viernes, 3 de noviembre de 2017

El plan de inversión privada en carreteras reaviva los pactos entre constructoras medianas

MADRID.- Los 5.000 millones del Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) que ultima el Ministerio de Fomento han reactivado a la clase media de la construcción española, donde se están moviendo alianzas en busca de volumen para competir con los mayores conglomerados de infraestructuras del país. A falta de un listado en firme de proyectos, distintas fuentes aseguran que hay una versión extraoficial de lo que será el plan, así como un borrador de pliego de condiciones que Fomento está discutiendo con el sector, según Cinco Días.

Aldesa, Copasa, Azvi, Cyopsa, Rubau, Rover Alcisa, Sarrion y Sando, entre otras, están entre las empresas que pueden configurar equipo. Alguna de ellas rondaba los 1.000 millones de facturación antes de la crisis y operaban en el mercado local a máximo rendimiento, pero sus balances se resintieron con la debacle de la inversión pública y hoy buscan subirse al tren de la recuperación.
Pese a la unánime queja entre los grupos de la oposición por la escasa información hecha pública hasta ahora, tanto el Ministerio que lidera Íñigo de la Serna como el sector privado dan pasos para la puesta en marcha del que ha sido presentado como un programa de impulso para “el último sector productivo en salir de la crisis”. El Gobierno está pisando el acelerador para licitar las primeras actuaciones antes de que concluya el año, pero el grueso del plan saldrá a concurso y será adjudicado entre 2018 y 2019.
Con un papel protagonista en las negociaciones de Seopan, asociación de las grandes constructoras, se da por descontado el interés de las mayores referencias del sector. Más difícil lo tienen las constructoras medianas asociadas a Anci, entre las que hay ciertos recelos sobre el diseño del PIC. De esta asociación, de la que forman parte algunas de las empresas citadas, pueden partir hasta tres consorcios para concursar, según fuentes cercanas a las negociaciones.
“Se han anunciado proyectos a partir de los 100 millones de euros, cuando la nueva Ley de Contratos del Sector Público propugna la máxima fragmentación en los mismos, con el claro fin de que planes como el PIC alcancen a todo un sector. Habrá que ver la lista definitiva”, se queja el primer ejecutivo de una de las firmas interesadas. Se espera que Fomento incluya los seis tramos de autovía de nueva generación que no pudieron licitarse para su acondicionamiento en 2007. Así, se verían afectados por el nuevo plan tramos de la A-3 o de la A-4 en Andalucía.
Las constructoras medianas también permanecen atentas a los filtros, en forma de requisitos de solvencia, que pondrá el Gobierno en los pliegos. En el sector se especula con la exigencia de un mínimo en fondos propios que represente el 20% de la inversión y no de la primera anualidad del contrato, lo que exigiría cierto músculo a los concursantes.
También se mira con lupa la demandada limitación de los riesgos de expropiación de suelo tras el fiasco de las autopistas radiales. Al parecer, una primera versión del PIC cifraría en un 175% el máximo que debe afrontar el sector privado sobre el coste presupuestado de expropiación, cuota que habría bajado al 150% en una segunda versión y que se deja abierto a modificación en un tercer borrador. 
Por encima de ese porcentaje, sería el Estado quien corre con la factura excedentaria de las expropiaciones. Las constructoras si correrán, por contra, con las posibles desviaciones en el presupuesto de obras y no tendrán que gestionar el riesgo de demanda o tráfico.
Las carreteras tocadas por el PIC deben formar parte de la red transeuropea de transportes y los proyectos saldrán en concesión. El canon mensual que cobrarán las adjudicatarias responde al modelo de pago por disponibilidad. Es decir, el sector privado adelanta la inversión en obras de mejora y la recupera a lo largo de 30 años de explotación –plazo que incluye el diseño y construcción–, en los que cobra en función del estado de la infraestructura. 
El PIC, totalmente independiente del presupuesto de Fomento y sin cómputo en el déficit, será financiado en un 40% por el BEI, las constructoras deben aportar otro 20% y levantar financiación de la banca comercial por el 40% restante.

La tradición de sumar fuerzas

- La alianza de constructoras medianas ha sido una estrategia recurrente cada vez que el Gobierno ha activado un plan extraordinario de inversiones. El último de ellos, el Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI) de Rodríguez Zapatero, motivó la creación de un equipo entre Cyopsa Sisocia, Rubau, Sarrión, CHM (las cuatro de la asociación Anci) y la vallisoletana Zarzuela.
- Un frente de compañías valencianas, integrado por Cyes, Rover Alcisa, Torrescámara y la ingeniería Arin, se fundió en un consorcio estable en plena crisis para buscar obra fuera de España.
- Hasta cinco constructoras catalanas formaron la compañía Quatuor Infraestructuras en 2009 en busca de concesiones. Fueron Àrids Romà, Emcofa, Excover, Rubau Tarrès y Vicsan Torredembarra.
- En el seno de la patronal Anci llegó a debatirse en 2012 la creación de una constructora abierta a la participación de los 25 integrantes del colectivo. Se trataba de sumar balances para competir fuera de España.

La Comunidad Autónoma presenta el distintivo VTC para taxis, que facilitará su control


MURCIA.- La Consejería de Presidencia y Fomento presentó este viernes el distintivo que facilitará la identificación y el control de Vehículos con Conductor (VTC) con autorización residenciada en la Región de Murcia y cuyo objetivo es evitar competencias desleales. La regulación de su uso se realizará a través de un decreto que está elaborando la Consejería.

Esta presentación se realizó durante la reunión que mantuvo el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, con los representantes de las asociaciones de taxi de la Región de Murcia, en la que destacó que esta acción "es uno de los avances de la estrategia regional para garantizar la adecuada convivencia de este sector con las plataformas VTC".
"El distintivo permitirá identificar estos vehículos y constatar de modo visual que están provistos de la correspondiente autorización administrativa", explicó el consejero e indicó que con él "daremos una mayor seguridad e información a las personas usuarias de VTC", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Las autorizaciones deberán colocarse en la parte superior derecha de la luna delantera y en la parte inferior izquierda de la luna trasera del vehículo, respectivamente, de forma que resulten visibles desde el exterior sin interferir en ningún caso la visibilidad del conductor. El distintivo hace referencia al mes y año en que el titular de las autorizaciones deberá proceder a su visado e, igualmente, incluye la matrícula del vehículo autorizado.
En respuesta a la petición de los taxistas, la Consejería ha reforzado las inspecciones de los transportes terrestres, en las que se han incluido acciones específicas de control de los VTC en el territorio regional.
"En las últimas 55 inspecciones realizadas en los meses de julio y octubre, la Dirección General de Transportes detectó cuatro VTC ilegales cuyos vehículos fueron sancionados e inmovilizados", expuso el consejero.
Rivera también ha informado que su Departamento ha impulsado una campaña de colaboración con los ayuntamientos para que los policías colaboren en las inspecciones para el cumplimiento normativo de los VTC. Se ha actualizado el protocolo que sistematiza el trabajo de los agentes en las inspecciones de este tipo de vehículos, y ya se ha distribuido entre los municipios.
"Estas medidas complementan a las dispuestas por el Ministerio de Fomento, que es el organismo competente en la regulación del transporte", recordó Rivera, quien puso como ejemplo las subvenciones para la compra de vehículos eléctricos 'Plan Movea' o la futura normativa específica para evitar la especulación de las licencias de VTC.
"El respaldo del Ejecutivo regional al sector del taxi también se refleja en las dos convocatorias de ayudas por un valor total de 180.000 euros, destinadas a la renovación y adquisición de vehículos eurotaxis, y las de adquisición de nuevas tecnologías para los vehículos, que fueron convocadas el pasado verano", concluyó.

De la Serna firmará con López Miras un protocolo para financiar la 'autovía del bancal'

MURCIA.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, firmará el próximo lunes con el presidente de Murcia, Fernando López Miras, un protocolo de intenciones para la financiación de actuaciones en materia de carreteras para el tramo Alquerías-Santomera de la autovía RM-1, conocida como 'autovía del bancal'.

Con este protocolo, ambas partes consideran adecuado al interés general del Estado y de la Región de Murcia la ejecución y explotación de tramol Alquerías-Santomera de la autovía RM-1 entre San Javier y Santomera, que discurrirá por el corredor paralelo a la carretera autonómica MU-303 y que conectará la futura Autovía del Reguerón, a la altura de Alquerías, con la autovía A-7 en Santomera.

López Miras atribuye a Podemos una denuncia de la Plataforma ProSoterramiento

CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha lamentado hoy que "Podemos ha politizado la Plataforma Pro Soterramiento" y ha atribuido a ese partido político una denuncia ante la Fiscalía presentada hoy contra él mismo y contra el alcalde de Murcia, José Ballesta, en relación con las obras de soterramiento.

López Miras ha hecho esa valoración en declaraciones a los periodistas durante la gala organizada por Ucomur en el auditorio El Batel de Cartagena con motivo del Día Mundial del Cooperativismo.
Para el presidente, "en cuanto Podemos hizo su acto de presencia en el entorno de la plataforma se radicalizaron las manifestaciones, hubo presiones, violencia, boicot a las obras del soterramiento, escraches y una forma de reivindicar con agresividad, violencia y sin respetar los derechos de las personas".
Por eso, en su opinión, "hoy se ha dado un paso más, y es un abogado miembro de la ejecutiva de Podemos el que firma esa denuncia" interpuesta ante la Fiscalía "intentando judicializar la política en la Región de Murcia una vez más".
El presidente ha hecho esa valoración en referencia a Fernando Losana, presidente del Comité de Garantías de Podemos, quien esta mañana acompañó al portavoz de la plataforma, Joaquín Contreras, a interponer la denuncia.
La denuncia considera que el propio López Miras y Ballesta, además del concejal de Urbanismo y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Navarro; el consejero de Fomento, Pedro Rivera, y el de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, podrían estar incurriendo en delitos de prevaricación por omisión.
Así, la denuncia expone que no se han tomado medidas para paralizar las obras del soterramiento a pesar del mandato del pleno municipal al considerar que están fuera de la legalidad porque el proyecto carece de memoria de impacto ambiental.
Según explicó Contreras, la única memoria ambiental que se ha redactado se refiere al proyecto redactado en 2006 para la llegada del AVE a Murcia, que solo coincide en un 18 por ciento con las obras que actualmente se están ejecutando, por lo que esa memoria no puede ser la misma.
López Miras ha insistido en que "el gobierno regional quiere que haya un soterramiento ya, que se soterren unas vías que llevan más de 150 años dividiendo la ciudad" mientras que Podemos quiere que su ejecutivo "no soterre" esas vías.
Por eso, ha confiado en que la mayoría de vecinos y miembros de la plataforma "estén más cerca de los intereses de la Región de Murcia que de los intereses de Podemos".

'Repsol' invierte 60 millones en Escombreras para reducir las emisiones de CO²


CARTAGENA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, ha mantenido este viernes una reunión de trabajo con el director de la refinería de Repsol en Cartagena, Juan Antonio Carrillo de Albornoz, y su equipo directivo, en la que se ha abordado el trabajo conjunto de control y mejora de la calidad del aire.

Al respecto, según informa el Ejecutivo regional, Repsol está invirtiendo en su complejo de Escombreras 60 millones de euros para reducir las emisiones de dióxido de carbono en 420.000 toneladas.
Celdrán ha conocido de primera mano el Plan de Reducción de Emisiones de CO2; de la petrolera, "en el que la refinería de Cartagena es una pieza clave". 
El objetivo es lograr una disminución mayor del 35 por ciento en 2020 con respecto a 2010, un porcentaje que se traduce en casi 500.000 toneladas menos de emisiones de CO2;, han explicado las mismas fuentes.
La inversión de Repsol se traducirá en 136 acciones de mejora y eficiencia de procesos y equipos, que redundan en el menor consumo energético de la instalación.
En 2017, se han presupuestado para el desarrollo del Plan de Reducción de CO2; cerca de nueve millones de euros, que se destinarán a la sustitución de equipos por otros de mayor eficiencia energética. Estas medidas han permitido reducir el consumo de energía por cada barril procesado en un 20 por ciento.
Celdrán ha destacado "el trabajo e implicación de Repsol y de la refinería de Cartagena con la Región en todos los ámbitos y, en este caso, con el medio ambiente. Repsol es un modelo de buscar siempre la mayor eficiencia, también en materia ambiental".

La CSIF propone a Educación un plan para que los interinos cobren los meses de verano

MURCIA.- Representantes de CSIF Región de Murcia, reunidos en la Mesa General de Negociación, solicitaron a la consejera de Educación la creación de un grupo de trabajo para abordar el "problemático e injusto" asunto del cobro de la nómina de los meses de verano por parte de los interinos docentes.

Nuevamente, al igual que el año pasado, los Presupuestos de la Comunidad Autónoma incluyen estas pagas para los interinos que hayan trabajado un mínimo de 255 días durante el presente curso. "Si bien, es una noticia positiva, entendemos que esta medida debe hacerse extensible a un mayor número de compañeros que se encuentran en situación de eventualidad", explican.
CSIF ha propuesto a la consejera un 'plan plurianual' que, coincidiendo con las futuras convocatorias de oposiciones, reduzca paralela y progresivamente el número total de días necesarios para poder acceder al citado cobro del verano por parte del profesorado interino.
Desde la Central Sindical entienden "que dado que la tasa de interinidad se situará en torno al 8 por ciento, supondrá una disminución de las personas receptoras de esta partida económica, permitiendo, entonces, que se puedan reducir los periodos trabajados para el cobro de las vacaciones de verano y de esta forma llegar a un mayor número de compañeros".
Concretamente, CSIF propone un plan que abarcaría cuatro años en los que se reduciría a razón de 23 días los dos primeros años, y 22 días cada uno de los dos años restantes, sumando un total de 90 días. Esta disminución nos llevaría de los 255 días actuales a los 165 días que eran necesarios antes de los recortes educativos, transmitiendo un "mensaje de tranquilidad" al profesorado que se ve afectado por esta situación.
"La percepción del cobro de las vacaciones estivales no puede ni debe estar a expensas de la aprobación de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma", han concluido.

A falta aún de la adjudicación y apertura, el aeropuerto de Corvera "inicia su fase final"


MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, subrayó que "hoy se inicia la fase final para la adjudicación y apertura del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia", con el proceso de valoración de la documentación técnica presentada por Aena para concurrir al concurso de gestión y explotación del aeropuerto.

"Es un paso decisivo e importante para abrir lo más pronto posible esta infraestructura que va a marcar un antes y un después en el futuro de la Región de Murcia", señaló el consejero Pedro Rivera, tras la reunión que ha mantenido hoy la Mesa de Contratación.

La documentación técnica será analizada por la Comisión de Valoración Técnica del Gobierno regional. Una vez que haya concluido la evaluación de la parte técnica, se volverá a convocar la Mesa para proceder a la valoración de la oferta económica.

El consejero señaló que "se acelerarán todos los trámites" con el objetivo de tener en el menor plazo posible la resolución del proceso de licitación.

Rivera apuntó que este tipo de procedimientos de valoración de las ofertas son "complejos y la documentación requiere de un estudio pormenorizado", si bien añadió que, en este caso, se simplifica al tener que valorar una oferta. No obstante, recalcó que "se continuará trabajando con tesón y constancia para tener una resolución cuanto antes".

Rivera manifestó que, sin perjuicio de la valoración que se realice de la oferta presentada, Aena es "una empresa muy solvente y que reúne todas las garantías al tratarse de una multinacional con amplia experiencia en el sector", que opera 46 aeropuertos en España y 15 en Europa y América y solo en España moviliza a más de 230 millones de pasajeros.

El consejero expresó su convencimiento de que la entidad, en base a su experiencia, "podrá desarrollar todas las potencialidades que tiene el aeropuerto, que está concebido para el desarrollo de la Región y potenciar el turismo, no solo para que nos desplacemos los murcianos, sino para facilitar la llegada de todos aquellos que deseen visitarnos".

En este sentido, el consejero señaló que la Región necesita de unas instalaciones aeroportuarias "modernas, operativas y desde luego que nos ofrezcan todas las facilidades y comodidades técnicas para poder operar".
 

Hasta 5.000 alumnos murcianos comen gratis ya en los colegios


MURCIA.-La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha puesto en marcha este curso seis nuevos comedores escolares en colegios públicos, con lo que la red de este tipo de servicio llega a 217 centros. Así, este curso son más de 15.000 usuarios de comedor escolar en la Región, y cerca de 5.000 de ellos de forma completamente gratuita.

La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, ha inaugurado este viernes dos nuevos comedores escolares en Santomera, ubicados en los centro de Educación Infantil y Primaria Madre Esperanza y Ricardo Campillo, que se suman a los otros cuatro comedores escolares que comienzan a funcionar este curso en El Mirador, de San Javier; el Sagrado Corazón y Nuestra Señora de la Consolación, de Molina de Segura; y el Hellín Lashereas, de Javalí Viejo, en Murcia.
Adela Martínez-Cachá ha explicado que "desde el Gobierno regional seguimos incorporando nuevos servicios de comedor escolar en centros educativos para favorecer tanto la conciliación de la vida laboral y familiar como la educación nutricional y los hábitos saludables del alumnado".
Así, este año la Comunidad invierte un total de 5,7 millones de euros para prestar el servicio de comedor escolar "y ayudar a las familias que necesitan acceder a este servicio a través de becas y ayudas", ha destacado la consejera.
Durante la jornada, Martínez-Cachá ha inaugurado el comedor del CEIP Madre Esperanza de El Siscar en Santomera, actuación en la que se han invertido cerca de 35.000 euros y para la que se ha adaptado un aula, dotándola también de cocina mediante el cerramiento de un porche y aumentando su espacio en 26 metros cuadrados.
Por otro lado, también ha empezado a funcionar este curso el comedor en el centro Ricardo Campillo de Santomera.
Martínez-Cachá ha recordado que el objetivo es "aumentar progresivamente el número de centros, como en los últimos años, para seguir ofreciendo una educación de calidad", y ha explicado que "desde el Gobierno regional apostamos por mantener este tipo de ayudas y llegar al mayor número de familias".
El Plan de Calidad de Comedores Escolares establece un conjunto de recomendaciones para mejorar la calidad, tanto en materia alimenticia y de hábitos de higiene como a la hora de incidir en la importancia del comedor como un espacio educativo que permita programar objetivos, desarrollar contenidos y fomentar actitudes relacionadas con una educación para la salud. En definitiva, tal y como ha explicado la consejera, "los comedores escolares se convierten en un aula más para el aprendizaje".
El Plan se elaboró en colaboración con nutricionistas e investigadores de la Universidad de Murcia, como el catedrático de Fisiología y mazarronero Salvador Zamora, e incluye acciones formativas relacionadas con hábitos saludables destinadas a alumnado, profesorado y padres y madres.
De igual modo, el Plan incorpora una serie de protocolos en el momento de preparar o servir la comida, retirarla, manipular los alimentos, además de precauciones y medidas higiénico-sanitarias que debe seguir todo el personal vinculado con la alimentación de los escolares.

El Gobierno de la Nación aprueba el Proyecto de Ley de Crédito Inmobiliario


MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Proyecto de Ley de Crédito Inmobiliario, que traspone una Directiva europea y busca incrementar la transparencia del contrato de hipoteca, según ha explicado el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos.

En lo relativo a la trasposición, De Guindos ha asegurado que en la norma se ha optado siempre por las alternativas más favorables al deudor hipotecario. Así, se abaratan las comisiones por la amortización anticipada de los préstamos a tipo variable, hasta anularse a partir de los cinco años de vigencia de la hipoteca; para los préstamos a tipo fijo, se establece una comisión máxima, frente a la situación actual en la que se aplican hasta dos comisiones, una de las cuales no tiene ningún tipo de límite.
Además, se establece el derecho del consumidor a cambiar un crédito en moneda extranjera a la divisa nacional o a cualquier otra; se prohíben las ventas vinculadas -que obligan al consumidor a aceptar una serie de productos financieros como condición para obtener la hipoteca-, y se regula el régimen jurídico de los intermediarios de crédito inmobiliario.
El ministro de Economía ha señalado que el texto no se limita a trasponer la Directiva comunitaria, sino que también responde a las sentencias judiciales que han puesto de manifiesto la necesidad de una mayor transparencia en la regulación hipotecaria.
En este sentido, la norma facilita la conversión de las hipotecas de tipo variable a fijo, tanto para las nuevas como para las que ya están en vigor. Las comisiones por realizar ese cambio se suprimen a partir del tercer año y se rebajan los gastos de notaría y registro.
Otras novedades son que el prestamista deberá entregar al cliente documentación detallada sobre la hipoteca, las cláusulas más "sensibles" y escenarios de evolución de las cuotas, y que el hipotecado recibirá asesoramiento gratuito del notario sobre el contenido del contrato durante los siete días previos a la firma.
La norma también regula el vencimiento anticipado del crédito, "de tal forma que se evita cualquier tipo de discrecionalidad a la hora de pactar esta cláusula", según ha indicado Luis de Guindos. El requisito para que la entidad financiera pueda iniciar la ejecución del préstamo se amplía a nueve cuotas mensuales impagadas o a una cuantía que supere el 2% del capital concedido durante la primera mitad de la vigencia de la hipoteca; durante la segunda mitad, el porcentaje será del 4% o de doce cuotas impagadas.

La murciana Plataforma de Apoyo al Cuartel de Artillería levanta las críticas de los vecinos del Carmen

MURCIA.-La Plataforma de Apoyo al Cuartel de Artillería ha criticado hoy la celebración de un "macroevento" en la plaza central del cuartel este sábado, a pesar de las múltiples quejas vecinales en contra de este tipo de celebraciones en ese entorno y de informes técnicos que alertaban de los riesgos para la seguridad de eventos previos similares.

La plataforma, que agrupa asociaciones de madres y padres del Barrio del Carmen, la asociación de vecinos de esa zona y a colectivos de artistas y asociaciones culturales, ha emitido un comunicado en contra de la celebración del evento 'Murcia se mueve', organizado por el Ayuntamiento.
El evento, que es gratuito y está dirigido al público juvenil, incluirá tres conciertos, actuaciones de DJ, un espectáculo de danza, atracciones y puestos de artesanía y de comida.
La plataforma ha recordado las continuas quejas de los vecinos de esta zona por la organización de eventos de esa índole en el recinto del Cuartel de Artillería porque, en su opinión, "tan solo traen al barrio suciedad, ruidos, atascos y molestias a los vecinos".
"Durante la celebración de los conciertos se dificulta y en ocasiones se impide el acceso a la plaza, al acuario, a la guardería y al conservatorio y se originan daños en las instalaciones y el entorno", ha agregado en un comunicado.
Además, han considerado que el recinto "no reúne las condiciones ni es el espacio adecuado para la realización de este tipo de eventos de gran formato", puesto que dos de sus pabellones se encuentran "en un estado de abandono y precariedad y aún permanece la valla que desde el 13 de junio rodea los ficus sin que se hayan realizado acciones para su mantenimiento y cuidado".
Asimismo, han recordado que existe un informe técnico de la Consejería de Educación en el que se evaluaron los problemas que surgen durante la instalación de escenarios y durante el desarrollo de este tipo de eventos.
El informe señalaba riesgos de tipo eléctrico y también de caídas de hierros, a la vez que reconocía las molestias que el ruido ocasiona en la biblioteca, la guardería, el conservatorio y el acuario, tanto durante el montaje y desmontaje de escenarios como durante los eventos en sí.
"Entendemos que con motivo de las fiestas de Murcia y las propias del barrio se celebren conciertos en la calle, pero no de forma sistemática y como negocio para unos pocos que además no cumplen las normativas en materia de seguridad", ha insistido.
Por el contrario, la plataforma ha pedido "inversión y rehabilitación de este entorno único en el municipio con una concentración de espacios culturales y de ocio que no se están poniendo en valor."
Los grupos municipales de Ahora Murcia y Cambiemos Murcia se han hecho eco de estas reivindicaciones y han criticado también la celebración continua de eventos y conciertos en la zona.
Ahora Murcia, que ya ha presentado varias quejas en ese sentido, ha reiterado hoy su malestar en un comunicado por las molestias causadas durante la jornada de hoy por el montaje de los escenarios y el trasiego constante de vehículos y camiones de gran tonelaje y ha recordado el citado informe de riesgos redactado por la comunidad autónoma.
Para el partido, "el patio del Cuartel de Artillería no es el lugar adecuado para realizar macro conciertos ni enormes eventos", por lo que "el Gobierno del alcalde Ballesta debe tener claro que no se trata de un recinto ferial".
En la misma línea, Cambiemos Murcia ha lamentado que "este espacio público se ha convertido en escenario para los eventos de empresas privadas", algo inaceptable después de que el Ayuntamiento "expulsara a los grupos artísticos que trabajaban en el Pabellón 1 con la excusa de que no reunía las condiciones para permanecer abierto, para convertir este edificio en camerino de conciertos".
Para la formación, se ha producido una "privatización de la plaza del Cuartel que impide su uso por parte de los vecinos" e interfiere en el normal funcionamiento de las instalaciones de la zona.
Además, el partido ha considerado "cuanto menos, paradójico", que el Ayuntamiento invierta 70.000 euros en la organización de 'Murcia se Mueve' en lugar de dedicar esos fondos a la rehabilitación de esas instalaciones. 

Las hermanas Álvarez ponen en marcha un plan para digitalizar 'El Corte Inglés'


MADRID.- Las hermanas Marta y Cristina Álvarez, accionistas de referencia de El Corte Inglés, han pedido a los nuevos consejeros delegados de la empresa -Víctor del Pozo y Jesús Nuño de la Rosa- la presentación de un plan estratégico para digitalizar el grupo y poder competir así cara a cara con plataformas que operan únicamente online, como Amazon, con un fuerte desarrollo en los últimos años, informa hoy elEconomista.

El objetivo final que se persigue con este proyecto es acelerar los ratios de crecimiento que estaba registrando el presidente del grupo, Dimas Gimeno, al que las hermanas Álvarez han quitado todas sus funciones ejecutivas. Gimeno estaba intentando, de hecho, afrontar este mismo plan de digitalización, pero sin los resultados esperados, por el momento. 
En este sentido, el año pasado ya El Corte Inglés pidió un préstamo de 116 millones de euros al BEI (Banco Europeo de Inversiones) para financiar la mitad de un plan de adaptación al nuevo entorno digital, por un importe total de 232 millones.
El objetivo que persiguen ahora las herederas de Isidoro Álvarez pasa por mejorar la infraestructura informática de la compañía, agilizar la cadena logística, crear una plataforma de ventas y, sobre todo, potenciar la venta omnicanal. 
En sus últimas cartas a los accionistas, incluidas en las memorias del grupo correspondientes al ejercicio de 2016, Gimeno ya advertía de la necesidad de afrontar este mismo proceso, reconociendo que la omnicanalidad, la venta a través de todos los canales posibles, "sigue siendo nuestro gran desafío, tal y como se plantea la realidad del sector de la distribución".
Las máximas accionistas de El Corte Inglés consideran que Internet no sólo se ha convertido en el canal de venta con mayor crecimiento y potencial de futuro, sino que una gran parte de las compras en tienda están influenciadas, además, por este canal como fuente de información y orientación".
Entre los retos que tendrá el nuevo plan figura así enlazar la tienda tradicional con los nuevos canales electrónicos, es decir, integrar las tiendas físicas y el mundo online. El canal de canal de comercio electrónico ofrece casi un millón y medio de referencias, y en 2016 alcanzó los 8,5 millones de clientes registrados.
"Hemos aumentado nuestro negocio online a un ritmo que duplica el crecimiento del mercado español, con un incremento del 60% en número de pedidos, del 40% en facturación y del 25% en tráfico a la web", explicaba Dimas Gimeno.
"El comercio electrónico ha dejado de ser el futuro. Es ya el presente y lo encaramos con determinación, energía y con una ambición: llevar al mundo online los mismos principios de surtido, especialización, calidad, servicio y garantía que han distinguido a El Corte Inglés a lo largo de nuestra historia", añadía en su carta.
Las hermanas Álvarez, hijas del expresidente de la empresa Isidoro Álvarez, sacaron adelante el nombramiento de Del Pozo y Nuño de la Rosa como nuevos consejeros delegados, con plenos poderes ejecutivos, el pasado 25 de octubre.
La decisión, que fue aprobada por unanimidad en el consejo de administración, supone en la práctica que su primo, Dimas Gimeno, hasta ahora presidente ejecutivo, cede el mando y se queda únicamente como presidente del consejo de administración.
Su labor era cuestionada desde hace tiempo por las hermanas Álvarez, que exigían unos mayores ratios de crecimiento de los que se estaban logrando. Sobre todo, porque en el acuerdo firmado con el jeque catarí Al Thani se adquirió un compromiso de aumentar el ebitda a un ritmo del 12% anual, algo que no se ha logrado hasta ahora ningún año.
Aunque el grupo logró encadenar en el último ejercicio tres consecutivos al alza, tanto en facturación como en beneficios, con Dimas Gimeno precisamente al frente desde septiembre de 2014 , las cifras aún no han cogido la velocidad de crucero deseada. La facturación de la compañía se elevó al cierre del último ejercicio, el pasado 28 de febrero, a 15.504 millones de euros, lo que supone solo un 1,9% más que un año antes. 
En la misma línea también, el beneficio neto se incrementó únicamente un 2,3%, hasta 161,8 millones, aún muy lejos de las cifras de antes de la crisis.
El plan de digitalización se pone en marcha una vez descartada, por ahora, la internacionalización de los grandes almacenes y tras la absorción por parte de la sociedad matriz de los hipermercados Hipercor, que han sufrido una fuerte caída de las ventas en los últimos años, por el avance de cadenas de supermercados como Mercadona.
Victor del Pozo fue nombrado este mismo año director general de distribución, habiendo pasado por diversas áreas de la compañía. Patrono de la Fundación Ramón Areces desde diciembre de 2016, es un experto en el mundo de la alimentación y, muy especialmente, en el negocio 'online', que es precisamente ahora lo que se pretende reforzar. 
Por su parte, Nuño de la Rosa ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Viajes El Corte Inglés, empresa de la que es director general desde 1998.
Actualmente, el máximo accionista del grupo es la Fundación Areces, propietaria del 37,3% del capital. Cartera de Valores Iasa, en la que participan tanto las dos hijas de Isidoro Álvarez, como sus hermanos -María Antonia y César Alvarez- además del propio Dimas Gimeno- es el segundo accionista con otro 22,18% de las acciones. 
Del Pozo y Nuño de la Rosa han ocupado este año las vacantes dejadas en el consejo por Leopoldo del Nogal y Juan Hermoso.

Un informe revela que el teléfono móvil de la viuda de Vicente Sala se conectó tras salir el yerno de 'Novocar'


ALICANTE.- La aplicación de WhatsApp del teléfono móvil de María del Carmen Martínez, viuda de Vicente Sala, expresidente de la CAM, se conectó el día del crimen a una hora en la que su yerno Miguel López, investigado por asesinato en un juzgado de Alicante, ya se había marchado del establecimiento Novocar, donde mataron a la mujer de dos disparos, revela hoy el diario Información

Este nuevo dato figura en un informe pericial realizado a instancias de la defensa del yerno de María del Carmen y que se presentó ayer en el juzgado de Instrucción número 7 de Alicante junto a varios escritos donde se solicita la práctica de nuevas diligencias y en los que se cuestiona que el crimen se produjera como ha sostenido la Policía desde el principio.
El abogado defensor de Miguel López, Javier Sánchez-Vera, indica en un escrito que el informe pericial sobre el teléfono móvil de la viuda de Vicente Sala revela que María del Carmen estaba viva a las 18:55:23 horas porque se conectó en ese momento a la aplicación de WhatsApp, por lo que es imposible que a esa hora hubiese recibido los disparos. 
La defensa precisa que llegó a conectarse a WhatsApp, pero sin llegar a mandar mensajes y destaca que este nuevo dato refuta la hipótesis policial de que Miguel López disparase a María del Carmen sobre las 18:25 horas.
El abogado del yerno añade que la Policía aseguró que el investigado por el crimen se marchó de Novocar mucho antes de las 18:55 horas, momento en que María del Carmen abrió el Whatsapp, por lo que «es cristalino que Miguel López no pudo disparar», indica el escrito de la defensa. 
Una de las cámaras revisadas por la Policía graba a Miguel López a las 18:38:35 en la carretera de Ocaña en dirección a su domicilio, lo que demuestra que ya no estaba en Novocar cuando se activó el WhatsApp de la víctima, indica el letrado del investigado.
Este no es el único dato revelador que se recoge en el informe aportado por la defensa, realizado por reputados peritos que han participado en conocidos casos como el de José Bretón o el de la muerte de Jimmy, el hincha del Deportivo de La Coruña. 
Sánchez-Vera resalta en su escrito que el teléfono móvil de María del Carmen fue conectado a dos ordenadores diferentes y se copiaron sus datos. El usuario habitual de uno de ellos es Vicente Sala hijo (en la imagen con su esposa) y el otro, el informático de la empresa, por lo que la defensa pide al juez que autorice a los peritos el acceso a los ordenadores para «agotar todas las posibilidades de investigación».
Los peritos que analizaron el móvil de la viuda de Vicente Sala descubrieron también que el día del crimen hubo llamadas entrantes y salientes con posterioridad al asesinato que no aparecen en el listado entregado por la Policía en el juzgado. Según el escrito presentado por la defensa de Miguel López, en los listados no figura una llamada entrante realizada el día del crimen a las 20:11 y que además fue contestada. 
Dicha llamada, que tuvo una duración de un minuto y quince segundos, fue borrada del terminal y se realizó desde el teléfono de Vicente Sala hijo, precisa el letrado, quien considera que el hecho de que no aparezca en los listados entregados en el juzgado «no parece ser producto de un error». Considera importante que se contestase a alguna llamada en el móvil de una persona fallecida –pieza de convicción– y estima necesario averiguar qué ocurrió.
Además de las llamadas entrantes, Sánchez-Vera señala que el informe pericial acredita que se eliminaron del terminal doce llamadas salientes realizadas con posterioridad al fallecimiento de María del Carmen, una de ellas a un número de la esposa del hijo de la víctima. 
Los peritos también han reflejado en su informe que se ha borrado todo el historial de internet. Para tratar de aclarar lo sucedido el abogado pide al juzgado que cite a los peritos para ratificar su informe y solicite a Vodafone que aporte el listado de llamadas sin pasar previamente por la Policía.
La defensa del yerno aportó ayer también documentos que en su opinión reflejan que Vicente Sala hijo sabía que sería el poseedor de la acción de oro en caso de fallecimiento de su madre y en el juzgado declaró que le perjudicaba su muerte porque el control pasaba a sus hermanas. 
En otro escrito pide al juzgado que autorice un informe pericial sobre las cuatro huellas halladas en el coche de la víctima y una pericial forense por la Escuela de Medicina Legal de Madrid.

'Repsol' ganó 1.583 millones de euros hasta septiembre, un 41,3% más


CARTAGENA.- Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.583 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 41,3% más que en el mismo periodo de 2016, ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue en los primeros nueve meses del año de 4.715 millones de euros, un 32,5 % más que en el mismo periodo del año anterior.
La producción media de hidrocarburos disminuyó un 0,9 %, hasta los 687.700 barriles equivalentes de petróleo, aunque sigue por encima del objetivo de 680.000 barriles establecido por la compañía para este año.
Durante los nueve primeros meses del año, el crudo Brent cotizó a una media de 51,8 dólares por barril, mientras que el gas Henry Hub lo hizo a 3,2 dólares por Mbtu (medida para el gas).
Por negocios, Repsol obtuvo un beneficio neto ajustado de 487 millones de euros en exploración y producción (upstream), 452 millones más que en el mismo periodo de 2016, en que fue de 35 millones.

Hallazgos exploratorios en EE UU

En los nueve primeros meses del año, Repsol realizó importantes hallazgos exploratorios en Estados Unidos, donde hizo el mayor descubrimiento de hidrocarburos en los últimos 30 años en suelo estadounidense, y Trinidad y Tobago, donde halló su mayor volumen de gas de los últimos cinco años, con unos recursos estimados que equivaldrían a dos años de consumo de gas en España.
En refino, química y marketing (downstream), que continúa siendo el gran generador de caja de la compañía, el resultado neto ajustado aumentó un 7,67 %, hasta los 1.431 millones de euros.
Por otra parte, al cierre de septiembre Repsol ya había materializado el 80% del objetivo de sinergias y eficiencias establecido para 2017, que es de 2.100 millones de euros para el conjunto del año.
Además, Repsol redujo su deuda financiera neta un 30% en los últimos doce meses, hasta situarla en 6.972 millones, frente a los 9.988 millones registrados a 30 de septiembre de 2016. El ratio deuda neta/ebitda pasó de 2,1 veces en septiembre de 2016 a 1,1 veces en el mismo mes de este año.

En Cartagena anuncian interferencias en los televisores por la red móvil 4G

CARTAGENA.- Debido a la próxima ampliación del servicio de la red móvil 4G en Cartagena y comarca, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital informó de la posible aparición de interferencias con la señal de televisión digital terrestre TDT de algunos domicilios. Los ciudadanos afectados podrán solicitar las actuaciones necesarias para la eliminación de los problemas de recepción, gratis, al Centro de Atención a Usuarios (CAU).

Llega800 es la entidad gestora encargada de ofrecer los servicios que garantizarán la compatibilidad entre la puesta en marcha de la emisión del servicio de telefonía móvil 4G en la banda 800 MHz y la recepción del servicio de TDT, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.
La entidad enviará cartas a aquellos domicilios potencialmente afectados por estas interferencias, que deberán contactar con el CAU llamando al teléfono 900-833999 o en la página web 'llega800.es'. 
En la mayoría de los casos, la actuación consistirá simplemente en la instalación de un filtro en la antena de televisión que evite este problema.
En algunos casos, se podrían producir afectaciones en la recepción de televisión una vez iniciadas las emisiones. En ese caso, los ciudadanos también podrán solicitar ayuda.

Goirigolzarri: "Es pronto para hablar de despidos tras la fusión Bankia-BMN"

MURCIA.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, se mostró este viernes "muy contento" de la marcha del proceso de fusión con BMN, que discurre dentro del calendario previsto, aunque aseguró que aún no se ha analizado cómo afectará en cuanto al posible cierre de oficinas o despidos de trabajadores.

Goirigolzarri, considera que aún es pronto para saber su la fusión con Banco Mare Nostrum (BMN) implicará una disminución de la red comercial o de plantilla de la entidad resultante.
Goirigolzarri hizo esas declaraciones a los medios de comunicación tras reunirse esta mañana en el palacio de San Esteban con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras.
Se trata de una visita institucional que ha transcurrido en un ambiente "muy agradable", dijo, para mostrar al dirigente regional su satisfacción con el proceso de fusión, que está previsto que culmine a nivel jurídico a finales de 2017, y que la integración de los sistemas de los dos bancos esté lista en el segundo trimestre de 2018.
Estas fechas, recordó, están dentro del calendario previsto, y el proceso de fusión todavía no ha llegado al momento de analizar posibles cierres de oficinas o despidos. Según ha explicado el máximo dirigente de Bankia, el proceso de fusión "no ha llegado a esos análisis".
"Creo que la fusión, cuando uno lo ve con cierta perspectiva, va a ser muy positiva para la Región de Murcia, me parece que eso es muy claro", insistió al respecto.
Así, consideró que Bankia sumará fuerzas con BMN, "que es el líder indiscutible de esta región", mientas que "desde Bankia podemos aportar una gran solidez financiera, una gran capitalización, que en definitiva se deriva en una capacidad de financiación de la región y de apoyo a los empresarios", indicó.
Desde 2013, cuando se llevó a cabo la reestructuración bancaria, Bankia cuenta solo con cinco oficinas en la región, todas ellas en la capital (tenía 26 sucursales antes de esa fecha).
En cuanto a BMN, tiene 213 oficinas repartidas por todos los municipios de la comunidad autónoma.
En cualquier caso, Goirigolzarri confió en que tras la fusión se pueda dar un mejor servicio a todos los usuarios, que sería el objetivo final de cualquier proceso de esta índole, aseguró.

Las ayudas de la PAC se pagarán a 7.526 agricultores y ganaderos de la Región antes del 15 de noviembre

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, avanzó este viernes que un total de 7.526 agricultores y ganaderos de la Región van a recibir antes del 15 de noviembre ayudas de la Política Agraria Común (PAC) por importe de 19.817.467 euros correspondientes al primer anticipo de la campaña de 2017, después de que la Comunidad haya autorizado el pago de esas ayudas directas.

Durante los próximos 15 días, agricultores y ganaderos de la Región van a recibir el 70 por ciento de estas ayudas de la PAC, y el 95 por ciento hasta el 31 de diciembre. "Este anticipo va a hacer que las explotaciones agrarias y ganaderas tengan mayor liquidez, especialmente en la situación actual agravada por la sequía", afirmó López Miras.
El presidente destacó que "a pesar de que más del 85 por ciento de la superficie de regadío de la Región está modernizada, y de que se reutiliza en torno al 98 por ciento del agua, la agricultura pasa por momentos difíciles debido la sequía en la que estamos inmersos". Subrayó que este sector "es uno de los pilares de la Región y una prioridad para el Gobierno regional".
Del conjunto de beneficiarios de las ayudas, un total de 4.150 agricultores recibirán 14.146.596 euros, de los que se destinarán 9.380.457 euros para el pago de la ayuda del régimen de Pago Básico, y 4.7661.39 euros para el Pago Verde (clima y medio ambiente). Para el régimen de pequeños agricultores, con un total de 3.132 beneficiarios, el pago será de 1.425.870 euros.
En el sector ganadero, de todas las ayudas financiadas por la PAC en base a criterios de admisibilidad, antes del 15 de noviembre se pueden pagar un total de 4.245.000 euros a 244 beneficiarios. En el caso de los productores del sector vacuno de leche (seis beneficiarios), las ayudas tienen un importe potencial de 63.000 euros y se estima un anticipo de 45.000 euros. Para los productores del sector vacuno de leche con derechos especiales (18 productores), las ayudas tienen un importe potencial de un millón de euros y se estima un anticipo de 700.000 euros. Ayer ya se efectuó el primer pago efectivo de las ayudas al sector vacuno.
Para los productores de ovino-caprino con derechos especiales (220 productores), las ayudas tienen un importe potencial de 5 millones de euros y se estima un anticipo de hasta 3,5 millones de euros.

Cae un 1,74% la recaudación de impuestos del tabaco en la Región hasta septiembre


MADRID.- La recaudación a través de impuestos especiales e IVA del mercado del tabaco, que incluye cigarrillos, cigarros de liar y pipa, descendió en la Región de Murcia un 1,74% en lo que va de año hasta septiembre, lo que sitúa a la Comunidad Autónoma como la sexta con menor descenso.

Por su parte, en el conjunto del país descendió un 1,41% hasta septiembre, tras alcanzar unos ingresos de 6.793,36 millones de euros, en un entorno marcado por la caída de las ventas, según informaron fuentes del sector.
Del total recaudado por las arcas públicas, 5.295,19 millones correspondieron al Impuesto Especial sobre las Labores del Tabaco, un 1,39% menos, y los 1.498,17 millones restantes al IVA, lo que supone un retroceso del 1,5%.
Este descenso en la recaudación por tabaco entre enero y septiembre se produce después de que el Estado ingresara 9.110,5 millones de euros durante el pasado año, una cifra prácticamente similar a la de 2015, acorde con la estabilidad del mercado de tabaco y que representa la quinta fuente de ingresos del Estado.
Por comunidades autónomas, la recaudación retrocedió hasta septiembre en 14 y subió en otras dos. Así, en el lado de los descensos se situaron Asturias (-3,70%), Extremadura (-3,16%), Castilla y León (-3,15%), Navarra (-2,76%), País Vasco (-2,23%), Castilla-La Mancha (-2,06%), Cantabria (-1,99%), Galicia (-1,80%), Murcia (-1,74%), Andalucía (-1,54%), Madrid (-1,31%), Aragón (-1,20%), Cataluña (-1,02%) y La Rioja (-0,93%).
Las regiones en las que creció la recaudación vía impuestos del tabaco entre enero y septiembre fueron Baleares, donde subió un 0,35%, y Comunidad Valenciana, con un ligero ascenso del 0,02%.
Entre enero y septiembre, las ventas de cigarrillos se redujeron un 3,3% en volumen, hasta un total de 1.698,99 millones de cajetillas, por las que se facturó 7.684,23 millones de euros, un 1,47% menos que hace un año, según los últimos datos publicados por el Comisionado para el Mercado de Tabacos.
Asimismo, las ventas de tabaco de liar cayeron un 4% en volumen, hasta 4,32 millones de kilos, mientras que la picadura de pipa subió sus ventas un 13%, con 589.076 kilos. Por su parte, los puros situaron sus ventas en 1.592,1 millones de unidades, por debajo de los 1.657,42 millones de unidades de un año antes.

El Gobierno central desbloquea 17 millones para completar la primera fase del soterramiento del AVE en Murcia

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó el proyecto complementario de soterramiento de la primera fase del AVE a su paso por Murcia, en lo que supone un incremento de "casi 17 millones de euros" en el coste de la actuación para traer la alta velocidad ferroviaria a la Región.

Según anunció en rueda de prensa el portavoz del Gobierno y ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, el Ejecutivo ha acordado ampliar las obras de soterramiento y "permeabilización" que ejecuta Adif Alta Velocidad desde el paso a nivel de Santiago el Mayor hasta Los Garres, "en el acceso ferroviario a Murcia".
El proyecto, que amplia el contrato principal mediante la firma de un nuevo contrato de obras complementarias, permitirá que la empresa Aldesa pueda acometer los 1.113 metros de soterramiento entre Senda de los Garres y la estación de El Carmen, en Murcia. 
La constructora se adjudicó el primer tramo, y estaba pendiente de que asumiera la prolongación de otros 583 metros para completar la primera fase, que incluye el desvío provisional y la remodelación de la estación.
Esta actuación complementaria supone un incremento de 16.912.641 euros (IVA incluido) en el presupuesto sobre los 37.257.236 euros (IVA incluido) previstos en la adjudicación del contrato inicial, y establece un plazo de ejecución de 12 meses para las obras complementarias.
El pasado 27 de octubre, el Consejo de Administración de Adif Alta Velocidad aprobó el expediente complementario, condicionado a esta autorización gubernamental, que incluye también la construcción de una pasarela a la altura del paso a nivel de Santiago el Mayor.
Adif Alta Velocidad ha garantizado a las instituciones locales y a la Plataforma Pro-Soterramiento que este paso se mantendrá abierto hasta que se haya construido y entre en servicio esta nueva pasarela que permita a los ciudadanos cruzar las vías en cualquier momento. Esta pasarela tendrá las mismas características que tendría una definitiva, estará dotada de ascensores y tendrá la suficiente capacidad para garantizar la movilidad de los vecinos entre los dos lados de las vías.
Además, Adif Alta Velocidad ofreció en la comisión social de seguimiento de las obras de soterramiento que se celebró en Murcia la posibilidad de incrementar aún más la permeabilidad entre ambos lados de las vías mediante un paso inferior para que se valore la conveniencia.
La autorización de este proyecto complementario, según fuentes del Gobierno, «reafirma el compromiso del Ministerio de Fomento con la ejecución de las obras de soterramiento y la llegada de la Línea de Alta Velocidad a Murcia de la forma más rápida y consensuada posible, una vez verificado que se dan los requisitos y condicionantes técnicos necesarios».
En el marco de este compromiso, Adif Alta Velocidad adelantará el inicio de las obras de soterramiento al 15 de noviembre y analizará cualquier propuesta que suponga una mejora en la ejecución de la obra y en la permeabilización del trazado.
Por otro lado, la segunda fase del soterramiento incluye la actuación en la estación de El Carmen y en Barriomar, y tal y como ya se ha comprometido en las últimas semanas, las obras de esta fase se licitarán durante la primavera de 2018. En el total de ambas fases (cuyos trabajos se solaparán) se soterrarán 4 km con una inversión total estimada de 606 millones de euros.

Casi novecientos murcianos sin ESO o Bachillerato harán exámenes para poder tener un título educativo

MURCIA.-Un total de 897 personas sin título de ESO o Bachillerato en la Región se han inscrito para realizar las pruebas de competencias clave en Lengua, Matemáticas e Inglés que organiza la Comunidad Autónoma los días 21 y 23 de noviembre, y que, en caso de ser superadas, permitirán que estas personas realicen los cursos del SEF que exigen esas titulaciones educativas, es decir, las acciones formativas que conducen a los certificados de profesionalidad de los niveles 2 y 3. 

Se trata de la séptima convocatoria de estos exámenes, y ninguna de las anteriores ediciones había registrado una cifra de inscritos tan alta. Hasta la fecha, se acumulan casi 3.300 inscripciones desde las primeras pruebas de febrero de 2015.
Los exámenes se celebrarán en Murcia, Cartagena, Jumilla, Cehegín y Lorca, si bien en esta ciudad tendrán lugar los días 21 y 22 de noviembre, ya que el 23 es festivo en el municipio.
La superación de estas pruebas demuestra que el participante tiene las capacidades suficientes para realizar con aprovechamiento los cursos de formación de más nivel sin necesidad de contar con la titulación educativa exigida.
Concretamente, el día 21 de noviembre se celebrarán los exámenes de nivel 2. Por su parte, el 23 de noviembre (el 22 en Lorca) tendrán lugar las pruebas de nivel 3.

El paro sube, de nuevo, en la Región de Murcia, ahora en 1.704 personas en octubre

MURCIA.- El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia al término del mes de octubre se situó en 109.949, lo que supone un aumento de 1.704 personas respecto a septiembre, según datos difundidos este viernes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En términos relativos, el aumento del paro en el mes de octubre en la Región fue del 1,57 por ciento respecto al mes de septiembre. El desempleo disminuyó en términos interanuales, de forma que en los últimos 12 meses bajó en Murcia en 9.691 personas, un 8,10 por ciento menos, frente a la caída del 7,91 por ciento nacional.
En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 44.424 personas (27 más que en septiembre), mientras que el femenino alcanzó un total de 65.525 personas (1.677 más que el mes anterior).
Por sectores, el paro bajó en Construcción en 286 personas. Por contra, aumentó en Servicios en 1.589 personas, en el Colectivo Sin Empleo Anterior en 199 personas, en Agricultura en 163 personas y en Industria en 39 personas.
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante octubre se situó en 14.009 personas, 398 más que en septiembre, de forma que aumentó un 2,92 por ciento.
Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros disminuyó en 1.413 personas (-9,16 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 10.962 son extracomunitarios y 3.047 pertenecen a países de la Unión Europea.
El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios con 7.386, seguido de Agricultura (2.856), Sin empleo anterior (2.206), Construcción (801) e Industria (760).
El número total de contratos en la Región de Murcia aumentó en octubre en relación al mes anterior en 14.863 (un 18,77 por ciento), situándose en 94.066 contratos totales.
A nivel interanual, la contratación creció un 10,60 por ciento en Murcia (9.016 contratos más) frente a un crecimiento del 8,83 por ciento en el resto del país.

 Gana afiliados la Seguridad Social

La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en octubre en 550.626 personas, que supone en términos absolutos un aumento de 5.211 personas con respecto al mes anterior (+0,96 por ciento), según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En términos medios la afiliación creció en 22.490 personas en los últimos doce meses (+4,26 por ciento).
De las 550.626 personas, 452.052 pertenecen al Régimen General, 97.362 al Régimen de Autónomos, 1.212 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.
En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 71.028 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 11.822; y el general, con 369.202.

Decenas de explotaciones avícolas murcianas se encuentran en una situación de "gran incertidumbre" por el cierre de la empresa 'Sada'


MURCIA.-La retirada de la Región de Murcia de la empresa avícola Grupo SADA –uno de los líderes de la industria del pollo en España, perteneciente a la multinacional Nutreco-  podría dejar a decenas de familias murcianas colgadas y a tres millones de pollos sin un destino cierto, según la UPA.

La mayoría de estas explotaciones, que llevan años practicando la ganadería integrada, se ubican en zonas desfavorecidas, como son las pedanías altas del municipio de Lorca y el noroeste de Murcia, donde aparte de la ganadería apenas hay alternativas, según informaron desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).
"Los ganaderos se encuentran muy preocupados y con una gran incertidumbre", denunciaron desde UPA. Esta organización está trabajando activamente y se va a reunir en los próximos días con representantes de la empresa Avinatur, para que se haga cargo de las producciones y que decenas de familias no queden en la ruina.
Los ganaderos exigen un "compromiso total" a esta compañía. "De momento solo tenemos buenas palabras, pero necesitamos un paso más", explicaron.
Representantes de UPA se reunieron también con la interprofesional del pollo (Propollo) para pedir su mediación en este asunto y garantías de cumplir con los contratos. También reclamaron la implicación activa del Gobierno regional de Murcia en lo relativo a la modernización de las explotaciones, con el objetivo de no perder competitividad y contrarrestar los problemas de envejecimiento y falta de inversión en dichas explotaciones.
Esto no afecta solo a la avicultura, pero desde el sector critican que en las últimas ayudas destinadas a la incorporación de jóvenes en el Programa de Desarrollo Rural de Murcia, correspondiente a 2015 y que incluía la modernización de explotaciones, quedó excluida la ganadería integrada.


500 cerdos abandonados

 Por otra parte, la Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con el Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y gracias a la colaboración ciudadana, desarrolló la operación 'Lixiviado', una investigación dirigida a esclarecer unos supuestos vertidos ilegales de purines desde una granja de Murcia a una acequia, el abandono de medio millar de cabezas de ganado porcino y la captación ilícita de aguas del acuífero.
Los agentes han investigado al responsable de la actividad ganadera, al que se le instruyeron diligencias como presunto autor de dos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente y delito de usurpación de aguas.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Benemérita inició la operación para investigar unas informaciones recibidas acerca del supuesto vertido de purines a una acequia por parte de una explotación ganadera ubicada en el paraje del municipio murciano conocido como Orilla de la Azarbe. Los guardias civiles se desplazaron hasta el lugar y, tras inspeccionar la zona, lograron localizar el punto de vertido directo de purines hacia la acequia y el origen de los mismos.
La Guardia Civil efectuó la correspondiente inspección ocular en la explotación ganadera y comprobó que las instalaciones donde se alojaban los animales no reunían las condiciones higiénico-sanitarias mínimas para la estancia de los mismos. Durante la inspección los agentes también localizaron en la granja un sondeo ilegal de agua que era utilizado para el consumo de los animales y de la propia instalación.
En la explotación porcina fueron localizados aproximadamente 500 cerdos, desconociendo si la misma aplicaba y mantenía los programas y normas sanitarias, por lo que se solicitó al Servicio de Sanidad Animal de la Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la CARM, la presencia de un inspector veterinario quien realizó una inspección en la granja y procedió, en un primer momento y dadas las múltiples irregularidades, a la inmovilización del ganado porcino para el posterior desalojo de los mismos por resolución de la citada Dirección General.
El Seprona nuevamente ha contado con la valiosa colaboración ciudadana que ha permitido que se detecte no solo el vertido ilegal a una acequia sino además el abandono de los animales y la captación ilícita de aguas. La última reforma del Código Penal, en la que se intensificaron las sanciones y el espectro de infracciones penales relacionadas con los delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se ha visto acompañada de la sensibilización de la sociedad civil, quienes no dudan en colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 

En total, 284 inmigrantes llegan a Cartagena en las últimas horas a bordo de 26 pateras

CARTAGENA.- El Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Atención Humanitaria a Inmigrantes de Cruz Roja Española en la Región de Murcia ha recibido este viernes a 284 inmigrantes llegados a Cartagena en 26 pateras, de los que 105 (entre ellos 10 menores) necesitaron ser atendidos y cuatro trasladados al Hospital Santa Lucía

Salvamento Marítimo y la Guardia Civil han interceptado a 125 personas en diferentes puntos del litoral con las embarcaciones 'Río Guadalentín', 'Salvamar Mimosa' y 'Caliope'. El buque 'Infanta Elena', de la Armada, por su parte, también localizó a 68 ocupantes en 6 botes, según los últimos datos de Salvamento Marítimo.
El primer rescate, coordinado desde el Centro de Sasemar en Cartagena, que depende del Ministerio de Fomento, comenzó a las 6.03 horas, cuando la embarcación 'Caliope' de Salvamento Marítimo rescató a 39 personas, que se encontraban a bordo de tres pateras a 35 millas al sureste de Cabo de Palos, según informaron fuentes de la Cruz Roja de Murcia y de Sasemar. 37 eran varones (tres menores de edad) y se encontraban en buen estado de salud. A su llegada al puerto de Cartagena no necesitaron ninguna asistencia por parte de los voluntarios de Cruz Roja.
Más tarde, la tripulación del 'Mein Schiff 2' detectó y colaboró en las tareas de rescate de otros tres botes, a 27,4 millas al sureste de Escombreras. En concreto, este buque vigiló a las pateras, que mantenía a su costado, hasta la llegada de la embarcación 'Salvamar Mimosa'.
La patrullera 'Río Guadalentín', de la Guardia Civil, también localizó y trasladó a Cartagena a 45 inmigrantes más, sobre las tres de la tarde.
Seguidamente, Salvamento Marítimo fue anunciando de más llegadas a lo largo de la tarde de este viernes, hasta que recientemente informó de las últimas cifras: un total de 125 en 12 embarcaciones. La Armada hizo lo propio con el buque 'Infanta Elena', y hasta ahora ya ha rescatado a 68 personas. Cuatro inmigrantes han tenido que ser trasladados al Hospital Santa Lucía, según informó Cruz Roja pasadas las 20 horas.
Ante esta última oleada de pateras, Salvamento Marítímo informó de que el total de rescatados entre enero y octubre en toda España ha sido de 13.544 personas, frente a las 5.384 del mismo periodo en 2016.


Salvamento Marítimo había interceptado esta mañana cuatro pateras con 40 personas a bordo frente a las costas de Cartagena, según han informado fuentes de Cruz Roja.
Las embarcaciones, que habían sido localizadas a 35 millas del litoral de Cartagena, fueron remolcadas a tierra por la embarcación Caliope de Salvamento Marítimo.
Según las fuentes, la Guardia Civil habría localizado otras tres pateras frente a las costas de la Región.
Por otra parte, Cruz Roja estaba a la espera de recibir a otros 45 inmigrantes que habían sido interceptados por la patrullera Río Guadalentín de la Guardia Civil. Además, otra embarcación de Salvamento Marítimo había anunciado el rescate de más inmigrantes llegados a bordo de pateras a la costa de la Región.
El primer rescate, coordinado desde el Centro de Sasemar en Cartagena, que depende del Ministerio de Fomento, había comenzado a las 6.03 horas, cuando la embarcación Guardamar Caliope de Salvamento Marítimo había rescatado a estas 40 personas, que se encontraban a bordo de tres pateras a 35 millas al sureste de Cabo de Palos, según informaron fuentes de la Cruz Roja de Murcia y de Sasemar.
Más tarde, la tripulación de un buque llamado Mein Schiff 2 detectó otras tres pateras a 27,4 millas al sur-sureste de Escombreras y estaba colaborando en las tareas para el rescate de los inmigrantes. En concreto, este buque habría vigilado las pateras, que mantenía a su costado, hasta la llegada de la embarcación Salvamar Mimosa de Sasemar.

Salen a concurso las obras de la Alameda del Malecón, en Murcia

MURCIA.-El Ayuntamiento de Murcia ha sacado a contratación las obras de la Alameda del Malecón, que tienen un presupuesto base de licitación algo superior al millón de euros y un plazo de ejecución de ocho meses.

Las bases de la convocatoria, que aparecen publicadas este viernes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), señalan que el plazo de presentación de ofertas estará abierto hasta el 29 de noviembre.
Las mismas deberán ser presentadas en las dependencias del Servicio de Contratación, Suministros y Responsabilidad Patrimonial.

Entra poco a poco el frío pero no se esperan lluvias generalizadas de momento en la Región de Murcia

MURCIA.- Entra el frío pero no se esperan lluvias generalizadas, de momento, en Murcia pese a estar casi en el ecuador del otoño. Según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para la Región de Murcia en los próximos días, este fin de semana comienza con posibilidades de lluvias, sobre todo en el interior y en el Noroeste y Altiplano; aunque poco probables en el litoral. El descenso térmico se producirá este fin de semana, acompañado en su mayor parte de precipitaciones

Una borrasca que ha entrado por el oeste peninsular y ha barrido hasta el este, mañana pueden dejar entre 1 y 2 litros/m2; y luego, por la tarde, algún chubasco, según Luis Bañón, meteorólogo de la delegación territorial de la Aemet. Las temperaturas, sin embargo, seguirán suaves.
Respecto a la previsión metereológica para el fin de semana, las costas de Cartagena y Mazarrón estarán este sábado en aviso amarillo por fenómenos costeros, con intervalos de viento de fuerza 7 y olas de 2 a 3 metros.
Respecto al resto de la Región, se esperan cielos con intervalos nubosos, sin descartar chubascos a primeras horas, y por la tarde en el interior, más probables en el Noroeste y el Altiplano.
A partir del próximo lunes las temperaturas caerán por debajo de los 20 ºC con mínimas que rondarán los 15 grados y cielos soleados, por lo que no se descartan, dada la falta de nubes y viento, que la madrugada del martes en el Altiplano y Noroeste se produzcan las primeras heladas de la temporada, aunque serán débiles (se esperan -0,8ºC en Caravaca y -0,9 en Yecla).
Aunque en días posteriores los termómetros remontarán y las máximas volverán a sobrepasar los 20ºC, las noches seguirán siendo frías, ya que las mínimas no subirán de los 10ºC y llegarán a ser hasta de 8ºC.
"El domingo ya se aleja la borrasca y los termómetros empezarán a bajar, situación que se notará especialmente el lunes, con la entrada de una segunda borrasca", añade Bañón. De hecho, los termómetros descenderán mucho en las temperaturas máximas, no superando los 21ºC, entre 2 y 3ºC menos respecto al domingo. Y las mínimas también bajarán "algo": en estas fechas deberían rondar los 12 y se espera que estén en los 10ºC.
"Serán incluso algo bajas para la época ya que lo habitual sería 23ºC", comenta Bañón, quien indica que el viento de Poniente entrará fuerte y provocará una sensación de frío mayor que la que marcan los termómetros. Es entonces cuando realmente el otoño se dejará sentir, pero siempre con el sol presente.
El martes las temperaturas se recuperarán algo, subiendo hasta esos 23ºC, pero de nuevo el jueves y viernes (días 9 y 10 de noviembre), caerán hasta los 18 y 19ºC.
"Entramos, por tanto, en un periodo frío para la época, y, aunque a estas alturas no da miedo decirlo, creemos que ya será muy difícil volver a llegar a los 25ºC o más de estas últimas semanas", manifesta el meteorólogo.
El anticiclón, sin embargo, será la tendencia habitual: frío, pero con sol, sería el resumen de lo que nos espera.

Muere de madrugada José María Campoy Camacho, legendario alcalde de Lorca entre 1973 y 1975


LORCA.-El abogado José María Campoy Camacho (Lorca, 1946), que fue alcalde de Lorca entre 1973 y 1975, ha muerto hoy, viernes, de madrugada a los 71 años como consecuencia de una enfermedad que le mantenía hospitalizado desde agosto, han informado fuentes de su familia y del ayuntamiento de la ciudad.

Su capilla ardiente ha sido instalada en el tanatorio Lázaro Soto y su funeral se celebrará mañana a las 12 horas en la capilla de ese centro.
Campoy Camacho nació en el seno de una familia de Lorca dedicada al Derecho. Colegiado en 1971, además de alcalde fue diputado provincial, dos veces concejal (1979 y 1987) y profesor de instituto.
Como alcalde, a las pocas semanas de su toma de posesión, tuvo que enfrentarse a las consecuencias que desencadenó en Lorca la riada de octubre de 1973 que causó decenas de muertos y daños multimillonarios.
En los últimos años, ya alejado de la política activa, compatibilizó su trabajo de abogado con colaboraciones frecuentes en medios de comunicación como contertulio y analista en la cadena COPE, donde participó durante cinco temporadas en el programa La Plática.
Fundó y dirigió en 1988 con su esposa Elisa López-Perea, 'Tribuna Independiente', único foro de opinión creado en la ciudad, sin subvención ni dependencia alguna, por la que hizo desfilar a personajes de la talla de Fernando Sánchez Dragó, José María Ruiz Mateos, Pablo Castellanos, Pitita Ridruejo, Emilio Romero, Alfonso de Borbón (duque de Cádiz), Vallejo Nájera y Alfonso Ussía.
También se dedicó a la edición de libros, recopilando o reeditando títulos de escritores de su familia como las obras del presbítero Campoy (1847-1934), primer cronista de la ciudad de Lorca en 1878 y autor de 'Narraciones lorquinas'.



Tres días de luto

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha querido trasladar el pésame del Ayuntamiento a la familia de quien fuera alcalde del municipio en el periodo comprendido entre los años 1973-1975, además de haber sido elegido concejal de esta Corporación Municipal por las formaciones Coalición Democrática (CD) en 1979 y posteriormente en 1987 por Solución Independiente (SI).

           Conocido el óbito, Fulgencio Gil ha activado el protocolo institucional tradicional a través de un decreto de la Alcaldía que contempla la declaración de tres días de luto oficial en Lorca, durante los cuales las banderas ubicadas en el exterior de las instalaciones y edificios de organismos públicos e instituciones oficiales ondearán a media asta, mientras que las ubicadas en espacios interiores lucirán crespón negro en señal de duelo.

Fulgencio Gil, que ha trasladado a las 12 del mediodía la bandera de Lorca al tanatorio en el que se encuentra su capilla ardiente, ha manifestado que “el fallecimiento de José María Campoy es una triste noticia para todos los lorquinos. Nuestra ciudad pierde a una persona que siempre antepuso el nombre y la defensa de Lorca por encima de todo, prestando una labor sobresaliente tanto como representante público en el seno del Consistorio Municipal, como ejerciendo su actividad profesional en el ámbito de la abogacía, además de fomentar la recuperación cultural, histórica y documental lorquina a través de múltiples investigaciones y recopilaciones de gran relevancia”.

            El primer edil ha recordado que Campoy Camacho ha quedado grabado en la retina histórica de Lorca por ser el alcalde que tuvo que hacer frente a los gravísimos daños ocasionados por las fuertes inundaciones que sufrió la ciudad en 1973, a las pocas semanas de hacerse cargo de la Alcaldía.

La muerte de Campoy se suma a los recientes fallecimientos de otros dos exalcaldes de la ciudad, los socialistas Miguel Navarro y José López Fuentes, que murieron con pocos días de diferencia en enero de 2016 y cuyos nombres denominan ahora, respectivamente, una pasarela peatonal sobre el río Guadalentín y una nueva avenida en una zona de expansión de la ciudad.

La revolución catalana IV: las mazmorras / Ramón Cotarelo *

Más a propósito que nunca: Under a government which imprisons any unjustly, the true place for a just man is also a prison.(Con un gobierno que encarcela a alguien injustamente, el verdadero lugar para una persona justa también es la prisión). Henry David Thoreau, Sobre la desobediencia civil, en un pasaje en el que explica que si la insumisión se generaliza, no hay gobierno que pueda con ella.

Estos no saben en dónde se han metido. Su engreída y autoritaria incompetencia los ha llevado a propiciar el peor escenario posible para sus intereses. Desconocen por entero el terreno que pisan; pero lo pisan y con botas que parece ser con lo que piensan.

Su cálculo es tan simple como desvergonzado y, por supuesto, erróneo. "Sí", dicen, "vamos a la terapia de choque. Entramos a saco, desmantelamos las instituciones, destituimos a los responsables. los encarcelamos y endurecemos el orden público. Aguantaremos una campaña de una semana o diez días con protestas callejeras. Luego, volverá la normalidad. Como pasó en el País Vasco, con el encarcelamiento de Otegi. Normalidad y todos a preparar las elecciones del 21D".

Literalmente en la inopia. Cataluña y el País Vasco, nada que ver. En el uno hubo violencia; en el otro ni una brizna. Fin de la comparación. Ahora, calíbrese la respuesta social a la agresión al autogobierno catalán en todos los niveles e instancias.

El problema es que estos estrategas del triunvirato nacional creen que todo el mundo es como ellos, que están en política por razones inconfesables en unos casos y perfectamente inútiles en otros. Son incapaces de entender que alguien esté en política por ideales, no por sobadas ideologías. Son incapaces de entender que alguien vaya voluntariamente a la cárcel, como Thoreau, por esos ideales cuando ellos, si lo hacen, es por dinero.

Por eso también están convencidos de que el independentismo es cosa de un grupo de fanáticos e iluminados que se valen de la mentira y la demagogia para sus protervos fines, aprovechando la generosidad garantista del Estado democrático de derecho. Lo ven como una conjura. La jueza del caso lo describe como "una estrategia secesionista perfectamente organizada" , como el compló de la pólvora, vamos. 
 
Un descubrimiento el de su señoría que celebra alborozado El País: al aire la conspiración. Una conspiración explicada al detalle en el programa electoral de JxS en 2015 y que se ha pregonado a toda la rosa de los vientos (estos catalanes no se conforman con los cuatro de siempre porque recuerdan els quatre gats) durante dieciocho meses de hoja de ruta.

Delitos gravísimos se escandaliza, horrorizado con mohínes de cortesano el que fuera un periódico. Una pieza en la que habla de la justicia en España ante la cual deben comparecer los responsables independentistas (ya no el independentismo) y se le olvida decir que esa justicia no es independiente, según los datos internacionales fehacientes. Fin del debate.

No entienden absolutamente nada. Ya están bajo vigilancia de la UE. A la próxima barrabasada, los intervienen. Lo gracioso es que a ese no entender se les suma la izquierda. Toda. La sumisa del PSOE ya está a las órdenes del capitán de cuartel. La verdadera no sabe para donde virar a fin e hacerse notar sin suscitar la hilaridad. Les está pasando una revolución por delante de las narices y no la ven.

Una revolución. Una ciudadanía movilizada, muy motivada, con unas experiencias recientes que la reafirman, estructurada, coordinada, en comunicación con sus dirigentes, todo ellos en posiciones de combate no violento, pacífico, con gran impacto simbólico. El exilio bruselense de Puigdemont ha internacionalizado el conflicto a extremos insoportables para el gobierno, sometido a estrecho escrutinio por diversas partes. La organización interna y externa de este movimiento funciona perfectamente a través de las redes y el bucle redes-medios-redes. 
 
No es de extrañar que la jueza se maraville de tan buena organización. Lo entendería mejor si considerara que se trata de una revolución, de un movimiento independentista muy poderoso, apoyado probablemente por más de la mitad de la población y al que ahora se ha dado la oportunidad de personificar simbólicamente la liberación de Cataluña en la de los presos políticos.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED