MURCIA.- Murcia es una de las comunidades autónomas donde se ha detectado un mayor riesgo de mortalidad evitable, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, según se asegura en un estudio publicado recientemente en la Gaceta Sanitaria y que resume 'La Opinión'.
Para este estudio se han analizados las defunciones que se han producido en 2.218 municipios españoles entre los años 1990 y 2001 "como consecuencia de procesos que disponen de tratamiento o medidas de prevención y que se podían haber evitado si el sistema sanitario hubiera actuado correctamente en todos sus pasos".
Unas de las conclusiones del estudio 'La mortalidad evitable y no evitable: distribución geográfica en áreas pequeñas de España' es que este tipo de fallecimientos representa el 10,6% de la mortalidad total (el 9,5% en el caso de las mujeres y el 11,5% en el de los hombres).
El estudio analiza, por un lado, la distribución geográfica de los fallecimientos que se podían haber evitado (exceptuando hipertensión, enfermedades vasculares cerebrales y enfermedad isquémica del corazón) detectando "un mayor número de áreas con riesgo elevado en el Sur y el Este de España.
En particular, en mujeres, las áreas con mayor mortalidad evitable se encuentran en Murcia, Albacete y Ciudad Real, Comunidad Valenciana, Sevilla, Cádiz, Huelva, Badajoz y Aragón.
En hombres cabe destacar Sevilla, Cádiz, Huelva, Cáceres, Lugo, Asturias, Zaragoza, el norte de Guadalajara y Lérida.
La menor mortalidad se observa en Cantabria, en distintas zonas de Galicia, en el norte de Castilla-La Mancha y Castilla y León".
La primera causa de muerte evitable en mujeres es el cáncer de mama (24,9%), seguida de las enfermedades vasculares cerebrales (24%) y la enfermedad isquémica del corazón (23,8%).
En hombres, la primera causa es la enfermedad isquémica del corazón (52,8 por ciento de los casos de muerte evitable), seguida de las vasculares cerebrales (25,9%).
Los autores de este estudio publicado en Gaceta Sanitaria -Montse Vergara, Joan Benach, José Miguel Martínez, María Buxó y Yutaka Yasui- explican que "la variabilidad geográfica observada podría explicarse por la desigual distribución de la incidencia, la prevalencia o la letalidad de las enfermedades que producen las causas de mortalidad analizadas o bien por las variaciones en la provisión y la calidad de los servicios sanitarios".
Pero también por factores de tipo socioeconómico y ambiental. Además, se observa que Murcia, Andalucía y Extremadura, con una elevada mortalidad evitable, presentan los peores indicadores de desempleo, analfabetismo y privación material".
Para este estudio se han analizados las defunciones que se han producido en 2.218 municipios españoles entre los años 1990 y 2001 "como consecuencia de procesos que disponen de tratamiento o medidas de prevención y que se podían haber evitado si el sistema sanitario hubiera actuado correctamente en todos sus pasos".
Unas de las conclusiones del estudio 'La mortalidad evitable y no evitable: distribución geográfica en áreas pequeñas de España' es que este tipo de fallecimientos representa el 10,6% de la mortalidad total (el 9,5% en el caso de las mujeres y el 11,5% en el de los hombres).
El estudio analiza, por un lado, la distribución geográfica de los fallecimientos que se podían haber evitado (exceptuando hipertensión, enfermedades vasculares cerebrales y enfermedad isquémica del corazón) detectando "un mayor número de áreas con riesgo elevado en el Sur y el Este de España.
En particular, en mujeres, las áreas con mayor mortalidad evitable se encuentran en Murcia, Albacete y Ciudad Real, Comunidad Valenciana, Sevilla, Cádiz, Huelva, Badajoz y Aragón.
En hombres cabe destacar Sevilla, Cádiz, Huelva, Cáceres, Lugo, Asturias, Zaragoza, el norte de Guadalajara y Lérida.
La menor mortalidad se observa en Cantabria, en distintas zonas de Galicia, en el norte de Castilla-La Mancha y Castilla y León".
La primera causa de muerte evitable en mujeres es el cáncer de mama (24,9%), seguida de las enfermedades vasculares cerebrales (24%) y la enfermedad isquémica del corazón (23,8%).
En hombres, la primera causa es la enfermedad isquémica del corazón (52,8 por ciento de los casos de muerte evitable), seguida de las vasculares cerebrales (25,9%).
Los autores de este estudio publicado en Gaceta Sanitaria -Montse Vergara, Joan Benach, José Miguel Martínez, María Buxó y Yutaka Yasui- explican que "la variabilidad geográfica observada podría explicarse por la desigual distribución de la incidencia, la prevalencia o la letalidad de las enfermedades que producen las causas de mortalidad analizadas o bien por las variaciones en la provisión y la calidad de los servicios sanitarios".
Pero también por factores de tipo socioeconómico y ambiental. Además, se observa que Murcia, Andalucía y Extremadura, con una elevada mortalidad evitable, presentan los peores indicadores de desempleo, analfabetismo y privación material".
2 comentarios:
Y por la mierda (con perdón) que nos tenemos que tragar y que nadie quiere atajar. ¿Ayudas para el transporte privado? No con mis impuestos.
**El Defensor del Pueblo da la razón a los ecologistas**. Región
Murciana, 20 de mayo de 2009. En un informe en el que analiza las denuncias
de Ecologistas en Acción de la Región Murciana, respecto a la falta de
información pública sobre episodios graves de contaminación
atmosférica, el Defensor del Pueblo sugiere a la Consejería de
Agricultura y Agua que cumpla la legislación al pie de la letra.
->
http://ecologistasenaccion.org/spip.php/ecrire/squelettes_back/dist/images/IMG/doc/IMG/spip.php?article14551
Y por su borreguismo votando una y otra vez a los mismos ineptos. Cada uno tiene lo que quiere.
Publicar un comentario