lunes, 26 de febrero de 2018

Los animalistas no son ecologistas


MADRID.- Y “los ecologistas no son animalistas”. Los movimientos animalista y ecologista tienen en estas dos aseveraciones los límites de su relación. Dos movimientos sociales que para gran parte de la población responden a la misma sensibilidad y que incluso se llegan a confundir y equiparar en los medios de comunicación. Aunque comparten muchas de sus vocaciones y ambiciones, hay diferencias importantes, para algunos insalvables, a tenor del extenso reportaje publicado por El Independiente.

La pujanza del movimiento animalista ha conseguido llevar sus postulados al escenario de la opinión pública alcanzando logros en el ámbito legislativo que son aplaudidos por los ecologistas. Pero su entrada en el debate conservacionista o medioambientalista no siempre es bien percibido.
“Los animalistas mezclan biodiversidad, ecología y animalismo sin ningún rigor y con su manera de entrar en el debate perjudican al discurso conservacionista. Cuando entran en un debate medioambiental – como es el caso del lobo – generan más conflicto, perjudicando seriamente el entendimiento, polarizando y poniendo a la gente contra el lobo”, asegura el miembro de la junta directiva de una organización medioambiental de ámbito nacional que prefiere mantenerse en el anonimato.
La razón: “Controlan las redes sociales y son muy fanáticos, harían un ataque masivo por redes contra mi organización y no pararían hasta que me echaran de la junta directiva”, asegura. “Te digo esto si quieres que te hable con sinceridad, es lo que pienso. Llevo toda mi vida entregado a la naturaleza, pero si te tengo que dar una valoración oficial, no te la doy”.
Otro ecologista, miembro de otra organización, en este caso internacional, reflexiona también desde el anonimato para no perjudicar a su organización: “ En redes sociales y en las distancias cortas los animalistas son excesivamente vehementes y en esta vida las cosas no son ni blancas ni negras, sino que están en los grises. No sé muy bien por qué, pero los animalistas son muy agresivos en la defensa de sus ideales. Pero creo que lejos de ganar adeptos o de acercar posiciones con otra gente que podría estar cercana, la gente se agobia y se echa para atrás. Es probable que haya más coincidencias con los ecologistas de las que aparentemente se ven, pero por problemas de comunicación y de talante se pierden oportunidades”, explica este ecologista.

El despertar animalista

“Los logros y cambios sociales que ha conseguido el movimiento animalista son notables en España, algo que empezó a ser reconocible hace unos 10 años. En este tiempo se han alcanzado grandes cambios y se han introducido en la sociedad grandes debates. Además hay una especie de pelea entre los partidos políticos por ver quién es más animalista entre los partidos que no lo son, que demuestra que hay un interés por parte de la sociedad, en defender a los animales y mejorar su situación”.
Quien habla es Laura Duarte, portavoz del PACMA, el partido animalista que en las últimas elecciones generales obtuvo casi tantos votos para el Congreso como el PNV.
“Nos hubiera correspondido, por número de votos, la representación en el Parlamento con los mismos escaños del PNV, ellos tienen cinco diputados con la actual ley electoral. Estamos compitiendo en volumen de votos con partidos políticos que están en el Congreso. Pero la ley electoral no lo ha permitido”, asegura la portavoz. Para el Senado el PACMA sumó 1.213.871 votos.
La Ley electoral perjudica al partido, aunque no ha dejado de mejorar en sus resultados electorales. Según la portavoz su gran baza van a ser las próximas europeas en las que esperan conseguir algún eurodiputado. El nicho de votos animalistas seduce también a otras formaciones como EQUO y Podemos, que en las últimas elecciones generales quisieron acercar posturas para su inclusión en Unidos Podemos.
“No fue posible el acuerdo porque de entrada no querían prohibir los toros”, explica la portavoz. Aunque fuentes conocedoras a las conversaciones que se mantuvieron aseguran que el rechazo a la pretensión animalista de incluir perros y gatos en la Seguridad Social fue uno de los principales puntos de desencuentro.
Florent Marcellesi, eurodiputado de EQUO, asegura que como ecologista y animalista a él no le interesa tanto lo que separa como lo que une a ambos movimientos. “Hay puntos de fricción porque el ecologismo  tiene una visión centrada en la naturaleza y en los ecosistemas, cuando el animalismo, o parte del animalismo, es antiespecista, esto es, se centra en la igualdad entre especies. Pero hay más puntos de encuentro que puntos de fricción, así que lo que tenemos que buscar son puntos de encuentro”.
Señala el eurodiputado que estos puntos de vista son enriquecedores para ambas visiones: “Es importante que la ecología vea a los demás seres vivos como seres sintientes, y eso hay que introducirlo en nuestra forma hacer política en democracia, al mismo tiempo que el animalismo introduzca temas ecológicos como cambio climático y biodiversidad”.
Si bien la reflexión de este eurodiputado encuentra factible el intercambio de ideas entre ambos movimientos, la portavoz de PACMA marca las líneas con más grosor: “Nosotros nos consideramos ecologistas, son los ecologistas los que no son animalistas. No es posible defender los derechos de los animales sin defender el entorno. La diferencia está en que ellos defienden el entorno sin defender a los animales como individuos”, asegura Duarte.
Juan Ignacio Codina, subdirector del Observatorio Justicia y Defensa Animal -organización promotora del cambio del estatuto jurídico del animal en el Código Civil que ha recibido la aprobación del Congreso-, pone también el acento en “los individuos”.
“La principal diferencia que veo entre el animalismo y el ecologismo es que el ecologismo se preocupa por el hábitat y por la especie, pero no por el individuo. Los ecologistas sostienen que desde un punto de vista moral es plausible sacrificar o eliminar a determinados individuos de una especie siempre cuando sea en beneficio de un ecosistema y un hábitat. Los animalistas defendemos que los individuos son importantes en sí mismos, no la especie sino el individuo.
En este sentido los ecologistas dicen que lo importante es la especie y no el individuo. ¿Pero qué pasa si estos individuos son los últimos de la especie? Entonces para los ecologistas sí que son importantes, esta es su lógica”, explica Codina. Y añade: “Los ecologistas son muy dados a la eliminación selectiva de individuos, ya sea a través del escopetazo o de cualquier tipo de situación que atenta contra la vida y la integridad de un individuo. En ese sentido nosotros los animalistas no vemos las cosas igual”.
El subdirector de Observatorio Justicia y Defensa Animal considera que “no se trata de atacar al ecologismo, ni mucho menos, de hecho yo empecé en esto a través del ecologismo. Luego me di cuenta de que el ecologismo se quedaba corto”. Pero recuerda que “hay ecologistas que son cazadores o taurinos, yo no conozco a ningún animalista que sea cazador o taurino. Pero sí que creo que ambos movimientos son complementarios, porque a mí de nada me sirve defender al animal sin proteger su hábitat. Yo creo que el ecologismo sería una habitación de la casa y la casa sería el animalismo, porque engloba al ecologismo de alguna manera”, asegura.
Para este animalista el movimiento está creciendo mucho gracias a Internet y las redes sociales: “Han supuesto una revolución para nosotros, han hecho que mucha gente se conozca y esté conectada, no sólo en España sino en todo el mundo. Nosotros veníamos de un atraso muy importante”.
Sobre el peso que adquiere el animalismo, Codina ve significativo que “algunas organizaciones ecologistas se hayan sumado a la batalla antitaurina y otros festejos populares con animales” y que partidos políticos se acerquen a las sensibilidades animalistas porque el nicho de voto animalista “cada vez es más grande, porque cada vez hay más gente que se preocupa por los animales y reclama a los legisladores, los políticos y sus representantes cambios”.

Ciencia frente a derecho animal

“El ecologismo nos ha mirado por encima del hombro porque se ha identificado animalismo con perros y gatos y esto es falso, no sólo se preocupa por los animales de compañía sino por la fauna y los animales salvajes“ explica Codina.
“El ecologismo se fundamenta en la ciencia pero el animalismo en el Derecho Animal, que es una disciplina del Derecho que se estudia en universidades como Yale, Harvard, Stanford, y en España, que hay un máster de Derecho Animal en la Universidad de Barcelona. Así que las ciencias jurídicas también están sosteniendo la defensa y la protección animal desde un punto de vista jurídico y legal.
Esto de que el ecologismo mire un poco por encima del hombro al animalismo porque ellos son la ciencia pura y dura y el animalismo no, ha quedado desfasado”, asegura el director de organización que está consiguiendo cambiar la legislación sobre animales en España.
Ramón Martí, portavoz de SEO/BirdLife, explica que su organización es una sociedad científica que tiene en las aves su herramienta de trabajo: “Son nuestro indicador, nosotros abordamos temas de conservación más amplios que la conservación de una especie por sí misma, y la conservación se orienta por criterios científicos”, explica.
“Compartimos con los animalistas la sensibilidad por el buen trato a los animales, que si se hacen acciones con animales que sean lo más amigables posibles, lo menos cruentas. Esa sensibilidad la compartimos, pero ni el planteamiento, ni los métodos, ni el fondo del problema es compartido.
Yo creo que hay que distinguir, no son ecologistas y no somos los únicos que lo decimos, no somos los únicos que han marcado esa diferencia. Animalismo no puede confundirse con ecologismo, ni con ecología, por supuesto, son dos movimientos distintos. En una prima más la conservación del individuo y en otra la conservación de la especie “, explica el portavoz de la Sociedad Española de Ornitología.
Menos categórico se muestra Luis Suárez, responsable del Programa de Especies de WWF, quien mantiene que no puede decir que sean cosas distintas: “Creo que compartimos cosas, creo que muchos animalistas son ecologistas y que buena parte de los ecologistas son animalistas. Cualquier persona que trabaja con la naturaleza tiene amor por los animales, otra cosa es dónde están nuestras prioridades o cuál es nuestro campo de acción.
Para ellos hay unas prioridades y para nosotros hay otras, pero las sensibilidades son afines. Nosotros tenemos una visión global que es que el planeta siga adelante y le damos importancia al conjunto de ecosistemas y seres vivos, y ahí está también el ser humano, claro.
El énfasis no está tan puesto en el individuo, puede estar en una especie cuando la especie está en peligro crítico, pero nosotros lo que creemos es que lo que hay que proteger es el conjunto. Como biólogo entiendo que cada especie es una pieza de un puzle gigantesco y no puedes permitirte el lujo de perder ninguna de estas piezas, el equilibrio del conjunto es lo que nos preocupa y es en lo que nosotros trabajamos”.

Las especies exóticas invasoras

El punto de fricción más importante entre ambos movimientos es el de las especies exóticas invasoras. Especies que han entrado en nuestro medio natural por culpa del hombre y que desequilibran los ecosistemas y están consideradas como una de las principales culpables de la pérdida de biodiversidad. Las especies invasoras son detectadas e introducidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y la lógica desde el punto de vista ecologista es que desaparezca de un hábitat que no es el suyo.
“La actuación frente a las especies invasoras es necesaria porque lo dice la ley y porque lo dice la ciencia. Hay motivos, no sólo científicos, sino económicos. Y el problema se está magnificado, nosotros siempre hemos pedido medidas preventivas, pero llegados al problema que tenemos ahora lo que hay que hacer es buscar acuerdos, hay que sentarse, hay que hablar y hay que buscar acciones alternativas, pero partiendo de la base de que el criterio científico debe pesar y hay argumentos aplastantes que defienden la necesidad de controlar determinadas especies”, explica Martí de SEO/BirdLife.
“Otra cosa sería el cómo lo hacemos que entra en parte del debate. Hay muchas organizaciones animalistas que están a favor del control, lo que pasa es que cuando entras en el detalle de cómo hacerlo es cuando hay más problemas”, añade.
Un ejemplo de este conflicto se produjo en Sevilla, donde el murciélago nóctulo gigante, una especie en extinción, se estaba viendo muy afectada por la cotorra de kramer que puebla ya en muchos parques de ciudades españolas.
En el parque de María Luisa el Ayuntamiento decidió intervenir y se encontró con la oposición de vecinos animalistas. Según Ramón Martí, la actuación respondía a un informe de la Estación Biológica de Doñana, información que llevó al Ayuntamiento de Sevilla a tomar la decisión de empezar a controlar la cotorra con disparo, que es el método que, al parecer, es el más eficaz. Hubo un gran movimiento en contra. Nosotros apoyamos la decisión del Ayuntamiento en su momento porque estaba basado en un informe de científico”.
Ante estas situaciones los animalistas como Codina prefieren “apostar por soluciones humanitarias, captura selectiva de individuos, esterilización de individuos. Claro lo más fácil es echar veneno o que vayan tíos a pegar tiros, que es como en este país parece que se soluciona todo”, apunta.

Salvad a Excálibur

Dado el peso de los individuos para los animalistas, su movilización, especialmente digital, se produce con bastante frecuencia. Un caso especialmente significativo en España se produjo con el perro Excálibur de la enfermera Teresa Romero que contrajo ébola y al que se sacrificó de manera preventiva. En aquel caso la movilización digital con el hashtag #SalvemosaExcalibur saltó de las redes sociales a la calle. Una movilización de la que todavía quedan registros digitales.
La movilización para defensa de animales a veces se ha dirigido contra organizaciones ecologistas. Un miembro de Greenpeace Dinamarca se fotografió junto con un inuit con un abrigo de piel de foca prestado por el indígena y fueron bombardeados por tuits y mails de organizaciones animalistas y particulares de todo el mundo. Acusaron a Greenpeace de defender la caza de focas, cuando fue esta organización la que puso el foco y empezó a denunciar su caza en sus primeros años de vida.
La organización, durante la crisis por las acusaciones, recordó su postura: “La caza comercial a gran escala no tiene nada que ver con las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas en el Ártico. De hecho, las comunidades indígenas han demostrado una y otra vez que entienden cómo proteger el ecosistema ártico que llaman su hogar, y sus prácticas de caza nunca han sido una amenaza para las poblaciones de focas o ballenas. No cazan cachorros de foca, y su cacería se lleva a cabo con respeto por el animal. Cazan porque es una forma crucial de mantenerse a sí mismos y a sus familias en el duro entorno del Ártico. Respetamos su derecho a continuar esta tradición”.
Cecilia Carballo, directora de programas de Greenpeace España, preguntada sobre la relación entre animalismo y ecologismo considera que el “debate en términos generales no ayuda en avanzar en objetivos, pero dicho esto yo creo que la definición de ecologismo es más integradora y holística que la animalista. No creo que el animalismo esté por encima del ecologismo, pero creo que el ecologismo debería integrar al movimiento animalista”.
Lo que para esta ecologista es destacable es cómo el movimiento animalista ha ido creciendo constantemente y considera que como organización a Greenpeace le compete integrar, o por lo menos, entender posiciones. “Siempre se puede hacer más por entender por qué se producen aseveraciones como la de que los ecologistas son una habitación y ellos son la casa. Es muy sorprendente y, sin enjuiciarlo, Greenpeace deberá de pensar por qué se mantienen esas posiciones. Probablemente dentro de Greenpeace hay posiciones personales muy similares, pero lo importante no es ver las posiciones individuales, porque yo también tengo la mía, sino como organización dónde estamos y cómo evolucionamos, porque nada es estático”, concluye.

Vocabulario animalista

Definiciones del Manifiesto animalista de Corine Pelluchon (Reservoir Books)
Especismo
designa la actitud que atribuye un rango superior a la especie humana. Para los especistas pertenecer a la especie humana es una condición necesaria para tener una condición moral. Este concepto es peyorativo pues sugiere que se trata de una discriminación basada en la especie, tan injusta gusta como el racismo y el sexismo.
Antiespecismo
 Término acuñado a partir de especismo, el anti especismo afirma que la desigualdad consideración de los intereses de los animales y los humanos es una forma de discriminación y la igualdad y la consideración de estos intereses no implica igualdad de trato entre ellos y tampoco entre las distintas especies.
Abolicionismo
Corriente de la ética animal que preconiza la supresión total de la explotación animal y de todas las prácticas que implican el uso de animales como medios para fines humanos como la ganadería, experimentación y domesticación. Se opone al bienestarismo y está relacionado con el veganismo.
Bienestarismo
Corriente de la ética animal que se limita a preconizar la mejora de las condiciones de vida de los animales, su bienestar, y no la supresión de la explotación animal, como el abolicionismo.

Los murcianos con rentas medias, los segundos que más pagan por IRPF

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia es la segunda comunidad donde más pagan los contribuyentes en todos los tramos de rentas medias, vía IRPF, según el estudio Panorama de Fiscalidad Autonómica Foral 2018 del Consejo General de Economistas.

Un murciano soltero, sin hijos, con menos de 65 años y unos ingresos anuales de 20.000 euros pagó de media en 2017 2.394,10 euros, cuantía solo superada por los 2.510,70 euros de un catalán. Los mismo ocurre si atendemos al mismo caso, pero con unos ingresos de 30.000 euros. Aquí, el contribuyente murciano abonó 5.042,23 euros, cantidad solo inferior a los 5.041,23 de un catalán. En el supuesto de una renta de 45.000 euros, el contribuyente murciano abonó 9.745,40 euros, recaudación únicamente más baja, en esta ocasión, que la obtenida en Extremadura.
Cataluña es así la comunidad autónoma donde más pagan los contribuyentes con rentas medias, vía IRPF, hasta 273 euros de diferencia con los madrileños en el caso de ingresos anuales de 30.000 euros. En rueda de prensa, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, destacó que Cataluña es la que cuenta con más impuestos propios, pese a que son "poco efectivos", un total de 18, si bien tres de ellos han sido declarados inconstitucionales, uno está pendiente del Tribunal de Justicia de la UE y cuatro son de nueva creación.
Sobre Cataluña, Pich consideró que "no es una buena carta de presentación que haya tantos impuestos" y subrayó "la opacidad" a la hora de conocer la recaudación de un impuesto, pese a que debería ser un dato público que debería estar disponible, y la falta de un marco regulatorio estándar.
Los impuestos propios (82 en todo el país) representan para las autonomías solo el 2,2 por ciento de la recaudación tributaria (el 3,2 por ciento en Cataluña) y, en opinión de Pich, suponen una "jungla inexpugnable" con un importe "poco significativo".
En la misma línea, la economista y profesora de la Universidad de Murcia María José Portillo cuestionó la "rentabilidad" de los impuestos de nueva creación en Cataluña y aquí se refirió al que grava las estancias en apartamentos turísticos, el de riesgo medioambiental de elementos radiotóxicos, bebidas azucaradas y emisiones de dióxido de carbono.
Según Pich y respecto a la tributación por IRPF, los catalanes son los que más pagan de toda España en el caso de rentas medias o bajas (16.000, 20.000 y 30.000 euros) mientras que los extremeños son los que más tributan en los tramos medios-altos, es decir, entre 45.000 y 70.000 euros al año.
En cuanto a las mayores rentas del país, los que cobran entre 110.000 y 600.000 euros, la mayor tributación la pagan los valencianos frente a los madrileños, región ésta última que mantiene los tipos más bajos en todos los tramos de renta.
Pich también se refirió al impuesto de Sucesiones que ha tenido una "pelea a la baja" a ver quien reduce más este tributo frente al de Patrimonio que ha ido al alza y ha subido significativamente.
A modo de ejemplo, Pich subrayó las diferencias entre comunidades a la hora de tributar por una herencia de 800.000 euros, de los que 200.000 corresponden a la vivienda del fallecido.
En este caso, Aragón sería la que más paga -hasta 153.299 euros- seguido de Asturias (103.135 euros) y Castilla y León (81.018), mientras que Andalucía no pagará nada por estar bonificada al cien por cien y Canarias solo abonaría 153 euros.
En el impuesto de Patrimonio, Madrid es la que está bonificada cien por cien mientras que Extremadura, Andalucía y Galicia son las que más tributan.

Los camiones, implicados en el 25,7% de los accidentes mortales en vías interurbanas de la Región en 2017

MURCIA.- En 9 de los 35 accidentes mortales sucedidos en 2017 en vías interurbanas de la Región se vio implicado un camión, lo que representa un 25,7% del total. Cifras que obligan al Gobierno de España a realizar campañas especiales de vigilancia de camiones y autobuses como la que presentó este lunes y que se desarrollará entre el 26 de febrero y el 4 de marzo. 

"Estas actuaciones hay que llevarlas a cabo, y mucho más cuando en las pocas horas desde el inicio de esta campaña hemos detectado seis positivos en conductores de este tipo de vehículos por consumo de drogas, cinco en camiones, y uno en autobús", declaró el delegado del Gobierno durante la presentación, desarrollada en el Puerto de la Cadena, y en la que estuvo acompañado por la jefa provincial de Tráfico, Virginia Jerez, y el jefe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la Región del Murcia, Diego Martínez Rafecas.
El delegado lanzó un mensaje contundente a todos los conductores sobre la necesidad de concienciación al respecto. "Cuando se coge un vehículo, sea el que sea, hay que estar en perfecto estado, pero si cogemos un vehículo de gran tonelaje, ya sea camión de carga o autobús, las precauciones deben ser aún mayores", declaró.
Las causas de los nueve accidentes con víctimas mortales en los que estuvo implicado un camión en 2017 obedecen en un 55,5% a la distracción (5), en un 22,2% a la velocidad inadecuada (2) y otro 22,2% a la invasión del sentido contrario (2). El 44,4 % de los accidentes mortales (4 de 9) han sucedido en la autovía A-7. Además, en el 22,2 % de los accidentes mortales (2 de 9), el conductor del camión dio positivo en el control de drogas (cocaína).
Durante la próxima semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil controlarán alrededor de 500 vehículos de este tipo, independientemente del país en el que estén matriculados, incidiendo la vigilancia y control en aspectos como la velocidad a la que circulan, las horas de conducción y descanso, el tacógrafo, el exceso de peso, los defectos técnicos del vehículo, la seguridad de la carga transportada, la documentación del vehículo y conductor, el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los ocupantes, la conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas, la utilización del teléfono móvil, etc.
Como novedad, en esta campaña participará por primera vez la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la Región de Murcia para controlar las condiciones de seguridad y salud en las que se prestan estos servicios en camiones y autobuses y las condiciones laborales de estos trabajadores en cuanto a cumplimiento de jornada y relativos a su descanso y condiciones de los vehículos.

Refuerzan la brigada de limpieza del Mar Menor, que prestará el servicio durante todo el año


CARTAGENA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, visitó en la mañana de este lunes la playa de Los Nietos en Cartagena en la que está actuando la brigada de limpieza de espacios naturales costeros y del entorno del Mar Menor, un servicio que el Gobierno regional mantendrá, por primera vez, durante todo el año. Además, a partir de mediados de marzo y hasta que termine la Semana Santa, y durante todo el periodo estival, este servicio triplicará sus efectivos para contribuir a la mejora de estado de las zonas costeras de la laguna salada.

"Es el tercer año en el que actúa este servicio de limpieza y apoyo al mantenimiento de la calidad ecológica de los espacios naturales del Mar Menor y su entorno, que originalmente entró a funcionar en el verano de 2016", señalan fuentes de la Comunidad El pasado año comenzó a actuar en el mes de abril, recogiendo hasta el final del año 1.320 metros cúbicos de algas y 244 de otros residuos no orgánicos. Además, se complementa con una embarcación limpiamar.
"El servicio está mostrando su efectividad y hemos introducido mejoras como que esté activo durante todo este año y el uso de maquinaria ligera, que no afecta al medio natural y que agiliza considerablemente el trabajo y su efectividad", afirmó Celdrán.
En concreto, el objetivo de esta iniciativa consistente en actuar de forma constante en todo el borde litoral y en la lámina de agua próxima a la orilla mitigando el impacto de la presencia de basuras, vertidos de hidrocarburos, restos vegetales en descomposición y otros elementos que influyen negativamente en la calidad ambiental del entorno del Mar Menor y en los hábitats de interés comunitario allí presentes, contando con cofinanciación de fondos europeos Feder.
Las actuaciones se centran en retirar basuras, inertes y material biológico en la línea de costa y espacios naturales, limpieza de la lámina de agua en zonas sensibles, y la gestión de todos los residuos que son recogidos. Los trabajos se realizan de forma manual en tierra y se incluye una maquina ligera ‘dumper’ que agiliza la recogida de algas en la orilla.
"Antes, los operarios se desplazaban por el borde litoral extrayendo con un rastrillo los restos vegetales y otros elementos que los vientos arrastraban hacia la orilla. Los restos acumulados se recogían en capazos para luego llevarlos hasta el depósito para su gestión. Ahora, con el ‘dumper’ se ha ganado en efectividad y eficacia, pudiendo aumentar el área en la que se actúa", puntualizó el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.
Con la limpieza de algas se pretende también reducir de manera progresiva el aporte de materia orgánica al Mar Menor y contribuir de esta manera a mitigar el fenómeno de eutrofización o aporte de nutrientes existente en la laguna.
Las actuaciones realizadas por los operarios son supervisadas a diario por un biólogo, quién asesora en materia de conservación de hábitats y especies, y sobre el empleo de las técnicas ambientalmente más apropiadas para llevar a cabo las labores de limpieza. De hecho, los operarios reciben formación acerca de cómo trabajar de manera respetuosa con los valores naturales existentes.
Asimismo, el biólogo supervisa la posible presencia de nidificación de aves protegidas en zonas objeto de limpieza, como, por ejemplo, los chorlitejos grandes o las cigüeñuelas; y las zonas más sensibles por presencia de especies piscícolas de interés, como es el caso del fartet, en peligro de extinción. En estas situaciones, las actuaciones de retirada de restos vegetales se planifican por fases para no afectar a dichas especies.
Como complemento a las labores de limpieza que realizan la brigada, un barco limpiamar recorre el Mar Menor recogiendo los restos de basuras que flotan en el agua. Los más frecuentes son plásticos (de invernaderos, botellas, bolsas, pelotas…), colchones, papeles y cartones, maderas y restos de trozos de barco tipo patín de catamarán que se desprenden de los barcos abandonados y que flotan a la deriva.
Por otro lado, el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente también visitó el trabajo de ensayo de recuperación de fondos marinos someros que se están realizado en el Mar Menor, y que comienza hoy en Los Nietos, en el entorno de la pasarela de acceso al puerto deportivo, sobre un área de 3.100 metros cuadrados para la extracción de 500 metros cúbicos de sedimentos para la recuperación de fondos marinos. Estos trabajos ya se llevaron a cabo, bajo supervisión científica, en Los Alcázares y Los Urrutias.
"El objetivo es probar una técnica, aplicando tecnología de succión, que permita retirar los sedimentos y lodos que se han ido acumulando en Los Alcázares, Los Urrutias y Los Nietos por las lluvias torrenciales o la falta de circulación natural del agua y que enturbian el Mar Menor y puede generar episodios locales de anoxia y putrefacción, afectando a la calidad del agua, la flora y la fauna. Según los expertos, los trabajos están siendo efectivos, aunque habrá que concluirlos para tener una evaluación final", afirmó Celdrán.
Para esta nueva técnica, que no emplea ningún tipo de elemento de excavación del lecho marino, se emplean dos tipos de maquinaria que han sido utilizadas con éxito en otros espacios de gran valor ambiental como la Albufera de Valencia, como son la tecnología finlandesa 'Watermaster' y un equipo de miniexcavadora sobre pantalán flotante portátil y dotada de bombas de aspiración.
Los trabajos cuentan con una completa metodología de actuación que tiene en cuenta el Manual de buenas prácticas ambientales en la protección y mantenimiento de las playas del Mar Menor, validada por el grupo de trabajo de batimetría y sedimento del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor.
Estos ensayos disponen de la autorización de la Demarcación de Costas del Estado, del informe de repercusión a Red Natura 2000 de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente, así como del informe favorable de los ayuntamientos afectados.

Por otra parte, el próximo jueves se celebrará el acto titulado "¿Qué entra en el Mar Menor?" y que estará organizado en dos partes. 
En la primera parte intervendrá el Dr. Gonzalo González Barberá del CSIC-Cebas que hablará sobre los "Aportes superficiales de agua al Mar Menor y evidencias de aportes subterráneos. Carga de nitrato asociada" y en la segunda, el Dr. José Matías Peñas, nos hablará sobre "Las arterias pesadas del Mar Menor".
Estas dos charlas tendrán lugar el jueves día 1 de marzo a las 19:00 en el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, Campus de la Merced.

Vuelve la lluvia a Castilla-La Mancha y en Jaén se espera un inmenso “río de humedad”

ALBACETE/JAÉN.- Tras unos días de estabilidad meteorológica y cielos despejados, la situación cambiará completamente a partir de hoy lunes dando paso a varios frentes que irán cruzando la Península Ibérica, afectando también a Castilla-La Mancha.

Hoy lunes 26 de febrero despertamos con temperaturas bajas, aunque no tanto como estos días de atrás. De media con valores de entre 0ºC y 2ºC aunque en zonas altas de montaña de Guadalajara y Cuenca podría haberse llegado a los -6ºC. Durante la tarde del lunes los termómetros subirán hasta marcar máximas de 17ºC aunque de media nos quedaremos en unos 15ºC con cielos parcialmente cubiertos.
A partir de las 18:00 aproximadamente, comenzó a llegar un frente que nos dejará precipitaciones primero en Ciudad Real, y que se irá extendiendo a lo largo de la noche a todas las comarcas, por lo que será una madrugada muy lluviosa.
El martes notaremos un descenso térmico de hasta 10ºC en las horas centrales del día, y de hecho será difícil que alguna localidad supere los 9ºC de temperatura máxima. Las lluvias estarán presentes durante todo el día, y la cota de nieve se quedará en unos 1.300 metros, por lo que podría nevar en los puntos más altos de la serranía de Guadalajara.
El miércoles las temperaturas subirán, dejando la cota de nieve en 2.000 metros.  No helará en ningún punto de madrugada y durante la tarde las temperaturas oscilarán entre los 8ºC y los 12ºC, con cielos muy cubiertos y lluvias abundantes, sobre todo en la zona suroeste y central de Castilla-La Mancha, así como en la Sierra de San Vicente.
Durante el jueves y el viernes todo apunta a que se seguirán produciendo precipitaciones abundantes por toda la región, con viento que soplará de suroeste y temperaturas mínimas de 6/8ºC y máximas de entre 12ºC y 15ºC
Aunque aún el grado de incertidumbre es muy alto, también podría seguir lloviendo los siguientes días de forma continuada. Algunos modelos de predicción meteorológica apuntan a que desde el lunes por la noche y hasta el domingo por la tarde podrían acumularse en algunos puntos del oeste, más de 100 litros por metro cuadrado, unos acumulados difíciles de conseguir pero que vendrán muy bien al campo y a los embalses que en este momento se encuentran al 19%
La responsable de este cambio de tiempo es una masa de aire siberiana que se irá desplazando desde el Este al Oeste, hasta posicionarse sobre las Islas Británicas. Con este posicionamiento cambiará la configuración atmosférica y nos ayudará al paso sucesivo de borrascas y frentes que nos dejarán precipitaciones.
Los vientos soplarán de suroeste; es a lo que llamamos “vientos ábregos”, caracterizados por una alta humedad, precipitaciones y ser relativamente templados. Una de las mejores noticias para las reservas hídricas de toda la zona interior del país.
La masa de aire siberiana, aunque no nos afectará de lleno en nuestra región, pues se quedará sobre todo en la mitad norte de la península, si dejará allí temperaturas más bajas, y la lluvia se convertirá en nieve. De hecho ya se están activando distintos avisos por frío, lluvia y nieve.
Según interaccionen la masa fría y la húmeda, desplazándose unos kilómetros más al norte o al sur, tendremos más o menos posibilidades de ver nieve en nuestro territorio, pero todo apunta que nosotros, y con mucha alegría, sólo vamos a tener grandes cantidades de lluvia.

También en la provincia de Jaén, un inmenso “río de humedad”

La provincia de Jaén espera, como agua de mayo, aunque la situación se dé a caballo entre febrero y marzo, una verdadera revolución en el panorama meteorológico. Por fin, todos los modelos —muy erráticos los últimos meses— coinciden y anuncian precipitaciones generosas, propiciadas por la llegada de un descomunal “río de humedad” procedente del océano Atlántico.
Las previsiones a diez días vista —el periodo con el que en la actualidad pueden hacerse pronósticos fiables—, anuncian un vuelco en toda regla, que comenzará mañana por la tarde noche de manera tímida pero se afianzará a partir del martes.
 Algunos modelos, como el estadounidense, contemplan más de 150 litros por metro cuadrado en un plazo de 10 días —hasta el lunes 5 de marzo—. Se beneficiarán de las lluvias, principalmente, las áreas de sierra (como Segura y Cazorla) y más abiertas a los vientos húmedos del oeste y el sudoeste.
¿Cuál es el origen del drástico cambio? Muy sencillo. En zonas polares y del norte de Europa se ha formado un potente anticiclón —vinculado, según los expertos, con un calentamiento de la estratosfera, en niveles altos de la atmósfera—. Por definición, se trata de una masa de aire frío, más pesado, lo que obligará a las borrascas a bordearla, es decir, a bajar de latitud. Por ello, el tren de perturbaciones, que afectan a Canarias desde hace unos días, se encaminará hacia la Península Ibérica.
Los análisis relacionan el nuevo patrón —habrá que ver lo que pasa después del 5 de marzo— con los valores extremadamente bajos registrados por la oscilación del Atlántico Norte —NAO en inglés—, que ya deparó, años atrás, situaciones análogas en las que se batieron récords pluviométricos.
En función del movimiento de las masas de aire —buena parte del centro y el norte de Europa es, ahora mismo, un “congelador”— puede haber incluso nieve en las sierras orientales de la provincia. Quedan solo dos días para ver si la previsión se cumple.

Recomendaciones

Es importante, que ante la situación de lluvias abundantes y acumuladas que vamos a tener en los próximos días se tomen medidas como:
  1. –          Limpiar canalones de tejados y bajadas de agua pluvial
  2. –          Limpiar sumideros y desagües para que no estén atascados
  3. –          Respetar las zonas de crecida y los cauces de arroyos y ríos
La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido una nota informativa debido a esta situación meteorológica.
No olvidar enviar seguir puntualmente los espacios de información meteorológica en la Radio y la televisión.

Las heladas provocan en Cieza y Calasparra daños por valor de 25 millones de euros


CIEZA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, ha asegurado este lunes que, en una primera evaluación, los daños por las heladas de los últimos días, que ha afectado especialmente a los frutales de Cieza y Calasparra, han supuesto posiblemente 25 millones de euros de pérdidas, 12 de ellos tan solo en Cieza.

Aunque "se trata de una evaluación provisional, faltan muchos datos por recoger y muchas evaluaciones por realizar", ha acentuado el consejero en su visita a Cieza, afirmando, tras hablar con los agricultores de las dificultades y de la ayuda que precisan, "que vamos a estar con ellos".
Así ha hecho mención a la reapertura de algunos pozos la semana pasada, y ha asegurado que "seguiremos peleando para que abran los que quedan por abrir".
Tras indicar que las heladas han afectado de manera casi generalizada "y en mayor o menor medida" a toda la Región, a excepción del Campo de Cartagena y la Vega Media de Murcia, el consejero ha hecho mención a los seguros.
"Afortunadamente, en los más afectado, que es el melocotón, el paraguayo y la nectarina, hay un 90 por ciento de aseguramiento, según los técnicos", y en albaricoque, otra variedad afectada, la cobertura es del 70 por ciento, "y lo han hecho con un gran esfuerzo", indicando que este año el Gobierno regional ha recuperado las ayudas a las primas de seguro "de una manera, todavía modesta".
"Ya nos avisan que para el año que viene será necesario", así "el Gobierno regional está contemplando hacer un mayor esfuerzo presupuestario en las ayudas a los seguros el próximo año", ha manifestado en un contacto con los medios.
El consejero ha explicado, además, que este miércoles en su viaje a Bruselas, donde hablará del problema de la agricultura, del agua y medioambientales, tratará del veto ruso por petición de los agricultores a fin de ponerle solución.
"Son muchos los problemas que tienen los agricultores", porque a la falta de agua se unen las inclemencias meteorológicas, "pero merece la pena esforzarse por ello porque la contribución a la economía regional, sobre todo momento de crisis, es fundamental; y tenemos que estar con ellos".

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un aviso amarillo por nevadas para esta madrugada.
La alerta, que se extiende a este martes, se sitúa sobre el Altiplano por nevadas que pueden dejar hasta 2 cm de manto blanco a partir de los 800-900 metros.

Las podas de arbolado de Murcia serán utilizadas también para restaurar los montes públicos de la Región

MURCIA.- La Concejalía de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Murcia ha ofrecido a la Dirección General del Medio Natural los restos de poda del arbolado de los jardines municipales para la restauración de los montes públicos.

De esta forma se busca ofrecer mayor contenido de carbono con el fin de favorecer el crecimiento vegetal para impedir su desertificación, consiguiendo así mejorar las condiciones del suelo.
El pasado mes de marzo, el Servicio de Parques y Jardines, comenzó a utilizar biotrituradoras para reutilizar los restos de las ramas podadas como abono.
Con ello se consigue cerrar el llamado ciclo ecológico ya que las ramas de los árboles que se corten en las podas programadas se triturarán con esta nueva máquina que permitirá reutilizar los residuos para mejorar y embellecer las condiciones del suelo donde se deposita.
El concejal José Guillén ha enumerado algunos de sus numerosos beneficios como "la reutilización de los residuos para mejorar las condiciones del suelo en el que se depositan y reducción del volumen de material con el que se trabaja".
Además, al depositar estos restos triturados de ramas en algunas zonas se consigue una mejora de la retención de la humedad así como de la estructura de la planta en sí, reduciendo de esta forma el consumo de agua de riego.
Igualmente se produce una reducción de los desplazamientos realizados hacia los vertederos autorizados, ya que el volumen de los restos disminuye al triturar. 
Para el uso de esta nueva maquinaria se ha formado específicamente a los profesionales que la van a utilizar y que realizan su trabajo contando con todas las medidas de seguridad necesarias para su actividad diaria.
La Concejalía de Modernización responsable de parques y jardines sigue avanzando así en la mejora del medio ambiente con sistemas que permiten un tratamiento más ecológico y naturalizado de las más de 3.000 zonas verdes parques y jardines con los que cuenta el municipio de Murcia que se suma a la gran número de medidas en este mismo sentido que ha abordado el consistorio en los últimos meses.

El Plan 'PatrimurSOS' de Huermur obtiene el sello del año europeo del patrimonio cultural

MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha mostrado su satisfacción al conseguir que el Plan PatrimurSOS haya obtenido el sello 2018 del Año Europeo del Patrimonio Cultural, un reconocimiento que pone de manifiesto la importancia del deber de proteger, recuperar y conservar el patrimonio de nuestra tierra.

Huermur inició este plan en el año 2016 formado por un conjunto de iniciativas para la conservación y protección del patrimonio cultural de la comarca de la Huerta de Murcia, y que incluye los municipios de Murcia, Alcantarilla, Santomera y Beniel. La asociación decidió emprender esta iniciativa, al observar la gran cantidad de patrimonio en peligro que existe en la huerta y en la ciudad, por lo que se puso en marcha para lograr que conserve y proteja este patrimonio, como un recurso de futuro y cultura.
La iniciativa del Plan PatrimurSOS se ha saldado a día de hoy con centenares de denuncias por deterioros al patrimonio, como por ejemplo el caso del Castillo de Monteagudo, la Rueda de la Ñora, el Paseo del Malecón, la Contraparada, la Casa de Antonete Gálvez, y numerosos y diversos monumentos de la comarca que van desde puentes y molinos, a casas torre, pasando por yacimientos arqueológicos y llegando a castillos y estructuras defensivas.
Igualmente Huermur indica, que se han emprendido diversas solicitudes de protección de bienes culturales que no poseían ningún tipo de protección, y que tras la actuación de la iniciativa de Huermur han logrado una protección al amparo de la ley, como por ejemplo el Molino de Alfatego, el Canal de Torres, el Acueducto de Felices, o recientemente las Salinas Reales de Sangonera que datan del siglo XIII.
De la misma forma y no menos importante, el plan PatrimurSOS incluye la realización de actividades de concienciación a la ciudadanía y a las administraciones públicas sobre la importancia de conservar y proteger el patrimonio cultural de nuestra tierra, como un recurso de riqueza, turismo, cultura para la sociedad.
Desde la entidad conservacionista señalan que el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea aprobaron, el 17 de mayo de 2017, la decisión por la que se establece la declaración del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018. El patrimonio cultural europeo no es sólo un legado del pasado, es también un recurso imprescindible para nuestro futuro, dado su incuestionable valor educativo y social, su considerable potencial económico, así como su importante dimensión en cooperación internacional.
A partir de estos principios, los objetivos del Año Europeo son fomentar el intercambio y la valoración del patrimonio cultural de Europa como un recurso compartido, sensibilizar acerca de la historia y los valores comunes y reforzar un sentimiento de pertenencia a un espacio común europeo. Una mejor comprensión y apreciación, especialmente entre los jóvenes, de su patrimonio compartido a la vez que diverso ayudará a consolidar el sentimiento de pertenencia a la Unión y reforzará el diálogo intercultural. Es necesario, por tanto, promover un mayor acceso al patrimonio cultural y aumentar su dimensión europea.
Por último, Huermur participará a lo largo del año 2018 con el Año Europeo del Patrimonio Cultural a través de las redes sociales con el hastag oficial #EuropeforCulture y bajo el lema “Nuestro patrimonio. Donde el pasado se encuentra con el futuro”, de la página web de la asociación www.huermur.es, y de las actividades y proyectos que surjan durante la iniciativa de la Unión Europea.


El gobierno socialista de Cartagena "copia" de una moción de CTSSP sobre la creación de un servicio medioambiental

CARTAGENA.- El grupo de Podemos registró el 19 de febrero una moción en la que se pedía la creación de una concejalía exclusiva de Medio Ambiente, y cuatro días después la alcaldesa copia literalmente las palabras de esta moción para presentar "su" proyecto.

A CTSSP le parece muy grave, que ni siquiera se hayan cambiado los textos de presentación de esta iniciativa, dando muestra así de la incapacidad, dejadez y el poco interés que en realidad tiene este gobierno socialista en trabajar por el medio ambiente. Ya se ha visto que lo que le importa más bien a este gobierno es procurar estar a bien con los empresarios y constructores, dejando que se vuelva a construir cerca de lugares sensibles, como es el caso del Mar Menor, saltándose incluso la moratoria  aprobada meses atrás.
Pilar Marcos ha señalado a raíz de la noticia que "nuestro grupo presentó la iniciativa de creación de un departamento o concejalía de Medio Ambiente exclusivamente, para poder presentarla en este próximo Pleno y ahora la alcaldesa y el gobierno socialista se dan golpes de pecho diciendo que van a ponerlo en marcha, cuando ni les interesa ni les ha interesado nunca el medio ambiente. Ha quedado bien demostrado cuando están permitiendo la construcción de nuevo de grandes moles urbanas el Mar Menor, un Mar Menor que hay que proteger no permitiendo el urbanismo destructivo cerca de la laguna salada.
 "Solo espero que se haga a conciencia y creyendo de verdad en ello, y por supuesto seguiremos muy de cerca ese servicio, sobre todo por lo que se avecina. No valen de nada las buenas intenciones sino se demuestran con hechos", añadió finalmente Marcos.

Salud subvencionará un dispositivo para diabéticos tipo 1 de entre 4 y 18 años

MURCIA.- La Comunidad Autónoma subvencionará a los pacientes con Diabetes tipo I con edades entre los 4 y los 18 años un nuevo dispositivo de monitorización de la glucosa en tiempo real y que evita las punciones para hacerse los controles diarios.

Así lo avanzó el consejero de Salud, Manuel Villegas, en su encuentro con representantes de la Federación Regional Murciana de Asociaciones de Diabéticos y las asociaciones de pacientes diabéticos de la Región Adirmu (Asociación Murciana para el Cuidado de la Diabetes), Adilor (Asociación de Diabéticos de Lorca) y las asociaciones de Águilas y Torre Pacheco Adia y Soditor.
"Este sistema funciona a través de un parche sensor del tamaño de una moneda de dos euros que se coloca en el brazo y evita las punciones capilares reiteradas previas a la administración de la insulina, por lo que creemos que ayudará considerablemente a la mejorar de la calidad de vida de las personas con diabetes", explicó Villegas. Se estima que en la Región de Murcia hay 550 niños y jóvenes con esta patología que se beneficiarán de esta medida.
Villegas explicó que los cambios en los estilos de vida de la población han producido un aumento de la enfermedad, e insistió en la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables que pasan por abandonar el consumo de tabaco, la mejora de la alimentación y el fomento de la actividad física. "Estos son los factores más importantes para favorecer el mejor control de la diabetes y la disminución de sus complicaciones".
Estudios recientes demuestran que con estilos de vida saludables podrían prevenirse hasta el 90 por ciento de los casos de diabetes tipo 2 "por lo que cobra un especial valor la labor que realizan las asociaciones de diabetes de Murcia a quienes reconozco el excelente trabajo que vienen desarrollando a favor de las personas que sufren diabetes", subrayó Villlegas.
En este sentido, Villegas recalcó además que la prevención de la detección precoz con líneas estratégicas de la Consejería de Salud por lo que se han impulsado alianzas con ayuntamientos para desarrollar programas específicos orientados a evitar la obesidad mediante la realización de ejercicio físico como el programa Activa y actuaciones como el proyecto europeo ProEmpower, que diseña la herramienta más avanzada en Europa destinada a mejorar la calidad de vida del paciente diabético de tipo 2, permitiéndole mayor nivel de independencia y control de su enfermedad a través de una aplicación para móvil.
El consejero también intercambió impresiones con la Federación regional sobre la futura Escuela de Salud, de cuya actividad podrán beneficiarse. Además, apostó por el trabajo coordinado con la Federación para enriquecer la Escuela con sus iniciativas.

Bankia y Gorigolzarri siguen fieles en su romance con 'Mapfre'

MADRID.- La con­fianza del pre­si­dente de Mapfre, Antonio Huertas, hace unos días sobre su alianza con Bankia en el ne­gocio de ban­ca­se­guros se ha visto res­pal­dada por la fi­de­lidad del grupo pre­si­dido por José Ignacio Goirigolzarri. Tan sólo unos días antes de pre­sentar su nuevo plan es­tra­té­gico, el grupo en manos del FROB ha roto la alianza que BMN tenía en el ne­gocio de ban­ca­se­guros con Aviva, una ase­gu­ra­dora casi en plena re­ti­rada del mer­cado es­pañol. Goirigolzarri des­peja así otra in­cóg­nita antes de ex­plicar sus es­tra­te­gias para los pró­ximos años, según interpreta Capital Madrid

Al final, no habrá devaneos en el negocio de bancaseguros por parte de Bankia, a pesar de que sus máximos gestores lanzaran en las últimas semanas algunos piropos hacia cómo BMN desarrollaba esa actividad de la mano de Aviva. El grupo de José Ignacio Goirigolzarri ya ha cerrado el acuerdo, con un coste de 225 millones de euros, para hacerse con el control de Caja Granada Vida y Caja Murcia Vida y Pensiones.
De esta manera, se justifica el aplomo que mostraba el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, durante la presentación de los resultados anuales de su compañía. Pese a algunas declaraciones, como las del consejero delegado de Bankia, José Sevilla, el máximo responsable de la aseguradora confiaba en la alianza estratégica que pervive desde los tiempos de Caja Madrid. El caso de Bancaja ya era todo un precedente.
Esta era una de las incógnitas que se mantenía abierta sobre la integración de BMN en Bankia, después de haber alcanzado el acuerdo laboral para la reducción de la plantilla resultante de la unión de los dos bancos en manos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
José Ignacio Goirigolzarri, que delegó la presentación de las cuentas anuales de 2017 en su consejero delegado, llega de esta manera a la presentación del nuevo plan estratégico para los próximos tres años y que se aplazó hasta ahora por la integración de BMN. En un principio, debería haberse presentado en 2017, una vez cumplidos los objetivos del primer plan con el que el actual equipo gestor enderezó el rumbo del banco nacionalizado.
Sin corsés
El 27 de febrero es la fecha elegida para comunicar a los mercados los nuevos planes estratégicos de Bankia. Tras haber cumplido con los retos impuestos por el rescate millonario recibido, el grupo presidido por José Ignacio Goirigolzarri ya puede retomar algunos negocios que, hasta el momento, tenía vetados. Entre ellos, la financiación de la promoción inmobiliaria.
Aunque Bankia ha retrasado en un año la presentación de su nuevo plan estratégico (algo que también ocurrió en el caso del Sabadell, que ha contado a algunos sus retos para los próximos años desde Londres), las prioridades del grupo presidido por Goirigolzarri pasan por tener el foco en el cliente, como ya se confirmó a primeros de 2017 con la política de comisiones cero.
Además, Bankia ya trabaja en su revolución digital que le permitirá, mediante el blockchain, acometer la financiación de empresas de un tamaño significativo hasta que esa nueva tecnología llegue al cliente particular, algo que no se prevé durante un cierto tiempo.

Lorca permitirá el nudismo en la cala de La Junquera


LORCA.- El Pleno del Ayuntamiento de Lorca ha aprobado de forma definitiva en la mañana de hoy la Ordenanza Municipal reguladora del correcto uso de las playas del litoral, que constituye el primer documento en tal sentido aprobado por parte de la Administración local en la historia del municipio.

Se trata de un texto que incluye, entre otras cuestiones, el establecimiento de zonas para la práctica de nudismo y para la presencia de mascotas. En el primero de los casos la cala designada es La Junquera, mientras que en el segundo ha sido Playa Larga.
La concejal de Urbanismo y Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Lorca, Satur Martínez, ha explicado que "estamos hablando de un documento flexible que hemos querido que sea la Ordenanza de todos", incorporando las aportaciones de los ciudadanos.
El texto municipal ordena la utilización de las playas del litoral lorquino. El propio Ayuntamiento, a petición expresa del alcalde, Fulgencio Gil, ha incorporado en esta Ordenanza la habilitación de espacios para la práctica de naturismo y presencia de mascotas, respetando los criterios de protección medioambiental establecidos para las playas lorquinas en su calidad de parque natural.
La edil de Medio Ambiente ha subrayado que esta aprobación es fruto "de un amplio proceso de participación, en el transcurso del cual el Ayuntamiento ha animado a todos los interesados a participar, permaneciendo abierto a que cualquier colectivo social o ciudadanos de manera particular nos traslade sus propuestas en esta materia".
Satur Martínez ha ratificado que el objetivo es que "todos los lorquinos podamos sentirnos totalmente identificados con nuestras playas y con el uso que queremos hacer de ellas". De hecho, y para despejar cualquier duda al respecto, "hemos querido que este documento sea flexible, participativo y abierto, de tal forma que sea la Ordenanza de todos, recogiendo todas las sugerencias que se nos han trasladado".
Tras lo que ha celebrado que por primera vez en la historia del municipio, la Cala de Calnegre ha sido reconocida con el galardón de Bandera Azul. Los lorquinos "disfrutamos de un litoral de playas vírgenes, constituyendo uno de los ejemplos más destacados de todo el Mediterráneo español al efecto", ha manifestado.
Lorca cuenta con una franja de litoral que se extiende a lo largo de 9 kilómetros integrados por 13 playas: Playa Larga, Cala Blanca, Playa de los Hierros, Cala Leña, Cala de la Gruta, Playa Junquera, Playa del Cuartel del Ciscar, Cala Honda, Playa de San Pedro, Playa del Siscal, Playa Baño de las Mujeres, Playa de Calnegre y Playa de Puntas de Calnegre.

El SEF convoca en la Región exámenes para personas sin ESO y Bachiller

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio de Empleo y Formación (SEF), ha abierto una nueva convocatoria de exámenes de competencias clave, que se celebrarán en mayo, para que las personas sin ESO y Bachillerato puedan acreditar que cuentan con el nivel de conocimientos en Matemáticas, Lengua e Inglés necesarios para realizar los cursos de formación para el empleo que exigen estas titulaciones.

En concreto, la superación de estos exámenes permite, tanto a desempleados como trabajadores en activo, acceder a los cursos del SEF conducentes a los certificados de profesionalidad de nivel 2 y nivel 3, que requieren los títulos de ESO y Bachillerato, respectivamente, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
De esta manera, una persona sin el título de ESO que desee especializarse, por ejemplo, en el cuidado de personas mayores a través del curso 'Atención sociosanitaria en el domicilio', conducente a un certificado de profesionalidad de nivel 2, podría hacerlo superando las pruebas de este nivel que organiza el Centro de Referencia Nacional de Cartagena.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, explicó que "en nuestro empeño por no dejar a nadie atrás, desde el Gobierno regional queremos facilitar, a través del reconocimiento de competencias clave, el acceso a la formación y, por ende, al empleo, de las personas que, por circunstancias, no cuentan con un nivel de cualificación suficiente".
Asimismo, los participantes pueden presentarse a todas o a alguna de las competencias clave convocadas, teniendo en cuenta los requisitos de los certificados de profesionalidad que quieran cursar. Para poder acceder a los certificados de nivel 2 y 3 es obligatorio aprobar las pruebas de Matemáticas y Lengua, mientras que la competencia en Inglés sólo es necesaria para acceder a aquellos que incluyen un módulo de este idioma.
Según la convocatoria, que ya ha sido publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), las pruebas de reconocimiento de nivel 2 se celebrarán el martes 22 de mayo, mientras que las de nivel 3 tendrán lugar el jueves 24 de mayo.
Como viene siendo habitual, la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa celebrará estas pruebas simultáneamente en distintos municipios de la Región, para facilitar la asistencia a las mismas. Así, los exámenes tendrán lugar los mismos días y a la misma hora en las localidades de Murcia, Cartagena, Lorca, Jumilla y Cehegín.
Los interesados en presentarse a estas pruebas tienen de plazo hasta el 20 de abril para formalizar su inscripción completando un formulario que está disponible en 'http://www.sefcarm.es', así como en las oficinas de empleo del SEF y en el Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional de Cartagena.
Se trata de la primera convocatoria de pruebas de competencias clave que el SEF organiza este año y que cuenta con una importante tasa de participación. Al respecto, el año pasado un total de 1.906 personas se presentaron a las dos convocatorias de exámenes de competencias clave que la Comunidad celebró. El 60 por ciento de los participantes aprobó las pruebas.

Récord de mujeres en las Fuerzas Armadas 30 años después de su incorporación


MADRID.- Hace 30 años se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y entró en vigor, el real decreto ley 1/1988, firmado por el Rey Juan Carlos y el presidente del Gobierno, Felipe González, por el que se reguló la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas. El texto afirmaba, entre otras cosas, que “la mujer podrá alcanzar todos los empleos militares. En las denominaciones de los mismos no existirá distinción terminológica alguna con el varón”, según recuerda gaceta.es.

Establecía que a partir de ese año la mujer tendría acceso a las pruebas de selección para el ingreso en la profesión militar, aunque no en todos los cuerpos y escalas, y también a las pruebas de selección para entrar como guardias civiles de segunda.
Concretaba que “la programación de las convocatorias de los procesos selectivos para el ingreso en la profesión militar durante ese año y la necesidad de dar respuesta a la demanda social justificaban la urgencia de acudir el empleo del Real Decreto Ley, en los términos que autoriza la Constitución”
Desde entonces los sucesivos gobiernos, el Ministerio de Defensa y los ejércitos han trabajado para la integración de la mujer en igualdad, no sólo legal, con sus compañeros varones, hasta lograr que hoy su presencia en las Fuerzas Armadas sea una realidad consolidada.
Según los últimos datos del Observatorio Militar para la Igualdad, cerrados el pasado diciembre, hay 14.904 mujeres en los ejércitos y los cuerpos comunes, lo que supone el 12,7 por ciento del total de efectivos, que suman 117.256.
Ello supone la máxima cifra histórica. Se ha pasado del 6,6 por ciento en 2000 hasta el actual 12,7 por ciento.
En 2006 ese porcentaje alcanzó la barrera del 12 por ciento y subió hasta el 12,5 por ciento en 2014, un porcentaje que se ha mantenido hasta 2016.
Actualmente, de esas más de 14.000 mujeres uniformadas, 2.777 pertenecen al Ejército del Aire (13,8%), 2.576 (12,9%) a la Armada y 8.799 al Ejército de Tierra (11,8%). Además hay 752 mujeres (25,8%) en los Cuerpos Comunes.
Respecto al máximo empleo alcanzado por mujeres, en la categoría de oficiales figura una coronel, 133 tenientes coroneles, 2 capitanes de fragata, 241 comandantes, 7 capitanes de corbeta, 504 capitanes, 38 tenientes de navío, 392 tenientes y 26 alféreces de navío. Todo ello supone que las mujeres representan el 8,6 por ciento de los oficiales.
En el empleo de suboficiales representan el 4,9 por ciento. Hay una subteniente, 43 brigadas, 490 sargentos primero y 824 sargentos.
Por otra parte, el 16,6 por ciento es personal de tropa y marinería. Seis son cabo mayor, 1,454 cabo primero, 4.537 cabos, 5.147 soldados y 1.058 marineras.
Entre las principales normativas a favor de la incorporación de la mujer a lo largo de los últimos 30 años figura una orden de Defensa de 2005 por la que se aprueban una serie de medidas, entre ellas adecuar los acuartelamientos y garantizar la presencia de la mujer en los órganos de evaluación para la selección, ascenso y asignación de destinos.

El PP busca votos para salvar a Guindos en la Eurocámara ante la abstención del PSOE

MADRID/BRUSELAS.- La decisión del PSOE de no votar a favor de Luis de Guindos en la Eurocámara obliga al Partido Popular a movilizarse para que el ministro de Economía supere el examen como candidato a vicepresidente del Banco Central Europeo. Este tipo de nombramientos son imparables en el Parlamento Europeo cuando hay, como es habitual, consenso entre los populares y socialistas europeos, pero la decisión del PSOE de abstenerse impide un acuerdo entre los dos grandes grupos y hace más incierta la votación, según estima hoy El Mundo.

El PP está intentando recabar apoyos de eurodiputados de otros países y grupos parlamentarios para salvar a De Guindos. El ministro de Economía comparece este lunes al examen de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios tras ser designado para el BCE y, los parlamentarios del Partido Popular Europeo no tienen votos suficientes como para asegurar el respaldo a De Guindos. 
«Lo conseguiríamos con el sí de los socialistas», asegura el eurodiputado del PP, Gabriel Mato. Pero no puede contar con el PSOE que, además, puede arrastrar a otros socialistas europeos a no apoyar a De Guindos.
La Comisión de Asuntos Económicos votará mañana martes una opinión sobre De Guindos que será sometida semanas después a una nueva votación en el Pleno del Parlamento Europeo. Ni uno ni otro voto serán vinculantes para impedir el nombramiento formal del ministro por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, pero el PP y el propio De Guindos quieren evitar un suspenso de la Eurocámara.
La portavoz socialista Adriana Lastra anunció el pasado viernes la «abstención crítica» ante el candidato español, que es el único que se presenta tras ser designado por unanimidad por el Eurogrupo. Sánchez ha descartado finalmente su plan inicial de votar en contra, pero se niega a hacerlo a favor. 
«Guindos no era el candidato que queríamos, pero tampoco es cuestión de boicotearlo», afirma a este diario el eurodiputado socialista español, Jonás Fernández, para explicar la abstención. Éste asegura que está intentando que el resto de socialistas europeos se abstengan también y no voten en contra del español, lo cual, a su juicio, puede facilitar la victoria de Guindos.
En el PP confían en alcanzarla con los eurodiputados euroescépticos del llamado grupo de los conservadores y reformistas europeos, encabezados en la Comisión de Asuntos Económicos por la británica Kay Swinburne. También con la mayoría de los liberales, aunque asumen que el coordinador de este grupo, el eurodiputado catalán del PDeCAT, Ramón Tremosa, votará en contra del español. Fuentes de Ciudadanos aseguran a este diario que el PP les ha pedido apoyo con el grupo liberal europeo y que lo prestarán, aunque su influencia es escasa.
Todo ello se produce en negociaciones mucho más amplias. Tras las elecciones italianas del próximo día 4 es posible que el presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, y el hasta ahora jefe de filas eurosocialistas, Gianni Pittella vuelvan a Roma. El resultado de una comisión no vinculante no es prioritario. 
«Habrá más o menos ruido, el Parlamento se hará valer, reprochará que no haya mujeres en la lista, pero al no tener alternativa da igual, por mucho que protesten», explican fuentes de la Cámara.
Con la ausencia de Pittella, la cabeza del grupo socialista está en el alemán Udo Bullmann, menos hostil al español, pero no se percibe una gran estrategia de los populares europeos, que quieren que todo pase rápido en un voto que será secreto. El grupo Verdes/ALE, representado por el español Ernest Urtasun, sostiene que pedirá el voto en contra porque el nombramiento de Guindos es una «mala noticia».

Rajoy fuerza a Guindos a ir como ministro

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha rechazado el planteamiento inicial de Luis de Guindos de ser relevado como ministro de Economía antes de su comparecencia de hoy ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.
Eurodiputados hostiles al español usan entre otros argumentos que una institución como el Banco Central Europeo debe ser independiente del poder político y no debe acoger en su cúpula a ministros del Eurogrupo. 
De Guindos quiere dejar el mayor plazo posible entre su designación el pasado 19 de febrero y su toma de posesión como vicepresidente del BCE el 1 de junio y quiso dimitir ya el pasado día 21, a su vuelta a Madrid desde Bruselas.
No lo consiguió. Rajoy se negó a tomar la decisión de relevarlo la semana pasada. El ministro planteó como alternativa que, al menos, se anunciara ya la fecha exacta de su relevo antes de ir al Parlamento Europeo. Tampoco lo logró. 
Rajoy se limitó el pasado viernes a apuntar que será sustituido «en próximas fechas» sin explicar las razones del retraso, pero sin alentar tampoco la idea de que esté esperando para hacer una amplia remodelación del Ejecutivo.
El presidente también se resistió a dar nombres de sustitutos de Guindos, aunque sí sostuvo que designará a alguien que «conozca el tema, se lo sepa, y no tenga que estudiarse los asuntos que se va a encontrar encima de la mesa». 
Ese perfil beneficia a algunos de los nombres que están en las quinielas como el secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, buen conocedor de un asunto clave como la negociación con Bruselas sobre el déficit. 
También da alas al vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Román Escolano, con alto conocimiento de Bruselas y el sector bancario español. En contraste, limita posibilidades a otros como el ex responsable de Iberdrola, Fernando Becker.
Rajoy recordó que Guindos no será nombrado formalmente por el Consejo Europeo del 23 de marzo, aunque es improbable que lo retenga hasta entonces. En todo caso, el PP espera que el hecho de que comparezca en la Eurocámara como ministro no sea un obstáculo excesivo, más allá de ataques retóricos. 
También confía en que la unanimidad que obtuvo Guindos en el Eurogrupo tenga eco entre algunos eurodiputados socialistas. Un ejemplo es el socialista portugués, Pedro Silva, que puede desmarcarse del PSOE en línea con el Gobierno portugués.

El Ayuntamiento de Torre-Pacheco cierra 2017 sin facturas en los cajones tras la llegada del interventor Urruticoechea

TORRE-PACHECO.- El concejal de Hacienda y Comunicación, Carlos López, ha presentado hace unos días el avance de resultados del cierre del ejercicio económico 2017. El Ayuntamiento de Torre Pacheco cierra el año con 16,9 millones de euros de deuda a largo plazo, frente a los 30.04 que encontró el nuevo equipo de gobierno en noviembre de 2015. La deuda agregada (largo plazo + corto plazo + deuda comercial) pasa de 41,5 a 16,9 millones de euros, al acabar 2017 sin deuda a corto plazo ni comercial.

El Ayuntamiento no ha necesitado disponer de operaciones a corto plazo (pólizas de crédito), como venía siendo habitual en los últimos 5 años, y a pesar de ello ha conseguido cerrar el ejercicio con la cuenta 413 -lo que se conoce como facturas en los cajones- en 75.000 euros, frente a los más de 1,5 millones de euros del cierre de 2016 que arrastraba de ejercicios anteriores, lo que constituye prácticamente un cero técnico en deuda comercial.
El Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) se ha situado en 9.09 días, el más bajo desde que se tienen registros, muy por debajo de los 111,93 días en los que el equipo de gobierno encontró este indicador en 2015, y por primera vez en su historia debajo de los 30 días que exige el Ministerio de Hacienda a las entidades públicas.
Además, el pasado mes de Mayo, con la llegada del nuevo interventor municipal, Fernando Urruticoechea (en la imagen), el área económica del Ayuntamiento ponía en marcha un Plan de Regularización Contable, que ha culminado con éxito en los plazos y objetivos marcados, con el pago de facturas pendientes desde el año 2013 y la devolución de aquellas que no se ajustaban a los requisitos de conformidad exigidos por los técnicos municipales, poniendo orden en la contabilidad municipal.
La reducción en gasto político -con bajada de sueldos de políticos y eliminación del personal de confianza-, ahorrando más de 500.000 euros anuales, y la racionalidad en la contratación de servicios y suministros, con ahorros, por ejemplo en energía eléctrica de más de 350.000 mil euros al año, han permitido al Ayuntamiento reducir su gasto no financiero en más de 1,6 millones de euros desde 2015.
 Según López, "Torre Pacheco comienza a recuperar la normalidad económica después de unos años muy duros en los que los vecinos y vecinas han tenido que soportar el peso del endeudamiento brutal por una mala gestión política y económica, lastrada por la construcción de grandes obras faraónicas como el Museo Regional de Paleontología -8 millones de euros-, o la nueva Casa Consistorial -15 millones de euros."
"Se abre una nueva etapa de estabilidad, en la que el Ayuntamiento debe comenzar a impulsar actuaciones de gasto con criterios de eficiencia y sostenibilidad.", ha declarado López, que ha señalado también que "el Equipo de Gobierno, desde las distintas áreas, ya está trabajando en la elaboración de proyectos para la realización de inversiones financieramente sostenibles, que los vecinos llevan muchos años exigiendo."
Pavimentación de calles, arreglo de vías públicas, parques y jardines, actuaciones de eficiencia energética con el cambio a LED del alumbrado público, y rehabilitación de edificios públicos entran dentro de estas actuaciones, "necesarias y urgentes en su mayoría, y que redundarán en una mejor calidad urbana y sostenibilidad medioambiental."
"Este Gobierno no tiene intención de realizar ninguna obra faraónica," ha explicado López, "pero entre 2018 y 2019 debemos acometer aquellas actuaciones de pequeña y mediana envergadura cercanas a nuestros vecinos, que afectan a sus calles, los parques en los que pasean, las instalaciones deportivas en las que pasan su tiempo libre, y que merecen ser atendidas en primer lugar".
El Concejal de Hacienda ha tenido también unas palabras de agradecimiento para "el personal del área económica, por su entrega al proyecto y su esfuerzo pese a la insuficiencia de medios, y a todos los técnicos y personal del Ayuntamiento que colabora activamente en el cumplimiento de los objetivos económicos marcados por el Equipo de Gobierno."

Imputan a ocho constructoras por un desfalco de hasta 60 millones en el AVE a Murcia

MADRID.- La Justicia ha imputado a ocho grandes constructoras por el presunto desfalco de hasta 60 millones de euros en la construcción de tres tramos de la línea del AVE a Murcia. El auto, emitido por el Juzgado de Instrucción nº 9 de Murcia el pasado 5 de febrero, cita como investigadas a Acciona, Construcciones Villegas, Dragados, Hormigones Martínez, Tecsa, Sacyr, Neopul y Constructora San José. En su escrito, la jueza Olga Reverte considera que estas sociedades pudieron ser "posibles autores/cooperadores necesarios de los delitos continuados de estafa y falsedad documental", según adelanta El Español.

Según la tesis de los investigadores, estas sociedades participaron en el desvío de dinero público mediante facturas infladas por los trabajos de recolocación de regadíos a lo largo del trazado del AVE a Murcia. Desde 2016, la Justicia investiga los sobrecostes de 60 millones de euros que supusieron estos trabajos, abonados por la empresa pública Adif. 
La resolución judicial, a la que ha tenido acceso este diario, recuerda que la reposición de los canales de regadío se realizó mediante los llamados "expedientes de gasto", otorgados por las comunidades de regantes afectadas pero abonados directamente por la empresa pública que controla las infraestructuras ferroviarias en España. 
En este caso, la Justicia ha imputado ya a varios responsables de la Comunidad de Regantes de San Felipe Neri y el Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela, las entidades que concertaban las obras.
La mayoría de los trabajos fueron contratados siempre a la misma sociedad: Obras Marimar SL, que cargó 71 millones de euros en facturas por esos conceptos, cuando Adif había presupuestado solo 11 millones. Después, según la tesis de los investigadores y los testimonios de varios de los investigados, ese dinero era repartido entre responsables de Adif, las comunidades de regantes y otras personas que presuntamente participaban en la trama.
Ahora, la jueza considera que las constructoras que recibieron por concurso esos tramos pudieron, al menos, colaboradores necesarios en este presunto desfalco. De media, las obras sufrieron incrementos de coste que alcanzan el 626%. El tramo San Isidro-Orihuela rompió todas las estadísticas con un sobrecoste del 1.544%. En el caso del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela, el aumento de dinero público fue del 3.109%. Aun así, las facturas se abonaron.

Un peritaje sobre sus facturas

Para confirmar de forma preliminar la posible responsabilidad de las constructoras, el juzgado pidió un informe pericial sobre la documentación entregada con los principales contratistas. La conclusión del informe judicial revela que el montante presuntamente malversado por el grupo de constructoras podría oscilar entre los 7,3 y los 22 millones de euros. 
Ese es el diferencial entre las facturas presentadas por las distintas sociedades a Adif y los costes reales que han podido acreditar de forma preliminar ante la Justicia por esos mismos trabajos. 
En el caso de la Constructora San José, por poner un ejemplo, el diferencial entre las facturas cobradas y los gastos demostrados es de 3,3 millones de euros de dinero público. Una cifra cercana a lo que habrían facturado de más según el escrito judicial contructoras como Sacyr o Neopul, titulares del tramo entre Orihuela y Colada de la Buena Vida.
Sin embargo, según refleja la instructora en su escrito, si esos mismos datos se cruzan además con las facturas presentadas por la empresa Obras Marimar, que fue la que sirvió de excusa a las grandes constructoras para girar sus gastos, la desviación real podría llegar al 57% y la cantidad de dinero público presuntamente malversada, superar los 22 millones.

Pero, ¿cómo que se ha acabado la sequía? / José Luis Gallego *

Hace un día buenísimo: está lloviendo. El taxista -los limpiaparabrisas en marcha-  me provoca tras escucharme hablando por teléfono: "Bueno, y ahora de qué va hablar usted, porque la sequía se ha acabado". La verdad es que adoro ir en taxi porque es mucho más que ir.

Aprovechamos el atasco para profundizar en el tema. Comentamos la diferencia entre tiempo y clima: recurro a lo de que el tiempo es una escena mientras que el clima es la peli entera. Le anoto que los récords de alta temperatura se suceden un año tras otro. Que la desertización avanza. Que aunque llueve mucho de golpe en realidad lo hace menos de lo que lo hacía antes de forma más espaciada. Lo que no me da tiempo a explicarle (y le digo que lo haré aquí) es por qué la actual sequía no se ha acabado. 

Echemos aquí un vistazo a las dos infografías que nos acompañan y que hemos capturado de la web de la  Plataforma Sos Sequía. En la imagen de la izquierda podemos comprobar cómo estaban los embalses la semana pasada: doce puntos por debajo del año pasado.

Según el resumen climático del 2017 de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el año pasado fue el más cálido y el segundo más seco en España desde 1965. Llovió un 30% menos que en las tres últimas décadas. Por eso resulta tan inquietante que los embalses estuvieran la semana pasada al 42% de su capacidad cuando el año anterior estaban a más del 54%.

Pero es verdad: gracias a las últimas lluvias los embalses han aumentado. Pero tan solo lo han hecho en un punto porcentual, pasando del 42% al 43%. Sin embargo el año pasado, en mitad de la gran sequía, subieron casi tres: del 54,2% al 57,1%. Es decir, estamos peor que en el peor año de lluvias de los últimos treinta.

Comparemos ahora los datos del estado actual con los de la media de la década: la semana pasada estábamos casi 20 puntos por debajo; ésta más de 22. La sequía no es que persista, es que arrecia.

En los próximos meses no solo tiene que llover sino que debería hacerlo mucho más de lo habitual para que nuestros embalses, aunque sigan por debajo de la media, se sitúen por lo menos por encima del 50% de su capacidad, de lo contrario nos veremos obligados a superar el estiaje con menos reservas que el año anterior.

La primavera de 2017 fue seca, con unas precipitaciones escasas y mal repartidas que se quedaron un 23% por debajo de la media. Si este año vuelve a ocurrir lo mismo, si volvemos a echar en falta las lluvias primaverales, las podemos pasar incluso peor que el año pasado.

Por eso haríamos bien en empezar a asumir desde ya que esto va muy en serio y darle a la sequía rango de cuestión de Estado, poniendo en marcha una política del agua valiente y ambiciosa, capaz de generar consensos en lugar de enfrentar a unos territorios con otros, basada en la gestión de la demanda en lugar de seguir enredando con planes para aumentar el recurso porque el recurso esta menguando.

En el último cuarto de siglo la disponibilidad de agua se ha reducido casi una cuarta parte como consecuencia del cambio climático, y todos los informes sobre los efectos del calentamiento global en España nos alertan de que la cosa va a ir a peor.

En España no podemos hablar de cuencas cedentes porque aquí no le sobra una gota de agua a ningún río. Cualquier pacto por el agua basado en trasvases está condenado al fracaso. El único pacto posible es el pacto por la eficiencia. Un gran pacto del agua que acabe con el saqueo para aliviar la sequía.


(*) Divulgador ambiental y escritor



¿Suscriben Rajoy y Felipe VI lo dicho por Fernando Suárez? / Carlos Hernández *

Uno de los hombres fuertes del franquismo justificando las decenas de miles de asesinatos cometidos por la dictadura. Un medio de comunicación nacional dándole el altavoz para humillar a las víctimas y lanzar una sarta de datos falsos sin hacerle una miserable repregunta. Una importante dirigente del partido democrático que gobierna España aplaudiendo públicamente a este apologeta del genocidio ideológico y del fascismo…

Es cierto que ya nada nos sorprende en una España en la que el mismísimo presidente del Gobierno se niega a calificar de dictadura… a la dictadura de Franco. Sin embargo, la entrevista  que este sábado publicaba El Mundo con el exvicepresidente franquista Fernando Suárez supone un nuevo salto cualitativo en el blanqueamiento del franquismo y de sus crímenes al que estamos asistiendo durante estos últimos años.


La primera pregunta que deberíamos hacernos es si en un país normal podría ocurrir esto. La respuesta es “no”. En Alemania a ningún medio, salvo que sus periodistas lucieran esvásticas en sus chalecos, se le ocurriría ceder sus páginas para que un antiguo dirigente del Reich se dedicara a defender al “tío Adolf” y a justificar su afición por reunir a disidentes y diferentes en el interior de salas precintadas y perfumadas con Zyklon B. Realmente en Alemania o en Italia ni siquiera habría sido posible plantearse tal opción porque ese exdirigente habría purgado sus penas en una prisión y concitaría el rechazo unánime de la sociedad hasta el fin de sus días.

Aquí somos tan diferentes que tuvo que ser una jueza argentina, María Servini, la que dictó en 2014 una orden de detención internacional contra Fernando Suárez (léase El Entrevistado) por su responsabilidad directa  en los últimos fusilamientos perpetrados durante la dictadura. Aquí somos tan diferentes que no solo enterramos en una papelera esa orden, sino que no permitimos a la magistrada interrogar ni a este ni a otros angelitos de la dictadura como el célebre Billy el Niño.

En un país normal no sería necesario contestar a las falsedades lanzadas este sábado por Suárez; bastaría recordar que su carrera profesional y política la desarrolló en el seno del “Movimiento Nacional” y que la culminó como ministro de Trabajo y Vicepresidente del último Gobierno de Franco. Estaría todo dicho. Aquí, sin embargo no tenemos otro remedio que contestar con datos a este nuevo intento de limpiar la sangre que inundó España durante la dictadura.

1.- Es falso que la represión franquista se produjera “cuando el ejército de Franco llegó a pueblos en los que habían matado al párroco y a 10 o 12 familias conocidas”; y es un insulto a las víctimas que añada “¿qué iban a hacer? ¿Felicitar a los asesinos?”. 
La represión y el genocidio ideológico no fue una respuesta, sino una estrategia decidida antes de iniciarse la sublevación. Lo dijeron los propios golpistas en numerosas ocasiones. Baste como ejemplo recordar lo dicho por el cabecilla de la sublevación, Emilio Mola, a finales de julio de 1936: “Hay que sembrar el terror… hay que dar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros. Nada de cobardías. Si vacilamos un momento y no procedemos con la máxima energía, no ganamos la partida”. 
Tanto fue así que en las zonas que cayeron inmediatamente en manos de los sublevados y en las que, por tanto, no había nada de qué vengarse, hubo la misma represión o más que en el resto. En Canarias los franquistas asesinaron a un mínimo de 2.600 personas, en Galicia a más de 4.000 y en Navarra a 3.280… En ninguna de las tres regiones se había producido ninguna víctima entre el clero o las derechas. Necesitaría 150.000 artículos como este para aportar todos los datos y, sobre todo, para hablar de cada uno de los 150.000 hombres y mujeres: militares, políticos, sindicalistas, maestros, intelectuales, obreros, campesinos… que fueron asesinados exclusivamente por sus ideas y por defender la legalidad constitucional.

 2.- Comparar a Franco con Hitler no es negar ninguna evidencia. El franquismo y el nazismo fueron dos expresiones del fascismo europeo hasta que Hitler perdió la guerra. Es cierto que en los momentos previos a la derrota del Reich, temiendo que el Führer le arrastrara con él en su ya segura caída, Franco intentó desvincularse de la cruz gamada para ganarse el favor de los Aliados. Sin embargo entre 1936 y 1944 ambos regímenes fueron aliados en las dos guerras y cómplices en sus crímenes. Franco y Hitler combatieron juntos y mataron juntos. 
No es un invento de la izquierda el papel decisivo de la ayuda militar alemana e italiana en la derrota de la República. No es un invento el suministro de materias primas españolas al Reich durante la II Guerra Mundial y de las decenas de miles de “voluntarios” de la División Azul. No es un invento los acuerdos suscritos entre la Gestapo y la policía franquista para intercambiar información y prisioneros. No es un invento la extradición a España por parte de Alemania de republicanos refugiados en Francia. No es un invento la deportación y el exterminio en campos de concentración nazis de casi 10.000 españoles y españolas por un acuerdo entre Madrid y Berlín. No son un invento las esvásticas que decoraron las calles de las ciudades españolas entre 1936 y 1944. No es un invento.

3- Es falso que se haya demostrado documentalmente que el Frente Popular ganara fraudulentamente las elecciones de 1936. La obra a la que alude Suárez está realizada por dos investigadores revisionistas, imitadores del tristemente célebre Pío Moa, y ya ha sido rebatida, entre otros, por historiadores de la talla de Ángel Viñas,  Francisco Espinosa o  José Luis Martín Ramos. Suárez, tal y como hicieron los autores a los que cita, se limitan a mantener tal cual la tesis que se inventó el franquismo en 1939 para intentar justificar su sublevación contra el Gobierno legítimo elegido en las urnas. 
Podríamos añadir, además, que los golpistas llevaban desde el 14 de abril de 1931 conspirando contra la República y ya realizaron intentonas como la de 1932 sin que se hubiera producido ningún “fraude electoral”. La falsa excusa recuerda a otra que suele manejar el franquismo: el asesinato de Calvo Sotelo; un argumento al que cada vez acuden con menos frecuencia porque ya quedó sobradamente demostrado que la sublevación se organizó mucho antes de la muerte del político conservador.

4.- Suárez acusa a la izquierda de “sectaria” y de “reescribir la Historia” cuando es precisamente, todo lo contrario. Lo que intentan los movimientos memorialistas y los historiadores a secas (es decir, los no revisionistas) es escribir la Historia tal y como sucedió, no como nos lo contó el franquismo.
Reitero:  nada de esto y mucho menos este artículo debería ser necesario en una nación normal. Sin embargo estamos en un país en el que la reacción del Gobierno ha sido aplaudir públicamente, a través de su delegada en Madrid, la apología del asesinato, la dictadura y la mentira realizada por este dirigente franquista. El hecho de que Mariano Rajoy no haya cesado a Concepción Dancausa, un minuto después de publicar su vergonzoso tuit, demuestra que nuestro presidente desearía poder reflexionar de cuando en cuando en la cripta del Valle de los Caídos.
Solo me queda esperar y desear, muy sinceramente, que Felipe VI no haya asentido al leer cómo Fernando Suárez le aconsejaba consolidar su reinado no permitiendo que se deslegitime el franquismo. “Franco fue el propulsor de la Monarquía —esta quizás es una de las pocas verdades que dice el dirigente ultraderechista en la entrevista—. Si se convierte a Franco en una figura comparable a la de esos grandes dictadores sanguinarios de la humanidad, se le da una connotación a la Corona que la pone en riesgo”. 
Majestad, por favor, dígame que no comparte la tesis de Suárez.


(*) Periodista