viernes, 20 de octubre de 2017

El independentismo tiene miedo / Miquel Giménez *

A pesar de las bravatas, los desafíos, las manifestaciones y los discursos encendidos, los gobernantes catalanes tienen miedo. Miedo de lo que hará el estado, de lo que harán lo suyos, miedo de ellos mismos. Es ese miedo que, como ya dejó sentenciado Goethe, hará que sus adversarios venzan.


Noches de insomnio, días de facundia
No hay que darle más vueltas: si en Cataluña hemos llegado al momento presente solo se debe a la inacción por parte del gobierno de España, a su proceder timorato. Ayer lo decía José María Aznar de manera lapidaria, los separatistas interpretan el silencio como debilidad. El tacticismo de Mariano Rajoy, que ha pretendido llevar los asuntos de Estado con Cataluña de la misma manera que una partida de dominó en el casino de pueblo ha provocado que los separatistas pensasen que nadie iba a llamarles al orden seriamente.

Es lógico que Puigdemont se encuentre sorprendido por la detención e ingreso en la cárcel de los dirigentes de la ANC y de Ómnium. Nunca pensó que podía ser posible, igual que Artur Mas no creyó que debería pagar cinco millones o Junqueras que setecientas empresas iban a marcharse de Cataluña. 

Son personas que lo han tenido todo muy fácil, con la administración catalana y la complicidad de sus medios de comunicación ejerciendo de colchones en los que descansar cómodamente. La vida los ha tratado bien, nunca han tenido que pagar el precio de nada y ahora, que se dan cuenta de que sí, que no existe nada gratis, que la política no es una broma, ahora que la hora del patio finaliza y toca rendir cuentas, se encuentran desnortados, paralizados, desconcertados. 

Hoy dicen que las empresas ya volverán y al siguiente que, si no vuelven, peor para ellas. Han pasado del remoquete cansino de que la Unión Europea se precipitaría ante la Cataluña independiente, poco menos que implorándole que entrase en su selecto club, a decir que fuera de la UE se vive tan ricamente.

Ese baño de realidad, que no ha hecho más que empezar, les produce otra sensación, una que tampoco han experimentado jamás: el miedo. Porque, sépanlo en toda España, las 'jaimitadas' de Puigdemont, el ahora proclamo la república, pero no, pero sí, pero pido diálogo, no obedecen más que al miedo que sienten él y sienten los suyos. Tienen miedo del abismo que les ha devuelto la mirada y es negro, profundo, sin posibilidad de salir de él una vez caídos en su abisal profundidad. 

Tienen miedo ellos, tienen miedo sus correligionarios, burgueses pacíficos, empresarios del tres por ciento, funcionarios de la gralla y la sardana, que jamás osaron creer que sus cantos patrióticos y su olímpico desdén hacia España acabaría llevándolos a ser unos revolucionarios a su pesar.

Tienen miedo sus voceros mediáticos, que ya se la ven venir y, como no saben vivir sin la subvención pública, están tascando el freno por lo que pudiese pasar, véase el ejemplo del Grupo Godó o, impensable hace un mes, el del diario vinculado a Esquerra Ara.

Tienen miedo los empresarios que abonaban religiosamente el pizzu o mordida a los Consellers de turno, satisfechos y felices, porque lo hacían “pels nostres”, por los nuestros. Tienen miedo en el Barça, ellos, que tanto han hecho para abonar el caldo de cultivo de lo que hoy estamos padeciendo. Hay miedo, sí, porque lo desconocido siempre produce temor, y con ese pánico que les produce tener que obrar en consecuencia a sus inflamadas soflamas patrioteras ahora están en catalepsia, esperando un milagro. 

Los últimos creyentes son quienes provocan las mayores desgracias. Creen en su búnker empapelado de esteladas que alguna mediación extranjera, algún designio divino los va a salvar in extremis, pero en su fuero interno saben que no, que parafraseando al filme El hundimiento, el ejército de Wenck no va a venir, que están rodeados por un océano de ley.

Al pasar frente al Palau de la Generalitat se nota, se palpa, se huele ese miedo. Las caras de los consellers, con esa sonrisa que pretende ser autosuficiente, se convierten en muecas crispadas. No ha hecho falta que entrasen los tanques por la Diagonal ni que hubiera inmolaciones patrióticas. Solo con las empresas que se han ido – algunas, las más, para no volver nunca – y dos ingresos en la cárcel ya se han puesto todos a elaborar planes B, C, y así hasta la Z. Su miedo empieza a calar entre los partidarios del sueño independentista, que ven prolongarse día a día la agonía de un proceso que jamás tuvo hoja de ruta, solo una serie de faroles a cuál más burdo y tabernario.

No rectificarán
Está claro que el propio miedo al ridículo, a quedar como cobardes, a que les digan que no han sabido estar a la altura va a condicionar que Puigdemont y los suyos sigan adelante. Ese es otro miedo, quizá tan poderoso como el de la incertidumbre ante el Estado de derecho. Tengamos presente que el miedo, en política, engendra siempre crueldad, como dijo Maurois. Es en ese terreno cenagoso y sin esperanza donde se mueve el Govern de la Generalitat. Sabiendo que no van a conseguir lo que se proponían, seguirán adelante como el sonámbulo que camina por la cornisa de un sexto piso. Sus mentalidades estrechas, provincianas, hechas a lo enano y banal, no pueden admitir que se equivocaron. Ese orgullo, esa soberbia, les ciega e impele a precipitarse más y más en su carrera hacia la nada.

En ese loco empeño han recabado la ayuda de pro etarras, de radicales, de demagogos, de resentidos, de los que odian a España, al PP, al PSOE, da igual, la cuestión era no saberse solos en sus delirios. Abandonaron a los sectores que les habían apoyado tradicionalmente, es decir, los grandes empresarios, las pequeñas y medianas empresas, los comerciantes e incluso los independentistas de corazón que, con toda lógica, se sienten cansados después de cinco años de proceso, manifestaciones, banderitas y toda suerte de folclore.

Cegados por sus propios miedos, en su patética vanidad, los actuales dirigentes secesionistas van a consumar su locura no tanto por convencimiento, sino porque no tienen otra opción. Los miedos yuxtapuestos son la causa, no lo duden, de su actuación irresponsable. De la misma manera que los miembros de la antigua Convergència están temblando al ver que se acaba su tiempo, su manera de entender la política, su continuo cambalache, los que dirigen ahora el cotarro, salidos de las Juventudes Nacionalistas, sienten el mismo pánico. Ellos, criados en el pujolismo con el inherente sentimiento de superioridad frente a todo lo que no fuese su ideario político que les hemos consentido todos, dentro y fuera de Cataluña, también entienden, aunque se nieguen a confesarlo, que al Estado no se le puede hacer chantaje para después salir indemne.

Es el miedo que siente el delincuente al escuchar las sirenas de los coches patrulla, el miedo que experimenta quien sabe que obró mal, el miedo del pecador, del que se sabe en falta.

Es una lástima que su miedo sea bien distinto de aquellos que también tenemos miedo, pero no por quedar mal ante los nuestros o por como la historia ha de reflejar nuestra actitud; nuestros miedos son mucho más cotidianos, encaminándose hacia nuestra tierra, a la convivencia pulverizada, al desastre económico.

Son, en suma, miedos mucho más humanos que los suyos que, incluso en esto, han de caracterizarse por la mezquindad y el egoísmo. Así es como esta generación de aprendices de brujo pasará a la historia, como la de una generación que pudiendo hacer todo se quedó en la nada.


(*) Periodista



Rajoy paraliza el intento de Puigdemont de obtener apoyo internacional / José Hervás *

Entre las crí­ticas más ge­ne­ra­li­zadas a la ac­ción del Gobierno frente a la crisis ca­ta­lana está su inac­ción en el ám­bito in­ter­na­cio­nal. Políticos, pro­fe­sio­nales y pe­rio­distas re­pro­chan a la es­casa ac­tua­ción del ser­vicio ex­te­rior, de las em­ba­ja­das, de los di­plo­má­ti­cos, el éxito que han con­se­guido los in­de­pen­den­tistas en al­gunos de los grandes me­dios de co­mu­ni­ca­ción in­ter­na­cio­nales y en sus lec­to­res. 

En cambio, en esta ocasión el éxito del presidente del Gobierno ha sido incontestable. Falta le hace a la economía española.

El negro panorama sobre la desaceleración de la economía española que ha presentado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), si continúa la crisis por un período prolongado de tiempo, supone una advertencia muy autorizada sobre la necesidad urgente de empezar a actuar sin demorar más las decisiones.

Con ocasión de la presentación de los resultados trimestrales de la banca llegará la oportunidad de cuantificar como está sufriendo el sector las consecuencias de la crisis catalana. La propuesta de los nacionalistas de retirar los depósitos de las principales entidades afincadas en Cataluña puede provocar una crisis de liquidez y de confianza que se debe despreciar.

El apoyo de los grandes líderes de la Unión Europea debe servir de estímulo para que el Gobierno recupere la iniciativa respecto de la solución para este problema. Habrá que analizar también los fracasos sufridos. Empezando por el de la comunicación. El Gobierno debe admitir que en este terreno ha sufrido importantes fracasos.

En las últimas semanas se ha tratado de explicar el fracaso de la política de comunicación con los medios internacionales por la falta de presupuesto que tendría el Ejecutivo. Destacados profesionales transmiten la idea de que el Ejecutivo no habría podido contratar grandes agencias de comunicación porque no existen recursos para ello.

Estas mismas fuentes contraponen a su vez la gran cantidad de medios de los que ha dispuesto la Generalitat para difundir sus equívocos y mentiras en los que se ha basado para defender y celebrar el ilegal referendo de independencia.

De ser esto así debería conducir a un replanteamiento de la actual política de contratación de los servicios públicos para la difusión de la verdadera imagen del país. Acudir a la utilización de los fondos reservados, como proponen desde ámbitos profesionales y políticos, abriría la puerta a pensar que estamos defendiendo una democracia vergonzosa. Y no es el caso.

Una muestra clara de que se puede actuar de otra forma ha sido lo sucedido este jueves en Bruselas. Los presidentes de la Comisión el Consejo y el Parlamento Europeo han dado su apoyo claro a las tesis del Gobierno de no permitir un referéndum ilegal. Lo han hecho también explícitamente los líderes de Francia, Alemania, Holanda y Luxemburgo, por citar solamente los que se han manifestado más explícitamente sobre la cuestión catalana, pese a que no estaba en la agenda del Consejo. Puede decirse que el éxito ha sido rotundo.

En esta ocasión los independentistas catalanes solo han contado con un apoyo matizado por parte del primer ministro belga, Charles Michel quien sigue manteniendo una posición similar a la que defendió hace días cuando confesó que si fracasaba el diálogo en Cataluña, cabría plantearse una mediación internacional.

No debe extrañar esta propuesta viniendo del primer ministro de un país, como Bélgica, con tres comunidades que son incapaces de romper las barreras culturales que han venido construyendo desde hace más de medio siglo, pero ahí siguen ellos bajo la misma bandera.

Lo que ha molestado más al presidente del Ejecutivo español, y así lo ha dejado entender con el frío trato que ha mantenido durante la celebración del Consejo con el primer ministro belga, ha sido la condena sin matices que ha realizado Michel de la violencia, en referencia directa a la actuación de la Policía Nacional para tratar de impedir la votación el día del referéndum. NI una palabra contra las ilegalidades cometidas por la Generalitat y la presidenta del Parlament.

El Gobierno, pese a que dice que no hay ningún problema con Bélgica por este asunto, hubiera preferido que su primer ministro Charles Michel hubiera enfatizado la necesidad de volver a la normalidad constitucional como condición previa para iniciar el diálogo sobre las futuras relaciones entre el Estado y las autonomías.

El éxito de comunicación del presidente del Gobierno en esta ocasión, no debe hacer olvidar que queda un trabajo hercúleo por delante. Si la Generalitat no revierte la situación creada con la abolición de hecho de la Constitución y del propio Estatuto de Autonomía, la aplicación de las medidas que permite el artículo 155 de la Constitución no lo arregla todo.

El primer paso lo tiene que dar la Generalitat volviendo a la legalidad previa al 6 y 7 de septiembre días en los que el Parlament aprobó las leyes de referéndum y de transitoriedad a la República Catalana.

Pero el Gobierno también tiene que desplegar una oferta de posibilidades que hasta ahora no ha hecho. Cataluña sabe que no cuenta con apoyo nacional ni internacional. Pese a la gravedad de la situación todavía no hay daños que sean irreversibles. Pero de continuar la tensión no se puede descartar ningún daño, incluso los mayores de pérdida de vidas.



(*) Periodista

Procrastinación / Ramón Cotarelo *

Aquí alguien está intuyendo que algo no marcha bien y que están tomándole el pelo. Y es Rajoy. La foto de Público es llamativa. El rostro ausente de un hombre que trata de componer figura pero no sabe ni en dónde está. El otro, no; el otro es la imagen misma de la felicidad, la del que tampoco sabe en dónde se ha metido pero no le importa. 

Mientras le dejen hablar a todas horas, aunque sea diciendo cosas contradictorias, seguirá sonriendo. Involuntariamente, el periódico les echa una mano interpretando piadosamente el retraso en aprobar la terrible maza del 155. No es que lo retrasen porque no saben qué hacer ni por dónde empezar, ¡qué va! Es por la muy humana razón de dar tiempo a Puigdemont a "rectificar". 

A su vez, Puigdemont reitera que, mientras no vea las orejas al 155, no habrá aprobación de DI pero, si las peludas orejas aparecen, la DI será proclamada en solemne sesión parlamentaria. Esto quiere decir que la situación de tablas o stalemate, que dicen los ingleses, tendrá una duración variable. Hasta dos meses, como apunta una de las numerosas y enrevesadas explicaciones del MH, lo cual no es muy seguro o hasta que la troika nacional española (PP, PSOE, C's) decida poner fin, lo cual aun lo es menos.

O sea, que podemos estar así una temporada. Y estos retrasos llevan a situaciones pintorescas: divisiones entre los aliados (el PSOE, muy asustado, trata de transferir a la política el principio de intervención mínima de la cirujía o el derecho penal), exageracioness grotescas berlanguianas (ese delegado del gobierno en Castilla La Mancha que pide aplicar a su región igualmente el 155, no van a ser el manchegos menos que los catalanes); o situaciones de política exterior de los tercios de Flandes (esa carta que un funcionario de exteriores ha enviado al primer ministro belga amenazándolo por pronunciarse sobre el conflicto catalán). Es obvio que el retraso deja lamentablemente a la vista las carencias y vicios de la posición española y ello sobre el trasfondo de las imágenes de la brutalidad policial. La táctica del pudrimiento de Rajoy no funciona.

Para evitar este riesgo, El País, feliz, saca a portada un titular "Rotundo mensaje de Europa a favor de la España Unida" mensaje que deduce de la siguiente expresión literal de la UE "Nadie en la UE reconocería la independencia de Cataluña". El solo hecho de que la posible secesión catalana sea motivo de consideración (incluso oficioso) ya es suficientemente alarmante. Tal cosa no se considera de ningún otro país y, por lo demás, el valor de estas declaraciones es siempre fluctuante y muy relativo. Por ejemplo, frente a ese enunciado que parece un telón de hierro, surge la pregunta: ¿hasta qué punto tolerarían los Estados que no reconocen la independencia de Cataluña un tratamiento español de esta de formas contrarias al Estado de derecho, la democracia, los derechos humanos? 

Luego el punto tranquilizador no está en las declaraciones de terceros sino en las intenciones, voluntad, determinación y apoyos de la otra parte, la independentista catalana. Si en Cataluña la sociedad, como parece, se cierra en desobediencia al gobierno central y este tiene que recurrir al estado de excepción, ello presionará mucho sobre el ánimo europeo. Imagínese que se encierra al govern en prisión (y ello si se puede pacíficamente en vista del posible enfrentamiento entre cuerpos armados), ¿cuánto tiempo puede sostenerse una situación así en Europa? O peor, se cierra el Parlament y la autoridad la ejerce el delegado del gobierno o una autoridad militar, por supuesto.

La siguiente pregunta es: ¿estamos hablando en serio? Precisamente por eso, porque no podemos estar hablando en serio, los dirigentes de los dos partidos dinásticos han retrasado la decisión, sabia y caritativamente, para dar tiempo a Puigdemont a rectificar. No porque no tengan ni idea de cómo convencerlo para que rectifique con razones comedidas y corteses Quieren librarlo de la terrible culpabilidad y responsabilidad de morir machacado por ellos mismos. 

Y eso, contando con que puedan.

¿Quieren ver una revolución democrática en marcha?
Carlos de Urabá ha hecho un vídeo fantástico -como siempre- sobre la jornada del 1/10 cuando la gente en Cataluña salió a votar en referéndum pacífico en contra de la prohibición expresa del gobierno y las cargas vandálicas de la policía nacional y la fuerza militar de la Guardia Civil. Colas de gente, horas y horas, esperando para votar con mal tiempo, con incomodidad y teniendo que defender los colegios electorales frente a la barbarie policial. 
Era la respuesta de un gobierno histérico que había hecho todo lo posible por impedir los preparativos (y había fracasado), por convencer a la gente de que el referéndum era ilegal y que se quedara en su casa (y también había fracasado), por mandar a sus fuerzas armadas a apalear a los ciudadanos (e igualmente había fracasado) y hubo de contemplar, rabioso e impotente, cómo los centros cerrados reabrían, las urnas secuestradas reaparecían y, al final de la jornada, habían votado más de 2.200.000 catalanes; en realidad, casi tres millones si contabilizamos las 770.000 papeletas que la policía confiscó a porrazos.

Este hecho incuestionable y sin precedentes de millones de personas de todas las edades y condiciones yendo a votar pacífica y democráticamente frente a un Estado todopoderoso que pretendía impedirlo por la fuerza bruta fue narrado al mundo por cerca de 1.500 periodistas internacionales, entre ellos, Carlos. Sus crónicas tuvieron un impacto mucho mayor cuando ese mundo pudo ver las terribles escenas de brutalidad policial contra gente pacífica e indefensa. 
Cataluña se había puesto a la vanguardia del nuevo tipo de revolución popular, masiva, organizada a través de las redes bajo la forma de las multitudes inteligentes. Y con ello dejó al desnudo la superchería de un régimen oligárquico, seudodemocrático y tiránico que, además, está corrompido hasta la médula.

Dos reacciones contrarias ha tenido este acontecimiento insólito, que ya está en la historia como el episodio inicial de un pueblo que se ha ganado a pulso el respeto y la admiración de toda persona democrática, abierta y progresista y, por supuesto, de izquierda.

La primera, la del gobierno que, según costumbre, que le viene de su origen franquista, negó y niega que ese referéndum (sí, el mismo que puede verse en el vídeo, uno de los cientos, miles de testimonios de esta realidad) hubiera tenido lugar. Que no existió, vamos. Al margen de que eso le obliga a desmentir también al Colegio de Médicos que certificó la cantidad de más de 1.000 heridos/as por las cargas policiales, deja en muy mal lugar a los policías y los militares de la Guardia Civil que, al parecer, no estuvieron en donde estuvieron, ni apalearon a la gente que apalearon. 
Coincidente al milímetro con la posición del gobierno, dos días después, el Rey de España, rompiendo toda prudencia, largó un sermón amanezador contra la Generalitat y trató a los independentistas de delincuentes lo cual, por supuesto, animó a que unos días más tarde, sus fieles seguidores fascistas, nazis y demás bazofia de la extrema derecha, salieran a la calle a abrir cabezas de demócratas. Por supuesto, de sus labios no pronunciaron ni una palabra de consuelo para los 1.000 heridos. Será justo que este servidor del PP abandone un trono para el que nadie lo ha elegido, igual que su partido abandonará el gobierno.

La segunda reacción de rechazo y negación es la de esa sediciente izquierda que niega el carácter revolucionario de este movimiento independentista profundamente original y popular. Es la izquierda seudorrevolucionaria estilo Podemos para la que esta revolución es un producto de la corrupción de la burguesía catalana del 3%. No es, en su opinión, una revolución porque no pueden manipularla ni dirigirla ni, en el fondo, la entienden.

La otra izquierda, la socialdemócrata, para ocultar su política de sumisión a la derecha franquista del PP, cuya política de represión salvaje apoya, se aferra a un dogma tan falso como antiguo a base de sostener histéricamente que un movimiento nacionalista "no puede ser de izquierda" porque la izquierda es internacionalista. Algo obviamente falso. 
Basta recordar la votación de los socialistas franceses y alemanes en favor de sus burguesías en 1914 con la que empezó la Iª Guerra Mundial o la actiutud del socialista francés Léon Blum abandonando a la República española frente a Franco en 1937, o la del socialista también francés Guy Mollet masacrando a los argelinos en 1956, etc. En cuanto a la primera memez, basta con mirar el vídeo de Carlos Urabá y contar cuántos burgueses egoístas había votando en aquel 1º de octubre de 2017 que pasará a la historia.


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal


Viernes con pa­rén­tesis hasta mañana sá­bado por los Premios Princesa de Asturias esta noche ante la ex­pec­ta­ción por el dis­curso del Rey y la asis­tencia de los lí­deres eu­ro­peos, mien­tras sigue su­mando la fac­tura eco­nó­mica y se mul­ti­plican los lla­ma­mientos a de­jarse de ame­nazas mu­tuas y a dar un paso atrás desde el abismo. Los ti­tu­lares de la prensa in­ter­na­cional vuelven a fi­jarse con aten­ción en lo que pueda pasar en las pró­ximas horas y días. 

Un edi­to­rial en The New York Times ar­ti­cula 'Una opor­tu­nidad para des­ac­tivar la crisis ca­ta­la­na'. Afirma que 'no cabe duda de que Rajoy tiene la ley de su parte' porque la Constitución es­ta­blece que la unidad de España es 'indisoluble', pero con­cluye que tal como están las co­sas, po­dría en­sa­yarse lo si­guiente: 'Los ca­ta­lanes po­drían anun­ciar que su in­de­pen­dencia está sus­pen­dida, y Madrid po­dría in­dicar que está pre­pa­rada para una mayor au­to­nomía ca­ta­la­na'. Como coda fi­nal, dice que 'es hora de que (todos) mues­tren au­tén­tico li­de­raz­go'.
The Wall Street Journal avanza que Wal-Mart está a punto de firmar un acuerdo con Lord & Taylor para vender on­line sus pro­ductos a través de su web; sería el primer paso para otros pactos se­me­jantes con el ob­je­tivo de com­petir con Amazon. 


1-O +19
La Vanguardia: Rajoy pone en marcha la in­ter­ven­ción del Govern: el Consejo de Ministros abor­dará mañana el 155 y lo lle­vará des­pués al Senado; el Gobierno re­chaza que Puigdemont niegue la DUI de forma im­plí­cita; Junts pel Sí y la CUP es­tu­dian cómo votar la in­de­pen­dencia en un pleno. Otro ti­tu­lar: Merkel y Macron abogan por la unidad y el res­peto a la Constitución en España. Otro ti­tu­lar: Tusk ve ‘preocupante’ la crisis ca­ta­lana pero reitera que ‘no hay es­pa­cio’ para una ‘intervención’ de la UE. Otro ti­tu­lar: La UCO in­ves­tiga las cuentas de ANC y Òmnium (Carlota Guindal). Otro ti­tu­lar: La Fiscalía ins­tará al Govern a apartar a Trapero de su cargo. Otro ti­tu­lar: El CGPJ pide a la Fiscalía que actúe contra la co­mi­sión del Govern para in­ves­tigar la ac­tua­ción de jueces y fis­cales en el 1-O (José María Brunet). Público: Gobierno y PSOE ra­len­ti­zarán la apro­ba­ción del 155 para dar más margen a que Puigdemont rec­ti­fique (Manuel Sánchez y Paula Díaz). 

El Periódico: PP y PSOE ac­tivan el 155 con el aval de la UE. Otro ti­tu­lar: El 155 apunta a Interior, Economia y Presidència: los Mossos, la caja, el DOGC y los cen­tros de tec­no­logía se ve­rían afec­ta­dos; Gobierno y PSOE ter­minan de acordar cómo se apli­caría el ar­tículo cons­ti­tu­cional (Gemma Robles y Juan Ruiz Sierra). El País: La UE arropa a Rajoy sobre Cataluña: el Gobierno es­pañol evita un pro­nun­cia­miento formal o con­junto de toda Europa para no ins­ti­tu­cio­na­lizar más el con­flicto, por C. Pérez y J. Casqueiro). Otro ti­tu­lar: El Gobierno se re­signa a aplicar el 155 tras la ame­naza de Puigdemont (Anabel Díez y C.S. Baquero). Otro ti­tu­lar: El in­de­pen­den­tismo avisa de que a partir del sá­bado podrá de­clarar la se­ce­sión (Ángels Piñol e Íñigo Domínguez). La Razón: Tres con­se­jeros de la CUP ame­nazan con di­mitir si se aprueba la DUI por de­creto (Toni Bolaño). Invertia: Merkel, Macron, Putin...; hasta siete lí­deres eu­ro­peos opinan sobre la crisis ca­ta­lana (Eva Ruiz-Hidalgo). 

Capital Madrid: Rajoy pa­ra­liza el in­tento de Puigdemont de ob­tener apoyo in­ter­na­cio­nal: logra de­tener sus éxitos de co­mu­ni­ca­ción y se apresta a re­solver la crisis más grave de la de­mo­cracia (José Hervás). Europa Press: Pedro Arriola y José Enrique Serrano, muñi­dores del acuerdo del 155 junto a Santamaría y Carmen Calvo. Otro ti­tu­lar: Aznar re­chaza re­formar la Constitución: 'No debe ser el pago a plazos al se­ce­sio­nismo ca­ta­lán'. Otro ti­tu­lar: Un in­forme po­li­cial acusa a Mossos: en 41 cen­tros donde dicen que im­pi­dieron vo­tar, el Govern re­contó más síes que censo. El Mundo: PP y PSOE se dan dos se­manas para aplicar un 155 de mí­nimos (Marisa Cruz y Luis Ángel Sanz). Otro ti­tu­lar: Minicumbre eu­ropea en Oviedo con el foco en Cataluña du­rante los Premios Princesa de Asturias (Raúl Piña). Esdiario: Histórico: C's su­giere una can­di­da­tura con­junta con PP y PSC para ganar Cataluña (Charo Zarzalejos). 

Vozpopuli: El Rey in­vo­cará de nuevo la unidad en su es­pe­rado men­saje desde Oviedo (José Alejandro Vara). Otro ti­tu­lar: La Fiscalía pide a la Generalitat la sa­lida de Trapero de la je­fa­tura de los Mossos (Tono Calleja). Otro ti­tu­lar: Prórroga para Puigdemont: el 155 no en­trará en vigor hasta no­viembre (Gabriel Sanz). El Confidencial: El pacto PP-PSOE sobre el 155: elec­ciones en tres me­ses, envío de tec­nó­cra­tas… (Juanma Romero y Ángel Collado). Otro ti­tu­lar: Investigan a los Mossos por fal­si­ficar actas para ocultar su co­la­bo­ra­ción con el 1-O (José María Olmo y A. Fernández). Otro ti­tu­lar: Los ins­pec­tores de Hacienda es­ta­llan por las pre­siones que su­fren en Cataluña: 'Estamos en el acan­ti­lado' (Javier G. Jorrín). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Josep Piqué: 'Corremos el riesgo de una con­fron­ta­ción civil en Cataluña' (Agustín Rivera). 

Libertad Digital: El Gobierno en­du­rece el tono pero en pri­vado no des­carta la vía elec­toral para es­quivar el 155 (P. Montesinos). El Independiente: ‘Si hay que de­tener a Puigdemont, lo tienen que hacer los Mossos’ (Cristina de la Hoz). El Español: Rajoy en­fría más el 155: el Senado no lo apro­bará hasta dentro de 12 días. Eldiario: Rajoy y Pedro Sánchez pactan que las elec­ciones en Catalunya sean en enero (Irene Castro). El Economista: Entrevista a Abel Caballero, pre­si­dente de la FEMP: ‘Hay que dar voz a los ca­ta­lanes para que voten un Gobierno que aplique el es­ta­tu­to’. El Plural: Funcionarios de pri­siones ca­ta­lanes de­nun­cian purgas in­de­pen­den­tistas en cár­celes (Cecilia Guzmán). 

EL IMPACTO
Economía Digital: La ANC y Òmnium llaman al boicot de Caixabank y el Sabadell: las en­ti­dades in­de­pen­den­tistas quieren que la gente re­tire sus de­pó­sitos en señal de pro­testa al en­car­ce­la­miento de sus lí­de­res. El Periódico: Los in­de­pen­den­tistas llaman a re­tirar di­nero en efec­tivo de los bancos este vier­nes. La Vanguardia: El Ibex 35 cae un 2% desde el 1-O, mien­tras el resto de las Bolsas eu­ropes sube: Guindos ase­gura que las ventas en las grandes su­per­fi­cies de Catalunya bajan un 20% (Lalo Agustina). Otro ti­tu­lar: Guindos des­carta un co­rra­lito pero ad­vierte que la in­de­pen­dencia sería ‘terrorífica’ para Catalunya. El Mundo: El pre­si­dente del Banco Sabadell pre­para su tras­lado a Madrid: cerca de un mi­llar de em­presas han aban­do­nado ya Cataluña por la in­se­gu­ridad ju­rí­dica (Carlos Segovia). El País: La fuga de em­presas ya suma 917 cam­bios de do­mi­cilio so­cial (Josep Catà). 

El Confidencial: Junqueras con­voca una reunión se­creta con mul­ti­na­cio­nales para frenar su fuga (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: De Cáceres a Mallorca: el boicot a Cataluña preo­cupa ya en toda España (David Brunat y Ángel Villarino). Cinco Días: Guindos ase­gura que la eco­nomía ca­ta­lana ya cae en pi­cado: 'Las ventas de co­ches des­cienden un 25% y las de grandes su­per­fi­cies un 20%', ex­plica; 'El cambio de sede de 800 em­presas es solo un ape­ri­tivo si se de­clara la in­de­pen­den­cia'. Otro ti­tu­lar: Sabadell tras­lada la pre­si­dencia a Madrid y CaixaBank ana­liza qué ha­cer. La Razón: Los re­gis­tra­dores se suman a la fuga de em­presas por la se­ce­sión. Cinco Días: Guindos ase­gura que la eco­nomía ca­ta­lana ya cae en pi­cado: 'Las ventas de co­ches des­cienden un 25% y las de grandes su­per­fi­cies un 20%', ex­plica; 'El cambio de sede de 800 em­presas es solo un ape­ri­tivo si se de­clara la in­de­pen­den­cia'. Otro ti­tu­lar: Sabadell tras­lada la pre­si­dencia a Madrid y CaixaBank ana­liza qué ha­cer. 

Capital Madrid: CaixaBank y Sabadell es­ce­ni­fican su sa­lida de Cataluña con re­sul­tados mer­ma­dos: el pri­mero con­centra su con­sejo y su acto in­for­ma­tivo en la nueva sede de Valencia, mien­tras el grupo de Oliu se di­vide entre Alicante y Madrid, donde sus di­rec­tivos se es­trenan (José Luis Marco). Vozpopuli: Los mer­cados ya no temen una DUI, pero sí una des­ace­le­ra­ción eco­nó­mica (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Guindos re­vela una caída del 20% de las ventas en grandes su­per­fi­cies de Cataluña (Segundo Sanz). Otro ti­tu­lar: El éxodo de las em­presas ca­ta­lanas amaina pero no frena (Hanna Neumann, Statista). El Economista: La ac­ti­va­ción de la rup­tura con España aflo­rará un éxodo em­pre­sa­rial de Cataluña más fuerte (Cristina Triana). Eldiario: Datos que cues­tionan el desastre eco­nó­mico anun­ciado para Catalunya (Belén Carreño, Marta Garijo y Antonio M. Vélez). Otro ti­tu­lar: Ladrillos en el aire: la ines­ta­bi­lidad asusta a los fondos ex­tran­jeros y con­gela in­ver­siones en Barcelona (José Precedo). 

ECONOMÍA
La in­for­ma­ción.­com: Marín re­cru­dece la guerra con Nadal y es­tudia acudir al Supremo para de­fender a la CNMC: es­tu­diará la po­si­bi­lidad de re­cu­rrir el real de­creto apro­bado por el Gobierno para tras­pasar a Energía atri­bu­ciones que hasta ahora desem­peñaba la co­mi­sión (Santiago Carcar). Cinco Días: La opo­si­ción re­cela del plan de 5.000 mi­llones con in­ver­sión pri­vada para ca­rre­teras (J.F. Magariño). Otro ti­tu­lar: Los ins­pec­tores fis­cales piden re­com­pensas para os con­fi­den­tes. La Vanguardia: El Gobierno, abierto a pro­rrogar diez años la vida de las cen­trales nu­clea­res: tres plantas han en­viado los in­formes pre­vios al CSN (A. Cerrillo). Expansión: La prohi­bi­ción es­pañola de las ventas a pér­dida es con­traria al de­recho de la UE, según el Tribunal de Justicia de la UE.

EMPRESAS
Expansión: Atlantia ne­go­ciará con Caixa me­jorar su opa por Abertis: el grupo ita­liano puede subir su oferta hasta 20 euros por ac­ción para frenar a ACS. El Economista: Atlantia me­jo­rará la opa sobre Abertis tras el apoyo de La Caixa (Cristina Triana, Javier Mesones y Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: ACS ne­ce­si­tará un socio o vender más ac­tivos para subir su pro­puesta. Otro ti­tu­lar: Aena ade­lanta cuatro años llegar a 250 mi­llones de pa­sa­je­ros. Otro ti­tu­lar: Repsol des­blo­quea su in­ver­sión en un me­ga­pozo de EEUU. Cinco Días: Atlantia pre­para la me­jora de su opa tras el plácet de Abertis y Criteria: el mer­cado prevé más subidas en la con­ce­sio­na­ria, que gana el 15% desde que la ita­liana anunció la ope­ra­ción; el 8% de los tí­tulos pro­pios que posee la com­pañía le aho­rrará 1.300 mi­llones de euros al ga­nador (J.F. Magariño). Otro ti­tu­lar: Las ac­ciones de la fi­lial Cellnex baten su ré­cord con American Tower en el ho­ri­zonte (Santiago Millán Alonso). 

El Confidencial: Fomento re­curre a la Abogacía del Estado para blo­quear la opa de Atlantia por Abertis (Agustín Marco). El Español: ACS tiene margen para me­jorar su oferta por Abertis (Arturo Criado). Vozpopuli: Atlantia ba­raja va­rias op­ciones al margen del precio para me­jorar la OPA de Abertis (Raúl Pozo). Capital Madrid: Villar Mir sigue achi­cando agua para que el barco no se hunda: el grupo vende la joya de la co­rona para man­tener el con­trol de la com­pañía, y los ana­listas pro­nos­tican que a la cons­truc­tora ya no le queda otro re­me­dio: fu­sión con pér­didas (Julián González). La in­for­ma­ción.­com: Echenique re­co­noce que Santander acudió en ayuda de Abengoa pese a que era una ca­tás­trofe: 'Me ofende que me culpen de pre­ci­pitar a Abengoa al abismo' (Manuel Altozano). 

SECTOR FINANCIERO
Expansión: Santander UK tras­pasa su banca ma­yo­rista a Banco Santander (Roberto Casado). El País: ‘Sin los dos grandes ban­cos, la crisis no hu­biera ter­mi­na­do’, de­fiende la pa­tronal ban­ca­ria; José María Roldán re­cibe crí­ticas en el Congreso por su con­di­ción de ex di­rector ge­neral del BdE y ac­tual pre­si­dente de la pa­tronal ban­caria (Íñigo de Barrón). El Economista: Telefónica pierde fuelle en el asalto en Bolsa a las grandes te­lecos eu­ro­peas: Vodafone y DT se es­capan por ca­pi­ta­li­za­ción. Otro ti­tu­lar: Liberbank su­pe­rará en un 25% la venta de ad­ju­di­ca­dos: lle­gará en el se­mestre a los 1.000 mi­llones bru­tos. ABC: El Congreso in­siste a la UE para que pu­blique el in­forme de Deloitte sobre el Popular (Moncho Veloso). Economía Digital: BPI gana un 87% menos hasta sep­tiem­bre: el banco por­tu­gués con­tro­lado por Caixabank des­ace­lera sus be­ne­fi­cios tras ganar 23 mi­llones du­rante los nueve pri­meros meses del año. 

OPINIÓN
Editorial en El Periódico: ‘La hora del 155: la acep­ta­ción del 1-O por parte de Puigdemont no deja más op­ción a Rajoy que la de in­ter­venir la Generalitat’. Enric Hernández en el mismo dia­rio: ‘¿Dialogar sobre qué? Con vo­luntad sería po­sible el acuerdo, pero aquí nadie quiere se­du­cir, solo hu­mi­llar‘. Joan Tapia en el mismo dia­rio: ‘Atrapados en la ra­to­nera: ya es­tamos pa­gando los altos costes eco­nó­micos de la in­de­pen­dencia antes de pro­cla­mar­la’. Editorial en La Vanguardia: ‘Tiempo para las con­ce­sio­nes’. Isabel Garcia Pagan en el mismo dia­rio: 'Cómo no de­clarar la in­de­pen­den­cia: Puigdemont zig­za­guea en un ejer­cicio prác­tico sobre cómo no se de­clara la in­de­pen­dencia en busca de un diá­logo que no lle­ga'. Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Los lí­deres eu­ro­peos dan pleno apoyo a España; Putin se des­mar­ca’. Màrius Carol en el mismo dia­rio: ‘El mo­mento ham­le­tiano: Carles Puigdemont es­tuvo ten­tado en la tarde del miér­coles de coger el móvil y llamar a Mariano Rajoy’. 

Editorial en El País: ‘Rescatar la au­to­no­mía: el ar­tículo 155 se hace im­pres­cin­dible ante el chan­taje de Puigdemont‘. Joschka Fischer en el mismo dia­rio: ‘Atacar a Europa desde den­tro: en el caso ca­talán hoy la UE se juega nada menos que su fu­tu­ro’. J.I. Torreblanca y X. Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Puigdemont hace trampa a las car­tas: des­liza una serie de fal­se­dades y he­chos in­co­rrectos en su carta a Rajoy’. Otro edi­to­rial: ‘Frenazo al cre­ci­miento: la crisis se­ce­sio­nista en­ca­rece la deuda y de­prime el con­sumo y el tu­rismo en Cataluña’. Editorial en El Mundo: ‘El 155 para salvar a los ca­ta­lanes de Puigdemont’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Cataluña: 98 in­te­rior’. Ignacio Varela en El Confidencial: ‘El Estado, ante su prueba final en Cataluña’. Fernando Garea en el mismo me­dio: ‘El riesgo de ser el pri­mero en mo­verse cuando se está al borde del abis­mo’. 

Editorial en La Razón: ‘Europa cierra filas con Rajoy en la puesta en marcha del 155’. Editorial en El Correo: ‘Al lí­mi­te’. Editorial en Cinco Días: 'Un mal ca­llejón creado por el Govern del que hay que salir con ra­pi­dez'. Pablo Nuevo López en el mismo dia­rio: 'Lo que nos ju­gamos si fla­queamos con el 155: el pre­cepto no sus­pende, sino res­taura una au­to­nomía di­na­mi­tada de facto por el Govern'. Bernardo Díaz en el mismo dia­rio: ‘5.000 mi­llones de im­puestos en liza con los cam­bios de sede em­pre­sa­rial en Cataluña’. Editorial en Esdiario: ‘Con la Democracia, contra el gol­pis­mo’. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Puigdemont se mofa de nuevo de Mariano Rajoy’. Agustín Valladolid en Vozpopuli: SOS Cataluña: ‘Nos estamos aho­gando y no vemos ni un barco en el ho­ri­zon­te’. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘El in­de­pen­den­tismo tiene mie­do’. 


 (*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2465

jueves, 19 de octubre de 2017

Consejero Pedro Rivera: «Si nos dejan, habrá AVE en 2018»

CARTAGENA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, apeló este jueves a la "sensatez y el sentido común" para que los contratistas puedan acometer las obras de la llegada de la alta velocidad en la ciudad de Murcia. 

"Si nos dejan, habrá AVE en 2018", apostilló, mientras que la oposición coincidió en denunciar la escasa credibilidad de los anuncios de las Administraciones del PP.
Durante su comparecencia en la sesión de control al Gobierno en la Asamblea Regional, Rivera recordó que se está "más cerca que nunca de una completa transformación de la ciudad", e incidió en que Adif se ha comprometido a poner en marcha el próximo 15 de noviembre las obras de soterramiento en un tramo de 380 metros entre la estación del Carmen y Barriomar.

El presidente de 'Proexport' adelanta una posible eliminación de aranceles en EE UU para el pimiento

MADRID.- El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), Juan Marín Bravo, adelantó este jueves en la segunda jornada de Fruit Attraction, la posibilidad de que se eliminen los aranceles en Estados Unidos para pimiento, "aunque una secretaria de Estado dijo que el tema está en parada natural".

"Seguimos trabajando para reducir los aranceles en alcachofa y podemos estar muy cerca de la desaparición de aranceles para pimiento a partir de enero", prevé Marín.
Por otro lado, el presidente de Proexport destacó que "en Asia se puede abrir mercado a otros productos, además de la fruta de hueso".
"Contamos hoy con visitantes asiáticos. Es un país lento, pero esperamos que en poco tiempo, a través de los acuerdos con productores, podamos seguir abriendo nuevas vías de exportación a otros productos, como las hortalizas".
Marín destacó también que "la producción de frutas y hortalizas española es seria, damos servicio, seguimos teniendo serias dificultades de agua, pero somos capaces de garantizar a nuestros clientes el suministro y no hay cadena de distribución que se precie que no pase por nuestros stand".
"El coste de producción se nos ha elevado este año porque tenemos que recurrir a agua más costosa pero los programas de nuestros clientes van a estar cubiertos, tenemos la responsabilidad como suministradores", ratificó el presidente de Proexport.

El PP de Cartagena defiende ahora que las obras del Corredor Mediterráneo comiencen en 2018

CARTAGENA.- Con el apoyo del PP, el Pleno del Ayuntamiento sacó adelante una moción de Movimiento Ciudadano (MC) en la que se reclama al Estado la inclusión en los Presupuestos Generales de 2018, una partida presupuestaria específica para la construcción del trazado del Corredor Mediterráneo entre Murcia y Cartagena, así como la construcción del baipás de Beniel para facilitar la llegada también del AVE. 

Esta propuesta servirá para que los grupos municipales presenten enmiendas a las cuentas del Estado del año que viene, para que haya una partida específica referida al trazado hasta la ciudad.
A finales del mes pasado, el PP se abstuvo porque según su portavoz, Francisco Espejo, dijo que ya había proyecto básico y la declaración de impacto ambiental. 
Ahora lo apoya porque el anuncio realizado ayer por el Ministerio de Fomento tras la aprobación definitiva del 'Estudio Informativo de la conexión de alta velocidad Murcia-Cartagena' y su expediente de información pública, demuestra «que la llegada del AVE a Cartagena es una realidad».
Espejo puso en duda el trabajo realizado por MC por reivindicar las infraestructuras necesarias para la comarca de Cartagena, ya que a su juicio «reivindicar significa cruzar el Puerto de la Cadena, una, dos, tres o las veces que sean necesarias para pedir que sean una realidad lo antes posible».
 Lamentó la actitud de MC, ya que «aquí no venimos a ponernos medallas sino a trabajar por Cartagena y sus ciudadanos, y a luchar para que dispongamos de los mejores servicios y de las mejores infraestructuras».
Para el portavoz de MC, la llegada de estas infraestructuras supondrán «acabar con el aislamiento al que está sometida Cartagena». «La presentación y tramitación del proyecto es el que nos convencería de la existencia de voluntad política para acabar con el problema», añadió.
El portavoz cartagenerista invitó al resto de grupos municipales a «decir basta a las constantes mentiras a los cartageneros». Afirmó que «MC no está dispuesto a que se siga engañándoles, destinando la riqueza generada en su puerto a hacer la variante de Camarillas sobre la que no se ha solucionado el enigma de si acogerá trenes híbridos o, simplemente se destinará a gastar dinero y poder vender obra pública». 
En su opinión, «deberíamos animar a todos los cartageneros a salir a la calle hasta que comiencen las obras, para que podamos hablar de realidades y no de meros brindis al sol».
El estudio del Ministerio de Fomento servirá para definir el trazado del nuevo acceso de alta velocidad a Cartagena. Este tendrá una longitud de 45,3 kilómetros y un presupuesto de 491 millones de euros. 
En este sentido, el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera destacó que «sólo falta completar los proyectos, cuya redacción está muy avanzada, para tener vía libre a la licitación de las obras».
La conexión se hará en dos fases: primero la electrificación de la línea actual con un tercer raíl en las vías para trenes de ancho nacional y europeo, y posteriormente un trazado nuevo de doble vía con un túnel en la sierra de Escalona. La intención del Ministerio es que las obras se puedan adjudicar el año próximo.
Además del baipás, el proyecto contempla una nueva estación de viajeros en Balsicas, que recibe un elevado número de visitantes que tienen como destino el Mar Menor. También se remodelará la estación de Torre Pacheco. Asimismo conllevará la supresión de los pasos a nivel de la línea actual Chinchilla-Cartagena, desde el puerto de Escombreras hasta Murcia.

La papilla de frutas murciana que acabaría con el hambre en el mundo

MADRID.- El proyecto innovador de origen murciano Nutrepeople, que ha sido presentado este jueves en la feria Fruit Attraction 2017, consistente en una innovadora papilla basada en excedentes de fruta que contribuye a acabar con la hambruna en el planeta. En la presentación estuvieron presentes el consejero de Agricultura murciano, Francisco Jódar, el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia y presidente de CEEIM, Joaquín Gómez, así como la directora general del Programa Mundial de Alimentos, una de las 160 agencias de la ONU, y los embajadores de Camerún y Congo, al igual que los presidentes de la asociación Apoexpa y de la federación Fepex y del director general de Producción del Ministerio de Agricultura, entre otros asistentes.

En la presentación que tuvo lugar en IFEMA, los emprendedores han resaltado que su propuesta consiste en una crema alimenticia innovadora, donde se mezcla, por primera vez en el mundo, frutas procedentes de excedentes frutícolas, proteínas vegetales y vitaminas para elaborar un sustento para que los más desfavorecidos obtengan el mayor poder nutritivo. 
El resultado es la obtención de una papilla que constituye un producto antibacteriano y ayudaría a combatir la hambruna, padecida en la actualidad por más de 800 millones de personas en el planeta. El alimento es ciento por ciento natural, sin conservantes ni edulcorantes y se facilita en bolsas individuales.
Nutrepeople ha orientado su producto a organizaciones humanitarias, agencias de la ONU y gobiernos con alto índice de población con hambruna, por lo que, además de la presentación realizada en Madrid, mantienen abiertas conversaciones con representantes de diferentes ONGs e instituciones.
La labor humanitaria se ve complementada también con el beneficio medioambiental que reporta, ya que los residuos de alimentos contribuyen al calentamiento climático, ya que los cerca de 89 millones de toneladas de alimentos que se tiran en Europa, producen 170 millones de toneladas de equivalente de CO2 cada año, según sostienen los emprendedores.
En el desarrollo del Proyecto Nutrepeople, los emprendedores han contado con la colaboración y apoyo del CEEIM, el Instituto de Fomento, el Centro Tecnológico de la Conserva y Apoexpa apoyan esta iniciativa de responsabilidad social corporativa.

El PP exige a Podemos y la Plataforma ProSoterramiento "que cese el acoso a políticos y a sus familias"

MURCIA.- El PP de Murcia exige a Podemos y a la Plataforma Pro-Soterramiento "que cesen el acoso a políticos y a sus familias en sus domicilios". 

Así lo ha pedido el concejal de Fomento, Roque Ortiz, quien ha denunciado este jueves que "una noche más, la Plataforma Prosoterramiento, alentada y manejada por Podemos, ha hecho un escrache en mi domicilio, ha acosado a mi familia, a mis vecinos y a mí mismo".
"Para la plataforma sólo existe un pensamiento único y, si no lo compartes, se creen en el derecho de realizar este acoso salvaje de forma ilegítima e inaceptable", ha puntualizado Ortiz, quien advierte que "cualquiera que no comparta sus ideas debe ser consciente de que puede ser el próximo que se los encuentre en su puerta".

El concejal ha criticado que "la Plataforma se desmarcara de los actos violentos en las vías del tren, pero varios de sus integrantes estuvieron anoche gritando en la puerta de mi casa. Eso también es violencia e intimidación".
Niega asimismo que se trata de acciones "espontáneas" porque "nadie sale a dar un paseo con un carrito cargado de ladrillos, cemento y agua", ni se dejan dirigir por "activistas y tuiteros dedicados a ejercer una política rastrera e incluso a incitar el odio".
"Una cosa es la protesta legítima con manifestaciones y otra bien distinta este acoso ilegal que echa por tierra el significado de democracia", ha indicado Ortiz, quien apunta que en el último mes han realizado once escraches nocturnos en viviendas particulares.

El presidente manchego García-Page pide ahora una ley que obligue a desalar agua antes de recurrir al Trasvase


TOLEDO.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, avanzó que su gobierno intentará impulsar una iniciativa legislativa que llegue al Congreso de los Diputados para que «se termine obligando» a Murcia, Comunidad Valenciana y Almería a que «antes de que puedan utilizarse las aguas superficiales de los ríos» -es decir, el trasvase Tajo-Segura- «se tenga la obligación de utilizar el agua desalada del mar». 

Así lo anunció en su intervención en el Debate sobre el Estado de la Región en las Cortes castellano-manchegas. García-Page aseguró que, de esta manera, la normativa española tendría «cierta coherencia» con la europea.
«Estoy dispuesto a apoyar que se invierta en desaladoras. En el Levante están esperando nuevas inversiones europeas porque allí, curiosamente, ahora piden agua desalada. Antes de que una tierra seca en el centro de España tenga que pedir agua del mar, que utilicen allí el agua que tienen a un metro», subrayó. «La España seca no puede ser la España que da de beber a la otra España seca», insistió. 
En este sentido, volvió a rechazar el trasvase del Tajo al Segura y recordó que su Gobierno ha recurrido «las 23 derivaciones de agua» que se han aprobado desde que tomó posesión, y se preguntó por qué en la anterior legislatura, con María Dolores de Cospedal al frente de la Junta, «no se recurrieron los trasvases, a pesar de que los servicios jurídicos eran los mismos».
El presidente manchego adelantó que en una próxima reunión con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, volverá a poner de manifiesto «la urgencia» de contar con un pacto nacional por el agua. Emiliano García-Page urgió a ese pacto, algo que «es evidente que no tenemos» ahora. Adelantó que ya ha planteado a los presidentes de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, y al de la Región de Murcia, Fernando López Miras, la necesidad de iniciar un diálogo en materia de agua.
García-Page denunció, además, que en la cesión de agua desde la cuenca cedente se han hecho «trampas» a Castilla-La Mancha, región a la que «se le han escamoteado 81 millones de euros» en compensaciones que la Comunidad «reclamará al Gobierno de España». 
Tras avanzar que la consejera de Fomento, Agustina García Élez, explicará esta «trampa» en comisión parlamentaria, dijo que está dispuesto a guardar esos 81 millones, una vez devueltos, «a plazo fijo» para devolvérselos al Levante «cuando devuelvan a Castilla-La Mancha el agua que necesita para sus proyectos de vida, industriales y de regadío».

Cesan de todos sus cargos a Cándida Marín, exalcaldesa comunista de Moratalla

MURCIA.- La exalcaldesa comunista de Moratalla Cándida Marín (IU) ha sido cesada como concejala delegada de las áreas de Política Social, Participación Ciudadana y vivienda y como primera teniente de alcalde y miembro de la Junta de Gobierno local.

La resolución del alcalde socialista, Jesús Amo, aparece publicada este jueves en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).
Este diario oficial publica también otra segunda resolución del alcalde por la que se deja sin efecto el régimen de dedicación exclusiva de Marín, "procediendo a su baja en la Seguridad Social y al cese en la percepción de las retribuciones correspondientes".
Este segundo acuerdo añade que pasará a la situación de excedencia forzosa por ejercicio de cargo público.
Estos acuerdos fueron adelantados por Amo en la rueda de prensa que ofreció a primeros de mes, en la que comentó que los mismos habían sido adoptados dados los desencuentros existentes contra la que fue alcaldesa del municipio.
Cándida Marín llegó a este puesto hace ahora más de dos años, en virtud de un pacto suscrito `por IU-V con el PSOE, partido al que pertenece Amo.
En cumplimiento de ese acuerdo, Amo la relevó en la Alcaldía hace unos meses.

López Miras achaca a las altas temperaturas la falta de avances en el Mar Menor

CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, reiteró este jueves en la Asamblea Regional durante un pleno de control que este verano se empezaron a ver signos de recuperación en el Mar Menor, sin embargo, también "se dieron las mayores temperaturas de la historia y es lo que hizo que de nuevo se pusiera en marcha el proceso de eutrofización".

López Miras contestaba de esta manera a una pregunta del diputado de Ciudadanos Luis Francisco Fernández que se interesaba por los avances en la recuperación de la laguna salada y achacaba "no ver avances". Sin embargo, el presidente regional enumeró las actuaciones realizadas para controlar los vertidos, reducir la aportación de nutrientes, entre los que destaca la aprobación de un decreto de medidas urgentes y constituir un comité de participación social, así como la licitación de depósitos de laminación y tanques de tormenta y el desarrollo de un proyecto de desnitrificación.
Además, recordó que ya se ha invertido más de un millón de euros en la recuperación de la laguna salada y que en los próximos años se alcanzará una inversión de 9 millones de euros. Avanzó, por tanto, que el consejero de Medio Ambiente va a solicitar mañana al comité científico asesoramiento especial para garantizar una corriente reguladora de agua que aporte vida a la laguna.
El presidente de la Comunidad Autónoma también respondió al portavoz del PSOE, Rafael González Tovar, sobre las acciones para solucionar el problema de financiación autonómica que el problema surge en 2009 con el gobierno socialista de Zapatero cuando se aprobó "este injusto sistema de financiación como paga para los nacionalistas catalanes perjudica enormemente".
López Miras recordó que actualmente se reciben 153 euros menos que la media nacional y ha calculado que se recibirían 250 millones más al año en la Comunidad si se equiparara al resto de España, mientras que se percibirían 1.216 millones de euros más al año si la Región se equiparara con la comunidad que más fondos recibe.
En este sentido, López Miras reprochó a González Tovar que durante el gobierno socialista de Zapatero no se reclamara un sistema de financiación "justo" para la Región de Murcia y ahora se lo reclamen a él. Insistido en la necesidad de abordar "de manera inaplazable" un nuevo sistema de financiación autonómica para lo que recordó que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se comprometió en enero a revisar el sistema y se alcanzó un compromiso de reformarlo antes de fin de 2017.
El presidente tampoco pasó por alto la despedida de González Tovar como portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y le deseó suerte en lo personal, aunque ha indicado que su abandono se debe a que "ha antepuesto sus intereses personales y partidistas a los de la Región de Murcia".
Finalmente, el portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, pidió al presidente regional que hiciera un balance de sus seis meses al frente del Ejecutivo murciano. El presidente aseguró que es "muy positivo" y que la Región lidera la creación de empleo "de calidad", el crecimiento económico del país y afirmó que su Gobierno va a culminar los "grandes proyectos que marcarán el futuro de la Región", en relación a la llegada del AVE soterrado, la apertura de la variante de Camarillas, la adjudicación del aeropuerto internacional de Corvera o la regeneración de la bahía de Portmán.
Urralburu le reprochó aportar datos "de otra región", en referencia al informe de la EAPN de que el 35% de los murcianos están en riesgo de pobreza, que la mitad de los parados carecen de prestación o que 200.000 murcianos no salen de la pobreza, "4 de cada 10 pobres está trabajando", ha manifestado.
A esto el presidente se limitó a contestar que los datos aportados por Podemos "no se corresponden con la realidad" e inistió en que el crecimiento de la Región tiene una previsión de 3,4% para este año y que se han puesto en marcha medidas como la aprobación de la renta básica de inserción. "Es un gobierno de hechos y resolutivo", añadió.

El PSOE de Lorca denuncia un vertido de aguas residuales industriales al cauce de la Rambla Alta

LORCA.- El pasado mes de agosto ya se registró un episodio similar. Los análisis realizados entonces por los laboratorios de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) señalaron la falta de oxígeno en el agua como única causa del episodio de mortandad de peces que se produjo el 10 de agosto en el río Segura a su paso por la ciudad de Murcia. Las pruebas realizadas no evidenciaron la presencia de un vertido contaminante en esa zona.

Navarro señaló que episodios como el actual «se repiten con cierta frecuencia» y en coincidencia con los días de lluvia, por lo que serían intencionados y estarían relacionados con la pretensión de que que el vertido «se diluya entre las aguas pluviales y tenga menor impacto visual».
El concejal reclamó al ayuntamiento de Lorca y a la CHS que inicien una investigación para averiguar de que empresa o empresas proceden las aguas residuales e incoen los correspondientes expedientes sancionadores contra ellas.
También demandó que se tomen muestras del líquido negruzco para determinar su toxicidad y la gravedad del posible delito contra el medio ambiente.
La denuncia que este jueves realizó el PSOE tuvo precedentes similares ya que, en enero de 2016, fue el grupo municipal de IU el que puso en conocimiento del Servicio de la de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil otro vertido de aguas residuales industriales con origen en el polígono de Saprelorca al cauce de Rambla Alta.
Otros antecedentes se encuentran en 2010 y 2011, cuando ese mismo partido, IU solicitó al Ayuntamiento que se establecieran redes diferenciadas en las empresas del polígono para aguas contaminadas.
En relación con esa petición, el consejero de Agua, Francisco Jódar, anunció durante una visita a Lorca a principios de octubre, que el presupuesto para la construcción de un gran colector de pluviales en el polígono industrial es de más de ocho millones de euros.
Según dijo entonces, ante el alcalde Fulgencio Gil, ese colector de pluviales resolverá «los muy importantes problemas que se generan en La Torrecilla» en episodios de lluvia y que relacionó con la aparición de «aguas residuales y arrastres» en esa zona.

Aparecen cientos de peces muertos y espuma en el Segura a su paso por Murcia


MURCIA.- El río Segura arrastra a su paso por Murcia cientos de peces muertos y espuma en la mañana de este jueves. Huermur denunció el episodio "en la Guardia Civil y en la Confederación Hidrográfica del Segura".

Desde Huermur señalaron que estos episodios de aparición de espumas y peces muertos en el cauce "ya resultan demasiado continuados y sospechosos", por lo que el organismo de cuenca "debe llegar al fondo del asunto y velar para que no se vuelvan a producir, poniendo en marcha todas las herramientas que la legislación pone a su disposición".
De la misma forma, la asociación criticó la falta de soluciones eficaces por parte de la CHS, pues "son ya demasiadas las veces que han aparecido espumas y peces sin vida en el cauce, y casualmente siempre después o durante las lluvias", según informaron fuentes de Huermur en un comunicado.
Miembros de Huermur se personaron en la Pasarela Manterola sobre el Segura, para comprobar de primera mano la envergadura de la situación, y poder observar "cómo numerosos ciudadanos que pasaban por allí presentaban sus quejas por la vergonzosa situación y por el fuerte olor a químicos que parecía salir del cauce del río".
En el mismo sentido, el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señaló que "esta ya ha sido la gota que ha colmado el vaso, la situación medio ambiental del Segura a su paso por la capital salta a la vista que no resulta muy buena, por lo que no descartamos el inicio de acciones contra las administraciones si estas situaciones continúan. Murcia no se merece un río lleno de espuma con olor a detergente e incontables peces sin vida flotando por el cauce".
Por último, Huermur advierte a la Confederación Hidrográfica del Segura y a sus responsables, que no se descarta, llegado el momento, iniciar acciones contra el organismo de cuenca ante la ineficacia a la hora de poner punto final a estos vergonzosos episodios de aparición de espumas y centenares de peces muertos en el cauce.
La CHS tomó muestras para investigar las causas. Un equipo de Comisaría de Aguas se desplazó hasta la pasarela de Manterola y recogió las muestras que ya se han enviado al laboratorio para determinar si se ha tratado "de arrastres o de un vertido", según informaron fuentes del organismo de cuenca en otro comunicado.
Ante la recurrente aparición de espumas que se suelen producir en los días de lluvia, la Comisaría de Aguas estuvo trabajando en diversos puntos del río Segura controlando posibles vertidos.
En este dispositivo de vigilancia no detectó ninguna actuación contaminante puntual aguas arriba de la ciudad de Murcia, por lo que el organismo de cuenca baraja la hipótesis de que se trate de un episodio provocado por los arrastres de las lluvias.
Las escorrentías urbanas, al llegar a cauces con poco caudal, suelen provocar la disminución de oxígeno en el agua, un fenómeno que se acentúa tras largos periodos de escasez de precipitaciones como el que sufre en estos momentos la cuenca.
La CHS hará públicos los resultados de los análisis del laboratorio "en cuanto estén listos".
El pasado mes de agosto ya se registró un episodio similar. Los análisis realizados entonces por los laboratorios de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) señalaron la falta de oxígeno en el agua como única causa del episodio de mortandad de peces que se produjo el 10 de agosto en el río Segura a su paso por la ciudad de Murcia. Las pruebas realizadas no evidenciaron la presencia de un vertido contaminante en esa zona.

La actividad inmobiliaria regional repuntó casi un 30% hasta junio

MURCIA.- El sector inmobiliario regional "consolida su recuperación" y, entre enero y julio de este año, se inició la construcción de 1.463 viviendas en la Comunidad, un 28% más que en el mismo periodo de 2016, según informaron fuentes de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (Apirm) en un comunicado.

La cifra supera notablemente el crecimiento del 19,3% que ya se experimentó en el primer trimestre del año. Este "significativo repunte" se debe principalmente al buen comportamiento en la vivienda de obra nueva, que alcanzó las 764 unidades durante estos siete meses, un 37% más que en igual periodo del año anterior.
El crecimiento murciano es todavía más elevado que el del conjunto del país, donde en los siete primeros meses del año se visaron un 19% más viviendas (67.093 en total) que entre enero y julio del ejercicio precedente. También a nivel nacional destacan las viviendas de obra nueva, con un crecimiento del 24% (49.238 unidades en total).
Estos datos se extraen del informe actualizado 'Coyuntura del Sector Inmobiliario Región de Murcia' presentado este jueves por Apirm, y que recoge las principales magnitudes de la actividad durante la primera mitad del ejercicio.
El balance de este periodo evidencia la tendencia al alza de una actividad que hasta hace un tiempo aún mostraba signos de la crisis por la que atravesó hace unos años, como muestra el hecho de que el número de viviendas terminadas aún sigue siendo escaso (408 unidades entre enero y julio).
Este número aumentará en los próximos meses, cuando concluyan las obras de la creciente cifra de viviendas iniciadas y a la vez que las ventas continúan al alza. Sólo durante el segundo trimestre del año, entre abril y junio, se comercializaron 4.362 viviendas en la Región, un 15% más que durante ese mismo periodo del año anterior.
El crecimiento durante el primer trimestre ya fue significativo, pero no tan alto como ahora: entonces, entre enero y marzo, se vendieron 3.664 unidades, un 12,3% más que durante el primer cuarto de 2016. A nivel nacional el incremento en esta variable también fue del 15%, lo que confirma el avance del sector regional, donde el crecimiento hasta ahora venía siendo menor que el del conjunto de España.
Las ventas se han incrementado en la Región principalmente en las viviendas de segunda mano, que experimentaron una subida del 18% (3.976 viviendas usadas comercializadas en total en el segundo trimestre).

Los nacidos a partir de los sesenta vivirán en la vejez peor que sus padres, dice la OCDE

MADRID.- ¿Vivirán los jóvenes de los países ricos peor que sus padres? La pregunta ha provocado ríos de tinta en los años más duros de la crisis. Y ahora tiene una primera respuesta por parte de un ambicioso estudio realizado por la OCDE, el organismo que agrupa a los países más avanzados del mundo, basado en la experiencia de 35 países: “Las generaciones más jóvenes se enfrentarán a mayores riesgos de desigualdad en la vejez que los jubilados actuales, y para las generaciones nacidas a partir de los años sesenta, su experiencia de vejez cambiará drásticamente”, sostiene el informe que recoge El Confidencial.

O expresado en términos más concretos: las condiciones de vejez de los 'baby boomers' europeos —aquellos que nacieron después de 1945 y se beneficiaron de mejores condiciones económicas, menor desigualdad y mayor protección social— habrán sido mejores que las que disfrutarán en la vejez quienes tienen actualmente entre 35 y 50 años, “que no serán más ricos que sus padres en la vejez”. Aunque lo peor será para la llamada generación 'millennial', aquella nacida después del año 2000, y cuyo futuro, en palabras de la OCDE, será “particularmente duro” a causa del impacto de la Gran Recesión y, en particular, del empleo: escaso y mal pagado.
No se trata de un fenómeno habitual. Al contrario. La propia OCDE ha realizado estudios en los que demuestra que desde 1910 hasta 1950 cada generación ha sido más rica que la anterior tras alcanzar la vejez. En concreto, los ingresos para quienes tenían entre 60 y 64 años han sido de media un 15% superiores a los de las cohortes anteriores.
Así de explícito se muestra el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el envejecimiento y la desigualdad, en el que se recuerda que en 1980, en promedio del conjunto de la OCDE, solo había 20 personas de 65 o más años por cada 100 en edad laboral; en 2015, este número había aumentado ya a 28 personas, y para 2050 se proyecta que casi se duplique hasta llegar a 53. Es decir, más de la mitad de la población tendrá más de 65 años en relación a la población en edad de trabajar.
España, en este sentido, se sitúa en primera línea de riesgo. Japón será en 2050 el país más envejecido del mundo, pero detrás vendrán los países del sur de Europa, con España, Italia, Grecia y Portugal a la cabeza. Algo que es, si cabe, más relevante, como recuerda la OCDE, teniendo en cuenta que la tasa de paro en España es sensiblemente superior a la media de la organización y la tasa de empleo, por el contrario, notablemente inferior.
La noticia buena es que los jóvenes vivirán más años, pero los episodios laborales en situación de desempleo serán mayores y sus salarios, por contra, menores, lo que influirá en la cuantía de sus pensiones respecto de los beneficiarios actuales del sistema público de protección social. Y es que la OCDE recuerda que las desigualdades en educación, salud, empleo e ingresos “comienzan a acumularse desde edades tempranas”, según el informe.

Ricos y pobres

Este aumento de las desigualdades se manifiesta de una forma cruda. No en vano, como recuerdan los economistas de la organización, la desigualdad en ingresos es la mayor del último medio siglo en los países analizados. En concreto, el 10% más rico obtiene unos ingresos nueve veces superiores al 10% más pobre, lo que explica que cuando se llega a la edad de jubilación esa distancia se manifiesta en las condiciones económicas durante la vejez. Es decir, en el momento de cobrar la pensión.
Hoy, lo que se sabe, es que desde mediados de los años ochenta el ingreso de quienes tienen actualmente edades comprendidas entre 60 y 64 años ha crecido un 13% más que el de quienes tienen entre 30 y 34 años. España, en esta estadística, aparece como uno de los países en los que más han aumentado los ingresos de los mayores de edad debido a la mejora de la cuantía de las pensiones en las últimas décadas. Es decir, los ingresos mejoran para los mayores pero no para los jóvenes, lo que provoca una transferencia generacional en el riesgo de pobreza. Solo cuatro países de los 35 de la OCDE tienen mayor riesgo de pobreza que España para los jóvenes.
La educación, vienen a decir los economistas de la OCDE, es la clave. Y, de hecho, la esperanza de vida de un hombre con educación universitaria de 25 años será superior —como promedio de todos los países— en 7,5 años a la de un coetáneo con educación inferior. Para las mujeres, la diferencia será de 4,6 años.
La calidad del sistema sanitario, por ello, dice la OCDE, es también clave para reducir esas desigualdades. En todas las edades, las personas con mala salud trabajarán menos y tendrán también ingresos inferiores, y solo la educación puede limitar esta desigualdad. Según el estudio, mientras los hombres con bajo nivel educativo verán reducidos sus ingresos un 33% a lo largo de su vida laboral, la pérdida será únicamente de un 17% para los hombres con nivel de educación más elevado.
Lo que ofrece la OCDE para mitigar los efectos de la desigualdad va en una doble dirección. Por un lado, evitando que se acumule a lo largo del tiempo proporcionando sanidad de buena calidad y educación temprana. Igualmente, el objetivo debe ser hacer frente a las desigualdades en las edades más avanzadas. Y en concreto, se propone una reforma de los sistemas de ingresos para que las diferencias socioeconómicas de partida no agraven el problema de las pensiones en el futuro y así evitar que los nuevos pobres sean los más jóvenes, incluso con un puesto de trabajo.

El alcalde en funciones de Cartagena rechaza el peaje en las autovías

CARTAGENA.-El alcalde en funciones de Cartagena, el socialista Juan Pedro Torralba, mostró su rechazo frontal a que las autovías del Estado de la Región sean de peaje, como propone la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan).

Esta propuesta supondría, apuntan desde el Consistorio cartagenero, que el viaje entre Cartagena y Murcia costará cinco euros. «Nuestro municipio ya está muy castigado en materia de infraestructuras viales ya que pagamos por viajar a Alicante y a Almería», lamentó, al tiempo que se mostró firme en que «no vamos a consentir bajo ningún concepto que también nos impongan peajes por movernos por nuestra Región».
Y es que, recordó Torralba, «cada día hay cientos de cartageneros que van a Murcia o que pasan por allí por motivos laborales y no podemos obligarles a pagar 10 euros diarios de ida y vuelta. Es algo inconcebible».
La propuesta de la patronal Seopan incluye el pago de 10 céntimos por kilómetro por el uso de las autovías del Estado.

Pasan el frente frío y las lluvias con vuelta del sol

MURCIA.-La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para hoy, jueves, en la Región de Murcia cielo de nuboso a cubierto con probabilidad de precipitaciones ocasionales, menos probables en el Altiplano.

Las precipitaciones remitirán a lo largo de la tarde, abriéndose claros al anochecer.
Las temperaturas irán en descenso generalizado, que será localmente notable en las máximas del interior.
El viento soplará de componente oeste, ocasionalmente fuertes en zonas altas a partir de la tarde.
La Aemet prevé para el viernes en la Región cielo poco nuboso, con nubosidad de evolución diurna en las sierras del interior.
Las temperaturas mínimas sufrirán pocos cambios y las máximas estarán en ascenso generalizado.
Según la Aemet, los vientos soplarán de componente oeste, flojos en el interior.

Alicante deja de ser puerto base de cruceros con la marcha de 'Pullmantur'


ALICANTE.- El Puerto de Alicante perderá también en 2018 su condición de puerto base de cruceros ya que Pullmantur, propietaria del «Horizon», ha decidido seguir los pasos de Costa Cruceros y sacar a la ciudad de sus circuitos por el Mediterráneo centrando la actividad en Barcelona y las Baleares, según adelanta el diario Información

De hecho, el crucero «Leyendas del Mediterráneo» ha desaparecido del programa de la naviera que tiene fechadas las últimas cuatro salidas desde Alicante del «Horizon» para este sábado, el 28 de octubre y los días 4 y 11 de noviembre.
Alicante ha desaparecido de la programación de la naviera en 2018, según la página web de la compañía que tiene ya el calendario decidido hasta mediados de 2019, y el Puerto ha sido borrado. La salida supone perder unos 20.000 cruceristas el año que viene, 6.000 que embarcan en Alicante y 13.500 que llegan en el barco desde Málaga. Cifra que se suma a los 45.000 ya perdidos por la marcha de Costa Cruceros.
La Autoridad Portuaria de Alicante ya tenía ayer constancia de la decisión de Pullmantur, que también ha suprimido las salidas de Málaga, aunque no se va de este puerto como sí de Alicante, ya que organizará cruceros por el norte de África.
Un portavoz autorizado del Puerto de Alicante apuntó ayer que «no nos gusta pero la compañía se centra en el Puerto de Barcelona. Ahora bien, nadie puede saber qué puede pasar porque la decisión de salir de Alicante fue anterior». Esperanza que choca con la realidad de los programas de Pullmantur, que no tendría Alicante en cartera al menos hasta el segundo semestre de 2019, ya que su calendario oficial expira, de momento, en agosto de ese año.
Pullmantur ha sido la primera y única gran naviera en apostar por Alicante como base para sus cruceros por el Mediterráneo. Ha realizado este año diez escalas más que en 2016 con un total de 16 operaciones que, según previsiones de la naviera, harán que la ciudad de Alicante haya recibido 20.000 turistas entre el pasado 15 de abril y el próximo 11 de noviembre en la estación de cruceros. Un movimiento que genera un impacto económico en torno a 1,8 millones de euros.
Los cruceristas que embarcan en Alicante pasan la noche anterior en la ciudad alojándose en hoteles. A los 6.000 pasajeros de Alicante se han unido los 13.500 pasajeros que llegan a bordo del buque «Horizon» desde Málaga, muchos de los cuales tienen en Alicante una escala en su programa por el Mediterráneo.
Para calcular el impacto económico de 1,8 millones de euros que ha generado la operativa de la naviera en un puerto base se tiene en cuenta que el gasto medio de un pasajero en una ciudad de embarque es 81 euros. Sesenta y dos euros gastan de media los turistas que hacen escala y 23 euros los tripulantes (el 80% baja en las ciudades de escala). A estas cifras se unen las tasas portuarias, la contratación del Puerto y de sus servicios y el abastecimiento puntual del barco.
Las ruta estrella operada este año por Pullmantur desde Alicante ha sido «Leyendas del Mediterráneo», un viaje combinado que cubre Alicante-Málaga-Porto Torres-Civitavecchia (Roma)-Livorno (Florencia)-Alicante.
Además, ha habido una salida bautizada como «Waterland», un crucero temático para los amantes de la música electrónica que contó con el madrileño Fabrik, el ibicenco Café Mambo Ibiza y el barcelonés Elrow. La ruta fue Alicante-Málaga-Tarragona-Palma-Ibiza antes de volver a Alicante. También se ofrecen los programas «Rumbo a las Islas Griegas» y el «Escapada a Grecia», singladura que une Alicante con Grecia. Se trata del Alicante-Málaga-Valetta-Santorini-Mykonos-Atenas y regreso en avión.
Lo cierto es que la terminal de cruceros del Puerto de Alicante ha vivido este año una jornada histórica cuando hasta la ciudad llegaron cuatro cruceros al mismo tiempo el 4 de mayo con 12.000 turistas. En concreto, hasta los muelles 14 y 11 de la Zona Volvo arribaron el «Horizon», el «Ventura», de la británica PIO, el «Marina», de la americana Oceania y el «Jewel of de the Seas», una de las joyas de la Royal Carebbean.
Una jornada histórica en la que el sector turístico y hostelero de la ciudad de Alicante ingresó unos 300.000 euros en tan solo ocho horas, gracias a las excursiones por la ciudad y para lo que se fletaron más de cuarenta autobuses. Difícil repetirlo ya en 2018.

'Caso CAM': cárcel solo para cuatro jefes que apenas devolverán 18.000 euros


ALICANTE.- Las cuentas de Caja Mediterráneo de 2011 se falsificaron para ocultar la situación crítica de la entidad, y la responsabilidad de este maquillaje contable a gran escala recae sobre parte de la cúpula directiva. Los directores generales, Roberto López Abad y María Dolores Amorós, así como los ejecutivos Teófilo Sogorb y Francisco Martínez, fueron, según la sentencia de la Audiencia Nacional, los culpables de esta alambicada ingeniería para esconder los números rojos, según concluye el diario El Mundo en su edición alicantina. 

López Abad y Amorós han sido condenados a tres años de prisión por la falsificación de los estados contables de la CAM. A Martínez le han caído dos años y nueves meses de cárcel, y a Sogorb cuatros años (el fiscal pedía siete años para todos ellos, multas de 180.000 euros y dos millones de euros por responsabilidad civil). De momento, no ingresarán en prisión. Los más que posibles recursos de la sentencia ante el Supremo, tanto de los condenados como de las acusaciones, frenarán este ingreso en la cárcel. 

Desde la Plataforma de Afectados de la CAM se tachó ayer la sentencia de «vergonzosa y ridícula», ya que, en opinión de esta entidad, el pronunciamiento judicial «ha sido blando» con los causantes de la ruina de la caja. Y es que los condenados solo pagarán una multa de unos 18.000 euros. El coste del rescate de la entidad rondará los 11.000 millones de euros.

Los números

CAM presentó ante el Banco de España un beneficio de 39,7 millones de euros al cierre del primer trimestre de ese año; no obstante, tres meses después, y con la caja ya intervenida por el Banco de España, las pérdidas se dispararon hasta los 1.163 millones de euros y una ratio de morosidad del 19%. Las cifras de los estados de balance e informe de los estados financieros, según relata el tribunal en su sentencia, resultaban «irreales y espurias». 

La recalificación de créditos fallidos y dudosos a normales y la incorrecta contabilización de titulizaciones fueron los métodos para disimular los números rojos y fabricar beneficios. Todo ello para dar apariencia de una sólida salud financiera de cara a la fusión, luego fallida, con CajAstur y otras dos entidades en 2010 y 2011

La Audiencia estima que la situación de la caja suponía un riesgo para el conjunto del sistema financiero, hasta el punto de que su caótico estado obligó a intervenirla. Con todo, el tribunal añade que la quiebra de la CAM no se debió únicamente «a la actuación irregular» de los acusados, sino que deriva de un entorno de crisis económica general donde muchas entidades no superaron sus problemas de liquidez. 

Al presidente de la caja, Modesto Crespo, le ha salido bien su estrategia de defensa. Alegó durante el juicio que su papel al frente de la CAM era meramente representativo y sin poder ejecutivo y de decisión. La fiscalía se creyó su versión y no solicitó pena alguna para el empresario ilicitano. La sección cuarta de lo Penal de la Audiencia Nacional le ha exonerado de toda responsabilidad en el falseo de las cuentas. El tribunal concluye que «su labor en la entidad que presidía no trascendía de la meramente protocolaria y de representación, sin participar de manera activa y efectiva en la adopción de las decisiones que tomaba el Comité de Dirección, compuesto por los verdaderos gestores de la entidad».

Otros tres directivos (Vicente Soriano, Juan Luis Sabater y Salvador Ochoa) también se han librado de las condenas al no apreciar la sala delito alguno en sus actuaciones. Todos los absueltos -excepto Ochoa- se enfrentaban a penas de prisión por falsedad de cuentas, estafa agravada, apropiación indebida agravada, administración desleal y falsedad documental.

Sueldos legales

Los cuatro condenados- Roberto López Abad, María Dolores Amorós, Teófilo Sogorb y Francisco Martínez- se han librado de los castigos que pedían las acusaciones (la fiscalía, el Frob, la Fundación Caja Mediterráneo, las particulares y la popular) por los delitos de estafa agravada, de apropiación indebida agravada, de administración desleal, falsedad documental, falsedad en la información a los inversores y manipulaciones informativas. Únicamente Teófilo Sogorb ha sido condenado por falsedad en la información a los inversores, de ahí que tenga un año más de prisión. 

El tribunal ha considerado que las millonarias retribuciones que recibió la cúpula directiva de la CAM en los meses previos a la intervención del Banco de España, unos 40 millones de euros, son legales, por lo que los 13 directivos que se beneficiaron de estos pagos no tendrán que devolver el dinero (los fondos procedían de las prejubilaciones de miembros del comité de dirección; de una prestación adicional asegurada para la jubilación de los integrantes de este comité; de una paga de beneficios; de las aportaciones al plan de pensiones; incentivos anuales y bono extraordinarios). 
 
Así, los jefes de la CAM podrán cobrar las pensiones vitalicias que les aprobó la entidad, unas remuneraciones que oscilan entre los 130.000 y 369.000 euros anuales (algunos las tienen embargadas para hacer frente a fianzas y responsabilidades en otras piezas judiciales relacionadas con la quiebra de la CAM). 

Tampoco tendrán que devolver los 15,4 millones de euros que percibieron seis directivos por prejubilarse en 2010 y 2011 (López Abad, Agustín Llorca, Gabriel Sagristá, Joaquín Meseguer, Vicente Soriano y Daniel Gil), antes de que la caja estallara.

La Audiencia Nacional tampoco observa responsabilidad civil alguna en las actuaciones de los directivos, por lo que no se verán obligados a indemnizar a nadie. De este modo, por ejemplo, la Fundación Caja Mediterráneo, que declaró su condición de víctima y perjudicada por el daño derivado de la pérdida definitiva del negocio financiero de la CAM, no verá un euro. El tribunal sostiene que será la vía civil la que tenga que decidir sobre las posibles compensaciones a los perjudicados por el falseo de las cuentas de la caja.

La presidencia del Banco Sabadell se trasladará a Madrid

MADRID.- El Banco Sabadell tiene previsto trasladar la presidencia del grupo a Madrid, una vez que ha sacado la sede social de Barcelona a Alicante, donde también está la sede fiscal, según fuentes conocedoras de la operación. También tiene previsto trasladar algunas direcciones generales de relevancia, como la de relación con los supervisores. 

El presidente, Josep Oliu, ya cuenta con una vivienda en Madrid. La decisión definitiva se tomará en el próximo consejo del 26 de octubre. Desde el Sabadell se asegura que estos movimientos, adelantados por Reuters, no tienen ninguna relación con una posible declaración de la independencia por parte de Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat. 
Fuentes de la entidad aseguraron que la decisión definitiva todavía "no se ha tomado", si bien han reconocido que quieren tener una presencia que no solo sea testimonial en Madrid, que envíe un mensaje nítido de la vocación nacional del Sabadell. 
En cualquier caso, el posible traslado de la alta dirección a Madrid certifica que el cambio de sede social carece de un carácter temporal y se asume "con todas las consecuencias", tanto a efectos legales como fiscales, como indicaron el martes fuentes de Banco Sabadell.
En el consejo de administración del Sabadell del 26 de octubre en Alicante, se aprobarán las cuentas trimestrales de la entidad, para posteriormente presentarlas el día 27 en sus oficinas
de la calle Serrano en Madrid.
Desde la entidad se apunta que el traslado de empleados fuera de Cataluña (cuenta con una plantilla de casi  26.000 trabajadores) será poco "significativo".
Oliu fue el primer banquero que advirtió que pensaba trasladar su sede fuera de Cataluña. El martes 3 de octubre, en plena crisis bursátil de su entidad y CaixaBank por la hipotética posibilidad de abandonar la zona euro, afirmó que siempre tomarán las “decisiones operativas con criterios económicos o regulatorios para potenciar el negocio del banco en el mercado principal, que es el español”. 
Y añadió: “Les puedo asegurar que el banco, si fuera necesario, tomaría las medidas suficientes y cuenta con los instrumentos adecuados para proteger los intereses de nuestros clientes en el marco de Unión Europea y del sistema de supervisión bancario europeo”.