miércoles, 25 de enero de 2017

Resumen de Confidenciales


Miércoles con una buena ración de portadas y grandes titulares para Puigdemont, Junqueras y Romeva en su surrealista viaje a Bruselas para vender en inglés y francés su referéndum a un público mayoritariamente catalán. Comparte el foco de la actualidad con: el precio de la luz que hoy volverá a batir todos los récords; el estudio del BdE sobre los jóvenes como máximos perdedores de la crisis mientras los jubilados han ganado, pero siempre dentro de una caída de la riqueza familiar; los anuncios de Rajoy sobre bajada de tarifas de Aena, no modificación del copago farmacéutico y creación de un comisionado para el 'invierno demográfico'; y las últimas novedades de un desatado Trump y del fallo del Supremo británico sobre la primacía del Parlamento en el Brexit.

Trump sigue a lo suyo: tras resucitar dos polémicos oleoductos paralizados por peligro medioambiental, una primicia de Reuters de madrugada dice que va a firmar este miércoles varias órdenes ejecutivas para controlar y limitar la llegada de refugiados, asilados e inmigrantes de Siria, Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Poco después, The Wall Street Journal y otros añade que Trump visitará el Departamento de Seguridad Nacional, donde también anunciará la aceleración de la construcción de su muro en la frontera con México y abordará el problema de las llamadas 'ciudades santuario' que se niegan a entregar a ilegales para su deportación. Casi a las cuatro de la madrugada (diez de la noche en Washington), el propio Trump ha lanzado el siguiente tuit: 'Gran día mañana sobre Seguridad Nacional; entre otras cosas, '¡construiremos el muro!'.

CATALUÑA
El Periódico: SOS a Europa: ofensiva de la Generalitat en Bruselas; Puigdemont pide el respaldo de la UE para lograr el referéndum (Silvia Martínez). Otro titular: La web de la Moncloa margina el catalán, el euskera y el gallego (Laura Estirado). La Vanguardia Reproches entre el Govern y el fiscal general por Catalunya (José María Brunet). Otro titular: Puigdemont avisa a Bruselas de que habrá referéndum sí o sí y le pide implicación (Jaume Pi). Otro titular: Vega de Seoane: Los empresarios huyen de Catalunya 'como de la peste'; el presidente del Círculo de Empresarios sostiene que la inseguridad jurídica que generan los actuales dirigentes están 'en modo de no cumplir las leyes'. El Economista: Vega de Seoane: ‘Las empresas huyen de Cataluña como de la peste’.

El País: Puigdemont exige que la UE se implique en el referéndum catalán (Dani Cordero). Público: Puigdemont pide a Bruselas que medie en la cuestión soberanista, que llega a la Eurocámara ante la indiferencia institucional y el intento de boicot del PP (Beatriz Ríos). El Español: Puigdemont llena con amigos su conferencia independentista tras darle la espalda la Eurocámara (Juan Sanhermelando). Libertad Digital: Puigdemont predica el odio a España en Bruselas ante un auditorio de acólitos catalanes (Pablo Planas). El Confidencial: Lucha de poder entre los barones de CDC ante unas nuevas elecciones: Munté, Conesa, Rull y Pascal, alternativas a Puigdemont (Antonio Fernández). Otro titular: La visita de Puigdemont a Bruselas: muchos catalanes y pocos eurodiputados (Ezequiel Mendoza).

Economía Digital: Amenazas, tópicos y exageraciones de Puigdemont en Bruselas. Otro titular: El parlamento europeo reprocha a Puigdemont que manipule la realidad. ABC: El fiscal: ‘El dinero de Oleguer Pujol es el que obtuvo su padre de manera corrupta’; 'Al señor Puigdemont le han dado en Bruselas el trato que se merecía' (Javier Chicote y Luis P. Arechederra). El Mundo: El juez no autoriza registros de la Policía contra los Pujol (Esteban Urreiztieta). Otro titular: Puigdemont pide independencia en catalán, francés e inglés.

INFORMACIÓN NACIONAL
El País: El PSOE fuerza al PP a retirar a su candidato al Constitucional: los dos principales partidos logran un acuerdo que incluye la renuncia de Ollero a presidir el tribunal (Fernando Garea). Otro titular: El PSC participará en la gestora del PSOE como muestra de neutralidad (Anabel Díez). Otro titular: Entrevista a José Carlos Díez: ‘El PSOE ha ganado siempre que desde la izquierda miraba al centro’ (Rafa de Miguel y Cristina Delgado). Otro titular: Rivera pierde en Cataluña frente al ala socialdemócrata: tendrá dos rivales por la presidencia de C's (Juan José Mateo y Ángels Piñol). ABC: Rajoy en el Foro ABC: 'A algunos les iría mejor si buscaran mi mano tendida'; Ve 'un horizonte esperanzador y tranquilizador para España', basado en el 'diálogo político'. Esdiario: Cospedal sigue: Rajoy lo anunciará por sorpresa días antes del Congreso del PP (Ana Isabel Martín).

La Razón: Pedro Sánchez ofrece viajes a 39 euros para llenar su mitin de Sevilla. Otro titular: Los errejonistas descartan un pacto hoy con Iglesias. Confidencial Digital: Los barones que apoyaron a Sánchez ordenan desmontar las plataformas contra la gestora. El Mundo: Íñigo Errejón reprocha a Podemos que esté fuera delpacto por la renta mínima: ‘Es urgente recuperar la iniciativa’ (Álvaro Carvajal). OKdiario: Las ‘brigadas moradas’ de Pablo: Iglesias alecciona a sus 300 tuiteros más fieles para ‘machacar’ a Errejón en las redes (Luz Sela). Otro titular: Iglesias también pone en su lista negra a Carolina Bescansa (Sandra Fernández).

ECONOMÍA
Capital Madrid: El Gobierno da un plazo al PSOE hasta mayo para llegar a acuerdos sobre Presupuestos, y los socialistas en cambio rechazan un acuerdo antes de la celebración de su congreso en junio (José Hervás). El Mundo: PSOE, Podemos y C's exigen a Nadal que audite el mercado eléctrico tras superar los 100 euros por MWh (Víctor Martínez). El Economista: La luz batirá hoy su récord histórico: 100 euros por megavatio; la escalada irá cediendo la semana próxima. Otro titular: El paro se reduce menos en el año sin Gobierno y no bate el récord de 2015 (Cristina Alonso). Otro titular: Fomento cambiará la fórmula de contratación para restar peso al precio (Javier Mesones). Confidencial Digital: Pánico en el Gobierno: la crisis de la luz durará un año.

Expansión: La fuerte subida de la luz dinamita el pool eléctrico: el mercado mayorista español se ha situado entre los más caros de Europa. Cadena SER: Las tres grandes empresas eléctricas ganan más de 30.000 millones en 5 años: el precio mayorista de la luz subirá los de los 100 euros el Mwh este miércoles (Eladio Meizoso). Público: Cada español debe más de 500 euros a las eléctricas: las reducciones de los últimos años no han evitado que el déficit de tarifa siga en torno a los 23.000 millones (Vicente Clavero). El Confidencial: Nadal pierde la batalla contra el frío: la luz sigue subiendo a pesar de la solución del gas (Juan Cruz Peña). Eldiario: El precio de la luz marca otro récord desde 2013 para el miércoles sin ola de frío (Antonio M. Vélez).

Vozpopuli: La alarma por el subidón de la luz no frena el consumo en las horas más caras (Raúl Pozo). Otro titular: Podemos se suma a Susana Díaz en la batalla contra el 'dumping fiscal' de Madrid (David Martínez). El País: La crisis se cebó con la renta de los hogares jóvenes y respetó a los mayores (Antonio Maqueda). Otro titular: El 10% de la población más rica de España posee el 52,8% de la riqueza: el 25% más pobre carga con más deudas que activos, según los datos del Banco de España. Otro titular: El precio mayorista de la luz supera por primera vez los 100 euros. Invertia: Cifras de infarto: El Tesoro español emite en un solo día 11.685 millones de euros. ABC: La plaga más temida para olivos, frutales y vides llega a España.

EMPRESAS
Expansión: La bajada de tasas reducirá los ingresos de Aena en 850 millones hasta 2021. El Economista: Aena dejará de ingresar 850 millones en cinco años al bajar un 11% las tasas (África Semprún). Capital Madrid: Monitor de innovación: Wave, una ‘app’ española avanzada de geolocalización; supera los siete millones de descargas y está presente en 100 países con su mapa interactivo que permite conocer la ubicación de los contactos ofreciendo garantías de privacidad (José Sánchez Mendoza). Otro titular: Abengoa no levanta cabeza y todavía le quedan muchas piedras en el camino: podría terminar vendida por partes (Héctor Chamizo).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los fondos disparan los valores medianos y pequeños y animan la Bolsa en el inicio de 2017: los gestores buscan las rentabilidades que les niegan las grandes empresas del Ibex, y tras la OPA de Indra por Tecnocom, los analistas apuestan por las operaciones corporativas entre los 'small cap' (Quesada Vargas). Cinco Días: La CNMC acusa a la gran banca de cártel en derivados; remite un pliego de concreción a cuatro entidades financieras: Santander, BBVA, Sabadell y caixaBank. Otro titular: Castlelake se suma a la apuesta por el residencial en España y crea Aedas (Alfonso Simón Ruiz). Otro titular: La banca negocia poner fin a las horas extra sin regular. El Economista: El coste máximo por las cláusulas suelo se eleva a 5.000 millones (Fernando Tadeo). Otro titular: La Agencia Tributaria confirma que la devolución por cláusulas suelo no tributará en el IRPF. Vozpopuli: El decreto de las cláusulas suelo deja en un limbo a 50.000 hipotecas de fondos (Jorge Zuloaga).

Expansión: Santander ganará hasta 6.074 millones en 2016, un 4% más, según los analistas (Rocío Martínez). Otro titular: Citigroup estudia mover a España sus operaciones tras el Brexit: analiza también Irlanda, Francia, Alemania y Holanda para montar una nueva base europea (Amparo Polo). Otro titular: El cobro de las cláusulas suelo se declarará en el IRPF: guía para reclamar ante las entidades financieras. Bolsamanía: Los bajistas acumulan 1.700 millones apostados contra la banca antes de sus resultados: la mayor presión la sufre Popular, donde los bajistas controlan el 8,78% del capital (Óscar Giménez). El Confidencial: El Estado, en el foco por su responsabilidad en las cláusulas suelo de BBVA y Popular (Eduardo Segovia). Otro titular: Ofensiva para relanzar los planes de empresa mientras la hucha de las pensiones se agota (Marina Valero). Europa Press: El sector asegurador pide un supervisor 'fuerte' que defienda los intereses del mercado español en Europa. ABC: El supervisor exige a las aseguradoras webs más transparentes y contratos más sencillos (Moncho Veloso).

OTROS TITULARES DESTACADOS
La Razón: El JEME alerta de que el yihadismo es una ‘amenaza real’ para España (Fernando Cancio). El Español: La fiscal investiga si hay delito de odio en los tuits homófobos contra los Bosé: la responsable de criminalidad informática determinará si puede haber injurias o menosprecio al colectivo homosexual (María Peral). OKdiario: Mario Conde recibió a Bárbara Rey y envió una nota a Don Juan Carlos avisándole de sus intenciones (Manuel Cerdán).

OPOSICIÓN
Editorial en La Razón: ‘El nacionalismo tiene un problema con la verdad’. Otro editorial: ‘Una oportunidad para Londres’. Editorial en ABC: ‘Rajoy quiere entenderse con todos’. Otro editorial: ‘Puro odio de extrema izquierda’. Editorial en El Español: ‘Twitter no puede ser cómplice’. Editorial en El Periódico: ‘El espejo lingüístico de Trump: España no anda muy sobrada de razones para dar lecciones a la Casa Blanca de respeto a la diversidad lingüística’. Editorial en El Mundo: ‘La renta mínima no debe desalentar la búsqueda de un puesto de trabajo’. Otro editorial: ‘El Brexit es mucho más serio que May’. Emilia Landaluce en el mismo diario: ‘¿Tiene el aznarismo futuro en el PP?’. Editorial en La Vanguardia: ‘La crisis castiga a los jóvenes’. Otro editorial: ‘Brexit, Gobierno y Parlamento’.

Editorial en Libertad Digital: 'El 'procés' continúa; la fuga de empresas, también: entre el dinero que los separatistas despilfarran y malversan y las inversiones que espantan, el 'procés' está arrastrando a Cataluña no sólo a la ilegalidad sino al empobrecimiento'. Ramon Vilaró en Capital Madrid: ‘Puigdemont pretende implicar a la UE para celebrar el referéndum’. Joan Tapia en El Confidencial: ‘La CUP, tras el general Prim’. Editorial en OKdiario: ‘El presidente no es Dastis: Rajoy ha mantenido desde el principio una loable posición de firmeza frente a los chantajes del nacionalismo catalán’. Jesús Cachoe en Vozpopuli: 'El Partido Socialista francés ya tiene su Pedro Sánchez, Benoît Hamon'.

Editorial en El País: ‘Directo hacia atrás: las primeras medidas de Trump confirman un proteccionismo empobrecedor’. Otro editorial: ‘Socialistas enfrentados: las primarias en Francia ahondan aún más la brecha en la izquierda’. Milagros Pérez Oliva en el mismo diario: 'Los jóvenes, los grandes perdedores: la encuesta del Banco de España dibuja un panorama que puede dejar profundas secuelas'. Félix Ovejero en el mismo diario: El ideario de Ciudadanos'. Editorial en Cinco Días: ‘Como batir primero la pobreza’. Otro editorial: ‘Apetito por la deuda española’. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: ‘Los Notarios deben estar preparados para echar el cierre; ha llegado su desaparición’. Santiago Niño Becerra en el mismo medio: ‘Natalidad: el problema de España no es de baja natalidad sino de falta de demanda de trabajo’.


A. R. Mendizabal

Los regalos de Pablo Iglesias / Marcello *

Cualquier observador objetivo que conozca un poco este país podría decir sin equivocarse que Podemos es: ‘un partido monárquico que facilitó la investidura de Rajoy, que tiene serios problemas internos de liderazgo y estrategia política y un confuso y nada realista ni viable proyecto político, social, económico y territorial para España’.

Esto es así entre otras cosas y sobre todo porque: en Podemos dieron órdenes (el propio Monedero) de no llevar a la Puerta del Sol banderas republicanas -que nunca sacan- durante la gran manifestación de finales de enero de 2015 donde Iglesias eludió la palabra República; y porque Iglesias ordenó votar en contra de la investidura de Pedro Sánchez el 4 de marzo de 2016, permitiendo con ello (y ahí comienza la crisis entre Iglesias y Errejón) la posterior investidura y permanencia de Rajoy en el poder.

Y de esos polvos (de cal viva) los actuales lodos de la crisis de identidad y liderazgo de Podemos que a la vista está. Porque ha dicho Pablo Iglesias, tras la fallida reunión a tres bandas para buscar un pacto político de cara a la Asamblea de Podemos Vistalegre II, que ‘la unidad no se consigue haciendo declaraciones agresivas a la prensa’, en alusión a Íñigo Errejón, que le está ganando a Iglesias la batalla de los medios y cree que va a ganar la votación (a la que no renuncia) de su documento político.

Fríos y distantes entre sí están los dos protagonistas de Podemos, y si a ello se le añade que Colau prepara partido político en Cataluña, que Las Mareas mandan en Galicia como Teresa Rodríguez quiere mandar en Andalucía, que las relaciones con IU se deterioran y que en el Parlamento no logran sacar adelante ninguna iniciativa, veremos que, salvo un acuerdo de última hora, Podemos avanza hacia la ruptura, una escisión o hacia un suicidio político camino de la irrelevancia.

Tan mal están las cosas en Podemos que su notoriedad y habilidad para estar presente en los medios se ha convertido en un problema añadido a su crisis interna porque la onda expansiva de sus divergencias y diferencias no deja de crecer. Por eso le pide Iglesias silencio a Errejón, como cuando esa otra advertencia autoritaria en las Redes de ‘ÍñigoAsíNo’. Un disparo que le salió a Iglesias por la culata e impactó en el ojo derecho de Irene Montero y posteriormente en las urnas de su reciente consulta interna donde Errejón dio la campanada con su notorio ascenso.

¿Cómo acabará la pelea? Desde luego si no hay acuerdo antes de Vistalegre y Errejón lleva como pretende las divergencias a votaciones la pelea entre estos dos acabará mal y la imagen de Podemos se debilitará haciéndole con ello Iglesias un excelente regalo al PSOE. Y es que a Iglesias le encanta eso de hacer regalos. Al Rey Felipe VI le regaló la serie Juego de Tronos, a Rajoy la cabeza de Sánchez y la investidura y a la Gestora del PSOE le quiere ofrecer en una bandeja de plata la cabeza de Errejón. O incluso la suya si en Vistalegre II él sale perdedor.



(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés

martes, 24 de enero de 2017

IU solicita al PE una misión de investigación ante el deterioro del Mar Menor si la Región de Murcia no toma "medidas urgentes"


BRUSELAS.- Las eurodiputadas de Izquierda Unida Marina Albiol y Ángela Vallina han solicitado este martes al Parlamento Europeo el envío de una misión de investigación a la Región de Murcia si la Consejería de Agua, Agricultura y Medioambiente y la Confederación Hidrográfica del Segura no toman "medidas urgentes" ante el grave deterioro del Mar Menor.

La petición de IU llega después de que colectivos ecologistas hayan presentado dos peticiones en la Comisión de Peticiones (PETI) de la Eurocámara en las que se denuncia la reiterada violación de directivas comunitarias en zonas protegidas por la Red Natura 2000 y los vertidos procedentes de zonas de agricultura intensiva y depuradoras que han provocado daños casi irreparables en el ecosistema de la zona.
Albiol, portavoz de IU en la Eurocámara, ha comenzado su intervención defendiendo el trabajo de las plataformas para salvar el Mar Menor y Ecologistas en Acción y ha subrayado el "gran valor ecológico" de su ecosistema, reconocido por diferentes instrumentos de protección como los Lugares de Interés Comunitario pertenecientes a la Red Natura 2000, el humedal y las Zonas de Especial Protección para Aves. Partiendo de esto, "queda claro que estamos ante un caso de negligencia respecto a la obligación de respetar y proteger el medio ambiente", ha dicho.
La eurodiputada ha denunciado que mientras desde la UE "se identifican los espacios valiosos a proteger, no se promueven las medidas concretas de protección y defensa de estos espacios", por eso ha señalado la necesidad que desde PETI se apoyen "las voces de las asociaciones ecologistas que denuncian la nula labor de la Consejería de Agua, Agricultura y Medioambiente de la Región de Murcia y la Confederación Hidrográfica del Segura".
Los peticionarios, ha continuado, "han hablado de esa mala gestión histórica, de un desarrollo urbanístico desmesurado, de un crecimiento incontrolado del turismo, de esos regadíos ilegales y, sobre todo de la falta de planificación y gestión que han causado esas graves alteraciones en el medio". Por lo que ha abogado porque el Parlamento Europeo se ponga en contacto con las dos entidades "solicitándoles medidas urgentes y si no responden, entonces enviar una misión de investigación".
Por su parte, Vallina que es coordinadora del GUE/NGL en PETI- ha lamentado que las respuestas de Europa lleguen siempre tarde y cuando el daño causado es casi irreversible.
"Como sabemos, se ha perdido cerca del 85% de la flora del Mar Menor en pocos años" y esto, viene causado "por años en los que la Región de Murcia, como otras partes del Estado, han sido víctimas de unas políticas de un urbanismo salvaje, de construcción de puertos deportivos, de infraestructuras innecesarias y una actividad agrícola insostenible" que "afecta a los acuíferos" y, en este caso, "producen vertidos incontrolados de aguas residuales".
"Se ha destruido un patrimonio natural único anteponiendo la especulación y como siempre llegamos tarde, porque el principio de precaución siempre lo aplicamos tarde", ha criticado.
En este sentido, la organización regional de IU-Verdes ha anunciado que presentará mociones en los distintos ayuntamientos afectados ante las medidas que se pretenden tomar desde el Gobierno Regional pretendiendo llenar de arena las playas, cuestión que a juicio de Victoria Rodríguez, Secretaria de Organización de IU-Verdes "es algo que lógicamente no soluciona la pésima situación del Mar Menor y más bien se corresponde con una lavada de cara para la temporada de Semana Santa", cuestión por la que han pedido que previamente se consulte con el Consejo Científico del Mar Menor.

'Ahora Murcia' denuncia que las obras previstas en la Vereda del Catalán "parece que buscan facilitar el paso del tráfico pesado"


MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que obras que el PP quiere llevar a cabo en Vereda del Catalán "parece que lo que buscan es facilitar el paso de tráfico pesado a las industrias instaladas de forma irregular en esta zona de la Huerta, así como quitar la limitación de tonelaje de los vehículos en estos carriles". 

La concejala Angeles Micol explica que el orden del día de la junta municipal de Santa Cruz, que se celebrará el próximo jueves, recoge el cimbrado -entubamiento- de brazales en dos zonas de Vereda del Catalán coincidentes con los viales que conducen a estas empresas.
El grupo municipal ha pedido por escrito información al concejal de Descentralización acerca de quiénes son los propietarios de los terrenos que quieren ocupar, "ya que no se debe gastar dinero de la junta municipal, es decir, dinero público, si todas o algunas de esas parcelas son privadas. Pedimos información sobre la propiedad de esos terrenos y la documentación que la acredite".
Micol destaca que Ahora Murcia se sitúa "a favor de que se busquen soluciones para construir aceras en los carriles, pero siempre que esas soluciones no escondan una adecuación de las vías para permitir el tráfico de vehículos pesados".
La edil denuncia la intención del PP de "convertir carriles en calzadas de prisa y corriendo" y afirma que "en la Vereda del Catalán hay carriles ensanchados desde noviembre de 2015 y en cambio no se han construido aceras, lo cual acrecienta nuestras sospechas de que la única intención del PP es que el tráfico pesado se adueñe de los carriles".
La concejala recuerda que la Asociación de Vecinos de Vereda del Catalán "lleva ya tiempo defendiendo que estos carriles de huerta no sirvan de paso para vehículos de gran tonelaje y que no se permita la presencia de industrias instaladas de forma irregular; unas demandas junto a las cuáles también nos situamos desde Ahora Murcia".

El pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprueba los presupuestos municipales para 2017

CARTAGENA.- Tras un largo debate, cercano a las tres horas, finalmente, hoy martes han sido aprobados por el pleno los presupuestos municipales para el este año 2017, cuyo montante alcanza los 188.748.551 euros, un 0,15 por ciento más con respecto a los de 2016, y que la concejala de Hacienda, Isabel García, ha calificado como realista y ajustado al principio de prudencia, dando un papel importante a las demandas de los ciudadanos.

En este sentido, la edil ha recordado la partida de 1,5 millones de euros destinada a los presupuestos participativos, una experiencia piloto que ha servido para tomar el pulso a la ciudadanía y cuáles son sus necesidades, así como el hecho de que en la elaboración de este presupuesto se ha trabajado con las Juntas Vecinales.
El turno de intervenciones daba la oportunidad a los grupos municipales de dejar clara su postura en torno al documento presentado por el equipo de gobierno. Así, el concejal de CTSSP, Francisco Martínez, reiteraba el rechazo de su grupo a unos presupuestos presentados con retraso (tendrían que haber sido aprobados antes del 31 de diciembre), en el que no se soluciona el tema de que sigamos pagando el agua más cara de toda España y que, si bien se ha hecho un esfuerzo  para avanzar en hacer un seguimiento a Hidrogea, no se ha podido controlar a Lhicarsa ni disolver Casco Antiguo.
Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, ponía de manifiesto el posicionamiento de su grupo a favor del gobierno municipal para sacar adelante los presupuestos, basado en nuestro firme compromiso en la defensa de los intereses de los cartageneros, dado que la actividad municipal está supeditada a la aprobación de este presupuesto. Según explicaba Padín, este apoyo es fruto del acuerdo al que se ha llegado con carácter previo al pleno, por el que el gobierno se ha comprometido a contemplar la rebaja de agua y a aprobar las enmiendas parciales presentadas por Ciudadanos.
Seguidamente intervenía Francisco Espejo, portavoz del grupo popular, quien ha dado al proyecto de presupuestos los calificativos de conservador y continuista, además de olvidar la inversión, quita deuda pero no mejora en infraestructuras para la ciudad, tampoco invierte en generar empleo y destruye nuestras playas con la disolución del IMSEL. El edil del PP finalizaba su intervención poniendo en duda la efectividad de la bajada del agua y de los presupuestos participativos.
La aprobación definitiva del proyecto de presupuestos ha contado con los votos a favor de MC (Movimiento Ciudadano), PSOE (Partido Socialista) y Ciudadanos, y en contra de PP (Partido Popular) y CTSSP (Cartagena Si Se Puede-Podemos), incluyendo las ocho enmiendas parciales presentadas por el grupo Ciudadanos.
Dichas enmiendas, que se han aprobado sumando a los votos de Ciudadanos los de MC y PSOE (en contra ha votado CTSSP, mientras que PP se ha abstenido) se refieren a modificaciones del presupuesto por las que se destinarán partidas al plan integral y obras de mejora de la Plaza del Lago, intervención en el Anfiteatro, adecuación del Parque Torres, la construcción de urinarios públicos, el plan integral de accesibilidad del municipio, el acondicionamiento del CATAD y un estudio de acondicionamiento de los accesos al Hospital Santa Lucía.
No han corrido la misma suerte las dieciséis enmiendas parciales del grupo del Partido Popular (sobre un plan de ocio para los jóvenes, mejoras en el sector del taxi, actuaciones para emprendedores, plan de asfaltado en barrios y diputaciones, etc.), que han sido rechazadas con los votos en contra de PSOE, MC y CTSSP, y la abstención de Ciudadanos, igual que las enmiendas totales tanto de CTSSP (rechazada con los votos en contra de MC, PSOE y CD, y la abstención del PP) y PP (votos en contra de MC, PSOE y CD, y abstención de CTSSP).

'Cambiemos Murcia' denuncia el deterioro paisajístico de la casa de Antonete Gálvez

MURCIA.- Cambiemos Murcia denuncia el deterioro paisajístico que supone la construcción de un gran supermercado junto a la casa de Antonete Gálvez en Torreagüera, edificio protegido por el Catálogo del Plan General, y pide a la concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta que tome medidas al respecto, entre las que se incluyen la modificación del PGOU. 

Según las condiciones de actuación marcadas en el catálogo de protección de la vivienda, en la que vivió y murió el fundador en 1873 del revolucionario Cantón de Murcia y defensor de la I República española, debe "protegerse también el entorno, evitándose actuaciones que alteren los valores ambientales y paisajísticos", por lo que la formación municipalista revisará la licencia de construcción del establecimiento.
Cambiemos Murcia ha recordado que el antiguo Huerto de San Blas, "que rodea la casa con sus altas palmeras y un gran muro de piedra que protege estas tierras de la rambla de Torreagüera desde hace siglos", está amenazado por el Plan General de Ordenación Urbana, según ha explicado el concejal Nacho Tornel.
Al respecto, la formación municipalista propone que se modifique el PGOU para proteger dicho enclave por su interés histórico, cultural, paisajístico y ambiental, y "como ventana visual abierta a la huerta de Murcia".
Tornel ha añadido que el Ayuntamiento debería adquirirlo para convertirlo en un gran espacio verde del que pueda disfrutar la ciudadanía en homenaje al personaje histórico. Además, "se trata de una zona inundable y no apta para la construcción según el reciente real decreto en materia de gestión de riesgos de inundación".
Asimismo, Cambiemos Murcia ha pedido que la Concejalía responsable actúe con celeridad en la rehabilitación de la casa de Antonete Gálvez, de los siglos XVIII-XIX.
"Que sea propiedad municipal no garantiza su conservación si se tiene como ejemplo otros edificios históricos públicos que se encuentran en estado ruinoso", ha explicado el edil.
De momento, la totalidad de la cubierta se ha hundido y gran parte de los muros se están derrumbando. La parte mejor conservada es la que ocupa la ermita en el sector oeste.

"Confirmada la doble facturación por el montaje de las tribunas de Semana Santa de 2015", dice C's de Lorca

LORCA.- Las encargadas del montaje de los palcos de Semana Santa de 2015 fueron Ibarra Lorca S.L. al parecer por un importe de 90.000 euros y por Gabinete de gestión de eventos y protocolo por 13.000 euros, ambas por el mismo concepto, según un comunicado de C's Lorca.

Fuentes municipales confirman que los trabajos de "montaje y desmontaje de las tribunas de Semana Santa 2015" se pagaron dos veces, una la empresa Ibarra Lorca S.L. a través de los pasos blanco y azul, y otra a la empresa Gabinete de gestión de eventos y protocolo S.L. directamente por el Ayuntamiento (Junta de Gobierno Local 19 de junio de 2015) con el voto a favor de Eulalia Ibarra, a pesar de conocer que esos trabajos ya los cobraba la empresa de su hermano".
"Al parecer el Ayuntamiento encargó a los pasos blanco y azul la contratación del montaje de las tribunas de Semana Santa, entregándoles el dinero correspondiente, a la vez que "sugería" a las cofradías, la conveniencia de que esos trabajos los hiciera la empresa de la familia Ibarra, hecho confirmado por las propias cofradías", explica Antonio Meca
"Con este sistema de contratación se evitó el sacar esos trabajos a concurso y aumentaban las posibilidades de que recayeran en la empresa de la familia Ibarra.
Sorprende que al mismo tiempo se pagaran 13.000 euros a otra empresa por los mismos conceptos".
"Concejal: Desde el grupo municipal exigimos explicaciones y documentos para comprobar las dudas que todos estos hechos nos crean, con el fin de buscar la máxima transparencia y buen uso del dinero público".

El alcalde Jódar (PP) se cubre tras el 
parapeto en defensa de la Semana Santa

El alcalde de Lorca, Francisco Jódar, se ha reunido esta mañana con los Presidentes de los Pasos Blanco y Azul, Lázaro Soto y José María Miñarro, quienes les han transmitido el malestar existente en sus respectivas Cofradías de Semana Santa por los repetidos ataques realizados en los últimos días por parte del concejal del partido Ciudadanos.
Ambos presidentes han desmentido de forma tajante que alguien les haya "sugerido" encargar a una empresa determinada el montaje de las tribunas para presenciar las procesiones en la Avenida Juan Carlos I, tal y como ha afirmado el edil de Ciudadanos.
Los presidentes Azul y Blanco han manifestado que "nunca hemos tenido ninguna presión para contratar a la empresa que monta los palcos. La grandeza de la Semana Santa no tiene color político, nos unen la pasión y los sentimientos, y así tiene que seguir siendo".
El alcalde ha respaldado la gestión al respecto por parte de los Pasos Azul y Blanco, afirmando que "las críticas de Meca suponen un ataque contra nuestra Semana Santa, y le sitúan como el primer concejal de la historia de Lorca que hace algo así. Hemos de recordar que no es la primera vez que arremete contra la Semana Santa, ya el año pasado trató de ensuciarla lanzando falsedades sobre el uso del palco protocolario. Ahora se inventa que se ha pagado dos veces la instalación de las tribunas, algo que él sabe perfectamente que es mentira porque se lo hemos explicado en repetidas ocasiones y por distintas fuentes".
Francisco Jódar ha destacado que las críticas del Sr. Meca son "un auténtico disparate". Sabe perfectamente que "el montaje de las tribunas es tarea de las cofradías y que el Ayuntamiento encarga, a través de un procedimiento negociado y con absoluta transparencia, lo relativo a las colgaduras de los palcos (transporte, colocación, repliegue tras cada procesión, reparación de descosidos.)"
El alcalde ha aplaudido el buen trabajo que los Pasos Blanco y Azul realizan para gestionar la colocación de las tribunas, que ha supuesto, por ejemplo, recortar el tiempo de colocación de varias semanas a apenas siete días, con el consecuente ahorro de incomodidades a vecinos y comerciantes.
El primer edil ha rechazado que se ataque políticamente a la Semana Santa, y ha anticipado que "si siguen atacando nuestra Semana Santa, seguiré defendiéndola cuantas veces sea necesario".

El PSOE apremia al equipo de Gobierno local de Murcia a invertir en un plan de sombraje para los colegios

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia reclama en una moción, que defenderá en el próximo Pleno, que el equipo de Gobierno, del PP, elabore un plan de sombraje para los colegios de los barrios y haga las inversiones necesarias para ejecutarlo.

La concejala Susana Hernández, quien recuerda que el PSOE lleva años pidiendo 'insistentemente' zonas de sombra para los patios de los colegios públicos del municipio, aclara que "volvemos sobre esta reivindicación con tiempo suficiente para que antes de que lleguen los meses de calor los alumnos de nuestro municipio puedan pasar sus recreos en las mejores condiciones, evitando cualquier riesgo de insolación".
La edil resalta que, "a pesar de las altas temperaturas a las que estamos acostumbrados en Murcia casi todo el año, los centros educativos no están acondicionados y son los nuevos presidentes de las juntas municipales quienes están tomando la iniciativa y asumiendo los costes de la instalación de zonas de sombra, por lo que es de agradecer su esfuerzo y compromiso con la educación pública".
"Tras muchas denuncias públicas, mociones rechazadas y comunicaciones interiores, por fin se ha logrado que muchos centros educativos de pedanías cuenten ya con zonas para protegerse del sol, pero para ello ha sido necesario que llegaran nuevos alcaldes a las juntas municipales y se encargaran de solucionar el problema con sus presupuestos y su gestión directa, porque antes era imposible".
Sin embargo, estas inversiones "están dejando fuera a los colegios públicos que se encuentran en los barrios, ya que las juntas de distrito no pueden asumir el gasto de dotar de sombraje a sus centros al no disponer de partidas para inversiones, por lo que dependen únicamente de que el Ayuntamiento de Murcia cumpla con la iniciativa aprobada en Pleno y se ocupe de ello", puntualiza Hernández.

Las exportaciones regionales bajan un 3,5% entre enero y noviembre de 2016

MURCIA.- Las exportaciones en la Región de Murcia alcanzaron los 872,7 millones de euros durante el pasado mes de noviembre, lo que representa un 4,4% más que el mismo mes del año anterior. Las importaciones durante este periodo ascendieron a 736,1 millones de euros, por lo que el saldo comercial registró en este mes un superávit de 136,6 millones de euros. 

Según los datos facilitados por la Dirección Territorial de Comercio y del ICEX en Murcia del Ministerio de Economía Industria y Competitividad, estos datos colocan a la Región como la novena Comunidad Autónoma y sexta en el ranking provincial por valor de sus exportaciones.
Los datos interanuales de enero-noviembre de 2016 indican que las exportaciones murcianas (8.183,8 millones de euros) decrecen un 3,5% y las importaciones (7.211,6 millones de euros) bajan un 14,5%, por lo que el saldo comercial registra en este periodo un superávit de 972,2 millones de euros, mientras que el saldo en el mismo periodo del año anterior fue de 43,1millones de euros. La tasa de cobertura se sitúa en el 113,5%.
Sin tener en cuenta los combustibles, las exportaciones murcianas se incrementan un 5,4% y alcanzan un valor de 6.577,3 millones de euros.
La actividad exportadora de la Región, que representa el 3,5% de todas las ventas al exterior de España, experimentó en este periodo desaceleración en términos globales debido al peso del sector energético en sus intercambios comerciales. 
En estos once meses de 2016, la Región de Murcia se coloca en la novena posición en el ranking de comunidades autónomas, séptima en provincias, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, A Coruña y Pontevedra, en cuanto a valor de sus exportaciones.
Los principales sectores exportadores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo enero- noviembre de 2016 fueron los alimentos (52%), los productos energéticos (19,6%) y los productos químicos (13,2%). Los crecimientos porcentuales en este periodo se dieron en el sector de bienes de consumo duradero (19,5%), manufacturas de consumo (18,2%), alimentación, bebidas y tabaco (8,5%) y semimanufacturas no químicas (0,7%).
Los descensos se registran en productos energéticos (-28,3%), materias primas (-19,6%), sector del automóvil (-2,5%), bienes de equipo (-2,2%), productos químicos (-0,3%) y otras mercancías (-37,7%),
El 34,6% de las exportaciones murcianas se dirigen a países no comunitarios. Entre enero y noviembre de 2016, las ventas a América del Norte crecieron un 24,8%, África (10,6%), Oriente Medio (7,5%) y América Latina (5%), y descienden en Asia (-17,6%) y Oceanía (-9,1%).
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Murcia, con un 65,4% del total. Las exportaciones a la UE descendieron un 4,2% respecto al año anterior, y los envíos a la zona Euro (49,1% del total) disminuyeron un 5,6%.
Entre los países comunitarios, los principales mercados son Francia (11,4% del total y bajada del 30,9%, Alemania (10,5% del total y subida del 6,4%) y Reino Unido (10,2% del total, bajada del 4,8%).
Analizando el perfil de la empresa exportadora murciana, se observa un aumento del 2,3% en el número de empresas (4.579) que exportaron entre enero y noviembre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior. De este número, las empresas regulares aumentaron un 5,7% interanual hasta un total de 1.576, y representan el 34,4% del total de las empresas murcianas exportadoras y el 90,2% del valor total exportado.

El Ayuntamiento de Cartagena pide la creación de un corredor verde en el Mar Menor

CARTAGENA.- El pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprobó hoy, dentro del apartado dedicado a las iniciativas del grupos políticos, una moción conjunta de MC, PSOE y CTSSP, instando a al Gobierno regional a que las inversiones para nuevos tanques de tormenta contemplados en los presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2017 se destinen a la construcción de un "corredor verde" perimetral al Mar Menor para frenar la llegada de aguas contaminadas a la laguna.

La iniciativa obtuvo el apoyo de los concejales de Ciudadanos, además de los de los grupos proponentes, y la abstención del PP, según informaron fuentes municipales.
A propuesta de CTSSP, el pleno también aprobó una moción para declarar al ex ministro de Defensa, Federico Trillo, persona non grata en el municipio de Cartagena por su actuación en el accidente aéreo del Yak 42. La moción ha contado con los votos favorables de CTSSP, PSOE y MC; el voto en contra de PP y la abstención de Ciudadanos.
La declaración hará que el Ayuntamiento se abstenga de organizar cualquier acto institucional en el que participe Trillo, así como dispensar cualquier atención en el municipio al cargo que pudiera ostentar, dando traslado de dicha resolución a Presidencia del Gobierno de la Nación.
Otra de las iniciativas aprobadas por el pleno fue la presentada por los grupos de MC, PSOE y CTSSP a favor de la continuidad de la actividad en el aeropuerto público de San Javier. La votación ha contado con los votos de los grupos proponentes más Ciudadanos; y el voto en contra del PP.
A través de esta moción se insta al Ministerio de Fomento y al Gobierno de la CARM a que informen sobre los términos del acuerdo anunciado sobre la situación del Aeropuerto de San Javier y que en tanto no se despeje el futuro del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia situado en Corvera, se mantenga la continuidad del aeropuerto público de Murcia-San Javier, y del empleo de las trabajadores de dicho aeropuerto y del sostenimiento de las empresas y empleos que prestan servicios indirectos en dicha infraestructura.
El pleno también aprobó una moción de MC y PSOE para que se retomen los contactos con el Gobierno central y el regional, en su caso, para la cesión de la cárcel de San Antón al pueblo de Cartagena con el fin de dar un uso social al inmueble, en el que deberán colaborar el Ayuntamiento y el resto de administraciones.
Y para el caso de que haya resultado adjudicado a otra mercantil igualmente se negocie con ésta un uso social de inmueble que facilite su puesta en valor con la finalidad de devolverla a los ciudadanos contribuyendo a regenerar el inmueble y la zona donde se ubica.
La moción se aprobó con los votos a favor de MC y PSOE; la abstención del PP y el voto en contra de CTSSP y Ciudadanos que han argumentado la inutilidad de este acuerdo dado que el inmueble ya había sido vendido y lo que realmente se quería es que se cediera en su totalidad a los vecinos de San Antón.
Con la abstención del PP y los votos a favor del resto de grupos se aprobó una moción de MC a la que se adhirió el PSOE instando a la CARM a que establezca un mayor control medioambiental sobre las incineraciones de bisfenol A y otros residuos tóxicos procedentes de las plantas de Sabic Energy Works en La Aljorra.
También se aprobó por unanimidad una moción de CTSSP instando al Servicio Murciano de Salud, a resolver mediante convenio específico, para que los alumnos y alumnas de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena puedan realizar las prácticas en los Hospitales Universitarios de Santa Lucía y el Rosell; y otra de este mismo grupo para que antes de finalizado el primer trimestre del año, se mejoren y acondicionen las instalaciones del CATAD, colocando persianas exteriores a ambos lados de los cubiles, además de colocar casetas de obra dentro de cada cubil para proteger a los animales de las inclemencias meteorológicas.
La adquisición del Hotel Peninsular en la calle Cuatro Santos y la petición de explicaciones centró dos preguntas formuladas por Pilar Marcos, de CTSSP, y de Manuel Padín, de Ciudadanos.
La concejala del Portal y la Oficina de Transparencia, María José Soler, fue la encargada de responderlas precisando que se trató de una expropiación, y no de una compra-express, prevista en el año 2005, "que se adquiere ahora porque los propietarios se han avenido a pagar el precio de tasación y era necesaria para ampliar el Edificio Administrativo de San Miguel".
Igualmente, que el expediente estuvo durante siete días, después de su aprobación por la Junta de Gobierno, el pasado 29 de diciembre, a disposición de los concejales del Ayuntamiento.
Otras preguntas versaron sobre la limpieza de playas en el Mar Menor, como la realizada por Pilar Marcos de CTSSP, a la que respondió el concejal de Descentralización y del Litoral, Juan Pedro Torralba, señalando que todas las actuaciones, tras el temporal, se están realizando en coordinación con Costas y no se están retirando ni fangos, ni arenas, sino limitándose a las cañas de la orilla.
En respuesta a una pregunta de Pilar Marcos de CTSSP sobre la Mesa de Calidad del Aire, el concejal de esta área, Francisco Calderón, señaló que se reunirá el próximo 3 de febrero.
Sobre las nuevas instalaciones del vertedero municipal y en respuesta a una pregunta de esta misma concejala, el concejal de Calidad de Vida, Francisco Calderón, señaló que aunque todavía no fueron entregadas oficialmente al Ayuntamiento, durante la fase de adaptación y puesta en funcionamiento en 2016, se consiguió reducir un 8 por ciento el volumen de materias tratadas, aumentando considerablemente su rendimiento y la vida útil del vertedero más allá de los cinco años inicialmente previstos,.
Sobre las roturaciones ilegales de tierra en Las Matildes, la concejala María José Soler, respondió a Pilar Marcos de CTSSP, que efectivamente se realizaron sin licencia y el caso fue puesto en conocimiento de las autoridades regionales competentes de Cultura, Medioambiente y Confederación Hidrográfica del Segura.
Por último, Francisco Calderón respondió la pregunta del portavoz del PP, Francisco Espejo, sobre la línea de autobuses M-17, puesta en funcionamiento las pasadas fiestas para comunicar los aparcamientos disuasorios con el centro de la ciudad, señalando que fue utilizada por varios miles de personas y que "ha constituido un éxito", especialmente durante la tarde de la Cabalgata de Reyes.

El cazaminas 'Duero' se integra en la OTAN para defender puertos del Mediterráneo


CARTAGENA.- El cazaminas M 35 'Duero' salió este martes desde su base en Cartagena, para integrarse hasta el próximo mes de abril en la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas de la OTAN nº 2 , que opera en aguas del mar Mediterráneo y mar Negro, según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

Durante este despliegue, el buque participará en el ejercicio multinacional 'Poseidón' y efectuará reconocimiento de rutas en diferentes puertos del Mediterráneo. Al finalizar su integración y antes de regresar a territorio nacional, el buque tomará además parte en los ejercicios 'Ariadne' en aguas griegas.
La misión principal de la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas de la OTAN nº 2 es la de contribuir a mantener abiertos al tráfico puertos principales de la Alianza y sus bases navales, así como posibilitar las operaciones anfibias de proyección del poder naval sobre tierra, siendo por tanto su cometido principal la detección, localización, identificación y neutralización de minas de fondo y orinque.
De esta forma, los buques aliados integrados en esta flotilla realizarán constantes patrullas y ejercicios, en los que practican y perfeccionan los procedimientos navales de la OTAN para mejorar su adiestramiento e interoperabilidad.
Además, durante los casi tres meses que el buque estará desplegado bajo bandera de la OTAN, participará en apoyo asociado a la Operación 'Sea Guardian', operación que tiene como objeto contribuir al conocimiento del entorno marítimo del Mediterráneo, así como la protección frente a actividades terroristas en el entorno marítimo.

Casi la mitad de los vehículos de transporte escolar de la Región incurre en irregularidades

MURCIA.- La Jefatura Provincial de Tráfico ha denunciado al 47,2 por ciento de los 36 vehículos destinados a transporte escolar en la Región que, con motivo de la campaña especial de vigilancia llevada a cabo la pasada semana, fueron inspeccionados por los agentes de Tráfico.

Los 17 vehículos que presentaban irregularidades han sido objeto de 29 denuncias que en la mayor parte de los casos, 16 denuncias (55,1 por ciento del total), han sido debidas a la falta de autorización para realizar labores de transporte escolar, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.
Además, carecer de seguro obligatorio ha motivado la interposición de tres denuncias y el estado deficiente de las puertas de servicio y emergencia ha supuesto dos multas. 
Además, Tráfico ha puesto otras dos multas por superar el tiempo de conducción o minoración superior al 50 por ciento; una denuncia por no tener señal de transporte escolar V-10; una más por carecer de permiso de conducir y cuatro más por otras causas.
La Jefatura Provincial del Tráfico informa además que el número de inspecciones realizadas ha sido significativamente menor que las que de manera habitual se realizan durante las campañas de vigilancia similares por haber coincidido con los días de intensas nevadas en las que se reforzaron los controles en las vías y se atendieron situaciones de emergencia en las carreteras afectadas por la nieve.

La Catedral de Murcia celebra en octubre el 550 aniversario de su consagración


MURCIA.- La Santa Iglesia Catedral de Murcia celebra este año los 550 años de su consagración, según informan fuentes de la Diócesis de Cartagena en un comunicado.

Fue el 20 de octubre de 1467 cuando se realizó la dedicación de la Catedral. Un aniversario que ya está preparando de forma especial el Ilustrísimo Cabildo Catedralicio.
Dos años antes de su consagración, el 24 de enero de 1465, el Papa Pablo II firmaba la bula de dedicación de la Catedral. Un día que cada año se celebra de forma especial con la misa conventual en el templo catedralicio.
Con la celebración de este martes comienzan una serie de actos con los que el Cabildo pretende celebrar este aniversario, que se clausurará el domingo 22 de octubre con la misa solemne que presidirá el obispo de Cartagena.

El SMS suspende de empleo y sueldo al decano de Ciencias de la Salud de la UCAM

MURCIA.-El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha emitido una resolución en la que se suspende de empleo y sueldo al doctor Jerónimo Lajara, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica San Antonio de Murcia y exjefe de servicio de Oftalmología del Morales Meseguer.

El gerente del SMS, Francisco Agulló, ha confirmado a esta redacción que la resolución fue firmada en la tarde de ayer, pero que aún no le ha sido comunicada al afectado, según avanza hoy La Opinión.
La suspensión de empleo y sueldo viene motivada por la incompatibilidad que se produjo durante los años en los que ocupó la jefatura de servicio de este hospital murciano. 
Agulló hizo hincapié en que con esta resolución se resuelve el expediente disciplinario que había abierto, pero "la sanción no es firme" ya que cabe recurso y "este profesional tiene derecho a discrepar y presentar recurso de alzada", para lo cual dispone del plazo de un mes desde que le sea comunicado.
Esta sanción forma parte del conflicto que Sanidad mantiene con los jefes de servicio que realizan actividades de forma simultánea en el ámbito público y privado.
Lajara dimitió de su cargo en febrero del año pasado después de que el Sindicato de Profesionales de la Sanidad (SPS) denunciase que Lajara compaginaba su puesto con la actividad privada y la docencia en la UCAM, algo prohibido por la Ley del Personal Estatutario del SMS. Lajara dimitió entonces para evitar su cese, pero ha seguido como médico adjunto.
En su caso, se le impone la suspensión por no haber solicitado la compatibilidad cuando fue nombrado decano en la UCAM, ni cuando cambió de consulta privada, revela La Verdad.

Dos murcianos en la lista de 
los mejores médicos de España
 
Por otra parte,  dos médicos de la Región de Murcia están entre los 50 facultativos españoles más valorados por los propios doctores en 2016 en el marco del directorio médico Top Doctors.
Hoy se ha hecho público el listado de los 50 doctores españoles y de las 20 unidades médicas mono-especialidad mejor valoradas de la medicina privada en España en su tercera edición de los Top Doctors Awards.
Se trata del urólogo Bernardino Miñana, del hospital Morales Meseguer y de Juan Antonio Luján Mompeán, cirujano de la Arrixaca especialista en coloproctología.
Los seleccionados este año son valorados por el propio colectivo médico, que es el que elige, a través de sus recomendaciones a lo largo de todo el año, a los mejores especialistas y a aquellos a los que ellos confiarían su salud o la de su familia.

El TSJ da dos días a la defensa de Pedro Antonio Sánchez para que alegue en el 'caso Auditorio'

MURCIA.- El Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJ) ha acordado dar traslado al fiscal y a las partes personadas en el caso Auditorio, entre los que se encuentra el presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, de la exposición motivada elevada por el Juzgado de Lorca que ha investigado este presunto caso de corrupción urbanística.

A través de una providencia, la Sala de lo Civil y Penal del TSJ da a todos ellos un plazo común "e improrrogable" de dos días para que se pronuncien respecto a la competencia de la misma en relación con dicha exposición motivada.
Por otra parte, en cuanto a las consideraciones recogidas en el escrito por el que la defensa de Sánchez se personó en estas actuaciones, el TSJ las tiene por no efectuadas, al considerar que no era el momento procesal oportuno para plantearlas.
Y añade que es ahora, al dar respuesta a la invitación que se le hace para opinar sobre la competencia, cuando puede alegar "lo que a su derecho convenga". 
La resolución tiene por personados en estas diligencias indeterminadas al fiscal y una veintena de personas, junto con el partido político Podemos.
Entre los personados se encuentran, además de Sánchez, que era alcalde de Puerto Lumbreras cuando se contrataron las obras de construcción del Auditorio, el arquitecto redactor del proyecto, Martín Lejarraga, junto con miembros de la corporación local que lo aprobó. 

El 'caso Pasarela', archivado por expirar el plazo de la nueva ley para investigar

LORCA.- El Juzgado de Instrucción nº 3 de Lorca ha acordado el sobreseimiento de las diligencias de un supuesto caso de prevaricación en la adjudicación de las obras de una pasarela sobre la rambla de Nogalte de Puerto Lumbreras y que podrían haber afectado al presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez.  

A través de un auto el Juzgado señala que esta medida se ha tomado porque desde que se abrió el caso, en julio de 2016, han pasado más de seis meses sin que se instara la práctica de diligencia alguna encaminada a investigar los hechos. Y añade que dentro de ese plazo, tampoco se pidió por nadie que la causa fuese declarada compleja, lo que habría permitido contar con mayor tiempo para la instrucción de la misma. 
Este plazo es una de las novedades que introdujo la nueva ley de enjuiciamiento criminal ya en vigor.
Comenta también el auto judicial que cuando se planteó esa solicitud se hizo de forma extemporánea, por lo que, concluye, no cabe otra salida en Derecho más que el sobreseimiento del caso.
Ese sobreseimiento se decreta que sea provisional, lo que conlleva que las diligencias pueden ser reabiertas si aparecen hechos nuevos.
La instrucción fue abierta a raíz de la denuncia presentad por el partido político Podemos y por Antonio López Lopez, según se recoge en el auto, que consideraron que en la adjudicación de las obras, en 2006, cuando Sánchez estaba al frente del ayuntamiento de Puerto Lumbreras, pudieron cometerse irregularidades por el presunto fraccionamiento de su importe.
 Las diligencias fueron incoadas contra el arquitecto de las mismas, Martín Lejarraga, uno de los investigados en el caso Auditorio, de presunta corrupción de los trabajos de construcción de este inmueble en el mismo municipio murciano. 

Ciudadanos apoyará hoy los presupuestos municipales de Cartagena

CARTAGENA.-Ciudadanos apoyará al Gobierno municipal de Cartagena para sacar adelante hoy en el pleno los presupuestos municipales. Manuel Padín, portavoz de la formación naranja, condiciona este respaldo a que "la bajada del recibo del agua debe producirse en los próximos dos o tres meses".

Así lo ha firmado Padín con el alcalde, José López, que matiza al respecto que "la capacidad del Gobierno local para aprobar la tarifa es nula". Además, el regidor expone que "no se puede cargar ningún plazo al Ayuntamiento porque el precio definitivo tiene que ser aprobado por la Comunidad Autónoma. Hidrogea, concesionaria del servicio, propone una rebaja del 6,4%, mientras que el alcalde quiere que ésta supere el 10%.

Federico Trillo, declarado persona 'non grata' por el Ayuntamiento de Cartagena en su ciudad natal

CARTAGENA.- Federico Trillo ha sido declarado hoy persona 'non grata' por el Ayuntamiento de Cartagena. El pleno municipal de Cartagena así lo ha acordado tras la evolución del accidente militar del vuelo Yak 42. A favor de la propuesta votaron Movimiento Ciudadano, PSOE y Cartagena Sí Se Puede

Ciudadanos se abstuvo y el PP, partido por el que fue ministro de Defensa el hasta hace unos días embajador de España en Londres, votó en contra.
Con esto, el Ayuntamiento de Cartagena se abstendrá de organizar cualquier acto institucional en el que Trillo participe, así como dispensar cualquier atención por parte del Gobierno local al cargo que el político cartagenero pudiera ostentar, dando traslado de dicha resolución a Presidencia del Gobierno de la Nación. .
La moción aprobada este martes con los votos en contra del PP, la abstención de Ciudadanos y a favor de Cartagena Sí Se Puede, PSOE y Movimiento Ciudadano, señalaba que el informe aprobado por unanimidad por el Consejo de Estado, de "mayoría conservadora", demostraba lo que "ya sabíamos todos", y es que Defensa es el responsable de la "mayor catástrofe de la historia moderna" de las Fuerzas Armadas españolas en tiempos de paz, según versión de la Cadena Ser.
La iniciativa se ha debatido en el pleno del Ayuntamiento de Cartagena tras conocerse el pasado 3 de enero, a través del diario El País, que la Comisión Permanente del Consejo de Estado, de mayoría conservadora, había emitido un informe, el 20 de octubre de 2016, con registro de entrada del día 23, que contó con la unanimidad de todos sus miembros, sobre el accidente aéreo del Yak-42, por el cual examinó el expediente relativo a las solicitudes de indemnización formuladas por 291 personas, familiares de 55 de los 62 militares fallecidos de un total de 75 personas, en el accidente aéreo ocurrido el día 26 de mayo de 2003 en Trabzon (Turquía) cuando los militares regresaban a territorio nacional procedentes de Afganistán, donde habían participado en una misión internacional.
Según CTSSP, el exministro de Defensa Federico Trillo, fue el responsable de no comprobar ni inspeccionar las "chapuzas" de las sucesivas contrataciones y subcontrataciones, así como el proceso de identificación "falso" de 30 cadáveres, en los que intervinieron tres militares no forenses condenados a penas de prisión, dos de los cuales fueron indultados por el Gobierno del PP.
Para el Grupo Municipal de Cartagena Sí Se Puede, el papel del Ministerio tras la tragedia fue "vergonzoso, provocador y chulesco", a pesar de lo cual, ha añadido la formación, Trillo no dimitió ni Aznar lo cesó, siendo vicepresidente el actual jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy.
Hoy el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado esta  iniciativa de CTSSP en la que se declara a Federico Trillo, " persona non grata" de  su ciudad natal.

Los cursos de obra civil y del sector marítimo se convierten en los de mayor inserción laboral

MURCIA.- Los cursos del Servicio de Empleo y Formación (SEF) para desempleados que mejor índice de inserción laboral presentan en el último año en la Región de Murcia son los de edificación y obra civil, con un 63 por ciento de insertados; los del sector marítimo pesquero, con un 60,3 por ciento, y los de actividades físicas y deportivas, con un 58,4 por ciento.

Estos datos se desprenden del informe trimestral 'Inserta', publicado hoy por el SEF, que mide la relación entre los cursos de formación y el principal objetivo de los mismos: el acceso posterior a un puesto de trabajo. En esta ocasión, se mide la inserción laboral de los desempleados que hicieron cursos entre el tercer trimestre de 2015 y el segundo trimestre de 2016, para lo que se tienen en cuenta los seis meses siguientes a la finalización de la acción formativa.
El informe indica que un 45 por ciento del total de desempleados que realizan un curso del SEF de cualquiera de las familias profesionales encuentran trabajo en los siguientes seis meses, mientras que hace un año la cifra era ligeramente inferior: el 44,4 por ciento. Asimismo, el porcentaje de inserción asciende al 49 por ciento para los jóvenes menores de 30 años que participan en alguna acción formativa, mientras que hace un año se insertaba el 47,8 por ciento.
La evolución más significativa se produce en el tramo de desempleados que acumulaban entre 12 y 24 meses en desempleo cuando realizaron uno de estos cursos. Así, hace un año la inserción de estas personas fue del 32,1 por ciento, pero en este último informe asciende hasta el 42,4 por ciento, en consonancia con la cada vez más intensa reducción del paro de larga duración en la Región.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, destacó que "estos datos demuestran que la formación para el empleo es fundamental para estar en disposición de volver a un mercado laboral cada vez más exigente, nunca cae en saco roto, y por eso el SEF va a seguir apostando por proporcionar a los desempleados la formación que realmente es demandada por las empresas".
La familia profesional de la edificación y la obra civil incluye cursos como los de operaciones auxiliares de albañilería o montaje de andamios tubulares, entre otros. Por su parte, dentro de la familia marítimo pesquera se pueden realizar cursos de marinero pescador, de actividades de pesca con artes de enmalle y marisqueo o el certificado de formación en buques de pasaje, por ejemplo.
En el caso de las actividades físicas y deportivas, que encabezaron este índice de inserción en el anterior informe, algunos cursos disponibles son los de socorrismo en instalaciones acuáticas, acondicionamiento físico o animación físico-deportiva para personas con discapacidad.
Además de las ya citadas, las familias profesionales que presentan mejor índice de inserción en relación a la formación son comercio y marketing (56,1 por ciento de inserción), fabricación mecánica (56,1 por ciento) y hostelería y turismo (55,7 por ciento).
El número de alumnos participantes en estas acciones formativas se ha incrementado un 11,5 por ciento en el último año. Así, desde el tercer trimestre de 2015 hasta el segundo de 2016 se formaron un total de 5.279 personas, mientras que desde el tercer trimestre de 2014 hasta el segundo de 2015, realizaron alguno de estos cursos 4.733 personas..
Por otra parte, los cursos conducentes a un Certificado de Profesionalidad fueron mayoría, y en ellos, el porcentaje de inserción fue del 45,6 por ciento. Estos certificados permiten un reconocimiento a nivel nacional de la cualificación que habilita para el desempeño de una ocupación, y son cada vez más demandados por las empresas.
Los informes 'Inserta' están disponibles para los ciudadanos en la web del SEF, lo que les permite conocer el grado de inserción laboral de cada sector profesional antes de realizar un curso en el que pudieran estar interesados.

C's pedirá en Pleno que se inicien los trámites para mantener vinculada la marca del festival SOS 4.8 a Murcia

MURCIA.- La concejal del grupo municipal de Ciudadanos Paqui Pérez defenderá una moción el próximo jueves, 26 de enero, instando al Pleno del Ayuntamiento de Murcia a iniciar los trámites necesarios para que, tanto la marca SOS 4.8 y cualquier otra asociada a este festival musical, como su celebración, sigan vinculadas al municipio de Murcia de forma indisoluble.

La edil naranja presenta esta iniciativa ante la incertidumbre en torno a la celebración del festival SOS 4.8 que este año cumple su décima edición y a estas alturas aún no sabemos con certeza si se realizará o no, pero que, en cualquier caso, ha defendido Pérez, “el Ayuntamiento debe garantizar que este evento siga haciéndose en la capital de la Región”. 
La concejal de Ciudadanos ha destacado que el SOS 4.8 supone una gran oportunidad para promocionar Murcia y situarla en el mapa nacional de grandes festivales. “Somos conscientes que se trata de un evento que, año tras año, congrega a un gran número de personas, tanto de nuestra Comunidad como del resto de España, lo que supone una gran oportunidad para la difusión de la nuestra Región y de nuestro municipio”.
Para finalizar, Paqui Pérez ha hecho también referencia al impacto económico directo del SOS 4.8 sobre Murcia y que, según datos del propio Ayuntamiento, ascendió en 2015 a unos 10 millones de euros. “Motivos más que suficientes para que esta institución haga todo lo necesario para que el festival siga vinculado a Murcia”.

El Colegio de Periodistas de la Región de Murcia expresa su solidaridad ante el cierre del diario 'La Verdad' en Alicante

MURCIA.- El Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia une su voz a la de las organizaciones profesionales de Alicante, singularmente la Asociación de la Prensa, expresando su solidaridad ante el cierre del diario La Verdad en Alicante, Elche y Orihuela, lo que supone la desaparición de una cabecera que venía editándose en esta provincia desde 1963, así como el despido de dos decenas de periodistas.

El Colegio recuerda que por la redacción del diario La Verdad en sus ediciones alicantinas han pasado y se han formado varias generaciones de profesionales, muchos de los cuales forman parte hoy de nuestra Corporación, razón por la que estamos viviendo esta noticia con especial intensidad y tristeza, pues constituye un mazazo emocional, además de un duro golpe al periodismo.
Los 54 años de historia de La Verdad en Alicante no han sido suficientes para evitar un desenlace que, por otro lado, se ha hecho coincidir con la festividad de los periodistas, cuyo patrón, San Francisco de Sales, se celebra hoy mismo, 24 de enero, que será el primer día sin el periódico La Verdad en los kioscos de Alicante.
Tampoco se ha dado la oportunidad de que sea el propio medio el que informe a sus lectores de la decisión adoptada por Vocento, ni tan siquiera en su edición digital, cuestión esta que resulta igualmente llamativa.

Dos años cruciales para España, la UE y el Brexit / Pablo Sebastián *

Hace unos días la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, proponía en Davos acelerar la culminación de la Unión Bancaria de la UE, como pilar básico que es -el otro es la convergencia fiscal- de la estabilidad del euro. Y tiene razón la señora Botín porque estas dos cuestiones deben quedar resueltas en el plazo de dos años, antes de la salida del Reino Unido de la UE, y una vez que podamos contemplar el horizonte de posibles acuerdos entre Gran Bretaña y la UE -si es ello es posible- y el impacto real de la política proteccionista que Donald Trump está impulsando en todo el mundo desde los EE.UU.

Los próximos dos años van a ser muy intentos y definitivos en el rediseño del mapa europeo y de la escena internacional, y ello es un imperativo mas para que España garantice la estabilidad de su gobierno con la aprobación de los Presupuestos de 2017. Porque sería malo para nuestro país recaer en la incertidumbre electoral en un tiempo tan importante para todos nosotros. Y ahí incluida la estabilidad del PSOE que necesita años para rehacer su proyecto y liderazgo y que sufriría mucho en caso de nueva convocatoria electoral.

Y dos años son los que tiene la primera ministra británica Teresa May para concluir el ‘Brexit duro’ que ella definió con temeraria prisa y en el que incluyó: la salida del UK del mercado único, eludir la Justicia europea, tener el control sobre la inmigración y la garantía por parte de la UE de un acuerdo de libre cambio financiero y comercial.

Una propuesta que fue recibida por la UE con gran frialdad y severas advertencias y que deberá contar con la aprobación del Parlamento británico una vez que el Tribunal Supremo inglés reconoció, tras la demanda presentada por la abogada Gina Miller, que el Brexit ha de recibir el acuerdo de las Cámaras de Lores y Comunes (dado que el Parlamento quien aprobó el ingreso del Reino Unido en la UE), antes que el gobierno de Londres invoque el artículo 50 del Tratado europeo para la desconexión de Gran Bretaña de la Europa continental.

Este tropiezo en los planes de la premier May, que el viernes se reúne con Donald Trump en Washington no presupone el fin del Brexit pero cabe imaginar que la ley que May debe llevar a su Parlamento para aprobar el Brexit sea enmendada y el ‘Brexit duro’ pierda contundencia y reforme o retrase los planes de May.

Lo que no puede hacer el Parlamento británico es condicionar la respuesta de la UE a los planes del Brexit de May. Porque ya se vislumbra la idea de que si Londres no acepta la libre circulación de personas Bruselas tampoco aceptará la libre circulación comercial y financiera británicas en la UE.

En cuanto a la ‘especial relación del Reino Unido con USA, de la que se hablará el viernes en La Casa Blanca entre Trump y May, Bruselas ha dejado claro que Gran Bretaña no puede pactar un acuerdo comercial con USA mientras siga estando en el interior de la UE. Lo que supone que el acuerdo que busca Trump con Londres no puede entrar en vigor hasta mediados de 2019 si las negociaciones del Brexit se prolongan durante los dos próximos años como ha calculado May.

Y dos años es mucho tiempo. Un tiempo clarificador que va a medir la capacidad de Trump y los efectos del proteccionismo comercial que acaba de poner en marcha con la salida USA de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). Alianza a la que el presidente de Francia François Hollande ha ofrecido un acuerdo de libre cambio con la UE, en línea con los que se adivinan como nuevos movimientos de liberalización comercial en el mundo entorno a la UE, China, Asia y Pacífico a lo largo de estos próximos dos años que serán definitivos para España y la UE.


(*) Periodista


Trump sí lo sabe / Luis de Velasco *

“No sabemos lo que nos pasa y esto es precisamente lo que nos pasa, no saber lo que nos pasa” (Ortega y Gasset, “En torno a Galileo, Lección VIII”, 1933). Tengo la impresión, que no certeza, que Trump no conoce esta frase de Ortega y seguramente nada de la obra de este pensador. Lo que sí está claro es que Trump afirma que sabe lo que pasa en su país y en el mundo y alardea de tener las soluciones, a la vista de lo dicho y prometido en su campaña y, más importante, en su discurso de inauguración de la presidencia.

Su tarjeta de presentación es sencilla y, vistos los votos conseguidos, exitosa (aunque necesitó una ayudita del sistema vigente desde más de dos siglos, el hoy famoso Colegio Electoral. En cualquier caso, guste o no, es presidente legítimo). Se presenta como alguien fuera del “establishment de Washington”, como un empresario exitoso que cumple con la ley y no busca favores. Lo increíble no es el mensaje sino que el mensaje logre millones de adeptos. Maticemos: increíble pero menos. No olvidemos que el grueso de su voto está en lo que se llama la “América Profunda”, geográficamente la del interior, socialmente la de mayor edad y menos estudios, racialmente blanca que es mucho más receptiva a los mensajes basados en sentimientos que en sesudas consideraciones.

El está fuera de los partidos y de ahí esa afirmación en ese primer discurso de que “Hoy no estamos simplemente transfiriendo el poder de una administración a otra o de un partido otro. Estamos transfiriendo el poder de Washington DC y devolviéndoselo al pueblo”. Afirmación sin duda interesante como visión de una forma de democracia o, lo más probable, como simple palabrería demagógica para mantener el fuego sagrado de “Todo el poder para el pueblo”, frase con resonancias de aquello de “Todo el poder para los Soviets”, algo que seguramente Trump no conoce. En resumen, palabrería pero que en boca del hoy hombre más poderosos del mundo resulta peligrosa.

El nuevo presidente también sabe que para volver “a hacer a “América fuerte, rica, segura, grande otra vez” tiene la solución: “De ahora en adelante una nueva visión gobernará esta tierra: América primero”. Clarito. El problema es qué tipo de medidas adopte para ese “América primero”. Las apuntadas en la campaña en su mayoría desde las comerciales (“comprar productos y contratar ciudadanos estadounidenses”) y económicas (rebajas impositivas sobre todo a los ricos) hasta las alianzas y repudios internacionales y las referidas al Obamacare y cambio climático son muy preocupantes. Hay que recordar además que una parte importante de esas medidas exigen trámite legislativo y aquí la gran incógnita es cuanto apoyo encontrará en “su” partido. Previsiblemente ese apoyo irá decreciendo si Trump mantiene lo prometido, incluso no pudiendo descartarse un “impeachment” (quizá esto es solo un buen deseo).

Entramos todos, americanos y el resto de súbditos del Imperio (un Imperio cada vez más débil y por ello más peligroso) en terreno desconocido guiados por un mesiánico. Esperemos que el sistema de frenos y contrapesos de la democracia americana pruebe una vez más su eficacia. Trump no está preocupado porque según afirma en su discurso “estamos protegidos por Dios”, algo en lo que creen firmemente millones de sus compatriotas. Pero ¿qué pasa con el resto del mundo? Pues como diría aquel “que Dios nos coja confesados”.


(*) Economista del Estado


¿Hay un plan oculto de Trump para resucitar una nueva enmienda constitucional en EEUU? / A.R. Mendizabal *

Sean Spicer, el portavoz del presidente Trump, cubre su bisoñez con desplantes a la prensa como los de oponer ‘datos alternativos’ a la realidad y afirmar que ‘a veces podemos discrepar de los hechos’. Curioso. Pero en un intento de ‘reiniciar’ el contacto con los corresponsales en mejor sintonía, aseguró en su primer ‘briefing’ o rueda de prensa cotidiano que ‘nuestra intención es no mentiros nunca’. Y en su estreno oficial se refirió a la desaparición de la versión en español de la web de la Casa Blanca.

Pero no pro­nunció la pa­labra ‘español’. Preguntado al res­pecto por una pe­rio­dista, soltó la si­guiente pa­rra­fada: ‘Tropezamos el primer día. Había mucho que ha­cer, y ha­bíamos hecho un montón de cosas en el portal para ase­gu­rarnos de que es­tá­bamos pre­pa­rados para dar la má­xima in­for­ma­ción lo más pronto po­si­ble. Seguimos cons­tru­yendo la web tanto en cues­tiones de fondo como en esa área. Pero te­nemos a los téc­nicos in­for­má­ticos tra­ba­jando horas extra para su­birlo todo a toda ve­lo­ci­dad. Confiad en mí, va a llevar un poco más de tiempo, pero es­tamos yendo paso a paso para que todo eso se ha­ga’.

¿Dónde está que va a volver la web en es­pañol? El idioma es­pañol, ha­blado por más de 56 mi­llones de ha­bi­tantes en EEUU y que hasta servía para exa­mi­narse del carnet de con­ducir hace casi medio si­glo, se ha con­ver­tido en ‘esa área’ en el len­guaje de Spicer. Orro ‘dato al­ter­na­ti­vo’.

¿Hay un plan oculto de Trump para re­su­citar una nueva en­mienda cons­ti­tu­cional en EEUU que es­ta­blezca el in­glés como idioma ofi­cial? Desde los le­janos tiempos del se­gundo pre­si­dente, John Adams, se ha pro­puesto tal cosa. Pero ese in­tento en 1780 fue re­cha­zado por con­si­de­rarse ‘antidemocrático’ y ‘tiránico’: los co­lonos ha­bían huido de Europa pre­ci­sa­mente en busca de li­bertad para ele­gir. Y no todos lle­gaban de Inglaterra o de Irlanda.

Por eso no existe tal cosa como un idioma ofi­cial en EEUU. La pro­puesta para sacar ade­lante una nueva en­mienda a la Constitución en tal sen­tido es re­cu­rrente. La úl­tima vez fue en 2015, cuando el con­gre­sista re­pu­bli­cano por Iowa Steve King pre­sentó de nuevo el texto para for­ta­lecer ‘la cohe­sión y la uni­dad’ del país. Ahí está, dur­miendo el sueño de los jus­tos. Como en otras oca­siones an­te­rio­res. En 1996 la Cámara de Representantes aprobó la idea, pero se tras­pa­peló en el Senado.

Las dos ra­zones fun­da­men­tales por las que no hay de­cla­ra­ción formal del in­glés como idioma ofi­cial tienen que ver con la pro­tec­ción de las mi­no­rías: en los pro­ce­di­mientos ju­di­ciales no ha­bría tra­duc­tores y los que no do­mi­naran el in­glés no po­drían ob­tener jus­ti­cia; y en las re­la­ciones con la Administración, como en los pro­cesos elec­to­ra­les, no ha­bría pa­pe­letas en es­pañol como hay ahora, y por tanto esos ciu­da­danos es­ta­rían en des­ven­taja.

Los par­ti­da­rios del in­glés como idioma ofi­cial alegan que se gastan cen­te­nares o miles de mi­llones en esas tra­duc­cio­nes, en esos em­pleados bi­lin­gües, en do­cu­men­ta­ción en otros idio­mas. Y ya pues­tos, ¿por qué sólo en es­pañol? Es de lo que acaba de que­jarse una vez más un per­so­naje lla­mado Mario Mujica, pre­si­dente de U.S. English. Es una or­ga­ni­za­ción que pro­mueve el ‘English Only’. Ya que el in­glés es ‘el idioma de fac­to’, ¿por qué no ha­cerlo ofi­cial? Tiene ló­gica: ‘Puede que si se hace en es­pañol, tam­bién de­be­rían usar los 323 idiomas que se ha­blan en EEUU, ¿o no?’.

Es el ar­gu­mento que Mujica em­plea una y otra vez y ha re­pe­tido al Daily Mail. Lo que no tiene una ex­pli­ca­ción fácil sin re­cu­rrir al psi­quiatra es por qué el em­peño de Mujica: él es chi­leno. O lo fue, antes de llegar a EEUU, es­tu­diar en la Universidad de Columbia y ha­cerse ar­qui­tecto. No se sabe cuándo de­ci­dió, aunque fuera sin darse cuenta de ello, en sus­ti­tuir la ca­baña del Tío Tom por una ca­sita del Tío Pancho la­tino.

Lo mismo puede de­cirse de Marco Rubio, se­nador y ex can­di­dato a la pre­si­dencia de pa­dres cu­ba­nos: tam­bién se ha apun­tado al in­glés como idioma ofi­cial. Y Rick Santorum, otro ex can­di­dato pre­si­den­cial que está más allá de la ul­tra­de­re­cha: du­rante su fa­llida cam­paña en 2012, llegó a con­minar a los puer­to­rri­queños que de nin­guna ma­nera iba a con­se­guir nunca ser un es­tado de la Unión si no ha­blaban in­glés como su idioma pre­fe­rido.

¿Qué va a pa­sar? Indicios: junto al ‘América Primero’, el ‘Plan Energético América Primero’, la ‘Política Exterior América Primero’ y otras prio­ri­dades pro­tec­cio­nistas y na­cio­na­listas que ya sí han te­nido ca­bida en la web de la Casa Blanca, existe to­davía otro mo­vi­miento lla­mado ‘Inglés Primero’. No lo in­ventó Trump, pero a lo peor lo adopta.


(*) Periodista

El derecho al pataleo / Ramón Cotarelo *

Alarmados están los gestores de lo revueltas que bajan las aguas después de que ellos reventaran el dique de pronto y sin avisar hace ya casi cuatro meses. No se lo esperaban. No estaban preparados. Y siguen sin estarlo. Jiménez, cada vez más ostentosamente contrito y compungido, pide "respeto" a los compañeros y no "insultos ni gritos". Nadie reconocería en él al agente que cumplió el designio de Díaz, cuando, al parecer, pidió la cabeza de Pedro Sánchez.

En realidad, los de la gestora tienen miedo de perder las primarias por goleada. La maniobra de diversión de Patxi López está en el alero. Todo va a decidirse el próximo sábado, con sendos mítines/encuentros o como se llamen de Sánchez por un lado y el repentino dueto Díaz/Rubalcaba por el otro. Será interesante ver qué valoraciones se hacen de uno y otro y qué criterios se usan.

Por lo demás las gentes de la gestora podrían mostrar un mínimo de sensibilidad democrática tratando de entender que eso que ellos consideran tumulto, gresca, insultos, falta de respeto, etc, otros lo llaman derecho al pataleo, un derecho de andar por casa, no reconocido en ninguna declaración pero muy socorrido en infinidad de ocasiones cuando la gente se siente acogotada por los que mandan, que no la dejan hablar, quejarse, protestar. Si no hay mejor forma de defenderse y hacerse escuchar, piensa la gente, se recurre al derecho al pataleo.

Porque, en estos cuatro meses, ¿cuántas veces ha hecho la gestora gesto alguno de reconocimiento de la agitación de las bases? ¿Cuántas veces ha entrado en diálogo con lo que las plataformas pedían? ¿Qué atención ha prestado a la reiterada petición de convocar congreso y primarias mucho antes de lo que lo ha hecho? ¿Qué sensibilidad ha mostrado hacia quienes votaron "no" en la investidura?

Su comportamiento ha sido arrogante, cerrado, excluyente y absolutamente despreciativo. Han creído que su excepcionalidad era patente de arbitrariedad y han actuado en consecuencia. Y siguen haciéndolo, no dejando a la gente otro derecho que el del pataleo. Solo que ahora han decidido que ese tampoco puede ejercerse.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED