CARTAGENA.- Identificar las debilidades que entorpecen conseguir el
empoderamiento de la mujer es lo que la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento ha
pretendido a través del estudio que han encargado denominado, 'Analisis
de las variables que pueden influir en el proceso de empoderamiento de
la mujer'. Para este análisis se ha realizado un muestreo entre 229
mujeres del municipio de Cartagena.
El estudio ha sido presentado
este martes, 23 de enero, por la alcaldesa de Cartagena, en su primera
comparecencia como concejala del área de Igualdad. Junto a ella ha
estado la coordinadora de Igualdad, María José Mercader, encargada de
elaborar el programa 'Mírate', de la Escuela de Empoderamiento de
Mujeres. El programa trimestral presenta talleres y cursos, a través de
los cuales se darán las herramientas a las mujeres para impulsar sus
capacidades.
Las debilidades detectadas en el estudio van a dar
las claves a la concejalía de Igualdad para seguir diseñando estrategias
que les permitan orientar a las mujeres para impulsar sus propias
capacidades, y seguir desarrollando las políticas de igualdad, que en
palabras de Ana Bélén Castejón “para su corporación son importantísimas y
trasnversales a todas las áreas del gobierno”.
Ana Bélén Castejón
ha hecho hincapié también en que, “la mujer no es un colectivo, es la
mitad de la población”. La alcaldesa se ha basado para esta afirmación
en los datos de población del municipio de Cartagena, a fecha 1 de enero
de 2018, en los que de 215.134 habitantes, 107.320 son mujeres.
El
gran muestreo se ha realizado a 41 mujeres de menos de 30 años, 72 de
edades comprendidas entre los 30 y los 44 años, a 66 mujeres de entre 45
y 64 y finalmente, a 50 que eran mayores de 65. Al total de 229 mujeres
se les preguntó por diferentes ámbitos: el personal, el familiar y el
social.
A través de esos cuestionarios se ha pretendido, conocer las
creencias y las percepciones de de la mujer sobre sí misma, conocer
también las aptitudes de la mujer acerca de su entorno familiar y su
relación consigo misma y por último, averiguar la predisposición de la
mujer en su comportamiento con todo su entorno.
Algunos datos que
ha destacado Castejón de este estudio son que el 34% de las mujeres
encuestadas deseaban cambiar algún aspecto de sí mismas. Otro dato
significativo es que sólo un 29% de las encuestadas de menos de 30 años
se sienten satisfechas con ellas mismas.
En cuanto al aspecto físico son
las mujeres de entre 30 y 44 años las que mejor se valoran. En el nivel
de satisfacción vital el 30% considera que su vida no es satisfactoria.
En cuanto a su grado de satisfacción formativa es el rango de las
mayores de 65 años las que se muestran menos satisfechas con ellas
mismas.
Otros datos significativos de este estudio son la
necesidad de las mujeres de que les digan que han hecho bien las cosas,
del gran porcentaje que antepone su familia a ellas mismas y por
último, el alto porcentaje (un 55%) las que no están a gusto con su
situación laboral.
La concejalía de Igualdad ha diseñado a partir
de este análisis diferentes actividades que van a permitir a las mujeres
tener las herramientas necesarias para impulsar sus capacidades.
El
programa 'Mírate' comprende para los meses de enero, febrero y marzo;
y son gratuitos, para todas las mujeres que se inscriban en ellos.
Talleres de teatro, de creación de mandalas, de suelo pélvico y
embarazo, o de defensa personal ante un intento de agresión, son solo
algunas de las actividades.