murciaconfidencial@gmail.com /
"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Presen López, ha
mostrado su satisfacción por el alto índice de enmiendas aprobadas a la
Ley de Transparencia de la Región de Murcia. de un total de 57 enmiendas
presentadas por los grupos de la Cámara han quedado aprobadas 42, la
mayoría por unanimidad, y el resto irán al Pleno que tendrá lugar
mañana.
Presen López que la iniciativa para que se reformara esta Ley partió
del PSOE el pasado verano y tiene como objetivo mejorar y reforzar la
Ley, aprobada en diciembre de 2014.
Las enmiendas socialistas se centran en varios aspectos. En el caso
del Consejo de la Transparencia había que reforzar que fuera un órgano
independiente, un ente, y que aumentara el número de miembros.
Otra de las mejoras que han propiciado enmiendas socialistas es la
incorporación a la Ley de la Administración local, "ya que los
ayuntamientos quedaron fuera de la Ley en 2014 y consideramos esencial
su participación".
Asimismo, se ha aprobado la enmienda relativa al buen gobierno y a la
ética, porque "es esencial que la Ley incluyera un título básico con
estos aspectos que tienen mucho que ver con el espíritu de esta norma".
Presen López señaló que han sido muy numerosas las enmiendas
aprobadas y que mejoran el texto, como por ejemplo, que los procesos de
contratación sean públicos, "que sean casi televisados", que se mejore
el principio de derecho a la información y el principio de publicidad
activa en cuanto a los contratos.
Igualmente hay enmiendas encaminadas a la homogeneización de los
datos, es decir, que haya un 'open data' en cuanto a la aplicación de la
propia Ley de Transparencia, a fin de que la información sea conocida y
pueda ser utilizada por otras administraciones y por los ciudadanos.
CARTAGENA.- El diputado regional, Andrés Pedreño, ha visitado este miércoles el
Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica, CEDIT, de la Universidad
Politécnica en el Parque Tecnológico de Fuente Álamo. Allí ha asistido a
la presentación de diversos dispositivos de prevención de riesgos
laborales.
Andrés Pedreño, parlamentario del grupo Podemos en la Asamblea
Regional, ha afirmado tras la visita que "ya existe tecnología para
evitar el accidente de trabajo mortal más frecuente en la agricultura,
que es el motivado por el vuelco del tractor. Sólo hace falta voluntad
política para abrir líneas de financiación y generalizar la implantación
de este dispositivo en todos los tractores del campo murciano e incluso
español".
Además, ha explicado que el coste de instalación de este
dispositivo de prevención para evitar la muerte por vuelco de tractor se
sitúa entre los 1500-2000 euros. "Es fundamental líneas públicas de
financiación para generalizar el uso de estos sistemas", ha subrayado
Pedreño.
El Grupo Parlamentario Podemos solicitó la visita al CEDIT para
conocer los proyectos de investigación para prevenir los accidentes
laborales en maquinaría agrícola, diseñados por el investigador de la
UPTC, Isidro Ibarra.
El motivo es, como ha explicado Andrés Pedreño "conocer de primera
mano la existencia de estos sistemas de prevención de accidentes de
trabajo ya que si se implantaran en los tractores de nuestros
agricultores y trabajadores agrícolas, evitaría una de las causas de
mortalidad del trabajo agrícola más frecuentes".
El diputado de Podemos también ha querido poner en valor la
investigación que desde la universidad pública se realiza para mejorar
la Región. "Estamos ante una buena práctica en la prevención de riesgos
laborales y nos llena de orgullo que este sistema se haya diseñado en la
universidad pública y con colaboración del Instituto de Seguridad y
Salud Laboral que consideramos un organismo público estratégico en la
arquitectura institucional de prevención de los accidentes de trabajo.
Hay que recordar que el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la
Comunidad Autónoma otorgó el pasado año un premio al investigador Isidro
Jesús Ibarra Berrocal de la UPCT, por sus diseños de prevención de
riesgos laborales en la maquinaria agrícola", ha añadido.
Por último, Andrés Pedreño ha incidido en que la Región de Murcia se
sitúa por encima del Índice estatal para el total de accidentes de
trabajo con baja: un Índice del 3.276 frente a la media estatal del
3.189,5 en 2015. Esto sitúa a la Región de Murcia en la posición octava
de aquéllas comunidades autónomas que están por encima de la media
estatal. De hecho, ha añadido, en los dos primeros meses de 2016 "once
trabajadores han perdido la vida, diez más que en el mismo periodo del
año pasado. Se ha asalvajado tanto el mercado de trabajo, gracias a las
desregulaciones de las reformas laborales del PP y del PSOE más
recientes, que ahora nos encontramos que los accidentes de trabajo no
cesan de incrementarse año tras año. Si persiste esta tendencia, 2016
puede ser el año donde la accidentabilidad con víctimas mortales se
eleve a niveles históricos en la Región de Murcia".
MURCIA.- Sigue el dispendio en el aeropuerto de Corvera, según denuncia el sindicato CC OO en una nota de prensa, esta vez a costa del servicio de seguridad.
"El consejero de Fomento e Infraestructuras, Francisco Bernabé, ha
anunciado que antes del verano se licitará el contrato para adjudicar la
gestión del Aeropuerto de Corvera
El pasado mes de marzo la
Administración Regional recuperó las llaves del aeropuerto tras tres
años de litigio, y para la Seguridad de las instalaciones se ha
recurrido a Agentes de Seguridad, profesionales públicos de la Seguridad
dependientes de la Jefatura de Servicio de Seguridad de la Dirección
General de Patrimonio, Informática y Telecomunicaciones.
No
obstante, para que las instalaciones estén seguras las 24 horas del día
no se han hecho nombramientos de funcionarios interinos, sino que se ha
recurrido a la redistribución del personal que actualmente forma parte
de la plantilla, con una sobrecarga de trabajo nada desdeñable.
Mientras,
se están redactando los pliegos para poder licitar el contrato de
vigilancia dentro del "ACUERDO MARCO DE ADOPCIÓN DE TIPO DEL SERVICIO DE
SEGURIDAD Y CONTROL DE ACCESOS DE LA ADMINIS'TRACION GENERAL DE LA
COMUNIDAD AUTONOMA DE LA REGION DE MURCIA Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS".
FSC-CCOO
está siendo espectadora de otro acto de la Administración Regional que
atenta contra el empleo público. Desde CCOO luchamos por los derechos de
los empleados públicos y os queremos presentar un cuadro comparativo en
el que se expone lo que le cuesta a las arcas regionales dotar el
aeropuerto de un servicio de vigilancia público y atenderlo con uno
privado. De la misma forma os mostramos los sueldos de los vigilantes de
las empresas de seguridad del Acuerdo Marco.
De ese estudio sacamos varias conclusiones:
Es más económico el servicio de vigilancia público.
El contrato que se está fraguando en los despachos en base al Acuerdo Marco supone un incremento del gasto del 32%.
Pero
lo más grave de esta historia es que si comparamos los sueldos de los
vigilantes públicos y los privados hay una diferencia de 16.315,65 euros
en detrimento de los empleados privados. Por tanto por cada vigilante
la empresa se lleva un beneficio de 26.022,96 euros por vigilante.
Por
tanto estamos asistiendo a una degradación de los derechos de los
empleados públicos. La contención del gasto público, no es sólo tomar
medidas a reducir el gasto del Capitulo I del Presupuesto (Gastos de
Personal), ya que mientras se adelgaza dicho capitulo se produce un
incremento del gasto en otros Capítulos del Presupuesto para "engordar"
las cuentas de las empresas "amigas" y adjudicarle a éstas las funciones
que pueden desempeñar empleados públicos que se encuentran en las
bolsas de trabajo o los que puedan acceder si se realizara una Oferta de
Empleo Público coherente con las necesidades que tiene la
Administración Regional.
Nos parece que esta situación debe ser
reversible, no se puede permitir que paulatinamente se asista a la
privatización de la Administración Regional.
Cuando nos
presentaron el Plan Iris 2020, uno de sus principios inspiradores es la
Administración responsable, centrada en el ciudadano, innovadora,
AUSTERA y eficiente. En este Plan la 5ª línea estratégica son las
Infraestructuras, entre ellas el Aeropuerto. Pues con todo lo que hemos
expuesto anteriormente los principios inspiradores del Plan no se
cumplen en esta línea estratégica.
Confiamos que los responsables
públicos recapaciten sobre lo que significa la Administración y los
empleados públicos y decidan apostar por lo público. ¿O es que no les
interesa servir con eficacia a los ciudadanos de la Región. Parece
mentira que con todos los casos de corrupción a los que nos tienen
acostumbrados la clase política sigan con esta misma práctica.
Pues
desde CCOO seguiremos denunciando cada caso de intento de privatización
de los servicios que presta la Administración ya que nuestra lucha es
la vuestra: LO PÚBLICO.
Por ello hemos apelado directamente a la
Directora General de Patrimonio, como responsable de los servicios de
seguridad de la CARM, para que no permita que una empresa privada se
lucre por prestar estos servicios ya que está despilfarrando el dinero
de todos los murcianos y con este aeropuerto ya hemos perdido demasiado".
ÁGUILAS.- Ante la 'grave' noticia publicada por los medios de comunicación, el
Grupo popular Municipal en el Ayuntamiento de Águilas va a realizar una investigación exhaustiva de
los acuerdos llevados a cabo por la alcaldesa socialista del municipio con
una empresa vinculada con sociedades opacas en Panamá, según anuncia el PP en una nota de prensa.
"Ayer, el diario La Verdad publicaba toda una página donde Águilas se
veía implicada con los negocios "offshore" y la opacidad de Panamá
debido al afán de protagonismo y de postureo de la alcaldesa de Águilas,
cuya intención era abonar 6.700 euros a Juan Manuel Gómez Roa, el mismo
señor que ofertaba en 2012 servicios para abrir sociedades opacas en
Panamá, con el objetivo de adjudicarle un contrato para la realización
de una auditoría en materia de transparencia.
Recordamos que este gasto ni si quiera llegó a estar recogido en los
presupuestos ni así como el mantenimiento anual que dicha auditoría
conllevaría. En aras de la transparencia, el Grupo Popular no entiende
la inminencia de la firma de este contrato que se gestó de una forma tan
precipitada.
Esperemos que en futuras actuaciones la alcaldesa se asesore mejor
para no empañar el nombre de Águilas y que en lo sucesivo abandone su
obsesión mediática en beneficio de los aguileños".
ABANILLA.- La Audiencia Provincial de Alicante ha absuelto al empresario Ángel Fenoll,
antiguo propietario de la planta de Proambiente, y a otros 14
empresarios por la prescripción de la responsabilidad derivada del
impago del IVA y del impuesto de sociedades, y declara nula la sentencia
que les condenaba en total a 212 años. Estima que la responsabilidad
sobre 2002 está prescrita y sobre 2003 y 2004 no ve indicios de delito.
El juzgado de lo Penal nº 3 de Orihuela condenó al empresario
oriolano Ángel Fenoll a la pena de 35 años y medio de prisión por hacer
facturas falsas desde sus dos empresas y defraudar a Hacienda pública
evitando el pago del Impuesto de Sociedades y el IVA correspondiente a
los años 2002, 2003 y 2004. Además, sentenció a 177 años de prisión a
las otras 14 personas como cooperadoras necesarias en la comisión de los
delitos.
Ahora, sin embargo, la sección Séptima, con sede en Elche, ha estimado los recursos presentados por los 15 encausados
contra la sentencia y ha declarado prescritos los delitos relativos al
año 2002.
En cuanto a los otros dos años, la Audiencia apunta que la sentencia
que condenaba a las empresas «realiza una declaración de hechos probados
que resulta insostebible». Detalla que en los años 2003 y 2004 las
empresas han tenido «un constante aumento de resultados contables» y en
esos mismos años han tenido «una continua emisión de facturas falsas».
Dos afirmaciones que tacha de «incongruentes» y argumenta:
«Efectivamente, sostener como hecho probado que la situación financiera»
ha experimentado «aumentos contables» y señalar que las facturas «son
falsas» es «contablemente insostenible».
La Audiencia explica, en ese sentido, que si las empresas tiene un
incremento de la actividad pagan más IVA soportado y repercutido y «no
es posible que falsifiquen facturas en beneficio» y contrapone: «Lo
lógico sería que habiendo disminuido su actividad hincharan mendazmente
los documentos contables a fin de conseguir esa base que daría lugar a
la defraudación».
Añade que «la incongruencia de los hechos probados es
palmaria. Si las empresas han falsificado las facturas, como sostiene la
sentencia, la situación económica y financiera de las mismas debía ser
negativa».
Asimismo, considera que la actuación de la Agencia Tributaria (AEAT)
en todo el proceso es «de difícil justificación en el ámbito penal» y
concreta que se autorizó «para obtener los movimientos de cuentas
bancarias de empresas no objeto del expediente original, y acusadas y
condenadas en sentencia». «La consecuencia jurídica de lo expuesto es la
nulidad», agrega.
Argumenta la sentencia que «la AEAT tiene conocimiento, según
actuaría desde abril de 2007» de un posible delito de falsedad
documental, pero «continúa investigando» hasta reunir elementos para en
diciembre de ese año, «ocho meses después», presentar la denuncia ante
la Fiscalía que incluía «delito contra la Hacienda Pública».
Lamenta así
que es de «difícil comprensión», ya que «no persiguen el delito del que
tienen conocimiento» y «esperan casi un año» para instruir «una
infracción penal».
Además, cuestiona cómo la AEAT se olvidó de denunciar ante la
fiscalía los hechos supuestamente delictivos y afirma que «nos
preguntamos si este olvido no es intencionado, visto que la vigente
regulación de los delitos contra la Hacienda Pública está orientada a la
recaudación, más que a otra cosa».
MURCIA.- La asociación Huerta Viva ha solicitado hoy "la paralización
inmediata de las obras de la autovía del Reguerón y la anulación del
proyecto" por considerar que es "una obra innecesaria al existir
alternativas".
La asociación también señala que esta autovía, presupuestada
inicialmente en 209 millones de euros (BOE 26 de julio de 2009), tenía
previsto continuar como autopista hasta Catral en Alicante, pero esta
prolongación quedó definitivamente desestimada debido a la oposición
social y política de los municipios afectados en la Vega Baja. Huerta
Viva se pregunta cómo es posible que en Murcia, tras la paralización del
proyecto en 2010 pero que siguió vivo gracias a una exigua aportación
de 300.000 euros, se reinicie su trazado en 2015 con un reajuste del
coste a 186 millones de euros y del que sólo se ha aprobado un pequeño
porcentaje, pero suficiente para arrasar una gran extensión de huerta
hasta ahora bien conservada. Huerta Viva se opone a la construcción de esta infraestructura y está
preparando un manifiesto en contra por la agresión al territorio, al
medio ambiente y a la calidad de vida de sus pobladores, y pide la
paralización inmediata de las obras y la anulación del proyecto.
Desde Huerta Viva consideran que "supone una tremenda agresión a
las personas afectadas y a la Huerta como territorio agrícola con
grandes valores ambientales y paisajísticos, además de convertirse en
una nueva barrera para las pedanías de la Costera Sur".
La asociación Huerta Viva presentó el 14 de marzo una denuncia en el
Seprona de la Guardia Civil al sospechar que las obras del trazado de la autovía del
Reguerón en Beniaján se estaban realizando sin los necesarios informes
técnicos que aseguren que no se están produciendo daños en especies
protegidas al ser época de anidamiento.
Según la asociación, estas obras consisten en la tala de una enorme
superficie de arbolado y movimientos de tierra con maquinaria pesada,
quedando claramente especificado en el punto 4 de la declaración de
impacto ambiental que, en base a la indicación del Servicio de
protección Ambiental y al artículo 9.5.3 del PGOU, "cuando se realicen
obras durante los meses comprendidos entre marzo y agosto, ambos
inclusive, un técnico competente deberá confirmar la inexistencia de
nidos de especies protegidas. En el caso de que si existan nidos, deberá
ser comunicado a la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación
del Territorio, la cual deberá dar autorización para que se realice la
retirada, traslado o destrucción según lo vea conveniente".
La Guardia Civil se presentó en la zona de los trabajos el día 16 de
marzo, siendo remitidas sus actuaciones a la Dirección General del
Medio Natural y a la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia.
Entre los motivos para solicitar la paralización de las obras en marcha junto al Reguerón, están la agresión que el trazado supone a toda la huerta Sur, asolando una
gran superficie de huerta tradicional que alberga importantes valores
agrícolas, ambientales, patrimoniales y paisajísticos, y que echa de sus
tierras a numerosos huertanos.
La fragmentación de la vega de Murcia en toda su longitud, dejando
áreas prácticamente aisladas, dificultando la explotación agraria de la
huerta y aumentando el riesgo de inundaciones al ser una zona afectada
por la desembocadura de variar ramblas.
La ausencia de justificación de una nueva infraestructura de
circunvalación para la ciudad de Murcia, que ya cuenta con dos
alternativas de comunicación con la costa por la A-30 y su ramal a San
Javier y por la RM-1 de Zeneta, cuya conexión con la A-7 también está
planificada con la llamada Autovía del Bancal en su tramo de Beniel y
Santomera. A esto hay que sumar la proyectada circunvalación Norte.
El solapamiento de funciones con la carretera de la Costera Sur, ya
planeada y parcialmente ejecutada, que discurre en paralelo con tres
carriles en cada dirección y cuya conclusión solventaría las
reivindicaciones históricas de las pedanías de Beniaján, Torreagüerra,
Los Ramos y Zeneta.
Los efectos negativos sobre el vecino Parque Regional del Valle y
Carrascoy derivados de la polución, la contaminación sonora y lumínica.
La repercusión socioeconómica que una gran inversión de estas
características tiene en un momento de escasez de recursos públicos en
el que cuestiones mucho más prioritarias se han visto desatendidas.
MURCIA/CARTAGENA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, ha anunciado que a
partir del próximo verano no permitirá el acceso en vehículos
particulares al Parque Regional de Calblanque.
El
primer Plan de Uso y Gestión del Parque Regional de Calblanque, Monte
de las Cenizas y Peña del Águila para el periodo estival de 2016, que
así se llama el documento, incluye la implantación de un servicio de
transporte de autobús a las playas de Calblanque, que estará en
funcionamiento del 25 de junio al 4 de septiembre de 2016,
restringiendo el acceso de vehículos a motor, "de forma que se pueda
compatibilizar el disfrute de las playas con la conservación de los
valores naturales del Parque Regional", señala el Gobierno regional en
un comunicado.
El periodo de restricción de acceso de vehículos a motor estará en funcionamiento en esas fechas todos los días, de 9.30 a 20.00 horas,
excepto para propietarios, población local (residentes en Cobaticas, La
Jordana y Los Belones), discapacitados, trabajadores y servicios de
gestión del Espacio Protegido, que podrán acceder al espacio natural con
el correspondiente pase otorgado por la Administración.
En cuanto al billete, habrá bonos descuentos para familias numerosas, estudiantes y mayores de 65 años, además de que quedarán exentos del pago los niños menores de 3 años.
El
servicio de autobuses estará disponible todos los días, del 25 de junio
al 4 de septiembre (ambos incluidos), en horario de 9.30 a 20.30 horas,
con una frecuencia media de 15 minutos.
Los usuarios podrán adquirir los billetes y acceder a los autobuses en los aparcamientos disuasorios situados en Los Belones
y en la entrada al Parque Regional, donde habrá puntos de información.
El plan establece cuatro paradas en el interior: Punto de Información
‘Las Cobaticas’, Aparcamiento Atochar (Playa Larga), Aparcamiento Playa
Negrete y Aparcamiento Playa Calblanque.
"Hay que evitar que el
número de visitantes supere la capacidad de acogida sostenible del
Parque", explica la consejera, "para garantizar la conservación de estas
prestigiosas playas naturales de la Región de Murcia”.
"Las
restricciones se hacen necesarias porque de la densidad de ocupación de
playas depende la satisfacción de los visitantes y la conservación de
la flora y fauna próxima a los senderos y su entorno, pues las playas del Parque Regional de Calblanque
se encuentran circundadas por importantes sistemas dunares muy
frágiles, que deben conservarse debido a su alto interés natural",
explica Martínez-Cachá.
Para llevar a cabo el desarrollo del
citado plan, la Comunidad suscribirá un convenio de colaboración con el
ayuntamiento de Cartagena para la Protección de la Biodiversidad en el Parque Regional de Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña del Águila,
por el que colaborarán en el desarrollo de un plan de control de
entrada de vehículos y acceso, la implantación de un servicio de
transporte público y el desarrollo de actuaciones de mejora de los
sistemas de comunicaciones, protección civil, limpieza y vigilancia.
Por su parte, el ayuntamiento de Cartagena adecuará el área de estacionamiento y parada de autobús en el punto de partida del servicio de transporte público de Los Belones,
intensificará el sistema de recogida de residuos, la limpieza de las
playas, promoverá la instalación de equipamientos que posibiliten la
cobertura de sistema de telefonía móvil e instalará aseos portátiles en
las principales paradas del sistema de transporte colectivo.
La consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente será la encargada de gestionar
el sistema de control de acceso al espacio protegido para el traslado
de los visitantes y usuarios de las playas del parque con autobuses.
Por
otra parte, la puesta en marcha del sistema de accesos irá acompañada
de las correspondientes campañas de comunicación e información, que
trasladarán a los usuarios todas las características del servicio de control de accesos y transporte en autobús, así como de los valores de los espacios protegidos.
Los autobuses estarán identificados con la imagen corporativa del Parque Regional,
además de que todo el personal del servicio irá correctamente
identificado con un uniforme con la imagen corporativa del Parque
Regional de Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña del Águila.
Cerca, un aparcamiento disuasorio
La conservación del Parque Regional de Calblanque como entorno
natural, ha llevado al Gobierno local a adoptar una serie de medidas que
aseguren un buen acceso al mismo, a través de un parking disuasorio y
un servicio de autobusesque pueda trasladar a los usuarios.
El alcalde de Cartagena,
José López, ha explicado esta mañana ante los periodistas los avances
que se conocen con respecto a la ubicación de un nuevo parking, fuera del
entorno protegido y que supone un cambio del funcionamiento que hasta
ahora tenía el aparcamiento. Éste tendrá entre 450 y 500 plazas y se
situará en el Polígono Industrial de Los Belones. Los usuarios que
quieran disfrutar del entorno y las playas de Calblanque podrán dejar
allí sus vehículos y contarán con un servicio de transporte de unos tres
autobuses que harán trayectos de ida y vuelta a lo largo de toda la
jornada.
Este aparcamiento disuasorio, que podría contribuir a
revitalizar la economía de Los Belones, según el alcalde, se debe a que
el nivel de protección del parque no permite un emplazamiento más
cercano que le asegure unas funciones mínimas, añadiendo que para esta
decisión han atendido a las directrices de la Dirección General del
Medio Natural.
Además en este parking se pretende ofrecer a los
usuarios un servicio de lavapiés para que puedan quitarse la arena a la
vuelta de su estancia en las playas. La instalación de un mayor número
de contenedores así como atender la limpieza de las playas contando
también con servicio de limpieza en días de fiesta, evitará además la
colmatación de los contenedores.
"El convenio está de momento
bastante claro y creemos que es otra manera de hacer las cosas. Vamos a
pedir a Carreteras que desde donde ellos crean conveniente pongan
carteles de Parque Natural de Calblanque y aparcamiento que conduzcan a
las personas que no son de la localidad hasta ese parking", ha afirmado
López, indicando que el convenio está todavía por firmar a falta de unos
puntos que quedan por determinar.
MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la Región de Murcia aumentó
un 0,7 por ciento el pasado mes de marzo respecto al mes anterior,
mientras que su tasa interanual bajó un 0,8 por ciento, según datos
difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
La Región de Murcia registra así el tercer mayor aumento mensual por
comunidades junto a País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha,
Extremadura y Galicia, solo inferior a las tasas registradas por Navarra
y Andalucía, ambas con un aumento del 0,8 por ciento. En lo que va de
año bajaron un 1,7 por ciento, frente al descenso del 1,6 por ciento de
la media nacional.
Por grupos, los más inflacionistas fueron Vestido y calzado (3,6 por
ciento), Transporte (1,8 por ciento), Ocio y cultura (1 por ciento),
Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3 por ciento), Medicina, Enseñanza
y Hoteles, cafés y restaurantes (0,2 por ciento) y Menaje (0,1 por
ciento).
Por contra, la congelación de precios en Bebidas alcohólicas y
tabaco, Comunicaciones y Otros, así como el descenso experimentado en
Vivienda (-0,1 por ciento), evitaron una subida mayor de la cesta de la
compra murciana en marzo.
MADRID/MURCIA.- El PP y Podemos protagonizaron un enfrentamiento este miércoles en el
Congreso de los Diputados a cuenta de la asistencia de los representantes de la
Plataforma de Afectados por el Soterramiento de la vía de tren en la ciudad de Murcia como
invitados a la Comisión de Fomento, que el presidente de dicho
organismo, Sergio Pascual, defendió apelando a una autorización de la
época de la mayoría absoluta de José María Aznar.
Nada más abrirse la sesión, el diputado morado ha saludado a los
miembros de la Plataforma, que han asistido para presenciar un debate
sobre una iniciativa relativa a la integración urbana del ferrocarril en
dicha capital a propuesta de Podemos.
El presidente de la Comisión les pidió "el debido decoro, respeto y
discreción" y explicó que autorizó la presencia de estos invitados en la
sala tras haberse "informado de que hay precedentes".
"Traiga esos
precedentes previamente, que se hagan constar en acta, porque si no
estaremos vulnerando el funcionamiento de la comisión", le exigió
entonces el portavoz 'popular', Andrés Ayala.
Pascual, que previamente había intentado no dar la palabra al
diputado del PP por Murcia, aseguró entonces que haría constar esta
información en el acta de la sesión, acusando a Ayala de tratar de
"paralizar el funcionamiento" de la comisión. Entonces, ante la
insistencia del 'popular', esgrimió un documento de abril de 2001 en el
que "se establece esa autorización para los presidentes de las
comisiones", dando así por zanjada la polémica.
Ayala y Pascual vienen protagonizando un enfrentamiento en cada
sesión de la Comisión de Fomento. La primera tuvo lugar en la misma
sesión de constitución, cuando el diputado del PP recriminó al
presidente que hiciera un discurso político pese a su cargo
institucional. Y la segunda se produjo tras el 'plante' de la ministra
en funciones, Ana Pastor.
La Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados debate una
Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Podemos-En Comú Podem-En
Marea sobre el soterramiento del tren a su paso por Murcia y la
integración urbana del ferrocarril en la ciudad como se consensuó entre
las tres administraciones en un convenio firmado en 2006.
La Proposición No de Ley incluye la petición al Gobierno de que "en
cumplimiento del compromiso adquirido por la ratificación del Convenio
de diciembre de 2006 entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
Adif, y el Ayuntamiento de Murcia, aporte los fondos e inicie las
actuaciones necesarias para la integración del ferrocarril en la ciudad
de Murcia de acuerdo con un proyecto global que señale fechas y
financiación en los Presupuestos Generales del Estado.
Además, el
Gobierno se comprometerá a estudiar, evaluar y licitar las proyectos que
sean necesarios dotándolos de adecuada financiación cara los
presupuestos generales del Estado con objeto de desarrollar la necesaria
circunvalación de mercancías para la ciudad de Murcia".
Habla Javier Sánchez y deja al diputado Ayala en su sitio
El diputado nacional en el Congreso por Podemos Región de Murcia ha
afirmado, tras el intento del diputado del Partido Popular Andrés Ayala
de impedir la presencia de la plataforma pro soterramiento en la
comisión de Fomento del Congreso, que "es incomprensible y da vergüenza
que un diputado que dice defender los intereses de los murcianos y
murcianas, haya exigido bloquear el acceso de los vecinos de la
Plataforma".
Sánchez ha asegurado que el diputado del Partido Popular, Andrés
Ayala, "ha tenido una actitud lamentable e impresentable. Es la imagen
de una clase política que tiene que pasar a formar parte de la historia,
con una forma de expresarse basada en la agresividad, las puertas
cerradas, el corrillo de unos pocos para mercadear con los intereses de
todos. Con el insulto constante y muy pocas convicciones democráticas".
De ahí, que el diputado nacional por Podemos Región de Murcia en el
Congreso, haya incidido en que Podemos está en las instituciones para
"abrir puertas y ventanas, levantar alfombras y hacer que la voz de la
calle, de la gente, de las asociaciones y sociedad civil, se oiga bien
de cerca".
Por eso, ha añadido Javier Sánchez, que Podemos "quiere ser
su altavoz y lograr que toda la actividad de las cortes sea transparente
y así la gente se interese al máximo por nuestro trabajo aquí, que es,
en definitiva, el de ellos".
La Plataforma Pro Soterramiento ha sido invitada por la Comisión de
Fomento del Congreso de los Diputados, que preside el diputado del Grupo
Parlamentario Podemos, Sergio Pascual.
El sospechoso alcalde de Granada, la ciudad enamorada, José Torres
Hurtado (PP), y su astuta concejala de urbanismo Inés Nieto, han sido
detenidos por los agentes de la UDEF en relación con una presunta
corrupción urbanística, que incluyó en el suelo público una ruidosa
discoteca que ha roto en el aire los rumores del agua cristalina de las
fuentes que en La Alhambra sembrara el rey Boabdil. La corrupción del PP
es otra fuente inagotable, cuyo reguero llega hasta las mismas exclusas
del Canal de Panamá de la larga mano del ministro Soria.
En estas circunstancias, más las de Baleares, Valencia, Madrid y los
Gürtel, Bárcenas -’Luis, sé fuerte’-, Púnicas y la sede nacional del PP,
Mariano Rajoy no puede seguir al frente del Gobierno de España ni del
Partido Popular. Por mor de un mínima estabilidad institucional y en su
condición de Presidente en funciones del Gobierno damos a Rajoy los días
que le quedan hasta la convocatoria, el dos de mayo, de las nuevas
elecciones generales pero ni un minuto más.
Mientras tanto Rajoy debería
anunciar su retirada convocando unas ‘primarias’ en el PP, porque él no
está en condiciones de decidir el nombre del sucesor. Y luego y como
dijo Aixa a su hijo Boabdil: ‘llora como mujer lo que no supiste
defender como hombre’. ¡Ya está bien!
La verdadera casta que padecemos en España, al igual que ocurre en
algún otro país, no es la de los políticos que se reparten el poder, a
veces durante décadas, sino la que han sacado a relucir los papeles de
Panamá. En ellos figuran algunos profesionales de la política, pero
también los nombres de otros personajes bien conocidos como financieros,
deportistas (o deportistos), coleccionistas (o coleccionistos) de arte,
escritores, iconos de nuestro cine o, simplemente, miembros de las
mejores familias del Reino.
La vieja casta política a la que se refería Pablo Iglesias se queda
en nada si se la compara con esta otra casta transversal y de
composición mucho más rica y variada. A su lado, la inmensa mayoría de
los componentes de la casta vituperada por el líder de Podemos no pasan
de ser españolitos del montón cuando no pobres diablos en términos
económicos. Unos mejores y otros peores, con más o menos apetencias de
protagonismo público, pero sin méritos bastantes para entrar en aquel
club de privilegiados con dinero a espuertas y, al menos hasta ahora,
una cierta impunidad frente a la Hacienda y los Tribunales.
Si, ya sabemos que esas sociedades y cuentas opacas en paraísos
fiscales no son por sí mismas constitutivas de delito. Nuestra economía
global dispone aquí y allá de burladeros alegales o ilegales para que el
dinero, siempre que sea en grandes cantidades, esté a salvo de las
embestidas del recaudador de esta España a la que tanto queremos todos.
No es preciso ser muy mal pensado para suponer que también el blanqueo
de dinero, la ocultación de comisiones delictivas y otras gratificantes
formas de corrupción a gran escala serán con frecuencia el móvil de unas
actividades mucho más onerosas que la visita a la sucursal de un banco
español que nos queda a la vuelta de la esquina.
En fin, un espectáculo vergonzoso pero no sorprendente, excepto para
las almas particularmente cándidas. Feo es lo que vamos conociendo, pero
no le van a la zaga las increíbles explicaciones con las que nos
obsequian algunos (no todos) de los que, encontrándose en entredicho,
nos toman por tontos. Ahora no vale aducir, como es habitual, una
presunción de inocencia que se agota en el ámbito penal. La aparición en
los papeles de Panamá apunta en primer término, y ya es bastante, a la
evasión de impuestos o al refugio de dineros de oscura procedencia, sean
propios o de otras personas por medio de testaferros. Y a partir de
ahí, bienvenidas sean las explicaciones merecedoras de tal nombre.
Da la impresión de que hasta aquí ha llegado el espectáculo. Pero
ojo, que la política es el reino de la piel de plátano, y entre resbalón
y resbalón caben sorpresas, y ya hemos visto algunas, o sea que
conviene estar preparados para todo. Más aún si tenemos en cuenta el
nivel acreditado por nuestros líderes políticos en los últimos meses.
Todo es posible. Nada es descartable. Aunque visto lo visto, y escuchado
el portavoz parlamentario del PSOE, parece que está vez sí, que hasta
aquí hemos llegado, y vamos a otras elecciones.
Pedro Sánchez, que de pronto ha hecho mutis por el foro, después de
tanta matraca, tanta foto y tanta sonrisa complacida, se niega a
sentarse con el PP. Curiosos principios y criterios maneja el líder
socialista, que se niega a sentarse con los dirigentes del PP por lamerdé
que arrastran y por su legislatura desbocada en la mayoría absoluta,
pero no tiene empacho en negociar con representantes de un partido que,
al margen de haberle humillado varias veces, es objeto de sospechas
serias sobre una presunta financiación ilegal con dinero procedente de
países con regímenes totalitarios, con quienes su número uno dice que no
tiene problemas en recibir su ayuda porque “la política es así, tiene
estas cosas”.
Pero claro, se han juntado la crisis institucional, el Gobierno en
funciones con todos los problemas que ha generado a España, las
negociaciones imposibles, los Gobiernos inexistentes cuyas carteras se
han repartido previamente y la corrupción que no cesa. Y hasta aquí
hemos llegado. Por sus malas cabezas. Porque son idiotas (del griego
idiotes, o sea, aquellos que en vez de encargarse de los asuntos
públicos pensando en el interés general se ocupan solo del interés
propio). Porque son irresponsables. Porque los dos principales
responsables de que estemos donde estamos acumulan derrota tras derrota
sin importarles las consecuencias que para España va a tener su derrota
final.
Dije y escribí la noche del 20 de diciembre, conocido el resultado
electoral, que Rajoy, Sánchez y Garzón, a la vista del estrepitoso
fracaso cosechado, debían dimitir, recoger los papeles e irse a su casa.
Es lo que hubieran hecho en su lugar cualquiera de los líderes de
partidos similares en países desarrollados. Cuando uno se atiza un
batacazo como el suyo, se retira y deja paso al siguiente. Pero no.
Ellos a lo suyo. Enrocados. Enfrentados. Y España y los españoles
asistiendo al espectáculo.
Todo pinta a que finalmente Rajoy y Sánchez serán cabeza de lista del
PP y el PSOE. Allá ellos con su responsabilidad, y allá los dirigentes
de ambos partidos si tragan con ello. Pero sería bueno que ambos dejaran
lugar a que dos nuevos líderes encabezaran esas listas pensando en el
interés de todos los españoles. España ha de salir del agujero,
regenerarse democráticamente, abordar la salida de la crisis, generar
empleo, crecer, recuperar la ilusión, y no parece que ello sea posible
con Rajoy y Sánchez liderando los dos principales partidos españoles.
Las encuestas no parecen perjudicar al PP ni a Rajoy. Vale. Será la
lista más votada. El y sus cuates lo venderán como una muestra más de
confianza de los ciudadanos. Y hasta se lo creerán. Sánchez
probablemente se meterá el batacazo definitivo y rodará su cabeza tras
su segunda derrota en las urnas y el ridículo negociador. Y volveremos a
las andadas. Y habrá pasado el año. Y el personal, jodido. Pero ellos a
lo suyo.
Hasta aquí hemos llegado, pero ojo, que a lo peor puede ser verdad
aquello que le dijo el general Eisenhower al general Juin tras el paso
del Rin: “The worst is still to come…” (Lo peor está por llegar). Lo
veremos. La peor de las situaciones es susceptible de empeorar.
Todo el que haya vivido algo del franquismo sabe que una de las tácticas de aquellos delincuentes de la brigada político-social de la policía era la del "policía malo/policía bueno". Cuando estabas detenido venía un policía desencajado, echando lumbre por los ojos y espumarajos por la boca y te amenazaba con patearte los higados (a muchos se los pateaban) si no les contabas lo que querían saber. Y se iba. Luego venía otro mucho más calmado, sonriente, te daba un cigarrillo y te decía que más te valía hablar porque, total, ya lo sabían todo y a su compañero (el energúmeno que acababa de salir) le podía dar la pájara y atizarte una mano de hostias.
El truco era patente e ignoro si les funcionaba, aunque supongo que sí porque, de otro modo, no lo emplearían.
Es
exactamente el mismo que están hacendo Íñigo Errejón y Pablo Iglesias
para forzar la voluntad del PSOE a un pacto bajo sus condiciones.
Primero viene el secretario general insultando, difamando y acusando a
los socialistas de tener cal viva en la manos y luego el afable Errrejón
diciendo que no pasa nada y que todas la puertas siguen abiertas y las
manos tendidas al diálogo y el entendimiento. Llega de nuevo Iglesias
-que, en interin ha desplazado al otro de la jefatura de la misión
negociadora- y vuelve a acusar a los socialistas de no tener libertad,
de estar presos, de no querer la formación de un gobierno fetén, como el
que él propone y de estar mareando la perdiz.
Hagamos
breve pausa para lamentar amargamente la pobreza de metáforas de esta
muchachada. Lo de marear la perdiz es un manido simil cinegético. Lo de
las puertas abiertas y las manos tendidas empieza a ser alarmante; a ver
si les va a dar una tortícolis o una paralís, como dice la gente
del pueblo. Y en cuanto a eso que repiten para señalar su mucho interés
en algo de que "van a dejarse la piel en ello", convendría que la
preservaran sobre sus carnes antes de que los llamen el partido de los
San Bartolomés.
En fin, que Errejón va de policía bueno e Iglesias de policía malo y los dos quieren lo mismo: que el PSOE se les someta.
Pero
va a resultarles muy difícil, por no decir imposible. Errejón borda el
papel de policía bueno, de niño bienintencionado, sin dobleza, con
sinceridad y autenticidad. Y hasta puede que realmente se lo crea y que
esté genuinamente interesado en un acuerdo con el PSOE en el que ambas
partes se verán obligadas a hacer concesiones. Pero ahí no acaba la
historia. Es imposible creer que Iglesias actúe de buena fe. Todo cuanto
ha hecho ha sido torpedear cualquier acuerdo con el PSOE sin que lo
parezca, a los efectos de frustar cualquier alianza echando la culpa a
los socialistas. Él rompe las negociaciones pero pretende descargar la
responsabilidad sobre el PSOE. Lamenta amargamente que Sánchez este
preso en la jaula de C's, con lo que justifica que no haya acuerdos y lo
insulta otra vez haciéndolo pasar por un chisgarabís o un pusilánime
que se deja engañar por el petimetre Rivera cuando es al contrario.
Conviene
tener claros los factores psicológicos individuales que intervienen en
toda decisión colectiva. Errejón, más leído que se jefe, seguramente
quiere el pacto porque sabe o barrunta que si lo hace imposible el
electorado no se lo perdonará. Iglesias, más falso y oportunista, dice
querer la coalición con el PSOE, pero, en el fondo, a lo que aspira es
al muy hispánico "quítate tú para que me ponga yo". Está poseído por el
viejo espíritu vindicativo de su "referente intelectual", Anguita,
consistente en destruir a la fementida socialdemocracia traidora, aunque
haya que pagarlo al precio de repetir las elecciones. En el fondo, el
viejo espejismo comunista con aires no tan nuevos. No se trata de
sacrificar planes personales al bien común, sino al revés, el bien común
a la satisfacción de un ego ilimitado.
Y cuando alguien está
tan ciego que no ve sino lo que le interesa ver es inútil advertirle de
que, si hay elecciones nuevas, Podemos podrá, sí, ser barrido del mapa.
El vacío del vacío.
El
vacío de poder es condición endémica española porque, cuando no hay
vacío, tampoco hay poder. En España no hay nada ni funciona nada, como
no sean las organizaciones de delincuentes, desde las redes de trata de
mujeres hasta los partidos políticos formados por presuntos malhechores y
las burocracias corruptas. La única diferencia entre el gobierno en
plenas facultades, que no hacía nada, y el gobierno en funciones, que
aun hace menos, es que este último, además, se ha declarado en rebeldía y
se niega a rendir cuentas al Parlamento. Ya puede la Cámara pedir la
comparecencia del ministro Soria por los papeles de Panamá. Antes
comparecerá en el Parlamento de Panamá. O en el de Marte.
Según
todos los pareceres, es posible que este gobierno de la derecha
ultramontana gane las próximas elecciones con una mayoría holgada en lo
que resultará ser un caso único en la historia de masoquismo colectivo.
Gente que vota a quien la desprecia, la explota y la esquilma.
Incomprensible, pero cierto. Es muy posible que haya cuatro años más de
corrupción, de saqueo, de sobresueldos, de chulería españolista, de ley
mordaza y franquismo por doquier. Muy posible que el país siga
paralizado a merced de la absoluta incompetencia de estos gobernantes.
Muy posible que la “gran nación” de Rajoy siga sin pintar nada en los
escenarios internacionales.
Frente
a este gobierno no hay oposición; no existe un terreno común entre los
otros tres partidos institucionales desde el que oponerse. Los tres
mosqueteros con un mandato clarísimo de constituir un gobierno como
fuera han fracasado en su empeño. Los mismos que se reían de los
catalanes porque no componían gobierno a raíz de las elecciones de 27 de
septiembre se encuentran ahora en la misma situación, pero con peores
perspectivas y una evidente falta de capacidad para resolverla. Se
intercambian acusaciones, no proposiciones. Como el gobierno al que se
oponen, tampoco sirven para nada.
En
este momento, la única oposición real que hay al gobierno en funciones
es Cataluña. El único territorio que marca distancias y tiene a raya al
nacionalismo español es Cataluña. Las relaciones entre el gobierno del
Estado y la Generalitat no solo son inexistentes sino de abierta
confrontación… por parte del gobierno central. Rajoy llega a Cataluña y
no se entrevista con el presidente de la Generalitat que es tan Estado
como él, sino que se limita a proferir amenazas en tono apocalíptico y
tonterías en clave castiza. Como si esto fuera el backyard del decrépito
imperio español.
Por
lo demás, a Cataluña, como única oposición del régimen de la derecha
neofranquista, le da igual que el gobierno del Estado esté en manos de
la derecha o de la izquierda en la medida en que las dos son
nacionalistas españolas y contrarias no solo a la secesión de Cataluña
sino a la mera idea de un referéndum consultivo, no vinculante, con el
fin de aplicar el principio democrático. Solo Podemos parece aceptar la
idea de un referéndum catalán y no está muy claro en qué términos.
Siendo
el único contrapoder real al gobierno del Estado, la Generalitat no
puede esperar ayuda de ninguna otra parte, sino, al contrario,
reproches, críticas y amenazas. Cuando no meras provocaciones, como
suele suceder en las redes en donde se vierte el mayor porcentaje de
catalanofobia imaginable. Solo puede contar con sus propias fuerzas, sus
instituciones, su sociedad civil y su gente. Y con la simpatía que
pueda despertar en la comunidad internacional por su carácter abierto,
democrático y pacífico.
La
minoría nacional catalana en España tiene derecho de autodeterminación
diga lo que diga el Tribunal Constitucional español y todas las
autoridades del Estado, pero ningún gobierno español permitirá su
ejercicio. Siendo como es una minoría nacional estructural en el
conjunto del Estado, no puede esperar que funcione en su caso el
principio democrático porque los catalanes nunca serán una mayoría
dentro de España y no les llegará solidaridad de ninguna de las partes
que extraen beneficios del sojuzgamiento catalán.
Por
eso, lo mejor que puede hacer es aprovechar ese vacío de poder que hay
en España para llevar adelante su hoja de ruta y proceder a la
desconexión cuanto antes.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Miércoles con cinco ejes informativos: el Rey convoca a nuevas
consultas en medio de intentos desesperados de Pedro Sánchez por ser
investido; Puigdemont le pide una cita a Rajoy para hablar de lo suyo;
las empresas offshore se la atragantan al ministro Soria; el entramado
de Mario Conde tenía muchos tentáculos; y el FMI rebaja una décima la
previsión de crecimiento de España, lo que unos interpretan como vaso
medio lleno y otros medio vacío.
20-D+115
El Mundo: El Rey
insta a los partidos al filo de lo imposible a evitar nuevas elecciones
(Carmen Remírez de Ganuza). El País: El Rey ofrece una última
oportunidad para pactar antes de la convocatoria de elecciones (Miquel
Alberola). Otro titular: El PP dice que lo que más preocupa a Europa es
repetir las elecciones: González-Pons sostiene que a sus colegas
europeos no les inquieta qué alianza gobierne como que haya un ejecutivo
estable (Javier Casqueiro). Otro titular: Sánchez insiste a Iglesias en
que desbloquee su investidura (José Marcos).
La Razón: Los
partidos recibirán 80 millones en 6 meses al repetir las elecciones: el
Gobierno tendrá que pedir un crédito extraordinario (C. Morodo y A.
Martínez). Otro titular: El Rey convoca consultas el 25 y el 26 de abril
con vistas ya al 26-J: Sánchez suplica a Iglesias que desbloquee la
investidura en contra de la opinión del PSOE. El Periódico: El Rey mueve
ficha: último trámite de una legislatura fallida. Libertad Digital: Un
sector del PP aún teme que Sánchez e Iglesias den la sorpresa y pacten.
Otro titular: Sánchez rectifica y suplica un acuedo a Podemos: ‘Yo no me
rindo’ (Ketty Garat).
ABC: Sánchez desconcierta al PSOE tras su
nueva llamada a negociar con Podemos. Vozpopuli: Desconcierto en el
PSOE: Sánchez se resigna a encarar el 26-J encadenado a Rivera (Federico
Castaño). El Español: 'La Presidencia es lo de menos en la negociación
Rajoy y Sánchez': Esperanza Aguirre está convencida de que habrá un
acuerdo de investidura in extremis entre PSOE y Podemos para echar al
Partido Popular de La Moncloa (Ana I. Gracia y Daniel Ramírez). Otro
titular: El TS se inclina por archivar la querella contra Pablo
Iglesias: es reticente a abrir una causa penal por una querella basada
en el 'informe Pisa' (Pablo Iglesias SA), hecho con recortes de prensa
cuya veracidad no está acreditada (María Peral). Otro titular: El fiscal
ve motivo para que el CGPJ revise la actuación de la ‘jueza de Podemos.
PAPELES DE PANAMÁ
El
Confidencial: Todos los hechos que contradicen las tres versiones de
Soria (Daniele Grasso). El País: Soria rectifica y anuncia que
compareceá en el Congreso. El Mundo: Soria atribuye a una cadena de
errores sus vínculos con Panamá: el ministro comparecerá en el Congreso
el martes (Marisa Cruz y Víctor Martínez). La Razón: Soria admite ahora
su relación con UK Lines e irá al Congreso. El Periódico: Soria ocultó
su vinculación con la empresa matriz de la offshore. Eldiario: Soria se
contradice y admite ahora que su padre fundó UK Lines. Público: Soria no
dimite y pide explicaciones al registro mercantil de Reino Unido (Ana
Pardo de Vera).
La Información: Un histórico del PSOE, amenazado
por los papeles de Panamá; las fuentes consultadas ofrecen algunas
pistas sobre la identidad de este antiguo cargo del PSOE: fue ministro
durante varios años y, aunque en la actualidad no ocupe ningún cargo de
relevancia, sí que ostentó la presidencia de una alta institución del
Estado (Fernando H. Valls). Periodista Digital: Tiembla el PSOE: un
exministro cuyo apellido empieza con 'B' también aparece en los Papeles
de PanamáVeremos qué hace ahora el ambicioso aspirante socialista a la
presidencia del Gobierno.
MARIO CONDE
Expansión: La Caixa
alertó al Gobierno de una operación de 600.000 euros de Conde. El Mundo:
Una transferencia de 600.000 euros delató a Mario Conde: la UCO detectó
que el empresario no justificó el retorno del dinero desde una de sus
empresas en Suiza; en sólo un año llegó a blanquear un millón (Ángeles
Vázquez, Quico Alsedo y Pablo Herraiz). Otro titular: ¿Por qué delató
CaixaBank a Conde, qué tipo de operaciones está obligado a denunciar un
banco? (César Urrutia). El País: El abogado de Conde declara que el
dinero era del suegro del banquero: el letrado, uno de los ocho
detenidos, sostiene que solo recibió instrucciones de la hija y de la
esposa del expresidente de Banesto, ya fallecida; Incautados 160.000
euros en los registros a empresas (José Antonio Hernández).
La
Razón: Mario Conde escondía las pruebas del blanqueo en casa de su hija:
defenderá hoy ante el juez que su fortuna proviene de dos ‘pelotazos’
anteriores a Banesto. El Economista: La firma española de Conde paga
sólo 3.000 euros al fisco desde 2008. ABC: Conde usó la sociedad de sus
hijos para repatriar la mayoría del dinero lavado. Confidencial Digital:
Hacienda embarga a Mario Conde 10 millones del dinero descubierto en
Italia y Reino Unido: ha activado el 'procedimiento de asistencia mutua'
para requerir el cobro de la deuda que el ex banquero tiene contraída.
Vozpopuli: Isla de Man, Nevis y Tórtola: los paraísos fiscales a los que
llega la trama Conde (Ó. López-Fonseca). La Vanguardia: Una
inmobiliaria y una empresa de eventos blanquearon 12 de los 14 millones
repatriados por Mario Conde (Mayka Navarro).
CATALUÑA
La
Vanguardia: Puigdemont pide tratar como 'contenido principal' la
relación Catalunya-España en su encuentro con Rajoy: también prevé
tratar otros asuntos, como la asfixia financiera (Josep Gisbert). El
Plural: Puigdemont, obligado a ir a ver al papá Estado para que le suba
la paga (Miquel Giménez). Economía Digital: TV3 reacciona tarde y mal a
la quema de la Constitución en su matinal: la escritora Empar Moliner no
se disculpa mientras el Gobierno delega en los ciudadanos las posibles
medidas legales; el CAC analizará de 'oficio' el episodio.
ECONOMÍA
El
País: El FMI alerta el riesgo de un nuevo parón económico global: el
Fondo rebaja el crecimiento mundial al menor nivel desde 2009 y
considera que la recuperación española pierde fuerza (Amanda Mars). El
Mundo: El FMI rebaja el PIB de España pero es el país que más crece de
las grandes economía (Pablo Pardo). La Vanguardia: El FMI mantiene el
optimismo sobre España pese al bajo ritmo mundial: el organismo
internacional rebaja una décima su previsión de crecimiento para este
año, aunque advierte de las amenazas externas. Expansión: España crece
en medio de la desaceleración mundial. Cinco Días: Guindos advierte
contra los peligros del populismo: el Gobierno apuesta en el Spain
Investors Day por profundizar en la reforma laboral y la unión bancaria.
Libertad Digital: Trabajo detecta un millón de bajas laborales
fraudulentas (Diego Sánchez de la Cruz).
EMPRESAS
El
Confidencial: Javier de Paz será el hombre fuerte de Pallete para la
nueva era de Telefónica (José Antonio Navas). Otro titular: Iberdrola se
gasta 1.040 millones en apoyar la acción el año del bonus para la
cúpula (Agustín Marco). Vozpopuli: El 'roto' del Canal de Panamá: Sacyr
lleva perdidos 1.400 millones en el proyecto, la mitad de lo que reclama
(Raúl Pozo). Otro titular: El socio alemán de los Carceller se lanza a
por el control de Freixenet a través de su participada Henkell. Otro
titular: Mondragón se enfrenta a una demanda de 48 millones por el
'corralito' en Fagor (Mario Moratalla). El Economista: Los ex jefes de
PwC pagan 38 millones para eludir la cárcel. Cinco Días: Slim deberá
afrontar en 2017 el término de una deuda de 750 millones en Realia. Otro
titular: Gas Natural Fenosa cierra una emisión de bonos de 600 millones
al 1,25%.
SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: CaixaBank
aspira a comprar otro gran banco portugués tras hacerse con el BPI:
siguen sin conocerse los detalles del pacto con Isabel dos Santos,
mientras el Gobierno luso negocia con Bruselas un nuevo saneamiento
financiero por 50.000 millones (José Alves). Otro titular: Rotunda apoyo
de los inspectores del BdE a los peritos de Bankia: exigen además
responsabilidades por la gestión de la crisis financiera (José Hervás).
Otro titular: Los bancos modulan sus cuentas trimestrales frente a un
Gobierno en funciones: los banqueros dejan en un segundo plano sus
mensajes sobre la situación política, mientras crece el descontento de
los accionistas ante la caída del precio de las acciones (José Luis
Marco).
Expansión: La Mutua se prepara para hacer compras: cambia
los estatutos par eliminar trabas a su crecimiento corporativo. El
Economista: La Mutua elimina restricciones de los estatutos para poder
crecer (Eva Contreras). Otro titular: Los bancos pierden en tres años el
18% de su negocio. ABC: La Audiencia Nacional investiga a Manos Limpias
y a Ausbanc por extorsión (Javier Chicote). El Confidencial: La UDEF
investiga a Manos Limpias y Ausbanc por un delito de extorsión (José
María Olmo). Vozpopuli: El FROB paga 1 euro a Oliver Wyman par que le
diseñe su nueva estrategia (Nicolás M. Sarriés).
OTROS TITULARES DESTACADOS
OKdiario:
Montoro mete una multa de 70.403€ a Aznar y le hace pagar otros 199.052
por irregularidades fiscales (S. Fernández y M.A. Ruiz Coll). Cinco
Días: Carmena cede ante Wanda y permite el desmontaje parcial del
Edificio España (A. Simón). Economía Digital: Goldman Sachs ganó con
irregularidades los pisos públicos de Madrid: la escritura de venta de
2.935 viviendas públicas del Ivima fue realizada por una sociedad
diferente a la que había ganado el concurso (Juan Carlos Martínez).
Libertad Digital: Un error judicial deja en libertad a la cúpula de ICBC
acusada de blanqueo: la Audiencia Provincial de Madrid ampara a los
detenidos, indefensos porque sus abogados no han tenido acceso a la
investigación (Fernando Lorente). Confidencial Digital: Cabezas de cerdo
para impedir que se construyan mezquitas: en varias ciudades de España
se están depositando restos de porcino para convertir los terrenos en
‘impuros’ para el Islam.
MURCIA.- El Tribunal Supremo deberá decidir quién tiene que asumir los costes
del plan especial de infraestructuras de la zona norte, después del
recurso planteado por el Ayuntamiento tras la sentencia de la Sala de lo
Contencioso del TSJ que anulaba dicho plan.
Este fallo se basa en
unos informes periciales que sostienen que no todas las
infraestructuras tienen que ser costeadas por los propietarios, puesto
que una parte de ellas tienen la consideración de sistema general. Se
refiere a redes de saneamiento, abastecimiento, telecomunicaciones, red
eléctrica, etc.
Por el contrario, la postura de los técnicos
municipales ha sido que tales infraestructuras debían costearlas los
promotores.
“Se trata, por tanto, de una cuestión técnica y será el
Tribunal Supremo el que determine finalmente a quién corresponde asumir
los costes”, ha señalado Antonio Navarro, concejal de urbanismo, Medio
Ambiente y Huerta.
MURCIA.- Cambiemos Murcia ha exigido al alcalde, José Ballesta, que explique
qué va a hacer respecto a las consecuencia de la sentencia sobre el plan
municipal de infraestructuras de la zona norte, que supondrá para el
municipio una "hipoteca" derivada de la etapa de Miguel Ángel Cámara por
valor de 80 millones, al tener que afrontar el gasto que en teoría
asumirían los promotores urbanísticos, lo que representa cerca de un
cuarto del presupuesto anual.
Para la formación municipalista, esa
deuda a la que se enfrenta ahora el Consistorio es producto de la
"desastrosa" gestión urbanística que el PP hizo en la "etapa del
urbanismo a la carta", ante cuyas consecuencias Ballesta "no puede
permanecer como hasta ahora, impasible y mirando hacia otro lado como si
no pasara nada".
En este sentido, se ha preguntado cómo piensa
actuar el actual regidor si se confirma la sentencia del Tribunal
Superior de Justicia (TSJ) de Murcia. "¿Va a suspender todos los planes
de la zona norte? ¿va a permitir que se ejecuten sin las
infraestructuras necesarias? ¿de dónde va a recortar?", ha continuado
cuestionando.
Desde Cambiemos han insistido, asimismo, en el
"desastre" que supone la sentencia para la economía municipal y que
puede llevar a la quiebra a las arcas municipales. Igualmente, han
indicado que la anulación del plan justifica aún más la modificación del
Plan General de Ordenación Urbana.
La
formación pedirá mañana la convocatoria urgente de la Junta de
Portavoces para que el concejal de Urbanismo, en calidad de invitado, y
el propio alcalde, expliquen las consecuencias directas que tendrá la
sentencia, al margen de que pueda ser recurrida. "Ballesta no puede
dejar pasar este asunto, tiene que informar sobre la dirección que va a
tomar ahora el equipo de Gobierno", ha concluido.
MURCIA.- Esther Herguedas, miembro de la presidencia municipal de IU- Verdes y
concejala del ayuntamiento de Murcia en las dos pasadas legislaturas ha
valorado la sentencia del TSJ que anula el Plan Municipal de
Infraestructuras de la zona norte como otra de las consecuencias
indeseables de la etapa de "urbanismo a la carta"de Miguel Ángel Cámara y
ha anunciado que en caso de confirmarse la misma exigirán
responsabilidades por el perjuicio causado al municipio.
Herguedas ha recordado que este plan, valorado en más de 82,7millones
de euros, está ejecutado tan solo parcialmente y no ha podido dar
respuesta a la expansión urbanística actual del norte del municipio, tal
y como demuestran las reiteradas inundaciones que se producen en zonas
de Churra o Espinardo cada vez que llueve.
La sentencia, afirma Herguedas, no sólo sitúa los desarrollos
urbanísticos del norte en una situación critica sino que además "supone
un auténtico mazazo para los intereses municipales ya que viene a dar la
razón a las empresas urbanizadoras firmantes de los convenios de la
zona norte que afirman que con las compensaciones establecidas en los
mismos por el aumento de edificabilidad ya quedarían eximidas de
cualquier otra obligación".Según Herguedas, esto demuestra la negligente
y desastrosa redacción de estos convenios realizada por Cámara y su
camarilla, pues a la pérdida patrimonial por no realizar una justa
valoración del incremento del valor de los terrenos objeto de convenio
que ahora se investiga en el caso Umbra, (en que IU-Verdes ejercita la
acción penal) ahora habría que añadir el resultado de tener que asumir
el Ayuntamiento- es decir, todos los ciudadanos- el coste de las
infraestructuras necesarias para esos desarrollos.
Herguedas tampoco ha querido pasar por alto el hecho de que
precisamente sea una demanda de la mercantil Lo Navarro la que ha
promovido esta la denuncia ante los tribunales y recuerda que fue otra
demanda de esta misma empresa la que destapó todas las irregularidades
del convenio Nueva Condomina. En aquella ocasión, la demanda se retiró a
cambio de un pacto en el que Lo Navarro obtenía -vía convenio- tantos o
más beneficios que Nueva Condomina y las irregularidades terminaron
adquiriendo rango legal extendiéndose a todos los corruptos convenios de
la zona norte.
"De haber seguido adelante Lo Navarro con su
denuncia-señala Herguedas- tal vez el convenio de Nueva Condomina no
habría salido adelante y con el todos los que le siguieron y en este
momento tampoco nos encontraríamos ante la situación de tener que asumir
esta nueva deuda de más de 80 millones".
Por todo ello, desde IU-Verdes han anunciado que estudiarán el
ejercicio o ampliación de acciones judiciales a fin de sean los
responsables de esta tropelía y -no los ciudadanos-los que respondan
penal y civilmente de las las las consecuencias de estos actos.
CARTAGENA.- Ante la interesada insistencia
del concejal Francisco Espejo en hacer creer a la opinión pública que el
gobierno municipal de Cartagena está dividido y enfrentado, MC quiere hacer de forma
contundente y sin lugar a interpretaciones las siguientes afirmaciones, según nota de prensa remitida:
"1- Que dichas
acusaciones responden a una nueva pataleta del Sr. Espejo que no asumió
no ser ni tan siquiera la alternativa a la alcaldía de su partido, y que
casi un año más tarde de la pérdida del "absolutismo pilarista", no se
resigna a reconocer y aceptar que el pueblo de Cartagena les castigó
duramente en las urnas por su pésima gestión, que nos condujo a tener un
ayuntamiento intervenido por el Estado desde 2011 a 2022.
2- Las buenas
relaciones entre PSOE y MC son las que corresponden a dos partidos
serios, maduros, centrados en la responsabilidad de gobernar el
municipio de Cartagena, y por tanto ajenos a especulaciones
desestabilizadoras que pretenden acabar con una gestión de gobierno que
está dando unos resultados positivos para reconducir la realidad
política, social, económica y de toda índole en Cartagena.
3- Las distintas y
repetidas campañas de desprestigio dirigidas contra José López o contra
Ana Belén Castejón no hacen más que demostrar que el gobierno va por
buen camino, que se consolida y que supone una amenaza para las espurias
intenciones de personas como el Sr. Espejo que vislumbran y comprueban
que no pueden presentarse hoy como la solución, cuando ha sido el
causante del problema".
MURCIA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea Regional
ha asegurado que las encuestas siempre las hemos valorado "con cautela,
aunque es cierto que la calle y el contacto con la gente nos sienta
bien. Aún así, seguimos trabajando para que haya un gobierno de cambio
cuanto antes".
Óscar Urralburu ha subrayado que en el último año "hemos podido
comprobar un extraño fenómeno estadístico por el cual los porcentajes
que las encuestas otorgan a Ciudadanos, luego los recibe Podemos en las
urnas. Siempre que hemos ido a elecciones se ha comprobado un
crecimiento real de la voluntad de cambio en este país. Cambio significa
poner fin al empobrecimiento, la desigualdad y la corrupción".
Por ello, Urralburu ha incidido en que a pesar de que "insistimos en
ser muy prudentes", no estamos preocupados porque otras fuerzas "estén
en pole position y sean las campeonas de los sondeos. Estamos preparados
para afrontar la carrera, aunque en cualquier caso, lo que necesitamos
es un gobierno del cambio cuanto antes, para comenzar a trabajar
inmediatamente en las reformas que necesita el país y vamos a seguir
trabajando hasta el último minuto por él".
LORCA.- El grupo municipal de IU-V ha urgido a las administraciones a
desbloquear el caso de los edificios declarados en ruinas que siguen en
pide tras los terremotos del año 2011.
Según el edil José García Murcia,
la falta de entendimiento de los propietarios de estos inmuebles con el
Consorcio de Compensación de Seguros sobre las indemnizaciones a
percibir mantiene bloqueado el derribo de varios edificios desde hace un
lustro.
García Murcia recuerda que el tema ya está «judicializado» pero
considera «deseable» la intervención política para alcanzar la solución
más favorable al derribo y posterior reconstrucción. También llama la
atención de que la Comisión Mixta no se haya reunido desde el pasado mes
de octubre, cuando siguen pendientes de resolución 200 expedientes.
CARTAGENA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, ha pedido al
presidente del Ejecutivo murciano que “no disfrace de éxito su visita al
ministro Montoro, cuando en realidad acude cargado de malos indicadores
y con la rendición ante el objetivo de contener el déficit de su
consejero de Hacienda, a suplicar liquidez y la liberación de algún tipo
de programa para evitar el escenario de una intervención de facto de
las cuentas regionales”.
A juicio de Ciudadanos, la situación económica y financiera de la
Comunidad Autónoma es cuanto menos “muy delicada”, y para garantizar la
estabilidad que necesita la Región “es necesaria la máxima
transparencia, tanto en el presupuesto como en su ejecución, y sobre
todo en el control del gasto y la mejora de los ingresos”, una labor en
la que Ciudadanos se ha mostrado dispuesto a colaborar.
El portavoz regional ha asegurado que en las cifras del déficit, como
el propio consejero ha reconocido, “se ha producido una situación
anómala, con los ingresos del sistema de financiación autonómica y
provincial y de los tributos cedidos creciendo un 153% respecto a enero
del año pasado, gracias en parte a la liquidación de impuestos de
hidrocarburos que suelen tener asiento en otros meses”. A juicio de
Sánchez, “los gastos se redujeron, pero no en los capítulos de Personal y
Gasto Corriente, sino en el de inversiones y solo por la prórroga del
presupuesto. No se están haciendo las necesarias reformas estructurales
en estos capítulos de gasto”.
El portavoz de la formación naranja ha añadido que “el propio
Gobierno regional del Partido Popular se ha rendido ya cuando estamos
apenas en el inicio del segundo trimestre y reconoce que no va a cumplir
de nuevo con el objetivo de déficit. Sería necesario un ajuste de 550
millones, que no parece dispuesto a afrontar, porque sigue mirando a
corto plazo y prefiere dejar una enorme losa de déficit y, por tanto, de
deuda, que asumir su responsabilidad y tomar medidas”.
Ciudadanos ha mostrado también su preocupación tras conocer el
informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, en el
que señala que la Comunidad Autónoma de Murcia presenta riesgos para su
sostenibilidad financiera a medio y largo plazo. “El organismo calcula
que la Región podría acabar este año con un desequilibrio en sus cuentas
de hasta el 1,5%, que estaría cuatro veces por encima de lo autorizado y
a la cabeza de las comunidades incumplidoras”, ha señalado Miguel
Sánchez.
A juicio del portavoz de Ciudadanos, “el Gobierno regional del
Partido Popular está iniciando recortes encubiertos, culpando sin ningún
tipo de justificación a los escasos cambios que se realizaron en los
presupuestos. Nos preocupa esta situación, como también nos preocupa la
falta de transparencia de algunos organismos de la comunidad autónoma,
particularmente el Servicio Murciano de Salud, que sigue sin hacer
públicos los informes de la intervención que le competen. En general, no
existe ninguna transparencia en sus cuentas y en otros organismos, como
el Instituto de Fomento, que es totalmente opaco en la dirección de sus
ayudas”.
MURCIA.- Si se repitieran ahora las elecciones generales, en la Región de
Murcia no se producirían cambios con respecto al resultado del pasado
20D en la distribución de los 10 diputados que están en juego, pero sí
habría novedades en el respaldo recibido por los distintos partidos,
según una encuesta de Metroscopia.
Ciudadanos, que se convertiría en la segunda fuerza política,
desbancando al PSOE e Izquierda Unida, subiría en porcentaje de votos,
mientras que el resto de formaciones bajarían, sobre todo Podemos, que
perdería cinco puntos con respecto a los resultados obtenidos en los
pasados comicios.
Partido Popular y PSOE se dejarían en el camino un punto, mientras
que el partido de Albert Rivera se consolidaría. No obstante, el PP
mantendría sus cinco escaños actuales, PSOE y Ciudadanos volverían a
lograr dos cada uno y Podemos conservaría el suyo.
La participación electoral, a día de hoy, sería similar a la del
pasado 20D: en torno al 73% de los votos. Pero no todos los electorados
están ahora igual de movilizados que hace cuatro meses. El PP volvería a
ser el partido más votado, con un 39% de los votos válidos perdería 1,4
puntos con respecto al resultado logrado el 20D. Los populares cuentan
con la fidelidad de voto más elevada de todos los partidos (un 81% de
quienes votaron al PP hace cuatro meses volvería a hacerlo ahora). Un
10% de sus votantes manifiestan ahora su intención de votar a
Ciudadanos, una fuga que los populares compensarían, en parte, con su
capacidad de atraer a electores de otras opciones políticas (sobre todo
de Ciudadanos y de anteriores abstencionistas).
Ciudadanos, por su parte, con un 20% de los votos válidos (2,3 puntos
más que en 2015) pasaría a ser la segunda fuerza política en la
circunscripción por delante del PSOE. A su elevada fidelidad de voto
(77%) hay que sumarle su capacidad de pescar electores en caladeros
ajenos, sobre todo del PP (10%) pero también del PSOE (4%) e incluso de
Podemos (4%). En todo caso, hay que tener en cuenta que los votantes de
Ciudadanos son los que manifiestan, hoy por hoy, una mayor hipotensión
electoral: solo un 53% de quienes tienen intención de votar a este
partido afirman que con total seguridad acudirían a las urnas en caso de
nuevas elecciones.
El porcentaje más bajo de todos los potenciales electorados: en
Podemos es el 78%, en el PSOE el 71%, en el PP el 69% y en IU el 56%. El
PSOE con un 19.4% de los votos -apenas nueve décimas menos que hace
cuatro meses- pasaría a ocupar la tercera posición. Mantiene una alta
fidelidad de voto (77%) y su electorado manifiesta ahora estar más
movilizado que el de Ciudadanos. No parece improbable, por tanto, que
finalmente, en el caso de unas nuevas elecciones, los socialistas
conservaran la segunda posición -sin que por ello variara el actual
reparto de escaños-.
El mayor desgaste electoral lo sufriría Podemos, que perdería 4,5
puntos (de un 15.2% a un 10.7%). Los potenciales votantes de Podemos son
lo que muestran una mayor movilización electoral (un 78% dice que con
total seguridad acudiría ahora a votar). No obstante, es el partido que
cuenta con la fidelidad de voto más baja de los cinco partidos
principales: 56%. Podemos tiene dos importantes, y similares, fugas de
votos: una en dirección a Izquierda Unida (17%) y otra dirigida hacia el
PSOE (14%). Un trasvase de votos que permitiría duplicar su resultado a
la coalición liderada por Alberto Garzón: de un 3,1% logrado en 2015
pasaría ahora aun 6,5%. Insuficiente, en todo caso, para conseguir
representación en el Congreso de los Diputados.
El reparto de escaños en Murcia sería igual que el 20D
La encuesta de Metroscopia señala que si
se repitieran las elecciones generales, el reparto de escaños en la
Región sería el mismo que el 20D, es decir, el PP obtendría 5 diputados,
Ciudadanos y PSOE dos cada uno, y uno Podemos.
Sin embargo,
todos los partidos, excepto C's, bajarían en porcentaje de votos. El PP
pasaría del 40,4% en diciembre al 39% de ahora. Ciudadanos sería la
segunda fuerza, con un incremento de 2,3 puntos respecto al 20D,
mientras que los socialistas se dejarían casi un punto. El desplome más
importante sería el de Podemos, que retrocedería casi cinco puntos,
pasando del 15,2% al 10,7%. IU, por su parte, duplicaría su porcentaje
de votos respecto a diciembre (del 3,1 al 6,5). La participación sería
similar a la de las últimas generales, en torno al 73%, según se puede
consultar en la página web de Metroscopia.
El sondeo incluye
también la valoración de los líderes nacionales, en la que se ha
incluido asimismo al presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez.
Los más conocidos son el presidente del Gobierno en funciones y
candidato del PP, Mariano Rajoy, y el líder de Podemos, Pablo Iglesias,
que llegan al 100% en grado de conocimiento. A Pedro Sánchez lo conoce
el 99%, a Rivera el 97% y a Alberto Garzón, el 92%, un porcentaje más
alto que el jefe del Ejecutivo regional, al que dicen conocer el 83% de
los encuestados. El
más valorado, por su parte, es Albert Rivera, con un saldo positivo de
+16. El dirigente de Ciudadanos logra un balance de +56 entre sus
votantes y también entre los electorados contiguos: +28 entre los
votantes del PP y +19 entre los del PSOE. No obstante, esta destacada
transversalidad política no libra al líder naranja de una evaluación
negativa entre la gente joven (de 18 a 34 años). En este segmento de
población todos suspenden: del -3 de Rivera al notorio -69 de Iglesias.
Este parece ser un indicio, por ahora, de cambio de clima: más
desmotivación y descontento, síntomas entre la población más joven.
Pablo
Iglesias, con un balance de -75, es el líder peor evaluado con
diferencia en comparación al resto. Es llamativo también que el propio
electorado murciano de Podemos evalúa mejor a Alberto Garzón (+61) que a
Iglesias (+12).
El dirigente de IU, Garzón, obtiene más
desaprobación que aprobación pero su balance (-20) le permite ocupar la
segunda posición entre los principales líderes. A una relativa corta
distancia se encuentra el Presidente de la Comunidad, Pedro Antonio
Sánchez, con un saldo de -30 y el actual Presidente del Gobierno en
funciones, Mariano Rajoy, con un -33 (uno de los saldos menos negativos
registrados en relación, no solo a otras comunidades, sino también a
nivel nacional). En última instancia, Pedro Sánchez obtiene el segundo
peor balance por su actuación política entre el conjunto de líderes:
-44.
El sondeo, según Metroscopia, fue realizado el 11 de abril de
2016, a través de 600 entrevistas telefónicas en la Región. El nivel de
confianza es del 95,5% y el margen de error es de 4,1 puntos.