El
Ministerio de Agricultura continúa trabajando, desde la anticipación de posibles
escenarios, coordinando a través de las Confederaciones Hidrográficas
las acciones de todas las administraciones implicadas 13 de diciembre de
2017.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y
Medio Ambiente, consciente de la importancia de la huerta levantina, ha
adoptado en los últimos tres años de sequía declarada en las cuencas de
Segura y del Júcar numerosas medidas de emergencia para paliar la falta
de agua y aportar recursos hídricos adicionales.
Dichas medidas,
que han dado respuesta rápida y efectiva a las necesidades de la zona,
han permitido que, pese al déficit de precipitaciones, el suministro a
la población haya estado garantizado y que, además, la producción
hortofrutícola no se haya visto afectada en estos tres años.
Desde
que las cuencas hidrográficas del Segura y del Júcar se declararon en
situación de sequía, el Gobierno de España, a través del Ministerio, ha
declarado y prorrogado anualmente los Reales Decretos de sequía, que han
permitido diferentes medidas de emergencia para posibilitar la
obtención de más de 350 hectómetros cúbicos adicionales de agua.
En
concreto, el Gobierno de España ha realizado más de 28 actuaciones de
emergencia en las cuencas del Segura y del Júcar, con un presupuesto
superior a los 83 millones de euros para paliar los efectos asociados a
las situaciones de sequía.
Entre otras cuestiones, se han
impulsado actuaciones para mejorar y aumentar la disponibilidad de los
recursos hídricos, como la apertura de pozos de sequía; o la
autorización de los contratos de cesión de derechos entre cuencas.
Las desaladoras, a pleno rendimiento
La
producción de más agua desalada para paliar el déficit de lluvias ha
sido también una parte importante de las actuaciones del Gobierno de
España. Por ello, se han puesto a pleno rendimiento (100%), por ejemplo,
todas las desaladoras que hoy están funcionando en Murcia, y que en
2012 solo se encontraban al 15% de su capacidad.
En este sentido,
destaca también el trabajo que se está realizando para duplicar la
capacidad de la desaladora de Torrevieja hasta los 80 hm3 al año. Una
vez consolidada al doble de capacidad, se realizarán las modificaciones
que le permitan llegar a triplicar la producción actual, llegando hasta
los 120 hm3/año.
Asimismo, y teniendo en cuenta el precio más
elevado del agua desalada, el Ministerio ha otorgado 13 millones de
euros en subvenciones al agua desalada desde que comenzaron a aplicarse
los Reales Decretos.
Interrupción del trasvase Tajo-Segura, con exenciones a los usuarios
Los
350 hectómetros cúbicos adicionales de agua, que se han destinado tanto
a garantizar el abastecimiento humano como a otros usos como los
regadíos, han paliado no solo los problemas derivados de la escasez de
lluvias, sino también los causados por la interrupción del trasvase
Tajo- Segura.
Éste dejó de usarse en mayo, cuando, en cumplimiento
de las reglas de explotación establecidas en el Real Decreto 773/2014,
se alcanzó el umbral mínimo de reservas en los embalses de la cabecera
del Tajo que permiten trasvasar agua, en virtud de una normativa clara y
que fue acordada por todas las comunidades autónomas cedentes y
receptoras de esta infraestructura.
Mientras no vuelva a emplearse
el ATS, los usuarios del trasvase se han visto beneficiados por un Real
Decreto-ley que exime a los regantes del pago de las tasas y cánones de
disponibilidad de agua, lo que previsiblemente representará una ayuda
de 35 millones de euros para usuarios del ATS.
De este modo, todos
los conceptos de tasas y cánones que pagaban los usuarios han sido
objeto de exenciones, salvo el concepto de la amortización, cuya
exención no permite la ley.
Labores de planificación
Respecto
a la optimización de los recursos hídricos existentes, este Ministerio,
a través de las Confederaciones Hidrográficas, mantiene un contacto
permanente con los distintos usuarios.
Se está trabajando con la
máxima antelación, previendo los posibles escenarios del próximo año, y
con una coordinación máxima entre las administraciones.
Del mismo
modo, el Ministerio está incluyendo en dicha coordinación, a través de
las CCHH, a los ayuntamientos, recordándoles la obligación de redactar e
implantar los Planes de Emergencia ante situaciones de sequía, que han
de prever los recursos disponibles para el abastecimiento.
Todo
ello, para una mejor gestión de los escasos recursos hídricos de los que
dispone la zona, lo cual redundará en más agua para todos los usos.
Por
otro lado, el vigente Plan de Modernización de Regadíos, dependiente de
la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del
Ministerio, continúa su avance, en la búsqueda de la mayor efectividad
del uso del agua por parte de los regantes, implementando para ello
infraestructuras modernas y los métodos de gestión más avanzados.
Apuesta por un Pacto Nacional por el Agua
El
Ministerio considera que las soluciones a largo plazo a la escasez de
agua del conjunto del país pasan por una adecuada planificación. Por
ello, se está trabajando en los planes de tercer ciclo, además de en la
actualización de los Planes de Sequía, así como en un Pacto Nacional por
el Agua que debe aportar soluciones de carácter estructural.
Este
pacto quiere dar respuestas a las necesidades hídricas, actuales y
futuras, de toda España; promover medidas para la gestión de riesgos de
inundaciones; cumplir los objetivos medioambientales; y establecer
principios sólidos de gobernanza del agua.
El Ministerio aspira a un
Pacto que sea de todos y para todos, concibiendo la gestión del agua
como una verdadera política de Estado. Con el objetivo de lograr el
mayor número de apoyos y el máximo consenso posible, en los últimos
meses se han celebrado más de 100 reuniones, que van a continuar
teniendo lugar.