viernes, 18 de agosto de 2017

Los costes y los cambios del terror / Fernando Tomé Bermejo *

Asistimos semanalmente, si no a diario, a diferentes actos terroristas, concentrados en una docena de países. Así como hace años esta concentración del terror afectaba a seis naciones geográficamente acotadas en oriente, en la actualidad nos hemos acostumbrado a ver atentados en ciudades como París, Bruselas, Marsella, Londres, o Boston. 

Hemos desarrollado una nueva capacidad social de alertarnos ante cualquier suceso, tomándolo como atentado, hasta que se demuestre lo contrario, al revés de lo que sucedía cinco años atrás. Desde el 11 de marzo de 2004, fecha del macabro atentado de los trenes en Madrid, se han sucedido una veintena de actos terroristas en Europa, con más de 530 muertos y 2.400 heridos. En 2017, nos acercamos a una media de un atentado cada mes, y en las últimas semanas, nos sobresaltamos con atropellos terroristas casi a diario.
 
Las encuestas sociales que miden las máximas preocupaciones ciudadanas, presentan al terrorismo como uno de los asuntos más inquietantes para la sociedad occidental. El CIS de enero de 2017 mostraba un crecimiento de la preocupación de los españoles por el terrorismo internacional nunca visto hasta ahora, situándolo como el principal motivo de inquietud para más del 4% de la población.

 Es cierto que Europa y EE UU dan constantes muestras de ejemplar superación de los atentados, a través de la encomiable actitud ciudadana, conviviendo con un fenómeno nuevo, desconocido en nuestros territorios hasta hace un lustro, y que a excepción de España, no formaba parte de la cotidianeidad vital de las grandes ciudades de occidente. Pero también es cierto que puede existir una preocupante correlación entre el incremento de los fenómenos terroristas en suelo occidental y su desestabilización política.

En las consultas electorales, cada vez menos anticipadas por las encuestas políticas, resurgen viejos extremismos y languidecen partidos políticos centenarios, antaño señas de identidad de la gobernabilidad y estabilidad, tanto europea como estadounidense. La descendente fiabilidad de las encuestas, o que despertemos sobresaltados por resultados electorales imprevistos, como el brexit o la victoria de Trump, no son fruto de la casualidad. 

Estamos ante la nueva y ordenada vía de expresión de quienes buscan, en nuestro sistema democrático, nuevas soluciones a nuevos problemas, aun a riesgo de perder raíces políticas y hacer experimentos con la más arriesgada de las gaseosas, la de la estabilidad de las naciones occidentales, firmes desde la segunda guerra mundial.

Geert Wilders, al frente del Partido de la Libertad en Holanda, Marine Le Pen, encabezando el Frente Nacional en Francia, Nikos Michaloliakos, como cabeza de cartel de Amanecer Dorado en Grecia, y Gianluca Iannone, en la extrema derecha italiana, han dejado de ser rarezas minoritarias en Europa, y alcanzan una amplia representación parlamentaria, en base a ideas islamofóbicas, neofascistas y ultranacionalistas. 

El proteccionismo y el antieuropeísmo, alentados por el brexit y la presidencia de Trump en EE UU, han ganado seguidores en los últimos meses, y en algunos países de Europa surgen encuestas que estiman en un 50% el porcentaje de euroescépticos. Es obvio que Europa y EE UU reaccionan ante el terror, combinando la mesura ciudadana en las calles con el voto menos moderado en las urnas. Lo que no sabemos son las consecuencias que el nuevo panorama político nos acarreará. ¿Estamos ante una adecuada solución frontal o echando gasolina al incendio?

Podemos, pero no debemos, acostumbrarnos al terror; pero aún logrando convivir con él, no podemos pensar que es inocuo para nuestra sociedad. Según el Instituto para la Economía y la Paz, el coste mundial del terrorismo en 2016 se estimaba en más de 14 billones de dólares y equivalente a más del 12% del PIB mundial. 

Y aunque el catedrático Diego Azqueta, gurú de la medición del bienestar, que en este caso denominaría malestar, me cuestionara en mis tiempos estudiantiles la absurda necesidad de medir económicamente cualquier suceso, la cifra muestra, de manera fría e insensible, la punta del iceberg de un coste social mucho mayor, encabezado por más de 900 muertos al año por terrorismo en el mundo.

Ojalá el impacto del terror fuera solo económico, pero al menos sirva la cuantificación para confirmar la necesidad de estudiar el terrorismo desde todas las perspectivas posibles, porque no hay nada mejor para acabar con el enemigo que conocerlo en profundidad.



(*) Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nebrija



Carme Forcadell, el independentismo cool / Ramón Cotarelo *

Al final, somos tradicionales: las revoluciones las hacen los parlamentos, el Parlamento inglés en el siglo XVII, el Congreso continental en Norteamérica, la Asamblea Nacional en Francia en el XVIII, la asamblea de Frankfurt en el XIX (aunque fracasara), el Parlament de Catalunya. Tradición en la revolución y revolución en la tradición porque el Parlamento catalán está presidido por una mujer. Un dato de mucha importancia por lo conseguido hasta la fecha y lo por conseguir a partir de ahora.

Carme Forcadell es una figura muy relevante por representar una confluencia de corrientes representiva de la situación catalana. Se unen en ella la militancia en la izquierda, en ERC, con el activismo social a través de la ANC y, antes, de la Plataforma en defensa de la lengua catalana y el nítido compromiso independentista. Su imputación por los presuntos delitos de desobediencia y prevaricación ante la justicia española añade al cuadro anterior un valor simbólico, al configurarla como la heroína de la causa del Parlamento, que es la causa de la soberanía del Parlamento.

En el terreno práctico, táctico, inmediato, las decisiones de este órgano, como las del Govern, se ajustan al modelo de desgaste de la guerra de guerrillas contra el mastodonte del Estado al que, de momento, han amargado las vacaciones en previsión de males mayores. Esas medidas, es patente, tratan de ganar tiempo y tener al gobierno distraído mientras se prepara la gran manifestación de la Diada. Juego del ratón y el gato. 
El proyecto de ley cuya tremenda complejidad obligó a retirarlo ayer, se aprobará en lectura única en vísperas del 11/9, que se celebrará contando ya con el recurso del gobierno y hasta es posible con la correspondiente suspensión del Tribunal Constitucional. Ambos órganos han llegado casi a la simultaneidad de actividades a fuerza de identificarse el uno con el otro.

Uno de los rasgos más significativos del independentismo catalán y que el unionismo español apenas entiende es que es cool. Traten de explicárselo al de los sobresueldos. 


 Serpiente de verano


Está bien esto de dejar para la vuelta de las vacaciones lo que haya de ser. El gobierno, también de (más) holganza, ha dejado un retén en Madrid por si los catalanes se extralimitan en su habitual "algarabía". O sea, que el primer día de la rentrée será con el nuevo estallido de la algarabía, digo, de la Diada. En el ínterin los habituales recursos y contrarrecursos del gobierno y, en su caso, la Generalitat al Tribunal Constitucional, que también deberá quedarse de guardia.

Como si nada de esto fuera con ellos, los dos líderes de la izquierda se despiden entre abrazos augurando lo peor para Rajoy en una "breve" legislatura que lleva ya más de un año. A la vuelta del verano pudiera materializarse alguna de las amenazas que blande la izquierda; petición de dimisión, reprobación, moción de censura. Un punto de desconfianza aparece cuando se recuerda que Rajoy es ducho en gobernar bajo amenazas y  dificultades. Si ha sido capaz de superarse a sí mismo, será capaz de cualquier cosa.

En Podemos están animados pues creen que los números para una moción de censura dan. Aunque sea con la candidatura de Sánchez, no hay que ser personalistas. Los del PSOE no la tienen en prioridad, pero tampoco la descartan. Se hacen querer. La imagen es cautivadora: un gobierno de unión de la izquierda, dedicado a desmantelar todo lo que de malo ha hecho el PP; en realidad, todo.

La cuestión, sin embargo, es que los números no dan sin contar con los votos de los indepes catalanes. Siendo así, cualquier perspectiva de gobierno de unión de la izquierda se desvanece en el aire, como las ilusiones, mientras la posición del PSOE siga siendo negar el referéndum. Es curioso que la formación de gobierno en España dependa de los votos de quienes quieren marcharse de ella. Forma parte del alucinante tinglado que bulle sin parar con la cuestión independentista catalana. Justo la que no se quiere reconocer en todo su alcance.

Y ¿qué hay de malo en un referéndum pactado? ¿Se ha propuesto algo mejor? ¿O se están recogiendo los resultados de años de desidia, inutilidad, cuando no de provocación con Cataluña? Más bien lo último. Hasta un columnista de El País, Antonio Navalón, reconoce que España no ha sabido ni querido gestionar una crisis política de primer orden, o sea, que ha fracasado.

En ese fracaso bien podría presentarse la izquierda con una propuesta novedosa en el contencioso catalán. Pero no la tiene. El PSOE porque lo suyo es el nacionalismo español de siempre y Podemos porque lo es el de nuevo cuño, con ribetes de populismo. No obstante, sugeriría a ambos una consulta a sus respectivas bases sobre un referéndum pactado en Cataluña. Quizá se llevaran una sorpress.

Esta claro, no obstante, que sin referéndum pactado no hay moción de censura; sin moción de censura no hay gobierno de la izquiera y la legislatura del hombre de los sobresueldos, agotará su mandato. Lo único que puede poner fin al ciclo de Rajoy será la votación del 1/10, que vendrá preanunciada por el 11/9


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Fuera complejos: sí hay varias Universidades españolas entre las mejores del mundo / A.R. Mendizabal *

Hay que leer la letra pe­queña para no ve­nirse abajo como se han ve­nido casi to­dos. No basta con los des­pa­chos apre­su­rados de agencia ni con los co­mu­ni­cados para la prensa. Con un poco de pa­ciencia y bu­ceando en las es­ta­dís­ti­cas, el fra­caso total de las Universidades es­pañolas en el úl­timo Ránking de Shanghai 2017 no es tan de­sola­dor. Es in­cluso más hon­roso de lo que pu­diera pa­re­cer. 

El dato más destacado estos días sí es para echarse a llorar: por primera vez no hay ninguna universidad española entre las 200 primeras del mundo, según el listado de excelencia académica que se elaborada anualmente desde 2003. Y entre los 500 centros más valorados por su alumnado, profesorado, nivel de enseñanza y otros parámetros, sólo hay once españoles.

Hay tres en el tramo 201-300 de las universidades clasificadas no con un número concreto sino por bloques: Pompeu Fabra, Barcelona, Granada. Otras cuatro entran en el de 301-400: Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Complutense y Santiago. Y cuatro más en 401-500: Politécnica de Valencia, Jaume I, País Vasco, Valencia.

El ránking llega más lejos, con otras 300 Universidades, 501-800, que están a la expectativa, haciendo méritos como candidatas a subir. Y en esas 300 hay quince centros españoles más: Universidades de Oviedo, Sevilla, Baleares, Vigo, Zaragoza, Miguel Hernández de Elche, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Madrid, Alcalá, La Laguna, Rovira i Virgili, Castilla-La Mancha, Córdoba, Murcia y Salamanca.

O sea, que en total España está presente en el llamado 2017 Academic Ranking of World Universities (ARWU) con 26 Universidades. Otra estadística positiva: sólo hay diez países con más representación.

Pero al ir a los listados por especialidades es cuando reluce un poco más esa presencia española. Todavía no ha salido el de 2017, pero el del año pasado y todavía vigente contiene hallazgos bastante estimulantes. Si en el ránking global se ha deslizado un poco hacia atrás en nivel de excelencia académica, en Facultades o enseñanzas específicas los resultados eran un poco más presentable. De hecho, la Universidad de Granada, en el puesto número 45 entre las mejores en el campo de Ingeniería, Tecnología y Ciencias Informáticas. Es el único centro español con un lugar concreto, por delante de los tramos, que empiezan con el de 51-75, 76-100, 101-150…

Esa especialidad de Ingeniería la encabezan estas cinco, por orden: el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Nanyang Technological University de Singapur, Stanford, la chima Tsinghua y la saudí King Abdulaziz. Además, la Politécnica de Cataluña entró en el tramo de la 76 a la 100 y las Politécnicas de Valencia y Madrid y la Universidad del País Vasco en el de 151-200.

En Ciencias Naturales y Matemáticas: la Universidad de Barcelona y la de Santiago de Compostela estaban en el tramo de la 101 a la 150, mientras las de Valencia y Zaragoza se situaron en el siguiente, de la 151 a la 200. El Top Five: la Universidad de California en Berkeley, Stanford, Princeton, Harvard y el MIT.

Las cinco primeras en Ciencias de la Vida y Agricultura:: Harvard, Cambridge, MIT, Stanford y Universidad de California en San Francisco. La Autónoma de Barcelona entró en el segmento de las universidades de la 101 a la 150, y las de Barcelona y Valencia en el siguiente (151-200).

En Medicina Clínica y Farmacia las primeras repiten casi todas: Harvard, Washington, Stanford, Cambridge y Johns Hopkins. La Universidad de Barcelona entró en el primer tramo sin puesto fijo asignado, de la 51 a la 75. La Autónoma de Barcelona y la Complutense, de la 151 a la 200. Y en Ciencias Sociales, el Top Five fue casi lo mismo de siempre: Harvard, Chicago California en Berkeley, Princeton y MIT. La Pompeu Fabra se coló entre la 76 y la 100.

Para completar una refrescante ducha de clasificaciones nada desdeñables, acaba de publicarse la lista de las 140 mejores ciudades del mundo para vivir, el conocido Global Liveability Report 2017. Lo elabora The Economist Intelligence Unit (EIU) y arroja este año pocas sorpresas. Tras Melbourne, que encabeza la lista por séptimo año completan las diez mejores ciudades para vivir las siguientes: Viena, Vancouver, Toronto, Calgary, Adelaida, Perth, Auckland, Helsinki y Hamburgo. Total: tres australianas, tres canadienses, tres europeas y una neozelandesa.

En el puesto 30, Barcelona. En el 40, Madrid. La capital española salía bastante más adelante en otro listado publicado hace tres meses por Deutsche Bank, aunque el de la EIU tiene más solera. Para poner en perspectiva relativa la clasificación de las dos capitales españolas, por detrás de Barcelona aparece París y más atrás de Madrid se sitúan Dublín, Milán, Roma, Londres, Lisboa…



(*) Periodista


Revista de prensa / A. R. Mendizabal *


Viernes de con­mo­ción, duelo y luto na­cional con la ac­tua­lidad se­cues­trada por la car­ni­cería te­rro­rista en Barcelona y Cambrils, que ha mos­trado lo mejor de la se­re­nidad y so­li­da­ridad de toda Cataluña, España y resto del mundo y algo de lo peor al man­te­nerse dis­tan­cia­mientos como para marcar te­rri­torio y no­tarse mucho la au­sencia en al­gunos de las pa­la­bras 'España' y 'españoles'. 

Los vi­gi­lantes de El Prat sus­penden su huelga por los aten­ta­dos, que sus­citan te­mores sobre el fu­turo del tu­rismo e in­cóg­nitas sobre el 'procés' y que han co­pado las por­tadas de la prensa de todo el mundo, con un vis­ceral ti­tular en el ta­bloide The Sun: ‘El ca­brón de Barcelona to­davía sigue en fu­ga’. Y edi­to­rial en The Wall Street Journal: 'Esta vez el te­rror golpea a España; otro ataque con fur­go­neta en una cén­trica calle ates­tada de tu­ris­tas'. 

ATENTADOS
La Vanguardia: Cinco pre­suntos te­rro­ristas aba­tidos cuando se dis­po­nían a atentar en Cambrils. Otro ti­tu­lar: Los Mossos lanzan una ‘operación jaula’ para cazar al te­rro­rista de Barcelona (Josep Blanch). El Periódico: La CIA avisó hace dos meses a los Mossos del riesgo de aten­tado en Barcelona: la agencia de in­te­li­gencia es­ta­dou­ni­dense ad­virtió a la po­licía au­to­nó­mica in­cluso de que las Ramblas po­dían ser un ob­je­tivo (Antonio Baquero). El País: Abatidos cinco te­rro­ristas que tra­taban de co­meter otra ma­sacre en Cambrils (Jesús García y Àngels Piñol). Otro ti­tu­lar: Cataluña, ‘punto ca­liente’ de las ac­tua­ciones po­li­ciales contra el te­rro­rismo is­lá­mico (J.J. Gálvez). Otro ti­tu­lar: Trump su­giere en un tuit matar al sos­pe­choso de­te­nido en Barcelona: cita una his­toria atri­buida al ge­neral Pershing, des­men­tida por al­gunos his­to­ria­dores (Amanda Mars). 

El Mundo: Los te­rro­ristas aba­tidos por los Mossos en Cambrils lle­vaban cin­tu­rones ex­plo­si­vos. Otro ti­tu­lar: Rajoy y Puigdemont alaban por se­pa­rado la coor­di­na­ción po­li­cial (Raúl Piña y Daniel G. Sastre). El Confidencial: Carles Puigdemont envía un men­saje de unidad pero evita la foto con Mariano Rajoy (Marcos Lamelas). Vozpopuli: La Policía alertó en junio a los Mossos de la po­si­bi­lidad de un aten­tado. Otro ti­tu­lar: Los Mossos se des­mar­caron del pro­to­colo del Ministerio de Interior y des­car­taron las ba­rre­ras. Otro ti­tu­lar: El Gobierno y la Generalitat man­tienen su pulso pese al aten­tado: Rajoy y Puigdemont se reunieron por se­pa­rado con sus cú­pulas de se­gu­ridad y luego no com­pa­re­cieron juntos (Gabriel Sanz). Otro ti­tu­lar: Uno de los sos­pe­cho­sos: 'Matar a los in­fieles y sólo dejar a mu­sul­manes que sigan la re­li­gión'; res­puestas de Moussa Oukabira, de corta edad, en una red so­cial para jó­venes (Mario Moratalla y Marcos Sierra). 

Expansión: El tu­rismo es­pañol, bajo la ame­naza te­rro­rista (I. Benedito y R. Arroyo). El Economista: El ata­que, reivin­di­cado por el ISIS, sa­cude al tu­rismo, el primer sector eco­nó­mico de Barcelona: la ciu­dad, en plena po­lé­mica por la tu­ris­mo­fo­bia, re­cibe al año 10 mi­llones de vi­si­tan­tes. Otro ti­tu­lar: La Bolsa sólo cae un 0,25% tras los úl­timos grandes aten­ta­dos, por A. Rubio, D. Yebra, C. Simón García, X. Martínez-Galiana y D. Rubio). El Independiente: El aten­tado de Barcelona reac­tiva el Pacto Antiyihadista (David García-Maroto). Europa Press y to­dos: Estado Islámico asume la au­toría del aten­tado de Barcelona. Capital Madrid: Los par­tidos ma­ni­fiestan sin fi­sura su uná­nime re­chazo a la ac­ción te­rro­rista en la Rambla: apoyo del mundo libre a España tras la grave ac­ción te­rro­rista en Barcelona (José Hervás). 

TURISMO (y FOBIA)
El País: Los vi­gi­lantes de Eulen sus­penden el paro por el aten­tado en las ram­blas (Josep Catà). Otro ti­tu­lar: La huelga de se­gu­ridad de El Prat no se ex­tiende al resto de los ae­ro­puer­tos: UGT frena los paros en Valencia y Alicante por el anuncio del Gobierno de afrontar la pre­ca­riedad del sector y en Coruña por un acuerdo con Eulen (Manuel V. Gómez y Sonia Vizoso). El Mundo: Fomento de­sig­nará al ár­bitro al no pro­poner Eulen ni el co­mité de huelga ningún me­diador (Héctor Marín). El Economista: Los sin­di­catos dan siete días de tregua para ne­go­ciar me­joras en los ae­ro­puertos (África Semprún). 

CATALUÑA
El Periódico: La ANC y Òmnium pre­sionan al PDECat para aprobar la ley de tran­si­to­riedad antes del 1-O: Corominas ase­gura que 'se pon­drán de acuerdo en el pro­ce­di­miento igual que lo hi­cieron con el con­te­nido' (Xabi Barrena y Júlia Regué). La Vanguardia: JxSí ase­gura que la ley del re­fe­réndum se tra­mi­tará en breve y no des­carta nin­guna vía para apro­barla: Corominas evita des­velar el ca­len­dario con el que se tra­baja y niega que haya di­vi­sión en el so­be­ra­nismo sobre cuándo im­pulsar la ley de tran­si­to­rie­dad. Otro ti­tu­lar: El Govern exige a los co­muns que no sean ‘cómplices’ del ‘autoritarismo’: el con­se­ller Comín ase­gura que España está ‘sin Constitución desde 2010’ (Quico Sallés). 

ECONOMÍA Y EMPRESAS
Expansión: La deuda pú­blica marca ré­cord en 1,138 bi­llones en junio y vuelve a su­perar el 100% del PIB: el Gobierno man­tiene su ob­je­tivo del 98,8% para final de año (D. Esperanza). Otro ti­tu­lar: El tercer ERE de Iberia en cuatro años afec­tará a un má­ximo de 960 em­plea­dos. Capital Madrid: Iberia sigue con pro­ble­mas: nuevo ajuste de plan­tilla y tardía re­no­va­ción de flota; re­cor­tará cerca de 1.000 em­pleos de una plan­tilla de 16.500 tra­ba­ja­dores (Julián González). El Economista: El alza de tipos se atrasa a 2019 mien­tras el BCE trata de frenar al euro: preo­cu­pa­ción por la for­ta­leza de la mo­neda. El Confidencial: Empleo di­suelve Factoo, la falsa coope­ra­tiva de au­tó­no­mos: 'Hay 5.000 so­cios si­mu­la­dos' (Rafael Méndez). El País: Empleo pone coto a las falsas coope­ra­tivas de au­tó­nomos y obliga a ce­rrar Factoo (Hugo Gutiérrez). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: La oleada ju­di­cial contra la in­ter­ven­ción del Popular su­pera al cu­le­brón de ve­rano: los afec­tados aún tienen hasta sep­tiembre para re­cu­rrir ante la Audiencia Nacional, pero el BCE ya auto ex­culpa a las au­to­ri­dades eu­ro­peas con su ver­sión contra los ges­tores (por José Luis Marco). El País: Fondos con pér­didas en el Popular re­cu­rren a la jus­ticia eu­ropea para anular su li­qui­da­ción (Álvaro Sánchez). Expansión. Los grandes fondos piden ante Europa anular la re­so­lu­ción de Popular (Rubén Sampedro). Cinco Días: Más de 40 re­cla­ma­ciones de in­ver­sores piden a la UE anular la re­so­lu­ción de Popular (Ángeles Gonzalo). 

OPINIÓN
Editorial en La Vanguardia: ‘No per­mi­ti­remos que ga­nen’. Màrius Carol en el el mismo dia­rio: ‘La postal ras­gada e la Rambla’. Pilar Rahola en el mismo dia­rio: ‘En la diana de la yihad: lo avi­sá­bamos al­gunos que es­tu­diamos el ho­rror desde hace años’. Editorial en El Periódico: ‘No, nunca, ja­más: las ins­ti­tu­ciones por un día han apar­cado la ten­sión que viven en los úl­timos meses y han dado una res­puesta uná­nime, desde la Jefatura del Estado hasta el Ayuntamiento de Barcelona, pa­sando por los go­biernos es­pañol y ca­ta­lán, todos han es­tado a la al­tura de las cir­cuns­tan­cias. Y deben man­te­nerlo en los pró­ximos días, que no serán fá­ci­les’. Editorial en ABC: ’Unidad na­cional contra el te­rror’. Editorial en La Razón: Juntos de­rro­ta­remos al te­rror’. Editorial en El Español: ‘Toda España es Barcelona ante una ame­naza sin fron­te­ras’. 

Editorial en El País: ‘Atentado en Barcelona: el ataque en la Rambla llama a la unidad en una nueva agenda po­lí­ti­ca’. Lluís Bassets en el mismo dia­rio: ‘Fin de la fri­vo­li­dad: la cita con el te­rror afecta a dos de los de­bates que más han po­la­ri­zado a la so­ciedad es­pañola en los úl­timos me­ses, como son las fun­ciones de la po­licía au­to­nó­mica y el mo­delo tu­rís­tico que con­viene a Barcelona’. Rubén Amón en el mismo dia­rio: ‘La inocencia per­dida: es te­me­raria la in­vo­lu­ción so­be­ra­nista pre­ci­sa­mente cuando la dis­tancia de Madrid y de Barcelona, y de Barcelona y de Bruselas, han de ser más cortas que nun­ca’. Diego Muro en el mismo dia­rio: ‘Objetivo te­rro­rista: la ciu­dad’. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Sangre en mi ciu­dad: es hoy ca­pital del do­lor’. José María Irujo en el mismo dia­rio: ‘El aten­tado que se hizo es­pe­rar’. Otro edi­to­rial: ‘Laudo ae­ro­por­tua­rio: el Gobierno actúa para so­lu­cionar el con­flicto en un sector sen­si­ble’. 

Editorial en El Mundo: ‘Unidad y fir­meza en la lucha contra el yiha­dismo en toda Europa‘. Francisco Martínez en el mismo dia­rio: ‘Barcelona des­ga­rra­da’. José García Domínguez en el mismo dia­rio: ‘Efecto lla­ma­da’. Arcadi Espada en el mismo dia­rio: ‘Sangre para los co­que­tos’. Lluís Miquel Hurtado en el mismo dia­rio: ‘El ‘Fuego en Al Andalus’ del Estado Islámico’. Otro edi­to­rial: ‘La re­forma de la Administración sigue pen­dien­te’. Editorial en Vozpopuli: ‘España unida contra el te­rror’. Ignacio Cembrero en El Confidencial: 'Cataluña li­dera la ra­di­ca­li­za­ción, Barcelona en el punto de mi­ra'. Joan Tapia en el mismo me­dio: 'Las Ramblas vol­verán a ser de to­dos'. Editorial en Libertad Digital: 'Tenemos que ganar porque somos me­jo­res: el aten­tado en las Ramblas es un im­por­tante re­cor­da­torio de que España, como el resto de Europa y de Occidente, está in­mersa en una gue­rra'. Eduardo Goligorsky en el mismo me­dio: ‘Esta es España: ni Estado es­pañol ni na­ción de na­cio­nes’. 

Editorial en Expansión: ‘Unidad sin fi­suras contra el te­rror yiha­dis­ta’. Editorial en Cinco Días: ‘Todos unidos contra el te­rror’. Fernando Tomé en el mismo dia­rio: ‘Los costes y los cam­bios del te­rro­rismo: la fac­tura mun­dial del te­rro­rismo en 2016 fue de 14 bi­llones de dó­la­res, el 12% del PIB del pla­ne­ta’. Otro edi­to­rial: ‘Encontrar so­lu­ciones es una obli­ga­ción para los re­pre­sen­tantes de los tra­ba­ja­do­res’. Santiago Niño Becerra en La Carta de la Bolsa: 'Las pen­siones en Euskadi y en Extremadura: hay es­tu­dios que apuntan la via­bi­lidad de cajas se­pa­radas de la Seguridad Social en Catalunya y en Euskadi'. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2411

jueves, 17 de agosto de 2017

Els Joglars posa su mirada crítica en los medios de comunicación en "Zenit. La realidad a su medida"


SAN JAVIER.- Los medios de comunicación centran la atención de Els Joglars en "Zenit. La realidad a su medida", un espectáculo que su director Ramón Fontseré describe como "una reflexión sobre cómo una cosa que empezó como una necesidad de supervivencia se ha convertido en una máquina inenarrable de éxito, de poder de decisión, de influencia y de cómo se ha popularizado al máximo con ese aparatito que todos llevamos en el bolsillo".

La compañía, una de las más longevas y sólidas de Europa, fundada en 1961, cuyo trabajo se caracteriza por la investigación y la improvisación previa a la factura final de cada montaje, presenta una ácida crítica hacia "lo que ha devenido un negocio del entretenimiento más centrado en desarrollar una "fast truht" para la masa, que en su legítimo objetivo primero de informar".

"Zenit. La realidad a su medida", que ha contado con la colaboración del Centro Dramático Nacional y el Teatro Lope de Vega, de Sevilla, fija su mirada en un tipo de periodismo "más centrado en alcanzar cuotas de mercado que en la descripción objetiva de los hechos". 

"En este periodismo no importa la moral, ni la ética, la finalidad es calmar la avidez y glotonería de la masa, presentada como una devoradora pantagruélica de información fresca y renovada constantemente", ha explicado Fontseré.

La obra, que refleja los entresijos del periódico "Zenit" , está inspirada en la realidad aunque, según explican desde la compañía, en determinadas escenas han tenido que rebajar algunos tonos del relato real para que resultara creíble en la función. La reflexión sobre la deriva de cierto periodismo y los medios de comunicación que presenta Els Joglars alcanza a la responsabilidad tanto de los medios como de quien los consume. 

"Es una advertencia al público, que no se trague todo lo que le cuenten los medios de comunicación. Nos lo tragamos con mucha facilidad, es cómodo, pero un poco peligroso", afirmaba Ramón Fontseré.

La compañía catalana recurre como es habitual a una escenografía minimalista que ambienta la redacción de un periódico en la que como siempre la iluminación y la música cobra un gran papel. Fontseré figura también en el reparto de la obra junto a Pilar Sáenz, Dolors Tuneo, Xevi Vilá, Julián Ortega y Juan Pablo Mazorra.

"Zenit. La realidad a su medida", cuyo título hace alusión a que el público sabe a qué medio acudir según lo que quiera escuchar, es la tercera producción de Els Joglars desde la marcha de Albert Boadella en 2012 cuando Fontseré tomó la dirección de la Compañía.

48º Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier

Espectáculo: "Zenit. La realidad a su medida" Els Joglars
Fecha: Viernes 18 de mayo
Hora: 22:30
Espacio: Auditorio Parque Almansa, San Javier
Entrada: 14-16 euros

Podemos presenta una batería de medidas para la Sierra Minera de Cartagena


CARTAGENA.- El diputado regional, Miguel García Quesada, ha explicado que las propuestas de Podemos serán debatidas en la Asamblea para exigir al gobierno regional que aplique de "manera urgente", diversas iniciativas dada la "grave" problemática de salud pública planteada por los suelos contaminados en las poblaciones de la Sierra minera de La Unión-Cartagena. 

Pediremos al Partido Popular "que deje de improvisar y esperar a que el problema se arregle solo. Hay medidas sólidas y concretas encima de la mesa para abordar este problema de salud pública".
García Quesada ha afirmado que entre las propuestas de Podemos se encuentra la adopción de medidas cautelares en los centros escolares, al igual que en la zonas de recreo y de juego infantil, así como en las inmediaciones de antiguos pantanos mineros o suelos potencialmente contaminado. 
El diputado del Grupo Parlamentario Podemos ha señalado que también debe haber una "especial vigilancia no sólo para el colegio público del Llano del Beal, sino también en el Instituto Sierra Minera de La Unión y el colegio público de El Garbanzal".
Otra de las medidas presentadas por Podemos en la Asamblea Regional es la que exige al Servicio Murciano de Salud que pueda dar una "adecuada respuesta a los problemas que puedan surgir derivados de la contaminación por metales pesados, formando a los pediatras y resto de profesionales y dando el tratamiento y seguimiento que requieran".
Asimismo, como ha contado Miguel García Quesada se deben abrir espacios a la participación social en la salud comunitaria de las poblaciones de la Sierra Minera de La Unión-Cartagena. 
Aquí, ha dicho el diputado de Podemos, se incluye "el funcionamiento de los consejos de salud de área y de zona, para el diseño de medidas de prevención de los riesgos para la salud, así como la planificación y evaluación sanitaria, al tiempo que el estudio epidemiológico que está promoviendo la Consejería de Salud posibilite un sistema organizado de información sanitaria, vigilancia y acción epidemiológica".
La moción presentada por el Grupo Parlamentario Podemos incluye el desarrollo de una Agenda de Salud Ambiental Escolar y Comunitaria para convertir a los niños y niñas de las poblaciones de la Sierra Minera de La Unión-Cartagena en agentes promotores de salud y un medio ambiente cuidado. 
 Y como último punto, ha subrayado el diputado Miguel García Quesada, se pide al gobierno regional que cumpla el real decreto de 2005 por el que se declaran "los suelos contaminados por la actividad minera en la Sierra de La Unión-Cartagena y redacción de un plan de intervención sobre los suelos contaminados y las antiguas balsas mineras para su restauración ambiental y descontaminación, en el cual se implique a la actual empresa propietaria, Portman Golf S. A.".

Ciudadanos denuncia el desmantelamiento de las infraestructuras turísticas de la ciudad de Murcia


MURCIA.-Ciudadanos ha denunciado que el despido de los seis trabajadores que prestaban sus servicios en el Museo de la Ciudad es un nuevo paso encaminado hacia “el desmantelamiento total” de las infraestructuras turísticas de la ciudad de Murcia.

Mario Gómez, portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, ha lamentado que la desidia y la ineficacia del Gobierno municipal al no haber asumido la cesión ilegal de trabajadores haya dejado en cuadro la plantilla del museo. 
“La ineptitud política de los dirigentes municipales no sólo la van a pagar los trabajadores que han sido despedidos, sino también los murcianos y los turistas que quieran visitar el museo, ya que la plantilla de trabajadores ha quedado en cuadro. Los tres funcionarios que se van a ocupar del museo a partir de ahora son excelentes profesionales, pero cubrirán unos servicios mínimos que son totalmente insuficientes para que la instalación tenga un funcionamiento adecuado”.
En opinión del portavoz de la formación naranja “llueve sobre mojado” ya que esta situación se suma a la situación de los trabajadores del Museo Ramón Gaya que llevan desde principios de año sin cobrar sus nóminas porque el Gobierno municipal ha subrogado a los trabajadores de manera aparentemente ilícita. Asimismo Gómez ha advertido que a finales de mes los trabajadores del Museo de la Ciencia pueden verse envueltos en la misma situación.
“Pero el desmantelamiento de las infraestructuras turísticas del Gobierno de Ballesta no se reduce a los museos”, ha añadido el portavoz de C's. “El centro de visitantes de La Muralla (en la imagen) lleva cerrado desde hace un tiempo por unas supuestas obras de mantenimiento. Este pretexto entendemos que es falso ya que el Ayuntamiento no ha anunciado la fecha en la que va a abrirlo de nuevo. En cualquier caso, consideramos que puede ser compatible la reparación de las instalaciones con la presencia de visitantes, y si no es así es porque el mantenimiento ha sido una chapuza”.
Asimismo, Gómez ha reseñado que a esta situación se le suma el incomprensible cierre de las oficinas de turismo de la plaza Belluga y del jardín de Floridablanca. 
“No sabemos si Ballesta padece de la “turismofobia” que se ha puesto de moda en algunas ciudades españolas, pero a tenor de su actitud da la sensación de que no quiere que Murcia sea una ciudad turística. Nos encontramos en el mes en el que la mayoría de españoles y extranjeros disponen de vacaciones, y lo que ofrece nuestra ciudad son oficinas de turismo cerradas, museos que funcionan bajo mínimos y una escasa, por no decir nula, oferta cultural, algo que sería inaudito en cualquier otro pueblo o ciudad de España. Con esta actitud salimos perdiendo todos: los trabajadores, los turistas, los hosteleros y, en general los murcianos”, ha añadido el portavoz de C's, quien ha exigido al Ayuntamiento “soluciones urgentes para reparar este desmantelamiento”.

La entrega de un bien por los esposos a la sociedad de gananciales no paga impuesto de donaciones en la Región


MURCIA.-La entrega de un bien por los esposos a la sociedad de gananciales no paga impuesto de donaciones, sentencia el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM), que da la razón a una contribuyente y anula la liquidación que por ese tributo le pasó el Gobierno murciano por 7.120 euros. 

La procedencia de esa liquidación, según la Sala de lo Contencioso, contó con el respaldo del Tribunal Económico Administrativo, que consideró correcta la liquidación extendida del Servicio de Gestión Tributaria murciano, para la que liquidación de la apelante por el impuesto de transmisiones patrimoniales, con cuota resultante de cero por entender que la entrega estaba exenta, no era correcta.
La resolución recurrida consideraba que la entrega gratuita por su marido de una finca al patrimonio ganancial tributaba por donaciones, no por transmisiones, con la consecuencia de que resultaba una liquidación a pagar por la suma citada.
Frente a ese criterio, se alza la sentencia de TSJRM, que mantiene la misma jurisprudencia que otros tribunales superiores y el Supremo.
Así, comenta la sala, la aportación por el marido de un bien privativo a la sociedad de gananciales está exenta de tributación.
Y añade que no puede sostenerse que el patrimonio de la mujer experimentara con tal aporte un enriquecimiento, ni mucho menos que este hubiera de cuantificarse en la mitad del valor del bien, como la administración tributaria pretendía.
La sentencia anula la resolución recurrida por no estar ajustada a derecho y condena a pagar las costas del proceso al Gobierno de Murcia y al Tribunal Económico-Administrativo.

Interceptada una patera con 14 inmigrantes a bordo a 20 millas de la costa de Cartagena


CARTAGENA.-Salvamento Marítimo (Sasemar) ha interceptado una patera con 14 inmigrantes a bordo a 20 millas de la costa de Cartagena y está buscando otra embarcación localizada en el litoral murciano por el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), según informaron fuentes de Sasemar y de Cruz Roja.

Sobre las 16.15 horas de este jueves, Sasemar ha recibido el aviso de la tripulación de un pesquero alertando que había localizado una patera y que se encontraba al costado de la embarcación.
La patera ha sido localizada a 20 millas al sureste de Cabo de Palos por el avión Salvamar 101 con base en Almería y al lugar ha acudido la embarcación Salvamar Mimosa que ha embarcado a los 14 inmigrantes que viajaban a bordo.
La llegada de los inmigrantes ha tenido lugar a las siete de la tarde al Puerto de Cartagena, donde estaba preparado el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Atención Humanitaria a Inmigrantes de Cruz Roja Española para su asistencia.
Asimismo, Sasemar ha explicado que el SIVE ha detectado una segunda patera que, de momento, está siendo buscada por los efectivos de Salvamento Marítimo.

El PSRM denuncia la precariedad de la atención primaria en Cartagena, situación agravada en los meses de verano


CARTAGENA.- El diputado regional socialista Antonio Guillamón ha denunciado hoy, "una vez más", la situación de precariedad sanitaria que existe en el municipio de Cartagena en lo referente a la atención primaria, una situación que aumenta en los meses de verano y que produce un enorme malestar en los usuarios.

Según Guillamón, la Consejería de Salud continúa con su política de recortes, ya que durante el verano mantiene los centros de salud cerrados y no cubre los huecos generados por las vacaciones de los facultativos, las bajas o los días de libre disposición.
"Esto produce una sobrecarga de trabajo de los médicos de atención primaria que repercute en su jornada laboral o en el tiempo de atención al paciente", ha señalado.
En su opinión, no se trata de una circunstancia aislada de uno o varios centros, sino que es una situación generalizada que se prolonga desde hace años.
"La tardanza de las citas para recibir asistencia médica obliga a los pacientes a acudir a las urgencias del hospital Santa Lucía, contribuyendo a aumentar la presión asistencial que ya sufre este centro", ha explicado.
"Los socialistas consideramos que la salud de las personas no debe verse afectada por ningún tipo de recorte. La política sanitaria del Gobierno regional del Partido Popular sólo sirve para producir efectos negativos sobre los usuarios y para incrementar las listas de espera y las derivaciones a la sanidad privada", ha añadido.
Guillamón ha defendido que los ciudadanos merecen una atención sanitaria digna, por lo que "es necesaria una planificación adecuada de la atención primaria en el municipio de Cartagena que, de una vez por todas, termine con la precariedad asistencial actual".
"Exigimos a los responsables sanitarios la aplicación de medidas que subsanen las graves consecuencias de una atención deficiente que está deteriorando un sistema público de salud que llegó a ser modelo de eficiencia sanitaria y bienestar para la población", ha concluido.

La ocupación hotelera en la Costa Cálida llega al 90% en la primera quincena de agosto, según dice la CARM

LA MANGA.- La ocupación turística en la primera quincena de agosto en los hoteles de la Costa Cálida llega al 90 por ciento, una cifra que está por encima de las expectativas de los hoteleros y que supone una ocupación similar a la registrada en 2016, año récord para el turismo regional, según la versión dada hoy por la Comunidad Autónoma (CARM) sin respaldo documental estadístico formal.

Así queda reflejado en las encuestas y sondeos que realiza la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y que dio a conocer hoy el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, durante la ronda de encuentros con los directivos de los distintos hoteles que está realizando esta semana y que hoy estaba centrada en los hoteles de La Manga del Mar Menor.
"La ocupación en los hoteles de la Costa Cálida está siendo superior a las expectativas que nos comunicaban los hoteleros antes del inicio de la temporada veraniega y en la primera quincena de agosto es similar a la del pasado año y superior a la de 2015. Además, cabe destacar el incremento que está habiendo en las grandes ciudades y en los balnearios de Archena y Fortuna", resaltó el director del Instituto de Turismo.
En concreto, destaca el incremento de la ocupación en el Mar Menor, que supera el 92 por ciento (?), al igual que en los hoteles de Águilas, y un leve descenso (?) en Mazarrón, aunque este municipio está recibiendo a más clientes en sus hoteles, ya que hay que tener en cuenta que este año ha doblado su número de camas con la incorporación de las 350 plazas del nuevo Hotel Dos Playas. Lo mismo ocurre en La Manga, con la reapertura tras su remodelación del Hotel Roc Doblemar, con 700 nuevas plazas, explicó Fernández-Delgado.
En las ciudades de Cartagena, Murcia y Lorca se registran importantes incrementos de la ocupación. En concreto, Lorca pasa del 83 por ciento de ocupación al 93 por ciento; Cartagena del 60 al 69 por ciento; y Murcia del 51 al 56. 
Asimismo, los balnearios de Archena y Fortuna (?) también registran una mayor ocupación en la primera quincena de agosto, al llegar al 91 por ciento, tres puntos por encima del mes anterior.
El director general del Instituto de Turismo señaló que "continuamos trabajando para diversificar nuestra oferta de experiencias e incrementar la desestacionalización del turismo. Cada vez son más los que en lugar de centrar sus vacaciones únicamente en el periodo veraniego realizan escapadas durante todo el año para practicar su deporte favorito, o atraídos por nuestra extraordinaria climatología, el patrimonio y la cultura, o por la gastronomía".

Concejal Pacheco (PP): "El Museo de la Ciudad no cierra"

MURCIA.- El concejal de Empleo, Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Murcia, Jesús Pacheco (PP), ha afirmado hoy que "el Museo de la Ciudad no se va a cerrar. El 31 de agosto finaliza el contrato con la empresa que lo gestionaba, fecha a partir de la cual personal de la Concejalía prestará servicio en estas instalaciones".

Pacheco ha añadido que "próximamente se convocará un concurso oposición para contratar a los trabajadores de este museo".
El Ayuntamiento no ha despedido a ningún trabajador del museo. Explica el concejal que "son empleados de una empresa externa cuyo contrato se ha extinguido y no se puede renovar si tenemos que llevar a cabo el obsesivo afán de remunicipalización de la oposición".
Por eso, "es indignante que los concejales de la oposición se rompan ahora la camisa por los trabajadores del Museo de la Ciudad, cuando han sido ellos, y solo ellos, los causantes de esta situación y son ellos, y solo ellos, quienes exigen que echemos a las empresas y, ellas, a sus trabajadores".
"¿No quieren remunicipalizar? Pues estas son las consecuencias", añade Pacheco, quien insiste en las incongruencias en las que incurren los grupos de la oposición, que "tan pronto quieren eliminar los contratos con empresas que prestan servicios a los ciudadanos como piden que el Ayuntamiento subrogue a esos trabajadores o justo lo contrario, como se manifestaron en el caso del Museo Ramón Gaya", subraya Pacheco.
Jesús Pacheco ha explicado que "la situación que está viviendo el Museo de la Ciudad ha sido provocada por la oposición, que está obsesionada con la remunicipalización de servicios y que incluso la exigieron en un Pleno extraordinario. Ello conlleva extinguir o no renovar el contrato con las empresas que gestionan estos servicios, entre ellos este museo".

No obstante lo anterior, el concejal de Cambiemos Murcia Ignacio Tornel denuncia la "precaria" gestión cultural del equipo de Gobierno, que lleva a sus espaldas la situación de los trabajadores del Ramón Gaya y el despido de la plantilla del Museo de la Ciudad.
El grupo municipal Cambiemos Murcia manifiesta su indignación por el inminente y anunciado cierre del Museo de la Ciudad de Murcia, tras la finalización del contrato con la empresa que dotaba de personal hasta este momento a la instalación municipal.
Esta posibilidad era conocida desde que se puso de manifiesto igual situación en el caso del Museo Ramón Gaya, dándose la circunstancia de que el propio concejal de Cultura admitía el problema con la plantilla del resto de museos.
"Todos estamos sorprendidos por la parálisis del equipo de gobierno desde que en mayo de 2015 se pusiera de manifiesto el importante problema con las externalizaciones de plantilla en nuestros museos, sobre todo tras el informe del Tribunal de Cuentas al respecto", ha declarado Nacho Tornel.
Para el concejal de Cambiemos Murcia, "la política de Personal de este equipo de gobierno se aleja considerablemente del objetivo de internalizar servicios que en tantas ocasiones ha sido aprobado por el Pleno municipal, de manera que el responsable de Cultura y el alcalde de Murcia han visto llegarel conflicto de plantillas en los museos municipales y han preferido seguir tejiendo una cortina de humo a base de eventos y festejos, sin satisfacer las necesidades básicas insoslayables, como la de dar estabilidad al personal a cargo de la actividad museística".
La formación municipalista ha destacado en repetidas ocasiones la inexistencia de "un auténtico servicio de museos municipales, dotado de proyecto cultural y científico, y cubierto por personal propio sujeto a condiciones laborales dignas, a estabilidad y proyección". En este sentido, el alcalde Ballesta no ha sido capaz de romper el afán de Cámara por externalizar la gestión de los servicios municipales.
Más aún, "a Ballesta le toca cargar con las consecuencias del desprecio del PP por la gestión cultural durante los últimos veinte años, cargada de brindis al sol y loas a las tradiciones pero que ha desmantelado progresivamente el tejido cultural en el municipio, empezando por el organigrama del servicio municipal".
Tornel insiste en que el discurso sobre la excelencia y sobre el orgullo de lo nuestro, aderezado de aparato de comunicación y difusión, "no pueden ocultar por más tiempo la paupérrima intervención de su equipo de gobierno en pro de estructuras municipales capaces de, al menos, mantener abiertas las instalaciones donde se ubican nuestros museos, por carecer de personal".
A esta situación se unirá en pocas fechas el Museo de la Ciencia, afectado por el mismo problema.
El abuso durante la época de Cámara de la cesión ilegal de trabajadores para gestionar servicios e instalaciones municipales se encuentra en la base de este grave problema. Ballesta ha permanecido ajeno a las continuas denuncias de los grupos municipales y es el responsable del desastre en que se encuentran nuestros museos, centros de interpretación, centros de visitantes y oficina de Turismo.
"El alcalde no ha movido un dedo al respecto. El Consejo Social de la ciudad no existe si no es para justificar proyectos ante Europa. Las plantillas de los servicios externalizados trabajan en la precariedad y se quedan sin puesto de trabajo."

La Cámara de Comercio de Cartagena inicia el proceso de vuelta a su antigua sede

CARTAGENA.- La Cámara de Comercio de Cartagena mantiene abierto, hasta el 30 de septiembre, el plazo de presentación de propuestas para que su sede del Paseo Alfonso XII albergue una actividad distinta a la actual. 

El objetivo de la institución es ceder los derechos de uso del edificio a una empresa, para ahorrarse el alquiler anual y poder trasladarse a su antigua sede de la Plaza de Castellini.
El traspaso del edificio de la Cámara en el paseo del muelle debe contar, en todo caso, con el visto bueno de la Autoridad Portuaria. 
Este último organismo otorgó una concesión administrativa a la Cámara para ocupar el suelo con un inmueble desde el año 2000 al 2031. El canon anual que cobra a la Cámara es algo superior a los 9.000 euros.

El Ayuntamiento de Cartagena pedirá el '1,5% cultural' para rehabilitar el molino de Los Mateos


CARTAGENA.- El Gobierno local de Cartagena ha aprobado solicitar una subvención para su rehabilitación, dentro de la convocatoria del programa '1,5% Cultural' , que reserva en sus presupuestos anuales el Ministerio de Fomento. Se trata de un proyecto que ronda los 240.000 euros, de los que el Ayuntamiento se ha comprometido a financiar el 25%.

Así lo anunció la alcaldesa, Ana Belén Castejón, tras la Junta de Gobierno extraordinaria celebrada en el Palacio Consistorial. La primera edil llamó la atención sobre la importancia de este proyecto, ya que a la recuperación de un elemento patrimonial tan importante como es este molino de viento, de propiedad municipal, se une el carácter social y de desarrollo económico que tendrá. Supondrá un atractivo turístico más, que ayudará a revitalizar un barrio como el de Los Mateos.
El molino, que se usó para moler harina, está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y está a orillas de la carretera de La Unión, sobre un promontorio de unos nueve metros de altura. Por su ubicación, constituye un elemento característico del paisaje y un mirador para los visitantes, ya que dispone de accesos, tanto rodado como peatonal.
Las últimas actuaciones que se llevaron a cabo con cargo al 1,5% cultural fueron las restauraciones del Palacio Consistorial, por un importe de 8,6 millones de euros, y del Palacio de Aguirre, sede del Museo del Arte Moderno de la Región de Murcia (Muram), por un importe de un millón de euros.
El concejal del Área de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado, que junto a la coordinadora de Patrimonio, María del Carmen Berrocal, acompañó a la alcaldesa en la comparecencia explicó que se ha presentado el proyecto, porque viene a completar las iniciativas que se llevan a cabo en el entorno. Se hace a través del Manifiesto Fénix y el proyecto europeo MAPS para la recuperación del Castillo de los Moros.
La voluntad del Gobierno, dijo Segado, es presentar en la convocatoria del año próximo una petición para el Anfiteatro, del que está a la espera de que el Gobierno regional preste su apoyo para la redacción de un plan director.

Los conductores murcianos están entre los que menos partes de accidentes dan al seguro


MADRID.- Los conductores de Madrid, Melilla y Sevilla son los que presentan más partes a su aseguradora, mientras que los de Teruel, Las Palmas y Lleida son los que menos incidentes tienen al volante, según el I Estudio Nacional del Buen Conductor de 'Acierto.com', elaborado sobre una muestra de más de un millón de conductores españoles. Según el estudio, los madrileños dieron un 48% más de partes que los catalanes, y hasta un 86,4% más que los turolenses.

Tras las cifras se encuentran «el ajetreo diario, las prisas y el gran volumen de tráfico en la capital española, que provocan que se pise más el acelerador para llegar antes al destino, se frene bruscamente y se realicen giros incorrectos», según el informe. Las compañías de seguros recibieron el año pasado más de 1.136.000 partes. 
En cuanto a incidentes con terceros, los conductores de Soria y Ceuta son los que menos partes presentan a su aseguradora, con un 4,1%; los de Huesca y Teruel, con un 4,3%; y Cuenca, que ocupa la tercera posición con un 4,4%. 
En el lado opuesto se encuentra Melilla, la primera en la lista de los peores conductores junto con La Coruña, Gijón y Santander. Por comunidades, Galicia es la tercera con más partes totales (18,4%) y la segunda con terceros (representan el 8%). En este sentido, Canarias y Murcia son dos de las autonomías que menos partes de este último tipo presentaron, un 4,9% y un 5,5% del total, respectivamente.
Igualmente, el estudio revela que los jóvenes de entre 18 y 23 años dan un 50% menos de partes que los mayores de 65. Sin embargo, las aseguradoras han comprobado que los menores de 25 años son el perfil de mayor riesgo al volante por la gravedad de los siniestros, ya que es la franja de edad con mayor número de accidentes mortales o con daños personales. 
Por eso, el precio de las pólizas de estos conductores jóvenes puede ser hasta tres veces superior a otros. También revela el estudio diferencias significativas por sexo. Las mujeres de entre 18 y 23 años son las responsables de un 7% más de partes que los varones.

Los pensionistas murcianos cobran cada mes 111 euros menos que el promedio español


MURCIA/MADRID.- Los pensionistas murcianos cobran cada mes 111,32 euros menos que el promedio español. Los 243.688 pensionistas existentes en la Región son los terceros que menos dinero cobran de todas las comunidades autónomas, con 809 euros al mes de media, solo por encima de gallegos y extremeños, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social correspondientes al mes de julio.

Con respecto a la pensión media de España, que se situó en los 921,10 euros el mes pasado, los pensionistas murcianos perciben al mes 111,32 euros menos de media que el conjunto de pensionistas españoles.
La diferencia, además, crece de año en año. En julio de 2016 la pensión media en la Región de Murcia era de 794,86 euros, y la del conjunto de España, 904,14 euros, lo que significa una diferencia de 109,28 euros, dos menos que este año. Es decir, que la pensión media en la Región ha aumentado en los últimos doce meses 14,9 euros, mientras que la media española lo ha hecho en 16,9 euros.
Los vascos, con 1.143,35 euros, son los que tienen la pensión media contributiva más elevada, seguidos de los madrileños -1.088,09 euros-, los asturianos -1.086,09 euros- y los navarros -1.057,68 euros-.
Únicamente esas cuatro comunidades superan los mil euros de pensión al mes, ya que la media de las pagas contributivas para los más de nueve millones y medio de beneficiarios de la Seguridad Social es de 921,10 euros. En once de las diecisiete autonomías el promedio incluso se sitúa por debajo esa cifra.
De acuerdo con la estadística del Ministerio correspondiente a julio, Extremadura y Galicia (778,20 euros) son las únicas autonomías cuyas pensiones no alcanzan los 800 euros. Ligeramente por encima están Murcia, la Comunidad Valenciana y Canarias.
La cuantía media de las pensiones por comunidades autónomas está directamente relacionada con los salarios en dichas regiones, que son los que marcan la prestación más numerosa de cuantas abona la Seguridad Social, que es la de jubilación. 
De ahí que la Región de Murcia, que está a la cola de España en salarios, lo esté también en la pensión media.
Las altas tasas de desempleo alcanzadas durante los años de crisis en la Región de Murcia influirán también negativamente en el montante medio de las pensiones que se perciban en el futuro.
Según un reciente trabajo del Foro de Expertos del Instituto BBVA, los periodos prolongados de desempleo pueden reducir hasta un 25% la pensión pública para los salarios medios.El trabajo, elaborado por J. A. Herce y Jorge Bravo, se basa en una simulación en la que un trabajador con salario medio sufre dos periodos de inactividad laboral de cinco años cada uno.
Para los trabajadores cuyos salarios están situados muy por encima o por debajo de los salarios medios, el impacto de las interrupciones laborales sobre las pensiones futuras iniciales se reduce en gran medida a causa del papel que juegan los límites de pensión de jubilación inferiores y superiores.
En números globales, Cataluña tiene el mayor número de pensionistas, con 1,7 millones, contando los beneficiarios de la paga por jubilación (1.091.306 personas), así como las de incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares (prestaciones a familiares que hayan convivido y dependido económicamente de la persona fallecida).
Andalucía se sitúa inmediatamente después, con 1.527.753 pensionistas en total, y Madrid, con 1.126.147.
De los cinco tipos de pensión contributiva que hay, el País Vasco lidera la cantidad mensual por incapacidad permanente (1.200 euros mensuales), jubilación (1.315,7) y viudedad (770,86), mientras que en los otros dos apartados es superada por Asturias: huérfanos (454,43) y a favor de familiares (712,85 euros).
Globalmente, el País Vasco, Asturias, Madrid, Navarra y Aragón son las autonomías con mayor dotación en estos aspectos, mientras Extremadura, Galicia, Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias lideran las marcas más pobres.
Variable por variable, Extremadura es la que menos abona por incapacidad permanente (779,04 euros, la única que no alcanza los 800), seguida por Murcia (831,92) y Galicia (835,60). 
De hecho, Extremadura y Galicia vuelven a presentar los peores datos en pensiones a jubilados (con 877,65 y 885,58 euros, respectivamente, las únicas que no entran en los 900 euros), y por viudedad se paga menos en Galicia (548,57 euros), Baleares (588,22) y Murcia (595).
Badajoz es la provincia donde menos se aporta por incapacidad permanente (773,85 euros), seguida de Cáceres, Jaén, Cuenca y Córdoba: ninguna llega a los 800 euros para ese colectivo.

Sólo el 4,81% de los contratos laborales firmados en la Región durante julio fueron indefinidos


MURCIA/MADRID.- Sólo el 4,81% de los contratos laborales firmados en la Región durante julio fueron indefinidos, según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En España, uno de cada cuatro contratos firmados en julio, un 23,8% del total, tuvo una duración inferior a la semana, según los últimos datos del SEPE. La contratación de julio volvió a caracterizarse por la cortaduración, ya que de los 1,93 millones de contratos registrados, 458.814 duraron menos de una semana y 89.919, entre 7 y 15 días. De acuerdo a los registros del SEPE, solo 151.988 contratos, un 7,88% del total, fueron indefinidos.
Así, 165.961 contratos tuvieron una duración de entre 15 días y un mes; 295.060, de entre uno y tres meses, y 111.286, de entre seis meses y un año. Los contratos de entre seis y doce meses apenas superaron los 25.000 y los de más de un año se situaron en 5.400.
Como es habitual, los contratos de julio se concentraron mayoritariamente en el sector servicios, que aglutinó el 75% del total, con 1,45 millones, de los que poco más de un 5% fueron de carácter indefinido. En particular, destacaron las actividades de hostelería, con 417.268 contratos firmados, 310.295 de servicios de comidas y bebidas y 106.973 de alojamientos, la mayoría temporales.
El comercio sumó 218.159 contratos en julio, más de la mitad de ellos al por menor, y las actividades administrativas y de servicios auxiliares, 189.784. Al margen de los servicios, en julio se suscribieron 194.610 contratos en el ámbito de la industria, casi todos en la división manufacturera, 183.241 en la agricultura, y 103.419 en la construcción.
El SEPE también revela que los hombres acapararon el 55% de loscontratos, 1,04 millones, mientras que la cifra entre las mujeres fue de 834.519. Los hombres superaron a las mujeres en contratos en todos los sectores salvo en los servicios, donde los 723.059 de ellas fueronmás numerosos que los 679.089 de ellos.
En la agricultura, los contratos suscritos por hombres (134.645) casi triplicaron a los de las mujeres (47.399), mientras que en la industria los duplicaron (128.673 frente a 57.615). En la construcción, la contratación masculina (93.144) multiplicó por catorce la femenina (6.446). En cuanto a la edad de los trabajadores, el 40% de los contratos de julio (771.486) fueron firmados por personas de menos de 30 años, a lo que se suman otros 251.085 empleados de entre 30 y 34 años. Solo 31.820 contratos, menos del 2% del total, correspondieron a trabajadores de más de 59 años.
Los tipos de contratos más habituales fueron los eventuales por circunstancias de la producción (896.876) y por obra o servicio (708.334), seguidos de lejos por los de interinidad (139.984) e indefinidos (92.665). Además, en julio se convirtieron en indefinidos 58.569 contratos y se contabilizaron 201 adscripciones en colaboración social. 
Por comunidades autónomas, la contratación estuvo liderada por Andalucía (376.411 contratos), seguida de Cataluña (315.253), Madrid(221.903) y Comunidad Valenciana (186.257).

'Consumur' alerta de un descenso del 38% en las ayudas para el material escolar

MURCIA.- Consumur lamenta las importantes reducciones en comparación con el anterior curso de las ayudas correspondientes al transporte y al material, que disminuyeron en un 38% en material escolar y un 15% en transporte por parte la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Región. 

La organización realizó un estudio comparativo de las ayudas para los escolares teniendo en cuenta las previstas para este próximo curso 2017-2018 y las correspondientes a los dos últimos cursos escolares, a las que hacía referencia el pasado 1 de agosto en un comunicado la consejera Adela Martínez-Cachá.
Los datos facilitados por la consejera, que hacía referencia a aumentos significativos en algunas becas, se establecían comparando con los datos del curso 2015/2016, obviando las reducciones significativas que se produjeron si lo comparamos con el pasado curso.
Consumur tuvo en cuenta en su análisis, la información publicada en los Boletines Oficiales de la Región de Murcia, y la referente a las partidas presupuestarias de la Administración Regional, sin considerar la posible financiación por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
En material escolar las ayudas experimentaron un descenso de casi el 38% en relación al pasado curso, y es que la cuantía máxima global para este año es de 3.119.493,93 euros, frente a los 5.000.000 del pasado curso. En relación al importe máximo por alumno, este se mantiene en 110 euros para los que cursen Educación Primaria y 150 euros para los de Secundaria, cuantía insuficiente si tenemos en cuenta que la media del coste del material para primaria se sitúa en unos 200 euros y para secundaria ronda los 400 euros.
En relación a las ayudas del transporte, que son concedidas a curso vencido, el importe máximo previsto para el curso 2016-2017 fue de 170.000 euros, frente a los 200.000 euros de los dos últimos cursos, lo que supone una reducción de un 15%. En relación a las ayudas individualizadas, éstas no pueden superar los 5000 euros por alumno, cuantía que se mantiene congelada en estos tres años.
Las ayudas para el comedor se mantienen congeladas en relación al curso anterior, con un importe máximo de 3.820.082 euros, y un importe máximo por alumno y curso de 943,36 euros. Esta partida sí experimentó un leve aumento el pasado curso 2016/2017 con respecto al anterior, cuyo importe máximo era de 3.181.557 euros, y un importe máximo por alumno de 938 euros.
Ante estos datos, Roberto Barceló Vivancos, presidente de Consumur, manifiesta que "una vez más, un sector tan esencial en el desarrollo de una sociedad, como es la Educación Pública, se siente resentido por la política de un gobierno que no legisla las ayudas en equidad para las familias más desfavorecidas sino que contribuye a seguir ampliando la brecha de la desigualdad de modo encubierto entre los ciudadanos y, por tanto, las posibilidades de unos y otros de alcanzar en condiciones similares las aspiraciones profesionales y personales a las que se aspiran".

Ciudadanos denuncia la inacción del gobierno local de Cartagena en El Portús y exige actuaciones urgentes


CARTAGENA.- Ciudadanos Cartagena ha denunciado la inacción del gobierno local en la población de El Portús donde las deficiencias, el deterioro de las inmediaciones de la zona, así como el riesgo de desprendimiento en el Monte de las Casillas, está provocando una situación de especial gravedad para la seguridad de los vecinos.

El portavoz de C's Cartagena, Manuel Padín, ha visitado la zona acompañado del presidente de la Asociación de Vecinos de El Portús, Luis Miguel Saura, y el vocal de C's en la Junta Vecinal de Perín, Luis Gorreto. 
El concejal de la formación naranja, ha podido comprobar de primera mano el aumento del progresivo deterioro de la zona y cómo la paciencia de los vecinos está llegando a su fin en esta cuestión. 
''Nuestra formación política ha planteado desde el primer día iniciativas en relación a esta problemática, tanto preguntas como mociones insistiendo en el peligro existente en la zona. ''De no llevar a cabo las actuaciones pertinentes, podríamos estar lamentando una tragedia en un futuro próximo'', ha manifestado Padín. 
''Hay que plantear soluciones de una vez por todas y no demorar más el plan de reforma'' apostilló.
El 26 de mayo de 2017 el gobierno local anunció los proyectos que habían sido elegidos por los cartageneros dentro del marco de presupuestos participativos y que se llevarían a cabo durante el presente año. Entre ellos, el arreglo y consolidación definitiva del Monte de las Casillas de El Portús con una cuantía económica de 150.000 euros; un proyecto inacabado hasta la fecha, por tanto, imposible de ser adjudicado a través de la Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena.
El retraso de las obras de adecuación en el Monte de las Casillas así como en las inmediaciones de la zona, ha agotado la paciencia de los vecinos, quienes no descartan la posibilidad de movilizaciones y protestas ante la grave situación de deterioro y abandono.
Por su parte, el presidente de la asociación de vecinos, Luis Miguel Saura, denunciaba también el estado actual de los aparcamientos. ''Se encuentran en un estado lamentable, sin las indicaciones correspondientes donde está prohibido aparcar, ni acceso de salida ni de entrada, provocando filas de coches obstaculizando el paso en la zona de acceso a la playa. El hecho de que no existan estas indicaciones de seguridad vial, provoca que la policía local no pueda aplicar las sanciones correspondientes por infracciones''.
El presidente lamenta que siga clausurada gran parte de la playa de El Portús al no acometerse los trabajos pertinentes para la adecuación de la zona. ''Las vallas que protegen la playa, están abiertas, totalmente oxidadas, en numerosas ocasiones han robado parte de ellas para chatarra, pero la gente sigue entrando, exponiéndose por tanto al peligro de desprendimiento del monte''. 
El portavoz de la formación naranja, ha sido testigo en su visita, de cómo varios grupos de personas se encontraban bañándose en la zona clausurada de la playa, tanto niños, como personas adultas
''Vemos que ésto no avanza, hemos otorgado un voto de confianza a la administración local por mucho tiempo, pero vemos que pasa el tiempo y ya son tres años de larga espera'' ha manifestado Saura.

El PSOE acusa al gobierno de Ballesta de estar desmantelando los servicios culturales y de apoyo al turismo en Murcia

MURCIA.- La concejala del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Begoña García Retegui, ha criticado duramente este jueves "la dejadez y la sinrazón en la gestión cultural que el gobierno del alcalde Ballesta está llevando a cabo". 

García Retegui se ha referido así, no sólo al cierre de la principal oficina de turismo sita en la plaza del cardenal Belluga (y a la no apertura, por el momento, de la oficina situada en el jardín de Floridablanca), sino también a la situación de los trabajadores del Museo Ramón Gaya a la que ahora se suma el despido de los empleados del Museo de La Ciudad.
"Estamos ante un desmantelamiento del entorno cultural de nuestro municipio, ante una gestión irresponsable y negligente que está dando como resultado el cierre de puntos claves turísticos en Murcia. ¿Qué pretende el concejal Pacheco? ¿Qué está haciendo Ballesta para solucionar este desastre que lleva, inevitablemente, a cerrar museos y oficinas de turismo en pleno mes de agosto?", se ha preguntado la concejala socialista.
"La falta de planificación de la Concejalía de Turismo y Cultura en cuanto a la finalización de los contratos de las empresas adjudicatarias de estos servicios clama al cielo. Aunque no sorprende, por desgracia, viniendo a ser la gestión del gobierno local del PP un calco y herencia de la gestión del anterior gobierno del PP. 
Cuando las cosas se han hecho tan mal, es fácil seguir la estela y difícil poner soluciones sobre la mesa, pero esto último es lo que debe hacer de inmediato Ballesta y su equipo", ha añadido García Retegui.
"La actitud del gobierno de Ballesta y de su concejal de Cultura están infringiendo un daño irreparable en la imagen turística y cultural del municipio y, por supuesto, afectando gravemente tanto a los usuarios de los museos Ramón Gaya y de La Ciudad como a los empleados".
"Durante años el PP ha permitido la cesión ilegal de trabajadores en el ámbito cultural, de ahí los problemas actuales para continuar con los servicios prestados. Es la crónica de una muerte anunciada, pues todo lo que está ocurriendo en estos meses con el Ramón Gaya, las oficinas de turismo o el Museo de La Ciudad, ya lo había advertido el PSOE en 2016, sin que Ballesta o Pacheco decidieran abordar la situación para intentar evitar este desenlace tan nefasto", ha insistido la edil, quien ha recordado que los trabajadores del Museo de la Ciencia y el Agua y de otros centros municipales en barrios y pedanías se encuentran en la misma situación.
Begoña García Retegui ha incidido en que "el gobierno de Ballesta se ha mostrado del todo incapaz de prevenir y corregir la situación, mientras echa balones fuera y culpa a quien no gobierna. El coste de esta negligente gestión corre a cuenta de todos los murcianos y murcianas, que deberemos hacernos cargo a cuenta del Ayuntamiento de Murcia del pago de nóminas, Seguridad Social e indemnizaciones a los trabajadores (víctimas también de la mala gestión del PP) mientras nuestros museos más emblemáticos continúan cerrados. ¿Por qué ha permitido Ballesta que se llegue a esta situación?".
"Exigimos al alcalde que se deje ya de fotos y anuncios, y que salga de su despacho para algo más que para posar en las fiestas. El alcalde debe asumir su responsabilidad y la de su partido y poner freno a esta decadencia cultural provocada por la torpeza y la desidia del PP", ha concluido.

El PSRM propone la elaboración de un mapa de bibliotecas de la Región de Murcia


CARTAGENA.- La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Isabel Casalduero, solicita la elaboración, con la participación de los y las profesionales y de los municipios, de un mapa de bibliotecas de la Región de Murcia, que sirva de guía para determinar los recursos, colecciones, condiciones de apertura al público, personal, espacios y equipamientos que las bibliotecas públicas de nuestra Región necesitan.

Asimismo, solicita que en función de las necesidades reales, el Gobierno regional planifique las inversiones necesarias para cubrir las carencias de las bibliotecas públicas regionales, asumiendo en los presupuestos de cada año, y de manera progresiva, las partidas necesarias para hacer frente a sus demandas.
Actualmente, la red de bibliotecas públicas de la Región de Murcia está formada por 95 bibliotecas y centros de lectura, además de cinco unidades móviles. La viceportavoz socialista expone en una moción presentada en la Asamblea Regional que "el funcionamiento de las bibliotecas públicas de nuestra Región no puede quedar solo en manos de los excelentes profesionales encargados de su gestión diaria, sino que necesita del apoyo de la administración, así como de una planificación global pensada de cara a extraer de manera eficiente los réditos que, como sociedad, nos dará una gestión conjunta de las mismas a corto, medio y largo plazo".
Por ello -añade- es necesaria una herramienta de planificación que sirva de guía al modelo bibliotecario que tiene que tener cada uno de los municipios de la Región, y que vaya más allá de la contabilización de los centros existentes.
Casalduero indicó que este mapa "será un instrumento vivo que precisará revisiones periódicas, de acuerdo con el desarrollo social y cultural y las necesidades de cada tramo de población". 
Además, tendrá que distribuir, por tramos poblacionales, la totalidad de los municipios de nuestra Región y, en función de dichos tramos, determinar sus carencias.
Por otra parte, Casalduero quiso reconocer la gran labor de los y las profesionales de la red regional de bibliotecas públicas y destacó "la importancia del mantenimiento adecuado de las instalaciones, la renovación de los fondos bibliográficos y audiovisuales, la promoción de actividades culturales y de animación, así como que se fomente la lectura", concluyó.