MADRID.- La Región de Murcia ha registrado un déficit del 0,48 por ciento
hasta el mes de mayo, 2'2 décimas por debajo del objetivo anual marcado
en el 0,7.
Por su parte, el Estado ha registrado un déficit público de
21.343 millones de euros en el primer semestre del año, un 1,4% menos
que en el mismo periodo de 2015 en términos de Contabilidad Nacional.
Este saldo equivale al 1,9% del PIB, dos décimas menos que el déficit
registrado hasta mayo, pero una cifra que aún se sitúa por encima del
objetivo fijado para este año, del 1,8% del PIB.
En términos de caja, que contabiliza las entradas y salidas efectivas
de dinero, los ingresos una vez descontada la participación de las
administraciones territoriales, registran un descenso del 17,6%, hasta
los 50.353 millones de euros.
Los ingresos tributarios han descendido un 8,3% hasta junio.
Por otro lado, las comunidades autónomas redujeron su déficit en un
24,8% hasta mayo respecto al año anterior, con un saldo negativo de
4.031 millones de euros, el equivalente al 0,36% del PIB. Esta cifra,
aunque es ligeramente superior a la registrada un mes antes, se mantiene
por debajo del objetivo del 0,7% del PIB.
Más en detalle, solo obtuvieron un superávit hasta mayo las
comunidades autónomas de País Vasco (+0,26% del PIB), Asturias (+0,16%
del PIB), La Rioja (+0,05% del PIB) y Canarias (+0,01% del PIB).
Por otro lado, solo incumplen hasta la fecha el objetivo de déficit
del 0,7% las regiones de Extremadura (-1,10% del PIB) y Navarra (-0,95%
del PIB).
Completan la lista, Cantabria (-0,69%), Aragón (-0,52%), Comunidad
Valenciana (-0,51%), Andalucía (-0,49%), Región de Murcia (-0,48%),
Castilla-La Mancha (-0,41%), Cataluña (-0,41%), Castilla y León
(-0,40%), Comunidad de Madrid (-0,33%) y Galicia (-0,26%).
De esta forma, el déficit conjunto de la Administración central, las
comunidades autónomas y la Seguridad Social hasta mayo, excluyendo a los
ayuntamientos, se situaba en 24.618 millones, el equivalente al 2,20%
del PIB, inferior al objetivo del Programa de Estabilidad 2016-2019, del
3,6% del PIB. Esta cifra excluye el saldo neto de las ayudas a la
banca, que a finales de ese mes se situó en 1.389 millones.
Dentro de este resultado agregado, la Administración Central registró
un déficit de 22.365 millones a finales de mayo, el equivalente al
1,99% del PIB. Concretamente, el déficit del Estado fue de 23.520
millones, el 2,10% del PIB, mientras que los organismos de la
Administración Central registraron un saldo negativo de 234 millones de
euros.
Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social alcanzaron un
superávit de 1.778 millones de euros hasta mayo, el equivalente al 0,16%
del PIB. Los ingresos por cotizaciones crecieron un 3,2%, el doble que
en el mismo periodo de 2015.
Esta situación se debe principalmente al resultado del Servicio
Público de Empleo Estatal, que registró un superávit de 1.177 millones
de euros, el equivalente al 0,10% del PIB entre mayo y junio, frene al
0,22% del PIB registrado el mes anterior.
El descenso de este superávit es consecuencia de las menores
transferencias recibidas del Estado para financiar las prestaciones por
desempleo, debido, según Hacienda, a la favorable evolución del mercado
de trabajo.
El sistema de Seguridad Social registró hasta mayor un superávit de
796 millones, equivalente al 0,07% del PIB, frente al 0,12% registrado
en mayo de 2015.
Por último, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) registró un
déficit de 135 millones, superior a los 105 millones computados en mayo
de 2015.