleo. La decisión clave y definitiva se tomará en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Bruselas los días 22 y 23 de marzo. A partir de aquí, Luis de Guindos tendrá tres meses por delante para buscar casa en la fría Fráncfort, el destino que siempre quiso.

La primavera comenzará el 20 de marzo y será más lluviosa al principio y más seca de lo normal en abril y mayo

MADRID.- La primavera, que comenzará el próximo 20 de marzo a las 17:15 horas, tendrá un mes de marzo lluvioso en gran parte del territorio, pero durante abril y mayo, se espera que vuelva a ser más seca de lo normal y las temperaturas serán suaves o ligeramente más calurosas en el conjunto de España, según la predicción estacional del portal meteorológico eltiempo.es.

Así, señala que la primavera climatológica, que comprende los meses de marzo, abril y mayo, ha comenzado con más lluvia de lo normal en gran parte de la Península, sobre todo en el oeste, sur y centro de la Península, pero se espera que abril y mayo serán más secos de lo normal.
En cuanto a temperaturas, considera que la primavera será más cálida de lo normal, sobre todo en Castilla-La Mancha, en el sur de la Península y en el área mediterránea y normal o ligeramente más cálida en el resto.
Así, explica que lo normal en una primavera "típica" en España son temperaturas medias de 13 a 14 grados centígrados en todo el territorio un una precipitación acumulada durante marzo, abril y mayo de 173 litros por metro cuadrado.
En este contexto, recuerda que la primavera de 2017 fue muy cálida, de hecho fue la más cálida desde 1965 y superó a la de 2011, que hasta entonces había sido la más calurosa del siglo. También fue muy seca, exactamente llovió un 23 por ciento menos del valor normal.
Así, la perspectiva de eltiempo.es para la próxima primavera es que tras marzo, que está siendo más lluvioso de lo normal, de nuevo abril y mayo tendrán menos precipitaciones de la media en el sur, sudeste y este peninsular, así como en Baleares y en Canarias. Para el resto del país parece que se esperan precipitaciones en torno a las normales.
En este contexto, advierte de que aunque las lluvias de marzo beneficiarán a los embalses, la continuación de una primavera muy seca en zonas con falta de agua acumulada podrían agravar la sequía de cara al verano, especialmente en las cuencas del Júcar y Segura que, según advierte son "las más castigadas hasta ahora por la escasez de lluvias y que podrían continuar en una situación complicada".
En cuanto a las temperaturas, la predicción estacional del portal meteorológico prevé una primavera "en general suave", con temperaturas ligeramente por encima de lo normal.
Si bien, añade que será más cálida de lo normal, especialmente en Castilla-La Mancha, sur peninsular y el área mediterránea y, por el contrario, en la costa cantábrica y Pirineos será normal, por lo que la nieve en las zonas de montaña podría aguantar "algo más que otros años".

Expedientan a una militar destinada en Alcantarilla «por su defensa de los derechos laborales»

MURCIA.- Teresa Franco es policía aérea en la Base de Alcantarilla y delegada de la Mujer en la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME). El Ejército del Aire le ha abierto un expediente para expulsarla de las Fuerzas Armadas, presuntamente por la pérdida de la actitud necesaria para el desarrollo de su trabajo. Este expediente está precedido por informes anuales negativos que responden, según fuentes de la AUME, a una campaña de "acoso y derribo contra una mujer que ha interpuesto algunas denuncias dentro de su propia unidad". 

El expediente se basa en una serie de informes en el que se le echa en cara su actividad asociativa, los actos a los que ha acudido y los tuits publicados en su cuenta personal, lo que desde la Asociación entiendes que se trata de una "persecución directa a una representante". Teresa Franco forma parte del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, donde trabaja actualmente en la defensa de unas mejores condiciones laborales para los militares.
Es precisamente esta defensa de los derechos lo que se le reprocha en los informes, con "habituales expresiones de disconformidad [...] en temas de distribución horaria, jornada y conciliación de la vida profesional con la personal", entre otras cuestiones. 
Además, el expediente, al que ha tenido acceso el diario El País, dedica una buena parte de sus páginas a analizar su actividad en la red social Twitter, de la que deduce "su carencia de virtudes y cualidades militares, su errónea actitud ante el servicio y ante la institución militar, así como su falta de competencia y prestigio profesional". 
En su perfil, sin embargo, Teresa Franco aparece vestida de civil y sin identificarse como militar, más allá de su actividad como representante.
Según fuentes de la AUME, su expulsión de las Fuerzas Armadas, derivada de este expediente, tiene más consecuencias además de quedarse sin el trabajo que ha venido desempeñando desde 2001. Apenas dos años para cumplir los 45, y por tanto tener que abandonar forzosamente la carrera militar, esta expulsión supondría que no podría pasar a reservista de especial disponibilidad, que supone que, a cambio de comprometerse a estar disponible para el Ejército del Aire, recibiría una compensación económica de 680 euros.

El Ejército asegura que no superó las evaluaciones anuales

El Ejército del Aire justifica el expediente abierto a la cabo Teresa Franco en el hecho de que en los últimos tres años no ha superado los informes anuales que se realizan a todos los miembros de las Fuerzas Armadas.
Según confirmó un portavoz del Ejército del Aire, la cabo Franco, secretaria de Igualdad de la asociación militar AUME, está siendo objeto de un expediente que, en el peor de los casos, podría acabar en su expulsión del Ejército.
Según justifica, la cabo tiene suspensos los últimos tres informes anuales que se realizan a los militares, lo que implica la apertura de un expediente. Además, asegura que la cabo tampoco ha superado el plan de instrucción de la Policía Aérea de la base de Alcantarilla, donde está destinada.
El expediente está ahora en manos del mando de personal del Ejército del Aire, que puede decidir su archivo sin ninguna consecuencia o múltiples variables como la pérdida de destino o, en el último de los casos, la resolución del compromiso con las Fuerzas Armadas.
La apertura de este expediente ha provocado el enfado de las asociaciones militares AUME y ATME, que incluso están estudiando la posibilidad de abandonar su sillón en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas (COPERFAS).
El citado expediente, según AUME, recrimina a la militar sus críticas al acoso o ausencia de chalecos antibala femeninos, lo que ha motivado no la apertura de un expediente disciplinario sino de una evaluación extraordinaria sobre insuficiencia de sus facultades profesionales.
Por ese motivo, AUME anuncia que no acudirá al acto convocado por Defensa en el Ceseden, que tiene previsto presidir la ministra María Dolores de Cospedal, para celebrar el 30 aniversario de la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, coincidiendo con el Día de la Mujer.
Asimismo, afirma que emprenderá cuantas acciones legales sean necesarias en defensa de Teresa Franco y que se planteará en los próximos días su participación en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas hasta que haya un efectivo cambio de actitud hacia el asociacionismo profesional.

Todos los funcionarios se suman a la equiparación salarial: médicos, profesores, auxiliares...

MADRID.- Policía y Guardia Civil acaban de levantar la veda. El hecho de que ambos cuerpos hayan logrado la equiparación salarial con respecto a los Mossos de Cataluña ha animado a otros muchos funcionarios a reclamar lo mismo. Es decir, igualar por arriba los sueldos que perciben los diferentes empleados públicos a nivel autonómico, según publica www.libremercado.com.

Tras el principio de acuerdo alcanzado la semana pasada, policías y guardias civiles cobrarán un 25% más en tres años, unos 560 y 720 euros extra al mes, respectivamente, con un coste estimado para las arcas públicas próximo a los 1.100 millones de euros. Pero este colectivo no es el único que registra diferencias de salario en función de la autonomía o la administración para la que trabaje. De hecho, estas divergencias son la regla y no la excepción.
En el caso de los médicos, por ejemplo, las diferencias de retribución en términos netos oscilan entre los 1.033 y los 1.871 euros al mes, en función del puesto y la comunidad en la que trabajen. Según el secretario general de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), Francisco Miralles, la equiparación salarial de Policía y Guardia Civil constituye "un agravio comparativo clarísimo entre los funcionarios del Estado" y, por ello, reclama lo mismo para su colectivo.
En una entrevista con Redacción Médica, Miralles asegura que el Consejo Interterritorial y el Ministerio de Salud son los responsables de que no haya "17 Españas" en cuanto al salario de los médicos. "Hay una diferencia brutal pese a que todos los médicos de España hacen el mismo trabajo con las mismas condiciones, la misma preparación, los mismos requisitos y los mismos méritos, por lo que debemos ganar de forma similar", aclara.
El Sindicato de Enfermería (SATSE), por su parte, demanda que "se incrementen los salarios de los profesionales de Enfermería y Fisioterapia en todas las comunidades autónomas". En concreto, piden que "las enfermeras y enfermeros y fisioterapeutas empiecen a recuperar ya la pérdida de poder adquisitivo que sufren desde 2012", y que cifran en más de un 30%.

Denuncian "discriminación y agravio"

El cuerpo docente se suma, igualmente, a la equiparación de salarios, además de solicitar la recuperación del sueldo perdido desde 2010 como consecuencia de los recortes, que calculan en una caída del 20% de su poder adquisitivo. Desde el sindicato ANPE recuerdan que las diferencias a nivel autonómico pueden rondar hasta los 500 euros al mes o incluso algo más.
 Asimismo, ANPE recuerda que los docentes son un un cuerpo estatal, si bien la competencia ha sido transferida a las CCAA, por lo que solicitan la creación de una Ley del Profesorado con el fin de establecer un marco legal para avanzar hacia la homogenización de condiciones, incluidas las salariales, a nivel nacional. 
Por otro lado, inciden en que los profesores son funcionarios de nivel A, por lo que se les exige ser diplomados o licenciados, mientras que policías y guardias civiles son nivel C o D, de modo que la equiparación pactada genera un agravio comparativo entre los diferentes cuerpos.
Los funcionarios de Prisiones también se han sumado a esta demanda generalizada. El sindicato CSIF ha registrado en el Ministerio del Interior una petición de convocatoria urgente de la Mesa delegada de Instituciones Penitenciaras para que este colectivo también participe de esta equiparación salarial respecto al personal dependiente de la Generalidad de Cataluña.
Además, recuerdan que los funcionarios de Prisiones dependen del Ministerio del Interior y, por tanto, deben beneficiarse de las mejoras en las condiciones económicas que se están negociando con Policía y Guardia Civil, ya que, de lo contrario, el Gobierno "incurrirá en una discriminación hacia un colectivo de más de 23.000 personas". 
En caso de que no se atiendan sus demandas, CSIF prepara movilizaciones a nivel nacional en abril.
Este fenómeno no es nuevo. CSIF ya lanzó una campaña el pasado año para reivindicar la equiparación salarial del personal a cargo de la Administración General del Estado con los empleados públicos de las CCAA debido a que, de media, cobran un 25% menos. "Luchar por esta equiparación supone acabar con una de las mayores discriminaciones dentro de la Función pública en España. 
A lo largo de los años, se ha generado este agravio comparativo y el personal de la AGE (Ministerios, Organismos, Entes, Entidades Gestoras e Instituciones Penitenciarias) tiene hoy unas retribuciones un 25 por ciento inferiores respecto a la media de las diferentes comunidades autónomas y corporaciones locales", según denuncia el sindicato. El número de efectivos de la AGE ronda actualmente las 230.000 personas.
Los militares también exigen al Gobierno unas retribuciones "justas y dignas"que se sitúen al nivel del resto de cuerpos de seguridad del Estado después del acuerdo alcanzado con Policía y Guardia Civil. El llamamiento lo hizo la pasada semana la asociación profesional de suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFASPRO),que denuncia que forman parte de la única profesión a la que se exige dar su vida por España,pero a cambio están "en el furgón de cola" de las retribuciones a empleados públicos.
Con los sueldos actuales, esta entidad denuncia que un teniente de las Fuerzas Armadas y un teniente de la Guardia Civil tienen más de 4.500 euros anuales de diferencia, pese a que ambos salen de la misma Academia de Zaragoza. En el caso de un cabo primero permanente, la diferencia puede superar los 5.400 euros anuales con sus homólogos de Policía y Guardia Civil.
Por último, algunos cuerpos ya han pasado de las reclamaciones a la acción. Es el caso de los funcionarios de Justicia en Galicia, que llevan casi un mes en huelga para reclamar subidas salariales con el fin de aproximarse a las retribuciones que se perciben en otras CCAA.

Récord de participación en la Olimpiada de Física de la Región

MURCIA.- La Olimpiada de Física de la Región de Murcia tiene lugar el jueves 8 de marzo en el Aulario Norte del Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia. Hasta el momento hay cerca de un centenar de estudiantes inscritos, el mayor número de participantes de los últimos años. De ellos, un 25% son chicas, lo que también supone un récord de participación.

La Olimpiada de Física es una competición anual para estudiantes de Bachillerato que tiene el objetivo de promover la enseñanza de esta ciencia en la Región, constituir un punto de encuentro entre alumnos y profesores y seleccionar a los concursantes que representen a Murcia en la Olimpiada Española.
La prueba consiste en la resolución de problemas de Física contextualizados en situaciones de la vida real como, por ejemplo, el estudio del movimiento de satélites y planetas, las propiedades del sonido o el funcionamiento de los motores eléctricos. Los concursantes han de demostrar los conocimientos de Física aprendidos en la enseñanza secundaria, y poner a prueba tanto su capacidad resolutiva y de análisis como su creatividad.
Los ganadores competirán, junto a los otros alumnos seleccionados en las fases locales del resto del país, del 13 al 16 de abril en la XXIX Olimpiada Española de Física que este año se celebra en Valladolid.
Esta acción está organizada por el Comité Local de la Real Sociedad Española de Física y financiada por la Fundación Séneca – Agencia Regional de Ciencia y Tecnología, a través de la convocatoria de "Ayudas a la organización de Olimpiadas Científicas de la Región de Murcia".
Colabora la Universidad de Murcia, a través de la Facultad de Química.

El objetivo del PP, «aguantar hasta Navidad»

MADRID.-La petición del líder del PSOE, Pedro Sánchez, al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que se someta a una moción de confianza si no consigue aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) ha sido recibida en Génova como un «brindis al sol», revela La Razón. 

En el Ejecutivo siguen adelante con su último calendario para presentar los Presupuestos, después de ir aplazándolo a la espera de que haya un nuevo Gobierno de la Generalitat. Pero aunque no hubiera Presupuestos, opción que el discurso oficial continúa descartando, Rajoy no se someterá a una moción de confianza y la respuesta al giro socialista es que se atrevan ellos a presentar una moción de censura.
La dirección popular descarta que vuelva esa pantalla por muy mal que se les pongan las cosas por la presión de la oposición y de las encuestas, y por su soledad parlamentaria. Están convencidos de que ni hay ni habrá acuerdo en la izquierda ni de la izquierda con Ciudadanos (C's). 
La relación del PSOE con C's no se ha hecho más estrecha porque el partido de Albert Rivera haya decidido romper la cuerda con la que sostiene junto con el PP la legislatura. Todos los partidos han empezado ya a mirar a su precampaña y a sus intereses electorales y no son convenientes conjunciones que despisten al electorado, más cuando en el caso de C's su intención es seguir recogiendo votos del PP y también socialistas. 
En ese sentido, en el PP creen que su soledad parlamentaria no va a mejorar en los próximos meses, pero tampoco empeorar hasta forzar a Rajoy a disolver y convocar elecciones.
Ahora bien, es un hecho que los sondeos siguen haciendo sonar alarmas en el PP. Hasta los que manejan internamente confirman la misma tendencia al alza de Ciudadanos, en la línea de los pronósticos de los que se están publicando en distintos medios de comunicación. Aunque sin «sorpasso». 
Pero en Génova insisten en que ellos mantienen su hoja de ruta: las convenciones, los actos del partido y presentar iniciativas parlamentarias aunque las pierdan por no tener suficientes votos para sacarlas adelante.
El PP está viendo las orejas al lobo pero también creen que si aguantan hasta Navidad, incluso sin Presupuestos es probable que Rajoy pueda seguir sosteniendo el Gobierno hasta 2019, hasta agotar prácticamente la legislatura. Como hubo repetición de las que se celebraron en diciembre de 2015, y se votó otra vez en junio de 2016, Rajoy podría apurar hasta 2020, el año de la fecha simbólica de los 20 millones de personas trabajando en España que se marcó en la campaña de esas últimas generales. 
La idea de que la clave está en resistir hasta Navidad la sostienen en el argumento de que a partir de enero del año que viene todos los partidos empezarán a estar más pendientes de la campaña que del Congreso. «Si no hay Presupuestos la cosa será más difícil, dependerá de que haya otras circunstancias que hagan que la opinión pública esté pendiente de otros temas», analizan dentro del partido.
Esta semana está previsto que por fin se resuelva el relevo de Luis de Guindos en el Ministerio de Economía y Competitividad, pero Rajoy ha rebajado tanto las expectativas al respecto que ha dejado de ser tema en los cenáculos de su organización política. 
Sí están pendientes del próximo debate de las pensiones en el Congreso porque los cuadros territoriales comparten la impresión de que en esta cuestión se la están jugando, igual que también les puede penalizar, por el uso que de ello haga Ciudadanos, el problema del castellano en Cataluña.
Son dos temas «sensibles», y sobre los que en el partido están vigilantes de la acción del Gobierno porque creen que las equivocaciones les pueden «salir muy caras». En el caso de las pensiones, el Ejecutivo no tiene previsto tirar de nuevos fondos de momento, si no esperar a que haya más crecimiento económico. 
Desde el entorno de Rajoy precisan que el objetivo de ese debate no es tanto hacer anuncios de nuevas medidas como que cada partido se retrate y que el jefe del Ejecutivo «haga balance de lo que ha hecho por mantener el sistema público de pensiones en un momento económico muy complicado».
El castellano tiene casi peor arreglo una vez que el Gobierno asumió el compromiso de que utilizaría el 155 para hacer que se cumplieran las sentencias judiciales que establecen que en el 25 por ciento de las asignaturas el castellano debe ser lengua vehicular. 
De momento lo que se ha visualizado son pasos atrás por parte de distintos portavoces del Gobierno con el argumento de que quien legisla es el Parlamento catalán y de que todavía hay tiempo porque se ha ampliado el plazo para las preinscripciones escolares del año que viene. 
Pero Ciudadanos está a la espera de que venzan esos plazos e incluso aunque antes haya nuevo Gobierno de la Generalitat, es poco probable que deje pasar esta ocasión sin intentar desgastar también al Ejecutivo de Rajoy con un asunto tan sensible para el electorado tradicional del PP como la defensa de la lengua castellana en todo el territorio nacional.
En cualquier caso, el presidente del Gobierno no da señales de estar tan preocupado como dentro de su partido por el aire que parece que está cogiendo la formación de Rivera. Al menos así lo trasladan sus colaboradores. No niega la tendencia al alza, pero sostiene que queda demasiado tiempo para las elecciones como para que sea indicativo el termómetro demoscópico.