viernes, 17 de noviembre de 2017

Roque Ortiz: «El inicio del soterramiento deja sin argumentos veraces a quienes se oponen»


MURCIA.- El concejal de Fomento de Murcia, Roque Ortiz, consideró este viernes que el inicio de las obras de soterramiento de las vías del tren esta semana está dejando "sin argumentos veraces" a quienes "se oponen a este proyecto por motivos distintos al interés general de los murcianos".

Ortiz hizo esa valoración tras la reunión de la Junta de Gobierno municipal, en la que se repasó el cronograma de las obras, que se pusieron en marcha este 15 de noviembre con la instalación de la máquina pantalladora que comenzará a hacer los muros que delimitarán el soterramiento en la zona sur de la estación del Carmen.
Para el edil, esta semana se dio un "impulso" que supone un "hito" para el "proyecto de integración ferroviaria en la ciudad", porque "se ha hecho realidad un momento que, por diversos motivos y causas, hemos tenido que esperar durante demasiado tiempo".
Por ello, insistió en que "el soterramiento está en marcha, las máquinas están sobre el terreno y sólo hace falta que se deje trabajar" en esa infraestructura a Aldesa, la empresa adjudicataria.
En cualquier caso, el edil señalço que el Ayuntamiento estará "vigilante" para comprobar si se cumplen los pasos comprometidos por Adif, aunque "con la confianza de que así será".
Ortiz recordó que la primera fase del soterramiento, desde la Senda de los Garres hasta la estación, deberá finalizar en marzo de 2020 según el cronograma diseñado por Adif.
En cuanto a la segunda fase, que incluye el soterramiento de la estación del Carmen y de las vías hasta Barriomar, saldrá a licitación en la próxima primavera, y el proyecto relacionado con Nonduermas está ya también en fase de redacción.
La primera fase supondrá una inversión de 82 millones de euros, mientras que la segunda tiene un presupuesto previsto de 485,8 millones.

La Junta de Gobierno ha abordado hoy los acuerdos del Consejo de Administración de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, de 2 de octubre, relativos a las fases, plazo y financiación de las actuaciones ferroviarias y urbanísticas a ejecutar en el marco del Protocolo de Colaboración entre administraciones firmado en 2006, para su correspondiente tramitación.
La reunión tiene lugar dos días después del inicio de los trabajos para el soterramiento de las vías por parte de Adif, consistentes en la instalación de muros pantalla junto a la estación, y 24 horas más tarde del encuentro de la Comisión Social de Seguimiento de las Obras de Soterramiento.
Por lo que se refiere a los plazos, la primera fase estará finalizada en marzo de 2020, según el cronograma diseñado. En este tiempo se eliminarán de la superficie 1.113 metros, además de la rampa de acceso. A continuación se ejecutarán las obras en el entorno del paso a nivel de Santiago El Mayor, y posteriormente desde ese punto hasta Ronda Sur, para continuar a Los Garres y el último tramo hasta Camino de Tiñosa.
La segunda fase, que transcurre desde la estación de El Carmen hasta Barriomar, se licitará en primavera. Por otra parte, también está en marcha la redacción del proyecto de soterramiento de Nonduermas.
En cuanto a la financiación, el coste asciende a 599,68 millones de euros, de los cuales 568,10 millones corresponden a actuaciones de integración: fase 0 (soterramiento Santiago El Mayor y Senda de los Garres y adaptación estación cota -8), que asciende a 82 M€ y fases 1 y 2 (soterramiento estación y Barriomar y Nonduermas), con un presupuesto de 485,80 M€.
De estas cantidades, al Ayuntamiento de Murcia le corresponderá financiar 47,97 M€, mientras a Adif-Alta Velocidad le corresponderá 395,79 M€ y a la Región de Murcia los 155,92 M€ restantes.

Unos 550 menores de minorías étnicas recibirán ayudas a la escolaridad desde el Ayuntamiento de Murcia


MURCIA.- Unos 550 menores del municipio de Murcia pertenecientes a minorías étnicas recibirán este curso ayudas a la escolaridad a través de los servicios sociales del Ayuntamiento para garantizar su plena inserción socioeducativa. 

La Junta de Gobierno municipal ha aprobado hoy ayudas por valor de 125.000 euros para promover una mejor integración escolar de estos menores, que se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión social.
Según ha explicado la concejala de Derechos Sociales, Conchita Ruiz, el objetivo es poner a disposición de menores con problemas de integración escolar recursos para facilitar que puedan acceder a la escuela en igualdad de condiciones que el resto de niños del municipio.
En total se beneficiarán de estas medidas 548 menores de 84 centros educativos.

El catedrático José Luján, tercer candidato al Rectorado de la UMU junto con Orihuela y Gómez; y quizás Lozano

MURCIA.- El catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo y actual presidente del Consejo Económico y Social (CES) desde noviembre de 2014, José Luján, ha confirmado que presentará su candidatura al Rectorado de la UMU.

El catedrático de Biblioteconomía y exvicerrector de Comunicación, José Antonio Gómez, hace un mes también anunció su candidatura en buena lid con el actual rector, José Orihuela, quien no pensaba en la reelección inicialmente aunque luego rectificó. Y también pudiera aparecer un cuarto candidato en la persona de Pedro Lozano, decano de la Facultad de Químicas, extremo que se da por seguro en cuanto estén convocadas las elecciones por adelantado muy probablemente antes de Semana Santa.

Más de 3.000 personas se inscriben para participar en ‘Pase sin llamar’


MURCIA.- Más de 3.000 personas se inscribieron para disfrutar este sábado del nuevo evento 'Pase sin llamar', organizado por el colectivo Inside City y la Concejalía de Empleo, Turismo y Cultura, que dirige Jesús Pacheco.

El objetivo principal de este festival de la arquitectura es acercar a todos los públicos las características y procesos de cada uno de los edificios que conforman la ciudad de Murcia, potenciando su presencia y relación con el espacio público, conformante del tejido urbano.
'Pase sin llamar' se establece como un foco donde poner en valor la Arquitectura más representativa de la ciudad que, en una gran mayoría de casos, para desapercibida.
Además, es una oportunidad única para poder escuchar de primera mano, a través de diversas visitas guiadas, la explicación de las entrañas de estas construcciones por parte de los arquitectos creadores de estas obras, donde comprender las obras desde un punto de vista más global y complejo pero a través de un lenguaje ameno y cercano.
Así, tanto por la mañana como por la tarde los participantes podrán conocer un total de 18 edificios que estarán abiertos y en los que se realizarán visitas guiadas. 70 voluntarios y 9 arquitectos serán los encargados de realizarlas con la finalidad de poder explicar detalladamente todas las características y detalles de las obras.
Los edificios que se podrán conocer son Museo Hidráulico de los Molinos del Río, Edificio anexo al Ayuntamiento de Murcia, Palacio de San Esteban, Teatro Romea, Escuela de Artes, Museo de la Muralla de Santa Eulalia, Puertas de Castilla, Parque Científico de Murcia, Pabellón 1/2 Cuartel de Artillería, Centro Párraga, COAMU, Ayuntamiento de Murcia, Palacio de Floridablanca, Teatro Circo, Real Casino de Murcia, Plaza de Toros, JC1 y Terraza de la Casa Cerdá.
Paralelamente se llevarán a cabo diversas actividades que potenciarán el evento como las rutas establecidas de 'Las ciudades de Ítalo Calvino' enfocadas en diferentes zonas de la ciudad, y las experiencias de dibujo abocetado 'Urban Sketchers' que tendrán lugar en diferentes plazas de la ciudad de Murcia.
Este viernes, a partir de las 18 horas, el Colegio de Arquitectos acogerá la presentación de este evento, coincidiendo con el día mundial del Urbanismo. En él, se llevará a cabo la descripción de las actividades mediante una ponencia inicial realizada por los organizadores del evento, para dar paso a micro-ponencias de los diferentes arquitectos que participarán.

La ministra Tejerina garantiza el abastecimiento de agua hasta final de año


MADRID.- La ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha garantizado el suministro de agua sin restricciones para el consumo hasta final de año aunque ha admitido la necesidad de "ponerse en el peor de los escenarios" ante la ausencia de lluvias.

Tejerina, en una entrevista en Onda Cero ha explicado que la situación de sequía no es homogénea sino que "difiere mucho", pero ha recordado que las cuencas del Júcar, Segura y Duero son las que atraviesan más dificultades.
"Estamos haciendo una planificación lo más ajustada posible, estoy pidiendo que se pongan en el peor de los escenarios que se hacen cada mes y hasta final de diciembre en la mayor parte de España se suministrará sin ningún problema, pero eso no significa que no tengamos que empezar a ahorrar agua porque es un bien muy valioso", ha explicado Tejerina.
Según ha indicado, en 2017 podrían batirse récords de temperaturas y el año hidrológico se ha iniciado "con los embalses a escaso nivel de agua" y ha calificado "de raro" que haya sequías tan seguidas como las que se están registrando. Por ello ha admitido que tendrá que "reajustarse el consumo y la distribución".
Respecto al cierre de las centrales de carbón y el cumplimiento de los plazos, la titular de Medio Ambiente ha garantizado que por parte de España "no se va a incumplir, sino al revés" y ha recordado que el ejecutivo de Mariano Rajoy fue "el Gobierno que en el año 2012 sacó al país de los incumplimientos con el cambio climático.
En esta cuestión, Tejerina se ha mostrado convencida de que "el medio ambiente manda" aunque ha admitido que en el "mix energético es muy importante la seguridad del suministro y el precio.
"Todos hemos asumido el compromiso de descarbonizarnos, todos vamos a no tener carbón", ha dicho la titular de la cartera de Medio Ambiente, pero ha admitido que el problema "es el calendario y cumplir con el medio ambiente y evitar perjudicar el desarrollo económico y que a las familias no les suponga un esfuerzo más alla del necesario".
Ha recordado, en este sentido, que en el caso de España el carbón "es una energía de apoyo, cosa que no sucede con el agua y el viento" y que España "ha tenido un 50 por ciento de producción hidroeléctrica y un 10 por ciento menos de viento. Ha mencionado, asimismo, los objetivos de energías renovables en los "España va muy delante de los objetivos y mejor que Francia y Alemania".
Por otra parte, y respecto a la pesquería de la sardina ha insistido en la postura del Gobierno español de evitar poner un tac a esta especie igual que ocurre con la mayoría en la Unión Europea. El Ministerio defiende rebajar las capturas lo que permitiría una recuperación de la especiE.
"Hay menos sardina y la UE quiere cerrar la pesquería, pero nosotros consideramos que no es necesario porque nuestros estudio de biomasa dicen que se pueden compatibilizar la actividad económica con la recuperación", ha indicado la titular de Medio Ambiente.

'Adif' saca a licitación un ramal entre la línea del AVE y la vía actual a Cartagena

 
MURCIA.- Adif ha sacado a licitación el ramal de cuatro kilómetros que conectará la línea de Alta Velocidad entre Murcia y Monforte del Cid con el tendido actual de Murcia a Cartagena. La compañía dependiente del Ministerio de Fomento anuncia que esta conexión permitirá que los trenes puedan circular entre Alicante y Cartagena sin necesidad de pasar por Murcia, lo que abre la posibilidad de establecer itinerarios directos entre ambas ciudades.

La empresa que se adjudique la redacción del proyecto de este baipás, que conectará la línea de Alta Velocidad actualmente en obras con la vía de Cartagena a la altura de El Reguerón, en las cercanías de la capital, tendrá un plazo de un año para su ejecución.
Esta obra sale a licitación un mes después de que el Ministerio de Fomento haya desbloqueado la prolongación de la línea de Alta Velocidad hasta Cartagena. El departamento de Íñigo de la Serna anunciaba el pasado mes de octubre en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la aprobación del estudio informativo de la conexión de Alta Velocidad Murcia-Cartagena, que ahora está en exposición pública.
El estudio expuesto por el Ministerio servirá para definir el trazado del acceso de Alta Velocidad a la ciudad de Cartagena, que se realizará por la alternativa Este, a través de Balsicas, con una longitud de 45,3 kilómetros y un presupuesto de 491 millones de euros. Fomento ya se decantó hace tiempo por llevar la Alta Velocidad a Cartagena por la línea actual, renovando su trazado.
Ahora, Adif Alta Velocidad anuncia que ha licitado un contrato de consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto de construcción de un ramal de conexión entre la línea de Alta Velocidad Monforte del Cid-Murcia y el último tramo de la línea convencional Chinchilla-Cartagena.
El contrato, que sale a licitación por importe de 466.152,5 euros (IVA incluido), prevé la construcción de un ramal de aproximadamente cuatro kilómetros de longitud en el entorno de El Reguerón, en las cercanías de Murcia, que sirva como baipás de enlace con la línea convencional que conecta con Cartagena, y que permita establecer itinerarios directos en ambos sentidos entre Alicante y Cartagena, sin necesidad de tener que pasar por Murcia.
El proyecto contemplará la construcción de la plataforma sobre la que discurrirá la vía, así como la electrificación, incluyendo la rectificación de algunas curvas existentes en la zona de conexión y un diseño compatible en el cruce con la futura autovía de El Reguerón.
También deberá establecer las actuaciones de vía, electrificación e instalaciones de seguridad y comunicaciones que resulten precisas para mantener el servicio ferroviario que se pudiera ver afectado por las obras, incluyendo todos aquellos desvíos de la vía, según precisa Adif.
De acuerdo con las últimas previsiones, la llegada del AVE a Cartagena estaba prevista para 2019. La renovación de la conexión ferroviaria con Cartagena también facilitará la conexión al puerto de Escombreras «mediante la electrificación y supresión de los pasos a nivel de la línea existente entre Murcia y Cartagena».

El SEF niega que la Región de Murcia esté a la cola en ofertas de empleo

MURCIA.-La Región incrementó las ofertas de empleo registradas en 2016 un 23%, el doble que la media de España. El director general del SEF, Alejandro Zamora, desmentía así los datos recogidos en un informe de Adecco sobre la contratación, que asigna a Murcia el 1,13% de las ofertas empleo de España en 2016. 

«No es cierto que la Región esté a la cola de ofertas de empleo; se trata de un error del portal 'Empléate', que aglutina las ofertas de todos los servicios públicos de empleo» y que según Zamora, tuvo fallos en 2015 y 20116.
 

Jódar anuncia una inversión de 12 millones para que el 85% de las residuales se depuren al máximo

MURCIA.-El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, ha anunciado que la Comunidad Autónoma invertirá en los próximos tres años un total de 15 millones de euros para poner en marcha nuevos sistemas de depuración y reutilización de aguas, «que contribuirán a seguir avanzando en la conservación y protección del medio ambiente». 

De total de la inversión, 12 millones de euros se destinarán a implantar sistemas terciarios en las estaciones depuradoras de la Región. En la actualidad, más del 65 por ciento de las depuradoras tienen este sistema, pero el objetivo del Gobierno regional es alcanzar la cifra del 85 por ciento en los próximos dos años, «lo que nos permitirá disponer de depuradoras más avanzadas y con unos parámetros de calidad del efluente excelentes».
Francisco Jódar hizo estas declaraciones al inaugurar las XIII jornadas técnicas de saneamiento y depuración 'Reutilización de aguas depuradas: una necesidad y un reto', un encuentro que se celebra anualmente y en el que participan este año cerca de 300 personas, procedentes de diferentes puntos de la geografía española.
El titular de Agua explicó que con estos sistemas terciarios «estamos contribuyendo a que el agua que ponemos a disposición de los agricultores y la que se destina al mantenimiento de los cauces de los ríos sea de calidad aún mayor que la existente actualmente».
Por otro lado, el consejero indicó que los otros 3 millones de euros se destinarán al desarrollo de proyectos de eficiencia energética, basados en el empleo de las energías alternativas en las plantas depuradoras
Este proyecto tiene como objetivos, apuntó, reducir los costes de explotación, conservar el medio ambiente y destinar los ahorros al fomento y la promoción de la investigación y la innovación.

La Bastida y La Almoloya tienen la clave del origen genético de los españoles


MURCIA.- La clave del origen genético de los españoles podría ser murciana. Y es que los yacimientos arqueológicos argáricos de La Bastida, situado en Totana, y el de La Almoloya, de Pliego (en la imagen), `podrían haber dado lugar a todos los nativos de nuestro país.

Los investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona que trabajan en los yacimientos lo contemplan y aseguran que está a punto de ser confirmada por los genetistas que analizan las muestras de ADN nuclear de ambos yacimientos, según informa la Cadena Ser de Murcia en su página web.

En la Almoloya se produjo, en el marco de la cultura del Argar, en la Edad del Bronce, el mestizaje que constituye la base genética actual de toda la población de la Península Ibérica, según los investigadores.
Según el equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona, los hombres que llegaron de fuera procedían del sur de la actual Rusia. El cambio no fue sólo genético, pues todo apunta, según las investigaciones arqueológicas, a que la importancia de la mujer en aquella sociedad de la cultura del Argar era mucho más relevante social y políticamente de lo que fue después.
Los arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que llevan nueve años desenterrando los secretos del yacimiento arqueológico de La Bastida (Totana), el mayor de Europa de la cultura argárica y conocido como 'La Troya de Occidente', se plantean abandonar su trabajo por falta de apoyo económico por parte del Gobierno regional de Murcia. La Bastida fue una ciudad amurallada de unos mil habitantes, la más grande de esa época en Europa occidental, que solo se ha excavado en un 10 por ciento.
Por otra parte, el Ayuntamiento de Totana ha adjudicado a la mercantil Restauralia Cartago, SL las obras de emergencia para la conservación y rehabilitación del yacimiento arqueológico de La Bastida por un importe de 60.000 euros, financiados de forma íntegra por la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma; y con un plazo de ejecución de tres meses.
El pasado 28 de septiembre la Junta Local de Gobierno solicitó dicha subvención a la Comunidad Autónoma para ejecutar estas actuaciones, después de que técnicos de la sección de Patrimonio Histórico de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente visitaran el pasado 14 de septiembre la muralla del Barranco Salado, existente en el complejo del yacimiento arqueológico de La Bastida, con el fin de evaluar el estado actual de esta infraestructura y acometer actuaciones de urgencia que evitasen su degradación progresiva por las inclemencias meteorológicas.
La Consejería dictó una orden el pasado 20 de septiembre liberando una partida económica para que el Ayuntamiento totanero ejecutara las obras de emergencia en el yacimiento de La Bastida, propiedad del Consistorio y que es el responsable de su conservación, custodia y protección, para asegurar su integridad y evitar su destrucción conforme a la Ley de Patrimonio Cultural.

Cruz Roja prevé la llegada de 18 pateras durante este viernes a las costas murcianas

CARTAGENA.- Cruz Roja Española en la Región de Murcia prevé la llegada a las costas murcianas de 18 pateras con inmigrantes a bordo durante la jornada de este viernes, según han informado fuentes de la organización humanitaria.

Así, hasta las 12.17 horas, el Centro de Salvamento Marítimo de Cartagena ha coordinado el rescate de 55 personas de seis de las 18 pateras, que han sido asistidas por unidades de Salvamento Marítimo y de la Guardia Civil, según datos facilitados desde Salvamento Marítimo.

Por su parte, los voluntarios del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Atención Humanitaria a Inmigrantes de Cruz Roja Española en la Región de Murcia se encuentran en el Puerto de Cartagena atendiendo a los inmigrantes rescatados. Continúa en estos momentos la búsqueda y rescate del resto de embarcaciones. 

 Hasta el momento, Salvamento Marítimo ha rescatado en el día de hoy a 125 inmigrantes, que iban a bordo de una docena pateras.

Una perra, llamada Linda, ha hecho la travesía desde tierras africanas hasta el puerto de Cartagena en una de estas embarcaciones. El animal fue recogido por los voluntarios de Cruz Roja y ha sido llevado a la perrera municipal de Cartagena (CATAD), donde según la ONG, estará en cuarentena unos días.

El PSOE recula y acepta que un colegio público siga llevando el nombre de 'José Antonio' en Fuente-Álamo


MADRID.- La campaña de miedo e intimidación desarrollada durante estos últimos meses por la Falange y otros grupos ultraderechistas, así como las presiones de los concejales del PP y de Ciudadanos ha dado sus frutos. El alcalde socialista de Fuente Álamo (Murcia), Antonio Jesús García Conesa, ha dado marcha atrás en su intención de cumplir la Ley de Memoria Histórica y acepta que el colegio público de su municipio  siga llamándose Jose Antonio rindiendo homenaje al fundador del fascismo español, publica eldiario.es.

García Conesa ha anunciado de forma casi clandestina, sin tan siquiera comunicárselo a su propio partido, que renuncia a llevar al pleno municipal la propuesta aprobada por el consejo escolar del centro educativo. Dicha propuesta pedía rebautizar el edificio con el nombre de Vía Verde y que, por tanto, dejara de llamarse José Antonio.
El argumento utilizado por el alcalde ha sido el de la "falta de consenso" en el municipio sobre esa medida y la negativa del Consejo Jurídico de la Región de Murcia a emitir un dictamen sobre la conveniencia o no de llevarla a cabo. Estas explicación son solo una excusa para no asumir su responsabilidad, según afirman los profesores y los padres de alumnos que defienden el cambio de nombre.
José Martínez, antiguo maestro en el centro educativo, resume este sentimiento a eldiario.es: "El alcalde no ha cumplido con el consejo escolar. Es una vergüenza. Tenemos razón, tenemos la ley de nuestra parte, pero, a la hora de la verdad, nos da miedo tomar una medida como esta". Martínez recuerda, además, que el alcalde se había comprometido a que, tras el verano, llevaría el tema a debate y votación en el pleno municipal.
Lo cierto es que el pasado mes de mayo, tras la petición mayoritaria del consejo escolar, el concejal de Educación de Fuente Álamo declaró a eldiario.es que el tema "irá a votación en el próximo pleno". 
Juan Lorenzo Mendoza no podía ser más claro en sus declaraciones: "La legislación educativa establece que el consejo escolar es el competente para tomar estas decisiones y que el ayuntamiento debe ratificarlo salvo en casos de enorme excepcionalidad. Igualmente está vigente la Ley de Memoria Histórica. Se trata, por tanto, de cumplir las leyes".

Argumentos al cajón

Todos estos argumentos parecen haber quedado en un cajón. De hecho, el alcalde no ha querido atender a las repetidas llamadas de eldiario.es Quien sí ha dado explicaciones ha sido, nuevamente, Juan Lorenzo Mendoza que niega que las amenazas de la extrema derecha hayan tenido algo que ver en su cambio de posición. El concejal de Educación mantiene que "No estamos incumpliendo la ley de Memoria Histórica porque nosotros hemos intentado buscar el consenso y no lo hemos encontrado. El tema queda aparcado hasta que podamos encontrar ese consenso. El pueblo está muy dividido y la comunidad educativa también". 

Presiones y amenazas
¿Qué es lo que ha pasado en estos meses para que los socialistas hayan dado un giro de 180 grados en su posición? Solo unos días después de que García Conesa anunciara su intención de llevar a pleno el cambio de nombre del colegio, la Falange y otros grupos ultraderechistas llenaron el pueblo de carteles alabando a José Antonio Primo de Rivera y amenazando al alcalde.
Profesores y padres de alumnos, partidarios de mantener la actual denominación, iniciaron una recogida de firmas para presionar al consistorio. Incluso, según fuentes municipales, los concejales de Ciudadanos que apoyan al PSOE en el consistorio, amenazaron con presentar una moción de censura junto al PP si la propuesta seguía adelante.
Dichas fuentes afirman que la dirección nacional de Ciudadanos había ordenado a sus concejales votar a favor del cambio de nombre, pero que estos estaban dispuestos a abandonar el partido antes que permitir que el colegio dejara de rendir tributo a José Antonio Primo de Rivera.
Es la tercera vez que ocurre. En 2013 el consejo escolar aprobó rebautizar el colegio con el nombre de Adolfo Suárez, pero la entonces alcaldesa del PP ni siquiera llevó la propuesta al pleno municipal. 
En 2015, ya con García Conesa en la Alcaldía, el consejo escolar propuso un nuevo nombre, el de la poetisa Carmen Conde. En esa ocasión la iniciativa sí fue debatida en pleno, pero resultó rechazada con los votos del PP y Ciudadanos. 
Todo indicaba que a la tercera iría la vencida, pero, al menos de momento, los escolares de Fuente Álamo tendrán que seguir dando clase en un centro educativo que rinde tributo al fundador de la Falange.

Unicaja se queda como único propietario del BEF tras facilitar la salida de CaixaBank y BMN

MÁLAGA.- Unicaja va a tomar el control en solitario del Banco Europeo de Finanzas (BEF), que inició su andadura en 2007 como instrumento de cooperación entre las cajas de ahorro andaluzas. La entidad malagueña ha facilitado la salida de CaixaBank y BMN, que hederaron la condicción de accionistas de Cajasol y Caja Granada, respectivamente. Cajasur, que era el cuarto accionista, ya salió en 2011 cuando fue comprada por BBK y sus acciones se repartieron proporcionalmente entre los restantes, publica el diario Sur

La fórmula elegida para materializar la salida de CaixaBank y BMN es una reducción de capital, mediante la amortización de sus acciones, según refleja el anuncio publicado ayer en el Boletión Oficial del Estado (BOE). 
"La reducción de capital social tiene la finalidad de devolver el valor de las aportaciones correspondientes a las acciones amortizadas, quedando fijado el capital social tras la reducción en 24.717.066,50 euros", reza el comunicado.
Las dos entidades salientes recuperarán el dinero que aportaron en su día al capital social del BEF. A CaixaBank le corresponden 37.879.920 euros (tiene una participación del 39,52%) y a BMN, 18.939.960 euros (tiene un 19,76%). Unicaja Banco, que tenía el 40,72%, se convertirá en el único accionista.
La eficacia de la reducción de capital descrita está sujeta a las siguientes condiciones suspensivas: a la no oposición del Banco Central Europeo a la adquisición y pérdida de participación significativa, a la autorización del Banco de España a las modificaciones estatutarias derivadas de la reducción de capital y, en relación con Banco Mare Nostrum, S.A., a la obtención del informe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas relativo a la adecuación del proceso de desinversión a los principios de publicidad y concurrencia.
Los acreedores de BEF cuyos créditos hayan nacido antes de la fecha del último anuncio del acuerdo de reducción del capital, no hayan vencido en ese momento y hasta que se les garanticen tales créditos, tendrán derecho de oponerse a la reducción de capital en el plazo de un mes a contar desde la fecha del último anuncio del acuerdo de reducción de capital, en los términos previstos en los artículos 334 y 336 de la Ley de Sociedades de Capital.
El Banco Europeo de Finanzas, que tiene su sede en Málaga, tiene como objeto social la realización de actividades propias de banca mayorista y banca de inversión. Según afirman desde Unicaja, su volumen de negocio es pequeño pero tiene actividad. Sus activos totales ascienden a 95 millones de euros y está en beneficios. En varias ocasiones se ha rumoreado acerca de su posible venta, como en 2014, cuando inversores venezolanos se interesaron por adquirir su ficha bancaria. 

El Ayuntamiento de Elche sacará la mayor oferta pública de empleo de los últimos ocho años con 91 plazas


ELCHE.- El Ayuntamiento de Elche sacará la mayor oferta pública de empleo desde el año 2009 con un total de 107 plazas, de las que 91 están abiertas a que cualquier ciudadano pueda presentarse. Las otras 16 serán de promoción interna. Así lo acordaron ayer en la mesa de negociación del Consistorio ilicitano y los sindicatos. Ahora, falta que la junta de gobierno local dé luz verde, como trámite final, según publica hoy el diario Información

Con los votos a favor de UGT y de Comisiones Obreras y las abstenciones del Sindicato Independiente y del Sindicato de Empleados Públicos (SEP) de la Comunidad Valenciana, ayer quedaron aprobadas las plazas propuestas por el Consistorio ilicitano. 
De este modo, con este paso adelante, en el transcurso del próximo año está previsto que tengan que negociarse y autorizarse las bases de las convocatorias y habrá un plazo de tres años, que es el máximo que fija la ley, para que se inicie el procedimiento.
El área en la que más plazas se ofertarán será la de la Policía Local, entre las que destacan, por ejemplo, las de 16 agentes. Además, tendrá un gran peso el personal de oficios, los trabajadores sociales, los psicólogos y los auxiliares de biblioteca.
Los sindicatos valoraron de forma positiva la oferta pública que se creará por el número de plazas que la ley desbloquea, lo que permitirá que salgan puestos por varias vías como son las de reposición de efectivos de 2016, las de consolidación de empleo anteriores al año 2005 y las de estabilización de los sectores prioritarios, según el criterio del Gobierno central. 
Sin embargo, hubo sectores que echaron en falta más plazas en la Policía Local, como fue el caso del SEP, y en otras áreas municipales con carencias. Precisamente, las limitaciones presupuestarias impuestas por el Gobierno central en materia de recursos humanos han provocado una merma de personal bastante considerable en los últimos años en departamentos como el de personal de oficios, donde entra Parques y Jardines, Vía Pública o el área de Mantenimiento. 
A ello se suma, según el Sindicato Independiente del Ayuntamiento de Elche, que más de 70 plazas que van a salir a la calle están actualmente ocupadas por interinos, y que, incluso, algunos de ellos llevan más de 15 años trabajando en esa situación, que califican de «irregular». 
En cualquier caso, pese a esta situación, esas plazas son libres y están abiertas a la concurrencia de cualquier candidato, lo único que luego, con la fase de concurso, sí que se barema la formación y la antigüedad en el puesto de trabajo.
Desde UGT valoraron, sobre todo, que esta oportunidad va a permitir consolidar un buen número de plazas temporales en el Ayuntamiento de Elche, donde ahora mismo calculan que hay 300 puestos en esta situación.
Desde el Consistorio, el concejal de Recursos Humanos, José Pérez, puso ayer el acento en «el esfuerzo» realizado para negociar con los sindicatos y para sacar el máximo número de plazas que permite la ley.

Nueva plantilla
Además de la oferta pública de empleo, la mesa de negociación del Ayuntamiento aprobó ayer la plantilla con 1.650 plazas,entre fijos e interinos. No obstante, la estimación de Recursos Humanos es que quedan entre 150 y 175 puestos sin cubrir. La principal novedad es que se amortizarán plazas que no se cubrían y se reconvertirán en otras nuevas que son necesarias para el organigrama del Ayuntamiento, tras haber realizado un estudio de las necesidades por departamento, según puntualizó Pérez.
Con ello, de 36 vacantes que había, ayer se aprobó la creación de un total de 31 plazas, entre las que destacan: técnicos de integración social, administración especial, auxiliares de instalaciones deportivas, oficiales de Jardinería, o palmereros, entre otros.

'Navantia' iniciará en cuatro meses el segundo buque para Australia

FERROL.- Desde el pasado septiembre, las gradas de Navantia Ferrol se quedaron vacías tras la botadura del Buque de Acción Marítima (BAM) para la Armada española, pero esa situación cambiará hoy, cuando la empresa pública celebre la ceremonia de puesta de quilla del primer buque de aprovisionamiento en combate para la Marina de Australia, según adelanta La Voz de Galicia.

Se trata de un programa muy exigente en cuanto a los plazos de fabricación, ya que el contrato establece que los dos buques logísticos para el país oceánico tendrán que ser entregados en el 2019 y el 2020. Por ello, mientras que los dos astilleros de la ría avanzan en la construcción de los bloques que compondrán el primer barco, ya tienen la mirada puesta en el siguiente navío. 
Las previsiones que maneja la empresa pública fijan el arranque de la fabricación del segundo buque de aprovisionamiento para el mes de marzo, nueve meses después de iniciado el primero.
Hasta las instalaciones de la antigua Bazán se desplazarán los más altos responsables de la Armada australiana, así como representantes de la diplomacia del país. El presidente de Navantia, Esteban García Vilasánchez, también acudirá al acto. 
 Curiosamente, cuando el astillero ferrolano fabricó para la Armada de las antípodas los dos megabuques basados en el Juan Carlos I, el máximo responsable de la compañía era entonces director de las plantas de la ría y también mantuvo una relación muy estrecha con las autoridades de la Defensa y de la Marina australianas.

En dos plantas

Navantia ha repartido la construcción del programa de los dos barcos entre las instalaciones de Ferrol y Fene. Solo en la antigua Astano se están fabricando actualmente cuatro secciones, además del módulo de quilla, que también salió de la factoría de Perlío.
Los barcos, basados en el Cantabria español, tendrán capacidad para desplazar 19.500 toneladas. Medirán 174 metros de eslora, 23 de manga y 8 de calado. 
El contrato, firmado en mayo del 2016, generará ocupación para unos 2.000 trabajadores, tanto de la plantilla directa de la compañía pública como de compañías auxiliares.
Los dos AOR para Australia harán los buques número seis y siete que construye o diseña Navantia para la Armada del país oceánico.
 La ceremonia de puesta de la quilla del primer barco de aprovisionamiento de combate para la Marina de Australia ha posibilitado el movimiento del bloque de la superestructura del Buque de Acción Marítima (BAM) para la española. En la mañana del miércoles fue trasladado a las cercanías del muelle en donde se encuentra atracado el navío, ya que estaba ocupando un espacio en el astillero ferrolano que Navantia necesitaba para la celebración de la mencionada ceremonia.
Este módulo estaba bloqueado por la plantilla, después de que se decidiera en asamblea no permitir, el pasado septiembre, que fuera ensamblado en la grada con el resto del buque, como medida de presión para reclamar el cumplimiento íntegro de la sentencia que había tumbado el cuarto convenio colectivo. 
Los trabajadores reclamaban así el pago de las asimilaciones -ascensos profesionales- que a día de hoy aún se les adeudan. El bloqueo propició que la botadura del barco se efectuase sin esa sección, que comprende la superestructura y el palo del navío.
Para posibilitar que la ceremonia de puesta de quilla se lleve a cabo sin ningún contratiempo y ante el escenario dibujado por Navantia de búsqueda de una pronta solución al pago de las asimilaciones pendientes, los portavoces de la plantilla dieron el visto bueno al traslado de la sección. No obstante, no será ensamblada en el navío hasta que la coordinadora de los comités de empresa reciba una respuesta de los responsables de la empresa pública sobre los ascensos.
Los sindicatos han insistido en las últimas semanas en que toda decisión al respecto será sometida a la asamblea de trabajadores, que tendrá la última palabra al respecto.
No obstante, si finalmente se desbloquea el último punto de fricción que queda entre la empresa y los portavoces sociales, la ceremonia de ensamblaje del mencionado módulo -el último que resta por integrar- se llevaría a cabo de inmediato.

En la Región existen 39 explotaciones activas de áridos


MURCIA.- La importancia estratégica de los áridos estriba en que son la segunda materia más consumida por el ser humano después del agua, y son la principal industria extractiva en todo el mundo, en España y en Murcia, al mismo tiempo son la materia prima extraída en mayor cantidad, según la Asociación de Fabricantes de Áridos de la Región de Murcia (AFAREM), que se creó en 1997, y representa los intereses de las empresas productoras del árido en Murcia y zonas limítrofes. 

En Murcia la actividad minera supone en torno al 12% del PIB industrial, con 39 explotaciones de áridos activas, según la misma fuente. 
La producción de áridos en el último año se estima en torno a los  12 millones de toneladas. 
Las empresas del árido tienen depositados más de 12,5 millones de euros como aval para la rehabilitación futura de las canteras tras su explotación, siempre según AFAREM, entidad presidida por José García-Balibrea Ríos, ejecutivo de Arimesa ubicada en Santomera.

La Manada pide respeto a su identidad y a su intimidad


Tres meses de mentiras / José Antich *

Seguramente, solo la guerra sucia en las cloacas del Ministerio del Interior nos ha permitido tener acceso a un dato clave de los atentados del pasado mes de agosto en Barcelona: el imán de Ripoll, el mentor de los terroristas yihadistas, había sido —¿desde cuándo?, ¿hasta cuándo?— confidente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). 

 El agujero negro de los atentados de Barcelona y Cambrils explica muchas cosas y siembra dudas sobre muchas otras. Tantas, que dada la gravedad de los sucesos de aquellos días en que se produjeron 16 víctimas mortales y dos centenares de heridos de 34 nacionalidades diferentes, ni puede ni debe darse el caso políticamente hablando por zanjado. 

El comando terrorista fue desarticulado gracias a la pericia de la policía catalana, con un balance de ocho terroristas muertos y cuatro detenidos, pero ahora tenemos certezas que antes no había y es del todo necesario que se cree una comisión parlamentaria en el Congreso de los Diputados —el Parlament está disuelto por el gobierno español— que permita aclarar las dudas, y las sospechas, que ahora existen.

Porque no pasaron muchas horas desde el atentado que se puso en marcha una operación político-policial-mediática que lo que pretendía fundamentalmente era cuestionar el papel de los Mossos d'Esquadra. Una de las acusaciones que siempre sobrevolaba el debate sobre los hechos es por qué la policía catalana no había vigilado más al imán de Ripoll. Ahora, la pregunta debe ser necesariamente otra: ¿por qué los servicios secretos españoles no habían compartido con los Mossos la información sobre el imán Abdelbaki Es Satty? ¿Hubiera servido de algo? 

No deja de ser llamativo que fruto de aquella campaña los Mossos tuvieran que convivir como cuerpo policial con dos realidades confrontadas: un reconocimiento en Catalunya importante por parte de la ciudadanía y de su clase política y, en cambio, dudas más allá del Ebro. Que se transformaban de nuevo en elogios en el seno de la comunidad internacional.

La cuestión final es que el Govern que gestionó aquellos atentados está en la cárcel o en el exilio y el major Josep Lluís Trapero desposeído de sus funciones por el Ministerio del Interior y relegado a una oficina haciendo inventario administrativo. Por eso es necesaria la comisión parlamentaria que hay que esperar que, al menos, Esquerra Republicana, PDeCAT y los comunes pidan con urgencia. Porque el Govern de Catalunya, el que ha desposeído de sus funciones Mariano Rajoy, solo puede elevar su protesta y la denuncia a la opinión pública. 

Y quien no lo va a hacer es el que realiza sus funciones desde Madrid o desde Catalunya. El gobierno que prefiere hablar de conexiones rusas con Catalunya y de contubernios comunistas, y que envía a sus ministros y sus voceros a propagarlo por el mundo, antes que llegar hasta el final de los atentados o explicar cuáles fueron realmente las amenazas del Estado español si se acababa haciendo efectiva la independencia de Catalunya. Si realmente el Estado amenazó con muertos en la calle. 

Con una única administración efectiva en Catalunya y todo el poder en manos del Estado español hay que confiar que desde otras parcelas de la política se exija llegar hasta el final y conocer la verdad por salud democrática.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Hacerse todas las ilusiones / Márius Carol *

Se está distribuyendo en librerías un último libro de Josep Pla, 36 años después de su muerte, titulado Fer-se totes les il·lusions possibles (Destino), donde se incluyen una serie de papeles póstumos del escritor, redactados con voluntad literaria y pensados para ser publicados, que descansaban en un cajón. 

Es una pequeña joya, que incorpora reflexiones en las que el lector descubrirá la personalidad conservadora y huraña, pero igualmente irónica e inteligente, del inquilino del Mas Llofriu. El pensamiento que da pie al título dice así: “Nada me hace ilusión (...) Lo ideal consiste en hacerse todas las ilusiones y no creer en ninguna”. Se podría añadir que es la mejor receta para no sufrir decepciones y al mismo tiempo una fuente de felicidad indescriptible cuando una de estas ilusiones se hace realidad.

A tres días de que se decida a qué ciudad irá la Agencia Europea del Medicamento (EMA), las palabras de Pla resultan estimulantes. Por más que la realidad (y el Financial ­Times) se muestre esquiva, vale la pena ilusionarse con esta posibilidad desde un cierto agnosticismo. 

Las rivales de Barcelona –Milán, Amsterdam, Viena, Bratislava...– están poniendo el foco en la incertidumbre política que genera la situación catalana, argumentando que la EMA se va de Londres a causa del Brexit, así que no tiene sentido que se asiente en la capital de un territorio que también está dispuesto a irse de la UE de acuerdo con su deriva independentista.

Sin embargo, la candidatura barcelonesa, que, a pesar de la tensión política, ha unido al Gobierno, la Generalitat y el Ayuntamiento, está dándole la vuelta al argumento. La concesión de la EMA sería la contribución europea al encaje de Catalunya, aportaría estabilidad y permitiría crear un polo de riqueza en momentos de debilidad económica. Algunas empresas que se han ido verían en esta agencia una oportunidad de futuro y podrían regresar. Vale la pena apurar las ilusiones aunque a Pla le costara creer en ellas.


(*) Periodista y director de La Vanguardia


El gen convergente / Enric Juliana *

No se puede entender la cuestión catalana en su fase actual sin tener en cuenta la pugna interna, la lucha por el poder en la Generalitat, el combate por la hegemonía, sostiene Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia, en su video-blog semanal.

Inmediatamente después de su marcha a Bélgica, Carles Puigdemont propuso una lista unitaria de todo el soberanismo para convertir las elecciones del 21 de diciembre, convocadas por Mariano Rajoy, en virtud del artículo 155 de la Constitución, en un nuevo plebiscito.Esquerra Republicana, que se siente fuerte en los sondeos, se negó. 

Poco antes de ingresar en la cárcel, Oriol Junqueras, dio instrucciones muy precisas a los suyos para resistir el ‘pressing’ convergente, siempre muy eficaz. ERC quiere ser el nuevo partido central de Catalunya y tiene en la cabeza la posibilidad de efectuar pactos de izquierda en la fase post-155. Hipótesis: un pacto de ERC con los Comunes, abierto a la CUP.

Tras la negativa de ERC, Puigdemont ha impulsado una ‘llista del President’ en contra del criterio inicial de su partido, que no quería renunciar a las siglas. Es una lista de perfil unitario, sin ERC. Una hábil jugada. Jordi Sánchez en el segundo puesto, más algunos consellers del PDECat encarcelados, más un vistoso elenco de independientes...

Una lista por encima de los partidos en una época en la que los partidos tienen problemas de prestigio, también en Catalunya. Una lista competitiva que puede disputarle el primer puesto a ERC. El gen convergente tiene una gran capacidad de adaptación a los accidentes del terreno y de la historia. 

El gen convergente se asemeja al legendario gen de la democracia cristiana italiana, que nunca ha abandonado el poder desde 1946. El gen convergente quiere evitar una alianza de las izquierdas en Catalunya. El gen convergente es perfectamente capaz de destruir su propio partido para sobrevivir.

Efectivamente, la lucha interna, la insomne pugna entre el gen convergente y la ambición de ERC es uno de los factores que explica el doloroso acontecimiento catalán. Uno de los factores clave. No el único.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


¿De qué va esto? / Ramón Cotarelo *

Tiene pinta de que la justicia belga no va a entregar a Puigdemont, al menos antes del 21D. Si no lo hace, la situación de España será, como dicen los diplomáticos, "embarazosa". A ver cómo se sostiene que los dos Jordis y medio govern preso no son presos políticos, cuando el presidente tiene de hecho asilo político en Bélgica. 
 
Gesto inamistoso, insulto, provocación, leyenda negra y el oro de Moscú, lo que se quiera, pero en España hay presos políticos. Que los del triunvirato nacional español se nieguen a reconocerlo no quiere decir nada, es una muestra más de que nada entienden.

El independentismo catalán ha dado una vuelta como un calcetín al tranquilo sistema español de la III Restauración, aclimatado a un parlamentarismo monárquico turnista (con algún sobresalto) y un grado absoluto de compadreo y corrupción. Para el status quo, la política es una cuestión de alternativas de mera gestión. Un acuerdo de fondo más o menos explícito que pone fuera de cuestión la monarquía, la Iglesia católica y un sistema corrupto de capitalismo clientelar de capturas de rentas a costa del bien público. 
 
Es el nudo de la legitimidad del sistema. La gestión, meros debates de política económica como todo horizonte político, articulados en torno a la idea de que el electorado no quiere líos ni problemas sino maximizar su bienestar personal.

¿Qué sucede cuando alguien cuestiona algún elemento de la fórmula legitimatoria o todos? Muchas cosas, desde luego pero la primera de todas es que el carácter de la política, de la acción y los conflictos cambian. Los independentistas no están movidos por un afán de bienestar personal ni un cálculo también personal de costes beneficios, sino por una idea, una convicción, incluso un ideal. La acción colectiva tiene un fondo moral muy fuerte de lucha y sacrificio por la República Catalana. 
 
Hay una voluntad común de arrostrar castigos y agresiones, perjuicios y daños por una causa. Eso es algo incomprensible para quien se mueve por razones estrictamente egoístas de medro personal, como casi toda la clase política española que además supone, quizá con razón, que es la misma motivación del pueblo, su electorado.

Si, además, se prueba que esa voluntad de sacrificio anima a los dirigentes (encarcelados o exiliados o procesados, como están muchos de la CUP) y a la gente por igual, como se comprobó el 1 de octubre, nadie puede negar que esta movilización, esta desobediencia cívica, democrática, pacífica, tiene una gran dimensión moral. Y no solo en el terreno ético sino en el pragmático en el que se habla de la moral del ejército, algo que recuerda Ortega en algún lugar. El independentismo tiene una actitud moral por su pacifismo y más moral que el Alcoyano.

Frente a ello, el triunvirato nacional español, no postula un discurso en positivo, no propone otro ideal, otra movilización por algún objetivo moral, porque no los tiene. No puede proponer una discurso regeneracionista en materia de corrupción sin que las carcajadas se oigan en el Tibet. Tampoco otro alternativo al independentismo catalán porque carece de la comprensión mínima del problema para articularlo (vuelta al Estatuto del 2006, federalismo, reforma constitucional, no reforma constitucional) con alguna verosimilitud.

Por eso, el triunvirato recurre a una política exclusivamente represiva en dos direcciones: la primera la represión directa, por la fuerza, con la policía, los tribunales, las cárceles. La segunda, la represión indirecta en parte consecuencia de la primera y en parte de carácter más ideológico. De lo que se trata es de amenazar, asustar, minar la moral de la gente, desmoralizar. A falta de moral propia, se trata de destruir la del adversario.

Algo tan viejo como Sun Tzu y las campañas del Gran Capitán en Italia, el que se gastaba una pasta para comprar bronce para fundir campanas con las que desmoralizar al enemigo. 

La última muestra de esta táctica de desmoralización del adversario, a la que, para su vergüenza, se ha sumado parte de la izquierda es la campaña desatada con motivo de las declaraciones de los y las procesadas ante el juez. Todos y todas han acatado lo que hubiera que acatar y han prometido actuar en el marco constitucional. 
 
A la campaña acusándolos de locos, irresponsables, cobardes, traidores, se ha sumado, insisto, para su vergüenza, la izquierda. Incluso la han llevado más allá, acusando a los dirigentes refugiados en Bélgica de huir y traicionar a sus seguidores. Acusar a los encarcelados hubiera sido excesivo, pero ganas no les faltan.

Es verdaderamente inmoral. No ya porque los riesgos que los represaliados afrontan son inmensos y muy reales; tampoco porque el tenor conocido de esas declaraciones se han manipulado y falseado (aquí tienen ustedes a Tardà desmintiendo una de estas falsificaciones), sino porque, como todos sabemos, las confesiones en materias ideológicas extraídas mediante métodos inquisitoriales por principio son inválidas. 
 
Cesare Beccaria ya negó la validez de las confesiones bajo tortura. En realidad, cosa menos conocida, revalidaba una negativa muy anterior, formulada por Juana de Arco a la vista del "proceso" que daría con ella en la hoguera. Nada de lo que pudiera decir bajo tortura tenía validez alguna. 
 
Obviamente, el Tribunal Supremo no es una cámara de la tortura, pero la situación, en abstracto es la misma: unas confesiones, sean las que sean, a cambio de no ir a prisión carecen de toda validez. Ningún acusado está obligado a incriminarse y se le reconoce el derecho a ser "mendaz", como lo formula el presidente de tal alto tribunal. Obviamente, esto es algo que entienden hasta los del PP, tanto más la izquierda que, aunque lejanos, tiene algunos recuerdos que hacen al caso.

Lo lamentable es que esa misma izquierda sea incapaz de comprender algo que necesariamente se escapa a sus aliados de la derecha: la fuerza moral de una causa ideal a cuyo servicio se es más útil libre que preso. Eso lo entiende y agradece todo el movimiento independentista. Si la izquierda española (o la que dice que es tal) quiere verlo solo tiene que asomarse a las redes.

A lo mejor así comprende cuán inmoral e inútil es querer desmoralizar este movimiento colectivo, transversal, muy unido y coordinado, que nace de la vida cotidiana y la sociedad civil catalanas y se orienta hacia un objetivo común de modo unitario. Y más recurriendo a estos métodos tan primitivos.

Porque esto va de revolución, de revolución democrática y pacífica de nuevo tipo.
 
El lunes, invitado en el Parlamento europeo
 
Y, en Bruselas, estado mayor y epicentro de la revolución catalana.

Invitado a una sesión en un acto organizado por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica y el Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea. El tema es "El franquismo después de Franco" y a servidor le corresponde desarrollar la ponencia sobre El franquismo del Estado español, hoy. Modestamente. 

Que el Estado español es franquista lo ha probado él mismo suficientemente en los últimos tiempos. Había sido, hasta hace poco, un franquismo disfrazado de  Estado democrático de derecho. Tanto que había conseguido convencer a gran parte de la opinión pública europea. 
 
Pero, al primer cuestionamiento serio de su legitimidad a través del independentismo catalán, el disfraz ha caído y ha revelado un Estado corrupto y autoritario. Hace años (desde 2011) que se gobierna por decreto y en la actualidad con una medida dictatorial de plenos poderes a través del artículo 155 equivalente a una dictadura de hecho y un estado permanente de excepción. Igual que en tiempos de Franco. La única diferencia es que este los declaraba a bombo y platillo y estos lo hacen sin declararlo.

Mi intervención está prevista para las 15:00 del lunes, 20 de noviembre, fecha muy señalada, por cierto.

Según mis noticias, habrá streaming.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Viernes con toda la prensa pen­diente de la com­pa­re­cencia de Puigdemont en la vista para su ex­tra­di­ción desde Bruselas, pre­ce­dida por un inau­dito cues­tio­nario belga a la juez Lamela sobre el tra­ta­miento que re­ci­bi­ría, pre­gunta que re­que­riría tal vez una res­puesta es­cueta ('el que se me­re­ce'), pero que ha sido muy de­ta­llada. Mientras, el ex pre­si­dente ha se­guido con su par­ti­cular road show por los me­dios de co­mu­ni­ca­ción de todo el mundo, esta vez en­tre­vis­tado nada menos que en Russia Today por Alex Salmond, ex mi­nistro prin­cipal de Escocia que forzó a Londres el re­fe­réndum por la in­de­pen­dencia en 2014. 

La cues­tión de la in­je­rencia rusa en Cataluña aca­para mu­chos ti­tu­la­res, con exi­gencia del Gobierno ruso de que España aporte prue­bas, pero el Kremlin dice eso dos días des­pués de re­co­nocer que el Ejecutivo Rajoy asumió ex­plí­ci­ta­mente que no hay cons­tancia de in­ter­ven­ción de Putin, aunque sí 'desde el te­rri­to­rio'. En Vo¡zpopuli, Gabriel Sanz cuenta que España en­fría la po­lé­mica con Rusia para no arruinar in­ver­siones ener­gé­ticas mi­llo­na­rias. 

Cara y cruz. El Periódico dice que el Mobile World Congress no sólo no se va, sino que apuesta por Barcelona con nuevos ex­po­si­tores y con­fe­ren­cian­tes. Pero en en los Premios Cinco Días 2017, Guindos con­fesó que 'la ines­ta­bi­lidad en Cataluña res­tará cinco dé­cimas al cre­ci­miento eco­nó­mi­co'. Y pese al freno que pide Rajoy, si­guen sa­liendo em­presas de Cataluña, Hotusa entre ellas. 

Revelación a toda pan­talla en El Español: 'Un miembro del Govern de Puigdemont hizo de 'topo' para los ser­vi­cios se­cre­tos'. Segundo Sanz ti­tula en Vozpopuli que Puigdemont planea volver y di­na­mitar la cam­paña justo antes del 21-D y re­gre­saría a suelo es­pañol en torno al 19 de di­ciem­bre. Antonio Fernández ade­lanta en El Confidencial: 'El in­de­pen­den­tismo ya piensa en otras elec­ciones en 2018 'constituyentes y li­bres'. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: Liberbank cubre con mucha so­bre­de­manda su pre­vista am­plia­ción de 500 mi­llo­nes; Ford anuncia una in­ver­sión de 750 en Almussafes para un nuevo mo­delo de Kuga; Montoro va a bajar el IRPF a con­tri­bu­yentes ‘de cierta edad’; el re­levo en Prisa y el fu­turo del Grupo no está tan claro, según Fernando Cano en El Español: 'Alierta no se rinde tras quedar fuera de la su­ce­sión de Cebrián'; y en Portugal tam­bién hay mo­vida, según José Alves en Capital Madrid: 'Suenan tam­bores de guerra contra la venta de Media Capital de Prisa a Altice'. 

Expansión cuenta que Sabadell ven­derá ac­tivos tó­xicos por 12.000 mi­llo­nes; y que ACS, Acciona, Ferrovial y Sacyr se alían con fondos para el plan de ca­rre­te­ras; La Vanguardia: la ma­yoría de los ac­cio­nistas de Freixenet aceptan vender a Henkell. 

Gran ti­tular de Financial Times en pri­mera plana este vier­nes: ‘Presionan a los prín­cipes sau­díes para que acepten pagar miles de mi­llones a cambio de su li­ber­tad’. Pretenden ob­tener 'cientos de miles de mi­llo­nes' para me­jorar las arcas del Gobierno, que están va­cías.
Ya hay cola para com­prarle a Rupert Murdoch 21st Century Fox: pri­mero fue Disney y ahora tam­bién mues­tran in­terés Comcast, Verizon y Sony, según avanza The Wall Street Journal.

OPINIÓN
Editorial en La Razón: ‘Bélgica puede dar pocas lec­cio­nes’. Francisco Marhuenda en el mismo dia­rio: ‘Las pre­guntas del fiscal belga son in­sul­tan­tes’. Editorial en ABC: ‘Independencia ju­di­cial frente al PP’. Otro edi­to­rial: ‘Mercado negro y vo­ra­cidad fis­cal’. Editorial en El Mundo: ‘El juicio al PP lastra su cré­di­to’. Otro edi­to­rial: ‘Puigdemont y Moscú, co­ne­xión in­quie­tan­te’. Editorial en El Periódico: ‘La co­rrup­ción del PP siempre vuel­ve‘. 

Enric Hernández en el mismo dia­rio: ‘Dime con quién an­das…: algún día habrá que aclarar si el sa­ne­drín in­de­pen­den­tista, a falta de me­jores apo­yos, llegó a acuerdos con la má­quina de in­je­ren­cias del Kremlin’. Luis Mauri en el mismo dia­rio: ‘La elec­tro­lisis del in­de­pen­den­tismo: de­bajo de la DUI no había nada, salvo pro­pa­ganda y do­lor’. Antonio Martín Beaumont en Esdiario: 'Los bulos que compró Puigdemont para des­truir la imagen de España le ex­plo­tan'. 

Editorial en El País: ‘Renta bá­sica a de­bate: la pre­ca­riedad sa­la­rial y la­boral res­palda las ayudas más pro­lon­ga­das’. Otro edi­to­rial: ‘Aclaraciones ne­ce­sa­rias: el Gobierno debe ex­plicar los de­ta­lles sobre el alu­vión de cuents uti­li­zadas para sem­brar la Red de no­ti­cias fa­vo­ra­bles al in­de­pen­den­tis­mo’. Andrés Trapiello en el mismo dia­rio: ‘La ma­traca del ‘procés’. Juan Cruz en el mismo dia­rio: ‘A Tardà, por las es­posas de Rufián’. 

Casimiro García-Abadillo en El Independiente: ‘Puigdemont y el pa­raíso ju­di­cial bel­ga’. Editorial en El Español: 'El 'caso Puigdemont' y el fu­turo de la Justicia eu­ro­pea'. Cristian Campos en el mismo me­dio: ‘El co­rral de ca­bras ca­ta­lán’. Manel Manchón en Economía Digital: 'De Gispert ce­lebró los votos del PP y de C's para pre­sidir el Parlament, aunque ahora los des­pre­cie'. Editorial en Cinco Días: ‘España debe im­pulsar con ur­gencia la in­ver­sión en in­no­va­ción’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2491 

jueves, 16 de noviembre de 2017

Podemos exige mejoras en el Plan de Calidad del Aire en la Región y dejarse ya de bocetos vacíos de contenido


CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha explicado hoy que el gobierno regional diseñó un plan a tres años que se ha quedado "sólo eso, en un boceto, vacío de contenido y que no se ha ejecutado. Desde Podemos hemos puesto sobre la mesa una iniciativa con medidas concretas y preventivas sobre la contaminación del ozono troposférico y trabajaremos para que se incluya una partida económica en los presupuestos para hacerlo realidad".

Giménez ha explicado que toda la población murciana respira un aire perjudicial para la salud según las recomendaciones de la OMS. Hay "470.000 los murcianos que viven en las dos zonas que superan el objetivo legal, la zona norte y la zona centro, extendidas sobre tres cuartas partes del territorio regional" ha dicho la diputada de Podemos, quien ha añadido que según la comunidad científica, los efectos del ozono troposférico afectan a la calidad de vida "en personas asmáticas, con enfermedades broncopulmonares crónicas o la población de mayor edad e infantil".
El ozono troposférico también es perjudicial para la agricultura. Tal y como ha contado María Giménez, el ozono "puede reducir tanto el rendimiento del cultivo y la calidad, como la reducción del valor de la cosecha. Hay cultivos más sensibles al ozono, como el algodón, la lechuga y los tomates".
En especial, según Giménez, es "preocupante la situación del Valle de Escombreras, donde pedimos que haya una estación que mida específicamente el ozono troposférico. El gobierno regional debe abordar este problema de salud pública, puesto que todas las estaciones que miden este contaminante han registrado superaciones muy elevadas del valor recomendado por la OMS, en más de 75 días del periodo considerado".

La declaración de zonas de protección acústica especial recoge medidas contra los ruidos en el municipio de Murcia


MURCIA.-Antonio Navarro, concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta del Ayuntamiento de la capital, ha dirigido esta mañana la reunión del Consejo Sectorial sobre el Ruido para presentar la declaración de zonas de protección acústica especial (ZPAE), su delimitación geográfica y medidas de los planes zonales de cada una de ellas como consecuencia de los resultados de mapa de ruido de ocio del municipio de Murcia.

Se han propuesto en este documento de trabajo unas medidas generales y otras específicas para las ZPAE resumidas en tres: San Pedro, una segunda zona de la Universidad y Alfonso X, y una tercera que corresponde a San Lorenzo, Santa Eulalia y San Juan, esto se realiza para recuperar los objetivos de calidad acústica.
Entre las generales destaca un incremento de presencia policial o la monitorización en continuo mediante una red de sensores acústicos para observar la evolución de los niveles de ruido.
Además, se prohíbe con carácter general el consumo y expedición de bebidas en la calle y la estancia de clientes en el exterior, fuera de las terrazas autorizadas y se prohibirá la instalación de máquinas expendedoras de cualquier producto en vía pública. Se promoverán actividades de concienciación ciudadana por parte de los locales, quienes colocarán en sus fachadas carteles identificativos de Zona de Protección Acústica especial.  
En estas medidas generales, también se contemplan unas normas específicas para horario nocturno que comienza a partir de las 22.00 horas.

Medidas específicas por Zonas de Protección Acústica Especial
Se establecen medidas específicas y concretas en cada zona de protección acústica especial, en los lugares en los que se ha excedido el ruido como la reducción de horarios y el espacio ocupado por mesas y sillas. Otra de estas medidas es la propuesta en la Plaza de la Universidad, en la que se propone limitar las actuaciones al aire libre.
Con esta primera propuesta, todos los agentes que forman parte de esta comisión (grupos políticos, colegios profesionales, asociaciones, etc.) podrán presentar sugerencias en el plazo de un mes antes de iniciar su tramitación oficial. 
Antes de la aprobación definitiva se celebrará una nueva reunión para alcanzar el máximo consenso.

CTSSP propone prohibir el glifosato en parques, jardines y espacios públicos de Cartagena


CARTAGENA.- El grupo municipal Cartagena Sí Se Puede (CTSSP-Podemos) presentará, junto a MC y PSOE, una moción para limitar progresivamente el uso del glifosato y otros herbicidas químicos hasta alcanzar su prohibición definitiva en 2019. La propuesta demanda la sustitución por otros métodos inocuos para la salud y respetuosos con el medio ambiente. 

Pese a que desde hace tiempo numerosos municipios y CC.AA. del Estado vienen prohibiendo estos productos, la iniciativa llega tras la aprobación de una propuesta similar en la Asamblea Regional y en el Parlamento europeo, y en simultáneo con el debate que se está dando en la Comisión Europea, que no ha podido renovar la licencia por la negativa de países como Francia, Austria e Italia.
El glifosato es el principio activo que contienen la gran mayoría de los herbicidas químicos usados en nuestro país. Numerosos estudios científicos y la propia OMS lo han catalogado como probable cancerígeno y como causa de ello la Unión Europea ha modificado las condiciones de la licencia mientras solicita que se reduzca al máximo su utilización.
Mientras aumenta el número de países, CC.AA. y municipios que prohíben su uso, no ha parado de crecer la movilización ciudadana y las peticiones de grupos ecologistas y asociaciones en defensa de la salud ciudadana.
Por estas razones, CTSSP propondrá limitar el uso del producto entre 2017 y 2019 y a partir de esa fecha proceder a su total prohibición, sustituyéndolo por métodos mecánicos y químicos. 
La iniciativa de la formación morada, suscrita también por los dos partidos del Gobierno del Ayuntamiento, alcanza los usos no agrarios del producto que se aplican en espacios públicos como parques, aceras y jardines del municipio.

C's-Lorca presentará en el pleno una moción para elaborar el reglamento para crear comisiones de investigación


LORCA.- El concejal de C's, Antonio Meca,  va a presentar en el pleno ordinario de este mes de noviembre en el Ayuntamiento de Lorca una moción sobre la creación del Reglamento de las Comisiones de Investigación porque opina que "crear una Comisión de Investigación sobre un asunto concreto permite esclarecer los hechos sucedidos, aportando luz y claridad y determinando responsabilidades políticas correspondientes, si existieran".

En un momento en el que la corrupción se encuentra en el segundo puesto entre las causas que más preocupan a los españoles según el CIS, todos los partidos debemos apostar por la transparencia y la lucha contra la corrupción.
En el ordenamiento español no existe impedimento constitucional, ni reglamentario que impida que se realicen sobre un mismo objeto y de manera simultánea investigaciones municipales y judiciales, siempre que haya un motivo de interés público que las impulse, suelen rendir resultados insustituibles. 
 "Ni siquiera resulta imprescindible que los grupos políticos se pongan de acuerdo en las conclusiones, basta que acuerden un programa de trabajo y este se cumpla" añade el edil.
Ayuntamientos como Madrid, Toledo, Sevilla, La Coruña, Burgos, Cartagena o la propia Asamblea de Murcia ya poseen este reglamento para sus comisiones de investigación.
Meca propone esta herramienta ya que "la negativa a investigar en sede municipal degrada al Ayuntamiento que lo haga, pues desaprovecharía la posibilidad de poner en funcionamiento un posicionamiento de responsabilidad política y de fortalecimiento democrático".