domingo, 11 de febrero de 2018

Historia de una enemistad / Pedro J. Ramírez *

Si fuera cierto que, como decía Oscar Wilde, "se elige a los enemigos por su inteligencia", yo debería sentirme doblemente halagado, tras leer que Felipe González ha declarado a El Mundo que me considera uno de sus "cuatro o cinco enemigos" y que ha llevado esa enemistad al extremo de no conceder entrevistas al diario que yo fundé hace 29 años, hasta que ha quedado descontaminado de mi influencia: "Ahora el periódico es otra cosa".

A muchos lectores jóvenes les habrá sorprendido que un elder statesman como González, al cabo de tantas peripecias nacionales e internacionales, otorgue a un periodista uno de esos exclusivos "cuatro o cinco" asientos en el proscenio de su odio. Y debo reconocer que, al coincidir este dicterio con mi comparecencia ante la comisión Bárcenas, en la que el portavoz del PP me reprochó haber escrito "973 artículos" llamando a Rajoy desde "hombre sin cualidades", hasta, por supuesto, "estafermo", pasando por "papamoscas" y "títere de cachiporra", puede que algunos de esos lectores jóvenes piensen que he dedicado mi vida a ofender gratuitamente a nuestros más excelsos próceres.

Pero ha querido el destino que esta misma semana haya visto la luz un libro editado por Fragua, dentro de su Biblioteca de Ciencias de la Comunicación, que, desde su misma portada, ayuda a entender el porqué de esa fobia con la que me distingue González. Tanto su título -"El controvertido Diario 16 de Pedro J. Ramírez"-, como su subtítulo -"De la transición al felipismo 1980-1989"-, nos sitúan en un tiempo a la vez remoto y decisivo para la forja de nuestra cultura democrática.

Los autores, Raquel Ramos y Carlos Barrera, cuentan mi aprendizaje como director de periódico, desde mi nombramiento con 28 años, y mi decepción con el "gobierno del cambio", encarnado por Felipe González. Y, como compendio de todo ello, aparece en la cubierta una brillante ilustración, inspirada, con gran fidelidad, en la foto que el ya veterano José Pastor tomó el 7 de diciembre de 1987, mientras el entonces presidente me abroncaba en los pasillos del Congreso, blandiendo amenazadoramente su mano derecha con el dedo índice extendido.

Ese día quedé atragantado para siempre en su garganta política, al cabo de más de diez años -quien lo diría hoy- de relación no buena, sino excelente. Desde que en aquel terrible enero de 1977 le entrevisté para ABC y, con la intermediación de mi antiguo amigo Enrique Múgica, se creó entre el joven líder del PSOE y yo la suficiente confianza como para que, tanto en la primaveral campaña de ese año como en la del 79, le acompañara varios días en su avioneta, compartiendo vivencias, como una singular partida de petanca en un olivar de Andújar, o recibiendo confidencias suyas que se convirtieron en impactantes exclusivas: desde una reunión intempestiva de tenientes generales franquistas con Suárez, a la cena clandestina que él mantuvo con Fernández Ordóñez y García Díez, cuando aun eran ministros de UCD.

Esta última revelación -Suárez se enteró por mi segundo libro- puso patas arriba la vida política."Pedro J. nos acompañó a Granada en la campaña... Yo tuve un momento de esos y se lo conté todo", reconoció Felipe en El Periódico.

Era el Felipe González de las chaquetas de pana, que cebaba la adrenalina de su arrollador carisma con estimulantes suministrados por su médico y contaba chistes machistas que hoy nos avergonzarían a todos. Cuando, tras superar con habilidad y audacia el debate sobre el marxismo en el PSOE y sobrevivir incólume a los rumores sobre su inteligencia bajo cuerda con el golpe blando de Armada, llegó al poder a lomos de la mayoría absoluta, yo ya llevaba más de dos años como director de Diario 16.

Como explican los autores de ese libro, era "un periódico progresista, a favor de las libertades individuales". O sea, un medio centrista, como luego lo sería El Mundo y ahora lo es El Español. Por eso, aunque Diario 16 pidió el voto para la UCD, su apuesta por el cambio fue inequívoca y ahí están las imágenes con nuestra portada como emblema de la victoria socialista en la mítica fiesta del Palace.

Pocos días después, entrevistado por Mercedes Milá en TVE, dije que si bien yo no había votado al PSOE, tocaba dar un margen de confianza al nuevo Gobierno: "Este joven presidente merece el apoyo de todos los sectores progresistas de la nación". A la mañana siguiente me llamó Felipe y tomé nota de sus palabras: "El apoyo de quienes no me han votado, es el que más deseo, en estos momentos. Te prometo que no defraudaré tu confianza, que el PSOE no monopolizará el cambio político y que nuestro proyecto estará abierto a cualquier demócrata, aunque no tenga nada que ver con el partido".

Podría decirse que, a partir de entonces, vivimos una corta luna de miel y un largo y progresivo distanciamiento, fruto del desencanto. Lo habitual entre la prensa y el poder, cuando ambos cumplen su función social. Pero, a pesar de que aquel periódico y aquel gobierno eran dos toros bravos en la plaza, y no faltaron los exabruptos del entonces portavoz Eduardo Sotillos, la relación se mantuvo dentro de los límites asumibles durante todo un lustro. Prueba de ello es la entrevista de cuatro horas -cualquiera diría que esta es la unidad de tiempo de mis exclusivas- que me concedió en la Moncloa, a mediados de octubre del 86.

Ya era un González con traje a medida, gemelos de oro y corbata de seda que, ante mi estupefacción, proclamó –y ese fue el principal titular- que "la dosis de cambio es suficiente". Pero, al margen de las referentes a esa rápida metamorfosis de la revolución al conformismo, todas mis preguntas incómodas giraron sobre su creciente tendencia al caudillismo. Nada menos, pero nada más porque la bomba de relojería aun no hacía tic-tac entre nosotros.

Todo cambió cuando pocos meses después Melchor Miralles descubrió el zulo de los GAL en el sur de Francia, con pruebas que ligaban de forma indubitable a los autores de dos docenas de asesinatos con el Ministerio del Interior. Ya no estábamos ante errores políticos y abusos de poder, como los de tantos otros gobiernos, sino ante gravísimos delitos. Diario 16 fue reconstruyendo pacientemente el rompecabezas de la trama y todo empezó a ser evidente para quien no se obstinara en cerrar los ojos. En ese contexto, es en el que González perdió los nervios durante la recepción de aquel Día de la Constitución de 1987.

Me abordó, empleando de entrada la ironía –"¡Qué buen artículo has escrito!"- para contestar, con el mismo lenguaje, al doble sentido del título de mi última Carta del domingo: "Un presidente que no nos merecemos". Pero enseguida rompió los diques de su impostada contención y me acusó de estar haciendo el juego a ETA, con las revelaciones sobre los GAL: "Lo que estáis publicando es terrible, lo que está publicando Miralles es horrible…".

Yo me rebelé y él endureció el ademán. Su rostro comenzó a congestionarse, entre rojo y amarillo, como el estroncio que se usa en pirotecnia, en el momento en que está a punto de entrar en ignición. Fue entonces, cuando Pastor captó su serie de imágenes entre crispadas y amenazantes y cuando varias colegas se acercaron alarmadas. También, cuando él pronunció las palabras que marcaron mi juicio moral para siempre: "Lo único que tenemos que negociar con ETA es que si ellos dejan de matarnos a nosotros, nosotros dejaremos de matarles a ellos".

Desde entonces, ya no hubo tregua ni cuartel contra nuestra barquichuela: el Gobierno, sobre todo a través de la llamada beautiful people, presionó al editor de Diario 16, Juan Tomás de Salas; él me presionó a mí para que apartara a Miralles de la investigación de los GAL; yo me negué y, tal y como pronosticó el ministro Corcuera al final de una sonada discusión televisiva –"puedes dejar de ser director muy pronto"- fui destituido, en medio de un gran escándalo político y social.

El Mundo nació, así, como fruto de la obstinación del grupo de periodistas que yo lideraba en seguir publicando lo que el presidente del Gobierno trataba de impedir que se divulgara. Y lo extraordinario es que, en contra de lo que sucede casi siempre, tras años y años de titánico esfuerzo e implacable confrontación, esta vez se produjo el triunfo de la información sobre el encubrimiento. No pudieron taparnos la boca, ni con las querellas del fiscal general del Estado, ni con el boicot informativo, ni con el cerco publicitario, ni siquiera con un montaje tan infame como el que hace veinte años llevó a prisión a un asistente personal de Felipe González y un exgobernador civil de Guipuzcoa.

Decidimos publicar, aun a riesgo de perecer, y prevalecimos. Una y otra vez probamos nuestras terribles denuncias, una y otra vez los tribunales nos dieron la razón. Sin el trabajo de El Mundo, es decir sin el trabajo de periodistas, intelectuales y escritores como Miralles, Fernando Lázaro, Manuel Cerdán, Antonio Rubio, Javier Ortiz, García-Abadillo, Umbral, Raul del Pozo, Jiménez Losantos, Albiac, Gimbernat o Cuartango, ni Barrionuevo, ni Vera, ni Sancristóbal, ni Alvárez, ni Amedo, ni Domínguez, ni Galindo, ni Elorriaga, ni Alonso Manglano habrían sido condenados. Sin el trabajo de El Mundo, nadie identificaría a Felipe González con la X de los GAL.

Las consecuencias políticas de nuestras revelaciones, a través de la "amarga victoria" de Aznar en el 96, son de todos conocidas. Si el Tribunal Supremo tuvo que apelar a la "doctrina de los estigmas" para no perseguir penalmente a González, es precisamente porque salió del poder marcado por el crimen de Estado. Eso es lo que él no me perdonará nunca: haber sido el espejo que desearía romper.

El reconocimiento internacional a nuestro empeño fue enorme. Sirva para botón de muestra lo que Ben Bradlee me dijo desayunando en Washington: "Cuando veo lo que habéis descubierto vosotros, es cuando me doy cuenta de que, en términos comparativos, Nixon tenía razón cuando decía que Watergate había sido una ratería de tercera".

Eso es lo que hace tan incómoda, exasperante incluso, para buena parte de la redacción del periódico y sus lectores más fieles, no la entrevista a González -personajes de mucha peor catadura han pasado por sus páginas- sino la omisión de todas las preguntas que él tiene pendientes de contestar sobre la guerra sucia. ¿Se imaginan, los que acaban de ver la última película de Spielberg, que The New York Times hubiera entrevistado alguna vez a Nixon, sin preguntarle por los 'Papeles del Pentágono'? ¿O que lo hubiera hecho The Washington Post, dedicándole cuatro páginas, sin incluir la palabra 'Watergate'?

Aunque sus propios firmantes no sean conscientes, la publicación de esa entrevista en sus términos es, no tanto un parricidio, que yo ya fui asesinado cuatro años ha, camino del Foro, y disfruto de un par de saludables vidas posteriores, como a la vista está, sino una especie de infanticidio retrospectivo. Supone renegar atolondradamente de la fe bautismal que hizo que, de todos los periódicos que nacieron entonces, sólo uno sobreviviera, sólo uno se ganara la confianza de los lectores, sólo uno llegara a ser lo que fue durante un cuarto de siglo y sólo uno mantenga la suficiente inercia para continuar en pie.

Este acto de apostasía, a mitad de camino entre lo frívolo y lo torpe, entre la inanidad y el colegueo –hubiera bastado un par de pares de preguntas, con sus largas cambiadas de respuesta, para enmascarar el vasallaje- no es sino la culminación de una deriva, compartida por otros medios tradicionales, desde que la rentable actividad de entregar poder, o sea información, a los lectores ha sido sustituida por la, a la larga ruinosa, de entregar lectores al poder. Desde que el control de los contenidos ha pasado de depender de los directores, a depender de los comisarios políticos en los que, por su docilidad en la interlocución,viene delegando la propiedad sus responsabilidades.

En el caso de El Mundo, este renegar de sus orígenes resulta doblemente chocante, en la medida en que fue la empresa editora la que nació al servicio del proyecto periodístico -o, si se quiere, intelectual- y no al revés, como suele ser costumbre. En la persona de Alfonso de Salas encontramos al presidente ejecutivo comprometido con unos valores fundacionales, capaz de poner a su servicio los medios materiales y de gestión que iban siendo necesarios.

El problema es que allí donde se precisa gestión, siempre que pintan bastos y toca camuflar fracasos, termina engallándose el gerente. A veces hasta alcanzar y perpetuar la apoteosis del principio de Peter. Y se me viene a la memoria el caso del auxiliar administrativo, contratado como contable por un partido político que, a base de encender y apagar la luz, tejer sus conexiones con las alturas y apuñalar a unos y otros, se encaramó a la Presidencia de la Comunidad Autónoma correspondiente y no había quien le bajara del machito.

Pero no nos desviemos de la reconstrucción de los acontecimientos. Aunque ningún joven tribulete lo recuerde, además de los GAL, existieron Juan Guerra y los fondos reservados, Filesa y el caso Ferraz, las escuchas ilegales del Cesid y la huida de Roldán, Ibercorp y el búnquer de Palomino... Habría bastado repasar la colección del periódico, para que esa entrevista hubiera sido un festival.

González replicó a cada uno de esos envites como si sus problemas fueran culpa mía y no suya. Unas veces me llamaba "amoral", otras decía que yo era "la misma mierda" que Aznar y Anguita -nunca soportó la buena sintonía entre dos hombres honrados tan distantes-y llegó a jalear el "¡Muera Ramírez!", difundido por uno de sus sicarios como prolegómeno al intento de asesinato civil ya aludido. Incluso le reprochó a Adolfo Suárez que asistiera a la presentación de uno de mis libros. Tales llegaron a ser su obsesión y su neurosis que, cuando Zapatero fue elegido secretario general del PSOE, comenzó a reunirse clandestinamente conmigo, en casa de su secretaria, para que él no se enterara.

En realidad, haciendo balance de más de cuarenta años de periodismo en primera línea, puedo decir que he conocido a fondo a los seis presidentes de la democracia. Que he tenido buenas relaciones personales con todos ellos, gratamente perpetuadas en cuatro de los casos tras su salida del poder. Y que, habiendo criticado con brío a los seis, sólo los otros dos han utilizado los resortes de su poder para intentar taparme la boca y se han jactado de su animadversión hacia mí. ¿Será casualidad que se trate de los únicos dos que, al margen de aciertos y errores, se han visto implicados durante sus mandatos en graves tramas delictivas, imposibles de entender sin su consentimiento y supervisión, imposibles de aceptar sin unas tragaderas de las que carezco?

Pese a ello, siempre he tratado de seguir, con mayor o menor éxito, el ejemplo de Montaigne cuando proclamaba su ansia de ecuanimidad: "No me domina pasión alguna ni de odio ni de amor hacia los grandes, ni tengo mi voluntad comprometida por ofensa o agravio particular". Cuando Rajoy ha plantado cara a los separatistas, ha tenido el apoyo de El Español y no me duelen prendas -todo lo contrario- en dar la razón a González siempre que acierta, sea sobre Cataluña o sobre Venezuela.

Claro, que una cosa es acariciar la superioridad moral que tendrá en la memoria colectiva quien sea capaz de reconocer la parte de verdad que atesora su adversario; y otra que, como ser humano, no musite, de vez en cuando, esa "única oración" que solía pronunciar Voltaire: "Oh Dios, que (quienes se consideran) mis enemigos, hagan el ridículo". Y que, como él, me sienta escuchado con cierta frecuencia.


 (*) Periodista y editor de El Español


La liturgia del diálogo / Gregorio Morán *

La primera vez que fui consciente de que había una parte importante de la sociedad catalana que, por decirlo de buenos modos, no respiraba realidad fue con ocasión del entierro-manifestación de Ernest Lluch. Ante muchos miles de ciudadanos que cubrían el paseo de Gràcia barcelonés, la periodista radiofónica Gemma Nierga lanzó una proclama de actualidad aún rabiosa: exigió a los políticos que negociaran. Grandes aplausos.

Tengo viva en mi memoria la indignación que me causó entonces y la que se fue acumulando a lo largo del tiempo. Una periodista, ejerciendo de poder político teñido de civilismo "buenista" --cuando aún no se usaba esta palabra-- les pedía a los presentes que "dialogaran" con ETA. Luego vino lo que vino, y de haber seguido la consigna aún estaríamos con los muertos y los atentados​, y las almas buenas seguirían con las mismas sugerencias, siempre y cuando no afectaran a su tribu. 

Porque si algo hemos aprendido es que hasta en las sociedades más desarrolladas la vinculación a la tribu sigue siendo algo intangible, de tan arraigado. ¿Acaso han olvidado que mientras Carod-Rovira, amén de líder de Esquerra Republicana, ejercía de vicepresidente de la Generalitat del Tripartito, pidió a ETA en vivo y en directo que no hubiera atentados en Cataluña? Como los de fuera no eran de la tribu, la cosa no debía entrar en sus inquietudes. Quizá sea esto a lo que se denomina "dialogar" en términos políticos.

Lo que está ocurriendo en Cataluña no tiene nada que ver con ETA pero tampoco con esa falacia de "la revolución de las sonrisas", porque hasta los graciosos de turno se han vuelto agresivos. Una disidencia en la Cataluña de hoy tiene un precio de violencia, y ahí están las agresiones a personas, a medios de comunicación, o los despidos. ¿Se acuerdan de cómo empezó el caso Palau? ¿Acaso fue la ciudadanía, o los partidos, no digamos ya los medios de comunicación, los que sacaron a la luz la estafa? Punto por punto, como el PP, con la diferencia de considerarnos la tribu preferida de los dioses. La salud democrática de una sociedad se mide por sus silencios tanto como por sus mentiras; aquí y en Sicilia.

Nosotros estamos viviendo las secuelas de un golpe de Estado fallido. La cesada Generalitat se saltó la legalidad, no sólo la del Estado sino la suya. Causa pasmo la desvergüenza del detenido y subvencionado presidente de la ANC, Jordi Sànchez, cuando a preguntas del juez admite que era consciente de que incluso la pantomima de referéndum en cajas chinas era ilegal y que esperaba que sus consecuencias fueran las de todas las actuaciones ilegales anteriores, es decir, ninguna.

Lo que mucha alma cándida del diálogo y las sonrisas con lacito no capta es que de triunfar los talibanes del independentismo tendríamos que ir al exilio. Lograron echarnos de nuestros trabajos con un eco social nulo. No éramos de la tribu y ellos respetaban la omertà. En definitiva consideraban que estábamos ante una demanda social, la de la exclusión y el reparto entre los jefes de la manada. Nada hay más diferente a un político en la cárcel que la figura del preso político. ¿O se creen que iban a tener piedad alguna hacia el adversario doméstico?

Volvamos pues al punto clave. ¿A qué llamamos ahora dialogar? A conseguir una tregua en una pelea que ellos iniciaron y en la que se sienten perdidos y derrotados. Vivimos en el Estado más corrrupto de Europa occidental, con una clase política que parece haber hecho un casting de incompetencia --cada vez que escucho a Zoido, supuesto ministro de Interior, me tiemblan las carnes o me da el vómito-- ¿pero qué decir de los sórdidos Turull, los Tardà y sus trabalenguas, o Puigdemont, el hombre que ha soñado ser emperador de Barataria? No me ensaño con Junqueras y su apelación a la Virgen María como argumento de bondad ante la marrullería de cómo preparó el golpe fallido. Ni siquiera alcanzan a jefes mafiosos de la tribu, sólo sicarios crecidos en el oasis pujoliano, del que esperaban salir exitosos y con patrimonio.

¡Cuánto mejor hubiera sido una campaña! ¡Amnistía para Pujol y familia! Seguida de una coda, "¡a ninguno le cabía imaginarlo y eso que llevaban años trabajándolo!". El pueblo, digan lo que digan los libros que escriben los amanuenses, no tiene casi nunca razón cuando elige a sus líderes, pero los soporta muy bien si saben repartir las prebendas entre la tribu.

No hay otra alternativa que volver a empezar, limpiar lo más llamativo y taparse la nariz por los olores que desprenden las barretinas y el Estado. Nunca tuvimos suerte en esto de la política; siempre nos tocó movernos entre basuras.


(*) Escritor e historiador


sábado, 10 de febrero de 2018

El proyecto 'África vive en Murcia' trabaja para hacer más visible al colectivo africano en el municipio de la capital


MURCIA.- Con el objetivo de "hacer más visible al colectivo africano a la ciudadanía en el municipio de Murcia a través de la celebración de encuentros y jornadas", el Ayuntamiento de Murcia colabora mediante la convocatoria de proyectos de Educación y Sensibilización para el Desarrollo con la Federación de Asociaciones Africanas de Murcia. Un trabajo que se realiza desde la Concejalía de Juventud y Cooperación al Desarrollo y que permite la gestión del proyecto "África vive en Murcia" con el impulso de actividades como la celebración pública del Día de la Mujer Africana y la del Día de África en Murcia.

La FAAM es un espacio de comunicación, donde se comparte información y expectativas, que forma parte de las redes asociativas y quiere participar en las políticas públicas que le afectan, tanto en el ámbito municipal como regional, nacional e internacional.
En la actualidad, los retos a los que se enfrenta la FAAM como representante de la comunidad africana en Murcia son la necesidad de crear una organización de la comunidad negra así como la consolidación de las asociaciones y de la propia federación.
Como parte de esta comunidad, "lo más importante es luchar contra la explotación laboral, por la regularización de las personas que aun residen y trabajan sin documentación y por tanto, sin poder cotizar al sistema de la seguridad social y sin ser visibles pese al esfuerzo realizado, además de la solidaridad con la grave situación de las personas demandantes de asilo y refugio", ha explicado la concejala Rebeca Pérez.
La Federación de Asociaciones Africanas de Murcia (FAAM) se fundó el 26 de enero de 2013 en la ciudad de Murcia y, en la actualidad, están federadas las siguientes asociaciones:
  • Asociación de senegaleses en la Región de Murcia.
  • Asociación Nigeria Unida.
  • Centro de Estudios de la Unión de Naciones Africana (CEUNA).
  • Asociación FASOTON de Malí.
  • Asociación Mundo de Culturas.
  • Asociación de Residentes de Gambia en España.
  • Unión de Marfileños de la Región de Murcia.
  • Asociación Ciudadanos de Burkina Faso de la Región de Murcia.
  • Asociación de Inmigrantes Ghaneses Unidos de Murcia (AIGU).
  • Asociación de Mujeres con África (AMÁFRICA).
Fruto de esta colaboración, la celebración del Día de África en la ciudad de Murcia 2017, bajo el lema ¡África Unida!, contó con la financiación y asesoramiento de la Concejalía de Juventud y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Murcia y de las organizaciones sociales que trabajan estrechamente con las personas inmigrantes en el municipio: ACCEM, CEPAIM, CONGDE, Cruz Roja, Fundación Diagrama, Murcia Acoge y Rasinet
También han colaborado las más importantes empresas de trabajo temporal de la Región.
La celebración del Día de la Mujer Africana ha contado con el apoyo financiero y organizativo del Ayuntamiento de Murcia, tanto de la concejalía de Derechos Sociales como de la de Juventud y Cooperación al Desarrollo. 
La participación ha sido muy importante, unas 100 personas han asistido a cada una de las mesa-conferencias y unas 300 a la convivencia. 
Se ha celebrado en dos jornadas, el miércoles 8 y sábado 11 de marzo de 2017, en las dependencias del Museo de la Ciudad, sirviendo de punto de encuentro de las culturas y puntos de vista de las mujeres de África y de Murcia.

La producción de la industria regional crece más del triple que la media nacional


MURCIA.- La industria regional cerró el año pasado con un incremento del índice de producción del 9,2 por ciento, lo que convierte a la Región de Murcia en la comunidad autónoma que más aumentó su producción, multiplicando por 3,5 el ritmo de crecimiento medio de la industria nacional (2,6 por ciento). La Región, además, también es líder en otros indicadores de la evolución industrial, como el índice de la cifra de negocios, que mide la facturación de este sector, o el de entrada de pedidos.

En concreto, y a falta de conocer los datos del último mes de 2017, la industria regional era también la comunidad autónoma que registraba un mayor incremento en su volumen de ingresos durante esos once meses, con un incremento acumulado de la cifra de negocios del 14,2 por ciento que prácticamente duplicaba la tasa registrada en el conjunto nacional (7,9 por ciento).
En cuanto al índice de entrada de pedidos, que mide en este caso la demanda registrada por este sector, el aumento acumulado entre los meses de enero y noviembre alcanzaba igualmente el 14,2 por ciento, muy por encima también de la media nacional (8,6 por ciento) y que situaba a la Región como la tercera comunidad autónoma que más crece, solo superada por Andalucía (16,5 por ciento) y Asturias (14,8 por ciento).
En la actualidad el sector industrial se ha convertido en uno de los más productivos de la Región. En los últimos años, de hecho, se ha multiplicado por dos hasta situarse en 67.435 euros, muy por encima de los 44.859 euros que registra la media de la economía regional.
Este crecimiento de la producción industrial se sustenta en la buena marcha de aquellos sectores que presentan un mayor grado de tecnificación y un elevado valor añadido, como el del suministro de energía y refino de petróleo (55,7 por ciento); el químico y farmacéutico (7,1 por ciento); el metalúrgico (13,1 por ciento); el del plástico (10,1 por ciento); la fabricación de material y equipamiento eléctrico o la industria de la madera (19,2 por ciento).
Otros sectores estratégicos se mantienen en niveles similares a los del ejercicio anterior, como es el caso de la industria agroalimentaria, que registra un incremento en su índice de producción del 0,5 por ciento, o el de la fabricación de muebles, que cae levemente un 1,1 por ciento.
La evolución positiva de la industria regional durante los últimos años ha elevado el peso de esta área estratégica hasta un 19,4 por ciento del Producto Interior Bruto regional (PIB), muy cerca ya del objetivo del 20 por ciento marcado por el Gobierno regional y por encima del 18 por ciento que refleja la media nacional.

Guerra a la procesionaria en más de 2.500 pinos de Murcia y sus pedanías


MURCIA.- La Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación del Ayuntamiento de Murcia, que dirige José Guillén, a través del Servicio de Parques y Jardines, ya trabaja en las tareas de eliminación de la conocida como oruga de la ‘procesionaria' (Thaumetopea pityocamba) en los pinos de las zonas verdes municipales.

Esto se debe a que este año se han producido unos meses de diciembre y enero atípicos en cuanto a altas temperaturas, lo que ha supuesto una aparición temprana de estos insectos.
"Nuestro objetivo se basa en una premisa: hay que actuar ante la presencia de este insecto de forma prioritaria. Para ello usamos varios métodos de actuación. 
Si se trata de una bolsa aislada, en las zonas verdes municipales, se elimina de forma manual por los miembros de parques y jardines. Si el árbol tiene una cantidad considerable de estas orugas lo que hacemos es una pulverización de una sustancia específica, biológica, que lo erradique sin suponer daño alguno al ejemplar", explica el edil de Modernización, Calidad Urbana y Participación, José Guillén.
Asimismo, Guillén ha indicado que "estamos también implantando un método novedoso que consiste en realizar tratamientos de endoterapia en ejemplares de pinos, para atajar así el problema".
Durante el mes de octubre se realizan tareas preventivas mientras que en esta época se llevan a cabo el tratamiento de los más de 2.500 pinos existentes, que se den en Murcia y pedanías.

Invitan al Pirineo catalán a los murcianos de Santiago el Mayor reprimidos por la Policía por exigir soterramiento


BARCELONA.- La plataforma e iniciativa ciudadana "Pirineus con ellos" invita los murcianos que hayan sido víctimas de la represión y violencia policial por sus protestas contra el muro del AVE a pasar unos días en el Pirineo catalán, según la Agencia Catalana de Noticias (ACN).

Los ideólogos de la plataforma han propuesto a los hoteleros del territorio, Alt Urgell y Cerdanya, que inviten a sus establecimientos a los ciudadanos de Murcia que se manifestaron contra la construcción de un muro que tenía que permitir la llegada del AVE pero que supondría que la ciudad se dividiera en dos; los manifestantes proponían que el tren se soterrara.
Pirineus "cono ellos" ha nacido con el objetivo de promover acciones de solidaridad con grupos sociales, entidades y personas de toda España que hayan sido víctimas de represión policial por el solo hecho de defender los derechos colectivos.
La primera iniciativa que se ha emprendido ha sido ponerse en contacto con los hoteleros de las dos comarcas para proponerles una campaña que consista en el ofrecimiento, de forma gratuita, de alojamiento, menús, actividades deportivas, lúdicas o culturales a las personas de la plataforma Pro-Soterramiento de la Vías de Murcia.
Después de recibir las propuestas por parte de los empresarios del sector turístico los promotores de la iniciativa trasladarán los programas de las visitas a la entidad murciana a fin de que personas afectadas por la violencia policial puedan ocupar estas plazas. Las primeras respuestas positivas ya han empezado a llegar a la plataforma.
Con esta acción, la plataforma "busca dar una respuesta en positivo como pueblo solidario también con España, que no busca el enfrentamiento ni el rencor sino simplemente luchar por nuestros derechos como pueblo".
Esta iniciativa nace como reacción y réplica al ofrecimiento de estancias y actividades gratuitas que una cadena hotelera de Murcia a hecho a los policías y guardias civiles que vinieron a Catalunya en motivo del referéndum del 1 de octubre.
Por otra parte, el militante del PSOE de Murcia Miguel Company Manjón se ha disculpado públicamente por la invitación que ha hecho la Asociación de Empresarios de Hostelería de la Costa Cálida (Hostetur) a los agentes de Policía Nacional y Guardia Civil, y a sus familias, desplazados a Cataluña por el operativo contra el referéndum del 1 de octubre.
"Muchos murcianos sentimos vergüenza por la lamentable imagen que Hostetur ha dado a la región. Pido disculpas en nombre de todos. Por cierto hay otra Murcia que los sufre y que lucha por su dignidad cada noche", ha indicado en Twitter. Y adjunta imágenes de protestas sociales.

Tejerina pasa del reportaje sobre 'El Pozo' y Évole se pregunta "para quién trabaja” la ministra


MADRID.- Isabel García Tejerina es la ministra ciega, sorda y muda respecto a todas las crisis que afectan a su cartera. Lo ha sido con el problema de la sequía y lo es ahora, en medio de la polémica por los problemas para la salud y el maltrato animal desvelado por Jordi Évole en Salvados, el pasado domingo, en su reportaje sobre una granja de El Pozo, según recoge https://www.elplural.com.

El periodista ha mostrado este jueves su indignación, en Al rojo vivo, de La Sexta, después de las declaraciones, el martes, de García Tejerina en Los Desayunos de TVE, en las que negó el problema y salió en defensa de la empresa El Pozo.
Al ser preguntada por la problemática de las granjas, la ministra empezó admitiendo que ella no vio el reportaje, pero añadió que el programa de Jordi Évole “no hace justicia porque ponía como una explotación lo que realmente es un centro -por lo que me han contado- donde a los animales enfermos se les separa precisamente para dar garantía a los consumidores”.
García Tejerina añadió que las explotaciones de porcino españolas son “líderes a nivel mundial”, y que se trata de “un sector puntero” que cumple con todos los estándares europeos.
La defensa de Tejerina iba en la línea de la versión de El Pozo, que como la ministra, se negó a dar su valoración para el programa. La empresa negó todo y aseguró que  “los animales que aparecen en las imágenes grabadas fueron sacrificados sanitariamente en la propia granja, conforme a la legislación, y no han entrado en la cadena de producción de El Pozo, como el programa deja entrever”.

La MINISTRA de TODOS:
Hace suya la versión de ELPOZO
NO exige investigar lo que enseñamos.
Y todo, SIN ver el programa.
¿Para quién trabaja? pic.twitter.com/dOLNhSowce

La Comisión de Seguimiento del Plan de Mejora de la Calidad del Aire analiza el marco de los planes municipales


MURCIA.- El director general de Medio Ambiente, Juan Madrigal, presidió la reunión del Grupo IV de la Comisión de Seguimiento del Plan de Mejora de la Calidad del Aire en la que se analizó la propuesta de protocolo marco de actuación municipal ante episodios ambientales de dióxido de nitrógeno y de partículas PM10 y para asegurar la calidad del aire.

Este documento fue elaborado por la Comunidad Autónoma con el objeto de servir de texto base para la adopción de Planes de Actuación de Ámbito Municipal por parte de los ayuntamientos. Su objetivo es facilitar la mejora de la calidad del aire atendiendo a la singularidad de cada municipio, en especial ante condiciones anticiclónicas típicas de invierno y otoño, caracterizados por el estancamiento y la baja renovación de las masas de aire.
Este protocolo marco define tres niveles de actuación, a determinar en función de los niveles de dióxido de nitrógeno y de partículas PM10 basados en umbrales más restrictivos que los establecidos por la normativa vigente, lo que garantiza mayor protección, y a los que se asocia de manera orientativa una selección de medidas con el objeto de mejorar la calidad del aire.
Entre las medidas propuestas y que deben ser adaptadas por los ayuntamientos a las características de sus municipios están restricciones temporales del tráfico en los centros urbanos, reducciones de la velocidad, puesta en marcha de aparcamientos disuasorios o fomento del uso de transporte público.

Izquierda Unida exige a PSOE y C's acabar ya con el caciquismo del PP en el Ayuntamiento de Murcia


MURCIA.- Una asamblea de Izquierda Unida - Verdes Murcia se ha propuesto esta mañana trasladar a la sociedad el debate y la elaboración del programa de Gobierno del Cambio para la moción de censura con la que sacar al Partido Popular de la Glorieta.

“Hay que acabar ya con las prácticas caciquiles y con el sistema institucional favorecedor de la corrupción que ha instaurado el PP, que no se extinguen por la salida de Roque Ortiz.
No habrá más oportunidades”, ha advertido el coordinador municipal de la coalición, Sergio Ramos.
IU ha llamado a la participación en la asamblea abierta de Cambiemos Murcia que este miércoles por la  tarde definirá en el centro cultural de San Pío las propuestas del grupo municipal para un año de Gobierno del Cambio si sale adelante la moción de censura.
“Quiénes no se sumen a la moción serán cómplices de un Gobierno ilegítimo, pues se presentó  a las  elecciones dopado por prácticas caciquiles como las que revelaban los audios de Roque Ortiz”, añadió la también concejal de Cambiemos Margarita Guerrero.
Durante la reunión de IU también se informó de la creación de un Ateneo Republicano en Murcia, un Movimiento Cívico por las Pensiones, así como de la campaña Cambia de Bando con la que IU promueve sustituir a las compañías eléctricas de las puertas giratorias por cooperativas de energía verde.

'Fecoam' defiende el mantenimiento de ayudas a las frutas y hortalizas ante la reforma de la PAC


MURCIA.- La Comisión Europea está preparando la reforma de las ayudas de Política Agraria Comunitaria (PAC) para después de 2020. Así, en un comunicado preliminar destaca el desarrollo de "una política agrícola común, flexible, equitativa y sostenible".

Entre las organizaciones del sector como la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región (Fecoam), existen "preocupaciones como el riesgo de reducción del presupuesto, o el desmantelamiento o nacionalización de la PAC en caso de que se dejase a los estados miembros la responsabilidad de elegir las medidas financiables, dentro de unos parámetros básicos comunitarios".
Asimismo, la Comisión europea asegura que mantendrá los pagos directos, aunque, a juicio de Fecoam, "esto imposibilita el desarrollo de otros instrumentos más modernos y adaptados a las necesidades de cada momento".
Además, desde el sector hortofrutícola señalan la ausencia de referencias al sector más allá de los programas operativos (PO) de las organizaciones de productores (OPFH), "un sistema de ayudas que además está cofinanciado por los productores y cuya aportación en materia de creación de riqueza y empleo supera ampliamente las inversiones recibidas", remarcan desde Fecoam.
Por ello, organizaciones de los principales países productores, como Bélgica, Alemania, Francia, Grecia, España, Italia y Polonia, ha fijado una posición conjunta, con el objetivo de "mejorar la competitividad y la posición del productor en la cadena; concentrar la oferta y mejorar la comercialización; adecuarse a las demandas de la sociedad y promover prácticas respetuosas con el medio ambiente".
En este sentido, piden una definición específica y empresarial de OPFH, la continuación del apoyo a nivel comunitario y la financiación de los Programas Operativos de esas OPFH, "con una ayuda finalista y cofinanciada adecuadamente".
Para ello, proponen mejorar la dotación de los programas operativos, establecer un "nivel mínimo de reconocimiento más elevado a nivel comunitario", así como "reducir la burocracia y dar seguridad jurídica a los sistemas de control y de auditorías".
En definitiva, para Fecoam "las ayudas comunitarias a las frutas y hortalizas para después de 2020 basadas en los programas operativos deberían mantenerse y salir reforzadas", ya que consideran que "es un sistema de ayudas bien adaptado a nuestro colectivo de cooperativas y a nuestro sector hortofrutícola".

C's se reúne con 'Asepucar' con motivo del recurso vecinal contra la prórroga del contrato municipal de 'Hidrogea'


CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha recibido en sus dependencias municipales del Palacio Consistorial a los representantes de la Asociación de Afectados por los Servicios Públicos de Cartagena (Asepucar), para tratar el recurso presentado por un grupo de vecinos en 2004 contra la prórroga del contrato a la empresa concesionaria del servicio municipal de abastecimiento de agua potable. 

El encuentro fue solicitado por Asepucar durante la charla informativa sobre la gestión del agua en los municipios que esta asociación organizó en Torreciega y que contó con la presencia del portavoz de Ciudadanos en Lorca, Antonio Meca.
Con respecto al recurso de los vecinos, el portavoz de C's Cartagena, manifestó que "es extraño que este recurso haya sido rescatado ahora, después de tantos años, durante los cuales nadie dio respuesta, ni el PP ni el exalcalde, José López, cuando gobernaban". 
Manuel Padín recordó que López ni siquiera quiso responder a su propio recurso en el mismo sentido cuando ostentó la Alcaldía. El portavoz local también ha recordado que la alcaldesa de Cartagena, según se ha publicado hoy, ya ha contestado de manera negativa a ese recurso.
Manuel Padín explicó a los miembros de Asepucar la postura de Ciudadanos en este asunto, "no seremos nosotros los que condenemos a los cartageneros a pagar millones de euros en concepto de indemnizaciones si precipitamos la anulación de la prórroga, sobre todo cuando eso es lo que aconsejan los servicios jurídicos y económicos del Ayuntamiento, y cuando sabemos además que una auditoría externa ha concluido que, en general, la concesionaria del servicio municipal de agua, Hidrogea, no incumple las condiciones del contrato, tal y como informó el diario La Verdad hace unos días".
El portavoz ha asegurado que "C's es el partido que más desea echar abajo la prórroga hasta 2042 y probablemente sea el que más autoridad moral tiene para pedirlo, pero lo hará en el momento oportuno, es decir, cuando exista una sentencia firme que vincule la decisión del Pleno de 2004 con los hechos delictivos que estudia la juez de Lugo en el caso Pokémon, en ese preciso momento la prórroga será nula de pleno derecho y el Ayuntamiento podrá tomar las medidas necesarias sin riesgo a ninguna reclamación por parte de Hidrogea".
Para Manuel Padín, "la supuesta trama del agua ya ha sido denunciada y está judicializada, ahora toca esperar y respetar los tiempos de la justicia que estoy seguro pondrá a cada uno donde merece, pero es importante que mientras tanto, trabajemos y tratemos de mejorar el servicio que ofrece esta empresa, controlar que cumple escrupulosamente sus obligaciones y que baje el precio del agua para aliviar el bolsillo de los vecinos, cuestión ésta que ya ha sido aprobada en Junta de Gobierno pero que todavía no se ha aplicado".
Ciudadanos tiene claro que "el Ayuntamiento debe fiscalizar cada euro y cada servicio de las concesionarias, tanto la que gestiona el agua y otras, como la que gestiona la limpieza y el tratamiento de residuos en el municipio; y por eso nos parece positivo, oportuno y necesario que nazca cuanto antes el Observatorio de Contratos".

Mejora en la estaciones de control de la calidad del aire de Cartagena


CARTAGENA.- Las estaciones de control de la calidad del aire, existentes en el municipio de Cartagena, se mejorarán, con actuaciones La Aljorra, Alumbres, Valle de Escombreras, y en la Plaza de Mompeán.

Estás decisiones se han tomado en la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia que se ha celebrado en la sede de la Consejería en Murcia y a la que ha asistido la concejala del Área de Calidad de Vida y Bienestar del Ayuntamiento de Cartagena, Obdulia Gómez.
En dicha reunión, se han presentado las mejoras que se van a llevar a cabo en las estaciones de control de la calidad del aire existentes en el municipio de Cartagena. 
Así, en La Aljorra está previsto instalar un analizador de BTX (benceno-tolueno-xileno), sustituir la cabina en la que se encuentran instalados los equipos y colocar una torre meteorológica; en Alumbres, se va a sustituir el analizador de SO2 existente por uno nuevo; en el Valle de Escombreras, está previsto colocar un analizador de ozono y sustituir el existente para óxidos de nitrógeno; y en la Plaza de Mompeán se va a sustituir el analizador de SO2 existente y se va a colocar un captador de partículas PM2,5 para la determinación de benzo(a)pireno.
Además, han sido presentados el 'Protocolo marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10', destinado fundamentalmente a situaciones episódicas de contaminación producidas por el tráfico rodado, que va a ser aprobado en los próximos días, así como el 'Protocolo para Benceno, Tolueno y Xileno en zonas sensibles', que va a ser a aplicado por la Dirección General para controlas las emisiones de dichos contaminantes.
Otros trabajos que se van a llevar a cabo en este ámbito son el estudio de la idoneidad de las ubicaciones de las estaciones de control de calidad del aire, una campaña de mediciones de metales pesados en el Llano del Beal, un estudio sobre la contribución del tráfico rodado a la contaminación atmosférica de las ciudades, y otro estudio destinado a analizar la contribución de las emisiones asociadas al tráfico de cruceros en la calidad del aire en Cartagena.
También se ha estado tratando el estudio de los niveles de inmisión de BPA que se va a realizar en La Aljorra, el cual comenzará el próximo lunes, 12 de febrero, con la instalación de un equipo de toma de muestras, en el Centro de Salud de Pozo Estrecho, para determinar el nivel de fondo de dicho contaminante en la atmósfera.

Marco Antonio Fernández entrará en el Ayuntamiento de Murcia en sustitución de Roque Ortiz


MURCIA.- El nuevo concejal del PP en el Ayuntamiento de Murcia será Marco Antonio Fernández (Murcia, 1978), expresidente de la Junta Municipal de Monteagudo, según confirmó a La Verdad el Grupo Popular. 

Fernández ocupa el puesto 17 en la lista con la que el PP concurrió a los comicios de 2015, pero la renuncia de los cuatro candidatos con derecho que le precedían (Alicia Barquero, Juan Antonio Bernabé, Cati Carrillo y Manuel Durán) permitirá que el excoordinador del Centro Social Universitario y organizador de la Murcia Lan Party pueda entrar en la Corporación en sustitución de Roque Ortiz, que dimitió el 23 de enero tras su intervención en un acto ante alcaldes pedáneos en el que alardeó de que el PP coloca a gente en concesionarias.
Fernández ha sido coordinador del Centro Municipal La Nave de Puente Tocinos, presidente de la Murcia LAN Party, secretario ejecutivo de Redes Sociales del PP y presidente de la Junta Municipal de Monteagudo. 
Actualmente es director gerente de la Fundación Integra, y fue jefe de gabinete en la Consejería de Educación y Universidades. 
Es natural de La Cueva, un barrio de Monteagudo, sitio histórico de la Huerta de Murcia que Fernández ha tratado de impulsar desde la Junta Municipal con la puesta en marcha de iniciativas como las jornadas medievales Monteagudo Frontera de Reinos, acontecimiento que recrea la época de mayor esplendor de Murcia. 
Este año será el 9, 10 y 11 de marzo, como recordó desde su cuenta de Facebook. Estudió Informática en la UMU, tras pasar por el IES Alfonso X. Forma parte del círculo de Ballesta desde que este fue rector y trabajó para él en la campaña electoral como candidato.
Fernández se incorpora en un momento complicado de la legislatura, con el equipo de Ballesta tocado del ala, más en minoría que nunca. Este mes de febrero es el primero en décadas que el PP tiene 11 concejales tras la dimisión de Ortiz. Ayer viernes se desconocía cómo será la reconfiguración del gobierno local. 
La portavoz del PP, Rebeca Pérez, se limitó a decir que el alcalde había realizado una ronda de contactos. Pero el gobierno local reconocía a 'La Verdad' una hora más tarde que Fernández había aceptado ser el nuevo concejal. 
La Junta Electoral Central tiene que aceptar el nombramiento, y tomará posesión en el Pleno del 22.

'Asepucar' recibe respuesta negativa municipal a su recurso que pide la nulidad del contrato del agua en Cartagena


CARTAGENA.- La Asociación de Defensa de los Servicios Públicos de Cartagena (Asepucar) obtuvo en el Palacio Consistorial el informe jurídico municipal que descarta la nulidad del contrato del servicio municipal de agua que liga al Ayuntamiento con Hidrogea hasta 2042. Juan Miguel Margalef, portavoz de esta asociación, recibió la contestación de manos de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, del PSOE, según revela el diario La Verdad

Así cumplió con la promesa realizada en enero y entregó el escrito con las explicaciones que no dieron sus antecesores Pilar Barreiro (PP) y José López (MC) a un recurso ciudadano interpuesto en 2004.
El representante de Asepucar indicó que el escrito rechaza su pretensión de que la prórroga de 25 años, que comenzó en diciembre del año pasado, sea «nula de pleno derecho» por las presuntas irregularidades que estas personas denunciaron en la forma en que fue aprobada, en 2004 y en la prestación del servicio. 
«Dice que es anulable, pero no nula», subrayó. Denunciar el contrato por los supuestos incumplimientos que subraya Asepucar, supondría arriesgar unos 20 millones de euros de fondos municipales ante una probable reclamación judicial de Hidrogea, según la estimación que los técnicos municipales han hecho para Castejón.
Asepucar estudiará el documento para ver si puede ir a los tribunales. Pero Margalef  (en la imagen) considera necesarios dos documentos más, de la Intervención Municipal y de la Secretaría del Pleno, y probablemente una resolución del Pleno de la Corporación, para dar por contestada su reclamación.
Las obras supuestamente incluidas por duplicado en los gastos, los acuerdos de mantenimiento con Esamur que multiplicaron por cinco la facturación de la mercantil de forma presuntamente indebida y la facturación por encima de los costes del servicio, que pudieron preverse en 2012, son incumplimientos que cita Asepucar para pedir la nulidad.

Los alumnos extranjeros aumentan un 20% en la UPCT al llegar más iberoamericanos


CARTAGENA.- De Italia, Francia, Alemania y Polonia, pero también de México y Argentina. El número de alumnos extranjeros que deciden completar sus estudios en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) sigue creciendo. Si durante el pasado curso se matricularon 265 estudiantes internacionales, este ya lo han hecho 314, un 20% más, debido a la llegada de más jóvenes iberoamericanos. 

Así lo anunció el vicerrector de Internacionalización, José Manuel Ferrández, en el acto de bienvenida, celebrado en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Empresa, donde 122 universitarios de varios países pudieron conocer de primera mano las instalaciones académicas.
Se trata de los estudiantes matriculados en asignaturas de la UPCT del segundo cuatrimestre. Gran parte de los llegados (87), pertenecen al programa europeo Erasmus. De ellos, 16 provienen de Italia, 14, de Francia, 11, de Polonia y 10, de Alemania, entre otros.
También llegaron desde Argentina dos alumnos del programa Golondrina y 30 jóvenes de Iberoamérica, la mayoría de ellos de México y de Argentina. 
Otros tres lo hicieron de la India, que harán prácticas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura e Ingeniería de Edificación, en el marco del convenio de colaboración que la Escuela mantiene con universidades de dicho país. Aparte de eso, la Politécnica recibirá este año a 26 chavales del 'KA107', un programa Erasmus con países que no pertenecen a la Unión Europea.
Junto a la secretaria general de Empleo, Universidades y Empresa, María Casajús, José Manuel Ferrández dio las gracias a los jóvenes por elegir la UPCT. Destacó el notable incremento de alumnos extranjeros que percibe la Universidad, donde hasta hace algunos años recibía solo a doscientos.
La UPCT ya ha iniciado contactos en países asiáticos como China y Corea para atraer estudiantes de allí, porque «puede ser un nicho muy importante de alumnos», explicó Ferrández. 
Además, el vicerrector destacó que la Politécnica es la segunda universidad española que más becas ofrece para alumnos de la República Dominicana.
«Estamos promoviendo la internacionalización no solo de los estudiantes, también de los profesores, para que se saquen el C1 de inglés. Queremos ser una universidad de excelencia internacional», añadió.
En términos relativos, la UPCT es la undécima universidad de España (de 76) con mayor porcentaje de alumnos Erasmus en el total de estudiantes y la duodécima por presencia de extranjeros matriculados, según el último informe 'La Universidad española en cifras'.

Bankia y sindicatos logran un acuerdo y fijan en un máximo de 2.000 las salidas voluntarias


MADRID.- Bankia y los sindicatos han logrado un acuerdo del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que aplicará la entidad en el marco de su integración con Banco Mare Nostrum (BMN) y que contempla finalmente un máximo de 2.000 salidas voluntarias, según han informado en fuentes sindicales.

En concreto, de estas 2.000 bajas previstas, 1.587 son amortizaciones de puestos trabajo, frente a los 1.602 fijados anteriormente, 198 suspensiones de la relación laboral (excendencias anteriores mayoritariamente) y 215 salidas voluntarias adicionales que la empresa podrá conceder.
El acuerdo se ha suscrito tras varios días de negociación con el 92% de la representación sindical (CC.OO., UGT, ACCAM, SATE, SESFI, UOB y ACB).
Así, el ERE contempla prejubilaciones a partir de los 55 años --54 años en Andalucía, Murcia, Alicante y Baleares-- con el 63% del salario bruto, frente al 60% planteado anteriormente, y una prima por edad.
Los trabajadores de entre 55 y 57 años tendrán una prima de 6.500 euros, los de 58 años, de 5.200 euros, los de 59 años, de 4.000 euros y los de 60 años, de 1.000 euros, mientras que los de 54 no tendrán prima.
La indemnización se percibirá en renta, desde la fecha de salida hasta los 61 años, para los de 54 años (en territorios excedentarios) y para los de 55 años, hasta los 62 años para los de 56 años y hasta los 63 años para los de 57 y más.
Según el acuerdo suscrito, los dos primeros años se complementará teniendo en cuenta el desempleo, con una antigüedad mínima de diez años, al tiempo que habrá convenio especial de la Seguridad Social hasta los 63 años, excepto los de 54 que sería hasta los 61.
Asimismo, el acuerdo recoge una prima ayuda a la jubilación, que será de 6.000 euros para los que se jubilen entre los 61 y 61,5 años y de 2.500 euros si lo hacen entre los 61,5 y 62 años.
Por otra parte, los empleados menores de 55 años (54 en territorios excedentarios) tendrán una indemnización de 30 días por año trabajado, con un límite de 22 meses, además de una prima de 2.500 euros por cada tres años que exceda de 25 años.
En cuanto a la movilidad geográfica no aceptada por el trabajador, el acuerdo entre Bankia y los sindicatos contempla la misma indemnización que los menores de 55 años, sin primas.
Por su parte, los empleados afectados por la movilidad geográfica recibirán una prima de entre 4.000 euros (de 51 a 100 kilómetros) y 16.500 euros si se trata de cambios entre las islas y la Penísula. Además, la entidad y los sindicatos han fijado una ayuda por cambio de residencia de 12.000 euros, siempre que la distancia sea superior a 150 kilómetros.
El acuerdo recoge además la armonización de condiciones para empleados procedentes de BMN, con una paga en 2019 y 1,5 en 2020 con el fin de igualar las pagas actuales en Bankia, y con un complemento salarial de fusión BMN (mantener el sistema en 2018 y en 2019 inaplicación del sistema).
Sobre los horarios, las partes han acordado la aplicación de los vigentes en Bankia a partir del 1 de julio del 2018, mientras que habrá flexibilidad horaria en los servicios centrales, Zonas y Territoriales.
Según el acuerdo, donde haya excedentes de plantilla (Baleares, Murcia, Alicante y Granada) si no existen voluntarios suficientes, la adscripción será obligatoria.

¿A qué velocidad real nos denunciará un radar?


GRANADA.- Los radares, cámaras y otros métodos de control establecidos por la Dirección General de Tráfico (DGT) siguen sancionando a todos aquellos conductores que cometen imprudencias al volante. La más habitual es el exceso de velocidad. Para concienciar a la sociedad sobre el peligro que conlleva conducir ‘pasado de revoluciones’ la Guardia Civil ha emitido un mensaje en el que explican “la velocidad real a la que te denunciará un radar”, según recoge el periódico Ideal.

Así lo explicó a través de su perfil en la red social Twitter, en un mensaje que incluye las imágenes aéreas captadas por uno de los vehículos de las autoridades. “Hasta 100 kilómetros por hora, suma 7 kilómetros por hora. Por encima de 100 km/h, suma el 7 por ciento”, publicaron.
Según recoge el portal ‘Autocasión’, cabe recordar que ya se ha unificado el umbral para dispositivos fijos y móviles. La explicación a lo anterior es la siguiente:
1- En tramos señalizados entre 50 y 100 kilómetros por hora, saltará al superar en 7 kilómetros por hora el límite de la vía. Es decir, si está a 50, saltará a los 58 contando desde la primera unidad que rebasa dicho límite.
2- Para vías de más de 100 kilómetros por hora (autopistas y autovías) de velocidad máxima, se aplica un margen del 7 por ciento. Es decir: en una vía de 120, saltará si se rebasa la velocidad de 128.4 kilómetros por hora.
Nota aclaratoria: Las vías con velocidades inferiores a 50 kilómetros por hora son vías urbanas cuya competencia depende del ayuntamiento en cuestión.
El mensaje de la Guardia Civil fue acompañado de una frase que no hace más que recordar que “la carretera no es un circuito”. 
En nuestra ciudad y provincia, hasta el pasado 23 de octubre, unos 43 conductores al día fueron ‘cazados’ por los radares más activos de Granada, que son estos, siendo más del doble que el promedio de sancionados cada día en los tres cursos anteriores, según datos de la DGT.

La nieve y el frío se suavizan el fin de semana, antes de regresar el lunes


MADRID/MURCIA.- A pesar de una mejoría de las condiciones meteorológicas en la Península, sigue cortado —por sexto día consecutivo— el tráfico ferroviario entre Asturias y León, el fin de semana verá como se suavizan la nieve y el frío, antes de regresar el lunes con más precipitaciones y descenso térmico.

Ante la mejoría de las condiciones meteorológicas en las últimas horas, el Ayuntamiento de Barcelona ha desactivado el Plan de Emergencia por nieve y hielo que se mantenía desde anteayer, al igual que el de Las Palmas de Gran Canaria que había activado la alerta por vientos y fenómenos costeros.
De igual manera ha procedido la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha que ha desactivado la fase de alerta que se mantenía en cinco provincias por fenómenos meteorológicos adversos en las carreteras del Estado.
Según la Aemet, durante el fin de semana la situación mejorará "mucho" cuando las heladas se restringirán a zonas del norte, Baleares y Galicia, sin embargo, las temperaturas seguirán siendo bajas e invernales.
La Aemet prevé alerta naranja (riesgo importante) por temporal marítimo en Baleares y Gerona y alerta amarilla por bajas temperaturas en zonas de las provincias de Huesca, Guadalajara, Barcelona, Gerona y Lérida.
Se producirán nevadas solo de menor intensidad en zonas de Aragón, Cantabria, Navarra, La Rioja, Asturias, País Vasco y Pirineos.
La cota de nieve en las próximas horas estará en torno a los 600/1.000 metros en el norte de la Península e irá ascendiendo durante el día, mientras en Baleares estará entre los 400/800 metros.



Sigue la sequía en la cuenca del Segura 

El embalse del Cenajo, el mayor de la cuenca del Segura, mantiene sus bajos niveles con tan solo el 8% de agua embalsada, como se aprecia en la foto, el equivalente a 35 hectómetros cúbicos (sobre un total de 437).

Como los demás embalses de cabecera, en especial el de Fuensanta, espera recibir algunos aportes de las últimas lluvias y nieves caídas en la cabecera de la demarcación. La cuenca almacena en estos momentos 181 hectómetros y está al 16%, el porcentaje más bajo de la Península.

Ciudadanos deja atrás al PP y al PSOE y se afianza como fuerza más votada, según 'Metroscopia'


MADRID.- El efecto Cataluña ha dado a Ciudadanos una fuerza de aceleración que le permite aumentar su distancia respecto al resto de formaciones políticas. El partido de Albert Rivera sería hoy el más votado, según el sondeo de Metroscopia elaborado para El País, con un respaldo del 28,3% del electorado. Se sitúa así a más de seis puntos de distancia del PP (21,9%), que ocuparía la segunda posición, y a más de ocho del PSOE (20,1%), que se mantiene en el tercer puesto, según publica hoy dicho diario.

Son varias las razones para explicar la tendencia ascendente de Ciudadanos. En primer lugar, su espectacular resultado en Cataluña. Los electores han percibido a la formación naranja, que resultó la más votada con su candidata Inés Arrimadas, como la única que supo hacer frente con éxito al desafío independentista. Su fuerte apoyo electoral en un territorio considerado hostil, comparado con los pésimos datos del PP o las mediocres cifras del PSC, ha proyectado en el resto de España la imagen de un partido ganador. 
En segundo lugar, la idea extendida entre muchos electores, según el sondeo de Metroscopia, de que Ciudadanos es el único partido que tiene un proyecto claro para España, a falta de concretar lo que eso signifique. 
En tercer lugar, lo que podría llamarse "el momento del centro". Si en medio de la crisis hubo un "momento Podemos" que canalizó la indignación de la población con las instituciones y su pobre respuesta a la situación, hoy se percibe una sensación de desencanto con los partidos tradicionales (PP y PSOE), incapaces de ofrecer respuestas nuevas y prácticas. De hecho, gran parte del auge de Ciudadanos obedece a su capacidad de atraer a los votantes más centrados del PP, del PSOE y de Podemos. 
Y finalmente, el temor que aquel "momento Podemos" provocó en muchos electores conservadores, que permanecieron fieles al PP para evitar la llegada al poder de la formación de Pablo Iglesias, ha desaparecido, y muchos han decidido dar el salto al partido naranja.
La sangría de votos del partido de Mariano Rajoy es la más significativa del sondeo. Respecto a las elecciones de junio de 2016, el PP pierde más de once puntos. Entonces obtuvo un respaldo del 33%, frente al 21,9% que le atribuye ahora la estimación de Metroscopia
Unidos Podemos (16,8%) consigue estabilizar sus datos, en incluso sube ligeramente respecto a anteriores sondeos, pero se sitúa lejos del porcentaje obtenido en las pasadas elecciones generales, que le permitió irrumpir en el Congreso de los Diputados como tercera fuerza política.
El Partido Socialista sigue más de dos puntos por debajo de su resultado de junio de 2016 (22,7%), y tiene motivos para la preocupación. No solo ve como un porcentaje significativo de sus electores da el salto a Ciudadanos sino que comienza a percibir cómo se frena el anhelado trasvase de votantes de Podemos a sus filas. 
Es necesario recalcar que todos estos datos trabajan sobre la hipótesis de que hoy se celebraran elecciones generales en España, cuando lo cierto es que esa posibilidad no se contempla en un horizonte cercano ni existe por tanto el clima de tensión electoral que predispone a la mayoría de los votantes a decidir el sentido de su voto.

Montoro analizará “caso a caso” la indemnización a los interinos despedidos


MADRID.- Los trabajadores interinos que se queden sin trabajo al perder las oposiciones masivas que prepara el Gobierno quedarán desempleados y sin derecho a indemnización. Sólo cobrarán aquellos que denuncien al Gobierno en los tribunales y ganen, a juicio de economiadigital.es.

El Gobierno de Mariano Rajoy ultima lo que se podría convertir en el mayor despido masivo de interinos en España. La convocatoria de oposiciones en todas las administraciones este año enviará al paro a buen número de trabajadores interinos que no ganen su plaza por oposición.
Los trabajadores ya han acudido a los tribunales para protegerse de una posible pérdida de sus puestos de trabajo y para denunciar que, tras varios años de relación laboral, deben ser reconocidos como indefinidos por haber sido contratados en fraude de ley, tal como aseguran las primeras sentencias judiciales a las que ha tenido acceso este diario.
El Ministerio de Hacienda, bajo las órdenes de Cristóbal Montoro, no ha previsto ninguna partida para indemnizar a los trabajadores despedidos, tal como publicó este diario el jueves.
Desde el ministerio explican que no está contemplada ninguna cantidad para indemnizar a los interinos que se queden sin su plaza de trabajo porque, precisamente, “los interinos no tienen derecho a indemnización”.
El Ministerio de Hacienda también asegura que un trabajador interino ha sido contratado para suplir de forma temporal una baja o cubrir un puesto de trabajo por alguna excedencia, entre otras razones. Cuando esa plaza queda cubierta de forma definitiva por otro trabajador que gana la plaza por un concurso de oposición, debe dejar su puesto sin trabajo sin derecho a indemnización.

Casos individuales

Es la posición oficial del ministerio que analizará “caso a caso” en función de las demandas judiciales. Es decir, el Gobierno prevé pagar la indemnización sólo en los casos en los que los trabajadores logren un reconocimiento por parte de los tribunales.
Pero si los trabajadores acuden en masa a los juzgados, el Gobierno de Mariano Rajoy (o el que esté en funciones cuando se formulen las sentencias) se enfrentará con un problema de enormes dimensiones. El 70% de los trabajadores interinos en España está trabajando en fraude de ley, según explican los portavoces del sindicato Comisiones Obreras.
Y el varapalo judicial parece asegurado, al menos según las primeras sentencias judiciales según las cuales el Gobierno ha abusado de la contratación de interinos y ha incurrido en “fraude de ley”.
Con estas sentencias sobre la mesa, el Gobierno estará forzado a pagar indemnizaciones que no están presupuestadas ni por el Ministerio de Hacienda ni por las comunidades autónomas ni por los grandes ayuntamientos como el de Madrid, con 30.000 trabajadores y un porcentaje de interinos que supera el 20%.
Los sindicatos que han llamado a los interinos a ir a los tribunales han criticado la postura del Gobierno. El ejecutivo está forzando a los trabajadores a asumir los costes de un proceso judicial para poder obtener sus indemnizaciones, asegura Paz Moreno, representantes de Somos Sindicalistas.
“Son conscientes de que la mayoría han sido contratados en fraude de ley y les obligan a ir a juicio para demostrarlo. Es una postura inadmisible”, explica Miguel Ángel Lorenzo, portavoz del mismo sindicato.
El Gobierno de Mariano Rajoy asegura que la convocatoria a los concursos de oposición son una solución para disminuir la elevada tasa de trabajadores interinos que ha sido criticada por Europa. 

La caza genera más de 630 millones de euros y mantiene 23.550 empleos en Castilla-La Mancha


TOLEDO.- El sector de la caza genera en Castilla-La Mancha 634 millones de euros y 23.550 puestos de trabajo, según desvela el informe ‘Evaluación del impacto económico y social de la caza en Castilla-La Mancha’, que analiza los datos de la temporada 2016, que recoge https://revistajaraysedal.es.

El informe, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha sido elaborado por la consultora Deloitte y la Fundación Artemisan.
El estudio ha sido presentado en Toledo por el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo; el presidente de la Fundación Artemisan, José Luis López-Schümmer Treviño; el presidente de la Federación de Caza Castilla-La Mancha, Agustín Rabadán; el presidente de Aproca y director de la Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva; y María Lambarri, gerente de Estrategia y Operaciones de Deloitte.
El informe señala que en 2016 Castilla-La Mancha expidió 106.406 licencias de caza. Además, los agentes cinegéticos de la región realizaron un gasto de 604,3 millones de euros, siendo los cazadores los que más contribuyeron a este gasto con un 64% de esa cantidad, seguidos de titulares de cotos (24%) y otros agentes en menor proporción (organizadores profesionales, rehaleros, industria de la carne de caza, rehaleros, etc.). 
En total, este gasto generó 634 millones de euros de Producto Interior Bruto (PIB) en Castilla-La Mancha, que representa el 1,7% del PIB de la región y es equivalente, por ejemplo, al 28% del PIB generado por el sector agrario, al 19% del generado por la construcción y al 53% del correspondiente al sector financiero y seguros.  
Por lo que se refiere a la creación de empleo, la caza mantuvo un total de 23.550 puestos de trabajo (Equivalentes a Jornada Completa) en Castilla-La Mancha, de los que 9.780 fueron empleos directos generados por cotos y organizadores profesionales de caza y 13.770 fueron empleos mantenidos gracias al gasto en caza. 
El estudio de Deloitte revela, además, que 7 de cada 10 contratos se realizaron a personas con nivel de estudios primarios, por lo que la caza es clave para la integración laboral de perfiles con un encaje complejo en el mercado laboral.
Otro de los aspectos analizados es el retorno para las arcas públicas que se genera por vía fiscal. En total fueron 57 millones de euros los que aportó la caza a través de impuestos y tasas. Teniendo en cuenta que el presupuesto anual de gasto público destinado a la caza fue de 11,4 millones de euros, por cada euro de este gasto público se generaron 3,5 euros de recaudación, así como 52 euros de gasto privado. 
El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha señalado que era importante conocer cuál es el valor real del sector cinegético en la comunidad autónoma, porque es un estudio que será “muy útil” a la hora de la toma de decisiones. 
“La caza es una actividad necesaria para el futuro de nuestros pueblos y de nuestro mundo rural”, ha insistido el consejero, para quien es especialmente relevante la contribución del sector a la riqueza de Castilla-La Mancha y el trabajo que hace la caza en materia de conservación.
Por su parte, el presidente de la Fundación Artemisan, José Luis López-Schümmer Treviño, ha destacado que este estudio no sólo enfatiza la contribución económica de la caza, sino también su impacto social y medioambiental. 
Así, ha explicado que estos datos avalan el papel que está jugando la caza en el medio rural, dado que esta actividad contribuye a frenar un éxodo rural cada vez más incipiente en los municipios de esta región. De no existir la caza, ha añadido, sería muy difícil poder generar otros recursos en entornos de tanto valor ecológico. 
Asimismo, López-Schümmer ha resaltado que la caza ha ejercido durante generaciones una labor de “conservación silenciosa” en el control de poblaciones para reducir los accidentes de tráfico y los daños a la agricultura, en el control de enfermedades y en la gestión de los espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha. 
Este compromiso se refleja en el gasto de 52 millones de euros en acciones de conservación, que suponen, entre otras cosas, la instalación de comederos, siembras o conservación de los montes privados que redundan positivamente no sólo en las especies cinegéticas, sino también en las que no lo son, incluidas protegidas.
Finalmente, en el acto participaron el presidente de Aproca y director de la Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva y el presidente de la Federación de Caza, Agustín Rabadán. 
Villanueva destacó que para realizar este estudio se han utilizado cerca de tres mil encuestas, lo cual refleja el compromiso y participación del sector, mientras que Rabadán reivindicó la importancia de la caza social en esta región.