miércoles, 12 de abril de 2017

Jaime Castellanos abandona 'Vocento', empresa editora de 'La Verdad'


MADRID.- Jaime Castellanos abandona Vocento (empresa editora del diario La Verdad, de Murcia). El empresario se ha desprendido de su paquete accionarial después de que el año pasado dejase el consejo de administración de la compañía de medios, según revela hoy El Confidencial.

Según consta en los registros de la CNMV, Castellanos tenía hasta ahora una participación del 3,99% a través de la sociedad Casgo. Con esta operación, el otrora presidente del Grupo Recoletos abandona la compañía y termina de disolver el maltrecho trío Bergareche-Castellanos-Urrutia, conocido también como el 'grupo rebelde' de Vocento. 
Cabe recordar que Víctor Urrutia, un histórico de la casa, ya había abandonado la compañía —y vendido sus acciones— a finales de 2015 por discrepancias con la dirección.
Con la salida de Castellanos, los 'rebeldes' quedan prácticamente desactivados. Como ya publicó este diario digital, en 2012 los tres directivos habían mostrado su intención de tomar los mandos de la compañía al no estar conformes con el rumbo que estaba tomando, una operación que no llegó a culminarse.
La decisión del empresario coincide con la inminente celebración de la junta general de accionistas de Vocento, que tendrá lugar en Bilbao el 19 y el 20 de abril.
Una cita que, entre otros asuntos, pivotará en torno a los últimos resultados económicos. Después de volver al beneficio en 2015, la compañía de medios cerró el ejercicio anterior con un resultado negativo tras el varapalo fiscal que supuso la reforma del impuesto de sociedades. 
 Si en 2015 Vocento pagó seis millones por este concepto, un año más tarde esa partida ascendió a 92,5 millones. El resultado antes de impuestos fue de 34,8 millones, lo que supuso un incremento del 129,6% respecto a los 15,2 millones de 2015.

Castellanos, un histórico del sector

Durante su presidencia en el Grupo Recoletos, Castellanos firmó la venta de 'Expansión', 'Marca' y 'Telva' a Unidad Editorial en 2007 por 1.100 millones de euros. Más tarde, el empresario vendió el diario gratuito 'Qué!' a Vocento por 132 millones.
Casado con Patricia O'Shea, Castellanos es además presidente del banco de inversión Lazard y de la correduría de seguros Willis
Un currículo salpicado de altos cargos en la empresa privada que se empañó después de que Fernando Andreu, juez de la Audiencia Nacional, solicitase al banco en 2014 que proporcionase información sobre la relación que mantuvo con Rodrigo Rato. 
El juez sospechaba que el exvicepresidente pudo cobrar del banco de inversión mientras era presidente de Caja Madrid y de Bankia (2011-2013).

Dinamización en Lorca de vecindarios con alta densidad de inmigrantes

LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca está ultimando el proyecto de un plan de dinamización para barrios con alta densidad de población inmigrante. Pretende financiar esta actuación, que beneficiaría a las zonas de San Cristóbal, Los Ángeles, Apolonia y San Diego, con fondos europeos.

El proyecto será presentado a la convocatoria de Acciones Urbanas Innovadoras de la Unión Europea, una línea de subvenciones financiada con fondos europeos de desarrollo regional (Feder), según explicó ayer la concejal de Desarrollo Local, Eulalia Ibarra. 
Para su elaboración, los técnicos de su departamento ya se han reunido con casi una treintena de colectivos ciudadanos, ONG e instituciones de los cuatro barrios, para elaborar con ellos el «plan de integración» de estas zonas de la ciudad, que son las que concentran mayor número de población inmigrante.
El Consistorio quiere contar con su colaboración para definir la estrategia con la que dinamizar la zona y diseñar un plan de mejora global de esas partes de la ciudad, desde los ámbitos del desarrollo local, sociocultural y de convivencia. 
La iniciativa tiene en cuenta la peculiaridad de que entre los años 1999 y 2007 la población inmigrante en la zona pasó de representar el 1,29% a más del 30% de los residentes. Más concretamente se pasó de 129 extranjeros a unos 6.000.
La idea del Consistorio, que estará definida por completo a final de mes, es un proyecto integral y transversal de mejora de estos barrios, que incluya aspectos sociales, económicos, culturales, educativos, de empleo y de incremento de los servicios.

La Policía Local intensifica su presencia ante la llegada de 4.400 cruceristas a Cartagena


CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena intensificó este miércoles la presencia de agentes en el centro de la ciudad para garantizar la seguridad de los 4.400 turistas británicos y holandeses que han llegado a bordo de dos cruceros atracados en el puerto desde primeras horas de la mañana.

Fuentes municipales indicaron que los cruceristas están llenando el casco histórico como preludio de la noche de Miércoles Santo, que estará protagonizada por las procesiones de la Cofradía California.
Desde las 11 horas, los turistas pudieron visitar la iglesia de Santa María de Gracia, donde han tenido la oportunidad de observar los últimos preparativos en los tronos que desfilarán en la Magna Procesión del Santísimo Cristo del Prendimiento a partir de las 21 horas.
Con motivo de la llegada de estos dos cruceros, el Rotterdam, de la compañía Holland America Line, con 1.316 pasajeros, y el buque Azura, de la crucerista 'P&O Cruises', con 3.100 turistas, la Policía Local intensificó su presencia con el fin de garantizar la seguridad y la fluidez peatonal.

Los autobuses interurbanos de Murcia adaptan sus horarios durante las Fiestas de Primavera


MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras, en coordinación con la empresa concesionaria LAT, estableció horarios especiales para los autobuses que realizan recorridos interurbanos para adaptarlos a las necesidades de los ciudadanos durante las Fiestas de Primavera y Bando de la Huerta. El objetivo es facilitar los desplazamientos derivados de la participación en los actos previstos en estas fiestas.

Así, los autobuses adaptarán sus recorridos a los cortes de tráfico que se produzcan en la ciudad de Murcia con motivo de las fiestas y se incorporarán nuevas paradas alternativas para ofrecer el mejor servicio a los ciudadanos que se desplacen desde localidades del área metropolitana.
En concreto, para el día del Bando de la Huerta, que se celebra el próximo 18 de abril, se prevé un servicio especial de autobuses y, durante todo el día, se reforzarán las líneas en función de la demanda. Además, se fijarán paradas alternativas por los cortes de tráfico en las calles Alameda de Colón, Teniente Flomesta y Gran Vía.
Las líneas L1 (San Ginés-Estadio Nueva Condomina); L21 (Ceutí-Murcia); L42 (Blanca-Murcia); L49 (Murcia-Molina de Segura por Altorreal y La Alcayna); L50 (Algezares-Murcia-Cabezo de Torres); L70 (El Pinatar-Murcia) y L91 (Sangonera La Seca-Javalí Nuevo-Murcia) tendrán un servicio de festivos.
Las líneas L6 (La Alberca-Murcia), L28 (Sangonera La Verde-Murcia), L29 (Alberca-Murcia por Patiño) y L30 (Los Ramos-Murcia) ofrecerán servicio cada 30 minutos durante todo el día; mientras que la L22 (Molina-Murcia) ofrecerá servicio desde Molina de 9.00 a 22.15 horas cada 15 minutos, y desde Murcia de 9.30 a 22.45 horas cada 15 minutos.
La L26 (El Palmar-Murcia) ofrecerá servicio cada 15 minutos durante todo el día, al igual que la L44 (Alcantarilla-Murcia-Espinardo); la L31 (El Raal-Alquerías-Murcia) ofrecerá servicio, cada hora, desde Alquerías y El Raal, mientras que desde el Cruce de El Raal, lo hará cada 30 minutos.
La L36 (Santomera-Murcia) dará servicio desde Santomera a partir de las 7.30 horas y, a partir de las 9 horas, ofrecerá servicio, cada hora, a El Siscar y Santomera; la L37 (El Bojar-Secano-Murcia) ofrecerá servicio desde El Bojar, cada hora, a partir de las 8.30 horas; y la L41 (Las Torres-Murcia) ofrecerá servicio de Molina, las Torres de Cotillas y Murcia, cada hora, a partir de las 9.15 horas.
Por último, la línea L52 (Altorreal-Murcia) saldrá desde la parada Plaza Circular 14 en dirección Altorreal en los siguientes horarios: 9.40, 11.40, 19 y 21 horas. Por otra parte, el autobús saldrá desde la parada Avenida Reino de Murcia 1 en Altorreal con dirección Murcia en los horarios: 10, 12 y 19.20 horas.

Renfe ofrece 35.000 plazas en Cercanías y Media Distancia el próximo martes

Renfe aumentará con 7.000 plazas la oferta plazas en los trenes de Cercanías de las líneas C-1 Murcia-Elche-Alicante y C-2 Águilas- Lorca- Murcia, con motivo de la celebración del Bando de la Huerta. Durante el próximo martes los trenes de cercanías ampliarán su capacidad un 25 por ciento sobre la oferta habitual.
Este mayor número de plazas se ha logrado mediante la programación de ocho trenes especiales y el refuerzo de 12 trenes de Cercanías que duplicarán su oferta durante toda la jornada. Con esta oferta especial, el número de plazas a disposición de los clientes que deseen desplazarse hasta Murcia durante el próximo martes se elevará a un total de 35.000 plazas.
Asimismo, también se han incrementado las plazas entre Cartagena y Murcia del Carmen, con refuerzos y trenes especiales de Media Distancia, con un incremento de casi 1000 plazas.
Los trenes de Cercanías y Media Distancia se han convertido en destacados protagonistas a la hora de acceder al centro de Murcia para seguir las evoluciones del Bando de la Huerta.

Ciudadanos desvincula la supresión de aforamientos de la acusación popular

MADRID.- El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, desvinculó este miércoles completamente la supresión de los aforamientos en la Región de Murcia que está negociando con el PP para la investidura de nuevo presidente autonómico de la limitación de la acusación popular que reclaman los populares.

En rueda de prensa en el Congreso, Villegas dejó claro que "no se puede ligar" una cuestión con otra, como hoy mismo hizo el portavoz parlamentario del PP, Rafael Hernando, quien confirmó que su partido está dispuesto a eliminar los aforamientos de políticos siempre que apoye restringir la acción popular.
Para el "número dos" de Ciudadanos, ambas cuestiones no pueden vincularse directamente, entre otros motivos porque en Murcia sí es posible acabar con los aforados mediante una reforma del Estatuto de Autonomía, algo que no cabe hacer en esta Región con la acusación.
Además, recordó que su partido ve "problemas de constitucionalidad" a la propuesta del PP para limitar la acusación popular, puesto que está recogida en la Carta Magna y a su juicio no debería separarse de otras reformas de la Justicia, como las encaminadas a garantizar una "verdadera independencia" del papel de la Fiscalía respecto del Gobierno.
De hecho, subrayó que si no hubiera sido por el ejercicio de la acusación popular "muchos de los casos de corrupción que se están investigando no se hubieran podido investigar", máxime cuando hay "sombras de duda" sobre la independencia del Ministerio Fiscal.
Respecto a las negociaciones con el PP de cara a la investidura del nuevo presidente de Murcia, confió en que tras su primera reunión de ayer ambas partes puedan llegar a un acuerdo antes del límite del próximo día 21, una vez que la dimisión del anterior presidente, Pedro Antonio Sánchez, imputado por cuatro presuntos delitos, ha desatascado la situación de bloqueo institucional.
Villegas aprovechó para dejar claro que gracias a C's ahora dimiten los cargos públicos bajo sospecha de corrupción: "Antes nadie se iba, todo el mundo se quedaba en su cargo", remarcó.
Apostilló, además, que su partido no ha cambiado de criterio respecto del momento en que debe producirse la renuncia, esto es, cuando exista una imputación, como es el caso del expresidente murciano.
En el mismo ámbito de las negociaciones en Murcia se mostró dispuesto a discutir las posibilidades para "rehabilitar" a los cargos que han dimitido en caso de que resulten inocentes, por ser "de justicia", de manera que puedan volver a la vida pública.
Eso sí, señaló que deben ser el PP y el PSOE, los partidos con más afectados por casos de corrupción, los que tienen que proponer las fórmulas concretas para llevarlo a cabo.
Entre tanto, Villegas defendió una reforma "exprés" del Estatuto de la Región de Murcia para acabar con los aforamientos en esta autonomía, algo que C's ya planteó para el ámbito nacional mediante una reforma limitada de la Constitución.
Otras cuestiones que la formación puso sobre la mesa en sus conversaciones con el PP en Murcia es la reducción de impuestos a las clases medias, como la supresión del impuesto de sucesiones y donaciones para un espectro que va del 80 al 90 % de los murcianos, y también la reactivación económica en la Región.
No puso condiciones respecto a la renuncia de Pedro Antonio Sánchez a su acta de diputado autonómico, algo que C's vería bien que hiciera, e insistió en que para salir de la crisis institucional "hay que buscar soluciones" de manera que Sánchez "sea pasado y no marque ni el presente ni el futuro de la Región".
También reconoció que en algún momento el PP propuso que el anterior presidente autonómico dejara su cargo "temporalmente", algo para lo que C's no veía "base legal", por lo que piensa que el PP llegó a esa misma conclusión y finalmente tuvo que renunciar, tal y como exigían.

Florentino Pérez empleó en 2014 los servicios del empresario implicado en la 'trama Púnica', Alejandro de Pedro, para controlar a la prensa no afín


MADRID.- Florentino Pérez empleó en 2014 los servicios del empresario implicado en la trama Púnica, Alejandro de Pedro, para controlar a la prensa no afín, según se desprende de los SMS que intercambió aquel año con la persona que se encargaba de su posicionamiento y del Real Madrid, en redes sociales, a los que ha tenido acceso El Confidencial. Los mensajes evidencian que el presidente del club blanco dispensaba una enorme atención a la información publicada en medios y que El Confidencial era una de sus obsesiones.

Los mensajes reflejan que, tras ser informado por su experto del nombramiento de Kike Marín para dirigir la sección de Deportes, Florentino reaccionó en un primer momento con insultos. "Este es un impresentable", escribió a De Pedro, con el que acordó planear una estrategia para "desmontarle" a través de diarios digitales creados 'ad hoc' para mejorar su imagen.
En otra de sus conversaciones, Florentino Pérez y su por entonces empleado hablan de un encargo realizado por el también presidente de ACS sobre el diario. "¿Juanjo Díaz es de confianza?", le pregunta De Pedro en referencia al periodista deportivo y 'dircom' de ACS, a lo que añade: "Quiero saber si le hablo de lo que me dijiste de El Confidencial". Pérez le tranquiliza y le comenta que es de "completa confianza".

No es la única ocasión en la que se hace referencia a este diario en las conversaciones del empresario incorporadas al sumario del caso y a las que ha tenido acceso El Confidencial. En enero de 2014, un interlocutor sin identificar vinculado a la empresa de De Pedro, Madiva, le confiesa que ha conseguido "las cuentas de El Confidencial" y celebra este logro, que —dice— les viene "de puta madre" para comparar ingresos.

José María García, "un idiota"

Los mensajes incluyen críticas a otros periodistas y medios de comunicación. Uno de ellos es José María García, al que Florentino califica como "un idiota", tras ser informado de que el locutor le acusaba de ser responsable de filtrar a la COPE informaciones que relacionaban al Barça con el dopaje. La cadena tuvo que abonar una multa de 200.000 euros al club azulgrana por aquello. De Pedro y su jefe se refieren también a "un periodista de la Cuatro" que tiene su propio programa por la mañana y que ha levantado el interés del 'presi' del Real Madrid, como le apoda cariñosamente el 'púnico' en todas sus comunicaciones.

Parece que este control de los medios dio resultados en ocasiones. Este fue el caso de un artículo publicado en julio de 2014 por 'La Vanguardia' con el titular "Los negocios de Florentino Pérez con el Real Madrid". En un SMS, Florentino desvela que el director del periódico catalán "quitó inmediatamente el artículo de la red" en cuando recibió su llamada. "Me ha pedido toda clase de disculpas", agrega, y dice: "Me está empezando a preocupar que haya algún grupito de gente que quiera ir transmitiendo este tema para ir contra mí, pero habrá que luchar contra ellos".

Ambos interlocutores responsabilizan del contenido negativo del artículo al periodista que firmaba la pieza —"impropia de 'La Vanguardia", dice Florentino— y se alegran del "feo público" que le habrá supuesto la intervención de la dirección del medio. "Le estamos dando cera al periodista", le tranquiliza el experto de la Púnica en otro mensaje.

Durante su declaración como testigo ante el juez de Púnica, Eloy Velasco, Florentino Pérez aseguró que contrató a la empresa de De Pedro, EICO, para que se ocupara del posicionamiento en iInternet del club y negó que le hubiera encomendado una labor personal para mover su imagen en redes. Esta afirmación provocó la extrañeza del magistrado, que dudó de la capacidad de la pequeña empresa para encargarse del Real Madrid. "Me extraña que contrate a esta empresa. Yo le digo que no está capacitada", dijo el instructor durante el interrogatorio.

Los agricultores advierten de la pérdida de más del 50% del arbolado del Campo de Cartagena

MURCIA.-Los agricultores murcianos han trasladado este miércoles al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en el transcurso de un encuentro en Madrid, su preocupación ante la situación "dramática" en la que se encuentra el campo de Cartagena y que, como consecuencia de ello, se trasladará a las comunidades de regantes que no tengan recursos.

Según ha explicado el secretario de Organización de COAG, Paco Gil, "le hemos trasladado la triste realidad, una llamada de socorro ante el riesgo de perder más del 50 por ciento del arbolado de Cartagena".
El objetivo de la cita, a la que han acudido representantes del Ministerio, el Gobierno regional y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), además de las organizaciones agrícolas, ecologistas y de vecinos convocantes de la movilización que mantuvo colapsado el tráfico en el centro de Murcia la semana pasada, ha sido exigir soluciones a la falta de agua en el Campo de Cartagena y a la situación medioambiental del Mar Menor.
Gil ha lamentado que desde el Ministerio "no se haya comenzado el inicio del estudio de impacto ambiental sobre el Mar Menor", en el que se recoja la necesidad de plantear la declaración de zona catastrófica, así como la medida urgente "para extraer el agua de los pozos legales y de sequía para que cuanto antes se pueda disponer de ese agua".
Los pozos legales ascenderían a 1.100 con 104 hm3 y los de sequía estarían alrededor de los 200 y entre 15 y 20 hm3. "Queremos que se pongan todos los mecanismos en marcha para poder reutilizar ese agua", ha subrayado.
En este sentido, Gil ha explicado que la intención del Ministerio es presentar el "esqueleto" de dicho estudio y las medidas a contemplar el 30 de abril y, posteriormente, se iniciaría, lo que no les da margen de tiempo para poder reaccionar, ya que se encuentran en una situación "límite, quedan días".
La demanda que plantean los agricultores es que con carácter urgente se extraiga de dicho estudio todo lo relacionado con los pozos y "comiencen a funcionar lo antes posible, porque estamos al límite de nuestras posibilidades".
 "Estamos abocados a una situación límite este año todo el Campo de Cartagena y otras comunidades de regantes", ha advertido.
Hay que recordar que la manifestación fue convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag), la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), junto a organizaciones como la Plataforma Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción, la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), la Cofradía de pescadores y los vecinos de la zona del Campo de Cartagena.
La manifestación pretendía conseguir que se hiciera efectiva la información y participación ciudadana en todos los planes y proyectos relacionados con la recuperación y regeneración del Mar Menor, en los que "debe primar la urgencia y la prioridad de los mismos y en la que, obligatoriamente, deben estar personados los representantes de todos los sectores".

Tres directores generales han recibido a los representantes murcianos en el Ministerio de Agricultura

MADRID.-Tres altos cargos del equipo de Isabel García Tejerina han recibido a los representantes de los agricultores, ecologistas y organizaciones del Mar Menor que han acudido hoy a la cita en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para exigir la ejecución de los proyectos que permitan recuperar la laguna y salvar los regadíos del Campo de Cartagena. Tal y como sospechaban los representantes murcianos, la ministra no participa en la reunión.

Están presentes las directoras generales del Agua, Liana Ardiles; y de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Raquel Orts; el responsable de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Javier Cachón; y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Miguel Ángel Ródenas.
En representación de los agricultores han acudido el presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias (Fecoam), Santiago Martínez; el secretario de Organización de Coag, Paco Gil; y el secretario general de UPA, Marcos Alarcón. También está presente la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.
Las organizaciones presentes han consensuado un documento conjunto que resume las aspiraciones de los regantes, ecologistas y vecinos de los municipios costeros con el fin de arrancar al Ministerio un compromiso que garantice la recuperación de la laguna y la supervivencia de la agricultura.
El encuentro se produce una semana después de la protesta protagonizada por los agricultores del campo de Cartagena que durante 29 horas bloquearon la ciudad de Murcia con sus tractores para obligar al Ministerio a resolver la situación que atraviesan los cultivos a los que se les impide utilizar los pozos de riego para evitar los vertidos contaminantes al Mar Menor. 

Coag ha recordado que que en la comarca hay 104 pozos autorizados, pero es necesario resolver los problemas que plantea el vertido de la salmuera que genera la extracción de caudales subterráneos.
Los convocados esperan que el Ministerio se comprometa a poner en marcha definitivamente las medidas necesarias para compatibilizar la agricultura con la preservación de la laguna y a coordinar las actuaciones y las obras a desarrollar entre todas las administraciones para conseguir que las medidas preventivas y las inversiones sean efectivas y ayuden a recuperar el Mar Menor.

Rosa Peñalver propone a López Miras como candidato a la presidencia


CARTAGENA.-La presidenta de la Asamblea Regional de Murcia, Rosa Peñalver, ha resuelto proponer a Fernando López Miras, diputado del PP, como candidato a la presidencia del Gobierno autonómico tras analizar las propuestas de los grupos parlamentarios, y convoca Mesa y Junta de Portavoces para el día 20.

En un comunicado, indica que a partir del jueves de la próxima semana se abre el proceso para llegar al debate de investidura, para el que la Junta deberá ordenar las fechas en las que se celebren los plenos, seguramente los primeros días de la semana que se inicia el lunes 24 de abril.
La propuesta de López Miras para sustituir a Pedro Antonio Sánchez como jefe del Ejecutivo murciano ya ha sido comunicada al interesado para que dé su conformidad y a los portavoces del PP, del PSOE, de Podemos y de Ciudadanos.

La Unión Europea estudia implantar peajes en vías rápidas

VIGO.- La Comisión Europea ha empezado a tantear a los europalamentarios para conocer su posición sobre la posibilidad de que se implanten peajes para coches y camiones en todas las vías rápidas europeas. 

En el caso español, y si el ejecutivo que dirige Jean-Claud Juncker lo aprueba, se aplicaría a las autovías y autopistas, según informa la Cadena SER.
En todo caso, los trámites para implantar el pago en todas esas vías de comunicación, pueden alargarse algo más de un mes y dependerá de que el Parlamento Europeo dé su visto bueno a la medida propuesta por la Comisión. Si se da luz verde a la idea que surge en plena reforma de la Euroviñeta, todos los conductores de la Unión Europea pasarían a pagar una carga que hasta ahora se aplicaba a los transportes pesados de 12 toneladas en buena parte de Europa.
La Comisión estudia si la Euroviñeta debe ampliarse tanto a furgonetas como coches y si deben definirse nuevas normas comunitarias para las vías que circunvalan las grandes ciudades. Además, la propuesta recoge también la posibiliad de que el actual carácter voluntario de la medida pase a ser obligatorio a todas las vías de la red europea, lo que obligaría a imponer peajes en todas las autovías y autopistas de España.
La propuesta de la Comisión Europea surge después de que la multinacional Abertis propusiese al ejecutivo europeo la necesidad de implantar un sistema de peaje homogéneo en todo el territorio europeo que obligue a los vehículos pesados a pagar por el uso de ciertas autovías. 
Según la empresa española y su informe sobre el impacto económico de los peajes a vehículos pesados de mercancías , tal como recoge el diario Expansión, esta media permitiría mejorar la eficiencia del uso de las infraestructuras.
Las asociaciones de empresas de transporte españolas se oponen a este tipo de medidas ante el incremento que supondría en sus costes. Para tratar de modificar su postura, la Comisión estudia ofrecer ayudas y compensaciones con la modificación de otras normas, como la del cabotaje que regula el movimiento de mercancías y que obliga a los transportistas a volver a su destino sin carga.
El Govern catalán quiere implantar en 2018, con independencia del vencimiento de las concesiones, un modelo de peajes "homogéneo y justo", aplicable tanto a una Cataluña independiente como a una autonómica, y tanto en la comunidad catalana como en el resto del Estado.
El secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat, Ricard Font, ha explicado que el modelo que el Ejecutivo catalán ve con mejores ojos es el de la viñeta, ya implantada en países como Austria y Suiza y que consiste en el pago por el tiempo que se utiliza una vía de alta capacidad.
Font no ha cifrado el coste para el ciudadano de esta viñeta, pero ha indicado que a nivel europeo se han fijado cantidades que van desde los 40 a los 110 euros: "Lo que está claro es que las vías de alta capacidad se pagan. Las pagan quienes las utilizan o toda la población a través de impuestos".
De hecho, todos los ciudadanos, con independencia de si usan una vía de alta capacidad o no, pagan 40 euros a través de impuestos para financiar los peajes a la sombra de las autopistas: "Ahora no tenemos modelo de peajes y cada autopista responde una historia particular".
Siguiendo las directivas europeas de quien contamina paga y quien usa también, el Govern defiende el modelo de la viñeta austríaca porque es fácil de implementar y aplicar con una simple comprobación de matrículas, sin tener que hacer frente al elevado coste tecnológico que supondría un modelo basado en el pago por kilómetros: "La viñeta permite la transición levantando las barreras el primer día".
Font ha dejado claro que el debate abierto no es sobre la gratuidad, sino sobre la financiación de las vías de alta capacidad, y tampoco sobre la gestión, ya que ha defendido que la recaudación la lleve a cabo un consorcio público --la Generalitat en una Cataluña independiente y junto con el Estado en una autonómica--, que es quien establecerá las condiciones y si opta por operadores públicos o privados.

Tráfico prevé 360.000 desplazamientos en la segunda fase de la 'Operación Salida' de Semana Santa en la Región

MURCIA.- La segunda fase de la operación salida de Semana Santa en la Región de Murcia arrancó este miércoles, a partir de las 15.00 horas, estando previsto 360.000 desplazamientos por las carreteras murcianas.

Esta fase es la más importante de las que se producen en todo el año por volumen de desplazamientos de vehículos a lo largo de toda la red viaria y por desarrollarse en un periodo de tiempo muy limitado, ya que finalizará a las 00.00 horas del lunes.
De los 510.000 desplazamientos previstos para toda la Operación especial de Semana Santa (del 7 al 17 de abril), 360.000 están previstos para esta segunda fase, que concluirá a las 00.00 horas de este lunes, con la 'Operación retorno', que se desarrollará durante el domingo y lunes.
Además, según informa la Jefatura Provincial de Tráfico de Murcia, durante estos días se intensificará la vigilancia en las carreteras convencionales, prestando especial atención a los factores de riesgo más frecuentes.
Tales como incremento de los controles de velocidad y de alcohol y drogas entre los conductores, pudiéndose realizar dichas pruebas a cualquier hora del día y en cualquier sitio; control sobre el uso del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil, de modo que ninguna persona fallezca por no llevar puesto este elemento de seguridad o la comprobación de la documentación de que el vehículo tiene la ITV y el seguro en regla para poder circular.
Asimismo, en las principales carreteras de las Región durante las horas y días de mayor afluencia de tráfico se establecerán servicios de control, regulación y vigilancia extraordinarios a cargo de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que movilizará a 340 agentes como personal efectivo en carretera en las dos fases de las que consta la Operación Especial.
También se contará con apoyo de los agentes de la Comandancia de la Guardia Civil y las Policías Locales de aquellos municipios situados en los itinerarios previstos y más frecuentados, lo que en conjunto supone otros 260 agentes.
Además, se contará con la colaboración de personal técnico especializado que atenderán labores de supervisión, regulación e información en el Centro de Gestión de Levante, empleados de las empresas de conservación y explotación del Ministerio de Fomento y de la Dirección General de Carreteras de la Comunidad, así como personal de los servicios de emergencia, tanto sanitarios como bomberos.
Estarán en funcionamiento todos los Paneles de Mensaje Variable de la Dirección General de Tráfico, conectados al Centro de Gestión de Tráfico de Levante y se dispondrá de todas las cámaras y estaciones de toma de datos disponibles en las principales carreteras.

Predicción meteorológica Semana Santa

Mañana Jueves Santo, se formarán nubes matinales en el  litoral cantábrico que irán desapareciendo en el transcurso de la jornada. Durante la tarde podrán aparecer nubes de algunas zonas del interior peninsular, sobre todo en la mitad norte pero la probabilidad de lluvias es mínima.

El Viernes Santo existirá riesgo de algún chubasco sobre todo durante la tarde en Galicia, la zona más oriental del Cantábrico y el noroeste de Castilla y León. También podría haber alguna precipitación tormentosa vespertina en los Pirineos.
En el resto de la Península se formarán, si acaso, nubes aisladas a partir del mediodía. Al comienzo de la jornada se formarán brumas o nieblas de poco espesor en las costas gallegas y el área del Estrecho.

El Sábado de Gloria, el riego de chubascos corresponderá a la comunidad gallega, las regiones cantábricas, los Pirineos y, durante la tarde al alto Ebro y otros puntos de Cataluña. En el resto de España solo se formarán nubes aisladas.

El Domingo de Resurrección también transcurrirá con predominio de cielos despejados y temperaturas diurnas relativamente altas. Solo se formarán nubes en las costas del Cantábrico.

El espinoso problema de la deuda / Primo González *

Es bueno de vez en cuando ponerle cifras y horizontes temporales al peliagudo problema de la Deuda Pública española. El guardián de las finanzas públicas, la Airef, acaba de recordarnos que España tardará, al ritmo actual y si no hay grandes trastornos, unos 20 años en recortar el volumen de la Deuda Pública española hasta unos niveles que podríamos calificar de “manejables”, es decir, lo que los expertos en finanzas públicas han cuantificado en la barrera del 60% del PIB. 


El conjunto de las Administraciones Públicas españolas tiene una deuda total que ha terminado el año 2016 en el 99,4% del PIB, es decir, casi lo mismo que un año antes, lo que equivale prácticamente al volumen de lo que produce la economía en un año completo, valorado a precios de mercado.

La deuda contraída por el conjunto de la economía no sólo incluye el pasivo de las Administraciones Públicas (el ya mencionado) sino que debe sumarse la deuda de las empresas y de las familias, que en estos años de crisis alcanzó unas dimensiones realmente importantes, aunque ambas se encuentran en fase de reducción. 

En especial la deuda de las empresas, que se disparó mucho debido a la agresiva política de compras llevada a cabo, sobre todo en el exterior, por muchas grandes empresas españolas. Esta deuda está ya en retroceso desde hace más de dos años, de forma que el endeudamiento conjunto de la econo0mía española ha dejado ya atrás sus peores momentos.

Pero la deuda que han contraído los agentes públicos (el Estado y la Seguridad Social, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos) sigue siendo un motivo de preocupación porque tiene una cuantía muy elevada y porque no hay señales claras de que este endeudamiento se encue4ntre en trance de mejoría sino a la inversa. 

De hecho, durante el pasado año, la deuda de las Autonomías registró un empeoramiento significativo, mientras la del Estado se moderada ligeramente (en términos de deuda/PIB) y la deuda de los Ayuntamientos presentaba la mejor apariencia del trío de entes públicos.

El problema, por lo tanto, parece residir en el descontrol de las finanzas autonómicas, asunto que no sólo no está resuelto sino que lleva camino de seguir empeorando y, lo que ers peor, con capacidad de contaminar al propio Estado, ya que la subsistencia de algunas Autonomías se está cubriendo de mejor o peor manera gracias a los apoyos de liquidez que proporciona el Estado.

El asunto tendría que ser abordado mediante una reforma a fondo de los esquemas de financiación autonómica, cuestión aplazada una y otra vez y que tiene un difícil encaje político porque las Autonomías ejercen una presión muy acusada a favor del aumento de sus competencias, desarrollando una políticas de gasto muy expansivas, para las que no cuentan con ingresos propios (los que se derivan de sus propios impuestos) ni con transferencias suficientes desde el Estado. 

Buscar un equilibrio entre ambas vertientes del problema (ajustar los gastos y disponer de los ingresos necesarios para financiarlos) requiere desde luego un pacto de Estado en el que participen todos los partidos políticos o, al menos, aquellos que garanticen el control mayoritario a nivel de Gobierno del país y de todos los entes autonómicos. Sin esta pieza clave de la financiación pública, la Deuda Pública española seguirá manteniéndose como un caballo desbocado que puede hacer descarrilar el conjunto de la economía española. 

Y menos mal que ahora atravesamos una etapa de tipos de interés mínimos e incluso negativos. El día en que esta bonanza financiera termine, el problema puede adquirir todos los rasgos de una cuestión insoluble.


(*) Periodista y economista


El FMI propone que las entidades que no puedan sobrevivir se las deje quebrar / José Hervás *

El Fondo Monetario es muy claro en su Informe de Estabilidad Financiera, las en­ti­dades que no puedan so­bre­vivir con sus pro­pios re­cursos deben que­brar. En cambio deja tran­quilos a los in­ver­sores de las grandes en­ti­da­des. También deja sin ar­gu­mentos a aque­llos países que han que­rido ex­plicar que el grueso de la crisis fi­nan­ciera se ha de­bido a la crisis in­ter­na­cio­nal. 

Pese a todo lo que se ha dicho y escrito sobre el avance de la globalización mundial, esta solo influye entre un 20 y un 40 % en el conjunto de las condiciones financieras en las que trabajan. Varía según sean países de economías avanzadas o emergentes.

Los responsables del Global Financial Stabiliyty Report añaden en el documento más destacado de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional, que la razón principal de los efectos tan diferentes que ha provocado esta crisis, se debe justamente a las distintas decisiones de los responsables de las políticas monetarias.

Tras el informe de la entidad con sede en Washington, que analiza con detalle además las duras consecuencias que está teniendo para el sector financiero un período muy largo de bajo crecimiento y tipos de interés, será especialmente relevante conocer el trabajo que están elaborando en este momento los servicios del Banco de España bajo la dirección del consejero Fernando Eguidazu.

Las propuestas de Washington son drásticas. Analizado lo sucedido en los últimos años consecuencia de la crisis, aventura que los bancos pequeños y medianos van a ser los que más sufran las consecuencias de la crisis y propone que a aquellas entidades que no puedan sobrevivir por sí mismas se las deje quebrar.

El informe critica, sin mencionarla, la política de bajos tipos de interés del Banco Central Europeo al que achaca que está promoviendo una política artificial de bajos tipos de interés e ingentes cantidades de dinero que no se sostienen en la capacidad de ahorro de los propios europeos.

Sugieren los expertos de Washington que Europa podría acabar sufriendo una situación muy similar a la que ha soportado durante más de una decena de años Japón cuyo crecimiento no ha logrado despegar.

De forma inusual, el Fondo también advierte de los cambios que se pueden producir en los hábitos de los inversores ante la escasa o nula rentabilidad de sus ahorros depositados en los bancos. Algo que no sucedería sin riesgo. A los expertos del FMI les preocupa lo que pueda suceder con las inversiones en los fondos de pensiones.

El panorama que presenta el Informe de Estabilidad es tan sombrío de cara al futuro del mundo financiero que en cambio, el Presidente del Banco Central Europeo ha vuelto a salir a escena asegurando que los tipos de interés seguirán estando así por mucho tiempo y la política de compra de activos se aplicará como mínimo hasta finales de este año.

Queda claro que la lectura muy documentada sobre todos de los capítulos 2 y 4 del informe del FMI es tranquilizadora para los grandes bancos, pero todo lo demás, lo pone en cuestión.


(*) Periodista

El poder político / Ramón Cotarelo *

De las cuatro fuentes del poder social que Michael Mann identifica en su obra magna, Las fuentes del poder social, esto es, las relaciones ideológicas, las económicas, las militares y las políticas, las primeras y las últimas son las más escurridizas y difíciles de tratar Todo el mundo sabe lo que es el poder económico (el capital) y el poder militar (la violencia) pero, al llegar al poder ideológico y el político, la cuestión se torna más imprecisa y compleja. 
 
Hay quien piensa que son dos momentos de un mismo poder, de forma que el político es la institucionalización del ideológico y el ideológico, la legitimación del político. Para algunos partidarios de la teoría del Estado como conquista, el poder político es emanación directa del militar y así pensaba Oppenheimer. Para los marxistas, el poder político es emanación del económico, amparado por el militar y justificado por el ideológico. 

El poder político, la capacidad de conseguir la obediencia de los gobernados, se consigue convenciéndolos por las buenas  (ideología) o por las malas (militar), esa dualidad sempiterna entre la auctoritas y la potestas, rebautizada hoy por Nye como "poder blando o suave" y "poder duro". Por supuesto, el poder político es la forma de expresarse del poder económico dominante, el capital.

Las izquierdas han tratado de poner en pie una forma de legitimación que no fuera  del poder económico dominante sino del dominado, algo que hasta la fecha se presentaba como un pensamiento entre reformista y revolucionario. El poder ideológico que justificaría el político de las clases subalternas. Pero no lo han conseguido. Al poder político solo llegan si acaso los reformistas más moderados y están sometidos a un hostigamiento permanente desde el poder económico, de forma que su autoridad es precaria. 
 
La idea revolucionaria se había formulado al amparo del sufragio universal. Al ser los trabajadores inmensa mayoría, el voto los llevaría al poder.  Tal cosa no sucedió y la izquierda quedó dividida entre un sector reformista y otro revolucionario. Una división con formas y matices distintos según los momentos y países, pero que aparece siempre, de forma que el gran problema, el sempiterno problema de la izquierda es la unidad, la falta de la cual la hace sucumbir a la derecha, mucho más unitaria.

Innecesario decir que el poder ideológico de la derecha acentúa el discurso unitario con pleno respaldo del poder económico y del militar. Eso hace que su poder político sea sólido, presentado como tal por los medios que controla el poder económico, que no sea nunca precario, ni siquiera cuando se encuentra en minoría.
Ese es el extremo que ilustra a la perfección el magnífico dibujo de Manel Fontdevila. Si no tienes mayoría absoluta, no tienes poder. Pero menos tienen los otros, cuyos porcentajes son aun menores y, además, están divididos y enfrentados. O sea, una buena base de poder político es la impotencia de los adversarios. Por eso puede el gobierno de Rajoy hacer lo que "le da la gana" con el auxilio de una oposición que va por ahí presumiendo de eficaz. 

Tampoco es nuevo. Rajoy ya demostró su capacidad para hacer lo que le da la gana durante el año de mandato en funciones, cuando elaboró la doctrina de que un gobierno en funciones no responde ante el Parlamento y el asunto acabó en el Tribunl Constitucional (TC) en donde, como era de prever, duerme el sueño de los justos.

A la vista del éxito, el consejo de ministros presentará en breve un conflicto de competencias ante el TC para limitar la actividad del legislativo a base de impedirle que pueda levantar los vetos interpuestos por el gobierno en nombre de la intangibilidad de los gastos de la ley de presupuestos. La cuestión es evidente: si el gobierno se sale con la suya (y es probable que lo haga pues el TC está bien surtido de magistrados de su cuerda ideológica), el Parlamento puede irse de vacaciones hasta la próxima cita electoral porque el gobierno podrá bloquear cualquier iniciativa legislativa invocando motivos económicos. 

En efecto, el poder que procede de la impotencia ajena es tan sólido como el que descansa sobre el poder militar. 

Lo que es del común es de ningún

La elección del nombre del nuevo partido de Ada Colau y Xavier Domènech está lejos de ser una improvisación. La referencia a los comunes evidencia el ánimo de consagrarlo heredero de la contestación asamblearia indignada que suele englobarse bajo el término 15M. Son los comunes, la gente de la calle. En algún lugar la idea está institucionalizada de antes. Por ejemplo, el defensor del pueblo canario se llama “diputado del común”.

Es también un intento de apuntarse al carro del populismo soslayando el término de dudosa fama. El común es lo de todos (y lo de ninguno, según el viejo refrán), sin partidismos. Es un movimiento. Por eso, El Comuns huyen del término partido y prefieren llamarse “sujeto político”. Pero se darán de alta en el registro de partidos.

El elemento definitorio confeso de principio es el municipalismo. Algo similar a lo que sucede en Madrid, en donde la alcaldesa recordando el carácter municipal de su movimiento, anda ya buscándose un sucesor o sucesora en la tarea. Colau, en cambio, apunta a una segunda candidatura suya a la alcaldía. Y, sin embargo, el “sujeto político” que ha alumbrado tiene una clara vocación y propósito extramunicipales. Los Comunes se plantean como partido (en realidad, una confederación o confluencia o amalgama de varios) en un ámbito autonómico, con un discurso adecuado, pero que también se proyecta confusamente a escala estatal.

Els Comuns representan una opción de izquierda catalana con vocación de política española, pero sin dejar de hacer propuestas propias tanto en aquella como en la catalana, a veces con alegre desconsideración de las estructuras jurídico-políticas dominantes, como la opción de la República catalana dentro del Estado (monárquico) español o la de la soberanía compartida. El mensaje parece ser: no somos maximalistas ni pedimos imposibles pero no renunciamos a nada; queremos soberanía para actuar por nuestra cuenta y también tener voz en la política española.

La nueva formación es un caso más de una tendencia general por la cual, las grandes ciudades tienen una cultura y un comportamiento políticos distintos a los del conjunto del país. Los Comunes vienen a insertarse en el complejo sistema político catalán como voz barcelonesa de una izquierda catalana que, sin ser independentista, tampoco haría ascos a la independencia. Recuérdese: no se renuncia a nada. Ese pragmatismo que lo hace configurarse como una especie de partido “gorrón” lo singulariza frente a los demás. Del PDeCat lo separa la ideología. De ERC y la CUP, con quienes coincide, en principio, en la cuestión republicana y el municipalismo, el independentismo.

Aquí está el debate: independentismo como cuestión de principio o como rendimiento marginal. Esto es: la independencia como objetivo o la independencia como resultado final, después de haber pasado por unas etapas intermedias tan inverosímiles como las andanzas de Ulises.

Los Comunes dirigen su crítica catalana al bloque independentista al que acusan de valerse del señuelo de la independencia para hacer política electoral de partidos. Es decir, una acusación de hipocresía. La cuestión es saber qué porcentaje de electores se sentiría atraído por esta crítica y la propuesta sustitutoria de unas imprecisas o incomprensibles relaciones con el Estado español.

En todo caso, de esa duda se sale en breves meses, cuando corresponda culminar la hoja de ruta con la celebración del referéndum anunciado. En ese momento será preciso adoptar una actitud y en condiciones imprevisibles porque no sabemos cómo cumplirá su compromiso JxS ni cómo reaccionará el Estado. Solo sabemos que habrá que estar a favor o en contra del referéndum. O llamarse andana sosteniendo algo así como que se está a favor del referéndum, pero no de ese referéndum.

El referéndum, que responde al deseo de tres cuartas partes de la población de Cataluña, es un acto de soberanía. Els Comuns pueden sumarse sugiriendo al Estado español que la comparta.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen de Confidenciales / A.R. Mendizabal *

Miércoles con des­ace­le­ra­ción de ac­ti­vidad en vís­peras del gran parón hasta el lunes o martes en mu­chos si­tios del mundo y al­gunos de aquí, pero con por­tadas y grandes ti­tu­lares sobre los ines­pe­rados mo­vi­mientos en el ta­blero in­ter­na­cio­nal, para las ex­plo­siones en Dortmund junto al au­tobús del Borussia y para el via­crucis del Popular. 

INFORMACIÓN NACIONAL
El País: Audios del úl­timo Comité Federal del PSOE: Iceta ad­mite que en­fren­tarse a la ges­tora del PSOE fue un error; sobre el ‘no’ del PSC a Rajoy: ‘Fue un ac­ci­dente, no va a volver a pa­sar’ (José Marcos). El Español: Pedro Sánchez ficha a la ex mi­nistra Carmen Calvo para su equipo de pri­ma­rias: 'Comparto el pro­yecto de Pedro de de­mo­cra­tizar el PSOE' (Daniel Basteiro). El Mundo: El PP pro­pone a Cs li­mitar la ac­ción po­pular contra los po­lí­ticos (Raúl Piña). La Razón: Cs acepta que no di­mitan los impu­tados y el PP re­vi­sará los afo­ra­dos. Esdiario: Rajoy deja sen­tados a PSOE y Podemos con una lec­ción de es­tra­tegia po­lí­tica: la abs­ten­ción del PP a los Presupuestos vas­cos, es­ce­ni­fi­cada este mar­tes, es el primer paso de la hoja de ruta del pre­si­dente para en­cauzar una le­gis­la­tura que co­menzó de­ma­siado ines­ta­ble.(­Ja­vier Ruiz de Vergara). 

CATALUÑA
Economía Digital: La pre­sión de Rajoy des­quicia al go­bierno de Puigdemont: el pre­si­dent con­voca al bloque so­be­ra­nista y pide uni­dad, pero el Pdecat y ERC se des­au­to­rizan mu­tua­mente (Manel Manchón). El Periódico: Choque entre los so­cios del Govern por la or­ga­ni­za­ción del re­fe­rén­dum: Puigdemont reúne a JxSí y la CUP en medio del temor del Ejecutivo a una im­plo­sión entre so­cios; Munté des­au­to­riza a la nú­mero dos de ERC y de­creta si­lencio mien­tras cunde la preo­cu­pa­ción (Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: Quinto aviso del TC a Puigdemont y Junqueras para que frenen el re­fe­rén­dum: re­mite a los miem­bros del Govern la sus­pen­sión de la par­tida pre­su­pues­taria para la con­sulta. Otro ti­tu­lar: Juristas ca­ta­lanes ad­vierten al 'conseller' de Justícia de que fuera de la ley no hay de­mo­cra­cia. 

La Vanguardia: ERC plantea que los pa­rados lleven a cabo el re­fe­réndum y el PDECat se des­marca: Munté des­au­to­riza a Rovira y ase­gura que no le consta el uso de pa­rados para el re­fe­rén­dum. Otro ti­tu­lar: Puigdemont reúne JxSí, Forcadell y la CUP en Palau para poner rumbo al re­fe­rén­dum. Turull, Rovira y los cu­peros Anna Gabriel, Mireia Boya y Quim Arrufat par­ti­cipan en el cón­clave al más alto nivel (Quico Sallés). El País: La pre­sión ju­di­cial por el re­fe­réndum di­vide a la Generalitat (Àngels Piñol e Ivanna Vallespín). Libertad Digital: Puigdemont con­voca de ur­gencia a Forcadell y Junqueras para so­focar la crisis entre PDEcat y ERC: las re­ti­cen­cias de Junqueras a firmar la orden para com­prar las urnas y las re­ve­la­ciones de Rovira sobre el uso de los pa­rados con­vul­sionan el procés (Pablo Planas). 

El Confidencial: Puigdmemont exige a su Gobierno ce­rrar filas para salvar el re­fe­rén­dum: el pre­si­dent de la Generalitat ha vuelto de EEUU y ha en­con­trado la casa sin ba­rrer. Los pre­pa­ra­tivos del re­fe­réndum están en paña­les, según ex­plican fuentes de la Administración ca­ta­lana. Así que en el Consell Executiu de este mar­tes, ha hecho un lla­ma­miento a ce­rrar filas con la con­sulta uni­la­teral (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: La ‘mártir Forcadell aban­do­nará la po­lí­tica harta de sus so­cios (A. Fernández). ABC: ERC quiere con­vertir a los pa­rados en cóm­plices de su re­fe­réndum ile­gal. Otro ti­tu­lar: Marihuana y juerga, el tour de los con­gre­sis­tas: la noche de juerga que se pe­garon el con­gre­sista re­pu­bli­cano Dana Rohrabacher y el de­mó­crata Brian Higgins. 

ECONOMÍA
Europa Press y to­dos: España tar­dará 20 años en al­canzar el ob­je­tivo de deuda pú­blica del 60% del PIB, según la AIReF. El Economista: Empleo su­birá la do­ta­ción de las po­lí­ticas ac­tivas de em­pleo un 12,7%. El País: Los im­puestos sobre el tra­bajo caen por tercer año con­se­cu­tivo por la re­cu­pe­ra­ción (J.S. González). El Confidencial: ¿Es España un in­fierno fiscal para los sa­la­rios? La OCDE lo des­monta (Carlos Sánchez). Cinco Días: La pre­sión fiscal sobre el tra­ba­ja­dor, por de­bajo de la OCDE. Otro ti­tu­lar: La UE pro­pone eli­minar la fecha de ca­du­cidad de va­rios ali­mentos para evitar el des­pil­fa­rro. ABC: Cada es­pañol de­bería tra­bajar 362 días para pagar la deuda pú­blica. Vozpopuli: El BCE avisa: hay que con­trolar la deuda ante el reto de las pen­siones (Teresa Lázaro). 

EMPRESAS
Capital Madrid: Telefónica entra en la fase clave para des­in­vertir en O2 y ajustar sus nú­me­ros: el ob­je­tivo sería in­gresar entre 3.500 y 4.500 mi­llones para re­ducir deuda, mien­tras la es­ta­bi­li­za­ción del ne­gocio en España eleva sus pre­vi­siones (Héctor Chamizo). Expansión: La nueva Gamesa su­pera a Vestas como líder eó­lico. Otro ti­tu­lar: Abengoa ace­lera su plan de re­es­truc­tu­ra­ción. El Economista: Adif se en­deu­dará en 2.200 mi­llones para reac­tivar el AVE: con­templa hasta 2020 fi­na­lizar el AVE a Asturias, Galicia, Burgos y Extremadura (África Semprún). Otro ti­tu­lar: Acciona re­gresa al in­mo­bi­liario de pro­mo­ciones con 465 vi­vien­das. 

Vozpopuli: Maduro cas­tiga a Meliá: la dic­ta­dura vacía su hotel de lujo en Venezuela: más de la mitad de las ha­bi­ta­ciones del Meliá Caracas, el hotel de la ca­dena es­pañola en la ca­pital de Venezuela, es­tu­vieron va­cías el pa­sado año. En la ac­tua­lidad po­lí­ticos cha­vistas es­cogen el hotel para or­ga­nizar eventos (Alberto Ortín). El Español: El mer­cado la­boral de ‘startups’ se ca­lienta en España: hasta 80.000 euros al año por un in­ge­niero (Jesús Martínez). 

SECTOR FINANCIERO
Expansión: Saracho sondea a grandes in­ver­sores para Popular: quiere captar para la am­plia­ción de ca­pital a un grupo es­table de ac­cio­nistas ins­ti­tu­cio­na­les. El Confidencial: Los 'hedge funds' ba­jistas se ceban con Popular al olor de la sangre de la am­plia­ción (Eduardo Segovia). Cinco Días: Popular ba­raja emitir con­ver­ti­bles en vez de hacer la ma­cro­am­plia­ción. El Mundo: Banco Popular se des­ploma en Bolsa ante las dudas sobre su fu­turo M. Hernández y C. Urrutia). Bolsamanía: Popular ya vale menos de 3.000 mi­llo­nes, tres veces menos que el Sabadell: 'No creemos que el mer­cado esté dis­puesto a poner más di­nero' (Nieves Amigo). Vozpopuli: Un tercio de los ac­cio­nistas del Popular re­chaza la pen­sión mi­llo­naria de Ron (Jorge Zuloaga). 

El Economista: La banca prevé que la am­plia­ción del Popular será a precio de saldo: la en­tidad perdió ayer otro 9,6% en Bolsa, casi un 20% en sólo dos se­sio­nes, y su ca­pi­ta­li­za­ción se hunde a 2.783 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Sólo Bankinter, Abanca, Ibercaja y Sabadell lo­gran crecer en cré­di­tos. Otro ti­tu­lar: Amadeus, Sabadell y Abertis ga­narán más de mil mi­llones en 2019: casi la mitad del Ibex 35, mil­mi­llo­na­rio. Capital Madrid: Aena vuela en Bolsa y alienta el ansia de al­gunos fondos por más ventas del Estado: por en­cima de los 150 eu­ros, la ac­ción rompe todas las pre­vi­siones (por Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: El FMI pro­pone que las en­ti­dades que no puedan so­bre­vivir se las deje que­brar: el or­ga­nismo deja tran­quilos a los grandes pero pone en duda a mu­chos pe­queños y me­dianos (José Hervás). 

OTROS TITULARES DESTACADOS
ABC: Los em­balses están un 15% por de­bajo de la media de la dé­cada. El Periódico: Alarma sa­ni­taria por las apuestas de­por­tivas on­line: des­bancan al pó­quer y en­cienden las aler­tas; los te­ra­peutas avisan del ‘alto nivel de per­sis­ten­cia’ del apos­tante com­pul­sivo (Víctor Vargas Llamas). El Confidencial: Florentino y los pe­rio­dis­tas: Marín es 'un im­pre­sen­ta­ble' y García, 'un idio­ta': el pre­si­dente del Real Madrid uti­lizó en 2014 los ser­vi­cios de Alejandro de Pedro, de la trama Púnica, para con­trolar a la prensa más crí­tica (Beatriz Parera). 

OPINIONES
Editorial en El País: ‘Decisión ur­gente: la si­tua­ción del Banco Popular re­clama una co­rrec­ción rá­pida y de­fi­ni­ti­va’. Otro edi­to­rial: 'Crece la brecha en I+D: el Gobierno debe in­vertir en in­ves­ti­ga­ción para salir del furgón de cola de Europa'. Editorial en ABC: ‘El tu­rismo no tiene techo en España’. Otro edi­to­rial: ‘Barreras lo­cales contra el yiha­dis­mo’. Editorial en La Vanguardia: ‘Cae la des­lo­ca­li­za­ción de em­pre­sas’. Editorial en La Razón: 'El 'proceso' os hará li­bres (y dará tra­ba­jo)'. 

Otro edi­to­rial: 'Trump cierra el paso a Putin'. Mar Revuelta en La Carta de la Bolsa: 'Abengoa. ¿quién está aca­pa­rando ac­ciones mien­tras Santander y Sabadell pliegan ve­la­s?...'. Editorial en Cinco Días: ‘Otra vuelta de tuerca a la fis­ca­lidad del factor tra­bajo: una de las ra­zones que ex­plican la re­cu­pe­ra­ción es la re­baja de los costes sa­la­ria­les’. Francisco de la Torre Díaz en El Economista: ‘Entre la in­cer­ti­dumbre y el po­pu­lis­mo’.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2302 

Fallece Antonio Javier Castaños de Luna, un tipo estupendo / Ángel Montiel

falleció ayer en Murcia, a los 55 años de edad, habiendo recibido los santos sacramentos y la bendición apostólica de Su Santidad.
D. E. P.
Sus afligidos: madre, Purificación de Luna Saez (), demás familia, amigos y compañeros de Partido Ciudadanos ruegan una oración por su alma y agradecerán asistan a la misa de corpore insepulto, que tendrá lugar esta tarde a las DIECISIETE horas, en la capilla de los Velatorios del Carmen, y su posterior traslado al Cementerio Municipal de Murcia.
Murcia, 12 de marzo de 2017.
Velatorios del Carmen. c/ Ricardo Gil 38 (entre 12,00 y 17,00 horas). 
Sala 1. 
FUNERARIA VELATORIOS DEL CARMEN


Hace mucho tiempo que hizo olvidar a todos que era 'el hijo de la Dama de las Basuras', aquella sombra encorvada que de la mano de un joven enigmático transitaba las calles de Murcia cargando bolsas de un supuesto misterioso contenido en un acopio propio del síndrome de Diógenes. 

Ha muerto Antonio Javier Castaños (en el centro de la imagen, con bigote) un tipo estupendo, que una vez superado aquel rigor se ha dedicado a múltiples causas, como el Banco de Alimentos y otras, y ha merodeado por la intendencia de varios partidos políticos (el último, C's, desde el principio de su constitución), y siempre cordial con los periodistas, incluidos aquellos que en su tiempo nos detuvimos a intentar contar su historia, absolutamente asombrosa. Fue un hombre que supo superar una leyenda sorprendente que se reprodujo a diario durante años ante los ciudadanos de Murcia sin que todavía se hayan disipado todas las incógnitas.

Antonio Javier Castaños, muy implicado también con la Plataforma del Soterramiento, recibió este martes en la concetración semanal un homenaje de sus compañeros. Este miércoles está siendo velado en el Tanatorio del Barrio del Carmen.

martes, 11 de abril de 2017

Bruselas aconseja a la Región de Murcia reformas estructurales


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha recomendado a las regiones europeas con un "crecimiento bajo", entre las que se encuentran las comunidades autónomas españolas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Canarias y Melilla, la adopción de reformas estructurales para impulsar un entorno más favorable a la inversión.

Bruselas ha publicado este viernes un informe sobre las regiones de la Unión Europea con "bajo crecimiento" y con "renta baja". Las primeras hacen referencia a aquellas regiones con un PIB per cápita de hasta el 90% de la media de la UE pero con una "persistente falta de crecimiento europeo". Las regiones con "bajo crecimiento" se concentran en el sur de España, Portugal, el sur de Italia y Grecia.

Por su parte, las regiones europeas "de renta baja" son aquellas en las que el PIB per cápita está creciendo pero aún se sitúa por debajo del 50% de la media del bloque comunitario. En este caso, se encuentran principalmente en Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia y Polonia.

En concreto, el informe del Ejecutivo comunitario señala que las regiones con "bajo crecimiento" han mejorado "poco" su capacidad institucional y "no han podido sacar el mayor partido de las intervenciones de la política de cohesión comunitaria, por lo que "han crecido menos y se han visto más expuestas a los efectos de la crisis económica".

Ante esto, la Comisión Europea insta a "derribar" los obstáculos "horizontales y sectoriales" que dificultan las inversiones, con el objetivo de "aumentar el impacto del gasto de la UE" tanto nacional como regional.

Así, Bruselas afirma que las prioridades deben ser flexibilizar el entorno empresarial mediante una reducción de la burocracia, el tiempo y los costes que supone la creación de empresas y la gestión de pymes, aumentar la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas de las administraciones y los servicios públicos y modernizar los procedimientos de contratación pública a través de herramientas digitales.

La comisaria de Política Regional, Corina Cretu, ha defendido que una estrategia de desarrollo regional "a medida" junto con las condiciones previas que impone Bruselas para la recepción de fondos europeos "pueden hacer de estas regiones lugares atractivos para los residentes, los trabajadores y las empresas".

Una "candidatura unitaria" para superar enfrentamientos en Podemos Región de Murcia

MURCIA.-El diputado de Podemos en el Congreso por Murcia Javier Sánchez Serna y la secretaria regional de Igualdad, María Marín, han planteado hoy una "candidatura unitaria" y una dirección "colegiada" para la Asamblea Ciudadana autonómica de Podemos la segunda quincena del próximo junio. 

En un comunicado, han emplazado a reunirse a las diferentes corrientes para "superar enfrentamientos", "plantear coincidencias y diferencias" y, llegado el caso, "explorar la posibilidad de una lista conjunta".
Hasta el momento, solo ha anunciado su intención de optar a la reelección el actual secretario general, Óscar Urralburu, que apoyó a Íñigo Errejón en la Asamblea Ciudadana nacional celebrada en febrero, en la que salió derrotado frente a la lista liderada por el líder de la formación, Pablo Iglesias.
Sánchez y Marín, que apoyaron a Iglesias en esa asamblea, consideran que "hay condiciones para superar enfrentamientos y salir de este proceso más fuertes y cohesionados".
En este sentido, Marín ha apuntado que en el debate interno debería prevalecer que todos los militantes de Podemos quieren "lo mismo": ganar al PP en las elecciones autonómicas de 2019, "mejorar la vida de las gentes e impulsar la transformación democrática de la sociedad murciana".
Sánchez Serna, que ha trasladado esta propuesta al secretario de Organización en la Comunidad de Murcia, Antonio Urbina, ha apuntado que deben "poner todo" para lograr un acuerdo que les permita avanzar juntos.
"Quizás ahora se dan unas condiciones para el acuerdo que no se daban hace unos meses, porque está más clara la línea política que seguirá Podemos los próximos años y porque la coyuntura política regional, con la posibilidad de elecciones anticipadas, nos exigen un partido más cohesionado", ha apuntado el parlamentario.
En este sentido, ha llamado "a bajar la confrontación y avanzar hacia una dirección colegiada".

Denuncian que el Ayuntamiento de Murcia "chantajea" a las juntas para que paguen parte de las Fiestas

MURCIA.- Todos los partidos de la oposición del Ayuntamiento de Murcia, PSOE, Ciudadanos, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia, han criticado este martes que el Equipo de Gobierno ha intentado "chantajear" a las juntas de distrito para que paguen parte de las Fiestas de Primavera, "proponiéndoles que aprueben con urgencia facturas de hasta 11.000 euros a cambio de que haya actividades en su barrio".

Según han denunciado públicamente, entre el viernes y este martes los presidentes de las juntas de distrito de El Carmen, El Infante y La Flota, ninguna presidida por el Partido Popular, han recibido la advertencia de que debían aprobar una factura por la adquisición de flores en un pleno extraordinario "si querían que sus barrios quedaran incluidos en el programa de fiestas", según informaron los partidos de la oposición en un comunicado. 

En el caso de El Infante, explican que el valor de la factura asciende a 11.500 euros, un 13 por ciento de su presupuesto anual completo, mientras que en El Carmen es de más de 6.000 euros, un 5 por ciento.

A esto hay que añadir que, según el artículo 196 del Texto Refundido de la Ley de Contratación del Sector Público, para que un pleno de una Junta Municipal pueda aprobar un gasto de más de 3.000 euros, "deben presentarse más de tres presupuestos, a lo que hay que sumar una moción aprobada al respecto en el Pleno del Ayuntamiento", según las mismas fuentes.

Sin embargo, desde la Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación "sólo se ha enviado uno a cada junta pidiendo aprobación", tal y como lamenta la oposición.

Los partidos de la oposición han puntualizado que no están en contra de invertir en las fiestas, pero que no están dispuestos a "un invito yo que pagas tú" aprobado de urgencia.

En este sentido, consideran que el Equipo de Gobierno ha intentado un fraccionamiento del gasto de las Fiestas de Primavera con el que se intenta evitar un contrato global con su correspondiente pliego de condiciones y la libre concurrencia.

"Se trata de algo especialmente grave cuando a las juntas de distrito, que engloban a los barrios del casco urbano, se les niega la posibilidad de realizar gastos de inversión del Ayuntamiento en su territorio, como reparaciones en colegios públicos", concluyen.

El Gobierno de Murcia asegura que el recurso de Castilla-La Mancha contra el trasvase no le sorprende

MURCIA.- La consejera de Agricultura, Agua y Medio Ambiente en funciones, Adela Martínez-Cachá, aseguró que el recurso del gobierno castellano-manchego contra el nuevo trasvase del Tajo al Segura aparecido hoy en el BOE no le sorprende, ya que "cada vez que se decide un trasvase esa comunidad recurre la decisión del Ministerio".

En este sentido, la consejera advertió de que "seguimos en nivel 3 y en esas condiciones tal como establece la ley del Memorándum, el límite máximo serían 20 hm³".
"Hace unos días veíamos como los embalses de Entrepeñas y Buendía bajaban en el agua embalsada y esa decisión de hasta 20 hm³ quedó finalmente en 15 hm³, lo que este mes de abril se trasvasará a la cuenca", subrayó.

Pedro Luis López: "En Podemos Región de Murcia son necesarios consensos para hacer frente a la Gran Coalición"


MURCIA.- Pedro Luis López, Consejero Ciudadano Autonómico de Podemos en la Región de Murcia y miembro de Anticapitalistas, ha hecho unas declaraciones tras conocerse la convocatoria de la Asamblea Ciudadana de Podemos en la Región de Murcia, donde se renovará la dirección, en las que afirma que "en Podemos en la Región de Murcia son necesarios consensos para hacer frente a la Gran Coalición (PP, PSOE y Ciudadanos), que ha escenificado una farsa en las instituciones públicas para permitir que el PP, el partido de la corrupción, siga gobernando".

 "No solo basta echar a un imputado, sino a todo el entramado corrupto que parasita nuestras instituciones", ha afirmado.
López, que fue parte en Vistalegre 2 de la candidatura Podemos en Movimiento, ha dicho al respecto de la situación política regional que "el problema no es solamente el PP, sino sus políticas, también cuando las hacen otros". 
En este sentido ha subrayado que hacen falta poner otro tipo de políticas en marcha, de "sentido común", que solucionen los graves problemas que atraviesa la Región como por ejemplo: "no más cortes de luz, moratoria urbanística en el entorno del Mar Menor, derogación de la Orden que permite los conciertos en Bachillerato y Formación Profesional, no al cierre del aeropuerto público y rentable de San Javier".
Sobre la moción de censura a Pedro Antonio Sánchez ha concluido que la solución dada con el recambio del presidente "es una estafa para los murcianos y murcianas, que deben poder expresar con su voto si siguen permitiendo estos acuerdos entre la élite para qué en realidad nada cambie".
López también se ha referido a la oferta de abrir un diálogo en Podemos Región de Murcia en búsqueda de una lista unitaria en el marco de la próxima Asamblea Ciudadana, realizada por el diputado estatal Javier Sánchez Serna. 
En este sentido ha afirmado que "la unidad es deseable y este tipo de reuniones son necesarias, sobre todo porque por encima de todo es lo que quieren nuestras bases, unidad acompañada de humildad, las dos palabras que fueron un clamor en Vistalegre 2".
Sobre esto último ha expresado que aunque no fuera posible finalmente una lista unitaria, "sí que es necesario llegar a una serie de consensos asumidos por todos y todas para construir un Podemos plural que integre la diferencia, feminista, alternativa a la austeridad y la xenofobia, sin políticos profesionales, con garantías y con confianza en los círculos".

Urralburu considera la reunión de Ciudadanos con el PP como "el aperitivo del gran postre: que el PP siga gobernado la Región"

MURCIA.- El secretario general y portavoz del grupo parlamentario de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu ha calificado a la reunión mantenida entre Ciudadanos y PP, ante la investidura de López Miras como Presidente del Gobierno regional de "un aperitivo previo al gran postre para el PP: la firma del pacto de investidura" porque según ha asegurado, si tras una reunión que se ha extendido durante dos horas el PP ve este encuentro como un principio de acuerdo, es porque la postura de Ciudadanos no es muy tajante ante la posibilidad de que el partido de la corrupción, siga en el gobierno".

Así ha asegurado que "Ciudadanos, el partido que prometió la regeneración política, frente a las cámaras hablan de lucha contra la corrupción, pero de puertas adentro no tienen inconveniente en ser la muleta del partido de la corrupción, el PP"
En este sentido, el secretario general de Podemos en la Región de Murcia, ha explicado que aunque Ciudadanos, ponga "líneas rojas al PP" para la investidura "de López Miras como presidente del Gobierno Regional, lo único que está haciendo es una " negociación a la baja" que "permita dilatar los tiempos de la justicia, para que Pedro Antonio Sánchez siga siendo un presidente regional en la sombra, un ex-presidente, que no va a soltar su acta de diputado para seguir manteniendo los privilegios de su aforamiento y continuar siendo un " miembro VIP frente a los tribunales"
Urralburu ha explicado que si nace un gobierno de López Miras, será más de lo mismo, un gobierno donde se ha cambiado al presidente para no cambiar nada, un gobierno débil que carece de proyecto de futuro para la ciudadanía de la Región y que lo que sí tiene claro es su necesidad de mantenerse en San Esteban "vigilando que no se abra ningún cajón para que no se destape la caja de Pandora"
Por último, el líder regional de Podemos ha concluido en que "por muchas reuniones y conversaciones a puerta cerrada que Ciudadanos mantenga con López Miras" la situación es la misma que cuando gobernaba Pedro Antonio Sánchez. "El PP sigue al mando del destino de la Región de Murcia, con un presidente títere, con un diputado-imputado y un gobierno corrupto sostenido por Ciudadanos".

El PP ofrece a Ciudadanos un acuerdo de gobernabilidad que blinde los trasvases, baje impuestos y proteja el Mar Menor

CARTAGENA.- "No vamos a gobernar por gobernar, ni a gobernar a cualquier precio" ha afirmado el portavoz regional del PP, Víctor Martínez tras la reunión mantenida con representantes de la formación Ciudadanos con el fin de alcanzar un acuerdo de gobernabilidad para el resto de legislatura.

"Hoy hemos sentado las bases de lo que tiene que se un pacto beneficiosos para la Región de Murcia, no para el PP ni para Ciudadanos, sino para el millón y medio de murcianos, ha dicho el dirigente popular quien ha destacado la enorme sintonía, entre los representantes de ambas formaciones porque coincidimos en los importante que es anteponer los intereses de la Región de Murcia", ha añadido.
Víctor Martínez ha afirmado que desde el Partido Popular se exige como aspectos irrenunciable el agua, debemos articular los mecanismos necesarios vía reforma del Estatuto de Autonomía u otra vía legal para blindar los trasvases existentes, abrir la puerta a nuevos trasvases y recuperar el Plan Hidrológico Nacional que tanta esperanza aportó a los agricultores, ha afirmado para añadir que debemos exigir solidaridad a otras comunidades autónomas y hacer de la política hídrica una política nacional.
El portavoz del PP en la Región ha expuesto también la bajada de impuestos como una exigencia, no podemos abandonar esa línea y el próximo presidente, Fernando López Miras cumplirá el compromiso de eliminar el impuesto de Sucesiones y Donaciones en el año 2018. 
Y ha subrayado la importancia de seguir aplicando las medidas que han permitido crear empleo y crecer económicamente, simplificando trámites y eliminando trabas a las empresas, somos la cuarta región de España con mejor dinámica empresarial y no podemos abandonar la política que nos ha situado en la senda de ser la Región que más empleo crea a nivel nacional.
Víctor Martínez ha situado también la protección del Mar Menor como requisito imprescindible coincidimos en el diagnóstico y en las soluciones a aplicar y para nosotros es una condición trabajar en medidas para su recuperación. Nuestra joya ambiental debe figurar en el pacto, ha afirmado.
Todos estos son aspectos que preocupan y forman parte de la vida de los murcianos y tenemos la oportunidad de plasmarlo en el acuerdo, ha dicho el portavoz regional popular quien se ha referido también a la eliminación de los aforamientos, coincidimos en la fórmula para trabajar en su eliminación, trabajar para quién se elimina y trabajar en cómo se elimina,ha dicho para añadir que esta medida hay que circunscribirla a la limitación de los partidos políticos para ejercer la acusación como ha sucedido con el PSOE y Podemos en la Región de Murcia, que han utilizado la denuncia al adversario político para ganar en los tribunales lo que no consiguen en las urnas. 
El dirigente popular ha dicho que rechazamos esa forma de hacer política y el riesgo de eliminar los aforamientos hay que unirlo a establecer limitaciones del uso de la Justicia por parte de los partidos políticos, ha concluido.
Partido Popular y Ciudadanos han quedado emplazados a seguir profundizando en el pacto mediante el intercambio de documentos en los próximos días donde se perfilaran las propuestas concretas que sustentarán el acuerdo entre ambas formaciones.

C's transmite al PP que será imprescindible eliminar los aforamientos y bajar los impuestos como condiciones para la firma del pacto de investidura

CARTAGENA.- La sala Carmen Conde de la Asamblea Regional ha sido el escenario de la primera reunión entre representantes de Ciudadanos y del Partido Popular, en el marco de la negociación de un acuerdo de investidura que posibilitaría la presidencia de Fernando López Miras, en el caso de que el Partido Popular acceda a cumplir las condiciones presentadas por Ciudadanos.

Esta primera toma de contacto, que ha tenido una duración de dos horas, ha sido calificada como “muy positiva” por Miguel Sánchez, portavoz regional de la formación naranja. Sánchez ha estado acompañado en la negociación por Valle Miguélez, delegada territorial, Antonio Puche, delegado de relaciones institucionales, Juan José Molina, diputado regional y Lola Jiménez, concejal de C's en el ayuntamiento de Alcantarilla.
Sánchez ha manifestado que el objetivo de esta primera reunión “era abordar temas de interés para la Región de Murcia. El PP rompió unilateralmente el anterior pacto de investidura y ahora tenemos que recomponerlo. Ahora nos ha pedido que nos sentemos para llegar a un acuerdo que propicie la investidura de López Miras y estamos dispuestos a negociar sobre unas condiciones que propone Ciudadanos y que entendemos que benefician los murcianos”.
Entre estas condiciones propuestas por C's, el portavoz de la formación naranja se ha referido a una serie de medidas “que están en el ADN de Ciudadanos” como la bajada de impuestos, incidiendo especialmente en la eliminación del de sucesiones y donaciones, y la mejora de la educación, la sanidad, los servicios sociales y de las condiciones de los autónomos y los agricultores. 
En este sentido ha destacado la importancia de reeditar en la Región de Murcia el Pacto Nacional sobre el Agua, y que se tomen medidas urgentes y eficaces para la regeneración del Mar Menor. 
En la reunión también se ha abordado la eliminación de los aforamientos “una cuestión que para nosotros es innegociable. Se trata de una medida que ya figuraba en el pacto anterior y que el ex presidente Sánchez se comprometió a llevar a cabo durante su discurso de investidura. Creemos que este privilegio anacrónico se debe eliminar lo antes posible”. 
El portavoz de C's ha vuelto a pedir a Pedro Antonio Sánchez que entregue el acta de diputado "tal y como había firmado, porque creemos que no es conveniente que haya imputados por presunta corrupción política en sede parlamentaria".
Asimismo, Sánchez ha incidido en que el acuerdo también debe recoger explícitamente la regeneración democrática. “Nuestros servicios jurídicos están trabajando para que el punto 1.1. quede redactado de tal manera que el PP no puede realizar una interpretación diferente a la nuestra”.
Esta martes por la tarde se reúnen los equipos de trabajo de Ciudadanos para perfilar este nuevo acuerdo que permita que la Región de Murcia tenga lo antes posible la estabilidad que necesita. "Somos optimistas", ha finalizado Sánchez.