MURCIA.- El Consejo de Coordinación Territorial, compuesto por los 45
ayuntamientos de la Región de Murcia, ha dado este lunes luz verde al
Plan Regional de Servicios Sociales, que beneficiará a más de 90.000
personas en situación de vulnerabilidad de la Región, según informaron
fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
El documento
está compuesto por un total de siete ejes estratégicos y 208 acciones
dirigidas a continuar reduciendo los índices de pobreza en la Comunidad y
a seguir avanzando en la implantación de unos servicios sociales de
acceso universal.
La consejera de Política Social, Familias e
Igualdad, Conchita Ruiz, ha valorado como "un paso muy importante"
contar con el visto bueno de las entidades locales, "ya que se trata de
un documento que ha sido creado bajo el consenso de todas las
instituciones y con la participación de hasta cinco grupos de trabajo
para abordar de forma integral las necesidades detectadas en cada
municipio y que sufre la población más vulnerable".
Ruiz ha
destacado que "este plan servirá para unificar criterios y actuaciones y
para, por primera vez, contar un mapa de la situación de los Servicios
Sociales en la Región de Murcia".
Algunas de las medidas
recogidas ya se están aplicando y otras se irán implantando de forma
progresiva hasta dar respuesta por completo a aquellas necesidades que
requieren de más apoyo y de intervención social.
Destaca la
implantación de la figura de un profesional de referencia para
garantizar la continuidad de la atención que recibe el usuario, y el
diseño de planes sectoriales específicos para personas sin hogar,
mayores, población gitana o personas inmigrantes, entre otros.
Incluso recoge la cobertura de nuevas necesidades sociales vinculadas a
conflictos familiares, las adicciones entre la población juvenil, la
extensión de los problemas de salud mental, la soledad no deseada de las
personas mayores y una estrategia específica de lucha contra la
pobreza.
También incorpora avances de digitalización tanto en
los procesos de gestión como en la interconexión de sistemas de los
Servicios Sociales de cada municipio, e incluso un catálogo de
prestaciones para fomentar la autonomía y vida independiente de las
personas más desfavorecidas.
"Es un escenario de futuro en el
que ya estamos caminando y que ha empezado a generar resultados muy
positivos. No sólo porque las herramientas sociales que estamos
utilizando se ajustan al itinerario de apoyo individualizado que
requiere cada persona, sino que, además, los índices de pobreza
continúan bajando en la Región año tras año. Lo que demuestra que la red
de apoyo que hemos creado entre la Administración regional, técnicos y
profesionales de los Servicios Sociales, expertos de los colegios
profesionales relacionados con la intervención social y del ámbito
universitario, y entidades locales y del Tercer Sector, está
funcionando", ha resaltado la titular de Política Social.
El
Plan Regional de Servicios Sociales ya ha sido sometido anteriormente a
un proceso de consulta pública y ha sido presentado a los distintos
órganos de participación social. El proceso de aprobación continuará
este martes en el Consejo Regional de Servicios Sociales, para después
pasar al Foro Regional de la Inmigración, a la Dirección General de
Presupuestos y su remisión al Consejo Económico y Social de la Región de
Murcia.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 16 de diciembre de 2024
El Consejo de Coordinación Territorial da luz verde al Plan Regional de Servicios Sociales
miércoles, 19 de enero de 2022
Las Unidades de Trabajo Social de Murcia han atendido a cerca de 40.000 familias durante el año 2021
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través de las 40 Unidades de Trabajo Social, atendió durante el pasado año a 39.745 familias, de las cuales, un total de 4.577 acudían por primera vez a los servicios sociales municipales. Las UTS realizan una atención directa y personalizada a los vecinos y familias de las pedanías y barrios murcianos gracias a la labor que llevan a cabo sus 46 trabajadores sociales, informan fuentes municipales.
Asimismo, la red de Unidades de Trabajo Social ha experimentado a lo lardo de 2021 una ampliación tras la apertura de nuevas instalaciones en Vistalegre, San Pío X, Santiago El Mayor, El Progreso y Los Martínez del Puerto. Próximamente está prevista la apertura de un nuevo espacio para la UTS de Los Garres.
Igualmente, se ha incrementado el promedio mensual de citas atendidas por los trabajadores sociales de las UTS, pasando de 3.339 en 2019 a 3.749 en 2021, cifra que aumentó de forma excepcional en 2020 durante el estallido de la pandemia, con un total de 4.973 citas mensuales.
Respecto al tiempo transcurrido de media entre el momento en el que se solicita la cita con el trabajador social y el día que es atendido se ha reducido en un día natural respecto a 2019 y 2020.
Por otra parte, durante el pasado año se han tramitado y abonado 8.778 ayudas de emergencia social, ayudas covid-19 y las destinadas a infancia y adolescencia, lo que ha supuesto una inversión total de 5.576.451 euros.
Las acreditaciones para la obtención del bono social en tarifa eléctrica fueron 429 en 2021, cifra similar al año 2020 en el que se emitieron 425. En cuanto al voluntariado de Servicios Sociales, se han dado de alta en el registro durante el anterior ejercicio, un total de 305 personas; de las cuales, el 78% son mujeres y el 22% son hombres.
También se han concedido, mediante convocatoria pública, subvenciones a 44 entidades del municipio para el desarrollo de diversos proyectos sociales por un importe de 180.000 euros; y se ha destinado la cantidad de 1.489.408 euros, en concepto de subvenciones nominativas, a otras 14 entidades sociales para la ejecución de diferentes iniciativas de carácter social.
El Servicio Municipal de Emergencia Móvil y Atención Social (SEMAS) se ha visto reforzado con dos nuevas trabajadoras sociales, lo que ha permitido ofrecer una mejor respuesta a las personas en situación de calle. Además, se está trabajando en la incorporación al SEMAS de un nuevo agente de Policía Local, lo que sin duda va a contribuir a consolidar el servicio a través de este refuerzo necesario.
En cuanto al área de infancia y adolescencia, al recuperarse las actividades presenciales se han llevado a cabo 76 escuelas de verano para cerca de un total de 2.300 plazas ofertadas.
En lo referente a la web de Servicios Sociales, más de 59.483 personas han accedido a la información de esta página, que ha recibido un total de 206.856 visitas. También se han atendido 372 consultas y se han resuelto más de una veintena de quejas y sugerencias.
La web https://serviciossociales.murcia.es/ sigue experimentando una serie de mejoras que permiten dotar a esta página de una mayor accesibilidad, además de proporcionar nuevo contenido en lectura fácil para alcanzar a un mayor número de usuarios, especialmente las personas con trastornos de aprendizaje o discapacidad intelectual, personas mayores con dificultades intelectuales por el paso de los años o aquéllas otras que tienen problemas lectores transitorios, como inmigrantes con escaso dominio del idioma o que no tienen estudios.
lunes, 18 de octubre de 2021
El número de usuarios que accedieron en la Región a los servicios sociales de Atención Primaria creció un 29% en 2020
CARTAGENA.- El número de usuarios que acudieron a los servicios sociales de la Región de Murcia aumentó un 29% en 2020 con respecto al año anterior, según los datos expuestos por la directora general de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector, Lucía Hernández.
Hernández ha comparecido este lunes ante la Comisión de Sanidad y Política Social de la Asamblea Regional para informar sobre actuaciones en atención primaria durante la pandemia.
Thank you for watching
Entre los datos ofrecidos por Hernández destaca el aumento de la carga de trabajo de este servicio tras la llegada del covid-19, con un aumento del 6% en el número de expedientes abiertos o un 28% más de intervenciones, lo que equivale a 22.200 actuaciones más en 2020 con respecto a 2019.
La media de personas atendidas por los 32 centros de atención primaria de servicios sociales de carácter municipal que existen en la Región de Murcia fue de 7.571 personas en cada uno de ellos, aunque la cifra osciló entre los 4.740 atendidos en Los Alcázares y los 11.374 atendidos en Cartagena.
Este aumento de la carga de trabajo vino acompañada de un aumento de la financiación, que alcanzó un montante total de 41,5 millones de euros, donde el 54% de los recursos procedieron de los ayuntamientos, el 27% del Gobierno regional y el 17% del Estado, según los datos de la directora general.
El 70% del gasto en el año 2020 fue destinado a los costes de personal: trabajaron 757 profesionales en los servicios sociales, un aumento de 81 personas con respecto al 2019.
De ese total de trabajadores, 235 realizaron su función en las unidades de trabajo social: "El punto de acceso al sistema de servicios sociales para la primera valoración y diagnóstico de la persona o del grupo", en palabras de Hernández.
Con estos recursos, el tiempo medio de espera de los usuarios de los servicios sociales para ser atendidos en su primera cita fue de 15 días.
En los centros de atención primaria "se desarrollaron los programas de cobertura de necesidades básicas, de atención a personas sin hogar, acompañamiento o se atendió de una forma muy coordinada la cobertura de alimentos en coordinación con el Banco de Alimentos"
Entre las dificultades señaladas por los propios trabajadores del servicio se encuentran la financiación insuficiente, sobrecarga de trabajo y estrés de la situación; como puntos fuertes señalan la motivación, profesionalidad y resiliencia de los profesionales ,trabajo en equipo y subvenciones y proponen la estabilización de las plantillas y la renovación de los medios digitales.
La diputada del PSOE Antonia Abenza ha criticado la ausencia de la consejera del ramo para dar cuenta del trabajo durante la pandemia, pero ha celebrado que los decretos del Gobierno regional fueron rápidos, "y cuando las cosas se hacen bien hay que reconocerlo".
"Lo que se vienen encontrando los usuarios de los servicios sociales son pocos medios, información deficiente o confusa, atenciones que no tienen en cuenta unos horarios racionales para unas personas con discapacidades, servicios desbordados con listas de espera que se eternizan", ha lamentado la portavoz de Podemos, María Marín.
El portavoz de los expulsados de Ciudadanos, Francisco Álvarez, ha expresado que "la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, así como el resto del Gobierno Regional, han sabido responder de manera excepcional ante la catastrófica situación que todos hemos compartido" tal y como indican "las cifras de impacto de la pandemia"
"Si estuviese la consejera se dedicaría una parte importante del tiempo a desprestigiar su trabajo, por eso le agradezco que desde un punto de vista técnico esté usted aquí esta mañana", ha expresado la diputada del PP Maruja Pelegrín en respuesta a las críticas del PSOE. Además, ha puesto en valor el trabajo de los servicios sociales durante la pandemia porque "ha sido una de las regiones que mejor ha gestionado" la pandemia.
Por último, el diputado expulsado de Vox Francisco Carrera se ha preguntado por la preparación de la atención primaria en el caso de que hubiera un brote importante de la pandemia.
domingo, 8 de noviembre de 2020
La Región de Murcia es la autonomía con mayor número de peticiones denegadas del Ingreso Mínimo Vital
MADRID.- La Región de Murcia es la autonomía con mayor número de peticiones denegadas del Ingreso Mínima Vital, un 18,4% de las mismas, por delante de Asturias, con un 12,1%; Extremadura, con 11,9%; Aragón, con 11,1%; y Andalucía, con 11%. En el lado contrario, se encuentra País Vasco (2,5% denegadas), Melilla (3,5%), Cataluña (4,1%), Canarias (4,2%) y Navarra (4,8%).
Así se desprende de los datos ofrecidos por el Ejecutivo central en una respuesta parlamentaria, a una pregunta del senador de Compromís Carles Mulet, y en la que se recogen datos oficiales del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones hasta el 14 de septiembre.
Y es que, el Gobierno tiene pendientes de tramitación un 75,6% de peticiones de Ingreso Mínimo Vital (IMV) presentadas en la Región de Murcia, un porcenjate de la media nacional, situado en el 78,9% de las 837.333 solicitudes presentadas en todo el país.
Precisamente esta semana, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, reveló que el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, "apretó" los últimos días de negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) con dos o tres enmiendas sobre el Ingreso Mínimo Vital, aunque negó que hubiera pelea y aseguró que sus relaciones con Iglesias "no son ni malas ni buenas", sino "las normales".
Además, destacó el "esfuerzo extraordinario" que han realizado para desplegar "rápido" el Ingreso Mínimo Vital y se mostró convencido de que están teniendo "éxito" pues ya han dado respuesta "en un tiempo récord" a 500.000 del millón de solicitudes, y 140.000 familias ya reciben la prestación, lo que supone un 14%. "Nos gustaría ir más rápido pero el ritmo al que vamos es interesante", enfatizó.
viernes, 22 de marzo de 2019
El Gobierno aprueba ofrecer cuentas bancarias y tarjetas gratuitas o por 3 euros mensuales a los desfavorecidos
"No hay inclusión social sin inclusión financiera", ha expresado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Las cuentas de pago básicas permiten realizar servicios bancarios como tener domiciliada la nómina, disponer de una tarjeta de débito, realizar retiradas de efectivo en cajeros y transferencias dentro de la Unión Europea.
El coste máximo de esta cuenta no podrá superar los 3 euros al mes, en línea con el de otros países europeos, y cubre todos los servicios, con un límite para transferencias y domiciliaciones de 120 operaciones anuales.
Sin embargo, las personas vulnerables tendrán acceso gratuito a este tipo de servicios "para que nadie se quede fuera del sistema financiero", ha añadido Calviño.
Para determinar si una persona se encuentra en situación de vulnerabilidad se evaluará la renta y el número de miembros de la unidad familiar utilizando el Indicador de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM).
"El criterio utilizado es, básicamente, el mismo que el que se emplea para establecer el acceso a la justicia gratuita", ha explicado la titular de Economía.
Las entidades financieras tienen la obligación de informar y ofrecer la apertura de esta cuenta en las condiciones establecidas a las personas que lo soliciten y acrediten su situación.
En el plazo de 12 meses a partir de la entrada en vigor del real decreto aprobado este viernes, el Ministerio de Economía y Empresa realizará un informe para evaluar el acceso a las cuentas de pago básicas y la definición de situación de especial vulnerabilidad o riesgo de exclusión financiera.
Esta norma se incluye dentro del marco europeo de la directiva de Cuentas de Pago Básicas que, con el fin de alcanzar la plena inclusión financiera, establece el derecho de todo ciudadano a disponer de los servicios de una cuenta de pago básica a un precio razonable.