lunes, 5 de marzo de 2018

El artista y profesor de la UMU Carlos Callizo consigue reconocimiento internacional gracias a su mural de Picasso


MURCIA.- Carlos Callizo, pintor y profesor asociado de la Universidad de Murcia, ha sido seleccionado como uno de los mejores artistas urbanos del mes de febrero de la prestigiosa revista inglesa streetart360.net, dedicada al arte callejero.

El artista murciano ha conseguido este reconocimiento gracias a un mural de Pablo Picasso que realizó en las calles de Molina de Segura.
Callizo, que empezó su formación como arquitecto hasta que descubrió su interés por la pintura, lleva solo unos años dedicado al arte urbano. 
En una entrevista publicada en esta misma revista, el profesor de la UMU explica que crear en la calle "es mucho más poderoso que hacerlo en un estudio. Me encanta la conexión con la gente cuando se realiza el trabajo".
Ciudades de toda España tienen muestras de su trabajo, que también puede verse en varias localidades de la Región de Murcia.

El antiguo trazado ferroviario entre Los Ramos y Los Dolores se convertirá en un pulmón verde


MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado el proyecto, que dispone de un presupuesto de 1,2 millones de euros, y cuya ejecución está llamada a convertirse en una actuación estratégica para los más de 45.000 habitantes de las siete pedanías que recorre. La solución planteada recupera un trazado ferroviario abandonado, de una longitud de 8.5 km, como un itinerario verde de recorrido de la Huerta, con magníficas perspectivas de un entorno de grandes cualidades paisajísticas.

La antigua vía de tren que transcurría entre Los Ramos y Los Dolores dejará de ser un terreno abandonado y se convertirá en un espacio de 40.000 m2 accesible para todos los ciudadanos, bien sea para el paseo por peatones y ciclistas o para la práctica deportiva. Los más de 45.000 habitantes de estas pedanías serán los primeros beneficiados, pero el proyecto tiene un carácter estratégico puesto que su desarrollo supondrá la creación de un pulmón verde y una amplia zona de ocio en este entorno.
La iniciativa que va a acometer el Ayuntamiento, a través de las concejalías de Infraestructuras, Obras y Servicios y de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, supone la posibilidad de ‘disponer de un recorrido de gran valor paisajístico que atraviesa la Huerta de la Costera Sur, conectando los núcleos de la zona entre sí y con la Ciudad de Murcia, con máxima integración en el medio natural’, explicó la concejala Rebeca Pérez, que ha presentado el proyecto junto con Antonio Navarro, y con la presencia de los miembros de las juntas municipales de las pedanías por las que transcurre la senda.
La solución planteada ‘recupera un trazado ferroviario abandonado como un itinerario verde de recorrido de la Huerta con magníficas perspectivas de un entorno de grandes cualidades paisajísticas’, subrayó Navarro. ‘Es como si la naturaleza recuperara su presencia en el trazado’, concluyó.
Para que esta transformación sea posible, el Ayuntamiento, que primero acordó con Adif la cesión de los terrenos, ha aprobado el proyecto y el pliego de condiciones para contratar las obras de la vía verde en este tramo de 8,5 kilómetros de longitud de la antigua línea de ferrocarril Madrid-Cartagena, con un presupuesto de 1.249.272 euros y un plazo de ejecución previsto de 9 meses. El itinerario transcurre por Alquerías, Los Ramos, Torreagüera, Beniaján, San José de la Vega, Los Garres y Los Dolores.

Malla de itinerarios verdes
‘Queremos –explicó Navarro- que se trate de un proyecto naturalizado de recuperación de un entorno, pero sin renunciar a la oportunidad de convertirse en un recorrido por esta parte de la Huerta de Murcia que conectará con otros recorridos, como el Reguerón, las motas del Rio, o la red de caminos existente, creando una malla de itinerarios verdes que genera una nueva movilidad que pone en valor el entorno natural y nuevas perspectivas de observación y ocio’.
El objetivo de la creación de una vía amable en pleno corazón de la huerta de la Costera Sur es que ese espacio inutilizado e inhóspito se erija como patrimonio de todos los murcianos, que podrán disfrutar de un paseo de 5 metros de anchura, con un tratamiento natural mediante la plantación de 1.800 árboles de especies autóctonas a lo largo y a ambos lados de todo su recorrido, que se ensanchará en determinadas puntos para crear área de descanso y esparcimiento, dotados de mobiliario urbano.
La solución adoptada dota al espacio de total accesibilidad, facilidad y seguridad, permitiendo promover la movilidad sostenible y la práctica del paseo y el cicloturismo, actividades especialmente atractivas para personas con movilidad reducida.

Recuperación peatonal del paso por las poblaciones
En su discurrir por el casco urbano de las pedanías que atraviesa, la vía verde permitirá dar continuidad a los espacios, suprimiendo la barrera que conformaba el uso como vía férrea, adquiriendo la condición de espacio verde totalmente integrado y permeable al tránsito.
Otra peculiaridad del proyecto será la integración ambiental y paisajística, puesto que el arbolado y revegetación del recorrido se integra y mimetiza con los espacios de huerta contiguos, sin generar impacto distorsionador del conjunto, constituyendo un observatorio privilegiado del medio que lo rodea, consiguiendo una notable mejora ambiental.
La vía verde tendrá un arbolado cambiante, sin generar alineaciones ‘como si de una calle o un paseo urbano se tratara’, creando sombras y agrupaciones vegetales que generan distintos escenarios con arbolado del entorno: higueras, cipreses, pinos, almeces, palmeras, aromáticas, etc.

Nuevos pasos peatonales
El paso por los núcleos de población se realiza con una adecuación de estas zonas, realizando cruces transversales y resolviendo las diferencias de rasante entre ambas orillas.
Para ello, desaparecerá la mayor parte de estructuras de paso superior ya inservibles, creando conexiones y pasos peatonales y rodados en los puntos donde existe o es más necesaria dicha conexión, con una especial atención, dada la importancia y afección del recorrido, por la población de Beniaján.
Como consecuencia de todo ello, se generará una infraestructura de espacios para el disfrute y encuentro de todos los ciudadanos, donde puedan practicarse hábitos saludables que mejoren su bienestar y eleven su calidad de vida, además de impulsar la cohesión vecinal y la dinamización socio-económica y cultural.

Arrancan las obras del Jardín Monteazahar de Beniaján

Los vecinos de Beniaján podrán disfrutar de un jardín totalmente renovado. El alcalde José Ballesta, acompañado por los concejales José Guillén, Antonio Navarro y Maruja Pelegrín, ha visitado esta mañana el Jardín Monteazahar de la pedanía donde ya han comenzado las obras para garantizar la seguridad de los peatones. Para ello, se renovará completamente el pavimento de adoquín mejorando así la accesibilidad y el ornato. Además, mejorará la estética y accesibilidad del escenario existente.
Las obras en este espacio verde consistirán en la renovación completa de los pavimentos, demoliendo previamente todos los bordillos y parte de la solera de hormigón existente.
Además, se renovarán y ampliarán las zonas de estancia, las zonas de sobra y se revegetará y reforestará el jardín, se colocará césped sobre los parterres y se renovarán bancos y mobiliario urbano, otorgando al jardín un aspecto más moderno.
Para la mejora del escenario, se revestirá el frente del muro existente con chapa de acero corten, que a la vez llevara una rotulación iluminada.
Otras actuaciones de jardinería consistirán en la adaptación de unas playas de gravas delimitadas con chapa de acero corten.
Los trabajos los está realizando Eneas Servicios Integrales, con una inversión de 97.734,17 euros y en un plazo de tres meses.

El Foro de Divulgación y Sensibilización sobre la Huerta de Murcia contará con cinco ponencias sobre agroecología


MURCIA.- Antonio Navarro, concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta del Ayuntamiento de Murcia , recuerda que esta semana, del lunes 5 al viernes 9 de marzo, se celebra el Foro de Divulgación y Sensibilización sobre la Huerta de Murcia que contará con una serie de ponencias que tendrán lugar en el Salón de Actos del Edificio Moneo a las 19 horas.

Dentro de este evento, que se enmarca en la programación de la III Semana de la Huerta, se celebran cinco ponencias con un punto en común: la agroecología.
La primera de estas charlas se celebra hoy 5 de marzo con el título 'La Red de ciudades por la agroecología y el impulso de políticas alimentarias urbanas' que tendrá como ponente a Nuria Alonso, ambientologa, colaboradora con la Fundación Entretantos y experta en cooperación al desarrollo.
Mañana, 6 de marzo, Carlos Verdaguer, arquitecto urbanista y profesor asociado en la Universidad Politécnica de Madrid ofrecerá la ponencia 'Integración de las estrategias agroalimentarias en el planteamiento urbanistico'.
El miércoles 7 de marzo, contará con la charla 'La agrodiversidad como factor diferenciador en el plan de desarrollo agrario de la Huerta de Valencia' a cargo de Enric Navarro, ingeniero agronomo y socio de la asociación Per l'horta.
El próximo jueves 8 de marzo, Jose María Egea, catedrático de Botánica de la Universidad de Murcia, ofrecerá la ponencia 'Sembrando utopías para arraigar la huerta'.
Por último, para cerrar este foro sobre la huerta, la charla 'Abastecimiento de productos ecológicos de cercanía. Retos y Experiencias' la realizará Isabel Haro, presidenta de la Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecologistas y máster en Agroecología.
Aquellos que esten interesados en este y en otros eventos de la Semana de la Huerta pueden consultar la programación en la web eventos.murcia.es

El logo de Tercera Vía se incorpora a la imagen corporativa de MC Cartagena dando forma a su candidatura regional


CARTAGENA.- El pasado sábado, MC Cartagena, representado por su secretario general, José López; el presidente, Jesús Giménez; el secretario de organización, Ángel Tarifa; y el coordinador regional, José María Navarro Cayuela, tomó parte, en Leganés, de la reunión de trabajo de la Confederación de partidos políticos independientes Tercera Vía, llegados de diferentes puntos del país, y a los que se unió la Federación Valenciana de Partidos Locales, tras aprobarse su incorporación por unanimidad.

Se aprobó, también de forma unánime, la propuesta de rediseño del logo de Tercera Vía, obra de Ángel Tarifa, que ya ha empezado a incorporarse a la imagen corporativa de los partidos integrantes.
En la agenda de la reunión se encontraba el debate de cara a la presentación de candidatura unificada al Parlamento Europeo de 2019. En el medio plazo, también se abordaría la unión para futuras elecciones nacionales.

El Ayuntamiento de Lorca requiere a la empresa concesionaria del transporte urbano que cumpla con sus obligaciones


LORCA.- El concejal de Transportes en el Ayuntamiento de Lorca, Javier Pelegrín, ha agradecido el interés y diligencia mostrada por parte del PSOE sobre el transporte urbano, hecho que contrasta con la más absoluta desidia que tuvieron contra este servicio durante sus años de mandato en Lorca, un problema que todos sabemos cómo terminó y ahora tenemos que arreglar nosotros, como en tantas otras materias municipales.

El edil de Transportes ha indicado que el Ayuntamiento ya ha requerido formalmente a la empresa concesionaria del servicio el cumplimiento de los términos plasmados en el concurso y permanece a la espera de su pronta respuesta.
Esta Administración, como no puede ser de otra manera, vela siempre por el interés de los lorquinos.
Efectivamente, el concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, David Romera ha denunciado la "total pasividad e incapacidad" del equipo de Gobierno del PP para proceder a la renovación y modernización del servicio de transporte público urbano en la ciudad de Lorca. 
Todo ello después de que, por culpa de una mala gestión administrativa por parte del anterior concejal de Transportes, "se perdiera un año en el proceso de adjudicación de la concesión a una nueva mercantil, cuando la prestación de este servicio en la última década ha ido empeorando hasta convertirse en tercermundista, alcanzando los peores niveles de ocupación que se recuerdan, reduciéndose a la mitad el número de usuarios, apenas 400.000 anuales", al tiempo que la situación de los trabajadores llegó a ser "insostenible".
Romera ha indicado que el pasado 1 de septiembre entró en funcionamiento la nueva concesión, que recayó sobre una empresa de Cartagena, a la cual se le dieron seis meses (como marca el pliego de condiciones) para que se procediera a renovar la flota de autobuses y a instalar las infraestructuras necesarias para el buen funcionamiento del servicio.
Después de esos seis meses estipulados, el transporte urbano en Lorca "sigue igual que en septiembre". 
No se han renovado los autobuses; no se han instalado las marquesinas nuevas que faltan por colocar en las diferentes líneas; no se han recolocado las marquesinas que fueron desmontadas con las obras de regeneración urbana (como las de La Viña); no se han instalado los planos ni los paneles informativos en las paradas; no se han instalado las pantallas informativas de los tiempos de llegada de los buses; ni se ha desarrollado una campaña de información y promoción del servicio entre la población de Lorca y su comarca.
Lo que sí hay, indica el concejal socialista, es lo que han llamado un "transporte urbano fantasma", formado por un conjunto de autobuses que van "pululando" por ahí de un lugar a otro y van siempre vacíos; "no porque los lorquinos no quieran utilizarlos apunta- sino porque no se conoce entre la población su existencia, no se sabe dónde están paradas porque no están señalizadas, no se sabe qué itinerarios desarrollan, no se saben las frecuencias de paso".
También hay paradas fantasma donde no hay elemento alguno que indique su existencia, por lo que "es imposible utilizar un transporte urbano que se ha hecho invisible". Todo ello, fruto de "la mala praxis que está realizando la nueva empresa, como de la incapacidad del equipo de Gobierno para organizar y exigir los compromisos adquiridos con la nueva concesionaria".
Romera insiste en que el pliego de condiciones y el modelo de transporte urbano propuesto por el PP para Lorca "no es el mejor, ni está adaptado a las características urbanas de la ciudad", pues en su momento el PP "no tuvo en consideración ninguna de la batería de propuestas que hicimos para crear un servicio moderno, ágil, competitivo y atractivo para que los lorquinos abandonen el uso masivo del vehículo particular, tal y como establece el Plan de Movilidad Urbana".
Desde el PSOE, "no estamos de acuerdo con el modelo radial de líneas propuesto en una ciudad lineal, lo que obligará a realizar continuos transbordos; no estamos de acuerdo con el trazado de las principales líneas, que solapan recorridos y dejan fuera muchos barrios y equipamientos públicos como los situados en Sutullena o las estaciones de ferrocarril o de autobuses; no se contempla una línea directa entre el Barrio de San Cristóbal y el servicio de Urgencias de Sutullena, prometida por el Sr. Jódar tras permitir la supresión del SUAP de San Diego; el núcleo de La Hoya queda fuera de la nueva concesión, al igual que los Barrios Altos y muchas diputaciones del campo y la huerta; mientras que la conexión con el Casco Histórico es insuficiente". 
Tampoco se entiende que 11 líneas se puedan atender con cinco vehículos y la frecuencia de los autobuses de la Línea 1 (Hospital R. Méndez-Apolonia) de fije en 30 minutos y no en 15 para hacer el autobús competitivo frente al vehículo privado.
Se hace necesario, además, que se dote a los conductores de los autobuses, que tantos años han soportado unas condiciones de trabajo lamentables de una herramienta de trabajo, como el propio autobús, "adecuadas a los tiempos que corren".
Por último, David Romera pide al equipo de Gobierno del PP que dé al transporte público urbano en Lorca la importancia que merece en una ciudad que presenta elevados niveles de contaminación atmosférica frente al vehículo privado; que sea capaz de demandar a la nueva empresa adjudicataria la prestación de un servicio moderno, ágil y competitivo, desarrollando todas las prestaciones que vienen en el pliego de condiciones (que para el PSOE no es el mejor para la ciudad); y que se ponga en marcha una campaña de información y promoción a la población para hacer de Lorca una ciudad más saludable y sostenible.

Sanidad investiga la filtración en Internet de la lista de resultados del MIR

MADRID.- Los resultados de las pruebas del último examen para obtener la plaza de Médico Interno Residente (MIR) han sido filtrados a través de Internet horas antes de que el Ministerio de Sanidad los hiciera públicos de manera oficial.

Desde el departamento que dirige Dolors Montserrat han confirmado que el Ministerio ha abierto una investigación para tratar de determinar qué ha podido ocurrir para que la lista de resultados se haya filtrado en Internet.
Se trata de un documento en formato 'PDF' de 362 hojas en el que aparecen los nombres completos de los aspirantes, así como datos personales como el DNI o la nacionalidad, acompañados de la puntuación obtenida o la posición obtenida según las calificaciones.
El documento filtrado cuenta con el membrete oficial del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y en el mismo aparecen los resultados provisionales obtenidos por los aspirantes, a falta de realizar las correspondientes alegaciones o reclamaciones, según han indicado fuentes de este departamento, que han confirmado la veracidad de los datos publicados en la lista.
Las calificaciones provisionales tendrían que haber sido publicadas a partir de las 00.00 horas de este martes a través de la página web del Ministerio, en este caso con consulta de los datos personales de cada aspirante.
Los candidatos también podían conocer de manera presencial su nota este martes a través de los listados que se publican en las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno.
Las pruebas se realizaron el pasado mes de febrero, con un examen que incluía 225 preguntas más diez de reserva y de cinco horas de duración. En total, se presentaron más de 14.400 aspirantes para las 6.513 plazas de Medicina (MIR) convocadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad va abrir una investigación para saber por qué se han conocido los resultados provisionales del examen del MIR -Médicos Internos Residentes-, unas horas antes de que se hicieran públicos de forma oficial.
Fuentes del departamento que dirige Dolors Montserrat han explicado hoy que el Ministerio había previsto publicar en la web los resultados provisionales a las 00.00 horas del 6 de marzo para que cada aspirante de forma individualizada pudiera consultar su calificación.
Como cada año, los aspirantes además de internet pueden informarse de los resultados "offline", es decir, en un listado en papel, ya que el Ministerio los remite a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno para que los cuelguen en los tablones de anuncios correspondientes.
Esos listados con los datos de los aspirantes y sus notas son los que se han conocido antes. De estar forma, las fuentes han señalado que el departamento de Montserrat abrirá una investigación para ver lo que ha ocurrido, ya que se ha seguido el mismo procedimiento que los años anteriores.

'Adif' asegura que la acequia 'Rumiá' no afecta a la pasarela peatonal de Santiago el Mayor

MURCIA.- Adif ha respondido a las dudas planteadas por la Plataforma Pro Soterramiento sobre si el trazado de la acequia Rumiá podía afectar a la seguridad de la pasarela peatonal que se construye en el barrio de Santiago el Mayor. En un comunicado, Adif asegura que «la acequia Rumiá está localizada y las zapatas no están encima».

El portavoz de la Plataforma, Joaquín Contreras, pidió el viernes al fiscal jefe de la Comunidad Autónoma que inicie una investigación con el fin de aclarar si la existencia de una acequia podía afectar a la seguridad de la pasarela peatonal que está en construcción. En el escrito, Contreras señalaba que dicho cauce, denominado Rumiá o Junco alto, «podría discurrir muy próximo a las zapatas que sustentarán dicho paso elevado».
Adif indica que «es una situación que los técnicos de las obras ya habían reconocido». Además, recuerda que en la comisión celebrada hace dos semanas se entregó a los asistentes un plano «en el que se ve cómo el trazado de la acequia pega un quiebro en el pozo de registro que hay junto a la zapata de la escalera de acceso» y se aleja de ella.

'Aqualia' tendrá que pagar 174.000 euros a los afectados por unas filtraciones

TOTANA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha confirmado la sentencia de un juzgado de primera instancia de Totana que condenó a la empresa Aqualia Gestión Integral del Agua y a su aseguradora a pagar 174.000 euros a vecinos perjudicados por unas filtraciones. 

La sentencia indica que el juzgado estimó la demanda de los afectados, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y del Santísimo Cristo de la Columna, de Librilla, y tres vecinos, a los que se reconoció su derecho a esas indemnizaciones.
La Audiencia Provincial señala también que el origen estuvo en una filtración de agua y que la cuantía de los perjuicios está ajustada a derecho.

López Miras envía una carta a los afiliados para que se sumen al «cambio profundo» del PP

MURCIA.- El precandidato a la presidencia del Partido Popular de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha enviado una carta a todos los afiliados del partido regional para invitarles a que formen parte del “cambio profundo” del PP, que se presenta “con ilusiones renovadas, nuevas esperanzas y, sobre todo, nuevas realidades”. 

López Miras ha comunicado así su candidatura a la presidencia del Partido Popular de la Región de Murcia en el Congreso Extraordinario que se celebrará el próximo 18 de marzo y cuya primera votación será el día 12 en las diferentes sedes locales del partido. Ha asegurado que “esto va más allá de una mera reelección”, y ha explicado que el futuro del PP y de la Región debe estar basado “en un liderazgo fuerte” y asentado “en un proyecto sólido y de futuro”.
“Quiero un Partido Popular abierto, transparente, ejemplar en su comportamiento, capaz de reunir y acoger sensibilidades diversas”, escribe López Miras en su carta, quien añade que el PP debe ser “un partido con alma, con valores que inspiren principios y principios que inspiren ideas”. 
Así, invita a todos los afiliados a que participen, se involucren y hagan sus aportaciones para “ganar el futuro” de la Región de Murcia, y pone en valor que en el próximo Congreso Autonómico cada afiliado tendrá un voto.
En su misiva, el precandidato López Miras se refiere también a la necesidad de “recuperar la fuerza del Partido Popular” y alude al “trabajo y compromiso de mucha gente cuya experiencia no voy a desaprovechar”. 
Además, muestra su intención de “reforzar la influencia de la Región de Murcia en España” para evitar “que nuestro futuro nos venga impuesto”. En este sentido se refiere a las pensiones, la educación, la transición energética o la revolución digital, y asegura que es necesario “impulsar de una vez por todas asuntos que afectan a todos los murcianos y que llevan bloqueados demasiado tiempo” como el agua, las infraestructuras o la financiación autonómica.

La DGT recauda casi 8 millones en la Región en los diez primeros meses de 2017

MADRID.- La Dirección General de Tráfico (DGT) ha recaudado cerca de 241,3 millones de euros por sanciones de enero a octubre de 2017. De ellos, 75,8 millones fueron por sanciones relacionadas con exceso de velocidad captadas por radares fijos, según datos provisionales de Tráfico que apuntan por provincias que Murcia supera las 118.000 denuncias puestas por Tráfico en los diez primeros meses de 2017, que supusieron una recaudación de 7,96 millones de euros.

El organismo dependiente de Interior ofrecerá a partir de este lunes a través de su web datos relacionados con el número de denuncias y la evolución de las mismas, así como información estadística sobre los importes ingresados, excesos de velocidad, las fases de recurso o datos sobre denuncias que acaban en la vía contenciosa-administrativa.
Según se desprende de las estadísticas de Tráfico, la recaudación económica por sanciones relacionadas con el tráfico ascendieron a los 385 millones en 2012, suma que bajó a 377 millones en 2013 y que volvió al registro de 2012 al año siguiente, en 2014. En 2015 se alcanzaron los 390 millones de euros de recaudación y en 2016 los ingresos volvieron a descender a 340 millones de euros.
Por territorios, Madrid es la provincia donde más ingresos ha recaudado el organismo, con cerca de 16,7 millones, seguido de Málaga, cuyos ciudadanos tuvieron que hacer frente a casi 14 millones de euros por cometer infracciones viales, si bien es en esta provincia donde la DGT obtuvo más ingresos de España con sus radares fijos (6,3 millones). En tercer lugar se encuentra Valencia, provincia con la que Tráfico recaudó 10,5 millones de euros, y Sevilla, con 10,2 millones.
Por el contrario, Ceuta y Melilla fueron las que menos aportaron en materia de ingresos por sanciones de enero a octubre de 2017, con 292.573 y 212.935 euros de recaudación, respectivamente.
Por detrás de estas ciudades autónomas, se encuentran varias provincias de Castilla y León: Palencia, la única de toda España --sin contar Ceuta y Melilla-- con una recaudación menor de dos millones de euros (1,5 millones); Soria, con cerca de 2,1 millones; Ávila, con cerca de 2,3 millones; y Zamora, que no llega a los 2,5 millones. También con unos ingresos menores a tres millones de euros se encuentran Cáceres (2,6), Guadalajara (2,8) y Albacete (2,9).
Por Ley, el importe de las sanciones económicas, en el ámbito de la Administración General de Estado, se destinan a la financiación de seguridad vial, prevención de accidentes de tráfico y ayuda a las víctimas.

Madrid y Málaga, también líderes en denuncias

El organismo público también ha dado a conocer el número de denuncias totales por provincias desde 2012 a 2017. Así, con respecto al último año del que se tienen registros y con datos hasta octubre, se contabilizaron más de 3,8 millones de denuncias. De estas, casi el 50% (1,67 millones) fueron denuncias a conductores por exceder la velocidad cuando había radar fijo.
En 2012 hubo cerca de 4,14 millones de denuncias por tráfico, mientras que al año siguiente la cifra bajó a 4 millones. En 2014 la DGT puso 4,26 millones de denuncias, cifra que volvió a ascender en 2015 a los 4,8 millones, y en 2016 se contabilizaron casi 4,4 millones de denuncias.
Al igual que en recaudación por sanciones, lideran en número de denuncias Madrid y Málaga, con 293.781 y 250.468 respectivamente. También estas dos regiones son las que acumulan más denuncias por exceso de velocidad al ser captados por un radar fijo, aunque Málaga, con 150.398, supera a Madrid, con 100.759, en este tipo de denuncias.
Además de estas dos provincias, once superan las 100.000 denuncias puestas por Tráfico en los diez primeros meses de 2017: Jaén (105.813), Navarra (107.809), Segovia (108.053), Islas Baleares (113.304), Toledo (117.717), Murcia (118.901), Zaragoza (122.264), Alicante (122.648), A Coruña (123.170), Valencia (150.196) y Sevilla (177.441).
Las regiones que menos denuncias viales registraron en 2017 fueron Melilla (3.505) y Ceuta (6.708), junto a Palencia (19.155).
No obstante, el radar fijo que más denuncias acumula durante 2017 se encuentra en el punto kilométrico 76,3 de la A-44, en la provincia de Jaén, con 55.304 denuncias; seguido del instalado en la N-VI (punto kilométrico 59,2) en Segovia, con 55.000; y del radar colocado en el kilómetro 256,7 de la A-7 en Málaga, que ha provocado 47.000 denuncias. En esta misma carretera, 43.376 conductores no respetaron otro de los radares colocado en el kilómetro 246.
Según la DGT, la publicación de estas informaciones se enmarcan dentro de las acciones de política de transparencia y acercamiento al ciudadano, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre que los accidentes de tráfico "no son sucesos imprevisibles, sino que se pueden evitar si se cumplen las normas de circulación".

Un total de 400 centros participarán en programa de refuerzo escolar

MURCIA.- La Comunidad Autónoma iniciará en abril el nuevo programa de refuerzo escolar que se desarrollará en horario de tarde y hasta el mes de julio y del que se podrán beneficiar 7.000 alumnos de 400 centros educativos. La Región se convierte así en la segunda comunidad, tras Castilla y León, que presta refuerzo educativo en verano.

La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, mantuvo este lunes un encuentro con alumnos de 4º de ESO, directores de centros de Primaria y representantes de la enseñanza concertada para explicar esta nueva medida, que puede ser solicitada por los centros hasta el 9 de marzo.
La consejera indicó que este programa de refuerzo, al que se destina un millón de euros, "apoyará a los alumnos para que puedan promocionar de curso y combatirá de manera decidida el abandono escolar temprano".
La modalidad de refuerzo educativo en horario vespertino se desarrollará durante el último trimestre del curso actual y el primer trimestre del curso 2018-2019, y el refuerzo educativo en época estival será en julio de 2018. Los programas se centrarán en el refuerzo de las asignaturas troncales, con especial atención a Lengua Castellana y Literatura y a Matemáticas, en grupos de entre 7 y 15 alumnos.
Se ofrecerán clases de refuerzo por las tardes para alumnos de 6º de Primaria y 4º de la ESO. Éstos últimos también podrán asistir a ese programa en julio para preparar las pruebas extraordinarias y conseguir el título de Graduado en ESO. En total se ofertarán tres horas semanales en Primaria y cuatro en Secundaria para las asignaturas de Matemáticas, Lengua y Estudio Dirigido.
Los propios centros decidirán qué alumnos reciben ese refuerzo, que será impartido por profesorado del centro que se ofrezca voluntariamente y cuyo trabajo se remunerará como servicios extraordinarios. Si no hay docentes que quieran participar, la Comunidad contrataría profesorado interino para desarrollarlo.
La acción se enmarca en la Estrategia para el Éxito Educativo que se presentará próximamente, y que contempla más de 50 medidas a las que se destinarán ocho millones de euros para para favorecer el éxito escolar.
"Supone una revolución educativa en la Región; un plan ambicioso para mejorar la calidad de la enseñanza incidiendo en los alumnos que necesitan reforzar alguna materia", subrayó Martínez-Cachá.

Las demandas por despido aumentaron un 8% en la Región durante el año pasado

MADRID.- Las demandas por despido presentadas en los juzgados de lo Social de la Región en 2017 fueron 3.209, lo que supuso un incremento del 8% respecto al año anterior y marcó el quinto mayor ascenso porcentual de todas las comunidades autónomas.

Según el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales', hecho público este lunes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en Murcia hubo el año pasado 237 demandas más que en 2016.
Con estas cifras, el número de demandas por despido subieron en Euskadi un 13,9%, el mayor incremento interanual. Por detrás se situó la Comunidad Valenciana, con un 13,8 %, mientras que las mayores caídas se contabilizaron en Castilla y León (5 %), La Rioja (1,4 %) y Navarra (1,3 %).

Los desahucios por impago de alquiler se dispararon un 28% en la Región el año pasado

MADRID.- El número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2017 fue de 2.571 en la Región de Murcia, lo que representa un descenso del 21,2% respecto a las presentadas el año anterior, según el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales' que hizo público este lunes la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Es la cifra más baja de las registradas desde 2008, cuando se iniciaron 2.715 ejecuciones hipotecarias. En 2009 fueron 4.575; en 2010, 4.975; en 2011, 4.154; en 2012, 4.826; en 2013, 3.810; en 2014, 3.810; en 2015, 4.002, y en 2016, 3.261.
Cantabria fue la única Comunidad Autónoma en la que no se registró una bajada de las ejecuciones hipotecarias el año pasado, con un aumento del 2,1%. Por el contrario, los descensos fueron superiores al 50% en Aragón, Cataluña, Navarra y La Rioja.
En términos absolutos, Andalucía fue el territorio donde se presentaron más ejecuciones hipotecarias en 2017 (7.002), seguido por Cataluña (4.635) y la Comunidad Valenciana (4.558).
El número de lanzamientos practicados el año pasado en Murcia fue de 2.789, lo que supone un descenso del 8,9% respecto a los 3.063 de 2016. Los lanzamientos afectan a distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas y, en el caso de éstas, no solo a vivienda habitual.
Casi seis de cada diez lanzamientos -2.789, el 57,3%- se derivaron de ejecuciones hipotecarias, mientras que otros 1.108 –el 39,7%- fueron consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y los 84 restantes obedecieron a otras causas.
Los lanzamientos por impago del alquiler experimentaron un aumento del 28,2% en 2017, mientras que los derivados de ejecuciones hipotecarias bajaron un 24,9%.
Cataluña –con 13.308, el 21,9 % del total nacional- fue la Comunidad Autónoma en la que el año pasado se practicaron más lanzamientos, seguida por Andalucía -con 10.437- y la Comunidad Valenciana, con 8.207.
Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, la clasificación la encabeza también Cataluña, con 8.624; seguida en esta ocasión por la Comunidad de Madrid, con 5.001; y por Andalucía, con 4.713. En cuanto a los lanzamientos consecuencia de ejecuciones hipotecarias, los tres primeros lugares los ocupan Andalucía (5.150), la Comunidad Valenciana (3.885) y Cataluña (3.832).

Los concursos presentados descienden un 25%

El número de concursos presentados en 2017 fue de 156, un 25,4% menos que los registrados el año anterior. De ellos, 73 corresponden a concursos presentados por personas físicas sin actividad empresarial –cuya competencia corresponde desde el 1 de enero de 2015 a los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción-, mientras que los otros 83 se registraron en los Juzgados de lo Mercantil.
Los juzgados de la Región de Murcia declararon 149 concursos de acreedores, 127 voluntarios y 22 necesarios. De las 131 empresas concursadas, 5 pertenecían a la agricultura y pesca, 16 a la industria, 20 a la construcción, 36 al comercio y transporte, 8 a la hostelería y el resto al sector servicios. Sólo una de ellas superaba los 100 empleados y dos los 10 millones de euros en volumen de negocio.
De los concursos abiertos en 2017, 10 se encuentran en fase de convenio, 60 están en fase de liquidación y 8 se han declarado concluidos, por apreciarse, como establece la Ley Concursal, que el patrimonio del concursado no puede satisfacer los créditos contra la masa.
En la Región, durante el pasado año, se presentaron 8 expedientes de regulación de empleo (ERE), procedimiento que inician las entidades declaradas en concurso que proceden a una de modificación sustancial y de carácter colectivo de las condiciones de sus trabajadores.
La Comunidad Autónoma donde se presentaron más concursos de personas físicas –que en toda España experimentaron un incremento del 41,7 %- fue Cataluña, con 799. Le siguieron la Comunidad Valenciana, con 349, y Madrid, con 279.
También fue Cataluña el territorio donde más concursos de empresas se registraron ante los Juzgados de lo Mercantil, con 1.067 –el 19,9 % del total nacional-, seguido por Madrid –con 918- y por la Comunidad Valenciana, con 798.

Las demandas por despido aumentan un 8%

Las 3.209 demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social en 2017 supusieron un incremento del 8% respecto a las registradas el año anterior.
Por territorios, Madrid –con 20.552, el 19,6 % del total nacional- es la Comunidad Autónoma en la que se presentaron más demandas de este tipo, seguida por Cataluña –con 18.275- y Andalucía, con 16.066.
Además, los Juzgados de lo Social registraron el año pasado 2.698 reclamaciones de cantidad, un 17,3% más que en 2016.

Procedimientos monitorios

El informe de la Sección de Estadística señala asimismo que los procedimientos monitorios presentados el año pasado en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fueron 17.681, un 13,9% menos que en 2016.
Este tipo de procedimiento sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.

Activan el aviso amarillo por fuertes vientos en la Región

MURCIA.-La Agencia Estatal de Metereología (Aemet) activó en la Región el aviso amarillo por viento en el Altiplano, el Noroeste, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, con rachas de aire que podrán llegar a los 70 km/h, entre la tarde de este lunes y la mañana del martes. En concreto, el aviso estará activo de las 19 horas del día 5 a las 9 horas del día 6.

Para este martes, la Aemet prevé cielos poco nubosos, aumentando a intervalos nubosos por la tarde, cuando no se descarta alguna precipitación débil y dispersa en el interior. La cota de nieve estará situada entorno a los 1.200 y los 1.400 metros. 
Las temperaturas sufrirán pocos cambios, salvo las mínimas que descenderán localmente. Los vientos serán de componente oeste ocasionalmente fuertes, con rachas muy fuertes en el interior de madrugada.

El ERE de Bankia se cierra en la Región con 250 solicitudes para 278 plazas

MURCIA.- El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que aplicará Bankia para integrar Banco Mare Nostrum (BMN) en su estructura ha recibido finalmente 2.180 solicitudes de adhesión, frente a las 1.585 plazas ofertadas por la entidad, según datos facilitados por UGT. En la Región de Murcia, se ha cerrado con 250 solicitudes para 278 plazas.

De este modo, Bankia ha recibido más peticiones de inscripción de las que contempla el proceso, si bien en comunidades como Andalucía, Baleares y Murcia, regiones donde BMN cuenta con una gran presencia, el cupo de excedentes no se ha completado.
En concreto, Andalucía ha recibido 252 solicitudes, frente a los 361 salidas proyectadas (el 69,81%), Baleares 212 de 250 (84,8%) y Murcia 250 de 278 (89,93%). En cambio, en Madrid el plazo ha concluido con 715 peticiones de adhesión para 330 plazas (el 216,67%) y en la Comunitat Valenciana con 403 peticiones sobre 192 excedentes (209,9%).
Según han explicado fuentes sindicales, los excedentes de empleo en Andalucía, Murcia y Baleares se intentarán cubrir mediante movilidad geográfica a regiones donde hay sobredemanda.
Los términos del ERE acordado con los representantes de los trabajadores también contemplan 217 bajas voluntarias adicionales que Bankia podría conceder y la salida de 198 trabajadores que se encuentran en excedencia, por lo que el número máximo de bajas previsto asciende a 2.000
De no aceptarse la movilidad geográfica, la entidad procedería a ejercitar despidos forzosos con una indemnización de 30 días y un tope de 22 mensualidades.
Están previstas prejubilaciones a partir de los 55 años --54 años en Andalucía, Murcia, Alicante y Baleares-- con el 63% del salario bruto y una prima en función de la edad.
Las bajas incentivadas, por su parte, tendrán una indemnización de 30 días por año trabajado, con un límite de 22 meses, además de una prima de 2.000 euros por cada tres años de prestación de servicio.
En cuanto a la movilidad geográfica no aceptada por el trabajador, el acuerdo entre Bankia y los sindicatos contempla la misma indemnización que los menores de 55 años, sin primas. Por su parte, los empleados afectados por la movilidad geográfica recibirán una prima de entre 4.000 euros (de 51 a 100 kilómetros) y 16.500 euros si se trata de cambios entre las islas y la Península.
Además, la entidad y los sindicatos han fijado una ayuda por cambio de residencia de 12.000 euros, siempre que la distancia sea superior a 150 kilómetros. Se prevé que el proceso de reestructuración de la plantilla concluya el 30 de septiembre de 2019.

La oposición, a excepción de C's, presenta la moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia

MURCIA.- La oposición, a excepción de Ciudadanos, ha presentado hoy una moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia para formar un "gobierno honrado" una vez que las declaraciones del exconcejal Roque Ortiz sacaran a la luz las "prácticas clientelares, supuestamente corruptas y la supuesta compra de votos a cambio de favores del Partido Popular".

Los portavoces de PSOE, Ahora Murcia, Cambiemos Murcia y el concejal Javier Trigueros han remarcado que las prácticas recogidas en el audio "no empiezan ni terminan con Roque Ortiz, pero sí demuestran lo que ya se sabía".
En este sentido, los trece concejales firmantes, que superan en número a los del Partido Popular, han reconocido que la situación de excepcionalidad ha servido para que sus formaciones llegaran a acuerdos y consensuaran unas líneas de gobierno para anteponer los intereses de los murcianos y murcianas y la regeneración democrática a las diferencias políticas.
Sobre Ciudadanos, han dicho que, de mantener al Partido Popular, "ellos serán los responsables de que continúen las prácticas supuestamente corruptas". "No se puede propugnar la limpieza, el cambio en el gobierno y la transparencia y no pasar de las palabras a los hechos cuando el momento lo requiere", han concluido.
Además, han recordado que Ciudadanos "traiciona a sus propios compañeros vocales, a los que manda a colaboración con la oposición en las juntas de barrios y pedanías, que han demostrado que es posible un gobierno alternativo y protestan porque no llegan inversiones a las que no son del Partido Popular, pero a los que abandona en un momento clave".
La oposición ha explicado que antes de la reforma en 2011 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General esta moción de censura hubiera salido adelante al contar sus formaciones con mayoría simple frente al Partido Popular.

El millonario pacto secreto que ocultó la contaminación del embalse de Flix, en el Ebro


MADRID.- Directivos de la empresa pública Acuamed y de la constructora FCC manipularon presuntamente informes técnicos y científicos para ocultar que todavía quedaban lodos tóxicos en el pantano de Flix (Tarragona). Pretendían así poder dar por concluida la obra de descontaminación y cobrar los 36,9 millones de euros que FCC reclamaba a la empresa pública por los trabajos. Así lo relata un minucioso informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil aportado recientemente a la instrucción del caso Acuamed en la Audiencia Nacional, según publica hoy El País.

FCC encargó informes técnicos a una empresa de ingeniería holandesa y a un experto del CSIC, pero no los aceptó tal y como le fueron entregados sino que incluyó observaciones y comentarios que “habrían servido para suavizar las referencias hechas a la contaminación” y permitir así que Acuamed pudiera dar por finalizados los trabajos, concluye el informe de la UCO, al que ha tenido acceso El País.
FCC es una de las siete empresas (junto con Acciona, Abengoa, Sogeosa, Torrescámara, Altec y Altyum) salpicadas por el caso Acuamed, en el que se investiga un presunto fraude millonario en la adjudicación de contratos públicos de grandes obras hidráulicas. Una de las mayores es la limpieza de Flix, la mayor inversión realizada en una obra de descontaminación en España que ya acumula un coste de 138 millones de euros.
La Guardia Civil fija su atención en los llamados “acuerdos de Madrid” entre FCC y Acuamed, por los que directivos de la constructora y de la empresa pública pactaron para “dar por concluidos los trabajos de descontaminación y proceder así al pago de las reclamaciones a FCC”.
 Los intercambios de correos y de llamadas demuestran, según la UCO, que Acuamed tenía intención de “reconocer a FCC la cantidad de 36,9 millones de euros a cambio de terminar los trabajos de extracción de contaminantes del lecho del recinto”.
Para determinar esa cantidad económica, acordada entre ambos en “continua y estrecha colaboración”, se hicieron dos cosas, según la investigación de la UCO: emitir informes para justificar adecuadamente ante el Consejo de Administración de Acuamed el abono de las cantidades y emitir “certificaciones ficticias” en algunos capítulos del proyecto. 
Los correos electrónicos obtenidos en los registros muestran cómo los directivos se van intercambiando distintas versiones de los documentos y los van modificando “llegando a trabajar FCC con documentos con el logotipo de Acuamed”, señalan los investigadores.
Los correos y las llamadas muestran que los responsables de la obra, tanto públicos como de la empresa, sabían que todavía quedaba contaminación a pesar de que habían dado por finalizados los trabajos el 20 de octubre de 2015. Pablo Martín, el responsable de Acuamed para esa obra, reconoce en una de ellas que la situación “no es contaminación cero”.

Borrar “contaminados” y “preocupante”
Los directivos de FCC llegan a modificar el informe de un experto del CSIC y de una empresa de ingeniería para “suavizar aquellas afirmaciones de las que se pueda interpretar que aún persiste contaminación en el recinto”, destaca el informe. En los ficheros encontrados en los registros se aprecia cómo personal de FCC hace cambios como borrar la palabra “preocupante” o el adjetivo “contaminados”. 
“Los sedimentos que dejamos no los podemos definir como contaminados!!!”, comenta la persona que hace el cambio.
En un correo titulado “informe revisado”, una directiva deja por escrito que la ingeniería permite que modifiquen sus trabajos: “Estos guiris no siempre entienden que se les toque los informes, pero con [la filial española] no hay problema”. 
El experto del CSIC también aceptó los cambios que le proponía FCC, que era quien le pagaba el informe, según muestran los correos. En uno de ellos envía un nuevo borrador que incluye los cambios que le han sugerido previamente.
En abril de 2017 la nueva dirección de Acuamed rescindió el contrato a FCC y reconoció que todavía quedaba material contaminado en el fondo del pantano, unos 80.000 metros cúbicos. 
El actual director general de Acuamed, Francisco Baratech, nombrado por el Gobierno después de que su antecesor, Arcadio Mateo, fuera detenido e imputado por el juez Eloy Velasco, anunció su intención de reclamar indemnizaciones a la empresa por haber dado por finalizadas las obras antes de tiempo. Entre los productos contaminantes, la mitad es DDT, aunque también hay mercurio, hexaclorobenceno y PCB, entre otros.

Presión en el ministerio
En el tira y afloja para conseguir que Acuamed reconociera la factura de 36,9 millones de euros de Flix, hay unos meses en los que FCC empieza a plantear diferentes medidas de presión. Se llegan a plantear, según los correos intervenidos, “paralizar la obra” para conseguir sus reclamaciones, pero solo en determinados conceptos para no incurrir en responsabilidad respecto a la contaminación o el daño medioambiental. Acuamed y FCC declinaron comentar el informe de la UCO.
Es en este contexto cuando Miguel Jurado, presidente de FCC Construcciones y recientemente despedido de la compañía, empieza a pedir reuniones con el entonces secretario de Estado de Medio Ambiente, Fernando Ramos de Armas y con Liana Ardiles, directora general de Aguas para concretar una “hoja de ruta” y reclamar los pagos. 
Se suceden varios encuentros y en uno de ellos se destaca cómo Acuamed “va a cambiar responsable para facilitar la labor”. 
Según la UCO, este hecho se cumple finalmente con el despido de Azahara Peralta, ingeniera en Flix con Acuamed y una de las personas que denunció las presiones y originó la investigación de la Audiencia Nacional. La sustituyeron por Pablo Martín Mira, hoy imputado en la causa y del que la UCO asegura que era “plenamente conocedor” de que Flix no estaba descontaminado.
Según el informe “en enero de 2015 se siguen produciendo las reuniones entre FCC y Acuamed con el claro objetivo de llegar a un acuerdo, valorando iniciar las negociaciones con el secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente para ‘forzar a Acuamed’ en relación a las reclamaciones económicas de los contratos de Baja Almanzora y Flix”. Federico Ramos estuvo imputado en la causa , pero fue desimputado.
"En este momento estamos haciendo gestiones con la UTE [liderada por FCC] para entrar en la obra y continuar con la descontaminación", señaló una portavoz de Acuamed. Los trabajos para reanudar la limpieza del pantano han sido adjudicados a la empresa pública Tragsa. FCC no está de acuerdo con la liquidación de las obras que hizo y ha solicitado un arbitraje, confirma la portavoz de Acuamed, que añade que es "prematuro por existir prejudicialidad penal que se dirimirá en la Audiencia Nacional".

El Estado sumará 30.000 millones de deuda si acepta las quitas municipales

MADRID.- Si el Estado abre la espita de hacer algún tipo de quita sobre la deuda de las comunidades autónomas, como insinuó hace unas semanas el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, tendrá detrás a más de 8.100 entes locales reclamando medidas similares para ellos. "Si se hace algún tipo de quita sobre la deuda de las CCAA, lo queremos también para los Ayuntamientos", aseveró hace unos días el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero y recoge elEconomista.

Según los últimos datos publicados por el Banco de España, el pasivo de las corporaciones locales suma un total de 30.563 millones de euros en el tercer trimestre de 2017.
La cifra vendría a engrosar la factura autonómica, que podría alcanzar los 157.000 millones de euros, el dinero que deben actualmente las CCAA al Estado por los préstamos del FLA y la facilidad financiera. En el hipotético caso de una quita total de ambas Administraciones, hablaríamos de 187.000 millones de euros, un montante inviable para el Estado.
La exigencia de los alcaldes de que "cualquier reducción de deuda a cualquier institución pase previamente por un reacondicionamiento de la deuda de los ayuntamientos" se mantiene a pesar del guiño del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, a las corporaciones locales, que podrán reinvertir su superávit de unos 5.000 millones del año pasado este año y hasta la primavera de 2019.
"Si el mensaje es que a los ineficientes se les perdona la deuda, vamos mal", reprochó Caballero, que fue incluso más allá y habló de "otro tipo de compensaciones" para las corporaciones sin deuda, como financiación con una cuantía similar a las condonaciones, reestructuración o no pagos de intereses que hagan con las comunidades autónomas o con otros ayuntamientos.

Las más cumplidoras

Desde las corporaciones locales defienden el buen hacer de sus Gobiernos. Y con razón. De hecho, son los únicas que llevan cinco años cumpliendo en materia fiscal, y el año pasado lograron repetir un superávit equivalente al 0,6 por ciento del PIB. Al mismo tiempo, no han parado de reducir su deuda, pasando de 44.000 millones en 2012 a los menos de 30.000 millones con los que se cerrará el ejercicio pasado.
Pero, como en casi todo, el problema de la deuda municipal va por barrios. Uno de los casos más paradigmáticos es el de Madrid. Desde los casi 7.800 millones que llegó a acumular en 2012, en los dos últimos años sus compromisos financieros se han reducido un 40 por ciento, según la estadística del Banco de España. Ha amortizado cerca de otros 2.000 millones desde entonces. y cerró 2017 con un superávit de 1.120 millones.
Aun así, sigue acumulando préstamos por más de 3.510 millones, la mayor deuda en términos absolutos. Otro ayuntamientos que experimentó un descenso similar en su pasivo fue el de Las Palmas, con un 8,3 por ciento menos, aunque en cifras absolutas no es comparable, ya que la deuda sólo es de 44 millones de euros.
En términos brutos, por detrás de Madrid se sitúa Zaragoza, con 995 millones, seguido de Barcelona (799) Valencia (597) y Málaga (502). En total, los ayuntamientos suman una deuda de 24.563 millones; las diputaciones, consejos y cabildos insulares, 5.737 millones, mientras que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla adeudan 263 millones según el Banco de España. Además, las empresas públicas de las corporaciones locales ascendieron a 4.054 millones de euros en el tercer trimestre.

Menos de 20.000 habitantes

La AIRef advirtió en un informe publicado a finales del año pasado que en España hay unos cuantos municipios de más de 20.000 habitantes con serios problemas de sostenibilidad. Casualidad o no, una mayor parte de los mismos se encuentra en Andalucía y en la Comunidad de Madrid.
Los casos más preocupantes, Jaén y Navalcarnero, cuyo pasivo supera el 400 por ciento de sus ingresos corrientes, y el municipio madrileño de Parla, donde su deuda supera en cinco veces sus ingresos corrientes.

El PP plantea crear un Fondo Nacional del Agua para orientar una gestión común

MADRID.- España encadena varios años de sequía que afecta a todo el país pero que lleva hasta la asfixia a comunidades como Murcia o Valencia, cuyos regantes volverán a protestar este miércoles frente al Ministerio de Agricultura para exigir soluciones. Tanto Mariano Rajoy como Pedro Sánchez han fijado este asunto como prioridad absoluta de la agenda política y PP y PSOE ultiman estos días sus documentos internos que intercambiarán para tratar de alcanzar un pacto de Estado sobre el agua antes del verano, tal como revela ABC

El objetivo es poner fin a años de disputas entre comunidades autónomas y procurar un acuerdo global sobre cómo se reparten los recursos hídricos en un país que se seca. Las lluvias de los últimos días sofocarán algo la situación de sequía pero los embalses siguen sedientos. Hasta tal punto llega la preocupación del presidente del Gobierno por el agua que a diario mira los niveles de los embalses en una aplicación de su teléfono móvil, donde antes consultaba la prima de riesgo de la deuda pública española.

Evitar la polémica

El PP, según fuentes de la dirección nacional, propone como novedad crear un Fondo público del Agua que permita conocer las reservas hídricas de España y orientar en la medida de lo posible una gestión global de este recurso que escasea cada vez más por el cambio climático. El partido apuesta por potenciar las interconexiones de todas las cuencas, es decir, coordinar mejor las posibles transferencias de agua entre comunidades con dos condiciones: que haya un acuerdo bilateral y que se prioricen las necesidades de la cuenca cedente.
Aunque los populares se cuidan mucho de dejar fuera de su documento cualquier mención al polémico trasvase del Ebro, que fue caballo de batalla política y que el PSOE rechaza de plano. También lo es la canalización Tajo-Segura, que el Gobierno de Castilla-La Mancha, socialista, quiere culminar porque sufren escasez. 
«Nuestra propuesta no habla ni de trasvase sí, ni de trasvase, no. El PP defiende las transferencias siempre priorizando la cuenca cedente», señalan desde la vicesecretaría de Política autonómica y local que dirigen Javier Arenas y Juan José Matarí.
Génova cerrará «en diez días» su posición común sobre el agua tras haber celebrado reuniones entre sus barones y responsables territoriales y el Ministerio de Agricultura que preside Isabel Tejerina. El más beligerante para agilizar este acuerdo ha sido el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, que llegó a manifestarse en diciembre junto a los regantes de su comunidad para exigir medidas al Ministerio. 
Poco antes, López Miras propuso al presidente Rajoy una reforma de la Constitución para incluir un «155 del agua» que garantice la solidaridad entre las comunidades, pero es una idea descartada por el PP.
Otra de las propuestas que el líder murciano elevó a Génova es la creación de una autoridad nacional que gestione todos los recursos públicos y que más allá del Fondo público del Agua tampoco tiene concreción en el documento que el PP llevará al PSOE.

Regulador estatal

Pero López Miras insiste en que hace falta un regulador estatal: «Igual que hay un operador nacional de la energía, pedimos que pueda haber una gestión integral del agua. Igual que cuando se aprieta el interruptor nadie pregunta de dónde viene la luz, pedimos que haya un regulador nacional que calcule el agua que hay en España y se reparta siempre en situación de excedente», opina el presidente de Murcia, que se queja de que el déficit hídrico de su región es estructural y requiere de una planificación y política completa, sin depender de «parches».
Mientras el PSOE sitúa la desalación como eje central de su política del agua, el PP concibe las desaladoras como un «elemento complementario», que hay que seguir explotando pero teniendo siempre presente que se trata de una fuente insuficiente.
El pacto de Estado fijará como objetivo mejorar la reutilización del agua (España apenas reutiliza un 8%, aunque en regiones como Murcia roza el 100%). Otra asignatura pendiente son los planes de ahorro y eficiencia en el uso del agua, de modernización de los regadíos... El PP incluye la necesidad de culminar los planes de gestión del riesgo de crecidas, para lo que hará falta desarrollar el sistema nacional de cartografía en las zonas inundables.

‘Goiri’ busca inversores para la nueva Bankia

 MADRID.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, tras cinco años saneando la entidad quiere un banco privado y lo quiere lo antes posible. Aunque la última palabra la tiene el FROB, que cuenta de plazo para desinvertir su 60% del capital hasta diciembre de 2019, el banquero vasco está decidido a meterle un poco de prisa. 

Por eso, con su flamante plan estratégico bajo el brazo, que promete, entre otras cosas, 1.300 milones de euros en beneficios y 1.200 millones en dividendos, ha puesto rumbo a las principales plazas europeas y americanas en busca de fondos inversores interesados en la próxima colocación, según publica hoy El Nuevo Lunes.

"El objetivo del banco es convertirse en estos tres años en el mejor banco de España, lo que significa ser "el más rentable, eficiente y solvente entre los grandes del sector", y "contar con clientes más satisfechos, equipos más comprometidos y mayor reconocimiento social"explicaba un exultante José Ignacio Goirigolzarri en la presentación del Plan Estratégico 2018-2020. 

Un ambicioso plan –califican los analistas-, tras cinco años de corsés impuestos por Bruselas como contrapartida a las ayudas públicas recibidas y que supone la vuelta al mercado por la puerta grande. El banco prevé alcanzar un beneficio de más de 1.300 millones en el último ejercicio del plan, un 62% más que en 2017; elevar su ROE (Rentabilidad sobre fondos propios) casi al 11%; ganar unos 400.000 clientes particulares y 12.500 empresas,  además de repartir 2.500 millones entre sus accionistas –el Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB), principalmente, que tiene un 60%-, más del doble que en los últimos cuatro años. 

La lenta recuperación de las ayudas La entidad señala que “esto supondrá un importante avance en la devolución de las ayudas públicas. “Nos estamos dejando la piel”. Aún así, la recuperación de ayudas, a la vista de los datos es lenta. El Estado habría ingresado 2.656 millones de euros, el 11,84%, de las ayudas públicas que se inyectaron en Bankia (22.424 millones de euros) tras las dos colocaciones que ha llevado a cabo y los dividendos con cargo a los beneficios de la entidad de 2014, 2015 y 2016.

Con todo, la principal incertidumbre, y de ahí que muchas fuentes del sector se hayan mostrado sorprendidas, de que no se diga ni una sola palabra el plan estratégico, es la privatización de la entidad. 

Tanto en la rueda de prensa de los resultados anuales, como en la de la presentación de la estrategia hasta 2020, los ejecutivos del banco han hecho hincapié en que “hay apetito inversor por Bankia”, en un claro mensaje al FROB, que tiene hasta diciembre de 2019 para vender todo el capital pero que vende poco y lentamente. Hasta el momento, el Estado ha realizado dos colocaciones aceleradas, una en febrero de 2014 y otra muy reciente en diciembre de 2017, de un 7% cada una, por las que ingresó una suma algo superior a os 1.000 millones de euros. 

El FROB, por su parte, necesita ven der al mejor precio posible para intentar recuperar lo invertido por lo que cuando desde el banco se le ha apremiado, han alegado que hay que esperar subidas de la acción.

También se enfrenta a las presiones políticas de algunos grupos de la oposición que consideran, como En Marea, del grupo parlamentario de Podemos, que viene reclamando la paralización de la venta de Bankia hasta concluir las causas judiciales que tiene abiertas la entidad. "Un Gobierno que fuera sensato y prudente esperaría a la resolución para saber qué haremos finalmente con ello"-señalan refiriédose, por ejemplo a los juicios por la salida a Bolsao las preferentes. 

El banco, por su parte, tiene prisa en ser 100% privado porque la presencia de capital pública –aseguran- complica algunas operaciones. "La privatización es muy importante. Es el último aspecto que queda para normalizar el proyecto", señala el banquero vasco, añadiendo que hay que "evitar el riesgo de una banca pública". Al ritmo que ha ido desinvirtiendo, con la venta de un 15,5% de las acciones desde 2014, quedaría lejos de cumplir ese objetivo. 

Por eso, Goirigolzarri, no ha dudado en apremiar al FROB a activar una nueva venta de acciones de Bankia. "Creemos que es un buen momento para vender Bankia", ha manifestado durante la presentación del Plan, añadiendo que  “hay apetito inversor”. El consejero delegado, José Sevilla, ya dejó caer que no había porque vender en paquetes tan pequeños y en colocaciones aceleradas. “Se podrían vender porcentajes más grandes entre institucionales”. 

Fuentes del sector aseguran que quizá, aprovechando el ‘tirón’ del plan estratégico, en esta ocasión el FROB podría vender un paquete más grande que rondara el 15%. De ser así, tras esta desinversión, el Estado quedará por debajo del 50% del capital (rondará el 45%) y dejará de tener el control de Bankia. 

Road Show’ De hecho, y para ‘ayudar’  al proceso, Gorigolzarri y parte de la directiva han pusto en marcha un road show por las principales plazas del mundo para ‘vender’ los objetivos de su plan. Tras una primera parada en Londres, visitarán Bruselas, París y Frankfurt, para luego ‘cruzar el charco’ para mantener encuentros con inversores institucionales en Nueva York y Washington. Lo cierto es que los analistas aseguran que lo tienen fácil.  

Al fin y al cabo, mientras el capital del resto de sus competidores ya está copado, el suyo es aún territorio por conquistar. En estos momentos, y según Reuters, ya hay cuatro fondos con participaciones significativas adquiridas en las dos colocaciones del FROB. El que más tiene es el fondo de pensiones noruego, Norges Bank Investment Management, que hace un par de meses afloró una participación del 2,68%, lo que le convierte en el segundo accionista de la entidad, por detrás del Estado. 

El fondo noruego, que invierte en el exterior los ingresos procedentes del gas y el petróleo y está gestionado por Norges Bank Investment Management (NBIM), entidad adscrita al banco central noruego, ha logrado una rentabilidad media del 6,2% en los últimos diez años, mientras que desde su fundación en 1998 esta se sitúa en el 6,1%. ankia no es su único interes en España. 

El fondo noruego esta muy activo últimamente en nuestro país y tiene participaciones, por ejemplo en la inmobiliaria Neinor y en Mediaset. Después de ellos, con un 1,06% figura The Vanguard Group, seguido de Invesco Asset Management, con un 0,98% y Fidelity, con un 0,76%. A finales de enero, el 30% del capital estaba en manos de inversores institucionales españoles (6,2%) y extranjeros (24,02%).

Un plan que lo fía casi todo al euríbor y al PIB
 El plan estratégico de la nueva Bankia es ambicioso y el propio Goirigolzarri así lo ha reconocido. En estos tres años, Bankia aspira a captar 400.000 nuevos clientes particulares y aumentar la vinculación de los que ya tiene, lo que le permitirá incrementar ingresos y elevar las cuotas de mercado en productos rentables como créditos al consumo, financiación a empresas, fondos de inversión o medios de pago. 

Para incrementar los ingresos, prevé elevar un 5 % la base de clientes particulares (400.000 más) y un 20 % la de empresas (12.500 más), y mejorar sus cuotas de mercado en concesión de hipotecas (del 7,3 % al 10,8 %), crédito a empresas (del 6,9 % al 7,7 %), préstamos al consumo (del 5,5 % al 6,6 %), fondos de inversión (del 6,4 % al 7,2 %) y medios de pago (del 8,1 % al 9 % en número de tarjetas de crédito), entre otros negocios. 

De esta forma, el banco espera cambiar la tendencia de su margen de intereses, e incrementarlo en un 29 %, y aumentar las comisiones una media del 7 % anual, al tiempo que continuará con su control de costes, que espera reducir un 2,5 %. 

Esto le permitirá elevar hasta 190 millones las sinergias previstas derivadas de la fusión con BMN, frente a los 155 millones anunciados en junio. El asunto es que Bankia ha explicado que los cálculos del plan estratégico están realizados con una previsión de crecimiento del PIB español por encima del 2 % durante los tres años, con un euríbor que alcanzará una media del 0,73 % en 2020, y un escenario de paulatina recuperación del crédito. 

“La verdad es que nos parece optimista algunas hipótesis –señala la analista de banca de Renta 4, Nuria Álvarez–, sobre todo la que tiene que ver con la evolución de los tipos. Es un plan complejo aunque no imposible de cumplir en lo referente a los ingresos porque al fin y al cabo se queda supeditado a la evolución del Euribor, variable que no pueden controlar”.

La Región supera las 100.000 denuncias de tráfico en 2017

MADRID.- La Dirección General de Tráfico (DGT) ha recaudado cerca de 241,3 millones de euros por sanciones de enero a octubre de 2017. De ellos, 75,8 millones fueron por sanciones relacionadas con exceso de velocidad captadas por radares fijos, según datos provisionales de Tráfico. 

El organismo dependiente de Interior ofrecerá a partir de este lunes a través de su web datos relacionados con el número de denuncias y la evolución de las mismas, así como información estadística sobre los importes ingresados, excesos de velocidad, las fases de recurso o datos sobre denuncias que acaban en la vía contenciosa-administrativa.
Según se desprende de las estadísticas de Tráfico, la recaudación económica por sanciones relacionadas con el tráfico ascendieron a los 385 millones en 2012, suma que bajó a 377 millones en 2013 y que volvió al registro de 2012 al año siguiente, en 2014. En 2015 se alcanzaron los 390 millones de euros de recaudación y en 2016 los ingresos volvieron a descender a 340 millones de euros.
Por territorios, Madrid es la provincia donde más ingresos ha recaudado el organismo, con cerca de 16,7 millones, seguido de Málaga, cuyos ciudadanos tuvieron que hacer frente a casi 14 millones de euros por cometer infracciones viales, si bien es en esta provincia donde la DGT obtuvo más ingresos de España con sus radares fijos (6,3 millones). En tercer lugar se encuentra Valencia, provincia con la que Tráfico recaudó 10,5 millones de euros, y Sevilla, con 10,2 millones.
Por el contrario, Ceuta y Melilla fueron las que menos aportaron en materia de ingresos por sanciones de enero a octubre de 2017, con 292.573 y 212.935 euros de recaudación, respectivamente.
Por detrás de estas ciudades autónomas, se encuentran varias provincias de Castilla y León: Palencia, la única de toda España --sin contar Ceuta y Melilla-- con una recaudación menor de dos millones de euros (1,5 millones); Soria, con cerca de 2,1 millones; Ávila, con cerca de 2,3 millones; y Zamora, que no llega a los 2,5 millones. También con unos ingresos menores a tres millones de euros se encuentran Cáceres (2,6), Guadalajara (2,8) y Albacete (2,9).
Por Ley, el importe de las sanciones económicas, en el ámbito de la Administración General de Estado, se destinan a la financiación de seguridad vial, prevención de accidentes de tráfico y ayuda a las víctimas.
El organismo público también ha dado a conocer el número de denuncias totales por provincias desde 2012 a 2017. Así, con respecto al último año del que se tienen registros y con datos hasta octubre, se contabilizaron más de 3,8 millones de denuncias. De estas, casi el 50% (1,67 millones) fueron denuncias a conductores por exceder la velocidad cuando había radar fijo.
En 2012 hubo cerca de 4,14 millones de denuncias por tráfico, mientras que al año siguiente la cifra bajó a 4 millones. En 2014 la DGT puso 4,26 millones de denuncias, cifra que volvió a ascender en 2015 a los 4,8 millones, y en 2016 se contabilizaron casi 4,4 millones de denuncias.
Al igual que en recaudación por sanciones, lideran en número de denuncias Madrid y Málaga, con 293.781 y 250.468 respectivamente. También estas dos regiones son las que acumulan más denuncias por exceso de velocidad al ser captados por un radar fijo, aunque Málaga, con 150.398, supera a Madrid, con 100.759, en este tipo de denuncias.
Además de estas dos provincias, once superan las 100.000 denuncias puestas por Tráfico en los diez primeros meses de 2017: Jaén (105.813), Navarra (107.809), Segovia (108.053), Islas Baleares (113.304), Toledo (117.717), Murcia (118.901), Zaragoza (122.264), Alicante (122.648), La Coruña (123.170), Valencia (150.196) y Sevilla (177.441).
Las regiones que menos denuncias viales registraron en 2017 fueron Melilla (3.505) y Ceuta (6.708), junto a Palencia (19.155).
No obstante, el radar fijo que más denuncias acumula durante 2017 se encuentra en el punto kilométrico 76,3 de la A-44, en la provincia de Jaén, con 55.304 denuncias; seguido del instalado en la N-VI (punto kilométrico 59,2) en Segovia, con 55.000; y del radar colocado en el kilómetro 256,7 de la A-7 en Málaga, que ha provocado 47.000 denuncias. En esta misma carretera, 43.376 conductores no respetaron otro de los radares colocado en el kilómetro 246.
Según la DGT, la publicación de estas informaciones se enmarcan dentro de las acciones de política de transparencia y acercamiento al ciudadano, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre que los accidentes de tráfico "no son sucesos imprevisibles, sino que se pueden evitar si se cumplen las normas de circulación".

C's y Podemos captan a los trabajadores; el bipartidismo, a los jubilados

MADRID.- Jóvenes frente a jubilados. Estudios básicos frente a estudios universitarios. PP y PSOE frente a Ciudadanos y Podemos. La brecha entre el bipartidismo tradicional y los nuevos partidos queda reflejada de nuevo entre las características de los cuatro partidos con más apoyos en el Congreso.

De acuerdo a los resultados del panel del clima sociopolítico elaborado por El Confidencial, los nuevos partidos como Ciudadanos y Podemos son los que mejor acogida tienen entre los jóvenes. Mientras el PSOE tiene el perfil más plano de los electores, el PP es muy dependiente de los electores de mayor edad, la mayoría de ellos (un 45,9%) jubilados por encima de los 64 años.

PP, el partido de los jubilados

El votante tipo del Partido Popular es el de mayor edad en comparación con el resto de los partidos. Los electores que se decantan de nuevo por Mariano Rajoy tienen una media de 58 años. Es el único partido que cuenta con más jubilados que trabajadores en activo entre sus votantes.
Los apoyos del PP, por tanto, provienen en su mayoría de jubilados y pensionistas. Destaca además que es el partido que más ha penetrado en las personas que se dedican a las labores del hogar.

PSOE, sin un votante tipo definido

Por su parte, el votante socialista tiene una media de 54 años. Aunque no alcanza los niveles de los populares, su elector medio también tiene una edad elevada. De hecho, a mayor edad, el caladero de votos socialista aumenta de forma considerable.
Este hecho tiene su reflejo en que el PSOE es el partido que más problemas tiene para llegar a los más jóvenes. De hecho, es la formación que cuenta con menos apoyos entre la población menor de 34 años.

Cs y los votantes de edad mediana

El votante adulto, de entre 35 y 54 años años, es el votante por excelencia del partido liderado por Albert Rivera. La formación naranja ha sabido conectar con ese nicho de población, que en su mayoría cuenta con trabajo. Además, poco a poco comienza a amenazar a uno de los grandes apoyos del bipartidismo, los jubilados.
El votante de Ciudadanos presenta una media de 48 años, 10 años inferior a la del PP. Dos de cada tres votantes de la formación naranja cuentan con un título mínimo de Bachillerato, de los que la mitad ha finalizado algún estudio universitario.

Podemos, jóvenes y con estudios

El caladero de votos de Unidos Podemos se encuentra en los trabajadores en activo y en los estudiantes. La mayoría de esos trabajadores tienen estudios mínimos de Bachillerato o universitarios.
Además, más de la mitad de los votantes de la formación liderada por Pablo Iglesias son jóvenes, de menos de 44 años. De acuerdo a los datos, la presencia de votantes por encima de 64 años es muy residual para Unidos Podemos.
Es curioso, además, que de entre los cuatro partidos grandes, Unidos Podemos sea el que peor conecta con los parados. Solo el 8,9% de los votantes de la formación morada está en paro. En el resto de partidos, el peso de los parados entre sus electores supera el 12%.

España participa en las mayores maniobras de submarinos de la OTAN en el Mediterráneo


CARTAGENA.-España participa desde este lunes y hasta el 16 de marzo en las maniobras de submarinos más importantes de la OTAN en el Mediterráneo. Concretamente, el submarino Mistral (S-73), las fragatas Cristóbal Colón (F-105) y Victoria (F-82) y un avión de patrulla marítima P-3M del Ejército del Aire participan en el ejercicio Dynamic Manta 2018, según el recuento de Abc.
Los objetivos de esta maniobra son «incrementar el nivel de adiestramiento en las maniobras que impliquen la cooperación de distintos medios (aeronaves, buques y submarinos); incrementar el adiestramiento en guerra anti-submarina (ASW); y reforzar el adiestramiento de los submarinos en guerra anti-superficie (ASUW)».
Junto a España participan otros nueve países: EE.UU., Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Canadá, Grecia, Turquía y Bélgica. En total, la OTAN despliega seis submarinos, nueve buques de superficie, diez aviones de vigilancia marítima, diez helicópteros. El ejercicio involucra a unos 5.000 militares.
Las maniobras tienen lugar en el mar Jónico, cerca de Sicilia (Italia). El submarino español Mistral (S-73) está actualmente desplegado dentro de la misión «Sea Guardian» de la OTAN contra el terrorismo en una misión de dos meses.
Hay que recordar que el Mediterráneo se ha convertido en los últimos 3-4 años en una zona de especial tráfico marítimo militar: con el mar Negro y la actividad de la Marina rusa creciente (submarinos y el envío de un portaaviones) por la base establecida en Siria (Tartús). Y también por la actividad de los distintos grupos navales de la OTAN y propios de EE.UU.