jueves, 29 de octubre de 2015

Las ventas del comercio minorista aumentan un 2,3% en septiembre en la Región de Murcia

MURCIA/MADRID.- La ventas del comercio minorista aumentaron un 2,3 por ciento en la Región de Murcia durante el pasado mes de septiembre, frente al crecimiento del 4,4 por ciento de la media nacional. 

El índice creció en todas las comunidades, y el aumento en la Región es el segundo menor de los registrados, según se desprende de los Índices de Comercio al por Menor (ICM) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista registró en la Región de Murcia un aumento de un 1,6 por ciento, el quinto mayor por CCAA junto con Cataluña, solo inferior al de la Comunidad Valenciana (2,8 por ciento), Baleares (2,5 por ciento), Cantabria (2,2 por ciento) y Castilla-La Mancha (1,9 por ciento).
En el conjunto del país, las ventas del comercio minorista aumentaron un 4,4% en septiembre respecto al mismo mes de 2014, encadenando así 13 meses consecutivos de crecimiento, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este avance interanual de las ventas del comercio minorista, el más elevado desde diciembre de 2014, es 1,3 puntos superior al logrado en agosto, cuando la facturación del sector creció un 4,1%.
Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 4,3% en tasa interanual, tasa también 1,3 décimas superior a la de agosto.
El empleo en el sector del comercio minorista aumentó un 1,3% en septiembre respecto al mismo mes de 2014, con lo que ya encadena 17 meses consecutivos de ascensos. La tasa de septiembre es dos décimas superior a la de agosto, cuando la ocupación repuntó un 1,1% interanual.
En tasa mensual (septiembre sobre agosto), las ventas del comercio minorista aumentaron un 0,6%, frente al repunte del 0,1% del mes anterior y del retroceso del 0,6% de hace un año.

La CUP no quiere esperar más. Ruptura ya / Antonio Sánchez-Gijón *

Aunque la coalición ganadora de las elecciones catalanas del 27 se septiembre anunció el martes pasado su programa de ruptura con el Estado español, que se pondría en marcha tan pronto como se formase el nuevo parlamento, la Candidatura de Unidad Popular (CUP), el partido anticapitalista y secesionista que tiene, con sus diez diputados, la llave para la formación de un nuevo gobierno, quiere la desconexión de Cataluña con el Estado español “ya”.
Sin em­bargo, el pro­yecto de de­cla­ra­ción de la ma­yoría in­de­pen­den­tista pre­sen­tado el martes 27 ante la mesa del par­la­mento, y que se apro­bará tan pronto como éste se forme, da un plazo de 30 días para aprobar las leyes que ase­guren el “proceso de des­co­ne­xión de­mo­crá­ti­ca”. La im­pa­ciencia de la CUP con ese plazo se ha puesto de ma­ni­fiesto al de­nun­ciar, en un co­mu­ni­cado emi­tido este miér­co­les, “la de­ci­sión del go­bierno en fun­cio­nes, de la Generalidad de Cataluña, de que los Mossos (d’Esquadra) eje­cuten ór­denes de la Audiencia Nacional”. La nota se re­fería a la ope­ra­ción de la po­licía au­to­nó­mica contra un grupo anar­quista acu­sado de la co­mi­sión de actos te­rro­ris­tas, ope­ra­ción or­de­nada por el tri­bunal en­car­gado de la lucha contra el te­rro­rismo, y que se llevó a cabo el miér­coles 28 me­diante la de­ten­ción de ocho per­so­nas.

Como pro­testa por la “colaboración” de la po­licía ca­ta­lana con un tri­bunal es­pañol, la CUP sus­pendió una reunión pre­vista con por­ta­voces de la coa­li­ción elec­toral Junts pel Si (JpS) para se­guir ne­go­ciando la for­ma­ción del go­bierno re­sul­tante de las urnas del 27 de sep­tiem­bre, y la con­fir­ma­ción o no del pre­si­dente en fun­cio­nes, Artur Mas como nuevo ‘president’, que la CUP rchaza. La pre­si­dencia de Mas fue con­di­ción ne­ce­saria para que Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) se de­ci­diera a formar con Esquerra Republicana (ERC) la coa­li­ción elec­toral JpS, que re­sultó, con 62 dipu­tados, ga­na­dora aunque sin ma­yoría su­fi­ciente para go­ber­nar.

Entregar o no la ca­beza de Mas

El nuevo obs­táculo formal a los planes de JpS puesto por la CUP in­dica que la fi­gura de Mas ya no es, ante sus ojos, un ac­tivo po­lí­tico útil, y que debe qui­tarse de en medio como can­di­dato a la Generalidad. La acep­ta­ción de las exi­gen­cias de la CUP po­dría su­poner la rup­tura de la coa­li­ción ga­na­dora, dado que Mas es el ac­tivo de mayor talla po­lí­tica de Convergencia Democrática de Cataluña, el au­tén­tico líder del pro­ceso so­be­ra­nista, además de ga­rante de la he­ge­monía so­cial de la bur­guesía y la clase media aco­mo­dada de Cataluña, y que fue acep­tado a re­gaña­dientes por ERC, un par­tido pe­queño-­bur­gués. La es­trecha co­la­bo­ra­ción CDC-ERC en el pro­ceso so­be­ra­nista ha su­puesto el de­bi­li­ta­miento elec­toral de Convergencia; un de­bi­li­ta­miento que Mas ha tra­tado de com­pensar con una ra­di­ca­li­za­ción de su dis­curso so­be­ra­nista. La CUP apuesta, pues, por apro­ve­char su po­si­ción de fiel de la ba­lanza para de­bi­litar el pacto CDC-ERC, y ha for­zado a esta coa­li­ción a romper cuanto antes con el es­tado, con ol­vido de cual­quier cálculo, como el de es­perar a la ce­le­bra­ción de las elec­ciones ge­ne­rales del 20 de di­ciembre al ob­jeto de re­eva­luar la es­tra­tegia in­de­pen­den­tista a la luz de los re­sul­tados elec­to­rales en España.

La coa­li­ción an­ti­ca­pi­ta­lista se ha trans­for­mando en un mo­vi­miento que se pre­senta como, además de se­ce­sio­nista, re­vo­lu­cio­na­rio. El co­mu­ni­cado de la CUP avisa cla­ra­mente: “Cualquier pro­ceso de rup­tura con España con­si­de­ramos que debe in­cluir la desobe­diencia a tri­bu­nales es­pañoles re­pre­sores y he­re­deros del Tribunal de Orden Público”, y de­clara que en la República Catalana “la re­pre­sión contra los mo­vi­mientos po­pu­lares no debe tener ca­bi­da”, para pedir a con­ti­nua­ción “una trans­for­ma­ción de raíz y la de­mo­cra­ti­za­ción del cuerpo de los Mossos”.

La rea­li­za­ción de esta pro­puesta está en con­tra­dic­ción di­recta con el plan­tea­miento de la rup­tura según la for­mula la “Declaración de inicio del pro­ceso para el es­tado ca­ta­lán”. Su punto 7 dice: (El Parlament) ”Adoptará las me­didas ne­ce­sa­rias para abrir este pro­ceso de des­co­ne­xión de­mo­crá­tica ma­siva, sos­te­nida y pa­cí­fica con el Estado”. Es evi­dente que los au­tores de este texto han evi­tado sus­citar la idea de “desobediencia a las le­yes”. Siguen, pues, ju­gando con las pa­la­bras para en­cu­brir lo que no se atreven a pro­nun­ciar, por miedo a la reac­ción de las ins­tan­cias in­ter­na­cio­na­les, pues de ellas es­peran la san­ción apro­ba­toria de Cataluña como nuevo es­tado de­mo­crá­tico.

El lugar de la pro­vo­ca­ción

Y es evi­dente tam­bién que esa rup­tura no puede ser pa­cí­fica, puesto que un es­tado que ve desafiada su so­be­ranía tiene de­re­cho, y está obli­gado, a usar todos los re­cursos le­ga­les, in­cluida la fuerza.

Es in­con­ce­bible que un es­tado re­co­no­cido in­ter­na­cio­nal­mente, y se­cu­lar­mente es­ta­ble­cido sobre un te­rri­to­rio, como España, ad­mita nuevas fron­te­ras, nuevas le­gi­ti­mi­da­des, daños in­cal­cu­la­bles sobre sus re­cur­sos, merma de su li­bertad de ac­ción sobre una gran parte de su te­rri­to­rio, po­bla­ción y eco­no­mía, más pér­dida del con­trol de sus co­mu­ni­ca­ciones con los otros es­ta­dos, in­cum­pli­miento par­cial for­zado de sus obli­ga­ciones in­ter­na­cio­nales y de sus obli­ga­ciones sobre sus pro­pios ciu­da­danos re­si­dentes en ese su­puesto nuevo es­tado, etc. Son todos mo­tivos para el em­pleo de los re­cursos más di­rec­ta­mente coer­ci­tivos y, lle­gado el mo­mento, para la in­ter­ven­ción en fuerza.

Piénsese en la pér­dida del con­trol es­pañol sobre la fron­tera fran­cesa, o sobre el puerto de Barcelona, o sobre la red eléc­trica, la de fe­rro­ca­rri­les, los ae­ro­puer­tos, las co­mu­ni­ca­ciones inalám­bri­cas… O las obli­ga­ciones bajo los tra­tados de la Unión, o con las de la OTAN. Qué decir de un sis­tema ban­cario sec­cio­nado y for­zado a po­nerse al margen de la su­per­vi­sión del Banco de España y del Banco Central Europeo. Lo mismo sobre el sis­tema de se­gu­ridad so­cial o el de jus­ti­cia…

Cabe, pues, la pre­gunta: ¿cómo unas fuerzas po­lí­ti­cas, que han sido ‘de go­bierno’ por más de treinta años, se meten en una vía for­mal­mente re­vo­lu­cio­na­ria, con es­casas po­si­bi­li­dades de pro­ducir la des­co­ne­xión, y nulas para formar “un es­tado le­gí­timo, de­mo­crá­tico, pa­cí­fico y prós­pe­ro”, y sobre todo re­co­no­cido in­ter­na­cio­nal­mente?

Estas son las pre­guntas que JpS no está en con­di­ciones de con­tes­tar, porque su es­tra­tegia no es tanto de choque como de ame­naza de cho­que, con­sis­tente en em­pujar al es­tado a una si­tua­ción pró­xima a una crisis in­terna de ré­gi­men, con riesgo para las con­quistas eco­nó­micas y so­ciales de su po­bla­ción, con­fiando en que el es­tado en­con­trará, tarde o tem­prano, más con­ve­niente ceder lo que, según creen, está de todos modos con­de­nado a per­der. O ese es el cálculo. Es como el que ame­naza a otro con ha­cerle perder un brazo, “aunque yo me quede cojo. Seamos, pues, ra­zo­na­bles y dame lo que te pi­do...”

En ese sen­tido, la pa­labra ele­gida por Mariano Rajoy para ca­li­ficar la de­cla­ra­ción par­la­men­taria de JpS es acer­tada: “provocación”. El es­tudio de esta fi­gura, sin em­bargo, in­dica que la pro­vo­ca­ción no tiene nin­guna re­la­ción de cau­sa­lidad su­fi­ciente con las exi­gen­cias o ame­nazas que se in­si­núan. En len­guaje co­lo­quial, la pro­vo­ca­ción suele ser “un fa­rol”. Para cum­plir sin más di­la­ción su propia ame­naza, los dipu­tados de JpS de­be­rían de­jarse arras­trar por la mi­no­ri­taria CUP. Es po­sible que lo ha­gan, pero ya no ten­drán una in­de­pen­dencia pa­cí­fica, sino una re­vo­lu­ción. Y la in­de­pen­dencia de­mo­rada ad ka­lendas grae­cas.

(*) Periodista

La soledad del PP / Antonio Balsalobre

Autoproclamarse 'vencedor' en unas elecciones puede no ser suficiente para gobernar. Que se lo pregunten a Mas. Que no será investido presidente pese a haber ganado en votos. Para gobernar, en democracia, se necesita además poder articular mayorías estables. Algo que, por lo que parece, ni el presidente de la Generalitat en funciones ni el PP regional están en condiciones de conseguir, ni Rajoy tiene visos de alcanzar tras las próximas elecciones. Pasado el tiempo de las mayorías absolutas, el panorama se ensombrece  ¡y de qué manera! para los populares. En un escenario de pactos más que previsible, el Partido Popular está abocado a quedarse fuera de juego. ¿Por qué? Esa es la pregunta.

Imaginemos por un momento que la formación de Rajoy llega primera con un 27% de sufragios frente a un 73% del resto. Es una opción más que probable. Lejos de la mayoría absoluta, esos votos sólo le permitiría gobernar si articula una mayoría que, descartados los nacionalismos independentistas, pasa hoy por hoy por Ciudadanos. El tiempo de los Pujol o Arzallus echándole una mano al PSOE o al PP ha pasado a mejor vida. Sin embargo, todo apunta a que el único partido que podría facilitarle el Gobierno no va a mover ni un dedo. El pletórico Rivera no va a rescatar al PP que se hunde, como un Titanic, por la sencilla razón de que ha venido para quedarse con su clientela. Al menos, con gran parte de ella. La fagocitación electoral ya ha empezado -se ha visto en Cataluña-  y continuará en las próximas elecciones. 

En la región ocurre tres cuartos de lo mismo. Aquí sobra un Sánchez. A medio plazo no hay espacio para los dos. Así que uno tendrá que quitar al otro. Será cuando la izquierda recupere, después de la larga noche absoluta del PP, la posición que le corresponde, y en la derecha el espacio electoral se haya reducido considerablemente. Para ser hegemónico, el partido naranja tendrá que hacer con el PP lo mismo que hizo el PP con UCD: tragárselo. Miguel sólo puede crecer a costa de Pedro Antonio. Esto no es Cataluña donde Rivera pesca en casi todos los caladeros. Aquí la batalla política no está pervertida por el fantasma del independentismo. Y a políticas económicas similares, Ciudadanos sólo puede marcar la diferencia con el PP mostrándose intratable en temas de corrupción y regeneración, y asfixiándolo políticamente en la Asamblea. 

Eso es lo que estamos viendo estos días en que -¡sorpresas te da la vida!- el Gobierno regional, cambiando de caballo a mitad de carrera, se ha ofrecido a recoger las propuestas de Podemos a cambio de su apoyo al techo de gasto. O lo que le ocurre a Ballesta, que ve cómo se desbarata la red clientelar del Partido Popular forjada durante años en las pedanías, y agarrándose a un enlucido quiere sacar adelante una moción para que gobierne el partido más votado. Todo un secuestro democrático, si no se hace con elecciones a segunda vuelta, que afortunadamente no corre visos de prosperar. 

No debería a estas alturas rasgarse las vestiduras el PP con falsos victimismos. En política, los pactos son tan antiguos como la política misma, forman parte de nuestro sistema democrático y el propio PP siendo partido minoritario los ha utilizado o propuesto cuando le ha convenido.

Lo que debería preguntarse el PP es cómo ha gobernado esta región en los últimos veinte años y cómo lo ha hecho en España en esta última legislatura. Por qué la imagen del PP se asocia indefectiblemente a la corrupción, a la especulación urbanística, a los pelotazos, a las desigualdades sociales, al aumento de la pobreza y a los recortes de derechos laborales. Por qué, a estas alturas, son muchos los militantes que se avergüenzan de ser de este partido (dicho por Montoro). O por qué su formación ha llegado a un punto en que va a ser desbancada por Ciudadanos y pasar a ser una fuerza testimonial, no sólo en Cataluña, en el País Vasco o Andalucía, sino prácticamente en toda España.

Trabajadores autónomos, de la magia a lo real / Andrés Pedreño *

Muy pocas veces se habla de las condiciones reales de vida de los trabajadores autónomos. Lo real de este colectivo ha quedado desplazado por lo ideológico. Así todos esos cánticos de ´la magia de emprender´, ´las aventuras de el emprendedor´ y similares. Se trata de apuntalar una noción profundamente ideológica del ´emprendedor´, en el que se nos viene a decir que en la actual crisis del empleo, «si estas sin trabajo, no te preocupes, aprovecha las oportunidades, emprende, haz de ti mismo un emprendedor, ponte las pilas y conviértete en pro-activo». De tal forma que los parados o los precarios serían aquellos poco activos o pasivos, que no aprovechan las oportunidades. Si leen a los ideólogos económicos del PP o de Ciudadanos, encontrarán ese programa de hacer del ´emprendedor´ el sujeto neoliberal por excelencia.

Podemos quiere hablar de lo real, de lo que afecta realmente al colectivo de los trabajadores autónomos. Pues bajo ´la magia´, esta la realidad de un colectivo cuyas necesidades y problemas requieren de nuestra atención. En reciente Pleno de la Asamblea Regional tuvimos la oportunidad de empezar a debatir sobre las condiciones reales de estos trabajadores. Desde hace treinta años se vienen repitiendo tantos tópicos en la política hacia este colectivo que hemos de empezar a plantearnos algunos cambios. Por ello, cuando desde Podemos hemos propuesto un programa de medidas de apoyo y rescate a los trabajadores autónomos, se ha basado en los siguientes desplazamientos:

1. De las actuaciones puntuales a las actuaciones planificadas e integrales. Proponemos un programa que intervenga no sólo en el terreno de las bonificaciones fiscales o en de la seguridad social, sino que de forma transversal atienda también al crédito, las ayudas y la participación de capital, la cooperación institucional. Esto, por supuesto, requiere de actuaciones integradas que involucren a las competencias de las tres Administraciones: estatal, autonómica y municipal. De esta forma hablaremos de cuestiones de las que normalmente no se habla, por ejemplo del crédito (en este sentido, desde Podemos propusimos ya en nuestro programa electoral la dotación de un crédito vía Instituto de Crédito Regional que afecte a creación de pymes y nuevos proyectos empresariales (relacionados con el sector industrial o I+D+i), rediseñando el concepto y concesión de esos créditos y con una dotación mínima de veinte millones de euros).

2. De la cultura de las subvenciones a la cultura de las inversiones. Desde hace treinta años estamos instalados en una política de empleo de la subvención que es necesario superar. ¿Porqué no inversión en lugar de subvención? Pues mediante la creación de un modelo de ayudas que supere el actual marco de subvenciones y que prime la inversión de la Comunidad Autónoma en empresas sin limitación cuantitativa pero que se materialice en capital a fin de poder recuperarlo una vez la empresa esté en funcionamiento.

3. De la visión recaudatoria mediante las licencias de actividad a una visión de cooperación y asesoramiento. Desde Podemos defendemos la modificación del tratamiento de las licencias de actividad y de inscripción de establecimientos a fin de que los técnicos de Sanidad, Turismo, Industria o Medio Ambiente se conviertan en asesores de los autónomos previamente al inicio de actividad y que no constriñan su participación a la mera labor policial. Las labores de asesoramiento deberán incluir la visita a los establecimientos y la fijación de pautas que favorezca la posterior inscripción en sus registros o la concesión de las licencias y permisos en el ámbito de sus competencias y todo ello con carácter previo al inicio de actividad y con tiempos de tramitación preestablecidos y que respeten las necesidades de la iniciativa empresarial.

También proponemos elaborar un catálogo de actividades de emprendimiento prioritario para fortalecer el tejido empresarial murciano, en especial actividades medioambientales, turismo, industria agroalimentaria y aquellas otras que impliquen el uso de una fuerza intensiva de trabajo, a fin de favorecer a las mismas con la elaboración de oficio de estudios de impacto ambiental, ayuda a la concesión de licencias, confección de estudios de mercado e incluso participación mediante aportación de capital en aquellos proyectos valorados de importancia estratégica. Al mismo tiempo, hemos de implementar un plan de desarrollo y mercado para cooperativas o sociedades profesionales integradas por grupos de técnicos y profesionales asociados (ingenieros, arquitectos, informáticos, artistas...) a fin de que puedan ofertar servicios e incluso internacionalizar esa oferta evitando así su migración.

4. De una gestión de los tiempos burocratizada a la agilidad administrativa. Para ello es necesario el establecimiento generalizado de trámites online mediante el sistema de firma digital que reduzca los tiempos de tramitación de los expedientes.

5. Del tratamiento uniformizador del colectivo de autónomos a la óptica del rescate ciudadano de aquellos que lo necesiten. El colectivo de trabajadores autónomos es muy heterogéneo y diverso. No lo podemos considerar desde las políticas como una realidad uniforme. De hecho muchos de estos pequeños empresarios pasan periodos de mucha vulnerabilidad y también la crisis les ha afectado enormemente. Desde Podemos proponemos medidas de rescate ciudadano:

En primer lugar, respecto a la regulación de las bonificaciones para autónomos, debe mantenerse la bonificación no tanto por períodos objetivos sino en función de las pérdidas y ganancias que el autónomo tenga como resultado de su actividad. Podría establecerse el abono de 50 euros mensuales de cuota de autónomos mientas la facturación sea inferior al salario mínimo interprofesional (esto es, 9.086 euros anuales aproximadamente), y progresivamente ir subiendo la cuota en función de la facturación con unos mínimos en función del tiempo que se ha permanecido de alta para evitar el fraude (por ejemplo, a partir de tres o cuatro años se abona una cuota mínima más elevada).

En segundo lugar, una menor tributación en IRPF en los primeros años de inicio de actividades. Podría considerarse una reducción sobre rendimientos de actividades económicas del 40% que permitiera la capitalización de esos rendimientos exentos a fin de potenciar nuevas inversiones o contrataciones de trabajadores.

En tercer lugar, aprobar una rebaja del IVA a aquellas actividades que vieron subir el mismo en trece puntos porcentuales, en especial las actividades relativas a peluquería, servicios veterinarios y servicios incluidos en el denominado ´IVA cultural´ (servicios ténicos facturados a productoras, entradas de cine y teatro).

En cuarto lugar, establecer un subsidio de desempleo de 600 euros mensuales por un período mínimo de 24 meses para aquellos autónomos que hayan estado en alta ininterrumpida al menos diez años y cesen en la actividad.

En definitiva, con estas medidas, y otras que se requerirán, podemos establecer una mejora sustancial de las condiciones reales de vida de los autónomos y emprendedores. Menos apelar a la magia, y más atender a la realidad de este colectivo crucial en la economía de nuestras regiones.

(*) Diputado regional por 'Podemos'

Claroscuro catalán / Ramón Cotarelo *

El proyecto de declaración de independencia ha caído como una bomba en la villa y corte. Bandadas enteras de antiguos y nuevos combatientes piden encarcelar sin más a los separatistas. El PP, el PSOE y C's han iniciado una unión sagrada en defensa, dicen, de la Constitución y la democracia. El PP añade un truquillo de filibusterismo y torpedea la tramitación del grito independentista al no haber constituido aún su grupo parlamentario. Esto de paralizar lo que no quiere que funcione se le da de cine. Lo hizo durante meses o años con el Tribunal Constitucional.

En el bloque constitucionalista, el PSOE pierde el escaso tinte que le quedaba de oposición y se perfila como sidecar de la derecha en su visión de España. Aun así tampoco se libra de toda sospecha unionista desde el momento en que el PSC se niega a unirse a la santa alianza en Cataluña.

Podemos ha reaparecido con fuerza y, habiendo digerido el fracaso catalán, proponen un referéndum de autodeterminación vinculante en Cataluña porque están seguros de ganarlo con el "no" a la independencia. Solo esta razonable propuesta es suficiente para que el bloque españolista les niegue el saludo por considerarlos "ambiguos" con respecto a la unidad de España. No dan ni una. "Ambiguos" eran antes, en la campaña del 27 de septiembre con unas propuestas inverosímiles. Ahora son claros, nítidos: deciden los catalanes en referéndum vinculante. Ya era hora. Eso inclina de nuevo el voto de Palinuro en su dirección porque el PSOE carece de discurso catalán propio distinto del nacionalcatólico del PP que es, justo, el que nos ha traído aquí. Y sobre todo porque eso es lo que él lleva proponiendo hace años.

Es bueno clarificar una propuesta que antes estaba oscura. Pero esa claridad puede suscitar otra oscuridad. La nueva propuesta, ¿cuándo se materializará? Realmente, no se puede pedir a los independentistas que aplacen una vez mas sus propósitos, se esté o no de acuerdo con ellos, porque no queda margen de maniobra. La "desconexión" significa que ya no esperan acuerdo pactado alguno con España. Ese proceso seguirá adelante porque es el programa con el que JxS y la CUP se presentaron a las elecciones y es lo que verdaderamente está cambiando España.

Dice Iglesias que en España ha cambiado la política y toca ahora cambio de gobierno y se adjudica el mérito de ese cambio. Algo de cierto hay, desde luego, pero es obvio que lo que verdaderamente ha cambiado la política en España y hasta España entera es el independentismo catalán. Aquí es donde está la ruptura y la revolución. Donde está el verdadero conflicto. Lo curioso es que Iglesias vende la ventaja de su audaz propuesta en que es la mejor garantía para mantener la unidad de España. Un tipo de razonamiento que los demás unionistas no aceptarán jamás y que puede levantar suspicacias, quizá más que suspicacias, en el campo independentista.

Aunque la idea del referéndum vinculante es grata a los ojos de Palinuro, que la ha defendido largos años, también comprenderá si le dicen que sí, que es muy grata, pero ya anacrónica porque ahora la independencia es un hecho in itinere y se va a la constitución de la República catalana. Eso, la verdad, sí que parece claro.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Toda la información económica internacional al momento en nuestra web 'Economía Avanzada'

miércoles, 28 de octubre de 2015

El 50% de los españoles reconoce su intención de reducir el consumo de carnes procesadas o rojas


MADRID.- El 50% de los españoles ha manifiestado su voluntad de reducir el consumo de carnes procesadas (28%), carnes rojas, (1%) o ambas (23%), frente al 48% de los entrevistados que prevén no cambiar sus hábitos a raíz del informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que se afirma que comer carne roja o procesada aumenta el riesgo de sufrir cáncer.

En concreto, el estudio realizado por la consultora Ipsos muestra que el 43% de los españoles está preocupado de una u otra forma por los resultados del informe, mostrándose muy preocupado el 12% de los encuestados, mientras que el 31% asegura estar bastante preocupado.
Las salchichas cocidas envasadas (95%), las hamburguesas (86%), las longanizas tipo fuet (74%) y el bacon (73%) son los productos más percibidos como procesados, seguidos del jamón cocido (69%), el salchichón (69%), embutidos de pavo (67%) o el chorizo (66%).
Por otro lado, el jamón serrano (30%) y el jamón ibérico (28%) son los productos cárnicos menos percibidos como procesados.
El dictamen de la OMS, que considera que este tipo de alimentos es "carcinógeno para los humanos" ha llegado a los consumidores, ya que el informe señala que un 96% de la población conocía la noticia a las 24 horas de producirse.

'Podemos' logra en torno a 3.000 avales en tan solo 24 horas para concurrir a las elecciones generales


MURCIA.- La campaña de recogida de firmas comenzaba ayer, y la meta era conseguir al menos unas 1.000 firmas en toda la Región, de modo que la voluntad ciudadana avalara de forma suficiente la concurrencia de Podemos a las elecciones.

"Desde Podemos RM queremos mostrar nuestro agradecimiento ya que en tan sólo 24 horas se ha triplicado la cifra necesaria, unas 3.000 personas han firmado para avalar a Podemos, pese a los inconvenientes que puso el propio Ministerio de Interior al no facilitar los pliegos durante las primeras horas, y aludiendo a errores informáticos .
El Hashtag #QueremosFirmar fué trending topic durante la mañana del martes pasado a nivel nacional, dado el numero de personas que solicitaban premura al Ministerio para tener sus impresos.
Podemos RM quiere agradecer a la ciudadanía el esfuerzo realizado y recordar que la gente es nuestra fuerza como ha quedado de manifiesto en esta campaña de búsqueda de avales, gracias a todos ellos la regeneración democrática es posible".

Sánchez demuestra no tener discurso propio sobre la agricultura murciana más allá de lugares comunes


MADRID.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, subrayó hoy que el Gobierno regional trabaja junto al sector hortofrutícola de la Región en la elaboración de un plan que mejorará la competitividad de las empresas y ampliará el número de países a los que exporta la Región, tales como Estados Unidos, Brasil, Qatar y Kuwait o Argelia.

El jefe del Ejecutivo regional realizó estas declaraciones durante la Feria Internacional de Frutas y Hortalizas 'Fruit Attraction 2015' que se celebra en Madrid, y que fue inaugurada por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.
Pedro Antonio Sánchez reiteró que "éste es un sector estratégico para la Región", y que Fruit Attraction es una feria que refleja la "fuerza que tiene este sector en la Región, así como lo que aporta al empleo, a las exportaciones y a la economía".
"Murcia, con sus productos, está asociada a la calidad, la creación de empleo, a las exportaciones y a la capacidad de investigación y de innovación". Por eso, indicó, "el Gobierno regional va a seguir apoyando al sector desde elementos clave para el desarrollo y para la creación de empleo, como es el agua que Murcia necesita".
El jefe del Ejecutivo subrayó que "en estos meses se han dado pasos muy importantes", como la decisión del Gobierno de abaratar el agua desalada, lo que "marca un hito, un antes y un después, pero sabemos que no es suficiente", y por eso, dijo, "vamos a seguir trabajando con el sector en agilizar trámites, fortalecer nuestras exportaciones, su productividad y su competitividad, porque esto nos permitirá ser más fuertes y generar más empleo y más oportunidades para todos".

Agricultura ecológica
'Fruit Attraction 2015' dedica en esta edición un apartado especial a la agricultura ecológica, un ámbito que lidera la Región de Murcia, ya que es la comunidad que mayor proporción de superficie de cultivo destina, con aproximadamente un 17 por ciento de la superficie agraria útil regional.
Las hectáreas de la agricultura ecológica continúan creciendo, y podrían alcanzar la cifra de 80.367, ya que un total de 1.274 agricultores han notificado en la última convocatoria de ayudas su solicitud para cultivar en ecológico.
Murcia cuenta con 2.550 operadores y 200 empresas dedicadas a elaboración y envasado de productos ecológicos, lo que la convierte en la cuarta comunidad en cuanto a número de industrias dedicadas a este ámbito, tras Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.
En cuanto a las hortalizas frescas ecológicas, la Región es la segunda comunidad que más produce. El principal producto ecológico de la Región es el almendro, seguido del viñedo, cereal, olivar, frutas y hortalizas.
Los nuevos retos del sector son la apertura comercial de la Unión Europea a terceros países, la integración de la producción en estructuras de una dimensión más amplia, mejorar la competitividad de las explotaciones mediante I+D+I, la diversificación de los mercados -ya se está trabajando para exportar a Oriente Medio y Japón- y diversificación de la tipología de los productos, en cuanto a envasado y presentación.

Las cifras del sector hortofrutícola regional
La Región de Murcia cuenta con 546.768 hectáreas de superficie agraria útil, según el servicio de estadística de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, lo que representa el 48,3 por ciento de su superficie total. La aportación del sector agroalimentario al PIB regional es más de un cinco por ciento, y se sitúa por encima de la media nacional.
La producción regional hortofrutícola ronda los 3,3 millones de toneladas, de las que la mitad son hortalizas, una cuarta parte cítricos y otra cuarta parte frutas. La facturación global de estos productos se sitúa en torno a los 2.600 millones de euros anuales. Los productos de mayor volumen cultivados son el albaricoque, melocotón, nectarina, cereza, ciruela, pera, manzana, uva de mesa (con y sin semilla), melón y sandía, limón, naranja, mandarina, pomelo, lechuga, brócoli, coliflor, alcachofa, pimiento y apio, entre otros.
La Región de Murcia está a la cabeza en las exportaciones españolas de frutas y hortalizas, por delante de Almería, Valencia, Castellón y Huelva. Representa el 28 por ciento del conjunto de las exportaciones de España, con un registro de más de 600 empresas exportadoras, lo que significa que 7 de cada 10 frutas y hortalizas que se producen en la Región se exportan.
Los productos hortofrutícolas murcianos llegan a 88 países de los cinco continentes. Más del 96 por ciento de las exportaciones se hacen a países europeos, siendo los principales compradores Reino Unido, Alemania y Francia que acaparan el casi el 65 por ciento del total de exportaciones. Le siguen los Países Bajos, Italia, Polonia, Suecia, Dinamarca, Bélgica y Austria.
En 2014, las exportaciones que realizó el sector hortofrutícola murciano alcanzaron un valor de 2.337 millones de euros, lo que supone un incremento del 50 por ciento desde el año 2009. Los datos apuntan a que las de 2015 serán aún mejores al terminar este año, ya que desde enero hasta agosto el valor de estas exportaciones alcanzó los 1.843 millones de euros, es decir 200 millones por encima de la media de los dos últimos años en esos mismos meses.

Otras cifras
España es el primer proveedor de frutas y hortalizas de la UE, con el 32% del total del comercio intracomunitario de frutas y hortalizas. Le sigue Países Bajos con el 19%. Asimismo, es también uno de los principales productores de la Unión Europea, junto a Italia y Francia.
España sigue ocupando el primer lugar en el ranking mundial de exportación de frutas y hortalizas, con una cuota de mercado del 10% del total, seguida por Países Bajos, con el 6,7% y China con el 6,4%, según los datos más actualizados de la FAO correspondientes al año 2012.
La producción española de frutas y hortalizas frescas ascendió a 20 millones de toneladas, de las que aproximadamente dos tercios se dedicaron a la exportación y un tercio al consumo interno. La exportación hortofrutícola representó el 39% de la exportación agroalimentaria española de 2014.
El comercio intracomunitario de frutas y hortalizas frescas, es decir la exportación de frutas y hortalizas de los países comunitarios a otros países de la UE, ascendió en 2014 a 36 millones de toneladas, según datos de la Oficina de Estadísticas de la UE, Eurostat.

El presidente de 'Jesús Abandonado' eleva la caridad a categoría política en campaña electoral

MURCIA.- El presidente de la Fundación Jesús Abandonado, José Fernández, ha elevado hoy la caridad a categoría política en campaña electoral de la mano exclusiva de políticos del PP municipal y regional. El acto de inauguración ha sido llevado a cabo por el Obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, acompañado por el presidente de la Fundación.

 En la inauguración del nuevo Centro de Día en Murcia Fernández ha afirmado que con él "se pone en marcha un espacio en el que muchas personas se van a sentir acogidas y aceptadas". Y es que "cada meta conseguida es una línea de salida de un nuevo proyecto, un nuevo punto de partida", ha subrayado Fernández en el acto al que también han asistido la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, y el alcalde del municipio, José Ballesta, junto a otros concejales, todos del PP.
La Fundación Jesús Abandonado quiere extender así la labor a las personas "que durante el día están en la calle o no tienen ningún lugar al que acudir, ofreciendo un sitio donde poder llevar a cabo diferentes actividades con trabajadores y educadores sociales".
Tal y como explica José Fernández, "con este espacio", situado en la calle Barahundillo de la capital, junto al Comedor Social de la Fundación, "pretendemos no sólo cubrir las necesidades más elementales", sino dar una atención integral "con dignificación, para que las personas en riesgo de exclusión vuelvan a la sociedad en las mejores condiciones posibles".
"Este centro permite prestar una atención profesionalizada, intensiva y prolongada en el tiempo, ofreciendo un espacio de referencia a sus usuarios", ha añadido el presidente de la Fundación Jesús Abandonado, que tiene como misión la atención de las personas en situación de exclusión social.
Actualmente cuenta con 148 plazas en el Centro de Acogida de corta y media estancia, 54 en el de larga estancia, y 30 en viviendas con apoyo, más 26 en la pensión social que gestiona la institución. El Comedor Social tiene capacidad para 300 servicios de alimentación diarios.

Discurso de Ballesta

El alcalde ha destacado "la encomiable labor que realiza la fundación por el bienestar de quienes más atención necesitan". La Concejalía de Derechos Sociales financia cada año 16.425 pernoctaciones en el centro de Jesús Abandonado y la distribución de otros tantos servicios de comedor y cena.
Jesús Abandonado representa la piedra angular de la solidaridad y el compromiso social en el municipio”, ha resaltado hoy el alcalde, José Ballesta, en la puesta en marcha de un Centro de Día del patronato, una organización “completamente necesaria para construir una sociedad mejor”.
En presencia del Obispo, José Manuel Lorca, y del presidente de la fundación, José Fernández, así como de la Concejal de Derechos Sociales, Conchita Ruiz, de la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, y del equipo directivo del centro, el alcalde ha destacado “la encomiable labor que realiza la entidad por el bienestar de quienes más atención necesitan porque soportan situaciones de verdadero riesgo de exclusión social”.
Precisamente por la importancia de esta labor, y aprovechando la asistencia de profesionales y voluntarios, José Ballesta ha anunciado el compromiso del Ayuntamiento de Murcia con el mantenimiento o incluso incremento de los programas sociales. En este sentido, ha garantizado la prórroga del contrato con la Fundación Jesús Abandonado, que, con una dotación de 466.000 euros, permite cada año la pernoctación de 16.425 personas en el Centro de Acogida a Personas Transeúntes y sin techo, y de 45 servicios de comidas y cenas diarios por un importe de 439.370,8 euros. A estas cifras hay que añadir las plazas financiadas por las aportaciones de otras administraciones públicas o recursos propios del patronato.

El portavoz de C's, Mario Gómez, coloca contra las cuerdas de la regeneración ética al alcalde de Murcia

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha mostrado su indignación tras conocer los acontecimientos que supuestamente sucedieron el pasado lunes, en los que, al parecer, la Policía notificó por teléfono a varios funcionarios su presencia en dependencias judiciales para que testificaran sobre el caso Rotonda en calidad de detenidos por los supuestos delitos de malversación de caudales y falsedad documental en una investigación abierta hace un año por el fiscal anticorrupción, quien ahora acaba de presentar una denuncia ante los juzgados de Murcia, por los presuntos delitos de cohecho, prevaricación y falsedad en documento oficial, en contra del ex concejal de Urbanismo Fernando Berberena. El fiscal cree que este sujeto pudo lucrarse con el encargo y colocación de unas esculturas en la vía pública, con la connivencia de un pariente galerista (José Fermín Serrano) y un técnico municipal (Juan Antonio Blanco).

Agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) del Cuerpo Nacional de Policía tomaron declaración este lunes, en calidad de detenidos, a ocho funcionarios de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, por su presunta relación con supuestos delitos que se habrían cometido con la instalación de esculturas de renombrados artistas en rotondas del municipio.
Tal y como señala Gómez, «esperamos que las citaciones a estos funcionarios arrojen claridad y sirvan para esclarecer la situación de incertidumbre e irresponsabilidad, en el caso de que la hubiera».
Por todo ello, el edil de la formación naranja ha exigido de manera inmediata una respuesta por parte del alcalde. «No es normal que a estas horas, el alcalde José Ballesta, no haya comparecido públicamente dando las explicaciones necesarias, no sólo a los grupos de la oposición sino también a todos los murcianos».
Asimismo, el portavoz municipal de Ciudadanos ha manifestado que «nos parece increíble que tengamos que enterarnos de estas noticias por la prensa. Consideramos que es imprescindible que José Ballesta salga ya, dé la cara y le explique a los ciudadanos qué está sucediendo con casos como Umbra, Casino y Rotonda, así como con la Guardería de La Paz y Joven Futura».
«Es una falta de respeto a la ciudadanía que siga alardeando de no tener nada que ver con Cámara y su equipo, pero sea incapaz de sacar a la luz todas y cada una de las supuestas irregularidades realizadas por su propio partido».
De la misma forma, el portavoz de Ciudadanos ha recordado la gran cantidad de imputados, informados o pendientes de ello que hay en las filas del Partido Popular, tales como la alcaldesa de Torre Pacheco y la concejal de Puerto Lumbreras, así como los asesores del presidente de la Comunidad, entre otros. 
Además también ha señalado que hoy declaraba el alcalde de Yecla. «De un chorreo de imputados está pasando a ser una riada. Si se convirtiese en agua, los regantes murcianos estaban salvados durante años», ha subrayado Gómez.
Para Mario Gómez, «la situación del Partido Popular es insostenible, y de forma irresponsable la trasladan a la Administración». 
«El Partido Popular no tiene credibilidad, ni en la Administración local ni en la regional, por lo que debe tomar medidas de forma urgente: ellos son los culpables y copartícipes del descrédito de los políticos y sus instituciones».
Al mismo tiempo, ha declarado que si el PP no toma medidas ya, «seremos otros partidos los que las tomemos por ellos». 
«Es imprescindible, si queremos regenerar la política, que se den explicaciones, se investigue y se depuren responsabilidades, adoptando las medidas preventivas necesarias, y expulsando de forma inmediata a todos y cada uno de los imputados», ha concluido el edil.

A Pedro Antonio le importa poco la salud de los lumbrerenses en contraste con lo que gastó en el Auditorio

LORCA.- La diputada regional del PSOE, Isabel Casalduero ha denunciado esta mañana en Lorca, acompañada por la candidata nº 3 del PSOE de la Región de Murcia al Congreso, Marisol Sánchez Jódar; el primer teniente de Alcalde de Totana, Andrés García Cánovas; la concejala del Ayuntamiento de Aledo, Antoinette Fernández, y el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, José Manuel García Miravete, la "desigualdad generada por el Partido Popular en sus 20 años de gobierno en la Región de Murcia, en una de las cuestiones que desde el PSOE consideramos intocables, como es la sanidad".

Casalduero ha recalcado que "la política sanitaria llevada a cabo por el Partido Popular es todo un ejemplo de lo que no tendría que ser" ya que la Región de Murcia y, en concreto, el área III de Salud, encabeza las estadísticas en listas de espera, y sufre, en mayor medida, "el cierre en determinadas épocas del año de los servicios de atención primaria en las zonas en las que más falta hace".
Según la diputada socialista, fruto de esa nefasta política, el Partido Popular está provocando que "dentro de una comunidad, además de carácter uniprovincial como es la nuestra, existen diferencias graves en función del área de salud en la que vives".
Además de aludir a las vergonzantes listas de espera "que doblan la media nacional en el caso del Área III de salud", Casalduero ha recordado que "el programa de prevención de cáncer de colon debería estar aplicándose en su totalidad a la población entre 50 y 69 años de edad, y no se está haciendo".
La diputada regional ha insistido en que "han sido hasta dos veces las que se ha prometido su puesta en marcha integral, 2011 y 2013, y en la actualidad, el programa solo se lleva a cabo en la población lorquina entre 66 y 69 años". Sin embargo, los 17.407 ciudadanos y ciudadanas de Lorca de entre 50 y 65 años "tendrán que pagarlo de su bolsillo, a diferencia de lo que ocurre en otras áreas de salud de la región en las que el programa sí está completado".
La diputada socialista ha reivindicado soluciones ante las numerosas problemáticas que presentan, en materia sanitaria, el resto de municipios que integran el Área III de salud.
En el caso de Águilas, Casalduero ha denunciado que "la falta de especialistas es evidente y una reivindicación histórica; en Aledo, la Consejería de Sanidad niega una y otra vez el punto de especial aislamiento que necesitan. Totana también ha sido objeto de cierres de consultas durante los meses de verano y, en el caso de Puerto Lumbreras la falta del servicio de urgencias hace que, en el momento en que hay que atender una emergencia, las consultas de primaria quedan desatendidas así como el consultorio".
En este sentido, el portavoz del PSOE en Puerto Lumbreras, José Manuel García ha puesto en relieve la necesidad de que su municipio cuente con un servicio "estable" de urgencias médicas.
García Miravete ha destacado que esta desigualdad está poniendo en riesgo la salud de los vecinos de Puerto Lumbreras, ya que "esta falta de un servicio de urgencias estable está provocando que las llamadas al 112 tengan que ser atendidas por el personal de atención primaria".
En este sentido, el responsable socialista destaca que "además de que las consultas de atención primaria llegan a estar vacías durante horas por las mañanas, la situación se agrava por las tardes, cuando el personal sanitario de las mañanas se ve obligado a alargar su jornada a la tarde para que las urgencias puedan ser atendidas".
Por ello, y dado el desbordamiento que presenta el centro médico de Puerto Lumbreras impropio para un municipio con una población de más de 15.000 habitantes, el portavoz socialista de este municipio ha vuelto a reivindicar un servicio de urgencias "como mínimo, estable y de calidad".

El estado del C.P. 'San Fernando' deja en evidencia la gestión del PP en el Ayuntamiento de Lorca

LORCA.-La concejala de IU-V, Adoración Peñas, atendiendo una petición de la comunidad escolar del Colegio Público San Fernando de Lorca, visitó el centro para verificar el estado en el que se encuentra el patio del mismo, que está siendo objeto de denuncias por parte de la dirección, profesores, padres, madres y alumnos, e instar a la administración municipal a acometer con urgencia su arreglo. 

Según la edil, el patio en cuestión, además de la funcionalidad propia para los alumnos matriculados en el centro, es zona de tránsito para los alumnos y padres y madres de los dos colegios próximos que se encuentran dentro del mismo recinto: el Colegio de San José, y el Colegio José Robles; es utilizado asimismo para acceder al comedor que comparten todos los colegios en unas dependencias próximas a los mismos, y también es paso casi obligado para llegar al pabellón deportivo municipal anejo a estos centros.
Adoración Peñas ha constatado que, en efecto, el pavimento del colegio es una sucesión de remiendos y pegotes de alquitrán, desniveles, raíces de árboles, farolas incrustadas con obra dura y peligrosa para los más pequeños, y todo ello aderezado con un mobiliario pobre y en muy mal estado, con bancos rotos, sucios y llenos de pintadas, y una única fuente utilizada por centenares de alumnos deteriorada, mohosa, antihigiénica y peligrosa. La concejala de IU-V ha señalado que "hay patios de colegio en el África más pobre mucho más decentes y equipados que el del Colegio de San Fernando".
La concejala afirma que "habida cuenta el desinterés que ha demostrado el gobierno municipal del PP hacia ese centro y hacia esa infraestructura, que contrasta con el mimo que en todos los sentidos el PP da a los centros privados y concertados, IU-V llevará esta problemática al próximo Pleno del Ayuntamiento de Lorca, planteando una moción para que se acometan con urgencia las obras de adecentamiento del mismo, aprovechando las próximas vacaciones de navidad, de modo tal que no se vea afectada la actividad escolar".
 Según la concejala las obras pasarían por "nivelar todo el perímetro del patio, delimitar con alcorques el espacio de los árboles y reponer nuevo mobiliario urbano (bancos y fuentes) adecuado al cariño, al respeto y a la dedicación que un Ayuntamiento está obligado a dar a los escolares de su pueblo".

El pobre presidente Sánchez demuestra, una vez más, su voluntarismo estéril con el tema de los Presupuestos

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, ha asegurado que "estamos estudiando a nivel jurídico la fórmula adecuada para presentar los Presupuestos en la Asamblea Regional. Nosotros daremos pasos seguros pero hacia delante para que Murcia siga avanzando", ha subrayado.

De hecho cree que "en horas" podrán anunciar que "vamos a llevar los Presupuestos, que contiene lo que nos ha pedido la sociedad civil, en la Asamblea", eso ha advertido, "o parar todo por el ruido de una precampaña de Ciudadanos, Podemos y PSOE que votan, últimamente siempre lo mismo, y es contra el PP y el Gobierno, frenando la Región".
Pero, ha asegurado en una entrevista concedida a la Cadena COPE, "no nos van a frenar" porque "vamos a seguir llevando la iniciativa y tomando las decisiones que Murcia necesita y ellos tendrán que explicar algún día para qué le pidieron el voto a la gente", para "obstaculizar y poner palos en las ruedas", se ha preguntado, "desde luego, no es la actitud del Gobierno regional ni del PP".
A su juicio lo que está haciendo la oposición, negándose a apoyar el techo de gasto propuesto por el Gobierno regional, "es como tirar una llave inglesa en el motor de la Región, poniéndolo en peligro; se lo pueden cargar".
"Estamos en una etapa de recuperación económica, de creación de empleo en la que es fundamental la estabilidad política y ser capaces de poner por encima de todo el interés general, pero hoy la oposición es sinónimo de ruido", de estar "permanentemente en campaña y son capaces, "por arañar cuatro votos", de dar una imagen "que nada ayuda a lo que necesita la Región", según Sánchez.
Mientras, ha subrayado el presidente murciano, que se encuentra en Madrid, "el Gobierno regional tiende la mano, con acuerdo y diálogo como marca de la casa; no nos vamos a quedar con los brazos cruzados, vamos a seguir llevando la iniciativa y seguir poniendo en marcha las reformas que la Región necesita", ha afirmado.
A partir de ahí, ha puntualizado, "el que se dedica al ruido, lo tendrá que explicar y si son capaces de paralizar la aprobación de los presupuestos, tendrán que explicar, por ejemplo, a los funcionarios por qué no van a poder cobrar la parte de la paga extra de la subida que está prevista. Eso será la irresponsabilidad de la oposición".
En este sentido ha señalado que hay que pensar bien el voto "porque al final puede pasar que si te equivocas, acabe aprovechando tu voto para que gobierne un partido que tu nunca habrías votado o para que esos partidos hagan lo que nunca te hubiera gustado, que es que tiren una llave inglesa al motor de la economía de la Región, paralizando la estabilidad".
Tras lo que ha recordado a Miguel Sánchez de Ciudadanos que "el acuerdo no se redactó en Murcia, se hizo desde Barcelona y es el mismo que se ha firmado en toda España. "En todos sitios se hace una interpretación y ellos a mitad, hacen otros, por un interés exclusivamente electoral que está perjudicando a la Región".
Según el jefe del Ejecutivo regional, "es cuestión de tiempo que las cosas caigan por su propio peso y queden en evidencia" y "a los ciudadanos es difícil engañarlos durante mucho tiempo".

'Ahora Murcia' dice que el proyecto base de San Esteban contempla construir 45 pilares que "destruirían un 10% del yacimiento"

MURCIA.- Ahora Murcia ha denunciado públicamente que "existe un proyecto base para la conservación y puesta en valor del yacimiento de San Esteban que apenas deja margen para la elaboración del proyecto final y el concurso público".

Y es que, afirma, "contempla la implantación de 45 pilares, que destruirían el 10 por ciento del yacimiento, y que en la zona subterránea, a la altura del yacimiento, se establecerían una serie de infraestructuras y dependencias que romperían la trama urbana de los restos arqueológicos", advierte.
La memoria facilitada por el PP a los grupos municipales "choca frontalmente con los principios de amplia participación y consenso prometidos por el alcalde, José Ballesta, y la consejera de Cultura y Portavocía, Noelia Arroyo, la pasada semana en la presentación a los medios del proyecto y sus fases".
La concejala de Ahora Murcia, Angeles Micol, señala que, "según parece, la memoria no ha pasado por manos de la Dirección General de Cultura, cuando así debía de ser, ya que se trata de un Bien de Interés Cultural (BIC)".
La edil, además, apunta que la memoria preparada por el PP "prevé que solo se deje a la vista desde la superficie el 13% del yacimiento (dos lucernarios que suman 1.500 m2 del total de 11.500 m2 del yacimiento)".
Micol no duda en poner de manifiesto que "se trata de un proyecto de destrucción y no de conservación", y que el yacimiento, según propone el PP, quedaría "encajonado en un sótano". 
"Proponen la creación de un gran forjado de hormigón sujeto con pilares y vigas de hormigón para poder soportar la celebración de actos multitudinarios y la posible presencia de camiones de bomberos. Es una barbaridad", advierte.
La concejala también lameta que "la valoración económica estimada del proyecto está llena de irregularidades, tales como duplicidades en los cálculos, que provocan que el precio se dispare".

Respuesta del Equipo de Gobierno

El concejal de Fomento de Murcia, Roque Ortiz, ha explicado que "la recuperación del yacimiento de San Esteban y su entorno será el que quieran los murcianos, siguiendo el criterio de los expertos".
En relación a las declaraciones de la concejal de Ahora Murcia, Angeles Micol, ha afirmado que el escrito que tienen los grupos de la oposición "es un documento administrativo que tiene como finalidad garantizar los primeros cinco millones de euros para el proyecto de recuperación del yacimiento y su entorno".
Este documento, ha dicho, "no es definitivo, ya que el proyecto se realizará conforme al Plan Director, que se hará siguiendo un proceso de participación en el que contaremos con todos los murcianos (vecinos, asociaciones culturales, colegios profesionales, empresarios de turismo) y las soluciones técnicas que propongan los expertos".
"Que los murcianos estén tranquilos porque el proyecto de rehabilitación del yacimiento de San Esteban se hará conforme a la legalidad, estudiándolo todo al milímetro y siempre siguiendo la opinión de los técnicos", subraya.
Y es que, asegura, "parece ser que algunos quieren ver fantasmas donde no los hay. Pronto se dará a conocer la comisión de expertos que será la que determine punto por punto lo que tenemos que hacer en el yacimiento".
A su juicio, "la recuperación del yacimiento de San Esteban y su entorno es un proyecto que tenemos que construir entre todos".
"Los grupos de la oposición deberían tener mayor altura de miras y tratar de participar en este proyecto, en construir y en hacer de Murcia una ciudad mejor, en lugar de estar todo el día tratando de destruir cualquier avance que proponemos para la ciudad", ha concluido.

El abogado Diego de Ramón sigue cosechando imputados del PP con cargo a la corrupción en el Ejecutivo

MURCIA.- El abogado murciano Diego de Ramón, que ejerce la acusación en la querella presentada contra el que fuera delegado de Gobierno y exconsejero de Obras Públicas, Joaquín Bascuñana, y contra el entonces director general de Transportes, Marcos Ortuño, por presuntas irregularidades en la concesión del Club Náutico Puerto de Mazarrón, ha criticado que ambos tenían la obligación de "supervisar y fiscalizar" el expediente.

En este sentido, De Ramón ha pedido la imputación y el ingreso en prisión de Bascuñana y de Ortuño, actual alcalde de Yecla y diputado regional.
Así lo ha hecho saber el letrado a los medios de comunicación durante un receso en la vista a la que habían sido citados Ortuño y Bascuñana este miércoles en el Juzgado de Instrucción nº 3 de Murcia.
El abogado ha lamentado que Bascuñana solo ha respondido a la jueza y a su propio abogado durante la vista, pero se ha acogido a su derecho de no contestar a la acusación. Por ejemplo, De Ramón ha preguntado a Bascuñana "si era normal que un consejero firmase algo, sin leer, por valor de 5,1 millones de euros".
Además, De Ramón también le ha preguntado si conocía al beneficiario y si "era normal que en menos de 48 horas se firmara una orden de la cesión de una concesión, cuyos derechos se elevan a 5,1 millones de euros". El trámite, según el abogado, se llevó a cabo en dos días, y se notificó al beneficiario "el mismo día en que el consejero la firmó".
Si esto es así, De Ramón considera irónicamente que "hay que ponerle a la Administración una medalla de oro del Ministerio de Trabajo por la celeridad del consejero y del director general".
Según De Ramón, el ex consejero ha declarado que "no conoce los expedientes que firma". Frente a ello, el letrado de la acusación le recuerda que, normalmente, un consejero "tiene una responsabilidad política, pero también una responsabilidad civil".
El abogado ha indicado que la cesión la firmó "el presidente del Club deportivo, J.M.R., que no acreditó su cargo, y la empresa Bolnuevo de Turismo". A los dos meses, recuerda que la misma persona que decía ser presidente de Club, "pasó a ser socio mayoritario de la sociedad que se adjudica la cesión con una participación superior al 50%".
Posteriormente, a los siete meses, "se amplió la concesión, y dos o tres semanas después se multiplicó por 375 por ciento de lo que estaba ajustado", según el abogado.
Lo "extraño", según De Ramón, es que una propuesta "se vea en dos días, se firme y ese mismo día se entregue al beneficiario", ya que se trata de algo que no ha visto "en 30 años de profesión".
Además, ha advertido que un funcionario, concretamente el jefe de infraestructuras, detalló en el expediente que el proyecto estaba "muy mal hecho" y que "faltaban documentos y requisitos". Mientras tanto, ha reconocido que el libro de actas y cuentas del Club Deportivo "nunca ha aparecido".
De Ramón ha lamentado que Ortuño no pidió el justificante que demostraba que los socios del Club habían aprobado la operación, a pesar de que era su "obligación". De hecho, remarca que el actual alcalde de Yecla "es abogado en ejercicio antes de acceder a la carrera política", y considera que, como director general, tenía obligación de "supervisar, vigilar y fiscalizar lo que hacen sus subordinados".
"El director general tiene el deber de examinar lo que han hecho sus subordinados, por si uno de los funcionarios comete un error, voluntario o involuntario", según el letrado. Mientras tanto, Ortuño se defiende diciendo que es un "mero tramitador", lo que para De Ramón supone "un insulto para un profesional".
"Una cesión de más de cinco millones de euros no es una mera tramitación, sino que tienes que examinar, comprobar y vigilar si está todo ajustado a derecho, porque para eso es abogado, director general de Transportes y se le paga del dinero de los murcianos, para vigilar el trabajo que hacen los funcionarios", reprocha.
Este miércoles también han sido citados a declarar como testigos dos funcionarios encargados de la redacción del informe favorable del proyecto.
El miembro de la Plataforma del Puerto Deportivo, Juan Baeza, ha señalado que llevan muchos años "persiguiendo las cosas fraudulentas que se han cometido".
Por ejemplo, lamenta que hay más de 5.000 metros cuadrados convertidos en locales de restauración y cafeterías, que "superan en 4.000 metros cuadrados aproximadamente los 1.200 metros cuadrados de superficie que tiene ese Puerto concedidos". Además, ha reprochado que "están construyendo segundas plantas" en algunos de esos establecimientos.
Mientras tanto, lamenta que en el Puerto "no hay un tráfico rodado que permita llevar un motor o unas baterías a un barco", algo que "no sucede en ningún otro puerto de España". Como resultado, critica que el espacio se ha convertido "en un gran centro de ocio". La "guinda del pastel", a su juicio, es que el centro de los socios "se ha convertido en un súper restaurante".
Frente a ello, recuerda que la licencia de los puertos deportivos se concede "para hacer actividades no lucrativas de fomento del deporte". En cambio, reprocha que en Mazarrón no se ve "a un solo niño con un pequeño barco" porque hasta los locales en los que tenían que estar esos barquitos "están llenos de cajas de refrescos". Pasado mañana "veremos juegos de ruletas y naipes", advierte.
Baeza lamenta que "no se persigue el bienestar de ninguno de los socios, no hay gasolina ni depósitos correspondientes para quitar las aguas negras, ni se ha hecho la recepción definitiva porque, en caso contrario, estaría implicada totalmente la Administración".
La querella fue interpuesta por parte de un grupo de propietarios del puerto deportivo de Mazarrón, que acusa a Bascuñana y a Ortuño de prevaricar en los años en los que fueron consejero de Obras Públicas y director general de Puertos de la Comunidad, respectivamente.
En la querella, el abogado Diego de Ramón recuerda que J.M.R., registró un escrito de fecha 6 de octubre de 2005 en la Consejería manifestando actuar como representante legal de la entidad 'Sociedad Club Náutico Puerto de Mazarrón' y A.M.C. como legal representante de la mercantil Bolnuevo de Turismo, S.A (BOLTUSA).
En ese escrito, J.M.R., como presidente de la concesionaria Club Náutico Puerto de Mazarrón cedía la totalidad de la indicada concesión a la empresa Bolnuevo de Turismo por 160.000 euros de forma "ilegal", ya que "carecía de la debida autorización de la Asamblea General del Club, único competente para la adopción del acuerdo de cesión".
De Ramón destaca que el presidente del Club Náutico Puerto de Mazarrón pasó a ser con fecha 28 de diciembre de 2005 Administrador Único de la empresa Bolnuevo de Turismo, S.A, con más del 50 por ciento de participación en la Sociedad, esto es, sólo dos meses y 22 días después de haber cedido la concesión como presidente del Club Náutico, que carece de ánimo de lucro a dicha mercantil.
Según el abogado, "nunca se hubiera podido llevar a cabo si el presidente del Club, hoy Administrador único de Bolnuevo de Turismo S.A (BOLTURSA), no hubiera tenido el apoyo y colaboración de las personas responsables de la Administración, debido a la connivencia, confabulación y asentimiento que constituye la prevaricación denunciada".

Se defienden los acusados

El ex director general de Transportes y Puertos, Marcos Ortuño, actual alcalde de Yecla y diputado regional, ha defendido que su actuación en la tramitación de la aprobación del puerto deportivo de Mazarrón se basó en "informes técnicos", mientras que el entonces consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, Joaquín Bascuñana, ha explicado que él solo firmó un proyecto que llevaba "los informes técnicos y jurídicos", que eran "totalmente favorables".
Así lo han hecho saber tanto Ortuño como Bascuñana a los medios de comunicación, ante los que han comparecido por separado poco después de declarar ante la titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Murcia, Brígida Gil Páez, que les ha citado este martes por la querella sobre la tramitación de la concesión administrativa por el puerto deportivo en Mazarrón hace nueve años.
Ambos han llegado por separado a la Ciudad de la Justicia de Murcia poco antes de las 10.00 horas. Bascuñana ha comparecido acompañado de su letrado, decano del Colegio de Abogados de Murcia, Francisco Martínez-Escribano, y Ortuño acompañado por el letrado Francisco José López.
La jueza ha escuchado a Bascuñana, también ex delegado del Gobierno, mientras que Ortuño ha mostrado su voluntad de declarar, pero la jueza le ha emplazado a acreditar su condición de aforado como diputado regional, ya que se trata de una condición que podría suponer el traslado del proceso al Tribunal Superior de Justicia.
A preguntas de los medios de comunicación, Ortuño ha querido aclarar que él no ha acudido a declarar como imputado, sino que ha acudido ante la jueza a ser "oído" voluntariamente de los hechos de una querella de la que, además, dice haberse enterado "por la prensa".
Ha recordado que, en julio de este año, ya compareció voluntariamente en el Juzgado de Instrucción para personarse en las diligencias y se le notificara la querella. En este sentido, ha reseñado que las cuestiones planteadas en la querella "ya fueron rechazadas y desestimadas por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia y, posteriormente, del Tribunal Supremo.
Asimismo, ha rememorado que los hechos de la querella se remontan a hace aproximadamente diez años, por lo que ha transcurrido "muchísimo tiempo", y defiende que su actuación se limitó a elevar una propuesta "basada en los informes técnicos que obran en el expediente, evidentemente, como un mero acto de trámite". Se trata, critica, de unos informes que los denunciantes "han ocultado en la querella que han presentado", en su opinión, "de forma malintencionada".
Ortuño ha querido dejar claro que su voluntad ha sido la de comparecer "de forma voluntaria para poder esclarecer los hechos", y ha querido hacer una "reflexión", indicando que, cuando una persona está al servicio del interés público y tiene la responsabilidad de gestionar, "tiene que tomar decisiones".
"Las decisiones, en la mayoría de los casos, son acertadas, como entiendo que es el caso del puerto deportivo de Mazarrón", según Ortuño, pero a su juicio, hay ocasiones, que no se corresponden con la de "este caso", en las que las decisiones "no son tan acertadas". En estos casos, cree que no se puede considerar como consecuencia de ellos que "estemos hablando de la comisión de un delito".
En este sentido, ha afirmado que él confía "plenamente en la Justicia", y se ha mostrado convencido en que "todo transcurrirá con normalidad y con agilidad, de forma que todo quedará aclarado".
Por otro lado, Ortuño ha reconocido que la jueza ha suspendido su declaración este miércoles por la mañana para que certificara su aforamiento. El diputado ha entregado su credencial como tal y, posteriormente, la magistrada le ha permitido hacer las declaraciones que considerara oportuno.
En este sentido, ha precisado que él no puede renunciar a su condición de aforado, y ha insistido en que no está imputado, sino en que ha acudido voluntariamente para tratar de aportar todo lo que sabe de este expediente para que "todo se resuelva lo antes posible".
"Es un acto meramente administrativo, y quien diga otra cosa lo dice de mala fe o por otros intereses", ha indicado.
Por otra parte, Bascuñana ha reconocido ante la jueza que ostentaba el cargo de consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes en el momento en el que se tomó la decisión y, a partir de ahí, ha puntualizado "cómo se manifestó la información que tenía como consejero" en ese momento.
A este respecto, ha defendido que su actuación fue como la de "cualquier otro consejero" ante "cualquier orden que le viene". Así, recuerda que hubo una propuesta, en primer lugar por parte del director general y que llevaba "los informes técnicos y jurídicos", que eran "totalmente favorables".
"Por tanto, el consejero lo que hace es firmar esa orden que procede jurídicamente y técnicamente", tal y como ha transmitido Bascuñana tanto a la jueza como a los medios de comunicación. Así, ha justificado que él no tenía "obligación" de leerse "el informe completo", que al final "se resume en el informe jurídico y el informe técnico".
"Para eso están los técnicos y todo el personal funcionarial de la Dirección General", según ha destacado Bascuñana, quien cree que "todo se resume en esos dos informes". Si ha habido alguna "dificultad o pega", Bascuñana afirma que "se ha ido resolviendo" pero, al final, lo que se recoge es que los informes técnico y jurídico son "favorables y reúnen todos los requisitos".
Ha afirmado que el consejero "sí que lee" estos dos informes técnico y jurídico y, además, previamente los ha "recogido" el director general en la propuesta que le hace al consejero para la firma. "Lo que no puedo, como ustedes comprenderán, es leerme todo el expediente, porque para eso están los técnicos".
En este sentido, el ex consejero de Obras Públicas ha remarcado que él confía "plenamente" en esos técnicos, que considera que hicieron un trabajo "interesantísimo y muy profesional".
Además, ha querido precisar que el consejero "es un cargo político y no es un especialista ni técnico; ni es arquitecto, ni es un jurista". Al contrario, ha considerado que, para eso, "están los profesionales en la materia", y ha remarcado que el consejero "se lee aquello que se tiene que leer, pero no el expediente completo".
Bascuñana ha dicho desconocer si había algún informe desfavorable de algún técnico. "Yo lo que conozco es el informe favorable, y si hay algún funcionario que reconoce que no se tramitó bien, estamos hablando de ellos mismos en el trámite", ha destacado Bascuñana, quien explica que a él le llegó "el trámite terminado y favorable en todos sus aspectos".
"Están todos los informes y la propuesta por parte del director general", ha defendido Bascuñana, quien cree que se hizo "una gran obra". Asimismo, ha desmentido que el proyecto se tramitara a más velocidad que otros proyectos, ni con "urgencia", sino "igual que todos los demás".
"Lo que sucede es que este consejero, excepto días en los que estuviera fuera por razones obvias, he sido una persona que en los diversos cargos que he tenido responsabilidad he firmado prácticamente todos los días, y no veía necesidad de que si un documento estaba terminado permaneciera sobre la mesa una semana o tres días", ha matizado.
Bascuñana ha defendido que este martes, durante su declaración en sede judicial, él ha respondido "perfectamente" a las preguntas tanto de la jueza como de su abogado, pero no a las del Fiscal porque no estaba presente. Asimismo, ha reconocido que no ha contestado a las preguntas del abogado de la acusación, porque él no tiene "obligación" de responder a las preguntas de los querellantes.

'Podemos' considera "insostenible" la situación de la urbanización 'Camposol' de Mazarrón

MAZARRÓN/CARTAGENA.- La diputada  de Podemos, María Giménez, ha valorado "de forma positiva" la creación de una ponencia dentro de la Comisión de Política Territorial para conocer qué es lo que ha pasado en la urbanización 'Camposol' en Mazarrón.

Asimismo, ha destacado la importancia que también tiene la otra ponencia que se desarrollará en el seno de la misma comisión. Una ponencia para estudiar la reforma de la Ley de Ordenación Territorial y Urbanismo. "Es algo totalmente necesario ya que se aprobó, con nocturnidad y alevosía, el último día de la legislatura pasada sin consultar a los agentes sociales implicados, y fue tramitada como proposición de ley para obviar los necesarios informes del Consejo Económico y Social de la Región", ha señalado María Giménez.
Los trabajos de la ponencia, según ha afirmado la diputada de Podemos, podrán abrir de nuevo el proceso para modificar la ley y "conseguir la ley del suelo que merecemos con el consenso de todos los actores inmersos en su regulación".
Por otro lado, María Giménez ha destacado la situación de "estafa, desgobierno e irregularidades jurídicas" que sufren más de cuatro mil vecinos en Camposol. Vecinos que "viven en una situación indigna que nos hacen avergonzamos de la gestión que se ha llevado a cabo desde la Administración regional".
Por su parte, el diputado socialista Alfonso Martínez Baños ha conseguido esta mañana en la Comisión de Política Territorial de la Asamblea Regional que se ponga en marcha una ponencia en la que se revise la situación de la urbanización Camposol, en Mazarrón.
Esta urbanización está habitada por alrededor de 5.000 personas en su mayoría de  nacionalidad británica, “y constituye un ejemplo de lo que no hay que hacer en materia urbanística, ya que ha sido un cúmulo de despropósitos desde que se inició hace 20 años”.
Una situación de la que según el diputado socialista son responsables las tres administraciones. La Administración del Estado, a través de la CHS, que permitió la construcción de cientos de casas en una rambla; de la Administración regional, porque no ha ejercido la tutela de la disciplina urbanística a la que está obligada por ley y ha permitido muchas ilegalidades y de la Administración local, como máxima responsable de esta lamentable situación.
Cuatro son los hitos importantes que destaca Alfonso Martínez Baños para comprender qué ha pasado con este asunto: el primero ha sido la negligencia de las administraciones; el segundo todo lo relacionado con la enajenación de seis parcelas municipales, de las que tres no se podían construir por estar en el seno de una rambla y fueron entregadas sin urbanizar, un asunto que podría costar a los vecinos y vecinas de Mazarrón muchos millones de euros; en tercer lugar, fue la retirada por parte del Ayuntamiento de la condición de agente urbanizador a la promotora inicial en marzo de 2011, asumiéndola el consistorio, que no ejecutó posteriormente los avales depositados por esa promotora. El cuarto hito es el tema de las infraestructuras que se tendrían que haber acometido por parte de la promotora y el Ayuntamiento y no se hicieron.
Alfonso Martínez Baños mostró su esperanza de que la ponencia que se cree en la Asamblea Regional “sirva para resolver todo este cúmulo de despropósitos que se han cometido con esta urbanización y para que no vuelvan a ocurrir”, concluyó.

La candidatura unitaria "Ahora la Gente" consigue un apoyo mayoritario en las primarias de 'AeC'

MURCIA.- La candidatura unitaria "Ahora la Gente" ha obtenido un respaldo del 97,98% y el 96,30% en las primarias que Ahora en Común (AeC) ha desarrollado de cara a las elecciones al Congreso y al Senado del próximo 20 de diciembre.

En este proceso han participado un total de 1..067 personas de la mayoría de municipios de la Región de Murcia, que han votado de forma telemática o en algunas de las mesas habilitadas el pasado domingo en Murcia, Yecla, Moratalla, Bullas, Lorca, Cieza, La Unión y Cartagena.
Responsables de AeC han valorado de forma "muy positiva" los resultados de participación, y han destacado que este proceso ha contado con "la complicación añadida de unos tiempos muy cortos y un sistema muy garantista".
En el caso de la candidatura al Congreso, encabezada por Magdalena Martínez Bode, ha registrado 1.038 votos positivos, 29 en contra y cuatro nulos o abstenciones. La candidatura del Senado ha recibido un resultado similar, con 1.028 votos a favor, 29 en contra y 14 nulos o abstenciones.
AeC es una plataforma para la confluencia política y social que "nace al calor de los procesos de convergencia municipal en ciudades como Madrid, Barcelona y Zaragoza, que se nutren de la ciudadanía y que a ella se deben.
"Este espíritu debe ser trasladado al Parlamento para dar continuidad al cambio transformador. Es el momento de la gente", ha explicado Martínez Bode.
La candidatura al Senado está conformada por el poeta José Daniel Espejo y la diseñadora gráfica y escritora Cristina Morano.
Hoy se ha abierto el plazo de reclamaciones, que se extenderá hasta mañana, cuando se procederá a la proclamación definitiva de los resultados.

Alternativa Socialista-SPCT exige a Educación que aclare que está ocurriendo en el colegio 'Primitiva López' de Cartagena

CARTAGENA.- Alternativa Socialista-SPCT exige a la Consejería de Educación que aclare que está ocurriendo en el colegio 'Primitiva López', de Cartagena.

"Hemos tenido conocimiento que en el Colegio de Educación Especial Primitiva López se ha producido un absentismo de alrededor de 40 niñ@s, el detonante de esta situación anómala parece ser el ingreso de cuatro alumnos del centro educativo, en el Hospital Universitario de Santa Lucía, parece ser que como consecuencia de algún tipo de patología alimentaria no confirmada aún.
Lo cierto es que también se encuentran afectados, aunque no hospitalizados cuatro trabajadores del centro educativo.
Desde Alternativa Socialista-SPCT exigimos que de manera inmediata se proceda abrir una investigación por parte de la Consejería de Educación y de Sanidad si fuese preciso para aclarar si éste alto nivel de alumnos y trabajadores enfermos se debe a una casualidad fortuita o si por el contrario se ha producido algún hecho que obligue a la administración a tomar decisiones de inmediato.
Es necesaria una rápida aclaración por parte de la administración, al objeto de calmar el lógico temor que se ha despertado entre gran número de padres y madres del centro. Por todo ello desde Alternativa Socialista-SPCT exigimos transparencia y diligencia, puesto que la opacidad lejos de calmar la lógica alarma entre los padres, genera mayor desasosiego entre usuarios y trabajadores del centro", dice en un comunicado.

El PSRM logra que la Asamblea Regional revise los contenidos de la Ley del Suelo de la Región de Murcia

CARTAGENA.- El diputado socialista, Alfonso Martínez Baños, ha conseguido esta mañana el apoyo de los grupos de la Cámara para que se cree una ponencia para revisar la Ley 13/2015 de ordenación territorial y urbanística de la Región de Murcia.

Martínez Baños indicó que el pasado 30 de marzo se aprobó la Ley 13/2015 de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia, a toda prisa como proposición del Grupo Popular y no como proyecto de Ley del Ejecutivo, para evitar someterla al análisis del Consejo Jurídico y el Consejo Económico y Social.
"Está Ley fue aprobada en solitario por PP en la última semana del periodo legislativo anterior sin las garantías jurídicas necesarias, ni siquiera fue debatida en el Pleno de la Asamblea, ya que el PP la sacó adelante en la Comisión de Política Territorial".
El diputado socialista precisó que se trata de una Ley muy compleja que debería haberse tramitado con todas las garantías jurídicas, con los informes preceptivos y con la participación de los Ayuntamientos y los agentes sociales y medioambientales. "La política territorial del Gobierno regional deja mucho que desear, carece de planificación y genera inseguridad jurídica".
El Gobierno de España ha apreciado indicios de inconstitucionalidad en la Ley de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia. Como paso previo a la presentación de un recurso de inconstitucionalidad se ha creado una Comisión Bilateral de Cooperación entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Los aspectos en los que el Gobierno de España ha apreciado indicios de inconstitucionalidad están en varios artículos de la Ley que tienen que ver con el llamado "tele-transporte", por el tanto por ciento de suelo destinado a vivienda en régimen de Protección Pública o la valoración de las expropiaciones para suelo con función social, etc.
"En la Región de Murcia se ha convertido la ordenación del territorio en un puzle de 45 piezas de difícil encaje, donde cada municipio ha ido ordenado su territorio sin ningún tipo de criterio supramunicipal, económico, social o medioambiental y las consecuencias han sido las que todos conocemos: un urbanismo a la carta, que ha plagado a la Región de urbanizaciones fantasmas o lo que es peor, de innumerables casos de corrupción urbanística".
Para Alfonso Martínez Baños "es necesario realizar una revisión en profundidad de la Ley 13/2015 para garantizar la Constitucionalidad de la misma, a fin de que se ajuste a las necesidades de la ciudadanía en general y a un desarrollo sostenible del territorio de la Región de Murcia", concluyó.

'Cambiemos Murcia' pide que el municipio sea declarado contrario al TTIP

MURCIA.- La concejala de Cambiemos Murcia Margarita Guerrero ha pedido, a través de una moción que se debatirá en el Pleno de mañana, que el municipio sea declarado "insumiso y opuesto" al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP), al considerar que conllevará el desmantelamiento de los servicios públicos y la pérdida de libertad de los ayuntamientos para satisfacer las necesidades sociales.

En una nota de prensa, Guerrero ha destacado la "opacidad" en los procesos de negociación del TTIP que está llevando a cabo la Comisión Europea, al que solo pueden acceder los europarlamentarios siempre que previamente suscriban un documento por el que se comprometen a no revelar el contenido de los mismos ya que de hacerlo podrían ser objeto de acciones penales.
La edil ha expresado su preocupación porque el contenido de este acuerdo entre EEUU y la Unión Europea (UE) incluye la creación de un tribunal especial de arbitraje con potestad para condenar a los estados a pagar indemnizaciones millonarias a los inversores y empresas transnacionales sin posibilidad de que aquellos puedan recurrir la sentencia, lo que supone "un secuestro de la democracia".
"Esto significa limitar la capacidad de las Administraciones públicas de cualquier nivel, tanto local como autonómico y estatal, para adoptar políticas en las áreas de salud pública, medio ambiente o protección social y laboral por temor a las posibles indemnizaciones a las que tendrán que hacer frente al ser demandados".
Además, Guerrero ha recordado que con el TTIP se eliminarían los aranceles que protegen a las industrias nacionales, con lo que se vería perjudicado el comercio local y de proximidad, algo que tendrá como consecuencia, entre otros asuntos, el cierre de muchas pequeñas y medianas empresas (pymes).
Del mismo modo, ha advertido de que como fruto de este tratado se reducirán los estándares de protección normativa de los productos que se comercializan en el ámbito comunitario porque se igualarán a los de Estados Unidos, permitiendo así la entrada de productos a la UE que antes estaban prohibidos, además de atentar contra la soberanía alimentaria, la salud y el medio ambiente.

El PSRM preside en la Asamblea la Comisión especial del Mar Menor y apuesta por un seguimiento del uso de los fondos europeos

CARTAGENA.- El diputado del PSOE, Antonio Guillamón, presidirá en la Asamblea Regional la Comisión especial del Mar Menor, en la que su grupo apuesta, entre otras cuestiones, por que se realice un seguimiento del uso de los fondos europeos destinados al desarrollo de la laguna.

La comisión especial, que se ha constituido esta mañana, tendrá de vicepresidenta a la diputada del PP, Mónica Meroño, mientras que el secretario será el diputado de Podemos, Andrés Pedreño.
Según ha explicado Guillamón al término de la comisión, ésta es relevante debido a que el Mar Menor "es uno de los problemas medioambientales más importante de la Región de Murcia".
En cuanto a las líneas de actuación que se prevén llevar a cabo, ha especificado que se tendrán que acordar entre todos los grupos parlamentarios, pero que ellos consideran que hay que estudiar cuál es la situación actual del Mar Menor, cómo se ha llegado hasta ahí "y que lleguemos a unas conclusiones que sirvan como orientación al Consejo de Gobierno para aplicar un plan integral sobre el Mar Menor", además de realizar un seguimiento de cómo se utilizan los fondos de la Unión Europea para actuar sobre la laguna y proteger el entorno.
Por su parte, la diputada del PP, Mónica Meroño, ha señalado que "hay mucho trabajo por hacer y queremos trabajar intensamente por el Mar Menor".
La 'popular' ha recordado que el Gobierno ha puesto en marcha planes sobre la laguna como es la ITI del Mar Menor u otros para reducir a cero los vertidos en la misma.
Por otro lado, el diputado de Podemos, Andrés Pedreño, ha informado de que su grupo "ha cedido" la presidencia de la comisión, a pesar de ser una propuesta suya la de consituirla.
En cuanto a las expectativas que tienen sobre la comisión, ha destacado que quieren ejercer un control sobre los 45 millones de euros "que el ejecutivo murciano abandera que se van a invertir en el Mar Menor", que se favorezca el mantenimiento de la diversidad ecológica y frenar los problemas de contaminación, medusas "y los problemas que se repiten verano tras verano. Es hora de preguntarse qué está fallando en las políticas para que esos problemas continúen".