miércoles, 6 de septiembre de 2017

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Miércoles, Día D de des­co­ne­xión, o Día R de re­fe­rén­dum, o Día del choque y la hora de la ver­dad, como ti­tula El Periódico ante una jor­nada al­ta­mente ra­diac­tiva, con todo pre­pa­rado en el Parlament para aprobar y firmar ley de re­fe­réndum en el Parlament y se su­pone que tam­bién listo el Gobierno para frenar la se­di­ción. 

Otros ejes de ac­tua­lidad que ne­ce­sa­ria­mente pasan a se­gundo plano en por­tadas y ti­tu­la­res: la caída de Reyal Urbis con un pe­sado pa­sivo y agu­jero al Estado; el aval del tri­bunal de Derechos Humanos de Estrasburgo a las em­presas para que puedan mirar los emails de sus em­pleados pero con la con­di­ción de que avisen an­tes; la anu­la­ción por la Audiencia de una multa de 120 mi­llones a Telefónica, Vodafine y Orange por abuso de po­si­ción do­mi­nante; la re­ve­la­ción por fin por parte de Pedro Sánchez de cuántas na­ciones hay en España, pero cita a cuatro con un in­se­guro 'al me­nos' que en­fada en Andalucía; la fil­tra­ción de un do­cu­mento de 81 pá­ginas por parte del Reino Unido sobre cómo va a res­tringir drás­ti­ca­mente la lle­gada de in­mi­grantes des­pués del Brexit; la propia re­vo­ca­ción por Trump del pro­grama para los 'dreamers', una me­dida que in­co­moda en el Congreso y que lleva a The New York Times a llamar 'cobarde' al pre­si­dente en un edi­to­rial; el pavor en Florida y el Caribe al hu­racán Irma; y la acu­sa­ción de co­rrup­ción a los ex pre­si­dentes bra­si­leños Lula da Silva y Dilma Rousseff. 

1-O -25
El Periódico: La hora de la ver­dad: el día del cho­que; Puigdemont se pre­para para con­vocar el 1-O y Rajoy para cor­to­cir­cui­tarlo; ambos go­biernos ase­guran que lle­garán hasta las úl­timas con­se­cuen­cias (Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: Una em­presa de Constantí im­prime ma­te­rial para el 1-O. La Vanguardia: El Govern tras­pa­sará hoy la línea roja y con­vo­cará el re­fe­rén­dum: JxSí pre­para el pleno de la des­co­ne­xión: 'Traigan co­mida y una muda, será largo' (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: El Tribunal de Cuentas cita a Mas, Ortega, Rigau y Homs para que abonen una fianza de 5 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Puigdemont de­nuncia 'un salto cua­li­ta­tivo del Estado' para fo­mentar el miedo ante el re­fe­rén­dum. Otro ti­tu­lar: Los tres es­ce­na­rios de Rajoy ante la ley del re­fe­réndum (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: El Govern al fiscal ge­ne­ral: ‘Que se lea la ley; con­vocar un re­fe­réndum no es de­lito’ (Luis B. García). 

El Mundo: Mas y otros pro­mo­tores del 9-N pa­garán 5 mi­llones antes del 1-O (M.l Marraco y D. G. Sastre). Otro ti­tu­lar: El fiscal ge­neral ga­ran­tiza una ac­tua­ción 'firme y enér­gica' en de­fensa de la 'patria común e in­di­vi­si­ble' (Manuel Marraco). El País: El fiscal ge­neral ga­ran­tiza una ac­tua­ción 'firme y enér­gica' contra el se­ce­sio­nismo (F.J. Pérez). ). Otro ti­tu­lar: La ley del re­fe­réndum se apro­bará este miér­coles con se­cre­tismo (Pere Ríos). La Razón: Puigdemont y sus con­se­jeros se juegan sus 3,3 mi­llones de pa­tri­monio el 1-O. Economía Digital: Puigdemont y Junqueras se guardan una carta para el viernes (Manel Manchón). Europa Press: Rajoy tiene todo pre­pa­rado contra las leyes de rup­tura, in­cluida la sin­di­ca­tura elec­to­ral, que arriesga de­lito pe­nal. Otro ti­tu­lar: Fiscalía es­tudia ac­tuar pe­nal­mente contra el 'spot' que anima a los ca­ta­lanes a ejercer su 'derecho a de­ci­dir'. PRNoticias: Primer spot del re­fe­rén­dum: COPE, Onda Cero y la SER re­chazan la pu­bli­cidad de la Generalitat. 

El Confidencial: Alarma en el 'procés' ante la re­be­lión de sus fun­cio­na­rios y el ór­dago de la CUP en la ca­lle; el torpedo: la res­pon­sa­bi­lidad con­table de siete altos cargos (Marcos Lamelas y Antonio Fernández). Estrella Digital: Tensión en Moncloa: el Gobierno teme la in­su­rrec­ción del Govern ca­talán (Carlos Lospitao). Esdiario: La en­tente ca­ta­lana de Rajoy, Sánchez y Rivera deja solo y ais­lado a Iglesias (Charo Zarzalejos). Expansión: El desafío se­ce­sio­nista. El Fiscal General: ‘Actuación firme y enér­gica contra el se­pa­ra­tis­mo’; ra­dio­grafía de la eco­nomía ca­ta­lana. Público: Sánchez comió con Puigdemont un día antes de la ma­ni­fes­ta­ción de Barcelona: ambos ex­pli­caron sus po­si­ciones ante la si­tua­ción de Catalunya (Manuel Sánchez). Cinco Días: Empresarios de Cataluña ad­vierten de que la Hacienda ca­ta­lana pro­vo­cará un ‘caos’. Confidencial Digital: Empresarios ca­ta­lanes ex­plican en un in­forme las ven­tajas eco­nó­micas de una Cataluña in­de­pen­diente.

El Independiente: Moncloa fre­nará la pu­bli­ca­ción de las leyes de rup­tura en el BOE ca­talán (Cristina de la Hoz). Otro ti­tu­lar: El Constitucional pide al Gobierno que ex­pli­cite los cas­tigos por el re­fe­réndum (Iva Anguera de Sojo). Libertad Digital: El se­pa­ra­tismo torea al Estado y se da un plazo de 72 horas para con­vocar el re­fe­rén­dum: (Pablo Planas). Otro ti­tu­lar: Rajoy, Sánchez y Rivera coin­ci­den: hay que evitar que se co­lo­quen urnas el 1-O (P. Montesinos, K. Garat y M. Alonso). Vozpopuli: Los se­pa­ra­tistas pla­nean ocupar lu­gares clave de Barcelona en apoyo al re­fe­réndum (Jose Alejandro Vara). Eldiario: El Govern acusa al Estado de usar el Tribunal de Cuentas para una ‘campaña del miedo’ previa al 1-O (Arturo Puente). 

El Español: Sondeo SocioMétrica (IV): La ma­yoría apoya quitar com­pe­ten­cias a Cataluña para frenar el re­fe­rén­dum: los es­pañoles tam­bién son par­ti­da­rios de per­se­guir pe­nal­mente a Carles Puigdemont pero no de re­tirar las urnas por la fuerza; la ma­yoría apo­yaría la sus­pen­sión total de la au­to­nomía si la Generalitat de­cla­rase la in­de­pen­dencia de forma uni­la­teral (Alberto Lardiés). Otro ti­tu­lar: Las ges­tiones del rey, clave del frente común sobre Cataluña de Rajoy Sánchez y Rivera: la Corona afronta estos días con la mente puesta en el ‘cumplimiento de sus fun­ciones cons­ti­tu­cio­na­les’ (Jorge Sáinz). OKdiario: Sánchez no ve mal aplicar la Ley de Seguridad Nacional para im­pedir el re­fe­réndum se­ce­sio­nista (Manuel Cerdán). Otro ti­tu­lar: La CUP llama al en­fren­ta­miento civil y se pre­para para la ‘batalla de­fi­ni­tiva’ por la in­de­pen­dencia (Agustín de Grado). Otro ti­tu­lar: Rajoy or­dena a sus mi­nis­tros a estar a 30 mi­nutos de Moncloa para res­ponder al golpe in­de­pen­den­tista (Nacho Doral). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
Europa Press y otros: Pedro Sánchez cree que la 'nación de na­cio­nes' es­taría for­mada 'al me­nos' por España, Cataluña, País Vasco y Galicia. Otro ti­tu­lar: Sánchez pro­pone nuevo pacto de rentas para elevar sa­la­rios entre el 2,5% y el 3,5% en los pró­ximos cuatro años. El Economista: Pedro Sánchez pre­senta sus planes al­ter­na­tivos para ser pre­si­dente: anun­ciará sus pro­pios Presupuestos en oc­tu­bre. El Plural: Pedro Sánchez ca­brea a Susana Díaz y Teresa Rodríguez…, a la vez. Cinco Días: Órdago sa­la­rial de Sánchez, pide un pacto para que los sueldos suban el 3% anual hasta 2021 (Raquel Pascual Cortés). El País: La Guardia Civil abre una nueva in­ves­ti­ga­ción sobre la caja B del PP de Madrid (Ó. López-Fonseca y F.J. Pérez).
La Razón: ‘Atacad Madrid en par­ti­cu­lar’: Estado Islámico pidió el pa­sado do­mingo atentar contra ob­je­tivos en la ca­pi­tal. Eldiario: Entrevista con Ada Colau: ‘El uso par­ti­dista del aten­tado es una falta de res­peto a las víc­ti­mas’ (Olga Rodríguez). Confidencial Digital: Lo que oculta la Generalitat: la CIA lleva 10 años de in­tensa co­la­bo­ra­ción con los Mossos; miem­bros de los ser­vi­cios de in­te­li­gencia es­pañoles des­criben cómo se ins­ta­laron los es­pías nor­te­ame­ri­canos en Barcelona y cómo in­ter­cam­bian in­for­ma­ción con la po­licía au­to­nó­mica. El Mundo: El sa­queo del Canal: el nú­mero 2 de González con­fiesa que acordó una co­mi­sión de 900.000 euros (Esteban Urreiztieta). Otro ti­tu­lar: El PP y el PSOE pactan re­formar la RTVE al margen de Podemos y C's. 

ECONOMÍA
Cinco Días: La prima de riesgo ca­ta­lana es­cala a má­ximos de 10 me­ses. Otro ti­tu­lar: Madrid y Barcelona retan a París y Londres como cen­tros del tu­rismo de com­pras. El Economista: El co­mercio ca­talán se frena ante la in­cer­ti­dumbre po­lí­tica (Javier Romera). Otro ti­tu­lar: El sector tu­rís­tico se pre­para para afrontar un ‘salto de ca­li­dad’ (Gonzalo D. Velarde). 

Expansión: Los ma­yores pa­tri­mo­nios de España están en Madrid, Galicia y Canarias (Mercedes Serraller). Libertad Digital: El em­pleo avanza un menor cre­ci­miento del PIB en la se­gunda mitad del año: España cre­cerá un 3,1% en el con­junto de 2017, dos dé­cimas menos que la pre­vi­sión an­te­rior (Javier García Echegaray). Vozpopuli: El pro­blema ca­talán añade ten­sión a la nueva re­no­va­ción de la CNMC (Rubén Arranz). La Vanguardia: España tiene más del doble de mul­ti­mi­llo­na­rios que antes de la cri­sis: en 2015, 549 per­sonas de­cla­raron un pa­tri­monio su­pe­rior a 30 mi­llones (Alicia Rodríguez de Paz). 

EMPRESAS
Vozpopuli: La quiebra de Reyal hace un roto a las arcas del Estado de 1.273 mi­llones (Alberto Ortín). La Razón: Reyal Urbis deja un agu­jero al Estado de 1.363 mi­llones (J.M. Villanueva). El País: Reyal Urbis pro­ta­go­niza la se­gunda mayor li­qui­da­ción de la his­toria em­pre­sa­rial de España (Cristina Delgado). Otro ti­tu­lar: CCOO con­voca huelga en Adif y Renfe para el pró­ximo 29 de sep­tiem­bre. Cinco Días: Nueva guerra de pre­cios en las ae­ro­lí­neas para llenar los avio­nes: las grandes del sector se acercan a las low cost (J.F. Magariño). El Periódico: El grupo IAG trans­portó más de 70 mi­llones de pa­sa­jeros hasta agosto: Iberia ob­tiene un cre­ci­miento del 6,5% de via­je­ros. El Economista: Amazon arre­mete contra el im­perio de Ortega: lanza su propia marca de moda, Find, que pre­tende re­plicar en in­ternet el model de éxito de Inditex (Chema Flores). Otro ti­tu­lar: Iberdrola le­vanta su primer com­plejo de ofi­cinas en Madrid (Alba Brualla). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los ba­jistas le com­plican la vida a Goirigolzarri y le hacen perder un mi­llón de euros (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: Pesimismo entre los an­ti­guos ac­cio­nistas del Popular: la com­ple­jidad ju­rí­dica, la ne­ga­tiva del BCE a en­tregar el in­forme de Deloitte y la le­janía del Tribunal de Luxemburgo di­fi­cultan el pro­ceso (José Hervás). Otro ti­tu­lar: Las emi­siones de deuda an­ti­crisis equi­valen ya al 10% del valor en Bolsa de la banca (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Moody's des­acon­seja a Scotiabank la compra de BBVA Chile: la fi­lial tiene 'débil ca­pi­ta­li­za­ción, altos costes y már­genes mo­de­rados (Luis Cadagua). Vozpopuli: Sabadell y CaixaBank tras­vasan ne­gocio de Cataluña a Madrid en pleno 'procés' (Jorge Zuloaga). Expansión: Los bancos afrontan un otoño ca­liente: los li­ti­gios por el caso Popular y los con­tactos para nuevas fu­siones mar­carán la agenda. 

Cinco Días: Sabadell lanza una ofen­siva para vender pisos a par­ti­cu­la­res: im­pulsa con Solvia una po­tente red de fran­qui­ciados con 180 agen­cias y 36 ofi­cinas pro­pias. Otro ti­tu­lar: Neinor ace­lera con la ad­qui­si­ción de suelo de Unicaja. Otro ti­tu­lar: Informe de Tecnocasa: el 29% de las com­pras de casas usadas son para al­quilar (Raquel Díaz Guijarro). Otro ti­tu­lar: Telefónica y el ICO vuelven al mer­cado con co­lo­ca­ciones mil­mi­llo­na­rias. Vozpopuli: Los abo­gados sos­pe­chan que Montoro va a por las ma­cro­de­mandas contra la banca: el Consejo General de la Abogacía Española es­tudia im­pugnar el acuerdo del Consejo General del Poder Judicial y la Agencia Tributaria que su­pone re­mitir datos fis­cales de todos los pro­cesos en los que han par­ti­ci­pado abo­gados y pro­cu­ra­dores entre 2014 y 2016 (Alberto Ortín). 

OPINIÓN
Editorial en La Vanguardia: ‘Ante el con­flicto ins­ti­tu­cio­nal: entre unos y otros hay otro sector de la so­ciedad ca­ta­lana, am­plio y pro­ba­ble­mente ma­yo­ri­ta­rio’. Antoni Puigverd en el mismo dia­rio: ‘Tres hi­pó­te­sis: una alta par­ti­ci­pa­ción en el re­fe­réndum pre­ci­pi­taría sin duda una crisis de ré­gimen en España'. Editorial en El Mundo: ‘Frente a la de­ses­pe­ra­ción se­pa­ra­tista, la se­re­nidad del Estado’. Otro edi­to­rial: ‘Imputación ló­gica a los ase­sores de Cristiano Ronaldo’. Otro edi­to­rial: ‘La Justicia avala la pri­va­cidad del ho­rario la­bo­ral’. Editorial en La Razón: ‘Los jue­ces, ga­rantía del Estado’. Otro edi­to­rial: ‘La cre­ciente ame­naza yiha­dista sobre España’. Editorial en El Periódico: ‘Reformar y re­cu­perar la Rambla’. Marçal Sintes en el mismo dia­rio: ‘Un desen­lace im­pre­vi­si­ble: co­mienza en el Parlament la lucha de ver­dad’. Enric Hernández en el mismo dia­rio: ‘Un con­flicto, mu­chos res­pon­sa­bles: errores que ex­pli­can, aunque no jus­ti­fi­can, que el con­flicto haya lle­gado hasta la con­vo­ca­toria del re­fe­réndum ilegal del 1-O’. 

Editorial en El País: ‘El man­dato de Rajoy: la pro­puesta de Ciudadanos busca un atajo in­de­bido para cesar al pre­si­den­te’. Yolanda Gómez Sánchez en el mismo dia­rio: ‘Contra la li­mi­ta­ción de man­da­tos: la pro­puesta de Ciudadanos es una res­tric­ción ex­ce­siva y ar­bi­traria del de­recho de ac­ceso a un car­go’. Joaquim Coll en el mismo dia­rio: ‘El ca­ta­la­nismo des­pués del 1-O: debe sin­ce­rarse con la plu­ra­lidad ca­ta­lana y aceptar el lugar de España en Cataluña’. Editorial en OKdiario: ‘El sen­tido de Estado le sienta bien a Sánchez’. Otro edi­to­rial: ‘Cuando juega a na­cio­na­lista hace el ri­dícu­lo’. Editorial en El Imparcial: ‘Manuela Carmena, se­ce­sio­nis­ta’. Editorial en El Español: ‘Frente a la neo­len­gua, el len­guaje de la ley’. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'Sánchez sobre Cataluña: miopía po­lí­tica o falta de gran­de­za'. Antonio Martín Beaumont en Esdiario: ‘Iglesias se ahoga en su propia so­ga’.

Editorial en Libertad Digital: 'La mer­mada cre­di­bi­lidad de la Fiscalía ante el 1-O'. Emilio Campmany en el mismo me­dio: 'Seguridad e in­de­pen­dencia de facto. ¿Qué clase de so­be­ranía sigue ejer­ciendo el pueblo es­pañol sobre Cataluña, cuando nues­tras fuerzas de se­gu­ridad no pueden allí ni si­quiera com­batir el te­rro­ris­mo?'. Carmelo Jordá en el mismo me­dio: '¿Independencia? ¡No sin mi pasta! El mismo Puigdemont que se ha mos­trado dis­puesto a ir a la cárcel se nos pone de los ner­vios cuando le men­cionan la pas­ta'. Editorial en El Imparcial: ‘Manuela Carmena, se­ce­sio­nis­ta’. Editorial en Cinco Días: ‘El reto de ser una po­tencia tam­bién en el tu­rismo de com­pras‘. Jesús Rodríguez Márquez en el mismo dia­rio: ‘El ver­da­dero de­bage de una Hacienda ca­ta­la­na’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2427

lunes, 4 de septiembre de 2017

No rotundo del valiente alcalde de Yecla, Marcos Ortuño (PP), a la granja porcina de Tomás Fuertes en el Arabí


YECLA/MADRID.- Nuevamente en la tarde de hoy, el alcalde de Yecla, Marcos Ortuño (PP) ha encabezado la delegación yeclana en la reunión que se ha mantenido con los representantes de la empresa Cefusa (Grupo Fuertes-El Pozo) en el ayuntamiento (imagen inferior) de la población vecina de Montealegre.

Reunión en la que Yecla ha mantenido una única opinión defendida por el alcalde, Marcos Ortuño y en la que los representantes legales de la empresa han indicado la posibilidad de que la empresa desista de la instalación de la explotación porcina en el Monte Arabí.

"He ratificado mi posición y la posición de la inmensa mayoría del pueblo de Yecla: no quiero esa granja ni en esa localización, ni cincuenta kilómetros más allá. Esa granja la quiero muy lejos de todos nosotros".
Con esas palabras ha querido el alcalde yeclano dejar clarísima su posición en este tema.
"Los representantes de la empresa deben entender nuestra posición y no intentar implantar una instalación que no es querida por los yeclanos" -ha seguido diciendo Marcos Ortuño, quien además ha cargado la responsabilidad final en la Junta de Castilla - La Mancha-.
"No nos olvidemos que quien tiene la responsabilidad de esa autorización es la correspondiente Consejería manchega. Ellos son quienes han causado este problema al posibilitar la instalación" -.
Una administración a la que el alcalde de Yecla ha querido lanzar un mensaje: "Pido al gobierno castellano - manchego que recapacite y sea sensible a las reclamaciones de los yeclanos en defensa del medio ambiente y de un conjunto cultural calificado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad".
Para finalizar Marcos Ortuño ha querido felicitar a la Plataforma para la Defensa del Monte Arabí por el gran trabajo que vienen realizando.
"Era necesaria que una plataforma de este tipo trasladara a los yeclanos esta información que, desde el ámbito municipal, cuesta mucho más comunicar. Enhorabuena por su trabajo y por su compromiso con Yecla".
De la misma forma el valiente alcalde de Yecla ha anunciado que las acciones legales emprendidas por el Ayuntamiento de Yecla siguen adelante y que la postura del consistorio yeclano es firme y continuará así hasta lograr mantener los montes y acuíferos yeclanos libres de esta explotación porcina.

Por otra parte, según el partido contra el maltrato animal (PACMA) la macrogranja será gestionada por la empresa Cefusa, perteneciente al Grupo Fuertes (El Pozo) y tendrá una capacidad de 20.000 cerdos, en un cebadero ya autorizado por el gobierno socialista de Castilla-La Mancha.

Los animales explotados para la cadena de consumo humano viven en condiciones de absoluto hacinamiento. Esto provoca que tengan que ser tratados con grandes dosis de antibióticos, lo que amenaza la salud de millones de personas, al generar superbacterias resistentes a todos los fármacos, dice PACMA.
Datos de la FAO revelan que la industria ganadera genera un 18% de los gases de efecto invernadero que la actividad humana vierte al medioambiente, superando, incluso, al sector del transporte.
Laura Duarte, portavoz de PACMA, alerta de que “nuestro país se ha convertido en la capital europea de la ganadería intensiva y, en consecuencia, en el estercolero de Europa”. España es el primer productor de cerdos de la Unión Europea y el cuarto del mundo, con 28 millones de animales cada año.
Así, las granjas de cerdos suponen un gran peligro para la salud pública y el medioambiente debido al deterioro de su entorno y a la contaminación de los acuíferos tras ser detectadas concentraciones elevadas de nitratos, en su mayoría procedentes del purín, en la red de abastecimiento de agua potable.
De estos hechos se hacen eco los habitantes del municipio murciano de Yecla, colindante al Monte Arabí, puesto que la diseminación de los purines -residuos orgánicos- y excrementos de los cerdos se filtran en forma de nitratos y contaminantes a las aguas subterráneas.
Precisamente, bajo los terrenos donde se pretende ubicar la granja se sitúa uno de los principales acuíferos de la zona, según han alertado algunas asociaciones, por lo que su contaminación desembocaría en un problema de salud pública. El peligro de contaminación aumentaría en el caso de que se produjeran lluvias torrenciales que arrastrarían los purines por las áreas aledañas.
A pesar de las protestas de la población y del ayuntamiento de Yecla, el gobierno manchego sigue firme en su posición. Las obras que ya han comenzado pese a las consecuencias que estas actividades de explotación provocan en el medioambiente y en la salud de las personas, dice PACMA.


  • Yecla, 26/01/1973.
  • Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia.
  • Ejercicio libre de la profesión de abogado de 1996 a 2003.
  • Alcalde del Ayuntamiento de Yecla desde 2011
  • Concejal (1999-2003) y primer teniente de alcalde (2007-2011) del Ayuntamiento de Yecla.
  • Director general de Transportes y Puertos de la Comunidad Autónoma de Murcia (2003-2007).
  • Presidente local del Partido Popular de Yecla desde noviembre de 2011.
  • Miembro de la Junta Ejecutiva Regional del Partido Popular desde 2013.

Trayectoria parlamentaria:

  • Diputado del Grupo Parlamentario Popular por la circunscripción nº 5.
  • Miembro de la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto. 
  • Miembro de la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua (desde 01/07/2015 hasta 08/09/2015)
  • Presidente de la Comisión de Competencia Legislativa hasta el 15/05/2017.
  • Portavoz del Grupo Parlamentario Popular de la Comisión de Competencia Legislativa.
  • Miembro suplente de la Diputación Permanente de la Asamblea Regional. 
  • Presidente de la Comisión Especial de Empleo
  • Miembro de la Comisión Especial de Investigación sobre el Auditorio de Puerto Lumbreras desde el 15/05/2017.
Mociones y Proposiciones no de Ley en Pleno de la Asamblea Regional de 31 de julio 2017
RECHAZO A LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA PORCINA EN LAS INMEDIACIONES DEL MONTE ARABÍ, MONUMENTO NACIONAL Y SOLICITUD AL GOBIERNO DE LA NACIÓN PARA INSTAR AL GOBIERNO DE CASTILLA-LA MANCHA SU PARALIZACIÓN, SRES. ORTUNO SOTO, CANO MOLINA, MARTINEZ MUÑOZ Y PAGAN SANCHEZ.

La Comision Paritaria de Sanidad de Cartagena reclamará soluciones definitivas para las areas de Salud II y VIII

CARTAGENA.- El concejal del área de Calidad de Vida, Francisco Calderón, ante la inminencia de la reunión de la Comisión Paritaria de Sanidad que tendrá lugar el martes 5 de septiembre, a partir de las 18 horas en el Palacio Consistorial, ha recordado el objeto de la sesión, que será el de trasladar las reivindicaciones vecinales surgidas de los problemas derivados de la “falta de personal y los fallos de previsión del Servicio Murciano de Salud en las áreas de Salud II y VIII, las más perjudicadas a la hora de plazos de intervenciones quirúrgicas e intervención de especialistas”.

“Nuestro Ayuntamiento, junto al resto de los de la Comarca, exigiremos una reunión con el consejero de Salud (Manuel Villegas) para que nos explique por qué siempre, históricamente, las áreas II y VIII han sido las más perjudicadas”, ha indicado el edil.
Ésta será la cuestión principal a tratar en la reunión de mañana que abordará de manera específica las conclusiones recabadas a lo largo del verano y las medidas a ejecutar. La cita queda fundamentada por las numerosas reivindicaciones vecinales recibidas durante el periodo estival en los diferentes consultorios de la zona, lo que aconseja la elaboración de una nueva hoja de ruta que sirva como punto de partida hacia la solución definitiva.
El área de Salud II está integrada por los municipios de Cartagena, La Unión, Fuente Álamo y Mazarrón, mientras que el área VIII engloba a Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco.

Citan como investigado al expresidente de Adif por el fraude millonario de las obras del AVE


MURCIA.- El que fuera presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) entre enero de 2013 y noviembre de 2016, Gonzalo Ferre, ha sido llamado a declarar el 21 de septiembre como investigado por el fraude millonario en el tramo del AVE entre Crevillente y la capital murciana.

Así se recoge en una providencia del Juzgado de Instrucción tras recibir un informe elaborado por la Guardia Civil en el que, entre otros documentos, se recoge la declaración prestada por este expresidente de Adif el pasado 6 de julio en dependencias de la Benemérita en Murcia.
El acta de su declaración señala que al comienzo del interrogatorio los agentes le preguntaron si tuvo conocimiento del informe elaborado por una empresa de asistencia y control de las obras de reposición de regadíos afectados por el citado tramo del AVE, en el que se recogían presuntos "desvíos millonarios" en la ejecución de las mismas.
Ferre aseguró entonces que tuvo conocimiento de la presentación de ese informe en agosto de 2016 y que, cuando fue informado de ello por su gabinete, "dio instrucciones al personal del mismo para que lo entregasen por el registro de Adif y que se le diese cuenta a la Guardia Civil".
Y añadió que esas instrucciones las comunicó de forma telefónica, ya que se encontraba entonces de vacaciones, "pero que le constaba que se dio curso a las mismas y que fueron transmitidas por su gabinete a la nueva directora general de Adif, Isabel Pardo de Vera".
Durante su declaración, dijo que no había tenido ninguna relación con uno de los principales imputados, el ingeniero del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela José Manuel Fernández Pujante.
Aseguró que tampoco conocía que el igualmente investigado José Luis Martínez Pombo, que fue jefe de infraestructuras de la empresa en Levante, organizaba unas "fiestas temáticas" con contratistas de la misma.
Finalmente, aseguró que no había recibido recompensa o dádiva alguna de las empresas presuntamente implicadas en el fraude.
La entrega de 'mordidas' fue reconocida por el jefe de la empresa subcontratista de los trabajos, Juan Ortín, que declaró haber dado importantes cantidades de dinero al citado Fernández Pujante y a un hermano de este, también investigado en el caso.
El fraude se habría cometido mediante la emisión de facturas supuestamente falsas o sobredimensionadas.

Andrés Pedreño: "Con estos datos del paro nadie se cree la recuperación del empleo"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha explicado que con la pérdida de empleo en la Región, en un mes especialmente propicio para la creación de empleo como es agosto, queda demostrado una vez mas que "el Partido Popular está literalmente incapacitado para poner en marcha en un modelo productivo que nos sitúe más allá de la economía cortoplacista, de bajos salarios y contratos precarios".

Andrés Pedreño ha denunciado la alta tasa de paro registrada en el mes de agosto en la Región, con una pérdida de 3.685 empleos con respecto al mes anterior, lo que supone una caída del 2,5% que además se da en plena temporada alta de verano, y en una región donde se ha primado como motor económico el sector turístico.
Así el diputado regional de Podemos ha señalado que "los datos del desempleo que estamos conociendo muestran el fracaso político del PP que no es capaz de apoyar a los sectores productivos de la Región, con políticas capaces de dar estabilidad y bienestar a la gente".
Estos datos, según Pedreño, contrastan con las altas tasas de ocupación turística lo que pone de manifiesto que "no habrá turismo de calidad que genere riqueza para toda la Región sin trabajadores a los que se les garantice su estabilidad y profesionalidad" por lo que ha añadido que "necesitamos una reconversión del sector turismo que integre y respete el derecho al trabajo en lugar de crear trabajo precarios y trabajadores de usar y tirar".
En este sentido, Pedreño ha recordado que desde Podemos se está trabajando en una alternativa de dinamización del mercado laboral regional apostando por la protección laboral, la lucha contra los accidentes de trabajo, que son una auténtica sangría en la Región, la recuperación salarial y la lucha contra la precariedad y el abuso, especialmente con los jóvenes y con las mujeres".

Tovar apuesta por dar un impulso a la reforma del Estatuto de Autonomía, al Pacto del Agua e iniciativas de empleo

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Rafael González Tovar ha manifestado hoy, a propósito del inicio del curso parlamentario, que "en este nuevo período de sesiones se deberán resolver asuntos de importante calado regional que vienen sufriendo retrasos inexplicables".

En este sentido, se refirió a la necesidad de emprender "de forma decidida la reforma del Estatuto de Autonomía y lograr parte de la identidad regional que esta reforma nos conferirá".
Otra de las prioridades que citó el portavoz parlamentario es la necesidad de alcanzar el Pacto regional del Agua, que en su opinión no lleva un ritmo adecuado. Al hilo de este tema, denunció que desde que el pasado mes de junio se entregaran en la Consejería de Agricultura las propuestas socialistas no ha habido explicaciones ni una respuesta concreta a las mismas. 
"Esperamos que en los próximos días podamos desbloquear este importante tema, que el PP solo usa con intereses partidistas como demuestra cada día".
Asimismo, el Plan de financiación de los Ayuntamientos y el Plan para la reducción de las listas de espera y sobre todo para que desaparezcan las desigualdades sanitarias existentes en determinadas zonas de la Región, además de trabajar por un empleo de calidad en la Región y "no de quita y pon como está haciendo el Gobierno regional" son otros temas de gran relevancia para el PSOE en este curso político que comienza.

C's exige al alcalde de Murcia que adopte medidas efectivas para reducir el vandalismo en las estaciones de bicicletas y recuperar el servicio


MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha exigido hoy al alcalde José Balllesta (PP) que ponga en marcha medidas de seguridad efectivas para reducir el vandalismo en las estaciones de bicicletas para así recuperar un servicio que, en plena Feria de Septiembre, ha amanecido vacío.

En este sentido, el portavoz naranja ha recomendado al PP local que apoye y ayude a la empresa adjudicataria del servicio público de transporte con bicicleta a cumplir el pliego de condiciones; y no sea la Administración municipal la que le ponga trabas para garantizar su buen funcionamiento.
Así, Gómez ha reclamado a Ballesta que “autorice a la adjudicataria a instalar cámaras de vigilancia en las estaciones para disminuir el vandalismo; y a poner en funcionamiento todas las estaciones que establece el pliego de condiciones porque hasta el momento”, ha denunciado, “ningún concejal responsable se ha preocupado de cumplir”.
“Confiamos en que el servicio se restablezca cuanto antes y que el Gobierno local adopte las medidas necesarias para garantizar de una vez por todas la seguridad y calidad del servicio”, ha afirmado.
Para finalizar, el portavoz de C's Gómez ha señalado que “resulta vergonzoso comprobar la cantidad de publicidad realizada por el PP para la promoción de la bicicleta y darte de bruces con la realidad viendo las bancadas vacías y sin servicio; y la inexistencia de una verdadera y ambiciosa red mallada de carriles bici, más funcional y práctica, encaminada a dar servicio, descongestionar el tráfico y aumentar la calidad del aire; y no tanto a vender kilómetros de carril bici poco eficientes”. 

C's exige explicaciones al Gobierno regional tras constatar los datos de empleo una de las peores campañas veraniegas

MURCIA.- Ciudadanos va a exigir al Gobierno regional que dé explicaciones ante todos los murcianos tras constatar una de las peores campañas de verano en términos de empleo de los últimos años. Según los datos aportados por el propio Servicio de Empleo y Formación de la Comunidad Autónoma, entre los meses de mayo y agosto de 2016, coincidiendo con la temporada turística, 1.243 murcianos dejaron las listas del paro, mientras que este año, en el mismo periodo, se ha revertido la situación y se han destruido 1.847 empleos.

 “Creemos que los datos de ocupación hotelera tan negativos que hemos sufrido este verano son en parte responsables de este aumento del paro, y en la raíz del problema vuelve a aparecer la situación del Mar Menor y la errática política turística a las que nos ha abocado el Gobierno regional del PP”, ha señalado el portavoz naranja, Miguel Sánchez
Los datos son especialmente preocupantes en los municipios costeros, que suman 250 parados más (96 en San Pedro del Pinatar, 45 en Águilas, 55 en Los Alcázares o 44 en Mazarrón) en una época -junio, julio y agosto- en la que el tirón turístico debería haber empujado los datos de empleo.
Sánchez también ha vuelto a criticar la elevada tasa de temporalidad que sufre el mercado laboral de la Región. Los datos del SEF revelan que el pasado mes se han firmado 57.521 contratos en la Región, de los que apenas 4.004 han sido indefinidos, lo que deja la tasa de temporalidad en el 93%, apenas cuatro décimas por debajo de la del pasado año. De todos los contratos, 27.673 corresponden al sector servicios y específicamente 10.446 a la hostelería, lo que supone el 18,1%.
Miguel Sánchez ha alertado especialmente de las cifras de contratación en los municipios turísticos y costeros: “En Águilas, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar y Mazarrón se han firmado durante agosto un total de 2.248 contratos de hostelería, apenas 112 más que el pasado año. De hecho, si solo nos fijamos en los municipios ribereños del Mar Menor, las cifras son ya negativas. San Javier, San Pedro y Los Alcázares suman un total de 1.244 contratos en hostelería en agosto de este año, frente a los 1.257 del pasado año”, ha especificado el portavoz de C's.
El otro punto caliente de nuestro turismo este año, Caravaca de la Cruz, no mejoran tampoco, con apenas 101 contratos de hostelería en pleno agosto de Año Jubilar frente a los 140 rubricados en 2016. 
“Es preocupante el escaso impacto que está teniendo esta gran oportunidad turística en el municipio y por extensión en la Región”, ha señalado Miguel Sánchez, quien considera que “seguimos por desgracia viendo como el Gobierno del Partido Popular malgasta oportunidades de generar riqueza y empleo, como es el caso del Año Jubilar, con una gestión torpe y cortoplacista y sin apenas repercusión exterior”.

Podemos Alcantarilla realiza una campaña por el derecho a la educación gratuita

ALCANTARILLA.- A pesar de que la Constitución establece la gratuidad de la educación básica y obligatoria, la vuelta al cole costará a las familias una media de 1.212 € por hijo, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Para muchas familias de Alcantarilla es un gasto inasumible.

Para garantizar el derecho de los alcantarilleros a una educación básica gratuita, Podemos Alcantarilla llevará a cabo una recogida solidaria de material escolar para ayudar a las familias más necesitadas. Lo recogido será entregado a la Coordinadora de Barrios para que sea distribuido a estas familias.
Para ello Podemos Alcantarilla colocará una mesa en el jardín de Campoamor los días 6, 7 y 8 de septiembre en horario de 18:00 a 20:30. 
"Esperamos que, al igual que el pasado año, Alcantarilla se vuelque solidariamente con quienes pagan por esta crisis", dice Podemos.

IU critica que se excluya a la Policía Local de Lorca de los cursos formativos sobre maltrato y abandono animal

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, Gloria Martín, ha preguntado por qué Lorca ha quedado excluida de la formación que se ha impartido en la Región a efectivos de la Policía Local en materia de maltrato y abandono animal y que sí han recibido 26 agentes de Murcia, Mazarrón, Águilas, San Javier, Molina de Segura y Alcantarilla.

El curso sobre legislación y actuación en casos de maltrato animal, organizado por la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública (Efiap), adscrita a la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, y enmarcado en el programa de formación de Policías Locales de la Comunidad, "no ha contado con los profesionales del tercer municipio más importante de la Región", según explicó Martín.
Por ello, Martín ha exigido la incorporación de agentes de la Policía Local de Lorca y de empleados públicos del Ayuntamiento a los cursos que se programen sobre legislación y protocolos de protección animal, incluyendo la reforma del Código Penal que endureció las sanciones a las conductas en las que se maltrata a los animales y que tipificó el abandono como delito.
"Es importante que la concienciación social en defensa de los animales y contra el maltrato se vaya abriendo paso en las administraciones a través de la formación de los empleados públicos", aseguró la edil de IU-Verdes, para quien dotar a la Policía Local de una alta cualificación en el ámbito de la protección animal, debería ser una línea estratégica de trabajo.
"En los últimos años ha crecido el número de intervenciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad relacionadas con animales. La ausencia de protocolos o su desconocimiento por falta de formación hace difícil encontrar soluciones a los problemas planteados en estos casos", explicó Martín.
Para la concejala de IU-Verdes, es un "error" restar importancia al maltrato hacia los animales, porque "está castigado tanto en vía penal como administrativa y porque puede permitir identificar o prevenir otros delitos violentos".

'Cambiemos Murcia' apuesta por habilitar un recinto ferial para evitar la degradación de El Malecón

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Nacho Tornel ha reclamado hoy al equipo de Gobierno que cumpla con la moción aprobada por el Pleno el pasado octubre y, en coordinación con los grupos municipales, busque otro emplazamiento para celebrar las actividades festivas que se desarrollan hasta ahora en El Malecón, con el fin de evitar la degradación de este emblemático espacio.

Tornel ha recordado que El Malecón fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y en él está integrado uno de los jardines botánicos más antiguos de España. Por tanto, se trata de un entorno que forma parte del patrimonio cultural, natural y paisajístico de la ciudadanía, y que requiere de cuidados y protección por parte de la Administración municipal.
La iniciativa aprobada por la Corporación el pasado año, propuesta por la formación municipalista, instaba al Gobierno municipal a proyectar un gran jardín dotado de las infraestructuras y servicios necesarios para la realización de ferias y fiestas y la instalación de casetas, mercadillos y escenarios, de manera que las temporadas que no sea usado para ese fin puede ser utilizado como jardín público.
El edil de Cambiemos Murcia ha insistido en que sería más conveniente celebrar las actividades festeras que tienen lugar en El Malecón en un emplazamiento de estas características, tanto por la naturaleza de los eventos, al requerir de unas condiciones más idóneas de seguridad, accesibilidad y en cuanto a los servicios ofrecidos, como por el espacio en sí.
"Trasladar los eventos a un recinto convenientemente habilitado ayudaría a un mejor disfrute por parte de los ciudadanos y las ciudadanas y, al mismo tiempo, contribuiría a la protección de un lugar histórico", ha sostenido Tornel, quien ha hecho hincapié además en los beneficios que supondría un nuevo espacio para mejorar el desarrollo de los Huertos, la Feria del Vino, conciertos y actividades de las diferentes asociaciones.

El PSOE tacha de "fiasco" la puesta en marcha del nuevo sistema de transporte urbano del PP para Lorca


LORCA.- El Grupo Municipal Socialista de Lorca, a través del concejal David Romera, ha hecho una valoración de la puesta en marcha el pasado uno de septiembre del nuevo sistema de transporte urbano impulsado por el Partido Popular en Lorca, tras la utilización in situ del mismo en hora punta del mediodía.

El balance es que la puesta en marcha del nuevo sistema de transporte público urbano después de tantos años de espera por parte de la población, es un rotundo "fiasco", fruto de la "improvisación y la falta de interés por crear un modelo atractivo y competitivo propio de una ciudad moderna y sostenible". 
Los socialistas han comprobado que hay "una serie de autobuses de segunda mano por ahí dando vueltas que van absolutamente vacíos, aun en hora punta, porque la población no se ha enterado que se ha puesto en funcionamiento el nuevo servicio puesto que no se ha realizado ninguna campaña de información ni sensibilización por parte del Ayuntamiento". Muchos vecinos se han sorprendido de ver los nuevos vehículos "sin saber muy bien por qué estaban circulando, hacia dónde iban y qué servicio prestaban", aseguran .
Romera ha podido comprobar in situ que el nuevo servicio adolece de las mismas carencias que el sistema anterior, "lo que resulta tan sorprendente como decepcionante". 
Destaca que sigue sin haber información en las paradas pues ésta se limita a un cartel con colores especificando las líneas, horarios de salida y poco más, lo que resulta poco práctico para visitantes y personas mayores, habiendo muchas paradas donde tal cartel ni siquiera se ha colocado o permanecen los horarios de la concesión anterior. 
Tampoco se han recolocado las marquesinas eliminadas por las obras de regeneración en La Viña o San Cristóbal ni se han colocado nuevas allí donde éstas no existen por lo que los usuarios tienen que permanecer de pie, bajo el sol o la lluvia; no se ha diseñado un plano general con el trazado de los itinerarios de las diferentes líneas y los edificios y servicios públicos que quedan próximos; tampoco en las paradas se han colocado indicadores de conexión entre las diferentes líneas ni hay información individual de cada una de las líneas como ocurre en toda ciudad de cierta categoría (itinerario, paradas, conexiones, horarios); no se informa de las incidencias que en los itinerarios oficiales están provocando las obras de regeneración urbana ni de los itinerarios alternativos. Igualmente no se han instalado los paneles electrónicos prometidos que informan a los usuarios del tiempo que resta para la llegada del próximo autobús y algunas marquesinas están sucias como la existente en la céntrica Plaza de Colón.
Respecto a los vehículos, Romera indica que "todos son de segunda mano", que en su interior tampoco existe información alguna de las nuevas características del servicio que debía de ser análogo al existente en las paradas, y que no existe el servicio de megafonía que debía anunciar la llegada de la próxima parada con objeto de guiar a los usuarios, especialmente los que proceden de fuera de Lorca. Indicó también que para las líneas que conectan el centro de Lorca con el Castillo o el Casco Histórico, se está utilizando un vehículo monovolumen, con las limitaciones que esto supone.
Las deficiencias también tienen que ver con la frecuencia de los autobuses, puesto que para la línea principal que atraviesa toda la ciudad (la que une Apolonia con el Hospital Rafael Méndez) se ha puesto una frecuencia de 30 minutos cuando desde siempre ésta ha sido de 20, y que la línea del Casco Histórico debía tener una mayor frecuencia durante las mañanas puesto que es el centro administrativo y comercial de la ciudad. 
También lamentan desde el PSOE que todas las líneas partan del Óvalo de Santa Paula ("ignoramos la situación de esta parada que debe ser la más importante de la ciudad"), lo que va a obligar a la población a realizar continuos trasbordos, que núcleos tan importantes como La Hoya se hayan quedado fuera cuando existe una línea que va hasta el Polígono (de Saprelorca), y que queden desconectados los Barrios Altos, la nueva zona de equipamientos de Sutullena y las estaciones de ferrocarril y autobús. 
En lo que se refiere a los aspectos formales, a muchos lorquinos les ha llamado la atención que en los carteles de promoción del nuevo servicio, se haya colocado una imagen de la Catedral de Murcia, que no tiene nada que ver con Lorca aun contando la ciudad con grandes edificios monumentales como la Colegiata de San Patricio que nada tiene que envidiar a la catedral murciana.
En definitiva, señala el edil socialista, el nuevo sistema de transporte público urbano de autobuses puesto en marcha siguiendo el modelo del Partido Popular en Lorca es "un fiasco, una decepción porque el PP no apuesta por los servicios públicos" después de las expectativas creadas. Lo que ha entrado en funcionamiento el pasado 1 de septiembre "no está a la altura de las necesidades ni dimensiones de una ciudad de la importancia de Lorca" puesto que "no mejora el sistema anterior, contraviniendo lo previsto en el Plan de Movilidad Urbana, por lo que sigue sin ser un servicio moderno, cómodo, funcional ni atractivo para que los lorquinos vuelvan a coger el autobús, dejen el coche en casa y se desarrolle un modelo de ciudad más equilibrado y sostenible". 
De ahí que el pasado viernes día 1 en plena hora punta los niveles de ocupación en paradas y autobuses sean llamativamente bajos cuando las calles de Lorca aparecen atestadas de vehículos privados.

También IU-Lorca

También la concejala de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, Gloria Martín, ha desmentido que el Ayuntamiento haya creado ocho nuevas líneas de autobús urbano puesto que las de Campillo, Marchena, Río y Cazalla ya existían, tal y como puede comprobarse en la web del Ayuntamiento, aún sin actualizar (https://www.lorca.es/direccionesytelefonos/direccionesytelefonos.asp?id=210). De ese modo, sólo la de Tercia es de nueva creación en lo que respecta al transporte público en pedanías.
Para Martín resulta "ridículo" que los itinerarios que conectan el casco urbano de Lorca con estas diputaciones sólo se realicen "dos días a la semana". Pero es que, además, los nuevos itinerarios del autobús urbano de Lorca vuelven a discriminar de manera clamorosa a los vecinos de las Tierras Altas, de las pedanías del sur y de la costa, que seguirán sin este servicio pese a las promesas electorales del PP.
Se comprometieron a crear "líneas regulares que unan la ciudad con todos los ejes cardinales del municipio de Lorca, incluyendo pedanías y núcleos residenciales, por lo que incumplen de manera flagrante sus promesas y discriminan a miles de vecinos cuyas necesidades son sistemáticamente ignoradas por el equipo de Gobierno municipal", ha dicho la edil de IU-Verdes.
El programa electoral del PP para 2015 decía textualmente que se establecerían líneas regulares de autobuses "con todas las pedanías del municipio" y hacía una alusión específica a las Tierras Altas, al complejo residencial 'Torre del Obispo', a Almendricos, La Escucha y La Campana (para atender la solicitud de estudiantes que habitualmente van a los Centros de enseñanza de la ciudad), y a las pedanías del Sur, cuyo servicio sería reforzado "en época estival para incentivar a la población a visitar las Playas de Lorca", según dijeron.
"Nada de eso se ha cumplido", denuncia Martín, como tampoco la potenciación de los mercados tradicionales de diputaciones, ni la conexión entre la ciudad y los polígonos de Saprelorca y La Hoya para incentivar a los trabajadores a que utilicen el transporte público y alivien el tráfico que se genera al utilizar el vehículo privado en la Autovía A7.
Tampoco se han implantado "paradas inteligentes", informando de los tiempos previstos de llegada, por lo que los ciudadanos seguirán "a ciegas" a la hora de utilizar este medio.
La concejala de IU-Verdes ha exigido al PP que cumpla con sus propios compromisos electorales en materia de transporte público. También ha pedido que los vehículos que se incorporen a la flota sean ecológicos, es decir, que utilicen energías alternativas como hidrógeno o gas natural comprimido para disminuir la emisión de gases contaminantes, debido, entre otras cuestiones, a que Lorca "ostenta el triste récord de contaminación por Ozono de toda Europa".
Por último, Gloria Martín ha censurado que el PP haya optado por una nueva privatización del transporte público y por un modelo que está muy lejos de ser "justo, equitativo, cómodo, ágil, barato, eficaz y sostenible", y en cuyo diseño "no se ha dado voz a la oposición municipal". 
En ese sentido, lamentó la "falta de valentía" del equipo de gobierno municipal del PP que ha preferido "perder la gestión directa de un importante servicio público mediante una concesión que conlleva riesgo de incumplimiento de las condiciones pactadas y de deterioro y precarización tanto del propio servicio como de las condiciones laborales de los trabajadores".
La edil de IU-Verdes ha pedido también que se cambie la parada del Hospital Rafael Méndez de manera que, sin comprometer el paso de ambulancias, los autobuses lleguen a la zona de consultas externas y a la puerta principal del centro sanitario. 
"Se trata de una demanda histórica de los usuarios del hospital, sobre todo de los más mayores y de personas con movilidad reducida, que actualmente tienen que superar cuestas y obstáculos para poder llegar hasta el Rafael Méndez".

El sindicato CCOO desmiente que en la Región no haya agua de sobra

MURCIA.- La Secretaria de Medio Ambiente del sindicato CCOO en Murcia afirma que nuestra Región necesita un debate serio y plural sobre el agua ya que los planteamientos políticos vertidos hasta la fecha por la Consejería de Agricultura no se corresponden con los datos científicos que avalan la existencia de una gran cantidad de agua subterránea en la Región.

Las alegaciones que CCOO realizó al Proyecto de Revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura 2015-2021, señalaba las carencias que tiene dicho proyecto, y entre otras cuestiones, no incorpora el agua subterránea no drenante al Río Segura que tenemos y que la cuantificamos en 525 hm3/año, frente a los 350-400 hm3/año que recibimos con el trasvase.
"Desde nuestro punto de vista, ello se debe a intereses políticos y económicos en la gestión del agua de nuestra Región y es por lo que "debemos dejar hablar a los expertos en temas del agua y no a los políticos".
Ante la supuesta falta de agua que tenemos, sería más que razonable que aquellas voces que aseguramos que en nuestra Región hay más agua de la que nos cuentan, se nos dejase explicar cuáles son los argumentos por lo que hacemos esta afirmación ya que el beneficio sería para todos los murcianos.
Pero por el contrario, con lo que nos encontramos es que todas aquellas personas y organizaciones que afirmamos que en la Región SI HAY AGUA sea la difamación el único argumento que se utiliza para ocultar una realidad que, tarde o temprano, saldrá a la luz".

La CHS confirma a 'Huermur' que las aguas del Río Segura a su paso por Murcia no son aptas para el baño


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur), ha tenido acceso a los resultados de las analíticas del río Segura realizadas en los últimos siete años por el organismo de cuenca, así como una resolución de la propia Confederación Hidrográfica del Segura, fechada en el mes de agosto, donde resuelve que “Las aguas del río Segura a su paso por el tramo urbano de la ciudad de Murcia no están declaradas como aguas de baño en aplicación del Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño”.

Asimismo, el equipo técnico y jurídico de Huermur está examinando con detenimiento toda la información y analíticas aportadas por la CHS, y de igual forma la asociación conservacionista ha requerido además al Ministerio de Medio Ambiente los análisis microbiológicos del agua del río, para comprobar si existen bacterias perjudiciales para la salud humana en las aguas del Segura a su paso por la ciudad de Murcia.
Se han solicitado dichos análisis microbiológicos al conocer que como la propia CHS afirma en su resolución, las aguas del Segura a su paso por la ciudad de Murcia no están declaradas aptas para el baño por el Real Decreto 1341/2007. 
Lo que es debido a que la calidad de las aguas del cauce no se ajustaría a los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de baño, para garantizar su calidad con el fin de proteger la salud humana de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación, criterios que son regulados por la citada normativa estatal.
El presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señala que:“tras el laborioso trabajo de nuestro equipo jurídico hemos podido conocer que las aguas del Segura a su paso por Murcia no son aptas para el baño. Una prohibición que hace saltar todas las alarmas ya que ahora la principal pregunta es ¿Qué sustancias y microrganismos hay en el agua del río para que no sea apta para el baño?”.
Por último, Huermur insta a las diferentes administraciones a que trabajen juntas con el fin de conseguir que Murcia tenga un río vivo, amable y ligado a la ciudad, arbitrando las medidas oportunas para ello.

Aclara la CHS

Lo que ha comunicado la CHS a Huermur es que las aguas del tramo urbano del río Segura en Murcia no tiene la declaración oficial de "aguas de baño". Es importante precisar que ningún tramo del río Segura desde su nacimiento a la desembocadura está declarado como zona de baño (reconocimiento más conocido como playa fluvial) no porque sus aguas sean aptas o no, sino porque no se ha iniciado el proceso administrativo para declararlo.
Además, la declaración de una playa fluvial implica otros requisitos además del análisis de sus aguas.
En segundo lugar, la declaración de las zona de baño no corresponde a la Administración del Estado. En caso de que se solicite por parte de la administración competente, se pondrá en marcha el proceso administrativo para esta declaración.

La Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca solicita a la Consejería recoger semillas de encina, coscoja y quejigo

LORCA.- La Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca ha solicitado a la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma, la autorización necesaria para llevar a cabo las actuaciones abajo detalladas sobre sobre flora protegida para favorecer la investigación y educación, la repoblación y reintroducción de dichas especies, o las operaciones de reproducción, incluida la propagación artificial de las plantas según el artículo 5.1. del Decreto n.° 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales.

La finalidad es realizar la plantación de dichas semillas en umbría Sierra Almirez, sierra afectada en mes de agosto de 2015 por un grave incendio forestal y que reúne condiciones adecuadas para la plantación de este tipo de árboles y arbustos. Favoreciendo la expansión potencial de este tipo de ejemplares por dicha sierra.

Aspectos técnicos de la petición:
ACTUACIÓN
Querqus Rotundifolia Rambla Hortillo Lorca 800/encina Otc-Nov
Querqus Coccifera Rambla Hortillo Lorca 500/coscoja
Querqus Faginea Rambla Hortillo Lorca 900/quejigo
Recogida selectiva de semilla de distintos ejemplares que favorezca diversidad genética

RAZONES QUE MOTIVAN LA ACTUACIÓN
Objetivos. Recoger durante el mes de octubre de 2017, 2100 semillas de encina, coscoja y quejigo de Rambla del Hortillo, una microrreserva botánica de incalculable valor.
Finalidad. Realizar plantación de dichas semillas en umbría Sierra Almirez, sierra afectada en mes de agosto de 2015 por incendio forestal y que reúne condiciones adecuadas para la plantación de este tipo de árboles y arbustos. Favoreciendo la expansión potencial de este tipo de ejemplares por dicha sierra.

CRITERIOS TÉCNICOS DE ACTUACIÓN
. Instalaciones
. Métodos y límites de la actuación. La acutación se limitará a la recolección selectiva de dichas semillas, las personas no más de 10 que van a realizar la recolección son conocedoras de la riqueza e importancia que los ejemplares mencionados tienen en nuestra región y se dará a los árboles un tratamiento respetuoso y muy cuidado recogiendo manualmente una a una cada semilla.
. Personal cualificado. Personas con una larga experiencia en el mundo del voluntariado ambiental y conocedoras del gran valor que estas especies tienen en nuestro entorno
. Condiciones de riesgo
. Controles de actuación

El aeropuerto de San Javier cambia la vieja iluminación por 800 led

SAN JAVIER.- El aeropuerto de Murcia-San Javier ha sustituido los equipos tradicionales de alumbrado por nuevos dispositivos de tecnología tipo led. Los nuevos elementos (más de 800 entre focos, tubos y proyectores) se han colocado en todas las instalaciones del edificio terminal e iluminan una superficie de más de 11.000 metros cuadrados. 

Están equipados con tecnología led, que es más eficiente dada la mayor vida útil de los dispositivos, que generan más luz y no son contaminantes (no contienen mercurio).
Así, el aeropuerto prevé ahorrar más de 126.000 kilovatios-hora al año, y evitar la emisión de más de 20 toneladas de CO2 anuales. La instalación de este nuevo sistema se enmarca en la apuesta del aeropuerto por la mejora de la eficiencia energética y la gestión sostenible y respetuosa con el medio ambiente. 
Muestra de este compromiso es el Sistema de Gestión Integrado de Calidad y Medio Ambiente con que cuenta el aeropuerto, que garantiza la protección del entorno y el cumplimiento de la legislación en esta materia.

La UPCT digitaliza sus facturas para no penalizar a los pequeños proveedores «con altos costes»

CARTAGENA.- Los servicios económicos e informáticos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han implantado un sistema integral de digitalización de las facturas en papel, correspondientes a sus contratos menores. El sistema es, en su mayor parte, el resultado de un desarrollo propio ideado por sus técnicos contables y programadores.

La implantación de este sistema permitirá a la universidad la conversión de las facturas en papel a un formato electrónico en condiciones similares a las que reúnen las recibidas por el Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas, y dará lugar, en breve, a que la totalidad de sus expedientes de gasto (unos 25.000 al año) se tramiten íntegramente de modo electrónico, sin que por ello se resienta la necesaria flexibilidad que en sus compras deben tener sus investigadores ni se impongan obligaciones de alto coste a pequeños proveedores.
“La gestión económica de las universidades públicas precisa de un notable grado de descentralización de las decisiones de gasto y una gran atomización de la facturación recibida por los distintos departamentos, servicios y vicerrectorados”, explicó Luis Manuel Alarcón Martínez, jefe de Asuntos Económicos y Presupuestarios.
“Pese a la introducción hace dos años de la facturación electrónica, el 80% de los expedientes de gasto en este periodo han sido en papel”, continuó Alarcón. 
“Esta facturación en papel no es, en su mayor parte, susceptible de integrarse en el procedimiento general. Por el contrario, la tramitación de facturas en papel seguirá siendo necesaria en tanto que lo sigan siendo compras urgentes como las de una judía verde en un supermercado para alimentar a un mosquito objeto de investigación o de una caja de aspirinas para un alumno de la residencia universitaria”, dijo.

El PSOE denuncia que el nuevo puente de Camino de Tiñosa «abrirá con deficiencias»

MURCIA.- El PSOE denunció este lunes que el nuevo puente de Camino de Tiñosa sobre las vías del AVE abrirá con más de cuatro meses de retraso y, a pesar de ello, presenta aún "numerosas deficiencias" y no resolverá los problemas de tráfico y conexión entre ambos lados de la vía.

El concejal del Ayuntamiento de Murcia Enrique Ayuso denunció esa situación en un comunicado en el que ha recordado que la apertura del puente, que se producirá en los próximos días, estaba prevista para el mes de mayo.
A pesar de ese retraso, lamentó, a pocos días de su apertura su entorno presenta "numerosas deficiencias", puesto que la calzada construida al final del puente "no permite el paso fluido de vehículos pesados en ambas direcciones", como autobuses y camiones.
Para Ayuso, Adif decidió resolver "de forma rápida" la manera de permitir el paso del AVE por la zona, pero "sin aprovechar la ocasión para resolver también los problemas de los vecinos de la zona, que seguirán teniendo los mismos inconvenientes para cruzar las vías, pero sobre una estructura de mayor envergadura que la anterior".
Otras deficiencias de la nueva infraestructura, según la portavoz del PSOE en la Junta Municipal de Los Dolores, Dolores Lacárcel, son los problemas de visibilidad para poder incorporarse al tráfico con seguridad y las aceras estrechas que no permiten el tránsito de coches de bebé o carros de la compra.
Asimismo, apuntó que la carretera que da acceso al carril de Los Leales no tiene el espacio suficiente como para permitir el paso del autobús de la línea 37, un problema al que se suman los malos olores procedentes de desagües a raíz de la obras y el deterioro que las obras han provocado en diversas vías de la zona por el paso continuo de camiones.

Murcia, la tercera comunidad con las casas de segunda mano más baratas en julio

MURCIA.- La vivienda de segunda mano en la Región de Murcia en agosto de 2017 tuvo un precio medio de 1.160 euros por metro cuadrado, lo que supone un descenso del 0,17 por ciento frente al pasado mes de julio, el repunte menos abultado del país. Interanualmente, se produjo una caída del -4,37 por ciento, según el informe mensual de precios de venta de www.pisos.com

Así, Murcia fue la tercera autonomía más barata del país, únicamente por detrás de Castilla-La Mancha (843 euros/m2) y Extremadura (1.063 euros/m2).
En el ámbito provincial, Murcia se localiza en un lugar intermedio de la tabla. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en agosto de 2017 registró un precio medio de 1.528 euros por metro cuadrado, arrojando una subida mensual del 0,20%. De un año a otro, el recorte fue del -1,99%.
La capital murciana arrojó una caída mensual del -0,18%. De un año a otro, esta ciudad cayó un -9,15%, arrojando el quinto recorte más pronunciado del país. En agosto de 2017, Murcia capital tuvo un precio medio de 1.186 euros por metro cuadrado, situándose en el décimo puesto entre las más asequibles de España.
En el conjunto nacional, el precio de la vivienda en España cae un 1,99% interanual y el metro cuadrado se sitúa entono a los 1.528 euros, 31 euros menos que en agosto de 2016, pese al incremento del 0,20% de julio a agosto.
Las regiones más baratas son Castilla-La Mancha, a 843 euros el metro cuadrado, Extremadura, a 1.063 euros el metro cuadrado y Murcia, a 1.160 euros el metro cuadrado.
Por provincias, los incrementos más destacados de un año a otro se localizaron en Santa Cruz de Tenerife, con un 10,21%, en Baleares, un 7,63% y en Málaga, con un 5,87%. Las bajadas más pronunciadas en este periodo las arrojaron Toledo, con un 13,24% menos, Almería, con un 12,67% menos y Albacete, con un 11,78% menos.
En la clasificación de las provincias por precio en agosto, Cuenca cerró la clasificación con 654 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas fueron Ciudad Real, a 766 euros el metro cuadrado y Toledo, a 770 euros por metro cuadrado.
En cuanto a las capitales de provincia, las subidas más intensas frente a agosto de 2016 se produjeron en Barcelona, un 10,47%, Palma de Mallorca, un 8,28% y Logroño, un 4,33%. Por otro lado, las que más bajaron fueron Cádiz, con un 15,07%, Albacete, un 13,79% menos y Zaragoza, con un descenso del 11,67%.

Masiva protesta en Yecla contra las proyectadas granjas porcinas de' El Pozo' en las proximidades del Arabí


YECLA.- Nueva protesta contra la proyectada instalación de dos granjas porcinas del Grupo Fuertes-El Pozo en la finca manchega de Las Ramblas, en el municipio albaceteño colindante de Montealegre del Castillo. Según la Plataforma Ciudadana Salvemos el Arabí y Comarca, unas 14.000 personas se sumaron a la manifestación celebrada en Yecla contra esta ganadería intensiva y sus purines.

En un comunicado, dicho colectivo expresó hoy «nuestra más sincera gratitud a los yeclanos y a los vecinos de diversos municipios de nuestra comarca natural», que se manifestaron bajo el lema 'Salvemos el Arabí y la Comarca. No a la ganadería intensiva'. 
«Esta manifestación ha sido todo un éxito, una declaración de intenciones de todo un pueblo unido, que no hace más que reafirmarse en nuestra lucha y compromiso para con nuestra salud, nuestro patrimonio y nuestro medio ambiente», añadieron los convocantes de la marcha.
De cara a la reunión que se celebrará hoy en el Ayuntamiento de Montealegre del Castillo, donde los vecinos escucharán las propuestas del grupo promotor del macroproyecto, «podemos decir, sin atisbo de duda, que no les queda más remedio que desistir, formalmente y por escrito, ante las instancias oportunas de la ejecución de su proyecto». 

Un hecho que se pone de manifiesto, según la plataforma, «ante la magnitud del rechazo social que su proyecto ha ocasionado y la aplastante documentación que hemos recopilado en nuestros informes periciales redactados por los colaboradores de nuestro gabinete de expertos».

La plataforma anunció que no dudará «en utilizar todos los recursos» a su alcance para lograr «la paralización total y para siempre de este proyecto, así como para conseguir que el término municipal de Yecla sea considerado libre de vertidos de lodos y purines y de ganadería intensiva». 

El macroproyecto del Grupo Fuertes-El Pozo comprende el espacio que va desde las faldas del Monte Arabí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ubicado en Yecla, hasta el Cerro de los Santos, uno de los principales yacimientos íberos de la Península Ibérica, que está localizado en Montealegre.

Los aspirantes a liderar el PSRM formalizan sus candidaturas

MURCIA.- Francisco Lucas, Diego Conesa y María González Veracruz han formalizado esta mañana la inscripción de sus candidaturas a presidir el PSOE murciano y todos ellos han coincidido en la necesidad de "recuperar la ilusión" de la militancia y de los votantes para poder ganar las elecciones.

Los candidatos tendrán ahora que recabar el aval de entre un 2 y un 4 por ciento de los 6.000 militantes que tiene el partido en la Región (entre 124 y 247 avales) para poder concurrir al congreso que se celebrará a comienzos del mes de octubre. 
El primero en inscribir su candidatura ha sido el actual alcalde pedáneo de El Raal (Murcia), el susanista Francisco Lucas, que ha comparecido ante los medios acompañado por una veintena de militantes, entre ellos, el senador Juan Luis Soto; la portavoz municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, y los concejales de esta ciudad Maite Espinosa y Juan Vicente Larrosa.
Lucas ha insistido en su intención de liderar el "relevo generacional" del PSOE murciano para lograr que el partido supere el 20 por ciento de votos que ha venido obteniendo en las últimas elecciones: "ni más de lo mismo, ni más de los mismos", ha apuntado.
"Me presento para ganar y sobre todo para que gane el PSOE", ha insistido, y ha señalado la importancia de fomentar la unidad dentro del partido para hacer de él una "organización fuerte y autónoma".
Asimismo, se ha referido a la necesidad de analizar la situación real del partido, al frente del cual, ha dicho, deben estar "los mejores", independientemente de la candidatura que hayan integrado.
Por último, ha asegurado que se siente "muy respaldado", tanto por los militantes, que ha considerado que se sienten "ilusionados" con su candidatura, como por la dirección general del partido y por Pedro Sánchez, con quien se ha comparado por haber encabezado un "proyecto de valentía e ilusión".
Por su parte, el actual alcalde de Alhama de Murcia, Diego Conesa, ha recordado que fue el primero que mostró abiertamente su intención de luchar por ocupar la secretaría regional del partido, y desde entonces ha recorrido una treintena de agrupaciones socialistas, puesto que su proyecto consiste en "poner el foco en los militantes".
Para tratar de recuperar su confianza y la de la sociedad en general, ha planteado un sistema de trabajo basado en cinco pilares de actuación: agua, educación, infraestructuras, sanidad y juventud.
El objetivo, ha dicho, es que la agrupaciones socialistas puedan trabajar de manera coordinada con la sociedad y de esa manera recuperar a los simpatizantes desencantados con la "única receta de trabajar" de manera conjunta.
Conesa ha insistido en que se siente absolutamente respaldado por su "compañero y amigo Pedro Sánchez", cuyo proyecto ha defendido siempre porque supone "el triunfo de la militancia", y ha abogado por recuperar a la sociedad civil poniéndose "a su lado y detrás", ya que son los "verdaderos protagonistas" de la política.
Por último, María González Veracruz, también acompañada de una docena de militantes, entre ellos, Enrique Carrillo, alcalde pedáneo de Puente Tocinos, y Carmen Baños, concejala de Lorquí, ha mostrado su orgullo "como mujer, socialista y murciana" por haber formalizado su candidatura con el objetivo de lograr un "PSOE firme y fuerte".
En ese sentido, ha pedido a los militantes y a la sociedad en general que se impliquen con este proceso, ejemplo de democracia interna en el que cada militante decidirá con su voto, ha dicho, ya que hay una "oportunidad histórica" de "transformar la región" arrebatándole la presidencia al PP.
Para ello, ha opinado, se necesita "unidad e integración" pero también "preparación y capacidad política" para ejecutar ese cambio.
Veracruz ha insistido en que las tres candidaturas representan un relevo generacional, algo que necesita el PSOE, y la suya está integrada además por personas con un gran "capital político", con "experiencia y conocimiento profundo del partido y la región.
Por todo ello, ha pedido a los militantes que se ilusionen y participen en el proceso, y ha señalado que su objetivo será "hablar de una u otra manera con los 6.000 afiliados" para recabar las inquietudes de todos ellos y poder constituir una "verdadera alternativa" de gobierno.

'Cambiemos Murcia' y 'Ahora Murcia' piden explicaciones por la organización de actividades en el Río Segura

MURCIA.- Ahora Murcia denunció este lunes la organización de actividades en el río Segura a su paso por la capital "sin estar garantizado que sus aguas no suponen riesgo alguno" para los usuarios, mientras que Cambiemos Murcia pidió datos sobre las medidas de seguridad previstas para el Triatlón Murcia Río.

La portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, emitió un comunicado en ese sentido tras el reconocimiento por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) de que las aguas del Segura no están habilitadas para el baño a su paso por la ciudad.
En ese sentido, Morales consideró una "irresponsabilidad" que se organicen actividades en el río sin asegurar al cien por cien que las mismas no suponen un riesgo para la salud de los participantes.
"Ballesta está creando la falsa y peligrosa creencia de que tenemos un río en el que se pueden hacer actividades con plenas garantías de que no supone ningún riesgo para la salud, cuando no está garantizado", insistió.
En su opinión, la declaración de la CHS pone en evidencia que "el enfoque del faraónico proyecto Murcia Río no es el que Murcia necesita", ya que se están proyectando "grandes obras en los cauces del río cuando lo prioritario es que los murcianos disfruten de un Segura con el mayor nivel ambiental y ecológico".
Asimismo, lamentó que el partido preguntó sobre la calidad de las aguas hace ya dos años, y aún no ha recibido respuesta alguna sobre los análisis de las aguas y los permisos para las actividades.
Por todo ello, pidió al gobierno local que "actúe con mayor transparencia en cuanto al río Segura, la calidad de sus aguas y las actividades que se desarrollan en ellas", ya que se trata de un asunto que "tiene que ver con la salud de las personas".
Por su parte, el concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos exigió explicaciones sobre las medidas que se adoptarán para garantizar la salud de los participantes en el Triatlón Murcia Río que tendrá lugar el próximo 17 de septiembre.
Para Ramos "es inexplicable que el Ayuntamiento patrocine una actividad en la que los participantes nadarán entre el puente del Hospital Reina Sofía y la Fica, cuando la CHS no puede demostrar que las aguas del río Segura a su paso por la ciudad sean aptas para el baño".
El edil recordó que a principios de agosto aparecieron decenas de peces muertos en el cauce a su paso por el municipio y que hace solo unos días las aguas del Segura se cubrieron de espuma.

Malestar de los estudiantes del IES Alfonso X, de Murcia, por la incertidumbre sobre el inicio del curso

MURCIA.- La Asociación de Estudiantes IES Alfonso X el Sabio de Murcia (AEAX) denuncia "la inestabilidad e incertidumbre" que se está generando por el inicio de curso en el centro que tiene sin fecha debido a las obras de rehabilitación del edificio.

El edificio se encuentra actualmente inaccesible y en ciertas zonas inundado por las recientes lluvias, y las obras de 1,2 millones de euros están previstas para terminar en enero de 2018.
"Hemos recibido una gran cantidad de mensajes a través de redes sociales y de nuestro WhatsApp de atención al estudiante, pidiéndonos información y explicaciones sobre la situación", comentó la presidenta de AEAX, Teresa Carrilero.
El Instituto se encuentra ubicado fijamente en un edificio que se construyó como emplazamiento temporal mientras se restauraba el anterior, que actualmente acoge al IES Licenciado Francisco Cascales
Así, las obras de rehabilitación realmente necesarias y solicitadas desde hace más de 10 años, comenzaron a mediados de julio con el retraso añadido por problemas burocráticos con licencias municipales, añadió la fuente.
Desde la comunidad estudiantil del centro destacan su indignación hacia la administración educativa por no haber previsto que las obras se retrasarían, habiendo así definido aulas alternativas para los más de 1.300 alumnos. Mencionan, además, que se sienten excluidos por la falta de información que está influyendo directamente en su derecho constitucional a la educación.
La Asociación reclama a la consejera de Educación que "dejen de jugar" con el inicio de curso, den explicaciones sobre lo sucedido y busquen soluciones y alternativas urgentes para garantizar un lugar y empezar lo antes posible. Esperan que así sea en la reunión que convocará el próximo miércoles la Consejería, a la que también solicitan ir por considerar que los estudiantes tienen que estar presentes en todo el proceso educativo.
Por ello, destacan que la oferta educativa del centro incluye grupos de 2º de Bachillerato, Bachibac y Bachillerato Internacional, modalidades cuyas pruebas finales necesitan un amplio periodo de preparación que no se tendrá si no se inicia el curso pronto.

La oposición tumba el decreto sobre las ITV en la Región

CARTAGENA.- La oposición tumbó este lunes el decreto-ley sobre el nuevo modelo de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en la Región, que preveía aumentar las ocho estaciones actuales a 18 concesiones, por lo que seguirá vigente el modelo anterior.

El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, que sustituyó en el debate al titular competente, Juan Hernández, había justificado el nuevo modelo porque el actual, que continuará en vigor, con seis estaciones por concesión, una por gestión directa (Alcantarilla) y la restante por autorización (liberalización), ha dado "síntomas de agotamiento" con un coste muy superior a las del resto de España.
Rivera aseguró que los 10 años no prorrogables que iban a tener los nuevos concesionarios hubieran dado paso a la liberalización, evitando las "disfunciones" ocurridas en otras comunidades que han pasado directamente de la concesión a la autorización.
Así, inició en que en la Región no ocurriría la concentración de las ITV liberalizadas en los núcleos de mayor población, dejando sin servicio a zonas periféricas, además de impedir la bajada significativa detectada de rechazos, de hasta el 50%.
Con este texto, defendió el consejero, habría una red de ITV "eficiente" que hubiera dado servicio a cualquier núcleo en un radio máximo de 30 kilómetros, al tiempo que ha augurado un descenso en las tarifas del 37%, que hubiera llegado hasta el 80% en los tractores y vehículos agrícolas, lo que redundaría en un "aumento de la renta disponible" y en un "efecto llamada" en los territorios vecinos.
Rivera, que se mostró abierto a mejorar el decreto a través de las enmiendas de los grupos parlamentarios, algo que finalmente no ocurrirá al tumbarse el texto, remarcó que la Comunidad autónoma plantearía "exigencias" en los pliegos de la concesión, que fijarán la tarifa y el canon, para que se mejore la seguridad en las inspecciones y en la calidad de las estaciones de ITV.
Desde el PSOE, Alfonso Martínez Baños apostó por crear una ponencia en la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo que estudie el nuevo modelo que debe regir a las ITV, si bien defendió que debe ser una red pública, incidiendo en que tres de las cuatro comunidades autónomas con las tarifas más baratas son gestionadas por la Administración.
Tras lamentar un texto que no justifica la "privatización" de la gestión de las estaciones, pidió al Gobierno regional que "no nos tomen el pelo" con una "política populista neoliberal" que responde a "razones partidistas y determinados intereses empresariales".
En la misma línea, el diputado de Podemos Andrés Pedreño reseñó que los sindicatos firmaron mantener las condiciones laborales y no defender el "modelo de gestión", al tiempo que auguró un "escenario catastrófico" en el que habrá una "pérdida en la calidad del servicio" y en el impacto a la seguridad vial.
"Si no compiten por los precios, lo harán por el abaratamiento de los costes laborales, dejando en aguas de borrajas el acuerdo con sindicatos, o reduciendo el tiempo de la revisión", afirmó Pedreño, quien apuntó que las "prisas, ausencias y lagunas" esconden "dar la razón a los que tienen más poder, a los amiguetes del partido".
En las filas de Ciudadanos, Miguel Ángel López-Morell consideró el decreto una "oportunidad perdida" y una "barrera" al emprendedor que quiere acabar con el "oligopolio artificial" que mantiene el texto del Gobierno regional.
Finalmente, el diputado del PP Javier Iniesta valoró la iniciativa del Ejecutivo autonómico porque el anterior modelo no es el adecuado. "Algo había que hacer", apostilló el diputado regional antes de declarar que el primer beneficiario sería el usuario con una ITV "más cercana, más accesible y tarifas más bajas".
Tanto Ciudadanos como el PP rechazaron que sea un modelo público, tal y como defienden PSOE y Podemos, puesto que supondría aumentar el gasto a las arcas públicas, que Iniesta cifró en 2 millones de euros por estación y López-Morell en 60 millones de euros en total.
El pleno comenzó con la toma de posesión de su escaño del diputado de Podemos Miguel García Quesada, que sustituye en el grupo a Antonio Urbina, quien renunció a su acta el pasado 20 de junio.

López Miras se encuentra con Rajoy tras la reunión de la Junta Directiva Nacional del PP


MADRID.- El presidente del Gobierno regional y coordinador general del PPRM, Fernando López Miras, pudo conversar este lunes con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, al que trasladó algunos de los asuntos prioritarios para la Región de Murcia como la "necesidad de un nuevo sistema de financiación autonómica o un acuerdo nacional en materia de agua", según informaron fuentes del PP regional en un comunicado. Ya el sábado se vieron en Valencia en la Interparlamentaria del PP.

El encuentro se produjo hoy tras la reunión de la Junta Directiva Nacional del PP que se celebró en la mañana de este lunes, en Madrid, para retomar el curso político. López Miras y Rajoy coincidieron en la "necesidad de reformar el actual modelo de financiación autonómica con el objetivo de que éste sea más justo y no genere desigualdades entre comunidades autónomas", según las mismas fuentes. No asistió tampoco el todavía presidente del PPRM, Pedro Antonio Sánchez.
Igualmente, el presidente del Gobierno regional y coordinador general del PPRM aprovechó su conversación con Mariano Rajoy para subrayar la importancia de trabajar en un Acuerdo Nacional del Agua que acabe con los problemas de déficit hídrico, no solo en la Región de Murcia, sino en todos los territorios afectados por la escasez de agua. 
En este sentido, el Gobierno regional remitió este lunes a todos los grupos políticos con representación en la Asamblea Regional el documento de trabajo sobre el Pacto Regional del Agua.
La Junta Directiva Nacional del PP es el máximo órgano entre congresos que congrega a todos los dirigentes y cargos del partido, y este lunes se reunió por primera vez desde que fue renovada en el Congreso Nacional del PP el pasado mes de febrero.
En el encuentro, presidido por Mariano Rajoy, se han tratado los retos a abordar durante los próximos meses de legislatura, entre ellos, el desafío independentista de Cataluña, la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2018, la creación de empleo y lucha contra el terrorismo.
El encuentro entre Rajoy y López Miras bendice la sucesión de PAS al frente del PPRM en la persona del actual presidente de la Comunidad Autónoma en detrimento de otras expectativas de terceros como el diputado nacional, Francisco Bernabé.

El paro sube en 3.685 personas en agosto en la Región de Murcia

MURCIA.-El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia al término del mes de agosto se situó en 106.853, lo que supone un aumento de 3.685 personas respecto a julio, según datos difundidos este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En términos relativos, el aumento del paro en el mes de agosto en la Región fue del 3,57 por ciento respecto al mes de julio. El desempleo disminuyó en términos interanuales, de forma que en los últimos 12 meses bajó en Murcia en 10.792 personas, un 9,17 por ciento menos, frente a la caída del 8,52 por ciento nacional.
En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 44.607 personas (2.388 más que en julio), mientras que el femenino alcanzó un total de 62.246 personas (1.297 más que el mes anterior).
Por sectores, el paro bajó en el Colectivo sin empleo anterior en 163 personas. Por contra, aumentó en Servicios en 1.941 personas, en Agricultura en 690 personas, en Industria en 671 personas y en Construcción en 546 personas.
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante agosto se situó en 13.611 personas, lo que supone un aumento de 61 personas respecto a julio (0,45 por ciento).
Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros disminuyó en 1.976 personas (-12,68 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 10.551 son extracomunitarios y 3.060 pertenecen a países de la Unión Europea.
El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios con 7.085, seguido de Agricultura (2.955), Sin empleo anterior (1.943), Construcción (875) e Industria (753).
El número total de contratos en la Región de Murcia descendió en agosto en relación al mes anterior en 35.189 (un 37,96 por ciento), situándose en 57.521 contratos totales.
A nivel interanual, la contratación creció un 4,37 por ciento en Murcia (2.411 contratos más) frente a un crecimiento del 5,83 por ciento en el resto del país.

Rajoy adelanta en Valencia dos licitaciones de más de 2.000 millones en el Corredor Ferroviario mediterráneo

MADRID.- El Corredor Mediterráneo es uno de los asuntos prio­ri­ta­rios de esta le­gis­la­tura de Mariano Rajoy. Cualquier reunión del pre­si­dente Mariano Rajoy con em­pre­sa­rios de Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía es apro­ve­chada para lanzar el arranque de al­gunos de los tra­mos. Durante la clau­sura de la Interparlamentaria del PP en Valencia, Rajoy ha anun­ciado otras dos li­ci­ta­ciones re­la­cio­nadas con el pro­yecto que su­pe­rarán los 2.000 mi­llones de eu­ros, según revela hoy www.capitalmadrid.com

La presidenta del PP de la Comunidad Valencia, Isabel Bonig, había pedido precisamente a Rajoy que insistiera en el Corredor Mediterráneo y en la apuesta que el Ejecutivo está haciendo por las infraestructuras en toda esta región. En concreto, se va a licitar la redacción del estudio informativo del nuevo eje ferroviario pasante en la ciudad de Valencia y la redacción del estudio informativo del tramo de alta velocidad entre Valencia y Castellón.
Y es que, Cataluña por razones obvias, y Valencia, por parecidos intereses políticos, son ahora las dos comunidades que más atención están recibiendo por parte de todo el equipo del Gobierno. 
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha asegurado en este sentido que el Gobierno apuesta por el impulso “determinante” del Corredor Mediterráneo pues, ha dicho, es “una prioridad política, económica y social”, y una infraestructura “esencial” para mejorar la competitividad de la Comunidad Valenciana.
Habrá que esperar a ver qué sucede el 1-O, pero lo cierto es que el desafío soberanista catalán está sirviendo para relanzar un proyecto que no es que estuviera olvidado, pero sí un tanto aparcado en cuanto a inversión se refiere y a fechas de ejecución. Tal circunstancia, más la presión que está ejerciendo todo el lobby empresarial catalán y valenciano, han servido para que Rajoy haya hecho de la necesidad virtud y que este macroproyecto haya cogido velocidad de crucero.

Otros 1.170 millones en julio pasado
El propio De la Serna anunció en julio pasado que las obras del AVE que unirá Valencia y Barcelona en dos horas comenzarán en 2019. Este proyecto que contempla una inversión de 1.170 millones de euros, permitirá unir también Barcelona y Alicante en tres horas y Castellón en una hora y 35 minutos.
Además, Fomento se ha comprometido con el gestor de infraestructuras ferroviarias Adif a ejecutar el túnel pasante y la estación valenciana de Portela con el objetivo de agilizar los tráficos ferroviarios. Estas obras suponen una inversión de 2.228 millones de euros y permitirán, además de la conexión entre Tarragona, Barcelona y Gerona mediante ancho estándar con la frontera francesa unir en 2020 Castellón, Valencia, Alicante y Murcia en alta velocidad con Europa.
En cuanto al tráfico de mercancías, el Plan Estratégico que el Ministerio de Fomento quiere llevar a cabo incluye la conexión de todos los puertos del Corredor a la red de ancho estándar con la implantación del tercer carril.
El nuevo eje ferroviario que prevé enlazar en un futuro Algeciras, Almería, Murcia, Alicante y toda Cataluña con Hungría, conectará con toda Europa a través de 3.500 kilómetros de ancho internacional. Será lo que se denomina el gran proyecto ferroviario del Siglo XXI y abrirá las puertas a todo el eje mediterráneo hacia el norte de Europa.