martes, 23 de enero de 2018

El PSOE critica al delegado del Gobierno por «tomarse a pitorreo» el proyecto del AVE anunciado otra vez de nuevo

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia ha criticado hoy al delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, por ofrecer nuevas fechas con la llegada del tren de alta velocidad (AVE) y la finalización de las obras de soterramiento, lo que “nos lleva a pensar que se toma todo este proyecto a pitorreo”, afirma la portavoz, Susana Hernández.

Para la concejala, “lo importante no es una fecha de llegada del AVE sino el avance de las obras de soterramiento, que es la gran reivindicación de los vecinos” y, en este sentido, añade que “no se puede responder a todo el conflicto vecinal y a la macro obra de soterramiento anunciando fechas como quien saca conejos de una chistera”. 
Además, Hernández considera que “nos parece que el delegado del Gobierno va a Madrid a entrevistarse con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para garantizarse la foto de la semana, por eso la reunión dura menos de una hora; creo que un proyecto de estas dimensiones da para un encuentro mucho más intenso y duradero, solo hay que recordar las reuniones maratonianas que hemos tenido con Adif para saber que es un proyecto con muchas particularidades como para despacharlo en poco más de media hora”.
Igualmente, la portavoz socialista advierte de que el delegado del Gobierno es “el mismo alto cargo que nos prometió comernos las uvas en el AVE en 2015, ahora ofrece nuevas fechas tanto para el soterramiento en el Carmen y Barriomar como para la llegada del AVE, por lo que creemos que hay demasiada frivolidad en sus afirmaciones y que no tiene en cuenta a los vecinos que se siguen manifestando en las vías y que reclaman hechos. Creo que solo habría acertado si hubiese dicho que los Reyes Magos llegarán el 6 de enero”.
Susana Hernández precisa que “desde septiembre venimos solicitando en la diversas reuniones mantenidas con Adif, e incluso lo hemos reclamado por escrito, que la llegada del AVE estuviera supeditada a tener el proyecto definitivo, la financiación y la licitación de las obras, con el fin de dar seguridad a los murcianos de que el soterramiento va a ser una realidad”.
Por todo ello, aclara que “le pedimos al delegado que no tenga ansiedad por subirse en el AVE ni por anunciar fechas, sino que esté vigilante para que todo el proyecto se ejecute con rigor y cumpliendo las promesas a los vecinos y vecinas”.
También, avisa de que la diputada María González Veracruz preguntará de nuevo en el Congreso por el soterramiento y por el servicio de Cercanías entre Murcia y Alicante que, “como hemos leído en medios de comunicación, parece que se verá afectado por la llegada de la alta velocidad y obligará a trasbordos en la estación de San Isidro de Albatera para los trenes procedentes de Alicante, una situación que producirá bastante molestias a los viajeros hasta 2023”.
Por otro lado, la portavoz critica que responsables del PP se hayan ido a Fitur a “vender un AVE que no existe y un aeropuerto vacío, cuando es de sobra conocido los frecuentes retrasos de ambos proyectos y, por tanto, la poca credibilidad que inspira este partido con estos anuncios”.

Podemos critica «la incertidumbre» por la llegada del AVE a Murcia

CARTAGENA.- Tras la reunión celebrada este lunes en Madrid entre el presidente de Adif, Juan Bravo, y el delegado del Gobierno en la Región, Francisco Bernabé, el diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, señaló la indeterminación, el baile de fechas y la incertidumbre por la llegada del AVE a Murcia, "cuando el mismo día que se conoce la chapuza de esta infraestructura en Castellón, Francisco Bernabé se reúne con el presidente de Adif, y nos dice que el AVE quizá llegue a finales del este verano o quizá ni eso".

Andrés Pedreño subraya que a día de hoy no existen fechas definidas para la llegada del AVE a Murcia, pese a las prisas del Gobierno regional del PP por venderlo como un folleto electoral, tal y como ha hecho López Miras en esta edición de Fitur.
Así,hizo alusión a las informaciones relativas a la llegada del AVE a Murcia señalando que “nos desayunamos con que Adif se esfuerza por demostrar a la ciudadanía sus intenciones de soterrar el AVE, olvidando que no es una cuestión de confianza sino de hechos”; es decir “o nos va a bastar con ver un agujero y pensar que eso es el soterramiento”.
Por esto, “visualizar el soterramiento no es ver un gran agujero en el suelo" y añade que los vecinos de Murcia, “tenemos la vista educada y a prueba de demagogias, por lo que ver el soterramiento será ver como los trenes llegan a la estación de Murcia en sus vías soterradas”.
Andrés Pedreño mostró su preocupación por el servicio de trenes de cercanías, ya que al no existir ni un solo tramo de vía electrificada en las cercanías de Murcia, las conexiones con Alicante quedarían suprimidas con la llegada del AVE, lo cual sometería a los pasajeros a hacer pesados transbordos para llegar a las estaciones deseadas, cayendo en la paradoja, según explica el diputado regional de Podemos, de “alejar a los pasajeros de sus destinos más cercanos, dando un largo rodeo”, es decir “la chapuza que se está haciendo con las infraestructuras ferroviarias en la Región de Murcia intenta acercanos a lo lejano, y lo que consigue es alejarnos de lo más cercano”.
En este sentido, el diputado regional de Podemos avanzó que desde la Secretaría de Infraestructuras de la formación morada en la Región se está trabajando en un documento, con las medidas necesarias para la protección y desarrollo de la red regional de cercanías, que será llevada para su aprobación en la Asamblea Regional, para “no perder esta infraestructura, vital para la cohesión de los diferentes territorios en la Región y para la movilidad de todos los murcianos”.

57 profesores interinos de la UMU se convierten en profesores contratados

MURCIA.- El rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Orihuela, ha anunciado este martes, 23 de enero, en el acto de toma de posesión de una decena de profesores y profesoras, que próximamente se procederá a la convocatoria de 57 plazas docentes procedentes de la transformación de contratados interinos en profesores contratados.

Orihuela ha señalado que hasta el último día de su mandato, el equipo de gobierno que preside continuará trabajando por la UMU.
En este acto, que se ha desarrollado en el edificio de la Convalecencia, sede del Rectorado, han tomado posesión como catedráticos y catedráticas: Luisa Fernanda Martínez de Haro (Cirugía), Arturo Francisco Espinosa Ferao (Química Orgánica), María Carmen Sánchez Trigueros y María Carmen López Aniorte (ambas, de Derecho del Trabajo), Ignacio Ayala de la Peña (Medicina y Cirugía Animal), Francisco José Calvo Garzón y María Mar Cerezo Lallana (ambas, de Lógica y Filosofía de la Ciencia), Francisco Martínez Sánchez (Psicología Básica) y María Paz Prendes Espinosa (Didáctica y Organización Escolar).
También ha tomado posesión, como profesor titular, David Curiel Casado (Química Orgánica).

La Región de Murcia es la comunidad autónoma con menos dependientes en lista de espera

MADRID.- La Región de Murcia es la comunidad con menos personas dependientes en lista de espera, un 13,5 por ciento, frente a la media española del 24,5 por ciento, según el último balance del Sistema de Atención a la Dependencia. 

Cataluña es la comunidad autónoma con más personas dependientes en lista de espera, según este balance, que revela que casi cuatro de cada diez dependientes (37,1%) de esta región no recibe la prestación o servicio a la que tienen derecho por ley tras ser evaluados, un dato que supera en 12,6 puntos porcentuales la media española (24,5%).

Los datos a 31 de diciembre de 2017 señalan que de las 224.261 personas reconocidas como dependientes en Cataluña, 83.203 están desatendidas.
Al actual ritmo, esta comunidad autónoma precisaría de más de once años para acabar con el "limbo" en el que se encuentran estos dependientes, según la estimación de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
La lista de espera de Cataluña contrasta con la de Castilla y León, que ha acabado 2017 con la práctica totalidad de sus dependientes atendidos y solo un 1,4% pendiente de una prestación o servicio.
Por el contrario, muy cerca de la comunidad catalana se sitúa Canarias, con más de un tercio de las personas dependientes sin ser atendidas (36,6%), seguida de Andalucía (31,8%) y Extremadura (27,2%).
El resto se sitúan por debajo de la media española del 24,5%: Aragón (23,1%), Cantabria (22,6%), Madrid (21,5%), Navarra (19,8%), País Vasco (18,6%), Castilla-La Mancha (18,4%), Baleares (17,7%), Galicia (17,6%), Comunidad Valenciana (15,9%), Asturias (13,8%), Murcia (13,5%) y Ceuta y Melilla (9,1%).
Durante 2017, el saldo de la lista de espera se redujo en 38.189 personas en el conjunto de España, una cifra insuficiente para acabar con el limbo en el que se encuentran 310.120 personas.
"A ese ritmo se necesitarían más de ocho años solo para atender a la actual acumulación de la lista de espera", señalan los directores de servicios sociales.
A estos les resulta "especialmente preocupante" que casi el 40% de las personas desatendidas son dependientes severos y grandes dependientes (120.368), que son los que necesitan prestaciones con mayor urgencia.
"El propio Ministerio reconoce en sus informes que, en 2017, una de cada cuatro de las personas con derecho a prestación que han causado baja --la inmensa mayoría por fallecimiento--, no se encontraban recibiendo su correspondiente prestación", alertan.

Muere a los 95 años el comerciante Adrián Massotti Littel

MURCIA.- El comerciante y nazareno Adrián Massotti Littel, durante décadas al frente de la célebre tienda de música Ritmo, en la calle de la Sociedad, de Murcia, ha fallecido esta mañana a los 95 años, según adelanta La Verdad en su edición digital.

Massotti, un relaciones públicas natural de su generación, pertenecía a una conocida e ilustre familia dedicada a la música y que dio nombre, por ejemplo, al Conservatorio Superior, e inspiró en su día la fundación de Ritmo, poco antes del inicio de la explosión musical de los años 50, 60 y 70 de su añorado siglo XX.
Además, entre otras proyecciones públicas, fue socio número uno del Real Murcia y su relación con las cofradías murcianas de la Semana Santa como Hermano Mayor resultó muy destacada: fue fundador y presidente de la Hermandad de Esclavos del Cristo del Rescate.  Y en la Cofradía de Jesús fue portador y mayordomo del Trono de San Juan durante cincuenta y seis años. 
En 1997 fue nombrado Nazareno de Honor; en 2011 Nazareno del Año. También poseía la Insignia de Oro del Cabildo Superior de Cofradías.
Ejerció igualmente de Mayordomo Honorario de la Cofradía de la Virgen de la Esperanza, del Cristo del Perdón, del Cristo del Refugio, del Cristo de la Misericordia y del Cristo del Sepulcro, aparte de ser el fundador y mantenedor de los Vía Crucis
Todo eso, sin olvidar lo de portador y Caballero del Trono de la Virgen de la Fuensanta mientras pudo.
Ya como comerciante y, en virtud de su trayectoria profesional al frente de Ritmo, la Cámara de Comercio e Industria de Murcia le otorgó el Premio Mercurio en el año 1990. El establecimiento cerró hace tan solo unos meses y en el último año lo regentaba su nieto Adrián, una vez desaparecido su hijo Nacho.
Su esposa, María del Rosario Manzanares Lopera, falleció hace apenas dos días. Y su hijo menor, Nacho quien, cuando su padre se retiró también estuvo al frente de Ritmo y declarado admirador como protagonista de la Semana Santa murciana, se fué hace poco más de un año. 
El fallecido era padre, igualmente, de Miguel Massotti, radiofonista murciano que desempeña su labor en Onda Regional. Y de Adrián, empleado del Banco Santander.
La misa 'corpore in sepulto' de Adrián Massotti Littel será mañana miércoles, a las 11.30 horas, en la parroquia de San Juan Bautista de la capital regional.
Y el martes de la próxima semana, a las 19 horas, se celebrará otra eucaristía en su memoria y la de su esposa en el mismo templo murciano, sede de la Cofradía del Cristo del Rescate.
Los restos del conocido comerciante de música e instrumentos serán inhumados mañana a primera hora de la tarde en el cementerio Cristo de la Salud, de Espinardo, junto a los de su esposa e hijo.

Ritmo  / Juan Bautista Sanz


Easeamos la Murcia céntrica y nos cuesta trabajo reconocer su comercio; ningún vestigio de aquel tradicional que conocimos durante décadas, desaparecidos todos ellos. Las Dos Banderas, El Bazar Murciano, La Alegría de la Huerta, El Blanco y Negro, Antonio Zamora, aquel establecimiento, éste último, modélico, familiar, con inquietudes sociales y culturales dedicado a la moda y que editaba cada año el Calendario de la Liga de Fútbol e iba más allá ayudando a la edición de libros que son joyas. Antonio Zamora editó el Murcia entre dos calles, del inolvidable Juan García Abellán con ilustraciones de Carpe, un incunable. 
Y en ese fragor destructivo de la batalla de los tiempos una supervivencia única, Ritmo", en la calle de la Sociedad (porque allí se ubicaba la Sociedad Económica de Amigos del País, tan vinculada a las artes): un establecimiento dedicado a la música, en sus variadas vertientes, y que acaba de cumplir setenta años. Con un paréntesis inicial, siempre perteneció a la familia Massotti Littel, apellidos ilustres que están en la historia de la ciudad: el Conservatorio Superior de Música o las grandes composiciones musicales de don Manuel, un músico de excepción.

Cada mañana, aún con sus más de noventa años, don Adrián Massotti Littel tira de la persiana y abre su comercio ilustre con la ayuda de su hijo Ignacio y de su nieto Adrián. Él es una institución en la ciudad, una persona admirada y queridísima; fue socio número uno del Real Murcia y su nazarenía es profundo fervor de sus sentimientos: Martes Santo murciano o luminoso Viernes salzillesco saben de su hombro generoso. A don Adrián hay que oirle contar con gracia la llegada de su abuelo materno, ingeniero, a la ciudad para la instalación del primer tranvía urbano. 

Ritmo resiste, con su oferta en instrumentos musicales, partituras, discos, complementos para todo tipo de músicas, aunque tuvo que eliminar algunas de sus elegancias interiores, aquellas cabinas acolchadas en madera con tocadiscos para probar los microsurcos que se enseñaban en las gloriosas estanterías. Allí compré Diana, un single de Paul Anka con el que la mayor de los Cos, Juani, me enseñó a bailar en el club Montealegre de La Alberca.

Ritmo sigue respirando nobleza, solera, cálida calidad comercial, ejemplaridad de trato, preparación profesional. Nos aconsejarán sobre la guitarra, el piano o la pandereta. Fraternal comercio y gentes generosas en el trabajo diario. Que sea por muchos años y que nos alivien del desencanto de la Murcia irreconocible. 

La Comunidad Autónoma logra cumplir por primera vez con el límite para el pago a proveedores

MADRID.- La Región de Murcia logró el pasado noviembre cumplir por primera vez con el límite máximo fijado por la Ley de Estabilidad para el pago a proveedores. Concretamente, según informó el Ministerio de Hacienda, la espera media fue de 29,93 días, quedado por primera vez por debajo de los 30 días que marca la norma desde el inicio de la presente serie, en septiembre de 2014.

El periodo medio de pago a proveedores (PMP) de noviembre se situó en 19,73 días para el conjunto de autonomías. En relación con el PMP global, la cifra supone el mejor dato publicado. 
El Ministerio de Hacienda también hizo hincapié en que, durante todo el pasado año, las comunidades presentaron un PMP inferior al plazo máximo legal.
La excepción en noviembre fueron tres comunidades que superaron los 30 días: las Islas Baleares (31,42 días), Cantabria (40 días) y la Comunidad Valenciana (53,8). 
Como en meses anteriores, de acuerdo a los datos del Ministerio, ninguna comunidad superó el plazo de 60 días.

El PSOE presenta ante la Fiscalía los audios del 'caso Ortiz'


MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia presentó en la mañana de este martes ante la Fiscalía los audios de la reunión interna del PP con pedáneos y vocales de juntas de barrios y pedanías en la que se escucha al concejal de Fomento del Ayuntamiento de Murcia, Roque Ortiz, asegurar que "mucha gente" de las concesionarias "está donde está gracias a vosotros". 

Los concejales socialistas Susana Hernandez, Enrique Ayuso, Begoña García Retegui, Juan Vicente Larrosa y Maite Espinosa, entregaron "la grabación al completo" de la reunión y recortes de prensa.
Hernández aseguró que la documentación presentada servirá para que la Fiscalía determine si aprecia "algún tipo de delito en estas declaraciones que para nosotros lo que vienen a poner de manifiesto es el modus operandi de todo el Partido Popular al completo" y acusó a Ballesta de no haber querido "eliminar este tipo de prácticas" en su Gobierno.
El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha considerado que si el Grupo Municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia rechaza adherirse "directamente" a la moción de censura planteada desde la oposición estaría negándose a "cambiar esa forma clientelar y caciquil de hacer política en el municipio de Murcia y en la Región".
En una rueda de prensa y al ser preguntado por si este asunto puede modificar la relación entre PSOE y Ciudadanos en la Asamblea Regional, Conesa ha señalado si Ciudadanos tiene realmente "una voluntad clara y nítida de cambiar las formas de hacer política, de levantar las alfombras y de abrir los cajones, pues tiene la puerta abierta".
"Como bien indica Ciudadanos, serán los ciudadanos de esta Región los que manifiesten la voluntad clara y manifiesta de unos partidos u otros en el ánimo realmente de desterrar las actitudes clientelares y caciquiles en la gestión política y en la política del día a día durante tantos años", ha aseverado el secretario general del PSRM-PSOE.
A su juicio, lo que se ha demostrado en este caso, por las propias palabras del PP y "en la sede del PP regional", es "una forma de hacer política que se lleva denunciando por parte del PSOE desde hace muchos años".
Conesa cree que es una cuestión que "no se queda solamente en la dimisión de un concejal, sino que se queda en una cuestión estructural". La forma de cambiarlo, a su juicio, es "cambiar el gobierno del municipio de Murcia".
En cuanto a la posibilidad de que el PSOE impulse una moción de censura si C's decide no adherirse, Conesa ha señalado que el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia "tiene muy clara la hoja de ruta" y ha manifestado ya que "lo importante es cambiar el Gobierno del municipio de Murcia".
"Habrá que ver si Ciudadanos realmente quiere gobernar o ver qué conclusiones o qué posición es la que plantea para esa posible moción de censura", ha concluido.

La Región de Murcia bate su récord de calor en enero

MURCIA.- La Región de Murcia ha vuelto a batir un récord en lo que a temperatura se refiere. Y es que según el portal meteorológico Eltiempo.es ayer lunes se alcanzaron los 26ºC, la temperatura más alta en enero en los últimos 33 años, superando al récord anterior de 25.8ºC en enero de 2014.

Luis Bañón, meteorólogo y portavoz de la Aemet en la Región, explica que todo está "provocado por la situación anticiclónica, los vientos de Poniente y un fuerte anticiclón que se ha estacionado en la costa de Portugal".
Que el mercurio suba por encima de los 25ºC en enero no es tan extraño, recuerda Bañón, quien echa mano de las series históricas para explicar que, desde que comenzó el siglo XXI, en 2007/08/y 09 ya se alcanzaron estas temperaturas, al igual que en 2014/15 y 16.
El viento de poniente de estos días ha ayudado a que los termómetros se disparen en toda la zona del Mediterráneo.
Al soplar estos vientos secos y encontrarse con montañas en el Mediterráneo se produce lo que se conoce como efecto Foehn. Las masas de aire se ven obligadas a ascender y a descender por el otro lado de la ladera de la montaña generando vientos cálidos y muy secos.
De momento, para la jornada de hoy, martes, se espera un descenso en la zona, aunque las temperaturas seguirán altas para esta época del año. Pero nada de lluvias, al menos hasta el domingo o lunes.
"Puede que llegue una borrasca atlántica, que entre por Galicia a finales de esta semana, y que se desplace hasta el Mediterráneo formando una dana; y dependiendo de si el anticiclón de las Azores se coloque más o menos al norte nos puede dejar lluvias importantes", destaca Bañón. Cuando más al norte se quede el anticiclón más lluvias podrían caer.
"Pero a día de hoy es muy grande la incertidumbre", subraya el meteorólogo murciano.
Por lo que respecta a las noches, se mantienen cálidas hasta mediados de semana y paulatinamente los termómetros bajen hasta situarse en los 5-6ºC, que es lo habitual para estas fechas.

El Institut d'Estudis Catalans defiende la expresión "corona catalanoaragonesa"


BARCELONA.- El Institut d’Estudis Catalans ha reaccionado ante la retirada de un instituto de Huesca, por parte del Gobierno de Aragón, de los libros de texto que utilizan el término "Corona catalanoaragonesa" por considerarlo una muestra de "tergiversación de la historia". El IEC, en una declaración pública, ha expresado su "absoluta repulsa a lo que no es sino un caso inadmisible de censura y de ataque a la libertad de expresión", según http://www.elperiodico.com.

Segons la declaració del IEC, «tanto la expresión 'Corona catalanoaragonesa' como la de 'Confederació catalanoaragonesa' son de utilización habitual entre los historiadores, al margen de su procedencia y siempre con carácter complementario y no alternativo al de 'Corona d'Aragó', de la misma forma que se utilizan en otros contextos los términos 'reino asturleonés', 'monarquía castellanolleonesa' o 'monarquía hispánica'".
En todos los casos manejados por el IEC, se trata de definiciones de un sujeto político que responden a cómo lo caracteriza el autor de cada texto, que puede preferir utilizar el término monarquía hispánica en lugar de España o confederación catalanoaragonesa en lugar de Corona de Aragón para significar que estas uniones dinásticas tuvieron carácter de monarquía compuesta, y no unitaria.
«Ninguno de estos términos tuvo nunca un carácter oficial, y ninguno acusa de tergiversar la historia a los historiadores que los utilizan», recuerda la academia catalana. De hecho, la expresión Corona de Aragón para definir al conjunto de entidades que se agruparon tras la unión matrimonial entre el Reino de Aragón y el condado de Barcelona, con las incorporaciones posteriores de los reinos de Valencia, Baleares, Cerdeña, Sicilia y Nápoles, tardó tiempo en consolidarse como tal, alternando desde el siglo XIII al XVI con otras denominaciones. 
"Como es bien sabido, la intitulación oficial de los monascas era la de reyes de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña, de Nápoles, condes de Barcelona... sin que existiese un nombre oficial para el conjunto de reinos y territorios de la Corona", apuntan el Institut. 
Entre los sucesivas expresiones que se utilizaron para ella figuraron, enumera, 'Aragonum et Cataloniae', 'regno', 'dominio et corona Aragonam et Catalonie', 'corona regni Aragonum', 'corona reial d'Aragó' i 'Corona d'Aragó'.
Esta última se consolidó tras la publicación de los 'Anales de la Corona de Aragón' por el cronista aragonés Jerónimo Zurita, mientras que expresiones como 'confederación catalanoaragonesa' se forjan en el siglo XIX desde la historiografía romántica catalana. El IEC apunta que un término como 'Corona catalanoaragonesa' "hace referencia al carácter inicialmente dual de la confederación y al peso de Catalunya en su interior".
La declaración del IEC añade que la decisión del Gobierno de Aragón "crea un conflicto donde no existía; se estigmatizan expresiones justificadas por los datos históricos y, por ese motivo, ampliamente aceptadas y utilizadas por la comunidad científica y académica, y se deja en total indefensión a los autores y los editores de libros de texto.
«El Institut d’Estudis Catalans -prosigue la nota- quiere manifestar su apoyo a la libertad de expresión de los historiadores y de los editores, al mismo tiempo que deplora este episodio de censura política e ideológica que nos traslada a otra época que considerábamos ya superada».

La Santa Sede planea ordenar sacerdotes a "ancianos casados"


CIUDAD DEL VATICANO.- Los 'viri probati' podrán ser sacerdotes. Esta es la hipótesis que actualmente maneja la Santa Sede: "evaluar cuidadosamente" la posibilidad de ordenar a los ancianos casados, según apunta el prefecto de la Congregación para el Clero, Beniamino Stella, en una entrevista para el libro 'Todos los hombres de Francisco', que hoy se presenta en Italia, editado por San Pablo, tal como recuerda Religión Digital.

"Debemos reflexionar sobre si los 'viri probati' son una posibilidad", recalcó hace meses Bergoglio, durante un encuentro con religiosas, abriendo de este modo la puerta a que hombres mayores casados, de fe probada, pudieran ser ordenados sacerdotes y así celebrar los sacramentos. La idea, que no pretende abolir el celibato, se una a la cuestión del diaconado permanente que el propio Papa rescató ayer en un diálogo con los obispos peruanos, y que formará parte de los debates del Sínodo de la Amazonía.
En la entrevista, Stella sugiere que la intuición del Papa es "reconocer si éste es el momento justo en el que el Espíritu sugiere algo". Stella habla de "emergencia sacramental", esto es, para aquellos lugares donde la ausencia de sacerdotes haga imposible la evangelización. Pero no deja de ser una puerta abierta.
El prefecto del Clero apunta a las tesis que, desde hace años, defiende monseñor Lobinger en Sudáfrica, donde es la comunidad cristiana la que podría sugerir, como en los primeros siglos del Cristianismo, a personas capacitadas para ejercer como pastores, y recibir el santo orden.
De hecho, Stella recordó que la posibilidad de 'viri probati' supone "recuperar la estructura existente en la Iglesia primitiva, que distingue el celibato de los ministros ordenados por los líderes de la comunidad", como sucediera en Corinto.
Eso sí: la eventual ordenación de sacerdotes casados "no socavaría la figura del sacerdote célibe", ni "pondría el énfasis en el celibato opcional". En todo caso, culmina Stella, "el camino y la discusión acaban de empezar".
'Todos los hombres de Francisco', escrito por Fabio Marchese Ragona, incluye un prefacio del cardenal Rodríguez Maradiaga, en el que, entre otras cosas, recuerda algunos detalles del Cónclave, denunciando cómo "las famosas 'cordadas' clericales, de las que Francisco habla hoy mucho", al ver que la figura de Bergoglio tomaba forma como posible Papa, "comenzaron a moverse para obstaculizar" su elección.
Fueron los actuales oponentes de Francisco quienes llegaron a decir en Santa Marta "que Bergoglio estaba enfermo, que le faltaba un pulmón". El cardenal de Tegucigalpa decidió "preguntar al arzobispo de Buenos Aires si las cosas realmente eran así (...). Pero el cardenal Bergoglio, muy sorprendido por la pregunta, me confirmó que, aparte de un poco de ciática y una operación pequeña en el pulmón izquierdo para extirpar un quiste cuando era un niño, no tenía grandes problemas de salud".
"Fue un verdadero alivio -concluye el cardenal-: el Espíritu Santo, a pesar de los obstáculos de las 'cordadas', soplaba sobre la persona adecuada".

'El Corte Inglés' refinancia su deuda de 3.650 millones de euros

MADRID.- El Grupo El Corte Inglés ha refinanciado su deuda de 3.650 millones de euros, con lo que aumentará el plazo de amortización (casi dos años del vencimiento medio de la deuda del grupo), rebajará el coste cerca de un punto porcentual y evitará tener que poner garantías. Según ha anunciado en un comunicado, ha suscrito un contrato de financiación con Banco Santander, Bank of America Merrill Lynch y Goldman Sachs por un importe agregado máximo de hasta 3.650 millones de euros, tal como recoge El País.

El acuerdo, que los grandes almacenes califican de hito, ha sido aprobado por el consejo de administración. Incluye un préstamo-puente de 1.200 millones de euros, a un plazo de 12 meses y con dos opciones de extensión, hasta un vencimiento máximo de dos años; además, un préstamo de 1.450 millones de euros, a un plazo de cinco años; y una línea de crédito de hasta 1.000 millones de euros, a un plazo también de cinco años.
"Los fondos obtenidos a través de este contrato se destinarán a reemplazar el crédito sindicado de noviembre de 2013, cuyo saldo vivo es de 2.153 millones, así como a reordenar el programa de pagarés cuyo saldo vivo asciende a 1.315 millones de euros". 
El grupo en 2013 consiguió ya refinanciar su deuda, entonces 4.900 millones, a ocho años y con 27 entidades distintas. En esta ocasión, la refinanciación se ha llevado a cabo bajo la batuta del nuevo co-consejero delegado Jesús Nuño de la Rosa, responsable del área corporativa de la compañía.
"El Grupo El Corte Inglés está ya analizando las distintas opciones a su alcance para, en los próximos meses, reemplazar el préstamo puente por financiación a medio y largo plazo. Entre las opciones objeto de dicho análisis se encuentran los mercados de capitales, principalmente la emisión de bonos. Igualmente la compañía prevé, a través de su filial Seguros El Corte Inglés, poner próximamente a disposición de los tenedores de los citados pagarés un amplio rango de productos financieros de ahorro con el fin de dar respuesta a sus necesidades de inversión", añade la empresa.
Para el conjunto de la operación, El Corte Inglés ha contado con el asesoramiento de Rothschild y de Cuatrecasas. Avanza que Banco Santander, Bank of America Merrill Lynch y Goldman Sachs podrían proceder "en un breve periodo de tiempo" a la sindicación del nuevo contrato de financiación entre bancos nacionales y extranjeros, "lo que permitirá que el Grupo diversifique aún más sus fuentes de financiación".
La refinanciación ha sido negociada por el consejero delegado de El Corte Inglés, Jesús Nuño de la Rosa; el responsable de Banca Mayorista de España y Portugal del Grupo Santander, Gabriel Alonso; el presidente de Bank of America Merrill Lynch en España, Joaquín Arenas, y el presidente de Goldman Sachs en España y Portugal, Olaf Díaz-Pintado.

El AVE Valencia-Castellón: más caro y más lento que un 'Euromed'

CASTELLÓN.- Castellón contará desde este martes, 23 de enero, con cuatro conexiones diarias de alta velocidad con Madrid, dos por sentido. Este trayecto del AVE ha tardado en madurar once años y acorta en 37 minutos la distancia entre Madrid y la capital castellonense.

El estreno del tramo pendiente, el que une Valencia con la capital de La Plana, llega con un baile de cifras en cuanto al ahorro real de tiempo en el trayecto e interrogantes sobre la relación calidad-precio respecto a trenes de velocidad alta ya existentes como el Alvia o el Euromed
Este último recorre los 74 kilómetros entre Castellón y Valencia 11 minutos más rápido que el AVE. Y cuesta hasta tres veces menos. Castellón da la bienvenida a un AVE, el primero, más lento y más caro de lo deseado, según publica hoy El País.
El primer comunicado de Fomento con fecha cerrada para la llegada de la alta velocidad a la provincia hablaba de un trayecto completo Madrid-Castellón de dos horas y 25 minutos. Sin embargo, tanto en el anuncio promocional de la página web de Renfe, como en el discurso dado por Rajoy en la estación de tren de Castellón, el viaje de ida —o de vuelta— suma ya siete minutos extra sobre los baremos iniciales y se sitúa en las dos horas y 32 minutos, acortando en 37 minutos el viaje “en relación con el mejor tiempo actual” de un no AVE: dos horas y 59 minutos.
La duración del trayecto en AVE no es la misma según la franja horaria. El primero de la mañana (con salida de Atocha a las 9.40) sí llega a Castellón dos horas y 32 minutos después. Pero el último del día (19.40) prevé una duración de 2 horas y 48 minutos. 
Así, el recorte de distancias respecto a los actuales trenes de velocidad alta como el Alvia sería, según los datos de Renfe, de poco más de 20 minutos. 
En el sistema de compra online de la compañía el trayecto Madrid-Castellón en este último tren es de 3 horas y 10 minutos.
El freno del AVE Madrid-Castellón se dará precisamente en el tramo recién inaugurado que une la capital de La Plana con Valencia. La plataforma reservada para la alta velocidad no llegará hasta 2022, y de momento los trenes AVE circularán compartiendo vía con mercancías y cercanías de la mano de la fórmula del tercer carril. 
La principal consecuencia: que ésta impide a los AVE circular como tales, a un máximo de 350 kilómetros por hora. Se quedan en los 160 kilómetros por hora. Y aquí vienen las comparativas con los trenes de velocidad alta que ya cubren el citado tramo. 
Como el Euromed, que conecta las dos ciudades valencianas en 39 minutos, mientras el primer AVE del día tarda 42 minutos y el segundo 50 minutos en recorrer estos 74 kilómetros.
Sin embargo, el coste del billete del Euromed en clase turista —con ocho servicios diarios por sentido— y tarifa promocional para un día entre semana del próximo febrero oscila entre los 5,90 euros y los 13,70 euros. El AVE: 15,35 euros y 19,90 euros, respectivamente.
Renfe ha lanzado una campaña promocional con motivo de la puesta en marcha del servicio. Desde el 17 de enero y hasta las fiestas fundacionales de Castellón, la Magdalena, hay una promoción especial que permite viajar por 25 euros (20 euros para el tramo Cuenca-Castellón). Oferta que se aplica al nuevo Intercity
De momento, en cinco días se han vendido ya 4.700 billetes, según ha indicado hoy Mariano Rajoy.
Promociones al margen, el precio del billete para un AVE base entre la madrileña estación de Atocha y Castellón para una jornada laborable cuesta en clase turista 80,70 euros ida y vuelta. Un 25% más caro que el Alvia, con un recorrido de 3 horas y 10 minutos, y un precio de billete de 59,20 euros. 
Renfe, no obstante, anuncia también para estos casos “significativos descuentos” en una serie de billetes “de entre el 30% y el 70%”.

Los empleados públicos de CLM quieren trabajar menos horas y ofrecen alternativas

TOLEDO.- El sindicato CSIF ha asegurado que tanto el Gobierno de España como el de Castilla-La Mancha "evitan el diálogo" sobre la implantación de la jornada laboral de 35 horas semanales en los empleados públicos de la región y se ha quejado de que "este derecho de los empleados públicos está siendo utilizado con fines partidistas", según www.eldigitalcastillalamancha.es.

CSIF ha recordado en nota de prensa que la Administración central ejecutó en 2012 esta medida para contener el déficit y ha recurrido los posteriores intentos autonómicos de volver a instaurar la jornada de 35 horas semanales. 
Por este motivo, CSIF Castilla-La Mancha remitió una carta a María Dolores Cospedal, en calidad de presidenta del PP de la región y como miembro del Consejo de Ministros del Gobierno de España, para que "actúe en defensa de la Función Pública y devuelva un derecho sustraído que sigue vigente a pesar de las voces críticas surgidas incluso dentro de su propio partido, como la de la Junta de Castilla y León que preside Juan Vicente Herrera".
Asimismo, CSIF volvió a dirigirse al presidente castellano-manchego, Emiliano García-Page, instándole a "abrir el diálogo con los sindicatos para recuperar la jornada de 35 horas tal y como ha sucedido en Extremadura y Andalucía".
En este sentido, el sindicato ha valorado que el Gobierno regional plantease esta medida, que finalmente fue derogada por el Tribunal Constitucional en septiembre de 2016, pero ha lamentado que "los ejemplos de otras comunidades autónomas que han planteado medidas alternativas para ejercer 2,5 horas semanales y completar así la jornada de 37,5 horas no han sido tenidas en cuenta".
"CSIF ha ofrecido diálogo al PP y al PSOE para explicar las posibilidades que existen, para ofrecer puentes en la mejora de los servicios públicos, pero ninguno de los dos grupos políticos han tenido en cuenta las soluciones plasmadas por el sindicato", ha continuado.
Además, ha criticado que la presidenta del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes regional, Ana Guarinos, ha respondido "sin hacer referencia a la responsabilidad que tiene el Gobierno central en esta medida, ya que la instauración de la jornada de 35 horas debe partir desde el Ejecutivo nacional para evitar diferencias entre las comunidades autónomas".
Del mismo modo, ha apuntado que que el PSOE "no ha contestado" al sindicato "aunque el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas ha manifestado públicamente que el Gobierno regional no aplicará subterfugios, en relación a Andalucía, y dirige su mirada hacia el Gobierno central sin llevar a cabo autocrítica y obviando las posibilidades existentes".
Así, CSIF ha reprochado que los empleados públicos sean utilizados "con fines partidistas" y que su defensa "dependa únicamente del grupo que se encuentre en la oposición".

El Portal de la Transparencia no publicará todos los datos personales de los funcionarios murcianos

MURCIA.- El Portal de la Transparencia de la Región de Murcia no va a publicar todos los datos personales de los funcionarios, según ha confirmado Enrique Ujaldón, secretario general de la Consejería de Transparencia, Participación y Portavoz de la Región al sindicato de enseñanza ANPE.

En relación a las plantillas, Ujaldón ha indicado que sólo se publicarán retribuciones brutas anuales de los puestos de trabajo y como mínima identificación del ocupante las siglas del primer nombre y el primer apellido, "asegurándonos que en ningún caso se publicara el DNI, ni nombre ni apellidos completos de todo el personal", comenta el presidente del sindicato, Clemente Hernández.
ANPE ha mantenido la reunión con Ujaldón para analizar la próxima publicación de las plantillas así como las retribuciones de los funcionarios docentes; sobre la cual el sindicato interpuso el pasado 20 de diciembre alegaciones en defensa del derecho a la intimidad y a la protección de datos de los empleados públicos.
En lo que respeta a retribuciones, será reflejada una misma cantidad, que está referida a todos los que ocupen puestos similares, no incluyendo retribuciones de tipo personal como trienios o sexenios.
Los casos en los que sí se publicarán tanto el nombre y apellidos como el DNI, serán los puestos de trabajo de libre designación, o bien la de aquellos afectados por compatibilidades para ejercer una segunda actividad; además de las ya publicadas en relación con los altos cargos del gobierno y el personal eventual.
En los casos de delegados sindicales, representantes electos en Juntas de Personal o Comités de Empresa, se publicará la relación de todos los miembros del órgano de representación, con nombres y apellidos completos.
ANPE ha planteado las necesarias garantías para los casos excepcionales de violencia de género "que, desde luego, no deben figurar en ningún tipo de listado". En ese sentido, el secretario general confirma la garantía del proceso de audiencia, para que las víctimas afectadas soliciten y obtengan la exclusión de sus datos en la citada publicación, añade el sindicato.
"Ante la incertidumbre creada en el colectivo de docentes, así como en todos los empleados públicos por la difusión de estos datos, y tras la reunión celebrada, el sindicato ANPE valora positivamente las medidas de ponderación que el Gobierno regional ha adoptado para conciliar la Ley de Transparencia Regional con la protección de datos de carácter personal de todos los empleados públicos de la Región de Murcia", destaca Hernández.

El murciano Francisco Pérez de los Cobos, candidato favorito del Gobierno suspende con un cero el 'examen' para el TEDH


MADRID.- El candidato favorito del Gobierno para convertirse en magistrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) recibió cero de los diez votos que había en juego de la Comisión de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) que 'examina' a los aspirantes al puesto. 

El murciano de Yecla, Francisco Pérez de los Cobos, expresidente del Tribunal Constitucional, acudió el pasado 12 de enero a París para una entrevista oral con los diez componentes de la APCE y, según Confilegal, recibió la peor valoración de los aspirantes españoles presentados por el Ejecutivo por no tener el nivel de inglés y francés requerido.
Tal y como informa el citado diario, al ser preguntado en inglés por los miembros de la comisión, Pérez de los Cobos respondió: "¿Pueden preguntarme en español?". 
El expresidente del TC se vio "sorprendido" ya que se esperaba que la entrevista fuera en castellano. 
En la información que el magistrado aportó al Consejo de Europa aparece un cuadro en el que detalla su nivel de idiomas: "good" en inglés leído, escrito y hablado; y "very good" para francés, tanto en lectura, escritura y hablado.
En la declaración enviada a la Comisión, Pérez de los Cobos asegura que su nivel de inglés cumplía "con los estándares requeridos”, aunque reconocía, según Confilegal, que necesitaba recibir "clases intensivas para desempeñar" sus tareas como juez en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Tras las entrevistas, la APCE recomendó como representante español en el TEDH "por una gran mayoría" y por ser "el más cualificado" a otro de los candidatos presentados por el Gobierno: el director de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Martín y Pérez de Nanclares, que recibió siete votos.  
La otra aspirante del Ejecutivo, María Elósegui, catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad de Zaragoza, consiguió tres votos.
El pleno de la APCE votará este martes al nuevo juez que representará a España en el Tribunal de Estrasburgo. Si el ganador no obtiene mayoría absoluta, el miércoles habrá una segunda vuelta. 
El nuevo juez sustituirá a Luis López Guerra, en ejercicio desde febrero de 2008, cuyo mandato expiró hace un año.

El coronel murciano de la Guardia Civil que puede acabar con Trapero lo contará todo


MADRID.- Tanto la juez de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela, como su compañero en el Tribunal Supremo, Pablo Llarena, se disponen esta semana a dar un empujón a sus investigaciones sobre el procés, según www.esdiario.com.

Así, Lamela ha citado este lunes como testigo para el próximo 14 de febrero al coronel de la Guardia Civil y murciano de Yecla, Diego Pérez de los Cobos, y ha ordenado una serie de diligencias para averiguar "quién ordenó y cómo se gestó la actuación de vigilancia a políticos relacionados con la preparación del referéndum que tuvo lugar el pasado 1 de octubre de 2017".
En un auto, la titular del Juzgado Central de Instrucción nº 3 acepta la práctica de una serie de diligencias en este procedimiento en el que investiga por rebelión, sedición y malversación al exmayor Josep Lluís Trapero, y la intendente Teresa Laplana.
Entre las diligencias que se acuerdan se encuentra librar oficio a los Mossos d'Esquadra a fin de que remita el Plan Operativo, denominado dispositivo AGORA, el Acta de creación de la Comisión TIC para la seguridad y protección de los miembros del gobierno, autoridades de otras instituciones y otras personalidades.
Además, Lamela reclama un informe acerca de si la comisión TIC recibió, en septiembre y octubre de 2017, encargo de aplicar las medidas de seguridad antes mencionadas a determinadas personas, con indicación del nombre y cargo de las mismas, de cuáles fueron incluidas en el dispositivo AGORA y cuáles no.
La juez también solicita a la Fiscalía Superior de Cataluña y Fiscalías Provinciales de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona que remitan copia de todos los informes y escritos presentados por los Mosssos en cumplimiento de las distintas instrucciones dictadas relacionadas con el referéndum suspendido.
Solicita también la magistrada a la División de Asuntos Internos de la Dirección General de la Policía un informe sobre la existencia de Información Reservada a los efectos de investigar actuaciones concretas e individuales de algunos miembros del Cuerpo de Mossos d'Esquadra, fecha de incoación, incorporación de vídeos a la misma, diligencias de investigación practicadas y estado de tramitación de la misma, información que debe ser completada, dice el auto, en relación al número de expedientes finalmente abiertos y resoluciones que hayan, en su caso, recaído.
Igualmente requiere a la Prefectura de la Policía a fin de que aporte copia de la instrucción 16/2013, de 5 de septiembre, sobre la utilización de armas e instrumentos de uso policial, así como la instrucción 11/2014, de 30 de abril, de modificación de la anterior.

La dejadez de Defensa por reinsertar a sus soldados


MADRID.- Los primeros soldados y marineros que han salido del Ejército por llegar a la edad límite establecida en 2006 lo hacen sin titulación ni certificación de su experiencia. En 2022, cuando empezará a salir el grueso de ellos, ya habrá 10.000 en esta situación. El Ministerio asegura que trabaja en la solución pero los militares denuncian que a muchos les llegará muy tarde, según denuncia Público.

Apenas hay tiempo de reacción. Al Estado se le avecina un grave problema que, si no se soluciona de forma inmediata, creará una bolsa de decenas de miles ciudadanos en paro, de muy difícil empleabilidad y que deberán sobrevivir de por vida con una pensión no contributiva de 600 euros.
Se trata de los militares de tropa y marinería, que según una ley que entró en vigor en 2006, deben abandonar el Ejército al cumplir los 45 años sea cual sea su condición física o preparación técnica. 
La ley les prometía, en su artículo 21, que durante su servicio recibirían "los medios necesarios de orientación, impulso y apoyo para su plena incorporación al mundo laboral, al término de su compromiso con las Fuerzas Armadas". El Estado se comprometía a darles formación y llegar a acuerdos con "instituciones públicas y entidades privadas" para su reincorporación al mundo laboral.
Nada de eso se ha hecho y las consecuencias ya se aprecian sobre los primeros militares afectados por la ley de 2006: de los 479 que han salido del Ejército por cumplir los 45 años, solo uno ha renunciado a su pensión al haber encontrado empleo en el sector público, según los datos que el Ministerio de Defensa ha proporcionado a este medio a través del Portal de Transparencia. Sobre los que han podido encontrar trabajo en empresas privadas o autoemplearse no se conocen cifras, ya que no deben renunciar a la pensión y Defensa no está haciendo un seguimiento de su situación.
Se prevé que en 2018 otros 800 soldados y marineros queden en situación de reservista de especial disponibilidad, la figura que se ha creado para definir a los despedidos a los 45. En 2022 se calcula que ya habrá unos 10.000 en esta situación, pero entonces llegará lo peor: por edad, a partir de esa fecha saldrán del Ejército varios miles de militares cada año. En total hay unos 65.000 miembros de la escala de tropa y marinería.
La ministra de Defensa María Dolores de Cospedal acaba de anunciar, este mes, que su departamento prepara un "plan integral" para dar respuesta al problema. Las asociaciones militares, la única figura disponible para que estos profesionales defiendan sus derechos laborales colectivamente (tienen prohibido sindicarse) se preguntan por qué se ha esperado a ver soldados y marineros en la calle con 45 años y sin titulación para buscar una solución. Hace más de un año que en los medios de comunicación, entre ellos Público, se avisa de la situación.
"Esto a muchos de compañeros ya les llega tarde", lamenta Juan Carlos Tamame, presidente de la Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME)."Esta problemática se tiene que combatir desde el principio, desde que entran en las Fuerzas Armadas, para que cuando salgan del campamento de formación inicial, ya lo hagan con una titulación de grado medio en la especialidad que se les vaya a dar", propone.
Actualmente, estos militares ni siquiera reciben una certificación de experiencia por el trabajo que han realizado en las Fuerzas Armadas. Profesionales que han pasado años, incluso décadas, trabajando en los talleres del cuerpo, no cuentan con ningún documento oficial que les acredite como mecánicos. Tampoco los que han trabajado en las oficinas, como administrativos. Ni siquiera aquellos que han hecho miles de horas de guardia en misiones internacionales por todo el mundo reciben acreditación de vigilantes jurado.
Que los soldados y marineros reciban este tipo de certificación es una de las peticiones de sus asociaciones. "Defensa no ha tenido la voluntad de crear un sistema para que los cursos que hacen estos militares durante el servicio se conviertan en titulación reconocida. Sin ella es muy difícil que se puedan reinsertar", explica Jorge Bravo, presidente de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME). "A corto plazo no se va a poder solucionar mucho. La gente que se está colocando es porque se ha titulado por su cuenta o porque ya entraron al Ejército con esos títulos", revela. 
El Ministerio reconoce el problema, pero destaca que estos profesionales ya sabían lo que les esperaba cuando firmaron sus contratos. "Se les da muchas oportunidades para que hagan los cursos de oficiales", asegura un portavoz. No obstante, dichas plazas son muy limitadas. En 2017 solo se han abierto 191 puestos de oficial para los 65.000 soldados y marineros con contrato temporal. El departamento de Cospedal también refiere la subcomisión creada en el Congreso para estudiar la problemática (creada a petición de la diputada del PSOE Zaida Cantera) y asegura que ya se trabaja en el borrador del plan integral anunciando por Cospedal, que se quiere aprobar en el primer semestre de 2018.  
En la subcomisión del Congreso que estudia la situación de la tropa y marinería se ha expuesto que el Ministerio de Defensa se ha despreocupado por la formación de la tropa, que ha quedado en manos de los ejércitos, cada uno de los cuales (Tierra, Aire y Armada) imparte cursos diferentes pensando únicamente en la necesidad del servicio y no en el futuro de los profesionales. Mientras, en el caso de las escalas de oficiales y suboficiales, el Ministerio y la cúpula militar central se han preocupado de que la formación militar que reciben sea homologable a la civil.
Así, los oficiales reciben una formación de cinco años en la academia militar por la que reciben el título de grado universitario, gracias a los convenios que Defensa ha firmado con varias universidades. En el caso de los suboficiales, sus tres años de enseñanza militar les valen un título de formación profesional de grado superior. En el caso de la tropa y marinería, la nada. Reciben dos meses de enseñanza militar general, tras los cuales se especializan en la tarea que desempeñarán en las Fuerzas Armadas con cursos de tres a cinco meses.
Los altos mandos de personal de las Fuerzas Armadas han asegurado en la subcomisión que la formación que recibe la tropa y marinería ya se ha homologado a los planes de estudio de la formación profesional de grado medio. Sin embargo, al no haber un acuerdo con Educación, los soldados y marineros deben presentarse a exámenes oficiales por su cuenta si quieren obtener el título.

Jornada de puertas abiertas del submarino "Tramontana" en el Puerto de Alicante


ALICANTE.- El submarino "Tramontana", una de las joyas de la Armada Española, atracará mañana miércoles 24 de enero en el muelle número 12 del Puerto de Alicante tras realizar unos ejercicios de adiestramiento con unidades aliadas. Durante su estancia en puerto podrá ser visitado conforme el siguiente horario. Miércoles 24, de 12.00 a 14.00 horas, y de 16.00 a 18.00 horas y el jueves 25 de 10.00 a 12.00 horas. 

El "Tramontana" es el cuarto submarino de la clase "Galerna", construido en Cartagena por la Empresa Nacional Bazán (actual Navantia) y entregado a la Armada el 30 de diciembre de 1985.
Durante el pasado año el "Tramontana" finalizó su cuarta gran carena y realizó un total de 121 días de mar, destacando su participación en la Parada Naval dentro de los actos conmemorativos del 300 aniversario de la creación de la Real Compañía de Guardiasmarinas, en Marín (Pontevedra).
Reseñar el despliegue en aguas del Mediterráneo entre los meses agosto y octubre, realizando labores de vigilancia marítima para la prevención y lucha contra el terrorismo, y monitorizar posibles rutas de tráfico de armas en el marco de la operación de la OTAN "Sea Guardian", a la vez que apoyaba a la misión de la Unión Europea EUNAVFORMED SOPHIA de lucha contra el tráfico de seres humanos desde las costas de Libia.

Arabia cambia las reglas del juego del contrato para construir las corbetas

CÁDIZ.- El Gobierno saudí ha cambiado algunos aspectos del acuerdo suscrito con España a través de Navantia para construir en el astillero de San Fernando cinco corbetas del modelo Avante 2200, similares a los cuatro patrulleros que se vendieron a Venezuela durante el gobierno del presidente Rodríguez Zapatero, según La Voz de Cádiz.

El pacto inicial al que llegaron las partes hace ahora dos años y refrendado por el Rey Felipe VI durante su visita a Riad el 15 de enero de 2017 incluía, entre otros asuntos, la construcción y equipamiento en España de los cinco buques, la construcción por parte de empresas españolas de la base naval donde tendrán su sede militar estos barcos en la costa de Arabia, el adiestramiento de las distintas tripulaciones y la asignación a Navantia del mantenimiento de los barcos o ciclo de vida.
Estas han sido, en líneas generales, las principales cláusulas del contrato naval entre España y Arabia por valor de 2.000 millones de euros. Navantia ha insistido desde el primer momento que el acuerdo estaba atado y bien atado a falta solo de que el Rey de Arabia, Salmán bin Abdulaziz, rubricara el expediente.
Sin embargo, esta firma se ha ido demorando con el paso del tiempo hasta llegar a una situación que ha obligado a la compañía española a aceptar una serie de condiciones impuestas a posteriori por el Gobierno saudí. La Voz de Cádiz ha podido saber que se llevó a cabo tras el viaje del monarca español a Arabia una negociación paralela donde se ha incluido el final de la obra del AVE a la Meca y el contrato de las corbetas.

Presión por el AVE

Las dificultades que ha generado la obra del tren de alta velocidad por el desierto han servido a las autoridades saudíes para meter presión sobre el contrato militar y, al mismo tiempo, imponer algunas contraprestaciones en favor de sus intereses.
La obra del AVE del desierto ha sorteado multitud de inconvenientes desde que se adjudicó a un consorcio de constructoras españolas en 2011. No obstante, los problemas se han resuelto y el tren ya realizó entre julio y diciembre pasado con éxito las pruebas previas a su inauguración oficial, que se prevé para el próximo marzo.

Cabe destacar que en paralelo, el Gobierno saudí no ha abandonado en ningún momento su ambicioso proyecto de renovación de su flota, pero ha ido lentamente diseñando un nuevo contrato con Navantia para su puesta en marcha.
Los contactos entre los ejecutivos de la empresa española y los representantes de la Defensa de aquel país han sido constantes. De hecho, una misión de militares y técnicos saudíes se encuentra desde hace meses en el astillero isleño preparando la logística de la obra. El punto de inflexión se produjo, precisamente en agosto del año pasado, cuando miembros del Gobierno saudí se desplazaron a Madrid para acordar y firmar con Navantia un contrato de confidencialidad sobre la obra de las corbetas.
El contrato sigue adelante pero con cambios sustanciales para los intereses españoles. Así, las autoridades saudíes han puesto condiciones a la obra que, supuestamente, han sido aceptadas por España. Una de las más importantes radica en la construcción de la base naval en Arabia donde esta flota de corbetas tendrá su sede de operaciones en el Golfo Pérsico.
Inicialmente, la base iba a estar ubicada en Yeda, segunda ciudad más importante de Arabia Saudí, situada a orillas del Mar Rojo, pero la obra de esta importante infraestructura no tendrá sello español. Arabia pilotará la construcción de esta base con apoyo español, pero serán empresas de aquel país las encargadas de sacar adelante el proyecto.
El contrato de las corbetas va más allá de la construcción naval. También hay un componente de asistencia tecnológica-militar. Y se prevé un contrato de desarrollo de sistemas de control y combate para los buques; un contrato de mantenimiento una vez disponga de ellas el cliente; y un programa de adiestramiento, que implica el desarrollo de una escuela de formación en Arabia Saudí con simulador de puente y de máquinas; también implica adiestramiento operacional de unos 400 marinos saudíes en España. El Gobierno saudí ha modificado algunas de estas condiciones y quiere que las pruebas de tiro de los buques se lleven a cabo en Arabia.

Alianza estratégica

En este misma línea, el Gobierno saudí ha mostrado su intención con Navantia de buscar una alianza estratégica empresarial con el fin de participar también en proyectos internacionales. Es en este punto, donde Navantia ha tenido que aceptar algunas de las condiciones más duras del acuerdo, ya que empresas saudíes podrían participar con la empresa española en ofertas internacionales de construcción naval.

No hay que olvidar que Navantia participa en tres concursos mundiales para la construcción de fragatas. El más inmediato, el de Australia, se resolverá en primavera, que incluye la construcción de nueve fragatas para su Marina, similares a las de la serie F-100 de la Armada española. Posteriormente Navantia se la juega con Canadá y Estados Unidos, donde aspira a construir barcos de alta gama.

El acuerdo de confidencialidad y de cooperación entre España y Arabia Saudí se firmó el pasado agosto y ratifica un acuerdo sobre protección mutua de información clasificada en el ámbito de la Defensa. Se trata de un documento firmado por el director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Félix Sanz Roldán, y un representante del Ministerio de Defensa saudí, el ayudante del Ministerio de Defensa saudí Mohamed ben Abdullah Alaiesh.
El acuerdo entró en vigor el pasado 25 de agosto y tiene una validez inicial de cinco años, pudiéndose prorrogar por periodos consecutivos de un año. Se trata de un paso más en las relaciones de Defensa hispano-saudíes para garantizar la protección de información clasificada que se intercambie, «así como entre sus contratistas autorizados».
De este modo, tiene una derivada ante la información que atañe a posibles contratos militares.
Ante esta situación, distintas fuentes consultadas por  La Voz de Cádiz avanzan que el acuerdo definitivo entre España y Arabia para la construcción de los cinco buques tendrá lugar en febrero, antes de la inauguración del AVE a la Meca. De esta forma, la previsión que manejan los ingenieros de Navantia es que el corte de chapa de la primera corbeta se celebre en octubre, un año después de lo previsto.


Desde la UPCT se estima que la próxima Semana Santa tendrá un impacto de 16,5 millones en Cartagena


CARTAGENA.- El alumno de la Facultad de Ciencias de la Empresa Agustín Esparza Moldenhauer ha estimado en su Trabajo Fin de Grado el impacto económico anual que ha tenido la Semana Santa de Cartagena en los últimos años. 

El estudio ha sido codirigido por los profesores María del Mar Vázquez Méndez y Antonio García Sánchez y para su desarrollo se ha contado con la colaboración de la Junta de Cofradías y con los resultados de las encuestas realizadas durante la Semana Santa de 2016 y de 2017 a procesionistas y a espectadores, tanto residentes como visitantes.
La metodología empleada ha permitido la estimación de los efectos directos, indirectos e inducidos. El resultado revela que el impacto total estimado de la Semana Santa cartagenera asciende a más de 16 millones de euros al año. Esta cantidad supondría el 0,2% del Valor Añadido Bruto del municipio.
Así, atendiendo a los componentes de ese impacto total, el efecto directo es el que se deriva de los gastos de lo que se ha denominado 'productores' de la Semana Santa, esto es, cofradías, agrupaciones, procesionistas y administraciones públicas. Este gasto directo supone el 12,5% del efecto total.
El efecto indirecto, compuesto por el gasto de espectadores residentes y no residentes, es decir, los 'demandantes' de la Semana Santa, supuso el 62,5%. El 25% restante de esos más de 16 millones correspondió al efecto inducido. "Para poder producir estos resultados fueron necesarios, aproximadamente, 330 puestos de trabajo a lo largo del año", señala el alumno autor del estudio.
Este impacto económico y el aumento de la mano de obra necesaria para producirlo, no solo afectó a la economía local, sino que también alcanzó a la regional y nacional, según resalta la investigación.
Las últimas previsiones sobre la evolución del turismo cultural y urbano para este año 2018, consensuadas por los expertos del sector turístico precisamente esta semana pasada en Fitur, permiten a los responsables del trabajo estimar que en este año 2018 el impacto económico de la Semana Santa de Cartagena pueda alcanzar los 16,5 millones de euros.
Los investigadores también han estimado el número de espectadores a lo largo de los diez días de procesiones del año 2017 en 254.500 personas. Y han puesto de manifiesto que la tasa media de ocupación hotelera para dichos días fue del 70%, llegando, en momentos puntuales como Jueves, Viernes y Sábado Santo a más del 95% de ocupación. Lo que implica un aumento bastante significativo respecto al nivel de ocupación medio de la ciudad.
En esta línea positiva también se encuentra el aumento de la duración de la estancia media, pasando de 1,9 días durante el resto del año a 4,6 días durante la celebración de los cortejos pasionarios. 
Al analizar el gasto medio por persona y día, los datos arrojados por las encuestas fueron de 19 euros por día para los residentes en Cartagena y 106 euros diarios para aquellos que residen fuera del municipio y acudieron a presenciar las procesiones.
De forma paralela, también se estimó que el número de personas que participaron en las procesiones fue de 18.700. Dicha cifra supera el número de personas que están inscritas en las cofradías como en las agrupaciones.

La Seguridad Social española ganó más de 120.000 afiliados extranjeros en 2017

MADRID.- La Seguridad Social española ganó 126.043 cotizantes extranjeros en 2017, un 7,3% en relación a 2016, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.837.901 ocupados, su nivel anual más alto desde 2009, informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Es el cuarto año consecutivo en el que aumenta la afiliación de extranjeros. En 2016, la ganancia de cotizantes extranjeros fue de 84.020 afiliados y en 2015, de 75.199 ocupados, mientras que en 2014 ingresaron en el sistema 9.333 nuevos inmigrantes.

Del total de extranjeros en alta en la Seguridad Social al finalizar el año pasado, 1.533.825 cotizaban al Régimen General, 300.303 al de Autónomos, 3.637 al del Mar y 135 al del Carbón.
 
En términos intermensuales, la afiliación de extranjeros aumentó el pasado mes de diciembre en 1.403 personas (+0,08%) después de haber perdido 14.516 cotizantes en noviembre.

Del conjunto de inmigrantes afiliados a la Seguridad Social a cierre de 2017, un total de 1.072.554 procedían de países no comunitarios y el resto (765.346) provenían de países miembros de la UE.
Dentro de los países no comunitarios, 233.924 eran de nacionalidad marroquí y 101.535 de nacionalidad china. Ecuador totalizaba a cierre del año pasado 69.260 trabajadores cotizantes, seguido de Colombia, que cuenta con 55.383 cotizantes. El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre Bolivia (48.955), Ucrania (43.276), Paraguay (34.484), Pakistán (33.343), Perú (31.474) y Argentina (29.773).
Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y británicos son los más numerosos, con 324.271, 97.011 y 62.321 cotizantes, respectivamente. Les siguen búlgaros y portugueses, con 56.444 y 47.603, y franceses y alemanes, con 44.020 y 39.262 afiliados.
Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid siguieron concentrando algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social a cierre de 2017, al sumar entre ambas el 44,3% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 434.842 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 379.145.
Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 231.600 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 205.530 ocupados; Canarias, con 94.564; Murcia, con 81.003; Baleares, con 66.715; Aragón, con 64.292; Castilla-La Mancha, con 58.360; País Vasco, con 57.481, y Castilla y León, con 50.720.
Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar 2017 fueron Galicia, con 32.641 extranjeros; Navarra, con 23.649; La Rioja, con 14.550; Asturias, con 13.170; Extremadura, con 11.535; Cantabria, con 10.837, y las ciudades autónomas de Melilla, con 4.541, y Ceuta, con 2.725.

El plan de 'Oliver Wyman' para Bankia: suprimir los servicios centrales de BMN

MADRID/MURCIA.- La integración de BMN en Bankia puede comprometer uno de los últimos bastiones de las antiguas cajas del grupo: la permanencia de centros corporativos en sus provincias de origen. Oliver Wyman aconseja reunificar en Madrid todos los servicios centrales, lo que en la práctica implicaría suprimir el pequeño reducto que aún mantiene Bankia en Valencia y prescindir de los departamentos de BMN en Murcia, Granada y Mallorca, según publica hoy www.lainformacion.com.

La propuesta es la idea troncal del informe encargado por el banco a la consultora y que se circunscribe al ajuste en servicios centrales, donde prevé prescindir de 817 trabajadores de los 2.510 a los que proyecta dar salida con el Expediente de Regulación de Empleo el grupo resultante de la fusión. El estudio sobre las redundancias en la red de sucursales forma parte de otro documento elaborado por la propia entidad.

Su aplicación está por decidir dentro de la negociación entre el banco y los sindicatos, que confían en evitar un tijeretazo así y la pérdida de centros de trabajo tan históricos. En Accam-Sesfi consideran "inaceptables" y desproporcionadas" las salidas propuestas y una "quimera" que pueda resolverse de forma voluntaria. Superan, señala, los 600 empleados de servicios centrales de BMN, de forma que el plan de la consultora reflejaría que Bankia va a aprovechar la integración para efectuar su propio ajuste en el departamento gemelo.

Pero el resultado final está al albur de los números. Y Oliver Wyman fía su propuesta a maximizar las eficiencias.. como también Bankia. El nuevo grupo espera elevar en 245 millones el beneficio por efecto de la fusión y extraer 155 millones en sinergias en tres años, en su mayor parte con una fuerte reducción de costes aligerando estructura.

Lograr las tan esperadas eficiencias tendrá un primer impacto, sin embargo, negativo, dado que presupuestó invertir 334 millones de euros en ejecutar la integración. La meta final es mejorar la rentabilidad para el grupo, facilitando la salida del Estado, dueño aún del 65% del grupo fusionado, al mejor precio posible.

El ajuste en servicios centrales ha surgido tradicionalmente en cualquier fusión como la mayor oportunidad para economizar, con el simple ejercicio de suprimir los puestos redundantes. Pero en el caso de las antiguas cajas de ahorros es terreno un poco más delicado.

Casi todos los grupos bancarios conformados con la unión de entidades de ahorros cedieron de hecho en su día a mantener departamentos claves donde radicaban las sedes históricas en un especie de guiño a su territorio y al Gobierno regional de turno; y para disolver las reticencias locales a “entregar” su entidad a un grupo centralizado, en muchas ocasiones, en Madrid.

Bankia aún conserva unos 40 empleados en la tierra del Turia, donde radica su sede en deferencia a Bancaja y a la autonomía. Pero el gran afectado de la propuesta de Oliver Wyman es BMN; fruto de la fusión de CajaMurcia, Cajagranada y Sa Nostra, y una Caixa Penedés cuya red resultó posteriormente escindida y vendida al Sabadell: cuenta con unos 250 empleados en los servicios centrales de Murcia, otros 250 trabajadores en un departamento gemelo en Granada y 100 en Mallorca.

El planteamiento puede sonar a ‘dejà vù’ en BMN porque ya reunió en Madrid en 2011 sus principales departamentos en un inmueble del céntrico Paseo de Recoletos, al poco de gestarse el grupo y para aproximarse a los reguladores y al mercado. Cinco años después procedió a desmantelarlos para bajar los onerosos costes de mantenimiento de sedes y compensaciones pactadas para incentivar el traslado voluntario de personal a kilómetros de sus viviendas.

En aquel momento pesó más devolver los 1.645 millones recibidos en dinero público a través del Fondo de Reestructuración (Frob) que mantener gran presencia en la capital, y para amortizar el crédito público planeaba una salida a bolsa que truncó la volatilidad del mercado. La cúpula de BMN ya está en Madrid

El repliegue supuso reubicar a casi 200 trabajadores en Murcia y Granada, manteniendo en Madrid presidencia (Carlos Egea) y el gabinete del consejero delegado, junto a la dirección general financiera, relaciones con los supervisores, secretaría general y relaciones con los inversores.

El ajuste en servicios centrales compromete ahora a un tercio de los empleados a los que el grupo busca dar salida. Sobre los informes y estudios compartidos por la entidad con los sindicatos afectará además a 700 empleados en sucursales por solapamientos de red y a otro medio millar por el avance de los canales telemáticos en la prestación de servicios al cliente.

En CCOO subrayan que Bankia "pretende ir mucho más allá que la simple eliminación de duplicidades, sin apostar por un proyecto de expansión en territorios y mercados" donde no tiene presencia. En UGT, que han hecho sus propios cálculos y ven factible reducir las salidas del Ere en un tercio, rebaten que "sobre gente", cuando hay "una excesiva carga de trabajo" en la red de oficinas y servicios centrales.

El estudio específico de Oliver Wyman argumenta la centralización de servicios centrales bajo supuestos tecnológicos que, según añade Accam Sesfi, que aglutina el 25,48% de la representación, no se dan hoy día por lo que sería arriesgado su aplicabilidad directa. Este sindicado ha propuesto que los centros que potencialmente se liberen de servicios centrales se reutilicen para alojar sucursales de 'multicanalidad', un tipo de oficina dotada de una docena de trabajadores que gestiona clientes de forma remota situados en cualquier localidad del país.

A foto fija, en BMN trabajan unos 4.200 empleados y en Bankia por encima de los 13.400. La intención es sellar la unión de forma rauda, razón por la que el grupo inició el rediseño por la cúpula donde ha dado cabida al consejero delegado del grupo liderado por Caja Murcia, Joaquín Cánovas Páez, con la dirección de 'Participadas y Negocio Asociados' de la que dependen las alianzas con Mapfre o joint ventures.

Convocada manifestación

Los sindicatos han acordado movilizaciones de empleados de Bankia y BMN ante los escasos avances producidos hasta el momento en la negociación del ERE por motivos organizativos promovido tras la fusión de ambas entidades.
Bankia presentó a las organizaciones sindicales una "vergonzante propuesta", según los representantes sindicales, consistente en el despido colectivo para 2.510 trabajadores de ambas entidades fusionadas, sin determinar las condiciones de salida para las prejubilaciones y las bajas incentivadas.
Por ello, UGT-Bankia en la Región de Murcia se ha dirigido a la Delegación del Gobierno comunicando el inicio de movilizaciones, que se iniciarán a partir del 30 de enero de 2018, con una concentración de delegados sindicales en el edificio de los Servicios Centrales de Bankia-BMN que tiene en Gran Vía, nº 23 de Murcia, de 12 a 13 horas, y que se repetirá los días 5 y 7 de febrero, en el mismo lugar, a las 17.30 horas.
Los representantes sindicales de ambas entidades barajan convocar jornadas de huelga en toda la empresa Bankia si no aprecian un cambio de actitud tras los actos de protesta.

'Adif' confirma que el AVE no estará en Murcia hasta después de verano

MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Bernabé, mantuvo ayer un encuentro con el presidente de Adif, Juan Bravo, quien le confirmó que las obras de la vía provisional para la llegada de la alta velocidad a Murcia serán una realidad durante el verano de 2018, siguiendo los plazos y el calendario marcado por Adif. Una vez esté finalizada la vía, se iniciarán los periodos de pruebas y certificaciones. 

Francisco Bernabé constató el compromiso por parte de Adif, en una reunión que duró aproximadamente tres cuartos de hora. El delegado del Gobierno insiste en que las obras van «en los tiempos previstos» y se espera que la obra de la vía provisional esté finalizada en junio, lo que permitirá que «a final de verano» estén pasando ya trenes por ella.
Según explicó el delegado del Gobierno, el hecho de que esta vía se ponga en funcionamiento va a posibilitar que se avance en el soterramiento de las vías, la otra gran cuestión en torno a la llegada del AVE a la Región.
«Cuando ya pasen trenes por ella, esto va a liberar espacio y podrán entrar a trabajar tres o cuatro máquinas, en vez de una, en las obras de soterramiento», señaló. También confirma que el soterramiento hacia la estación del Carmen y de la zona de Barriomar «avanza según lo previsto» y estará acabado «en primavera», recordando que se cumplirá el compromiso del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.
El delegado del Gobierno subrayó que tras la primera fase del proyecto de soterramiento se licitará la ejecución de la segunda fase, de tal modo que exista una continuidad física de las obras. «Se estará terminando una fase y empezando la segunda para que sea todo el paso de las vías por Murcia bajo tierra», apuntó.