jueves, 30 de noviembre de 2017

Rajoy se centra en la coope­ra­ción sobre in­mi­gra­ción en la ‘Cumbre’ UE-África / Antonio Sánchez-Gijón *

En Abidjan, ca­pital de Costa de Marfil, ha co­men­zado la quinta con­fe­rencia Europa-África, co­pa­tro­ci­nada por la Unión Europea, con es­pe­cial aten­ción a los pro­blemas de la ju­ventud eu­ro­pea. El pre­si­dente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, sa­ludó esta reunión de más de 100 países si­tuados a norte y sur del Mediterráneo, re­cor­dando que han pa­sado diez años desde que esos paí­ses, bajo la ini­cia­tiva de la Unión, lan­zaron una “estrategia co­mún”. 

El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, declaró que en la crisis de las migraciones irregulares, la prioridad de España “es salvar vidas humanas”. La migración irregular hacia España ha tenido un fuerte aumento en los últimos meses, tanto en números absolutos como en la distancia a los puntos de desembarco, desde la provincia de Cádiz hasta la de Murcia, e incluso a las Baleares. El presidente elogió la colaboración que sobre esta materia tiene con Marruecos, Argelia, Senegal y Mauritania.

Las primeras noticias sobre esta Cumbre no indican la existencia de una estrategia bien articulada. Lo más aproximado a ese objetivo fue lo dicho por el presidente francés, Enmanuel Macron, en una visita el día previo a Burkina Faso, ante un gran grupo de universitarios de ese país, poniendo bajo una misma perspectiva los problemas de desarrollo para África y las implicaciones que para esa cuestión tiene la alta demografía media de las poblaciones del continente, en vivo contraste con los problemas que a los europeos les crean sus bajos índices de natalidad.

Como trasfondo de ese cuadro se halla el efecto desestabilizador que desde hace años está teniendo, en determinados electorados europeos, la inmigración irregular de trabajadores y refugiados procedentes de África. Esta parte de la cuestión es la que más preocupa a la canciller Angela Merkel, como se desprende de sus primeras palabras en Abidjan. El problema de la seguridad en torno a las relaciones euro-libias fue el invitado de piedra. El litoral libio es el origen principal de la emigración ilegal hacia Europa.

Antes de llegar a Abijdan, en Ouagadougou, la capital de Burkina Faso, y ante un nutrido grupo de universitarios, el presidente Macron les advirtió que “la solución no vendrá del exterior, ni tampoco del status quo o de las viejas costumbres”. Vendrá por la educación, la cual “será la prioridad absoluta del nuevo partenariado que yo os propongo”, les anunció. ¿Cómo? Mediante la concesión de visados para estancias más prolongadas en Francia, lo que ampliará en un millar el número de estudiantes que podrán entrar cada año.

Merkel, en sus primeras manifestaciones, se atuvo a la cuestión que más le preocupa de cara a la formación del próximo gobierno de coalición: encontrar el punto justo entre sus imperativos éticos, que le llevaron en 2015 a admitir en Alemania algo más de un millón de refugiados, y los políticos, para no provocar con nuevas medidas humanitarias a la extrema derecha, la cual, como reacción a su política de refugiados en 2015, dio un salto alarmante en las recientes elecciones generales (13% de los votos).

Este tema será un poco más contenciosos después de la “cumbre’ de Abidjan. En efecto, el ministro de Exteriores, Sigmar Gabriel, del partido socialdemócrata, dijo en un aparte que Europa debería ofrecer varios cientos de miles de permisos de entrada, siempre que los beneficiados se comprometiesen al retorno voluntario.

Más apegado al terreno se mostró el enviado de la cristiano-democracia alemana Günter Nooke, quien dudaba de que eso pudiera ser aprobado por un ministro del Interior. Los problemas africanos, según él, no se solucionan con la inmigración a Europa, ya que en 2050 la población africana habrá crecido, de los 1.200 millones de hoy,a 2.400 millones. “Empleos, empleos, empleos, esa es la cuestión”, sentenció.

La seguridad fue otro tema central de las discusiones. El Estado Islámica ronda por Nigeria del Norte, y diversas formaciones yihadistas siembran el terror y el desorden a lo largo y ancho del Sáhara.

La consistencia y la cohesión de las fuerzas nacionales que se les oponen dependen del apoyo de unos pocos miles de soldados franceses y 800 militares de los Estados Unidos. Marruecos dispone de recursos muy limitados, Argelia apenas colabora en asuntos de seguridad con Occidente, Túnez casi no cuenta, y Libia es un agujero negro, tanto en materia de seguridad para Europa como en materia de migraciones. Solo Egipto es un activo.

El potencial económico africano es inmenso, pero es solo eso: potencial. El continente guarda el 10% de las reservas mundiales de petróleo, 40% de las de oro, 80% del cromo, y 30% de los recursos minerales del mundo. Más una inmensa y creciente población joven. Y en la otra cara de la moneda, África representa el 2% del comercio internacional, 1,1% de las manufacturas, y 13% de los intercambios interafricanos (datos de Magaye Gaye, consultor y presidente del partido político senegalés “La tercera Vía”).


(*) Periodista


La dictadura española / Ramón Cotarelo *

Aquí mi artículo de hoy en elMón.cat de igual título. La aplicación del artículo 155, el art. de la dictadura "constitucional", en la forma desmesurada e ilegal en que se ha hecho, ha puesto todas las cartas boca arriba. Directamente responsables de la aplicacion de esta norma injusta, arbitraria e ilegal son el PP, PSOE y C's, como muy bien lo ha aseverado Joan Tardà en una intervención parlamentaria
 
Tres cuartas partes del Congreso, a favor del establecimiento de la dictadura de un gobierno corrupto en Cataluña. Si se añaden los 71 diputados de Podemos que, al parecer, no pueden (porque no quieren) presentar un recurso de inconstitucionalidad frente a la norma, lo cual los convierte en cómplices indirectos de este atropello, la proporción llega al 92 por ciento de los diputados. Prácticamente toda la cámara y todo el electorado.

Así que el que ejerce la dictadura en Cataluña, vulnera los derechos y libertades de los catalanes y actúa de modo tiránico no es solo el gobierno, sino todos los partidos españoles, a los que se añaden entusiastas, los jueces, los curas y los periodistas a mogollón. Todos rivalizando a ver quién miente más sobre Cataluña, quién provoca más, quién es más insultante y opresor. 

Los indepes no cuentan con apoyo alguno en España, ni en las instituciones, ni en los partidos ni en los medios, ni en la opinión. El solecismo "a por" ellos, aparte de demostrar la incultura de la gente revela que quienes se orientan contra los catalanes no son solamente el gobierno o los partidos, sino el conjunto del pueblo español. Es una dictadura de la mayoría española sobre la minoría estructural catalana.

Aquí, la versión castellana:

 La dictadura española
                                                                                              
254 diputados del Congreso, los del PP, PSOE y C’s, apoyan activamente el estado de excepción encubierto del 155 en Cataluña, esto es, una norma de plenos poderes que suspende de hecho la Constitución. Ya no es una dictadura del PP, sino de casi las tres cuartas partes de la cámara. Si añadimos los 71 diputados de Podemos que, sin formar parte del bloque del 155, lo toleran pues, pudiendo, no lo han recurrido ante el Tribunal Constitucional, llegamos a 325 escaños, el 92 por ciento de la cámara. Prácticamente todos los representantes españoles. Esto es ya una dictadura española a secas, una dictadura de la mayoría española sobre la minoría nacional catalana, sobre una minoría estructural. ´

Que se trata de una dictadura es evidente, por más que el gobierno y sus aliados españoles, así como su frente propagandístico mediático, hoy encabezado por El País, la SER y el grupo PRISA traten de embellecerla y disfrazarla de algo distinto. No hay duda viendo sus muestras: el vandalismo policial del pasado 1/10 (por el que, lejos de sancionar a los policías y guardias civiles, se los ha condecorado), la virtual ocupación de Catalunya por una fuerza policial/militar de más de 10.000 agentes, la intervención y asfixia económica de la Generalitat, la persecución y encarcelamiento de unos dirigentes y el exilio de otros, la aplicación del derecho penal del enemigo, el proceso inquisitorial de convicciones hecho a los acusados, la censura y manipulación de los medios públicos de comunicación, el hostigamiento permanente de los independentistas por medio de la Junta Electoral, utilizada como brazo ejecutor del gobierno, la posible persecución judicial a Marta Rovira.
 
Todo ello muestra un régimen de persecución ideológica y arbitrariedad administrativa y judicial que ignora la división de poderes y conculca los derechos y libertades de los ciudadanos. O sea, una dictadura civil apoyada en una norma de excepción, ella misma ilegal y con el apoyo directo o indirecto de todas las fuerzas políticas representativas de España.

Es una dictadura española sobre Catalunya, la manifestación permanente de la tiranía de la mayoría española sobre la minoría estructural catalana. Lo que siempre ha sido por debajo de la retórica unionista de la nación española el intento de asimilación cultural y aniquilación de la nación catalana que ha pasado de ser latente a ser manifiesto con el aplauso del conjunto del pueblo español, salvas insignificantes excepciones. Esta dictadura es la que impone a palos la oligarquía española, con la colaboración de la oposición parlamentaria, el recurso a la guerra sucia policial, el respaldo del ejército, presto a intervenir, el apoyo activo del capital del Ibex35, la bendición de la Iglesia católica y la justificación de los medios de comunicación.

O sea, lo de siempre. Pero ahora más evidente que nunca debido a la internacionalización del proceso, que obliga a tener en cuenta procedimientos y garantías nada habituales en España pero sí en el extranjero y, sobre todo, en Europa que, aunque a regañadientes, se ha visto obligada a prestar atención a este conflicto y a no ignorar las consecuencias del evidente rebrote del fascismo español. Y tendrá que ser beligerante cuando el 21D triunfe el independentismo y ese fascismo pretenda intensificar sus atropellos y prácticas dictatoriales contra una población pacífica e indefensa que pretende gobernarse a sí misma.

La dictadura española en Cataluña ya no es un “asunto interno” sino que involucra a la comunidad internacional y a la Unión Europea en concreto cuando el gobierno y sus aliados del PSOE y C’s ignoren el resultado de las elecciones y pretendan seguir reprimiendo mediante la arbitrariedad y la violencia. El derecho internacional llamado “humanitario” reconoce el deber de injerencia de la comunidad internacional en los casos en que un Estado proceda con represión e injusticia en contra de su propio pueblo o parte de él.

No se puede dejar la ciudadanía de un Estado al arbitrio de un gobierno tiránico. Los catalanes no pueden esperar apoyo del resto del Estado, ni de sus partidos y organizaciones ni de sus ciudadanos. Tienen que alcanzar sus objetivos con sus solas fuerzas, las de una sociedad movilizada y unas instituciones sociales y políticas dirigidas por quienes han demostrado voluntad de sacrificio por defenderlos.

Solo pueden –y deben-recurrir al amparo internacional, el único foro en el que encontrarán eco. Corresponde hacerlo en un sentido estricto y otro más amplio. En el sentido estricto, se debe exigir la presencia de observadores internacionales en las próximas elecciones que garanticen su limpieza e impedir que el gobierno encargue el recuento a una empresa corrupta a su servicio con la misión de manipular y falsificar dichos resultados.

En un sentido más amplio, Catalunya debe acudir a todos los foros internacionales a hacer valer sus derechos y, si necesario es, por la inercia y los compromisos institucionales de los Estados, reclamar la constitución de un tribunal internacional para Cataluña, una especie de nuevo tribunal Russell, que haga justicia a las legítimas aspiraciones de un pueblo, aplastadas por el último Estado fascista en Europa.



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Del patético Garre al leal Bernabé (más el temible Guillamón) / Pedro Costa Morata *

La pertinaz sequía no podía transcurrir sin que el obispo Lorca Planes pidiera la lluvia a los cielos remisos, y así lo ha encarecido a los fieles católicos; aunque yo preferiría que, con no menos fundamento teológico y puestos a pedir milagros, reclamara de los mismos un fuego purificador que se abatiera sobre el PP y sus miserias a ver si, ardiendo éstas en pira propiciatoria, las súplicas por la lluvia hallaran más fácil eco. 

Pero ni siquiera esta sequía, que anuncia un futuro aciago para esta tierra, voraz y sedienta, arrogante y pedigüeña, impide que produzca perlas político-periodísticas de inestimable valor; anoto algunas de ellas por aquello de hacer justicia a su brillo o trascendencia.

Alberto Garre, fugaz y trasquilado presidente de esta Comunidad, ha cumplido sus designios y ha ilustrado el panorama político-electoral de la tierra con uno de sus frutos que más y mejor la enriquecen: un nuevo partido que, entre otros loables objetivos, pretende regenerar esta vida política (degenerada en su presencia y conocimiento), transversalizando y ocupando la centralidad del espacio político (derechizado con su inestimable aportación durante décadas), luchar por la Región y otras zarandajas que suenan a, pura y simplemente, resentimiento y resistencia a bajarse del machito, que es que hay que ver cómo pica el virus del desinteresado servicio público. 

No se ha conformado con retirarse voluntariamente de la vida política (retirado a la fuerza ya lo fue por quienes lo encumbraron y tanto lo querían) manteniendo, al parecer, la peregrina idea de que la región espera algo destacable de él. La Región produce parecidas ocurrencias derechosas cada poco, y siempre con el mismo resultado: la nada, la desolación, la pérdida de tiempo. 

Lo más bonico de la cosa es que, según se dice, la estrategia de Garre consistiría en realidad en promover como ´tapado´ a Benito Mercader, que fuera consejero de Medio Ambiente y del que nos habíamos olvidado porque nada de interés dejó con su ejercicio político. Pero, entonces, ¿lo de Garre es un paripé negociado entre sombras con el PP en ejercicio, incluso con el presidente actual, joven y ambicioso que, por si fuera poco, aporta al momento político una envidiable, permanente y mediática sonrisa que ya quisieran para sí líderes de autonomías de cruda actualidad, más agua o mejor PIB? Curiosas maniobras estas que contemplan como futuro presidente al más dilecto discípulo del disidente. 

Porque mientras tanto, también se habla de Francisco Bernabé como presidenciable, sin duda por el efecto que produce, en espíritus impresionables, su meteórica ascensión desde que se decidió por la lealtad dejando a un lado la coherencia: y estos son méritos de envergadura en una política y una región que se destaca por la brillante ejecutoria de sus líderes populares desde 1995. 

Así que dijo que no al puerto del Gorguel como alcalde pero que sí como consejero de Fomento (giro que justificó con envidiable desparpajo), y no al soterramiento del AVE como consejero pero sí como delegado del Gobierno (mostrando una sensibilidad enternecedora a las movilizaciones populares). En su toma de posesión ha prometido a López Miras la lealtad que debe al Gobierno central, mostrando que sigue sin saber cuál es su sitio en el mundo.

Hay otra formación, igualmente entre el gris y el amarillo, la derecha y la requetederecha, que se marca parecidos objetivos que la de Garre, Contigo Somos Democracia, sin que le falte de ná: «partido renovador, de centro, social, liberal y europeísta». Y otro héroe de nuestro tiempo, el indescriptible exalcalde de Cartagena, José López, también ha anunciado que estará presente en las próximas elecciones autonómicas para luchar, como ideología básica y de altura, contra el centralismo murciano, y pelear por la segunda provincia, la suya. 

Entre el susto y la perplejidad, muchos tuvieron que enfrentarse la mañana del 21 de octubre con una espectacular portada de este periódico, en la que Juan Guillamón exhibía sus manos accidentadas pidiendo: «No paréis el AVE». Desesperada llamada que a mí, que me ahorré en su momento el choque con tan singular foto, me permite, con tiempo, analizarla con mi habitual sistema, esto es, negando la mayor; o sea, recordando que si nos hubiéramos opuesto en su día al AVE, con criterios verdaderamente ferroviarios (ergo, altamente racionales), hoy podríamos disponer de un tren convencional pero mejorado, directo y barato, poniéndonos a tres horas de Madrid que es lo civilizado, lo inteligente y lo ecológico (que tampoco en esto son buenas las prisas). 

Resulta interesante en esa entrevista (que politólogos, semiólogos, dialécticos y hasta psicólogos deberán estudiar durante un tiempo), que a las incisivas preguntas del entrevistador, algunas relacionadas con la ´autoridad moral´ que su accidente le confiere para hablar de ferrocarriles en general y del AVE en particular, el entrevistado rechazase querer sacar partido de su desgracia, como si la pose se debiera a traición o manipulación: porque, inequívoca en imagen y texto, la foto pretende decir lo que dice, se ponga como se ponga el flamígero Guillamón. 

En el fondo, su problema (ya sin solución, me temo, visto su comportamiento técnico y político) es que dedica su vida a atascarse, con relatos ridículos, en proyectos improbables, ideas irresponsables o, como es el caso, trenes innecesarios y dispendiosos. Nuestro AVE, por describir ´eses´ y aumentar notablemente la distancia actual con Madrid, vendrá en realidad por las nubes (más que soterrado) y con precios prohibitivos para la mayoría de los murcianos. Todo ello, por no haberse negado la Región en redondo a pajarraco de tan mal agüero, exigiendo la rápida e integral mejora del tramo al sur de Albacete. 

Así, Murcia se habría puesto en cabeza de las regiones con sentido de país (y de su vertebración, concepto que el diputado popular sigue sin entender), con seriedad económica y social, con prudencia energética y con sensibilidad ambiental.


(*) Ingeniero y profesor


Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Jueves con la con­vic­ción casi ge­ne­ra­li­zada en la prensa de papel y di­gital de que el Supremo pondrá mañana en li­bertad a Junqueras y cía, aunque tam­bién hay con­senso en que de­berán re­nun­ciar ex­pre­sa­mente a la vía uni­la­te­ral. Llegarían así a tiempo del inicio de la cam­paña elec­to­ral, en la que según la lista de ERC y la de Puigdemont pueden chocar más que con­fluir. El ex pre­si­dent apa­reció en un palco de la ópera para ver lo malos que eran los es­pañoles en Flandes entre ver­siones de ra­dio­ma­cuto sobre el papel de Elsa Artadi, su jefa de cam­paña... 

Más de lo mismo: reac­ción en ca­dena contra la idea de Iceta, que en realidad no es de Iceta, de con­donar parte de los 52.000 mi­llones de deuda ca­ta­lana, pero el líder del PSC es­cribe en El Mundo con otra de­manda: que Cataluña ges­tione todos los im­pues­tos. En Esdiario, Miguel Blasco dice que 'el in­de­pen­den­tismo cues­tiona la lim­pieza del 21-D al ver en serio que puede per­der', y de hecho The Guardian pone por las nubes a Inés Arrimadas, quien pro­mete si es ele­gida pre­si­denta que en 100 días des­mon­tará el tin­glado se­ce­sio­nista. Tanto ella como Iceta acuden a con­fe­sarse con Bertín Osborne en Telecinco. 

Otros ejes in­for­ma­ti­vos: la Audiencia Nacional se niega a en­tregar al Congreso datos de la trama Gürtel; la JUR dará a co­nocer par­cial­mente el in­forme de Deloitte sobre Banco Popular; Funcas dice que ‘ojalá apren­damos la lec­ción’ tras la fuga de de­pó­sitos de CaixaBank y Sabadell por el ‘procés’, Oliu afirma que 'el 155 ha apor­tado es­ta­bi­li­dad' al banco; el IPC se queda en un 1,6% en tasa in­ter­anual, aunque sube un 0,4% en no­viem­bre; el PNV pa­rece haber acor­dado con PSE y PP los Presupuestos vas­cos; la huelga no tan pa­cí­fica de taxis contra las nuevas pla­ta­formas Uber y Cabify, con amago de paro in­de­fi­nido a partir del lu­nes; el mi­nistro de Energía Álvaro Nadal vuelve a asustar con el precio de la luz: su­birá un 10% este año; Banco Santander deja de pa­tro­cinar el motor de la Fórmula I y se pasa al balón de la Champions League. 

Algonos otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. Expansión: Iberdrola y Siemens, al borde de la rup­tura en Gamesa. Otro ti­tu­lar: BBVA pre­para la venta de un pa­quete de cré­ditos mo­rosos por 1.500 mi­llo­nes, tras la venta de la­drillo que ha re­ba­jado al mí­nimo sus ac­tivos tó­xi­cos. Y un tercer ti­tular en el mismo dia­rio: ‘Las em­presas de­berán in­formar de los sa­la­rios de hom­bres y mu­je­res: el Gobierno plantea un con­trato tem­poral con in­dem­ni­za­ción cre­ciente. 

Cinco Días: Atlantia reúne más de 3.000 mi­llones para me­jorar la opa por Abertis. Otro ti­tu­lar: La banca ex­tran­jera acon­seja com­prar Bolsa es­pañola en sus apuestas para 2018 (Gema Escribano). Bolsamanía: Aviso desde Finlandia: el factor de sos­te­ni­bi­lidad re­du­cirá las pen­siones es­pañolas un 21% hasta 2060. El País: El Gobierno ace­lera el pacto de fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica. Y Vozpopuli ti­tula a toda pan­talla que Slim to­mará el con­trol fi­nan­ciero del Atlético si falla su am­plia­ción de ca­pi­tal. 

OPINIÓN
Editorial en El País: ‘Una huelga inú­til: el mer­cado del taxi ne­ce­sita una re­gu­la­ción que in­tegre a los nuevos com­pe­ti­do­res; la vio­lencia y la agre­sión están de más‘. Editorial en El Mundo: ‘El taxi debe adap­tarse con se­gu­ridad le­gal‘. Otro edi­to­rial: ‘Un plan pre­me­di­tado para per­mitir el 1-O’. Editorial en ABC: ‘Una cam­paña elec­toral lim­pia‘. Otro edi­to­rial: ‘Una so­lu­ción acor­dada para el ta­xi’. 

Editorial en La Vanguardia: ‘La ba­talla del ta­xi‘. Otro edi­to­rial: ‘Londres, he aquí la fac­tu­ra’. Editorial en La Razón: ‘Europa debe re­gresar a África ‘. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: ‘Europa llega a Abidjan sin es­tra­tegia de­fi­nida para el con­ti­nente: la mi­gra­ción y la se­gu­ri­dad, con­di­cio­nantes ab­so­lu­tos’. Editorial en El Periódico: ‘El 155 se junta en el ca­mino de Sijena‘. 

Editorial en El Español: ‘La guerra de taxi y los par­ches del Gobierno‘. Daniel Lacalle en el mismo me­dio: ‘El taxi arra­saría sin im­po­si­ciones ar­bi­tra­rias’. José Luis Ábalos en el mismo me­dio: ‘Las cinco men­tiras del se­ce­sio­nis­mo’. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘A cavar piñas a pala: ni si­quiera se han atre­vido a quitar a los fac­ciosos esa pis­tola de odio que es TV3’. Editorial en Cinco Días: ‘La banca de in­ver­sión vuelve la mi­rada de nuevo hacia España’. 

Salvador Arancibia en Expansión: ‘Ana Botín cul­mina la transición del con­sejo de Santander’. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Derrotados por la cár­cel’. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: ‘A Rajoy le toca la lo­tería con los Papeles de Bárcenas’. Victoria Prego en el mismo me­dio: ‘El com­plot de los Mossos ya quedan al des­cu­bier­to’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2502

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Urralburu: "Tenemos que construir un proyecto para la Región cargado de responsabilidad y esperanza, y esto es incompatible con el gobierno del PP"


MURCIA.- El secretario general y portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, Óscar Urralburu, ha calificado la reunión mantenida hoy con el secretario general del PSRM, Diego Conesa, de "productiva y fructífera" y le ha pedido que "no se deje engatusar por los cantos de sirena del PP, ya que tras el asunto de las ITV ha quedado claro, que el gobierno del PP está en la cuenta atrás".

Oscar Urralburu, ha explicado que en este encuentro con el líder del PSOE en la Región, desde Podemos le "hemos transmitido una idea que ya hemos dicho en otras ocasiones y es que somos consientes que estamos al final de una época, y por ello asistiendo también al nacimiento de un nuevo tiempo en la región, donde las fuerzas progresistas y que velan por las políticas públicas, y los derechos sociales tenemos una importante responsabilidad".
En este sentido, el secretario general de Podemos, le ha recordado a Conesa, que el PP está a la defensiva, y en una espiral de decadencia, por lo que se va a dedicar a bloquear cualquier iniciativa de cambio "por eso es tan importante el papel que juegan los partidos progresistas en la defensa de este cambio social y político"
Así, Oscar Urralburu ha manifestado que ese nuevo tiempo será una realidad "si nuestras dos formaciones políticas afrontan con responsabilidad esta nueva fase desde hoy hasta las elecciones de 2019."
Por este motivo, ha añadido "tenemos que tratar de encontrar los puntos en común que unen a todos los movimiento políticos y sociales, apostando porque haya un cambio político en la Región de Murcia".
Finalmente, ha explicado que urge recuperar la credibilidad de unas instituciones maltratadas por la corrupción, porque "las grandes cifras que vemos en los anuncios del PP, se transformen en empleos de calidad para la gente y que se transformen en recuperar y mejorar los servicios públicos que teníamos antes de que se produjeran los recortes con la crisis económica. Una gestión que esté enfocada en mejorar la vida de la gente. Nuestro modelo es incompatible con el del PP".

Víctor Martínez (PP): "La agenda política del PSOE de la Región la sigue marcando Óscar Urralburu"

CARTAGENA.- El portavoz regional del Partido Popular en Murcia, Víctor Martínez, ha afirmado que la reunión entre el líder de los socialistas murcianos, Diego Conesa y Óscar Urralburu evidencia que la agenda política del PSRM la sigue marcando Podemos.
Martínez considera que en el PSOE murciano han cambiado las caras pero siguen teniendo al mismo jefe, Óscar Urralburu y a su partido Podemos.

El dirigente popular considera que ambos representantes políticos proponen un modelo fracasado, en referencia al pacto que mantienen ambas formaciones en Castilla-La Mancha, algo que aquí en la Región de Murcia sería demoledor, ha dicho.
Víctor Martínez ha dicho que un pacto de esa naturaleza supondría un gobierno que en nuestra comunidad autónoma, pondría en riesgo nuestro modelo de crecimiento y la agricultura. 
Ha recordado que ambos partidos en la comunidad de Castilla-La Mancha recurren sistemáticamente todas las medidas que benefician la campo murciano, en referencia a los reiterados recursos presentados cada vez que el Gobierno de España aprueba un trasvase de agua del Tajo al Segura.
El portavoz popular se ha referido también a que Podemos y PSOE se oponen a eliminar el impuesto de Sucesiones y Donaciones, como ha hecho el PP en la Región de Murcia. 
Y ha añadido que la formación dirigida por Pablo Iglesias no cree en la Constitución, no defiende las instituciones ni al jefe del Estado.
Ambos partidos proponen un modelo fracasado que ha generado más desempleo, más impuestos, donde gobiernan no respetan las leyes y ponen en riesgo sectores productivos como la agricultura, ha concluido el portavoz autonómico del PP.

Diego Conesa acaba de llegar y ya aspira a ser presidente de la Región con un vicepresidente navarro de Podemos


MURCIA.- Los secretarios generales del PSRM, Diego Conesa, y de Podemos, Óscar Urralburu, coincidieron este este miércoles en destacar el grado de "coincidencia y sintonía" entre ambas formaciones políticas, "con matices en los que diferimos, pero estando de acuerdo en lo fundamental", convencidos de que en 2019 "debe haber una alternativa de cambio ante la situación de declive constante del PP; por higiene democrática".

Así se manifestó Diego Conesa tras mantener el primer encuentro con Podemos, celebrado en la sede del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES), donde resaltó la importancia de trabajar "en un bloque claro de gobierno" de cara a 2019. Este extremo contrasta con el clima de frialdad actual entre las dos ejecutivas federales.
"Sabemos el poco recorrido que tiene el PP y la falta de modelo para la Región", acentuó, así "destinaremos el 90 por ciento de las energías a generar un relato sólido y consistente para un cambio en la Región", teniendo "muchos puntos de convergencia" con Podemos y otras fuerzas de progreso de izquierdas de la Región y en las que "tendremos que seguir profundizando en los próximos meses".
Diego Conesa habló de una "línea de diálogo y escucha" que el PSOE quiere tener con todas las fuerzas políticas, "especialmente con las fuerzas de progreso de esta Región", comenzando con Podemos "por su fuerza parlamentaria", y que seguirán con IU-Verdes y Ciudadanos, "a fin de visualizar qué Región queremos de cara, también a 2019".
La primera de las cuestiones que ha puesto sobre la mesa, es la del municipalismo, destacando los 28 gobiernos que hay en la Región, "muchos de ellos con acuerdos y pactos, que tienen que fortalecerse para 2019". A su juicio, ese será el mejor "sustento" para un cambio "sólido" y de modelo después de 24 años de gobierno del PP.
En el encuentro, al que asistieron diputados de ambos partidos, así como la presidenta del PSRM, Teresa Rosique, hablaron también de actuaciones en sede parlamentaria, "para intensificar la labor de control y algunos cambios de menor respuesta por parte del Gobierno a la labor de la oposición en la Asamblea".
Acompañado también por el portavoz del PSOE en sede parlamentaria, el diputado Joaquín López, hizo mención a temas "importantes" para la Región como la financiación autonómica, infraestructuras y agua, destacando la importancia de que Podemos se incorpore al Pacto Regional del Agua. 
En este sentido, Conesa subrayó que todos los recursos son necesarios, "sin priorizar uno sobre otro: trasvase sobre desaladora".
A fecha de hoy, enfatizó el secretario general del PSRM, "las soluciones que tendrían que estar dando soluciones no están por dos gobiernos: el nacional y el regional, los dos del PP".

«Responsabilidad de trabajar juntos»

Desde Podemos, Óscar Urralburu tachó la reunión de "productiva" y "fructífera" en cuanto al análisis de la situación de la Región, dando por "finiquitado" el "régimen" de gobierno del PP. Así como en que "2019 debe abrir una nueva etapa política que cambie las políticas principales en la Región"; opinando, a su vez, que el Partido Popular "no tiene proyecto".
Tras subrayar que "no puede haber crecimiento económico, sin crecimiento de la igualdad y de las oportunidades, especialmente de los más mayores, jóvenes y mujeres", Urralburu afirmó que comparten "muchas ideas" con el PSRM, como en el hecho de que "el PP y Gobierno regional han tirado la toalla en la demanda de más financiación para la Comunidad".
En la reunión, según detalló el secretario general de Podemos, han hablado también del Estatuto de Autonomía, de cambio climático o de políticas hídricas. En este punto, Urralburu defendió que para hablar de agua "tenemos que hablar de ese otro modelo de producción hídrica, que es la que defendemos en la Región: producción de agua desalada con energía fotovoltaica y utilizar los trasvases solamente de manera puntual" frente a un PP "que sigue empeñado en el trasvase del Ebro".
Para continuar reconociendo "que no podemos ser ingenuos con el PP, que está manteniendo el chiringuito como puede", criticando que Ciudadanos "haya entrado en esta psicología de la red clientelar, tan nefasta para la Región", por lo que, resumió, "línea roja al PP y un proyecto alternativo para Murcia".
Acompañado por los diputados Maria Giménez y Andrés Pedreño, el secretario general y portavoz de Podemos en la Asamblea Regional ha subrayado la importancia de "mirar a los intereses de la Región", por encima de partidos, "tenemos que tener la responsabilidad de trabajar juntos porque sabemos que el futuro de la Región no está ahora mismo en el PP, sino en el PSOE y Podemos".
Así, Oscar Urralburu manifestó que ese nuevo tiempo será una realidad "si nuestras dos formaciones políticas afrontan con responsabilidad esta nueva fase desde hoy hasta las elecciones de 2019". Por este motivo, añadió, "tenemos que tratar de encontrar los puntos en común que unen a todos los movimiento políticos y sociales, apostando porque haya un cambio político en la Región de Murcia".
"Estamos al final de una época, y por ello asistiendo también al nacimiento de un nuevo tiempo en la Región, donde las fuerzas progresistas y que velan por las políticas públicas, y los derechos sociales tenemos una importante responsabilidad".
En este sentido, el secretario general de Podemos recordó a Conesa que el PP está "en una espiral de decadencia", y le pidió que "no se deje engatusar por los cantos de sirena del PP, ya que tras el asunto de las ITV ha quedado claro, que el gobierno del PP está en la cuenta atrás". Por eso, enfatizó, es "tan importante el papel que juegan los partidos progresistas en la defensa de este cambio social y político".
Finalmente, explicó que urge recuperar la credibilidad de unas instituciones "maltratadas por la corrupción", porque "las grandes cifras que vemos en los anuncios del PP, se transformen en empleos de calidad para la gente y que se transformen en recuperar y mejorar los servicios públicos que teníamos antes de que se produjeran los recortes con la crisis económica. Una gestión que esté enfocada en mejorar la vida de la gente. Nuestro modelo es incompatible con el del PP".

Primeras críticas a los Presupuestos de 2018

Sobre los Presupuestos de la Región para el ejercicio 2018, que entrarán este jueves a la Asamblea tras ser aprobados en Consejo de Gobierno, Diego Conesa lamentó que a las fechas que son "todavía no sabemos nada", criticando la falta de planificación que esto supone para ayuntamientos o colectivos.
Tras hacer mención al acuerdo entre PP y Ciudadanos, señaló que "hasta que no los veamos, no podremos hablar", subrayando que "hay que tratar en un régimen de igualdad a todos los ayuntamientos, independientemente del color político de su alcalde" y para ello es fundamental una Ley de Financiación Local, al objeto de poder planificar durante toda la legislatura "con qué recursos se va a contar para atender las necesidades básicas de los vecinos".
Para Urralburu los Presupuestos son un "desastre", tanto a nivel técnico como político, "pues ya nacen con un déficit de 700 millones de euros", vaticinando que 2018 terminará con una deuda próxima a los 10 millones, "castigando las políticas públicas y sociales", cuando "somos de las comunidades más desiguales del conjunto del país con una tasa de pobreza que supera el 35 por ciento de la población".

Adjudicado el contrato para la poda de más de 500 arboles en la carretera N-301 en Cartagena


CARTAGENA.- La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena ha abordado hoy un significativo número de expedientes. Una vez conocido el informe técnico sobre las bajas desproporcionadas o temerarias, se ha determinado formular propuestas de adjudicación de los siguientes contratos:

Poda y tala de árboles en la carretera N-301 de Cartagena, a Serbal Servicios Forestales y Paisajísticos, S.L., con un porcentaje de descuento del 40% sobre los precios de licitación.
Objeto del contrato
El servicio de poda y tala de árboles en la carretera N-301 de Cartagena garantiza los trabajos de seguridad y reequilibrio de arboladura a través de medios mecánicos. Contempla actuar sobre 40 eucaliptus de gran tamaño, así como 494 árboles entre pinos y eucaliptus de menor tamaño.
Todos los ejemplares tienen una altura superior a nueve metros. Con este contrato, el Ayuntamiento da continuidad a las labores anuales de mantenimiento de arbolado en el tramo de la carretera nacional N-301. Y es que las continuas intervenciones sobre el ramaje de los más de seiscientos árboles y las condiciones ambientales actuales hacen necesaria una intervención en parte del arbolado.
Poda singularizada de moreras en viales urbanos, a Ingeniería Natural Agua y Medio Ambiente, S.L., con un porcentaje de descuento del 21,51% sobre los precios de licitación.
El contrato, impulsado desde el área de Desarrollo Sostenible y Transparencia que dirige María José Soler, se encargará de ejecutar las labores de poda de mantenimiento singularizada de arbolado (moreras) en alineación, así como las operaciones necesarias para la adaptación al entorno de aceras con edificaciones próximas, adecuando la arboladura o parte del ramaje de determinados ejemplares cuyo crecimiento está limitado por las condiciones de las calles en las que se encuentran.
Con esta iniciativa se dispondrá del arbolado podado antes de que se inicie el periodo de floración y posterior fructificación, con el objetivo de minimizar las molestias ocasionadas por sus frutos.
En zona urbana se realizarán trabajos sobre 313 árboles, incluidos dentro del arbolado viario inventariado. Por su parte, en la Barriada de José María de Lapuerta se actuará en 97 árboles, sumando un total de 410 ejemplares integrados en el objeto del contrato.
Tratamiento por endoterapia contra la procesionaria del pino en zonas verdes y arbolado viario de Cartagena, a Ingeniería Natural Agua y Medio Ambiente, S.L., con un porcentaje de descuento del 15,89% sobre los precios de licitación.
Suministro de repoblación forestal de zonas verdes de titularidad municipal. Dos empresas han optado a la concesión de un contrato cuya propuesta de adjudicación ha recaído en Ingeniería Natural Agua y Medio Ambiente, quien ha presentado un porcentaje de descuento del 38,77% sobre los precios de licitación.

La MCT detalla al delegado del Gobierno una inversión de once millones para aumentar el rendimiento de las desaladoras

CARTAGENA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha estrenado esta mañana su nuevo despacho en Cartagena con una reunión con la directiva de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, en cuyo edificio se ubica la nueva dependencia de la Delegación del Gobierno en la ciudad.

Bernabé se ha interesado por la actualidad de este organismo y ha recibido información detallada sobre sus proyectos más importantes, como las obras de emergencia por valor de 11,4 millones de euros para aumentar el rendimiento de las desaladoras de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
“Se trata de obras muy importantes que permiten incrementar el uso de seis desaladoras y que benefician a 2,5 millones de personas de 80 municipios, 43 de ellos de la Región de Murcia”, ha explicado Bernabé, quien ha destacado que el compromiso del Gobierno de España con la región se manifiesta con actuaciones como estas, que permiten poner a poner a disposición de los usuarios más agua con la que afrontar la escasez de recursos procedentes del Acueducto Tajo-Segura y la reducción de los del río Taibilla.
“A pesar de esa escasez de recursos, el abastecimiento a la población se está garantizando en todo momento”, concluyó el delegado del Gobierno.

Rajoy alaba la cooperación con Marruecos contra la inmigración ilegal

ABIYÁN.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, expuso este miércoles en la V cumbre Unión Africana-Unión Europea (UA-UE) y ante el Rey de Marruecos, Mohamed VI, que la cooperación contra la inmigración ilegal entre sus dos países es un verdadero modelo de asociación entre ambos continentes.

Rajoy destacó la trascendencia de esa relación entre España y Marruecos en su intervención en la apertura de la segunda sesión de la reunión de los líderes europeos y africanos que se celebra en Abiyán.
Una sesión dedicada a la 'Movilidad y Migració' y en la que el jefe del Ejecutivo español fue el ponente principal de los socios europeos, mientras que Mohamed VI lo fue por parte africana.
Para Rajoy, "la estrecha cooperación en materia migratoria entre Marruecos y España sólo puede ser calificada de excelente y constituye un verdadero modelo de asociación entre Europa y África".
Tras explicar que esa "fructífera cooperación" se extiende también a la lucha contra el tráfico de drogas y estupefacientes, expresó su agradecimiento y reconocimiento al "papel clave" de Marruecos.
Agradecimientos tuvo igualmente para el resto de países de la región con los que dijo que España mantiene también una "magnífica" cooperación, como Argelia, Mauritania y Senegal.
El presidente del Gobierno precisó que la cumbre de Abiyán no es sobre migración y que las relaciones entre África y Europa son mucho más amplias.
Pero recordó que la declaración final de la cumbre tiene previsto recoger principios fundamentales para hacer frente a unos niveles históricos de migración y desplazamiento que afectan, ante todo, a África.
"Debemos tener presente -resaltó- que el 80 por ciento de los movimientos de migrantes y refugiados tiene lugar dentro de África, y no de África a Europa. Debemos combatir, por tanto, la errónea e injusta percepción de que se trata de una cuestión que afecta sólo a Europa".
Rajoy se refirió a la experiencia española para mostrarse convencido de que la acción conjunta de los países europeos y africanos debe desarrollarse guiada por los principios de confianza y solidaridad mutua.
De ahí que considere esenciales el diálogo político y la cooperación con los países de origen y de tránsito de la inmigración ilegal.
Para él, la prioridad está clara, "salvar vidas humanas", momento en el que recordó que las operaciones marítimas de la UE, en las que dijo que España contribuye de forma relevante, han rescatado a casi 150.000 personas desde 2016. No obstante, llamó a ser conscientes de que las vidas se salvan también, y sobre todo, en tierra firme.
A tal fin, cree que el crecimiento y las inversiones tienen importancia capital y, por ello considera que el plan europeo de inversiones para África presentado en Abiyán es una esperanza fundada.
"Mediante la creación de oportunidades en los países de origen, se puede y se debe evitar el drama que con desgraciada frecuencia conlleva la búsqueda desesperada de un futuro mejor", añadió antes de precisar que esto es especialmente relevante para los jóvenes.
De la misma forma, llamó a reforzar la cooperación UE-África para erradicar "el perverso negocio de las bandas que trafican con personas".
Asimismo, dijo que es necesario desarrollar cauces legales de migración que beneficien tanto a los países de origen como a los de destino y reduzcan los alicientes para recurrir a las mafias.
Tras subrayar que el retorno, cuando proceda, debe ser seguro, rápido y humanitario, abogó por promover la integración en las sociedades de destino.
En ese contexto, recordó que España ha recibido en muy poco tiempo a varios millones de personas de las más diversas procedencias que asegura que no han generado movimientos de rechazo.
También explicó que España destinará este año cerca de 300 millones de euros, casi un 200 por ciento más que en 2015, a programas dedicados a la integración.
Rajoy advirtió de que la demografía indica que la migración será un fenómeno duradero, y ante las causas profundas que la provocan, como la pobreza, la violación de derechos humanos y la falta de oportunidades, llamó a los líderes de la UE y de África a estar a la altura de una responsabilidad histórica.
El objetivo dijo que es una migración segura, regular, ordenada e integrada, y para ello consideró que no hay atajos ni soluciones sencillas y citas como la cumbre de Abiyán contribuyen a ese propósito.

Llega el frío del Ártico, que se recrudecerá hasta el domingo, cuando los registros serán gélidos


MADRID.- Una masa fría de aire ártico entró este miércoles por el norte y se extenderá mañana jueves a toda la Península y Baleares, donde dejará precipitaciones que serán en forma de nieve a partir de cotas bajas y un importante descenso de las temperaturas, lo que unido a un viento muy frío provocará una sensación térmica muy baja, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Así, la Aemet señala que a partir de hoy, los vientos de componente norte trajeron a España una masa fría de aire polar que entró por el norte de la Península y que mañana jueves seguirá extendiéndose hacia el sur y el este de modo que afectará a toda la Península y Baleares.
Además, prevé que la bajada generalizada de temperaturas provocará heladas en zonas extensas y también una inestabilización de la atmósfera que dejará nevadas en cotas relativamente bajas. Desde mañana y hasta, probablemente, el próximo domingo, los vientos de componente norte llevarán aire muy frío sobre la Península y Baleares.
Asimismo, durante estos días las heladas serán generalizadas en buena parte del interior peninsular y las temperaturas descenderán por la noche más allá de los -5 grados centígrados tanto en ambas mesetas como en las zonas altas. Durante el día, el aire frío sumado al viento del norte contribuirá a que la sensación térmica sea baja.
Con estas condiciones, las temperaturas nocturnas pueden descender aún más y dejar heladas fuertes, por debajo de -8ºC sobre todo en las zonas interiores de la mitad norte peninsular.
La Aemet ha pronosticado nevadas en los sistemas montañosos de la mitad norte y las más persistentes se producirán en la cordillera cantábrica y en Pirineos. Las cotas de nieve podrán descender ocasionalmente hasta los 400-600 metros en el Cantábrico oriental y Pirineos y hasta 700-900 metros en el resto de la mitad norte. En Baleares, las nevadas se esperan ocasionalmente en el entorno de los 500 metros.
La situación se mantendrá probablemente hasta el domingo y ya a partir de los primeros días de la próxima semana la atmósfera se estabilizará, cesarán las precipitaciones y se dará paso a un tiempo estable, con cielos poco nubosos y con vientos flojos.
En Catalñya, los registros caerán en picado el viernes y el fin de semana. Será el momento en el que la bolsa de aire frío se situe justo encima, con temperaturas a 5.000 metros de altura de -39Cº.

'Navantia' dispone hasta el 10 de diciembre para actualizar los ascensos profesionales en la antigua 'Bazán'

FERROL.-Resta solo un día para que finalice el mes de noviembre y con él se acaba el plazo estimado tanto por la dirección como por los representantes sociales para cumplir con la sentencia que tumbó el cuarto colectivo de Navantia en lo relativo a los ascensos profesionales, conocidas en la antigua Bazán como asimilaciones, según recuerda hoy La Voz de Galicia

Aunque la plantilla de las antiguas factorías militares se actualizan cada día 10 del mes, la empresa realiza un anticipo a sus trabajadores siempre a finales de mes -en este caso, fue realizado ayer-. Sin embargo, todas las actualizaciones que guardan relación con la vida laboral de los empleados entran en vigor esa mencionada jornada.
Por ello, los trabajadores confían, después de los últimos mensajes lanzados en Ferrol por los máximos responsables de la compañía, en que se haya activado la cuenta atrás definitiva para que se resuelva este conflicto y que el día 10 se encuentren con sus nuevas categorías profesionales en sus nóminas.
Despejar este asunto es de vital importancia para el futuro de la compañía, ya que ha frenado hasta el momento la constitución de la mesa de negociación para abordar el plan industrial de los astilleros públicos españoles.
La intención trasladada por los responsables de la compañía a los portavoces sindicales era la de que las negociaciones -cuya apertura fue comunicada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en febrero- pudiesen comenzar antes de que terminase el presente año, aunque el plazo se va agotando.

Ningún hospital, público o privado, de la Región está entre los 10 mejores de España

MADRID.- El hospital de La Paz vuelve a figurar como el mejor hospital de España por cuarto año consecutivo, según los resultados del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) un estudio independiente que analiza la reputación de toda la sanidad española. El hospital madrileño ha conseguido la puntuación mas elevada de este ranking: 10.000 puntos, según recoge la Cadena SER.

Tampoco hay cambios en el segundo puesto que es para el Hospital Clinic de Barcelona, mejorando incluso un poco su valoración (8.798 puntos). Después se mantiene el Gregorio Marañón, el Hospital Doce de Octubre y el Vall de Hebrón en quinta posición. Madrid y Barcelona siguen teniendo los hospitales con mayor reputación entre los profesionales sanitarios y pacientes.
Le siguen el Politècnic de La Fe (Valencia), que sube un puesto; el Ramón y Cajal (Madrid), que lo baja; el Virgen del Rocío (Sevilla), que continúa en el mismo lugar -octavo-, al igual que el Clínico San Carlos, también en la capital, -noveno-, mientras que entra en la lista de los diez primeros el Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), que el año pasado estaba en el decimotercer lugar. Esto en lo que se refiere a la red pública.
El Hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, ocupa el puesto 17  de 74 en el ránking de los mejores hospitales públicos de España, según esta última edición del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS).
Mientras, el complejo hospitalario de Cartagena ocupa el 28 y el hospital Reina Sofía pasa del puesto 58 obtenido en 2016 al puesto 37, y el hospital Morales Meseguer ocupa el puesto 52.  
Por especialidades, la Arrixaca se encuentra entre los mejores hospitales del país, al ocupar el puesto número 10 en Cirugía General y del Aparato Digestivo, el 13 en Neurología, el 12 en Cirugía Ortopédica y Traumatología y el 14 en Pediatría.  
 
También está la lista de los centros privados que vuelve a liderar la Clínica Universitaria de Navarra como el hospital de mayor reputación, aunque aquí sí que hay un cambio llamativo porque sube de la quinta a la segunda plaza el Hospital Universitario Quirón Madrid. El HM Sanchinarro-CIO Centro Clara Campal -sube del cuarto al tercer puesto-; Sanitas la Zarzuela -baja un puesto- y en quinto el HM Montepríncipe, que baja también un escalón en el ranking. 
Este informe se ha elaborado después de realizar 5.261 encuestas y analizar 1.100 indicadores objetivos sobre 22 especialidades. Para medir el nivel de reputación, el informe evalúa diferentes parámetros como la oferta asistencial, las instalaciones y equipamiento, la calidad de la atencion médica y la innovación y el desarrollo (I+D). 
Las valoraciones las han realizado gerentes y directivos; médicos especialistas y de medicina familiar; enfermeras, responsables de farmacia hospitalaria, asociaciones de pacientes y periodistas e informadores de la salud.

ESPECIALIDAD

HOSPITAL

Aparato digestivo HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Cardiología HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Cirugía general y Aparato digestivo HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Dermatología médico quirúrgica HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Endocrinología HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Nefrología HOSPITAL CLINIC I PROVINCIAL DE BARCELONA
Neumología HOSPITAL CLINIC I PROVINCIAL DE BARCELONA
Neurología HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Obstetricia y Ginecología HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Oftalmología CENTRO DE OFTALMOLOGÍA BARRAQUER
Oncología Médica HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRÓN
Otorrinolaringología HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Pediatría y áreas específicas HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NIÑO JESÚS DE MADRID
Psiquiatría HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
Reumatología HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Cirugía ortopédica y Traumatología HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Urología HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Medicina Interna HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Radiodiagnóstico HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
Hematología HOSPITAL CLINIC I PROVINCIAL DE BARCELONA
Cirugía Oral y Maxilofacial HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Farmacia Hospitalaria HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN

Los murcianos son los españoles que declaran más cercanía en sus relaciones

MURCIA.- Los murcianos son los españoles que declaran más cercanía en sus relaciones, con 87 por ciento de la población que así lo corrobora, seguidos de los andaluces y extremeños, con el 86 por ciento, mientras que asturianos y cántabros (76 por ciento) y canarios (74 por ciento) aparecen como los menos cercanos.

Así aparece reflejado en un estudio titulado 'Estamos más cerca de los que pensamos', realizado por Metroscopia, que concluye que el 94% de los españoles disfruta más acompañado. Asimismo, revela que el 81% se considera cercano y que el 77% lo es aún más en Navidad.
Además, al 91% le gusta conocer a los amigos de sus amigos. Asimismo, un 49% afirma reunirse semanalmente con familiares con los que no convive; un 67% queda con amigos cada semana y otro 67% se considera sociable y alega no tener problema para entablar conversación con alguien que no conoce.
El estudio 'Estamos más cerca de lo que creemos' señala asimismo que la cercanía y la hospitalidad son características de todos los españoles sin demasiadas diferencias entre zonas geográficas.
A la hora de entablar conversación con desconocidos hay diferencias más notables ya que el 72% de los castellano-manchegos y el 71% de los andaluces y extremeños tiene facilidad para ello, frente al 55% de los asturianos y cántabros.

El nuevo delegado del Gobierno despachará en Cartagena todos los martes en la sede de la MCT


CARTAGENA.- El nuevo delegado del Gobierno en la Región, Francisco Bernabé, presentó este miércoles su nuevo despacho en Cartagena, desde el que pretende reforzar la presencia del Gobierno de España en la ciudad y "seguir más de cerca los proyectos estratégicos que afectan a la ciudad y su comarca".

"La intención es que con carácter semanal, en principio todos los martes, los ciudadanos de Cartagena y de los municipios de la comarca que deseen plantear cuestiones puedan venir aquí", indicó Bernabé, que ha puesto como único requisito que los interesados pidan cita previa.
"Que la cercanía no sea solo una cuestión de palabras, sino que se predique y se demuestre con hechos", según Bernabé, quien señaló que la Administración del Estado "está presente en Cartagena".
"Son múltiples las funciones que realiza a diario para atender a los cartageneros y a todos los habitantes de la comarca, pero ahora vamos a dar un paso cualitativo más estando de forma permanente la figura del delegado atendiendo personalmente los problemas que planteen los cartageneros", añadió Bernabé.
"Lo que hay que destacar es la voluntad de cercanía", según Bernabé, quien señaló que a él no hace falta "descubrirle". 
"Tuvimos la crisis de las pateras y no me moví de Cartagena ni un solo minuto para hacer frente a la misma, pero mi intención que esa presencia sea cada vez más permanente", destacó el delegado, quien cree que "más que darle rango de subdelegación, lo que cuenta es la voluntad de cercanía del Gobierno de España con las inquietudes de los cartageneros y de todos los habitantes de la comarca".
El nuevo despacho está ubicado en la sede de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, en la calle Mayor número 1, un edificio del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Los editores españoles de prensa buscan en EEUU fórmulas para frenar el desplome del sector impreso


MADRID.- Los analistas de todo el mundo coinciden en que la prensa diaria está destinada a desaparecer. El fallecimiento puede tardar en confirmarse 10, 15 o 20 años, pero el momento llegará tarde o temprano. Principalmente, porque la revolución tecnológica que ha tenido lugar en el sector periodístico durante los últimos años ha provocado que este producto se haya quedado obsoleto, según publica hoy el digital Voz Pòpuli

Ante esta situación, los editores optaron hace unos años por invertir en las ediciones digitales de sus cabeceras y, a la vez, poner parches a sus periódicos impresos, que cada vez consiguen menos ingresos, pero que todavía representan una parte importante de su negocio. Con el objetivo de buscar fórmulas para contener esta sangría, una delegación de directivos de prensa ha viajado a Estados Unidos para entrevistarse con Google, Facebook y algunas personas implicadas en el sector.
La situación es muy compleja. La crisis de la prensa escrita se ha recrudecido en los últimos meses como consecuencia de la caída de la facturación del papel y de la ralentización del crecimiento del negocio digital. El Grupo Prisa lo expresa claramente en su último informe trimestral de cuentas: “El incremento de la publicidad digital y los otros negocios digitales no compensa la caída de la publicidad tradicional”.
Ante esta situación, un grupo de directivos pertenecientes a la Asociación de Medios de Información (AMI, la antigua AEDE) –presidida por Javier Moll- ha acudido a Estados Unidos para conocer de primera mano los proyectos de estos gigantes tecnológicos que están relacionados con el sector periodístico, así como para informarse sobre los planes de negocio de las cabeceras de este país, han detallado a Vozpópuli fuentes de la AMI.
La magnitud del problema que tienen sus socios -80 cabeceras nacionales y regionales- se puede observar en el último informe de inversión publicitaria de la consultora i2P. Durante los nueve primeros meses del año, los anunciantes redujeron su facturación en el sector de la prensa diaria el 8,5%. En 2016, la caída fue del 7,1%. Los periódicos, que hace una década ingresaban 2.000 millones al año en concepto de publicidad, terminarán el año con 512 millones, según las previsiones de i2P.
A esto hay que unir la caída de la facturación por ventas y suscripciones. El pasado 16 de noviembre, Juan Luis Cebrián aseguró en un desayuno informativo que la circulación de periódicos ha menguado el 60% en España durante los últimos años. Esto ha provocado la desaparición de cientos de quioscos y la amortización de otros tantos puestos de trabajo en estas empresas. Desde en las redacciones hasta en las rotativas.
Fuentes de AMI lamentan la falta de acuerdo que existe en la patronal de los editores de prensa para abordar medidas conjuntas para capear la crisis del sector.
Inciden estos informantes en que se deberían potenciar acuerdos para abaratar costes, que podrían contemplar el lanzamiento de menos ediciones, una reducción de la "paginación" o la búsqueda más sinergias en lo relativo a la impresión o la distribución de ejemplares. También se podría optar por dejar de publicar los diarios en papel allí donde no sea rentable. Por cierto, al igual que hizo Vocento en Canarias y Baleares en 2015.
Las empresas consultadas afirman que es necesario consensuar medidas para tratar de aminorar los efectos de la crisis del sector. Eso sí, “a la hora de la verdad, cada uno mira por sus intereses y cuesta llegar a cualquier acuerdo”, lamentan.

Veracruz: "Lo que el PP presenta en el Congreso es como si los "rezos para que llueva" fueran la única medida para paliar la sequía

MURCIA.- La diputada socialista por Murcia, María González Veracruz, ha asegurado que el PP "presenta en el Congreso supuestas medidas urgentes contra la sequía que luego no son tal, y, además, votan en contra de las enmiendas socialistas necesarias, y dejan como casi única opción para afrontar la sequía los rezos para que llueva". 

González Veracruz ha explicado que los diputados populares han votado en contra de "crear un fondo extraordinario dotado inicialmente en 1000 millones de euros destinado a financiar medidas de ayuda para compensar las pérdidas producidas por la sequía y otras adversidades climáticas en las explotaciones agrícolas y ganaderas".
Asimismo, el PP se ha opuesto a "recuperar la aportación de la Administración General del Estado al Plan Nacional de Seguros Agrarios, reponiendo la aportación de 300 millones de euros. Y adoptar las medidas necesarias para garantizar la tramitación urgente y el pago inmediato de las pólizas de siniestro presentadas".
De igual modo, los socialistas "hemos propuesto aprobar con carácter urgente, un plan de choque de optimización de la desalación que fomentará la utilización de recursos no convencionales por aguas desaladas, priorizando el uso del agua procedente de la desalación ya instalada mediante la ejecución de las obras y actuaciones pendientes y aún no concluidas. Habilitar los mecanismos de subvención necesarios a fin de que el precio del agua desalada para riego no exceda los 0,3 euros por metro cúbico".
El PSOE ha propuesto también la creación de un banco público del agua en cada una de las cuencas hidrográficas existentes, con el fin de posibilitar la disponibilidad de agua con fines de interés público. 
Así como modificar la ley de Economía Sostenible con el fin de fomentar inversiones para la mejora de la eficiencia energética en los regadíos y maquinaria agrícola y la sustitución de fuentes convencionales por fuentes renovables en instalaciones agrarias
González Veracruz ha aseverado que "los diputados tenemos que responder a los intereses de nuestra Región y más cuando se trata de agua y desalación. Lo que ha hecho hoy el PP, votando en contra de las enmiendas socialistas, es inasumible".

Oñate: "Tras dos veranos con el Mar Menor teñido de verde, el Gobierno del PP parece sumido en el desconcierto y la parálisis"

MURCIA.- El senador socialista por Murcia, Francisco J. Oñate, ha asegurado que tras un año y medio y dos veranos con el Mar Menor teñido de verde, el Gobierno del PP parece sumido en el desconcierto, la parálisis y la falta de medidas claras para la regeneración rápida de la Laguna.

"Cuando el Mar Menor evidenció que estaba completando un proceso de eutrofización, hubo una conjura general de intervención urgente para resolver un problema que ha traído graves perjuicios ambientales y económicos para este espacio singular y su entorno", ha señalado.
En su opinión, sigue estando a debate la mayor apertura de las golas. 
"Claro, que esto hace unos días, servía de excusa al Gobierno regional para justificar la falta de medidas. Todo estaría pendiente de las simulaciones de un ordenador que, para mayor efectismo, anunciaban, como en las películas futuristas de los años 60, debía ser muy grande".
Ha recordado que el comité científico propuso un gran acuerdo político para la gestión integral de todas las aguas que hay en el entorno del mar, y que ahí deberían estar todas las fuerzas políticas y administraciones para adoptar decisiones sobre regadíos, acuíferos, lluvias torrenciales o depuración industrial y urbana.
 "Pero que sepamos, ni siquiera se han trasladado las bases de ese posible acuerdo".
"Y en esto llega la CHS destrozando la red de salmueroductos que muchos creían que debían ser parte de la solución. Y esto de la noche a la mañana, sin la menor consulta o anuncio público. A un organismo muchas veces desesperante por la lentitud con la que toma sus decisiones, le da un ataque de prisa cuando no debía", ha comentado.
En su opinión, todo esto son señales que, en vez de tranquilizar, están provocando la alarma en todas las personas que anhelan una rápida solución de los problemas del Mar Menor.
Según Oñate, que van lentos es una evidencia incontestable. "Pero los últimos datos hacen dudar de si realmente saben hacia donde se encaminan o si, de verdad y más allá de las declaraciones públicas, están dispuestos a aplicar todas las medidas necesarias que nos devuelvan un Mar Menor limpio".
"Somos muchos, desde luego el PSOE también, los que estamos dispuestos a arrimar el hombro para resolver uno de los problemas más graves a los que nunca se haya enfrentado la Región de Murcia. Pero necesitamos que el Gobierno de España abandone su aparente huelga de celo y, junto con el la Comunidad, sean capaces pronto de liderar la toma de decisiones. En caso contrario exigiremos responsabilidades políticas", ha concluido.

El PSRM denuncia que la Comunidad lleva mucho tiempo desatendiendo las escuelas públicas infantiles y a sus profesionales

CARTAGENA.- La diputada regional del Grupo Parlamentario Socialista, Choni Ludeña, ha denunciado hoy, a propósito de la comparecencia de representantes de Escuelas Infantiles en la Comisión de Educación y Cultura, que el Gobierno regional lleva demasiado tiempo sin atender las escuelas públicas infantiles dependientes de la Comunidad y sin crear una red de escuelas públicas, así como de preocuparse por los profesionales que se ocupan de la educación de los más pequeños.

Choni Ludeña considera que "es necesario atender las reivindicaciones de estos profesionales, que a menudo sufren un deterioro físico y psíquico importante, factores que en ocasiones degeneran en problemas de salud crónicos".
Las escuelas infantiles cuentan con cerca de 200 educadores y trabajadores distribuidos en las 14 escuelas infantiles públicas dependientes de la Administración regional. Uno de los problemas más evidentes es la alta media de edad de esa plantilla. Ludeña destacó que "los 80 educadores con plaza fija dan una media de edad superior a los 54,2 años y casi un 60 por ciento de ellos supera la barrera de los 56 años".
El Grupo Parlamentario Socialista apoya las demandas de este colectivo y presentó una moción en la que pedía un Plan de reubicación de los empleados públicos del cuerpo de Educadores de Escuelas Infantiles a partir de los 55 años, así como que se dote a las escuelas infantiles de personal de apoyo de manera constante, en función del número de alumnos, educadores y la edad de los profesionales. También, que pasen a ser parte del colectivo docente y que se ponga en marcha un mecanismo de jubilaciones parciales para aquellos profesionales que cumplen los sesenta años y que no pudiendo ser redistribuidos opten por esta opción.
"Quiero poner en valor la magnífica labor que desarrollan estos profesionales, su vocación y dedicación, y de los que durante muchas horas al día depende el cuidado de nuestros hijos e hijas", concluyó.

El PSRM pide mayor coordinación a la CARM para conocer las necesidades reales de los más vulnerables y para el reparto de las ayudas

CARTAGENA.- La diputada regional del Grupo Parlamentario Socialista Consuelo Cano ha manifestado a propósito de la comparecencia del presidente de la Fundación Jesús Abandonado, José Moreno Espinosa, en la Comisión Especial de Pobreza y Exclusión Social, que es preciso establecer una mayor coordinación tanto para el reparto de las ayudas como en el conocimiento de las necesidades existentes entre los más vulnerables de la Región.

"A día de hoy, la Consejería no tiene datos reales del mapa de necesidades y recursos, a pesar de haber pasado los peores años de la crisis. Por tanto, es preciso conocer bien las necesidades para poder hacer una planificación adecuada".
Cano recordó que la Fundación Jesús Abandonado trabaja por programas y es necesario "centrar todos los esfuerzos para darle estabilidad y mantener esos programas en el tiempo y con la financiación adecuada".
La diputada subrayó que el impacto de la pobreza en la Región se ha visto mitigado por dos pilares fundamentales, como son la familia y las ONG, que han acudido en auxilio de las personas necesitadas cuando la administración falló.
"Tenemos el ejemplo de la renta básica de inserción, que ha estado diez años sin reglamento y con prestaciones muy por debajo de las necesidades reales durante los años más duros".
Consuelo Cano agradeció la "gran labor" que hace la Fundación Jesús Abandonado y parafraseó a su presidente cuando dice que "la pobreza es una burbuja que hay que conocer más".

Podemos propone en la Asamblea Regional elaborar un Plan de Atención Integral para Personas Sin Hogar

CARTAGENA.- María Ángeles García Navarro, diputada regional de Podemos, ha afirmado que para atender a las personas sin hogar es necesario contar con los apoyos necesarios de las entidades sociales y con el institucional "para que estas personas pueden reconstruirse y vivir con dignidad. Por ello, reclamamos este Plan Integral que debe ser liderado por los municipios a través de acciones planificadas y proyectos concretos de intervención y prevención".

García Navarro ha explicado que hace dos años el gobierno central aprobó una Estrategia Integral para Personas Sin Hogar que abarcaba 2015-2020 para implementar en todo el territorio. Si bien, "se aprobó sin memoria económica, sin partidas presupuestarias concretas, no calendarizaba ni establecía quién era responsable de cada tarea concreta, cuándo y cómo se iban a desarrollar esas tareas".
Por ello, desde Podemos, ha dicho la diputada regional, "pedimos que se convoquen las Mesas Interdepartamentales de Coordinación con las administraciones regionales, para el desarrollo y la puesta en marcha de Planes Autonómicos de Atención Integral a Personas Sin Hogar. Es necesario que desde el nivel autonómico se convoque a los municipios para crear Mesas de trabajo a nivel local con la participación de las entidades sociales y de las propias personas sin hogar".
Según María Ángeles García Navarro, el problema que se plantea es que "al ser los municipios los que deben liderar las acciones de intervención y prevención, al ser los más cercanos a los ciudadanos, la Ley Montoro limita enormemente esta labor. 
Aparte, todavía no tenemos una Ley General de Servicios Sociales de ámbito estatal, que aumente los niveles de cohesión social y de igualdad en el acceso y la atención social de toda la ciudadanía, independientemente del lugar del territorio en el que se viva".
Respecto a la labor de Jesús Abandonado, García Navarro ha señalado que es una labor "muy importante, pero que la Consejería de Familia está haciendo dejación de funciones al delegar responsabilidades de gobierno en las ONG. Si la Consejería no recoge todas las acciones que se vienen realizando en un Plan de Inclusión Social las personas que viven en la calle no podrán salir nunca de esa situación".
La parlamentaria regional de Podemos ha recordado que el INE nos refleja una "realidad terrible en la Región. Según los datos recogidos en la Encuesta sobre Centros y Servicios de Atención a Personas sin Hogar, la Región de Murcia en 2016, con más de un 91% de ocupación de plazas para personas sin hogar, se sitúa como la primera comunidad en ocupación de toda España, con capacidad para atender a 804 personas diariamente, 200 menos que la media nacional que se sitúa en 1006".

'Cambiemos Murcia' propone un concurso de ideas para la adecuación paisajística de la autovía A-30 a la altura del Malecón


MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Nacho Tornel ha presentado una moción al Pleno de mañana por la que solicitará la puesta en marcha de un concurso de ideas para la adecuación paisajística de la autovía A-30 desde el cauce del río Segura hasta la calle Almenara.

El edil ha explicado que los objetivos de esta actuación son mejorar la presencia de la autovía en el entorno del Malecón, integrar los puentes en este Bien de Interés Cultural (BIC), resolver el talud que oculta el muro de mampostería del paseo y contribuir a la ordenación de este espacio.
Según la propuesta de la formación municipalista, el concurso de ideas estaría dirigido a la participación de equipos multidisciplinares y su jurado compuesto por especialistas de la cultura, la arquitectura y el paisajismo.
El proyecto ganador conllevaría el compromiso de la ejecución de la obra, que sería financiada con recursos municipales.
Tornel ha señalado que uno de los puntos de mayor degradación del Paseo del Malecón es la parte que discurre junto a la autovía donde, al fuerte impacto que sufre esta infraestructura por la presión de los vehículos, se suma la acumulación de basuras, pavimentos rotos, pintadas e incluso un talud "que debería suprimirse por incumplir la Ley de Patrimonio".
Esta situación se agrava con las deficiencias que ya de por sí sufre el Malecón, con instalaciones y puntos especialmente degradados que atentan contra las normas fundamentales de conservación y la ausencia de impulso del Plan Especial de Protección -aún pendiente de aprobación definitiva- que ayuda a la supervivencia de este entorno.

"Tenemos que fortalecer y aumentar los gobiernos municipales socialistas para generar un cambio sólido en la Región en 2019" (Conesa)

MURCIA.- El nuevo ecretario general del PSRM, Diego Conesa, ha asegurado que los 28 ayuntamientos gobernados por los socialistas, muchos de ellos con pactos, serán el mejor sustento para un cambio sólido y alternativo en 2019, después de 24 años de Gobierno del PP en la Región de Murcia.

Conesa, acompañado del portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín López, y de la presidenta del PSRM, Teresa Rosique, ha mantenido la primera reunión con la dirección regional Podemos. "Es un diálogo que queremos tener con todas las fueras políticas, especialmente con las de progreso para plantear qué Región es la que queremos de cara a 2019".
"Hemos convenido continuar con la relación de trabajo conjunto en sede parlamentaria que hasta ahora ha dado buenos resultados para la ciudadanía de la Región, intensificando esa colaboración si cabe en relación con la agenda social, en materia de vivienda, en relación con la situación del Mar Menor o los propósitos de reforma del Estatuto de Autonomía", ha señalado.
Además, en la reunión han tratado las cuestiones fundamentales para una mejora en la Región de Murcia, como la financiación autonómica. "Llevamos mucho tiempo de resignación, sabemos claramente que la raíz del problema fue hace muchos años cuando se transfirieron las competencias de Educación y Sanidad, pero se tiene que hacer reclamando con documentos y de forma justa en el Gobierno de España".
"Llevamos ya seis años largos de Gobierno del PP en España y 22 en la Región de Murcia. Quien tiene que forzar la máquina es el Ejecutivo regional y el presidente López Miras, nosotros vamos a hacer un trabajo serio y vamos a defender los intereses de la Región con números y datos, esperemos que también lo haga el presidente", ha indicado Conesa.
"Hemos hablado también de infraestructuras, de la agenda de diálogo que va a tener el partido en los próximos meses para conseguir ese cambio de modelo en 2019", ha añadido.
Por otra parte, los socialistas han trasladado a Podemos sus propuestas en cuanto al Pacto Regional del Agua. "Le pedimos al Gobierno que Podemos esté de nuevo en ese pacto del agua, porque las peticiones que está planteando son un paso previo e imprescindible para recuperar la credibilidad a nivel nacional y regional en cuanto a las necesidades hídricas de nuestra región".
"Todos los recursos son necesarios e importantes, pero sin priorizar unos sobre otros, como el trasvase Tajo-Segura sobre las desaladoras. Llevamos muchos años con este problema y las soluciones no llegan por los gobiernos nacional y regional, que son los dos del PP", ha concluido.

C's-MU solicita una mesa de trabajo para analizar la compatibilidad de las obras del soterramiento con el Plan Especial del Carmen

MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha elevado un ruego al Pleno de mañana jueves solicitando la constitución de una mesa de trabajo para analizar la compatibilidad de las modificaciones de obras del soterramiento con el Plan Especial Pc-Mc-10 cuyas determinaciones implican una significativa remodelación del barrio del Carmen.

“Han sido muchas las modificaciones aprobadas en el proyecto inicial de las obras de soterramiento, que deben ser acordes con las determinaciones de la planificación urbanística aprobada, y estas circunstancias han de ser consideradas”, ha explicado Gómez.
En este sentido, el portavoz naranja ha asegurado que “si queremos contar con una ciudad integral y cohesionada, sostenible y habitable tenemos que afrontar el desafío de subsanar los efectos de un urbanismo descontrolado, cuyo resultado ha generado una estructura de ciudad caótica y saturada, unos servicios básicos deficientes, una movilidad insostenible y una elevada vulnerabilidad frente a las inclemencias climatológicas, y en especial, y casi siempre, frente a la deseada lluvia.”
Las políticas urbanísticas del PP –ha resaltado Gómez- no han sabido evitar el confinamiento y la intensificación urbana de áreas, respecto a las que tenemos la obligación de actuar, si queremos un verdadero desarrollo económico y una equilibrada convivencia social.
“Desde C's”, ha destacado, “consideramos que debemos adelantarnos a los problemas futuros para evitarlos, planteando soluciones a los efectos adversos que se derivarán de unos fines obcecados y una errónea previsión en su planificación y aprobación.
Por ello, ha finalizado el portavoz de Ciudadanos, “es fundamental que nos sentemos a analizar la viabilidad y la sostenibilidad del desarrollo material de las obras del soterramiento y su legal compatibilidad con la ordenación aprobada”.