murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 17 de noviembre de 2017
Tres meses de mentiras / José Antich *
Seguramente, solo la guerra sucia en las cloacas del
Ministerio del Interior nos ha permitido tener acceso a un dato clave
de los atentados del pasado mes de agosto en Barcelona: el imán de Ripoll, el mentor de los terroristas yihadistas, había sido —¿desde cuándo?, ¿hasta cuándo?— confidente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
El agujero negro de los atentados de Barcelona y Cambrils explica
muchas cosas y siembra dudas sobre muchas otras. Tantas, que dada la
gravedad de los sucesos de aquellos días en que se produjeron
16 víctimas mortales y dos centenares de heridos de 34 nacionalidades
diferentes, ni puede ni debe darse el caso políticamente hablando por
zanjado.
El comando terrorista fue desarticulado gracias a la pericia de
la policía catalana, con un balance de ocho terroristas muertos y
cuatro detenidos, pero ahora tenemos certezas que antes no había y es
del todo necesario que se cree una comisión parlamentaria en el Congreso
de los Diputados —el Parlament está disuelto por el gobierno español—
que permita aclarar las dudas, y las sospechas, que ahora existen.
Porque no pasaron muchas horas desde el atentado que se puso en
marcha una operación político-policial-mediática que lo que pretendía
fundamentalmente era cuestionar el papel de los Mossos d'Esquadra.
Una de las acusaciones que siempre sobrevolaba el debate sobre los
hechos es por qué la policía catalana no había vigilado más al imán de
Ripoll. Ahora, la pregunta debe ser necesariamente otra: ¿por qué los
servicios secretos españoles no habían compartido con los Mossos la
información sobre el imán Abdelbaki Es Satty? ¿Hubiera
servido de algo?
No deja de ser llamativo que fruto de aquella campaña
los Mossos tuvieran que convivir como cuerpo policial con dos realidades
confrontadas: un reconocimiento en Catalunya importante por parte de la
ciudadanía y de su clase política y, en cambio, dudas más allá del
Ebro. Que se transformaban de nuevo en elogios en el seno de la
comunidad internacional.
La cuestión final es que el Govern que gestionó aquellos atentados está en la cárcel o en el exilio y el major Josep Lluís Trapero
desposeído de sus funciones por el Ministerio del Interior y relegado a
una oficina haciendo inventario administrativo. Por eso es necesaria la
comisión parlamentaria que hay que esperar que, al menos, Esquerra
Republicana, PDeCAT y los comunes pidan con urgencia. Porque el Govern
de Catalunya, el que ha desposeído de sus funciones Mariano Rajoy,
solo puede elevar su protesta y la denuncia a la opinión pública.
Y
quien no lo va a hacer es el que realiza sus funciones desde Madrid o
desde Catalunya. El gobierno que prefiere hablar de conexiones rusas con
Catalunya y de contubernios comunistas, y que envía a sus ministros y
sus voceros a propagarlo por el mundo, antes que llegar hasta el final
de los atentados o explicar cuáles fueron realmente las amenazas del
Estado español si se acababa haciendo efectiva la independencia de
Catalunya. Si realmente el Estado amenazó con muertos en la calle.
Con una única administración efectiva en Catalunya y todo el poder en
manos del Estado español hay que confiar que desde otras parcelas de la
política se exija llegar hasta el final y conocer la verdad por salud
democrática.
(*) Periodista y ex director de La Vanguardia
Hacerse todas las ilusiones / Márius Carol *
Se está distribuyendo en librerías un último libro de Josep Pla, 36 años después de su muerte, titulado Fer-se totes les il·lusions possibles (Destino),
donde se incluyen una serie de papeles póstumos del escritor,
redactados con voluntad literaria y pensados para ser publicados, que
descansaban en un cajón.
Es una pequeña joya, que incorpora reflexiones
en las que el lector descubrirá la personalidad conservadora y huraña,
pero igualmente irónica e inteligente, del inquilino del Mas Llofriu. El
pensamiento que da pie al título dice así: “Nada me hace ilusión (...)
Lo ideal consiste en hacerse todas las ilusiones y no creer en ninguna”.
Se podría añadir que es la mejor receta para no sufrir decepciones y al
mismo tiempo una fuente de felicidad indescriptible cuando una de estas
ilusiones se hace realidad.
A tres días de que se decida a qué ciudad irá la Agencia
Europea del Medicamento (EMA), las palabras de Pla resultan
estimulantes. Por más que la realidad (y el Financial Times) se
muestre esquiva, vale la pena ilusionarse con esta posibilidad desde un
cierto agnosticismo.
Las rivales de Barcelona –Milán, Amsterdam, Viena,
Bratislava...– están poniendo el foco en la incertidumbre política que
genera la situación catalana, argumentando que la EMA se va de Londres a
causa del Brexit, así que no tiene sentido que se asiente en la capital
de un territorio que también está dispuesto a irse de la UE de acuerdo
con su deriva independentista.
Sin embargo, la candidatura barcelonesa, que, a pesar de la
tensión política, ha unido al Gobierno, la Generalitat y el
Ayuntamiento, está dándole la vuelta al argumento. La concesión de la
EMA sería la contribución europea al encaje de Catalunya, aportaría
estabilidad y permitiría crear un polo de riqueza en momentos de
debilidad económica. Algunas empresas que se han ido verían en esta
agencia una oportunidad de futuro y podrían regresar. Vale la pena
apurar las ilusiones aunque a Pla le costara creer en ellas.
(*) Periodista y director de La Vanguardia
El gen convergente / Enric Juliana *
No se puede entender la cuestión catalana en su fase actual sin tener en cuenta la pugna interna, la lucha por el poder en la Generalitat, el combate por la hegemonía, sostiene Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia, en su video-blog semanal.
Inmediatamente después de su marcha a Bélgica, Carles Puigdemont propuso una lista unitaria de todo el soberanismo para convertir las elecciones del 21 de diciembre,
convocadas por Mariano Rajoy, en virtud del artículo 155 de la
Constitución, en un nuevo plebiscito.Esquerra Republicana, que se siente
fuerte en los sondeos, se negó.
Poco antes de ingresar en la cárcel,
Oriol Junqueras, dio instrucciones muy precisas a los suyos para
resistir el ‘pressing’ convergente, siempre muy eficaz. ERC quiere ser
el nuevo partido central de Catalunya y tiene en la cabeza la
posibilidad de efectuar pactos de izquierda en la fase post-155.
Hipótesis: un pacto de ERC con los Comunes, abierto a la CUP.
Tras la negativa de ERC, Puigdemont ha impulsado una ‘llista del
President’ en contra del criterio inicial de su partido, que no quería
renunciar a las siglas. Es una lista de perfil unitario, sin ERC. Una
hábil jugada. Jordi Sánchez en el segundo puesto, más algunos consellers
del PDECat encarcelados, más un vistoso elenco de independientes...
Una
lista por encima de los partidos en una época en la que los partidos
tienen problemas de prestigio, también en Catalunya. Una lista
competitiva que puede disputarle el primer puesto a ERC. El gen
convergente tiene una gran capacidad de adaptación a los accidentes del
terreno y de la historia.
El gen convergente se asemeja al legendario
gen de la democracia cristiana italiana, que nunca ha abandonado el
poder desde 1946. El gen convergente quiere evitar una alianza de las
izquierdas en Catalunya. El gen convergente es perfectamente capaz de
destruir su propio partido para sobrevivir.
Efectivamente, la lucha interna, la insomne pugna entre el gen
convergente y la ambición de ERC es uno de los factores que explica el
doloroso acontecimiento catalán. Uno de los factores clave. No el único.
(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia
¿De qué va esto? / Ramón Cotarelo *
Tiene pinta de que la justicia belga no
va a entregar a Puigdemont, al menos antes del 21D. Si no lo hace, la
situación de España será, como dicen los diplomáticos, "embarazosa". A
ver cómo se sostiene que los dos Jordis y medio govern preso
no son presos políticos, cuando el presidente tiene de hecho asilo
político en Bélgica.
Gesto inamistoso, insulto, provocación, leyenda
negra y el oro de Moscú, lo que se quiera, pero en España hay presos
políticos. Que los del triunvirato nacional español se nieguen a
reconocerlo no quiere decir nada, es una muestra más de que nada
entienden.
El
independentismo catalán ha dado una vuelta como un calcetín al
tranquilo sistema español de la III Restauración, aclimatado a un
parlamentarismo monárquico turnista (con algún sobresalto) y un grado
absoluto de compadreo y corrupción. Para el status quo, la política es
una cuestión de alternativas de mera gestión. Un acuerdo de fondo más o
menos explícito que pone fuera de cuestión la monarquía, la Iglesia
católica y un sistema corrupto de capitalismo clientelar de capturas de
rentas a costa del bien público.
Es el nudo de la legitimidad del
sistema. La gestión, meros debates de política económica como todo
horizonte político, articulados en torno a la idea de que el electorado
no quiere líos ni problemas sino maximizar su bienestar personal.
¿Qué
sucede cuando alguien cuestiona algún elemento de la fórmula
legitimatoria o todos? Muchas cosas, desde luego pero la primera de
todas es que el carácter de la política, de la acción y los conflictos
cambian. Los independentistas no están movidos por un afán de bienestar
personal ni un cálculo también personal de costes beneficios, sino por
una idea, una convicción, incluso un ideal. La acción colectiva tiene un
fondo moral muy fuerte de lucha y sacrificio por la República Catalana.
Hay una voluntad común de arrostrar castigos y agresiones, perjuicios y
daños por una causa. Eso es algo incomprensible para quien se mueve por
razones estrictamente egoístas de medro personal, como casi toda la
clase política española que además supone, quizá con razón, que es la
misma motivación del pueblo, su electorado.
Si,
además, se prueba que esa voluntad de sacrificio anima a los dirigentes
(encarcelados o exiliados o procesados, como están muchos de la CUP) y a
la gente por igual, como se comprobó el 1 de octubre, nadie puede negar
que esta movilización, esta desobediencia cívica, democrática,
pacífica, tiene una gran dimensión moral. Y no solo en el terreno ético
sino en el pragmático en el que se habla de la moral del
ejército, algo que recuerda Ortega en algún lugar. El independentismo
tiene una actitud moral por su pacifismo y más moral que el Alcoyano.
Frente
a ello, el triunvirato nacional español, no postula un discurso en
positivo, no propone otro ideal, otra movilización por algún objetivo
moral, porque no los tiene. No puede proponer una discurso
regeneracionista en materia de corrupción sin que las carcajadas se
oigan en el Tibet. Tampoco otro alternativo al independentismo catalán
porque carece de la comprensión mínima del problema para articularlo
(vuelta al Estatuto del 2006, federalismo, reforma constitucional, no
reforma constitucional) con alguna verosimilitud.
Por
eso, el triunvirato recurre a una política exclusivamente represiva en
dos direcciones: la primera la represión directa, por la fuerza, con la
policía, los tribunales, las cárceles. La segunda, la represión
indirecta en parte consecuencia de la primera y en parte de carácter más
ideológico. De lo que se trata es de amenazar, asustar, minar la moral
de la gente, desmoralizar. A falta de moral propia, se trata de destruir
la del adversario.
Algo
tan viejo como Sun Tzu y las campañas del Gran Capitán en Italia, el
que se gastaba una pasta para comprar bronce para fundir campanas con
las que desmoralizar al enemigo.
La
última muestra de esta táctica de desmoralización del adversario, a la
que, para su vergüenza, se ha sumado parte de la izquierda es la campaña
desatada con motivo de las declaraciones de los y las procesadas ante
el juez. Todos y todas han acatado lo que hubiera que acatar y han
prometido actuar en el marco constitucional.
A la campaña acusándolos de
locos, irresponsables, cobardes, traidores, se ha sumado, insisto, para
su vergüenza, la izquierda. Incluso la han llevado más allá, acusando a
los dirigentes refugiados en Bélgica de huir y traicionar a sus
seguidores. Acusar a los encarcelados hubiera sido excesivo, pero ganas
no les faltan.
Es
verdaderamente inmoral. No ya porque los riesgos que los represaliados
afrontan son inmensos y muy reales; tampoco porque el tenor conocido de
esas declaraciones se han manipulado y falseado (aquí tienen ustedes a Tardà desmintiendo una de estas falsificaciones),
sino porque, como todos sabemos, las confesiones en materias
ideológicas extraídas mediante métodos inquisitoriales por principio son
inválidas.
Cesare Beccaria ya negó la validez de las confesiones bajo
tortura. En realidad, cosa menos conocida, revalidaba una negativa muy
anterior, formulada por Juana de Arco a la vista del "proceso" que daría
con ella en la hoguera. Nada de lo que pudiera decir bajo tortura tenía
validez alguna.
Obviamente, el Tribunal Supremo no es una cámara de la
tortura, pero la situación, en abstracto es la misma: unas confesiones,
sean las que sean, a cambio de no ir a prisión carecen de toda validez.
Ningún acusado está obligado a incriminarse y se le reconoce el derecho a
ser "mendaz", como lo formula el presidente de tal alto tribunal.
Obviamente, esto es algo que entienden hasta los del PP, tanto más la
izquierda que, aunque lejanos, tiene algunos recuerdos que hacen al
caso.
Lo
lamentable es que esa misma izquierda sea incapaz de comprender algo
que necesariamente se escapa a sus aliados de la derecha: la fuerza
moral de una causa ideal a cuyo servicio se es más útil libre que preso.
Eso lo entiende y agradece todo el movimiento independentista. Si la
izquierda española (o la que dice que es tal) quiere verlo solo tiene
que asomarse a las redes.
A
lo mejor así comprende cuán inmoral e inútil es querer desmoralizar
este movimiento colectivo, transversal, muy unido y coordinado, que nace
de la vida cotidiana y la sociedad civil catalanas y se orienta hacia
un objetivo común de modo unitario. Y más recurriendo a estos métodos
tan primitivos.
Porque esto va de revolución, de revolución democrática y pacífica de nuevo tipo.
El lunes, invitado en el Parlamento europeo
Y, en Bruselas, estado mayor y epicentro de la revolución catalana.
Invitado a una sesión en un acto organizado por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica y el Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea. El tema es "El franquismo después de Franco" y a servidor le corresponde desarrollar la ponencia sobre El franquismo del Estado español, hoy. Modestamente.
Que
el Estado español es franquista lo ha probado él mismo suficientemente
en los últimos tiempos. Había sido, hasta hace poco, un franquismo
disfrazado de Estado democrático de derecho. Tanto que había conseguido
convencer a gran parte de la opinión pública europea.
Pero, al primer
cuestionamiento serio de su legitimidad a través del independentismo
catalán, el disfraz ha caído y ha revelado un Estado corrupto y
autoritario. Hace años (desde 2011) que se gobierna por decreto y en la
actualidad con una medida dictatorial de plenos poderes a través del
artículo 155 equivalente a una dictadura de hecho y un estado permanente
de excepción. Igual que en tiempos de Franco. La única diferencia es
que este los declaraba a bombo y platillo y estos lo hacen sin
declararlo.
Mi intervención está prevista para las 15:00 del lunes, 20 de noviembre, fecha muy señalada, por cierto.
Según mis noticias, habrá streaming.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *
Viernes con toda la prensa pendiente de la comparecencia de
Puigdemont en la vista para su extradición desde Bruselas,
precedida por un inaudito cuestionario belga a la juez Lamela sobre
el tratamiento que recibiría, pregunta que requeriría tal vez
una respuesta escueta ('el que se merece'), pero que ha sido muy
detallada. Mientras, el ex presidente ha seguido con su
particular road show por los medios de comunicación de todo el
mundo, esta vez entrevistado nada menos que en Russia Today por Alex
Salmond, ex ministro principal de Escocia que forzó a Londres el
referéndum por la independencia en 2014.
La cuestión de la injerencia rusa en Cataluña acapara muchos
titulares, con exigencia del Gobierno ruso de que España aporte
pruebas, pero el Kremlin dice eso dos días después de reconocer que
el Ejecutivo Rajoy asumió explícitamente que no hay constancia de
intervención de Putin, aunque sí 'desde el territorio'. En
Vo¡zpopuli, Gabriel Sanz cuenta que España enfría la polémica con
Rusia para no arruinar inversiones energéticas millonarias.
Cara y cruz. El Periódico dice que el Mobile World Congress no
sólo no se va, sino que apuesta por Barcelona con nuevos expositores y
conferenciantes. Pero en en los Premios Cinco Días 2017, Guindos
confesó que 'la inestabilidad en Cataluña restará cinco décimas al
crecimiento económico'. Y pese al freno que pide Rajoy, siguen
saliendo empresas de Cataluña, Hotusa entre ellas.
Revelación a toda
pantalla en El Español: 'Un miembro del Govern de Puigdemont hizo de
'topo' para los servicios secretos'. Segundo Sanz titula en
Vozpopuli que Puigdemont planea volver y dinamitar la campaña justo
antes del 21-D y regresaría a suelo español en torno al 19 de
diciembre. Antonio Fernández adelanta en El Confidencial: 'El
independentismo ya piensa en otras elecciones en 2018
'constituyentes y libres'.
Otros ejes de actualidad: Liberbank cubre con mucha
sobredemanda su prevista ampliación de 500 millones; Ford
anuncia una inversión de 750 en Almussafes para un nuevo modelo de
Kuga; Montoro va a bajar el IRPF a contribuyentes ‘de cierta edad’;
el relevo en Prisa y el futuro del Grupo no está tan claro, según
Fernando Cano en El Español: 'Alierta no se rinde tras quedar fuera de
la sucesión de Cebrián'; y en Portugal también hay movida, según
José Alves en Capital Madrid: 'Suenan tambores de guerra contra la
venta de Media Capital de Prisa a Altice'.
Expansión cuenta que Sabadell
venderá activos tóxicos por 12.000 millones; y que ACS, Acciona,
Ferrovial y Sacyr se alían con fondos para el plan de carreteras; La
Vanguardia: la mayoría de los accionistas de Freixenet aceptan vender
a Henkell.
Gran titular de Financial Times en primera plana este viernes:
‘Presionan a los príncipes saudíes para que acepten pagar miles de
millones a cambio de su libertad’. Pretenden obtener 'cientos de
miles de millones' para mejorar las arcas del Gobierno, que están
vacías.
Ya hay cola para comprarle a Rupert Murdoch 21st Century Fox:
primero fue Disney y ahora también muestran interés Comcast, Verizon
y Sony, según avanza The Wall Street Journal.
OPINIÓN
Editorial en La Razón: ‘Bélgica puede dar pocas lecciones’.
Francisco Marhuenda en el mismo diario: ‘Las preguntas del fiscal
belga son insultantes’. Editorial en ABC: ‘Independencia judicial
frente al PP’. Otro editorial: ‘Mercado negro y voracidad fiscal’.
Editorial en El Mundo: ‘El juicio al PP lastra su crédito’. Otro
editorial: ‘Puigdemont y Moscú, conexión inquietante’. Editorial
en El Periódico: ‘La corrupción del PP siempre vuelve‘.
Enric
Hernández en el mismo diario: ‘Dime con quién andas…: algún día habrá
que aclarar si el sanedrín independentista, a falta de mejores
apoyos, llegó a acuerdos con la máquina de injerencias del
Kremlin’. Luis Mauri en el mismo diario: ‘La electrolisis del
independentismo: debajo de la DUI no había nada, salvo propaganda
y dolor’. Antonio Martín Beaumont en Esdiario: 'Los bulos que compró
Puigdemont para destruir la imagen de España le explotan'.
Editorial en El País: ‘Renta básica a debate: la precariedad
salarial y laboral respalda las ayudas más prolongadas’. Otro
editorial: ‘Aclaraciones necesarias: el Gobierno debe explicar los
detalles sobre el aluvión de cuents utilizadas para sembrar la
Red de noticias favorables al independentismo’. Andrés
Trapiello en el mismo diario: ‘La matraca del ‘procés’. Juan Cruz en
el mismo diario: ‘A Tardà, por las esposas de Rufián’.
Casimiro
García-Abadillo en El Independiente: ‘Puigdemont y el paraíso
judicial belga’. Editorial en El Español: 'El 'caso Puigdemont' y el
futuro de la Justicia europea'. Cristian Campos en el mismo medio:
‘El corral de cabras catalán’. Manel Manchón en Economía Digital:
'De Gispert celebró los votos del PP y de C's para presidir el
Parlament, aunque ahora los desprecie'. Editorial en Cinco Días:
‘España debe impulsar con urgencia la inversión en innovación’.
(*) Periodista
https://www.capitalmadrid.com/news_links/2491
Etiquetas:
Revista de Prensa
jueves, 16 de noviembre de 2017
Podemos exige mejoras en el Plan de Calidad del Aire en la Región y dejarse ya de bocetos vacíos de contenido
CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha explicado hoy que el gobierno
regional diseñó un plan a tres años que se ha quedado "sólo eso, en un
boceto, vacío de contenido y que no se ha ejecutado. Desde Podemos hemos
puesto sobre la mesa una iniciativa con medidas concretas y preventivas
sobre la contaminación del ozono troposférico y trabajaremos para que
se incluya una partida económica en los presupuestos para hacerlo
realidad".
Giménez ha explicado que toda la población murciana
respira un aire perjudicial para la salud según las recomendaciones de
la OMS. Hay "470.000 los murcianos que viven en las dos zonas que
superan el objetivo legal, la zona norte y la zona centro, extendidas
sobre tres cuartas partes del territorio regional" ha dicho la diputada
de Podemos, quien ha añadido que según la comunidad científica, los
efectos del ozono troposférico afectan a la calidad de vida "en personas
asmáticas, con enfermedades broncopulmonares crónicas o la población de
mayor edad e infantil".
El ozono troposférico también es
perjudicial para la agricultura. Tal y como ha contado María Giménez, el
ozono "puede reducir tanto el rendimiento del cultivo y la calidad,
como la reducción del valor de la cosecha. Hay cultivos más sensibles al
ozono, como el algodón, la lechuga y los tomates".
En especial,
según Giménez, es "preocupante la situación del Valle de Escombreras,
donde pedimos que haya una estación que mida específicamente el ozono
troposférico. El gobierno regional debe abordar este problema de salud
pública, puesto que todas las estaciones que miden este contaminante han
registrado superaciones muy elevadas del valor recomendado por la OMS,
en más de 75 días del periodo considerado".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Contaminación
La declaración de zonas de protección acústica especial recoge medidas contra los ruidos en el municipio de Murcia
MURCIA.-Antonio Navarro, concejal de Urbanismo, Medio Ambiente
y Huerta del Ayuntamiento de la capital, ha dirigido esta mañana la reunión del Consejo Sectorial
sobre el Ruido para presentar la declaración de zonas de protección
acústica especial (ZPAE), su delimitación geográfica y medidas de los
planes zonales de cada una de ellas como consecuencia de los resultados
de mapa de ruido de ocio del municipio de Murcia.
Se
han propuesto en este documento de trabajo unas medidas generales y
otras específicas para las ZPAE resumidas en tres: San Pedro, una
segunda zona de la Universidad y Alfonso X, y una tercera que
corresponde a San Lorenzo, Santa Eulalia y San Juan, esto se realiza
para recuperar los objetivos de calidad acústica.
Entre
las generales destaca un incremento de presencia policial o la
monitorización en continuo mediante una red de sensores acústicos para
observar la evolución de los niveles de ruido.
Además,
se prohíbe con carácter general el consumo y expedición de bebidas en
la calle y la estancia de clientes en el exterior, fuera de las terrazas
autorizadas y se prohibirá la instalación de máquinas expendedoras de
cualquier producto en vía pública. Se promoverán actividades de
concienciación ciudadana por parte de los locales, quienes colocarán en
sus fachadas carteles identificativos de Zona de Protección Acústica
especial.
En estas medidas generales, también se
contemplan unas normas específicas para horario nocturno que comienza a
partir de las 22.00 horas.
Medidas específicas por Zonas de Protección Acústica Especial
Se
establecen medidas específicas y concretas en cada zona de protección
acústica especial, en los lugares en los que se ha excedido el ruido
como la reducción de horarios y el espacio ocupado por mesas y sillas.
Otra de estas medidas es la propuesta en la Plaza de la Universidad, en
la que se propone limitar las actuaciones al aire libre.
Con
esta primera propuesta, todos los agentes que forman parte de esta
comisión (grupos políticos, colegios profesionales, asociaciones, etc.)
podrán presentar sugerencias en el plazo de un mes antes de iniciar su
tramitación oficial.
Antes de la aprobación definitiva se celebrará una
nueva reunión para alcanzar el máximo consenso.
CTSSP propone prohibir el glifosato en parques, jardines y espacios públicos de Cartagena
CARTAGENA.- El grupo municipal Cartagena Sí Se Puede (CTSSP-Podemos) presentará, junto a MC y PSOE, una
moción para limitar progresivamente el uso del glifosato y otros
herbicidas químicos hasta alcanzar su prohibición definitiva en 2019. La
propuesta demanda la sustitución por otros métodos inocuos para la
salud y respetuosos con el medio ambiente.
Pese a que desde hace
tiempo numerosos municipios y CC.AA. del Estado vienen prohibiendo estos
productos, la iniciativa llega tras la aprobación de una propuesta
similar en la Asamblea Regional y en el Parlamento europeo, y en
simultáneo con el debate que se está dando en la Comisión Europea, que
no ha podido renovar la licencia por la negativa de países como Francia,
Austria e Italia.
El glifosato es el principio activo que
contienen la gran mayoría de los herbicidas químicos usados en nuestro
país. Numerosos estudios científicos y la propia OMS lo han catalogado
como probable cancerígeno y como causa de ello la Unión Europea ha
modificado las condiciones de la licencia mientras solicita que se
reduzca al máximo su utilización.
Mientras aumenta el número de
países, CC.AA. y municipios que prohíben su uso, no ha parado de crecer
la movilización ciudadana y las peticiones de grupos ecologistas y
asociaciones en defensa de la salud ciudadana.
Por estas razones, CTSSP
propondrá limitar el uso del producto entre 2017 y 2019 y a partir de
esa fecha proceder a su total prohibición, sustituyéndolo por métodos
mecánicos y químicos.
La iniciativa de la formación morada,
suscrita también por los dos partidos del Gobierno del Ayuntamiento,
alcanza los usos no agrarios del producto que se aplican en espacios
públicos como parques, aceras y jardines del municipio.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
C's-Lorca presentará en el pleno una moción para elaborar el reglamento para crear comisiones de investigación
LORCA.- El concejal de C's, Antonio Meca, va a presentar en el pleno ordinario de este mes de
noviembre en el Ayuntamiento de Lorca una moción sobre la creación del Reglamento de las Comisiones
de Investigación porque opina que "crear una Comisión de Investigación
sobre un asunto concreto permite esclarecer los hechos sucedidos,
aportando luz y claridad y determinando responsabilidades políticas
correspondientes, si existieran".
En un momento en el que la corrupción se encuentra en el segundo
puesto entre las causas que más preocupan a los españoles según el CIS,
todos los partidos debemos apostar por la transparencia y la lucha
contra la corrupción.
En el ordenamiento español no existe impedimento constitucional, ni
reglamentario que impida que se realicen sobre un mismo objeto y de
manera simultánea investigaciones municipales y judiciales, siempre que
haya un motivo de interés público que las impulse, suelen rendir
resultados insustituibles.
"Ni siquiera resulta imprescindible que los
grupos políticos se pongan de acuerdo en las conclusiones, basta que
acuerden un programa de trabajo y este se cumpla" añade el edil.
Ayuntamientos como Madrid, Toledo, Sevilla, La Coruña, Burgos,
Cartagena o la propia Asamblea de Murcia ya poseen este reglamento para
sus comisiones de investigación.
Meca propone esta herramienta ya que "la negativa a investigar en
sede municipal degrada al Ayuntamiento que lo haga, pues desaprovecharía
la posibilidad de poner en funcionamiento un posicionamiento de
responsabilidad política y de fortalecimiento democrático".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Lorca
El PSOE propone reforzar la oferta turística de Lorca con la creación de un espacio para autocaravanas
LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca,
María Antonia García Jiménez ha solicitado la creación de un espacio
para el estacionamiento de auto-caravanas para atraer este tipo de
turismo al municipio. Aseguran que se trata de una propuesta "viable y
beneficiosa" para Lorca.
Los socialistas han propuesto en numerosas ocasiones "nuevos
perfiles" para fomentar el turismo en Lorca, desde el turismo de
congresos, el de arqueología o el rural a través de la riqueza de las
pedanías, además de potenciar, por supuesto, el turismo estacional como
el de Semana Santa, las fiestas del Patrón y la Patrona, y de ocio, como
la Feria de Septiembre.
García Jiménez asegura que el Partido Popular "se ha dedicado a
silenciar todas y cada una de las sugerencias del PSOE".
Añade que el
equipo de gobierno ha entrando en un bucle de complacencia narcisista y
anquilosado, que no beneficia a la economía de esta ciudad en general,
ni a los comerciantes y hosteleros, en particular, que se quejan
continuamente del abandono que sienten.
Ante la falta de ideas de un PP, insiste, "agotado", los socialistas
continúan proponiendo iniciativas para la captación de nuevos sectores
de turismo. En este caso, piden al PP que estudie y establezca una o
varias áreas de estacionamiento para auto-caravanas y vehículos
similares, que hasta la fecha son inexistentes en nuestro amplio
municipio.
A su vez, piden que se proceda a la regulación mediante
ordenanzas específicas para permitir su ubicación de forma reglada.
Con esta iniciativa del PSOE, Lorca entraría en la red de municipios
que acogen este tipo de turismo, como ya ocurre con Murcia, Lorquí, Mula
o Jumilla.
García Jiménez ha apuntado que en la actualidad, existe un parque
móvil de usuarios de caravanas nacionales con más de 30.000 unidades,
que genera unos ingresos por turismo interno de más de 140.000 millones
de euros.
Las caravanas del resto de Europa que visitan nuestro país
asciende a más de 200.000 según las estadísticas el año pasado, con más
de 500.000 turistas, que han aportado más 280.00 millones de euros a
las arcas del Tesoro.
La edil asegura que esta forma de ocio "está en alza", y existen
asociaciones que organizan e informan de las rutas y posibles pernoctas a
lo largo de la Península. Ello, añade, genera un impacto económico en
los municipios donde se ubican esas áreas públicas de estacionamiento,
por lo que piden que Lorca se incluya en estos itinerarios, ya que sería
"enormemente positivo" para la economía de la ciudad.
Propone, además, que desde los puntos de estacionamiento se facilite
información turística de todas las actividades y lugares de interés
patrimonial, cultural y ocio de Lorca. Las áreas de estacionamiento
podrían diversificarse tanto en la proximidad de los distintos puntos
de acceso al centro de la ciudad, como en las pedanías altas y en el
resto del valle de Guadalentín.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Lorca,
Turismo
Valcárcel pide en Bruselas medidas estructurales para aliviar la incertidumbre del veto ruso entre los agricultores
BRUSELAS.- Ramón Luis Valcárcel,
eurodiputado del PP, solicitó al comisario de Agricultura, Phil Hogan,
"convertir las medidas excepcionales de ayuda por el veto ruso en
medidas estructurales", puesto que "un marco más estable de ayudas
contribuiría a aliviar la incertidumbre de los agricultores".
En un debate sobre los efectos del veto ruso en el sector europeo de
frutas y verduras, celebrado en el Pleno de la Eurocámara a propuesta de
Valcárcel, el eurodiputado popular pidió "ser realistas" y reconocer
que "el Kremlin no tiene prisa por levantar el embargo".
Y es que, como explicó, "es un hecho que el embargo nos está haciendo
daño, a la vez que ha generado un boom en la producción rusa".
Por tanto, insistió en que "debemos pensar en la mejor forma de
hacerle frente en el medio plazo".
"Si sabemos que el veto ruso 'va para
largo' -y lo sabemos-, ¿por qué no protegernos mejor contra él?",
reflexionó Valcárcel.
También recordó al comisario que "la situación es insostenible",
relatando cómo "cada año, desde hace tres, la Comisión Europea (CE) anuncia la
prórroga de ayudas; y cada año, desde hace tres, nuestros agricultores
esperan, con el corazón en un puño, a conocer si los cupos y precios de
retirada cubrirán o no sus necesidades".
El político murciano fue tajante: "No podemos permitir que nuestros
productores sean rehenes del tacticismo de Rusia. Los agricultores
demandan soluciones para poner fin a la incertidumbre, y nosotros
debemos dárselas".
Poniéndose a su disposición para "estudiar qué medidas se pueden
implementar para evitar tener que aprobar paquetes excepcionales año
tras año", Valcárcel pidió a Hogan que tratase este asunto "como
prioritario".
Le agradeció, en todo caso, su participación en el debate, narrando
así la situación: "En tierras como la mía es muy difícil explicar que
productos de alta calidad tengan que echarse a perder por motivos de
índole geopolítico".
También valoró positivamente "los esfuerzos que viene realizando la
Comisión para abrir nuevos mercados, así como sus labores de promoción
de los productos europeos para facilitar su entrada a ellos".
En este
sentido, Valcárcel pidió "seguir trabajando en esta dirección, en
especial de cara a penetrar en mercados que puedan suplir al ruso, de
manera que surjan oportunidades para los productos afectados por éste".
Etiquetas:
Agricultura,
Unión Europea
IU-V Lorca denuncia que no existen control y supervisión públicos de las obras públicas que se hacen en las calles
LORCA.- El portavoz del grupo municipal de IU-V en el Ayuntamiento de Lorca, Pedro Sosa, ha afirmado esta
mañana que no hay una semana sin que toquen a las puertas de su grupo
político vecinos de las distintas zonas de Lorca en las que se ejecutan
en la actualidad obras públicas.
Desde Los Ángeles y el Barrio de San
Cristóbal hasta la Alameda de Cervantes, pasando por las obras que
tienen levantada la principal arteria urbana de la ciudad, la Avenida
Juan Carlos I, todas las semanas llegan quejas a nuestro grupo político.
La tardanza en la ejecución, las intermitencias en el trabajo, la mala
ejecución, la falta de profesionalidad de algunas empresas
subcontratadas o el hecho de que muchos ciudadanos observen cómo se
están abriendo nuevas zanjas en zonas que se cerraron hace apenas un
mes, tienen a muchos vecinos soliviantados con toda la razón del mundo.
Sosa afirma que el conjunto de las obras públicas que se realizan en
Lorca están caracterizadas por el "descontrol, oscurantismo, falta de
planificación, coordinación, información y participación ciudadanas, no
establecimiento de prioridades, fijación del calendario electoral como
horizonte de finalización, adjudicación a grandes empresas foráneas,
subcontratación, y obras financiadas con dinero del terremoto en otros
municipios que no sufrieron los efectos de los seísmos".
Para IU-V, que todo eso esté sucediendo nos lleva a pensar que la
administración está haciendo una dejación irresponsable de sus funciones
de supervisión y control. No nos cabe en la cabeza que tengan que ser
los vecinos quienes denuncien mientras no sabemos dónde están y qué
hacen los inspectores de obras encargados del control y la supervisión
de unas inversiones en las que se gastan importantes cantidades de
dinero público.
Sosa sostiene que los responsables de los gobiernos local y regional
deberían estar supervisando las obras como si éstas se realizasen en sus
casas particulares y con su propio dinero, y en este sentido ha
afirmado que hoy por hoy es más fácil para un concejal de la oposición
en Lorca tener acceso a un contrato de obras del Ayuntamiento de Madrid
que a cualquiera de los contratos que se ejecutan en la actualidad en
Lorca.
Además, afirma el edil de IU-V, que otros ayuntamientos, como el
de Madrid, están supervisando y poniendo multas millonarias por
incumplimiento de contratos a algunas de las grandes empresas que
también están trabajando en Lorca, en detrimento de los empresarios
locales. El problema, afirma, es que allí se supervisa y se controla y
aquí se mira para otro lado pese a las continuas denuncias.
Por último, ha anunciado que además de exigir responsabilidades por
esa falta de control, se hace imprescindible una auditoría de todas las
obras públicas que se han realizado y que se siguen realizando en Lorca a
costa del préstamo BEI.
Sosa advierte que si el Ayuntamiento no
demuestra interés en la auditoria, esa irresponsabilidad pública la
intentará paliar su grupo político elevando la petición a otras
instancias políticas: autonómicas, nacionales y europeas.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Lorca
El PSRM pide al Gobierno regional que destine una partida para excavar los yacimientos de La Bastida y La Almoloya
CARTAGENA.- La nueva dirección del Grupo Parlamentario Socialista, integrada por
el portavoz Joaquín López Pagán, y los viceportavoces Alfonso Martínez
Baños e Isabel Casalduero, se ha reunido con cuatro arqueólogos de la
Universidad Autónoma de Barcelona y los alcaldes de Totana, Andrés
García, Mula, Juan Jesús Moreno, y de Pliego, Pedro Noguera, para
abordar la situación de los yacimientos arqueológicos de La Bastida y La
Alboloya.
Martínez Baños calificó este encuentro como muy
interesante, "porque hemos tenido la oportunidad de escuchar a estos
expertos que nos han explicado el problema de ambos yacimientos, sobre
todo con el depósito de los restos que han ido apareciendo en estas
excavaciones".
El viceportavoz socialista indicó que el problema
más grave se encuentra en La Bastida, ya que apenas está excavado un 15
por ciento del yacimiento y hay restos de mucho valor que están
pendientes de investigar, no hay financiación para continuar con el
proyecto y el Gobierno regional no muestra mucha predisposición a
atenderlo.
"Desde el Grupo Parlamentario Socialista le hemos
trasladado todo el apoyo y nos hemos comprometido a hacer una tarea de
coordinación entre la Universidad Autónoma de Barcelona y los alcaldes
de los municipios afectados".
La intención según manifestó
Martínez Baños es "a través del impulso que se pueda hacer desde la
Asamblea Regional conseguir que la Universidad Autónoma de Barcelona
pueda seguir trabajando en La Bastida. Para ello, vamos a pedir al
Gobierno regional que consigne alguna partida económica para este fin".
Asimismo,
el parlamentario socialista exige al Gobierno regional que aclare cuál
es el proyecto que tiene tanto para La Bastida como para La Alboloya",
concluyó.
Etiquetas:
Asamblea Regional
La Asamblea respalda la actividad de las bandas de música de la Región como Bien de Interés Cultural Inmaterial
CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Fernández ha
defendido en el Pleno de la Asamblea Regional una moción del Grupo
Parlamentario Socialista para que se solicite al Gobierno regional la
incoación de un expediente a fin de que se declare la actividad musical
tradicional de las Bandas de Música de la Región de Murcia como Bien de
Interés Cultural Inmaterial (BIC). Esta moción ha sido respaldada por
la unanimidad de la Cámara.
Yolanda Fernández ha expuesto en la tribuna que las bandas de música
de la Región de Murcia recogen el Patrimonio Cultural Musical al menos
desde el siglo XIX y realizan una labor social que está fuera de toda
duda. En la actualidad mantienen la formación de 10.000 educandos en sus
escuelas, que promocionarán a la red de conservatorios regionales y
proporcionan a través de sus más de 4.500 músicos una intensa actividad
con 1.500 actos anuales entre festivales, certámenes, encuentros,
pasacalles, conciertos, desfiles, procesiones, y fiestas populares de
los distintos municipios.
Estas sociedades musicales están respaldadas por más de 50.000
personas que son socios, junto a las familias de los músicos y
educandos, "que son los que siempre apoyan tanto económica como
logísticamente".
En la actualidad existen 50 bandas de música repartidas
por toda la Región, de las cuales 40 están federadas y forman parte de
la Federación de Bandas, contando muchas de ellas con escuelas de música
propia.
La diputada socialista ha demandado, asimismo, que se establezcan
planes concretos de fomento de la actividad musical, así como que se
establezcan diferentes líneas de subvención para la adquisición de
instrumentos, mantenimiento y conservación de sus instalaciones.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
BICs
El PSOE exige en el Congreso medidas urgentes para garantizar los derechos de las personas internas en los CIEs
MADRID.- La diputada nacional por Murcia, María González Veracruz, junto a
otros parlamentarios socialistas, visitó al Defensor del Pueblo de
España por la problemática de los Centros de Internamiento para
Extranjeros (CIEs) y ante la oleada de pateras que han llegado a la
Región de Murcia.
El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado en el Congreso de los
Diputados dos proposiciones no de ley para exigir al Gobierno de España
que aborde de forma urgente esa oleada de pateras y la situación de los
CIEs, así como la adopción de medidas urgentes para garantizar los
derechos de las personas allí internas.
"Los socialistas seguimos trabajando para que en los CIEs, en
concreto, en el de la Región de Murcia, haya unas condiciones
mínimamente dignas", ha señalado la diputada nacional por Murcia, María
González Veracruz.
"Ayer tuve la oportunidad de conocer de primera mano los informes del
Defensor del Pueblo en materia de CIEs y las malas condiciones en las que se encuentra el de Murcia", ha explicado.
Según González Veracruz, si se cumpliera la Constitución, la Ley y
los reglamentos aprobados, las condiciones en las que viven los
internos en los CIEs no serían tan "dantescas e inhumanas".
"Se trata de seres humanos que cruzan el mar en pateras para venir a buscar
una vida mejor y se encuentran en situaciones simplemente inhumanas y
lejos de los derechos que les garantiza nuestra propia Constitución", ha
remarcado la diputada socialista murciana.
"Defenderemos los derechos de usuarios, estudiantes y profesionales, para que los recursos públicos sanitarios sean destinados a las Universidades públicas" (Podemos)
CARTAGENA.- Podemos preguntará en la Asamblea Regional por los motivos mediante
los cuales el SMS destina los recursos públicos sanitarios a la
formación de las empresas privadas como es el caso del nuevo convenio de
las prácticas de enfermería de la UCAM.
El diputado regional de Podemos, Miguel García Quesada ha señalado
que el Hospital Universitario de la Arrixaca, "estaba hasta ahora
reservado en exclusiva, como hospital público, a que los alumnos de las
Universidades públicas pudiesen realizar ahí sus prácticas formativas"
por lo que ha afirmado que "nos llama poderosamente la atención como, el
Servicio Murciano de Salud, suscribe un convenio con la UCAM" y de este
modo "abre las puertas a la competencia entre los alumnos de la pública
y la privada a la hora de realizar las prácticas de enfermería, lo que a
su vez significa una merma en las oportunidades de formación para los
estudiantes de la UMU"
Así, ha afirmado el diputado regional de Podemos, "observamos como se
le regala a la UCAM el uso de toda la estructura regional sanitaria,
con el beneplácito del Servicio Murciano de Salud, obviando el criterio
del interés público, y anteponiéndolo al privado" de este modo, cabe la
posibilidad de que los estudiantes de las Universidades públicas no
puedan llevar a cabo su formación por "overbooking" en las plazas
destinadas a prácticas, que podrán ser ocupadas por estudiantes
provinientes de la Universidad Católica privada.
García Quesada ha denunciado que la connivencia entre el Gobierno regional del PP y la UCAM está ocasionando un perjuicio desmedido a los
estudiantes de la UMU y por ello también a los hospitales del SMS y a
los usuarios de la sanidad pública que tiene que sufrir esta
masificación.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Sanidad
Bernabé: «Todas las dudas técnicas del soterramiento están resueltas»
MURCIA.- El nuevo delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, destacó en la mañana de este jueves la absoluta transparencia de la Comisión Social de Seguimiento de las obras de soterramiento del ferrocarril en Murcia y el compromiso de Adif y del Gobierno de España por mantener informada en todo momento a la ciudadanía de la evolución de las obras.
Bernabé,
que copresidió la reunión junto al presidente de Adif, Juan Bravo,
destacó el buen clima en el que se ha desarrollado la misma y el hecho
de que todas las dudas técnicas hayan quedado resueltas.
“Las obras
están en marcha, las obras están avanzando y hay un conograma al
quetodos hemos tenido acceso para verificar que hay una serie de plazos
que se tienen que ir cumpliendo”, explicó el delegado.
El
presidente de Adif, Juan Bravo, manifestó que en la reunión se trataba
de certificar que se están cumpliendo todos los compromisos adquiridos
durante los últimos meses y explicar cómo se están desarrollando las
obras de soterramiento iniciadas ayer y cómo van a evolucionar más allá
de Barriomar.
Por otra parte, el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, subrayó hoy que "las obras que estamos haciendo son para el soterramiento de todas las vías del tren en Murcia, que es lo que quieren los vecinos", y remarcó que las tres administraciones "estamos trabajando y avanzando para alcanzar ese objetivo".
"Estamos cumpliendo con los compromisos anunciados para el soterramiento", señaló el consejero, tras la segunda reunión de la Mesa Social de Seguimiento de las Obras de Soterramiento del Ferrocarril en Murcia, presidida por el presidente de Adif, Juan Bravo, y en la que han participado instituciones, entidades, vecinos afectados y sindicatos.
Rivera aseguró que "en los últimos meses se ha avanzado mucho en la llegada de la Alta Velocidad y el soterramiento" y destacó que eso ha sido fruto del "trabajo conjunto" de las tres administraciones y del "firme compromiso" del Ministerio de Fomento y Adif.
El consejero recalcó que en "tan solo un mes hemos cumplido los tres objetivos marcados en la hoja de ruta y que nos han permitido dar importantes avances y progresos para la llegada de la Alta Velocidad y el soterramiento".
En este sentido, concretó que el primer hito fue la ampliación del soterramiento, dar continuidad a las obras entre Santiago el Mayor y Senda de los Garres y alcanzar la ejecución de 1.113 metros, primero aprobado por el Consejo de Administración de Adif y posteriormente por el Consejo de Ministros.
Otro hecho ha sido que ayer comenzaron las obras de excavación en la zona más próxima a la estación del Carmen y que es "la prueba clara de que vamos a soterrar cuanto antes todas las vías del tren en Murcia, por las que hoy circulan 90 trenes diarios, no solo las del AVE. Además de realizar un ejercicio de transparencia en el proyecto y proporcionar la documentación, incluido el cronograma de trabajo, a los colectivos interesados y afectados por las obras", señaló.
El consejero reafirmó la disposición del Gobierno regional "para seguir haciendo realidad, con hechos, la llegada de la Alta Velocidad y del soterramiento".
"En definitiva, compromisos cumplidos, hechos y objetivos que son atendidos, y es así como se gana la credibilidad y trabaja el Gobierno regional, el Gobierno de España y el Ayuntamiento", concluyó el consejero, quien agradeció al Ministerio de Fomento "el firme compromiso que mantiene con la Región de Murcia porque está cumpliendo todos y cada uno de los pasos fijados".
Por otra parte, el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, subrayó hoy que "las obras que estamos haciendo son para el soterramiento de todas las vías del tren en Murcia, que es lo que quieren los vecinos", y remarcó que las tres administraciones "estamos trabajando y avanzando para alcanzar ese objetivo".
"Estamos cumpliendo con los compromisos anunciados para el soterramiento", señaló el consejero, tras la segunda reunión de la Mesa Social de Seguimiento de las Obras de Soterramiento del Ferrocarril en Murcia, presidida por el presidente de Adif, Juan Bravo, y en la que han participado instituciones, entidades, vecinos afectados y sindicatos.
Rivera aseguró que "en los últimos meses se ha avanzado mucho en la llegada de la Alta Velocidad y el soterramiento" y destacó que eso ha sido fruto del "trabajo conjunto" de las tres administraciones y del "firme compromiso" del Ministerio de Fomento y Adif.
El consejero recalcó que en "tan solo un mes hemos cumplido los tres objetivos marcados en la hoja de ruta y que nos han permitido dar importantes avances y progresos para la llegada de la Alta Velocidad y el soterramiento".
En este sentido, concretó que el primer hito fue la ampliación del soterramiento, dar continuidad a las obras entre Santiago el Mayor y Senda de los Garres y alcanzar la ejecución de 1.113 metros, primero aprobado por el Consejo de Administración de Adif y posteriormente por el Consejo de Ministros.
Otro hecho ha sido que ayer comenzaron las obras de excavación en la zona más próxima a la estación del Carmen y que es "la prueba clara de que vamos a soterrar cuanto antes todas las vías del tren en Murcia, por las que hoy circulan 90 trenes diarios, no solo las del AVE. Además de realizar un ejercicio de transparencia en el proyecto y proporcionar la documentación, incluido el cronograma de trabajo, a los colectivos interesados y afectados por las obras", señaló.
El consejero reafirmó la disposición del Gobierno regional "para seguir haciendo realidad, con hechos, la llegada de la Alta Velocidad y del soterramiento".
"En definitiva, compromisos cumplidos, hechos y objetivos que son atendidos, y es así como se gana la credibilidad y trabaja el Gobierno regional, el Gobierno de España y el Ayuntamiento", concluyó el consejero, quien agradeció al Ministerio de Fomento "el firme compromiso que mantiene con la Región de Murcia porque está cumpliendo todos y cada uno de los pasos fijados".
Etiquetas:
AVE,
Delegación del Gobierno
Seis refugiados sirios procedentes de Líbano van a ser reasentados en la Región de inmediato
MADRID.- El Ministerio del Interior ha anunciado este jueves la
llegada de 214 refugiados sirios, de los que 122 son menores de edad,
procedentes de Líbano para ser reasentados en España, y de los cuales
seis se ubicarán en la Región de Murcia.
Con este último
contingente, son 2.431 las personas que ha acogido el país desde que en
noviembre de 2015 activó el programa europeo de reasentamiento y
reubicación por el que deberían haber llegado ya algo más de 17.000
refugiados.
En esta ocasión, se trata de 51 hombres y 41
mujeres adultos y 122 niños y adolescentes procedentes todos de Líbano
cuyo traslado se enmarca en el compromiso de reasentamiento adquirido
por España en el marco del citado programa de la Unión Europea.
En
total, han llegado al país 1.130 solicitantes de asilo por esta vía
procedentes tanto de suelo libanés (720) como de Turquía (410), de las
1.442 que España se ha comprometido a reasentar antes de que termine el
año en curso.
Estas personas serán acogidas en Albacete
(12), Almería (5), Asturias (6), Badajoz (6), Barcelona (5), Huesca
(13), Lugo (8), Madrid (39), Murcia (6), Navarra (26), Ourense (6),
Pontevedra (10), Segovia (6), Sevilla (25), Soria (6), Tarragona (5),
Toledo (6), Valencia (4), Vizcaya (4) y Zaragoza (16).
Por
otra parte, el programa de traslados de refugiados que ya se encuentran
en Grecia y Turquía (reubicación) venció el pasado 26 de septiembre sin
que España hubiera cumplido la previsión de dar acogida a algo más de
15.000 personas en esta situación.
No obstante, el
ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, aseguró el pasado 27 de
septiembre en el Congreso que España seguiría ofreciéndose a los Estados
miembro para acoger refugiados pese al vencimiento del programa.
Urralburu: «López Miras ha conseguido de Rajoy lo mismo que si le hubiese pedido la luna»
CARTAGENA.- El secretario general y portavoz del Grupo Parlamentario
Podemos en la Asamblea, Óscar Urralburu, señaló que el presidente de la
Comunidad, Fernando López Miras, consiguió de Mariano Rajoy respecto al
agua "lo mismo que si le hubiese pedido la luna".
Urralburu
señaló que, de nuevo, López Miras ha vuelto a demostrar su
"incapacidad" como jefe del ejecutivo murciano en su "inservible e
inútil" viaje para reunirse con el presidente del Gobierno, según
informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.
Según
el secretario general de Podemos, "ya no es que hayan repetido el
mensaje de estos últimos 20 años, es que ahora se han inventado un nuevo
truco para el agua", y cree que es "un truco que no está a la altura de
las demandas que tienen los murcianos y murcianos".
"Porque
todos sabemos que reformar la Constitución no es la solución para esta
Región, ni por la forma ni por el tiempo", según Urralburu, que estima
que es una "tomadura de pelo".
"Ni Rajoy ni Tejerina nos
toman en serio. El PP nos tiene condenados al olvido, la precariedad y a
ser los eternamente perdedores en temas fundamentales para nosotros",
aseveró.
Para Urralburu, esta ha sido una visita "que
Mariano Rajoy tenía que quitarse de encima", ya que "se han dado un
bonito paseo por los jardines de Moncloa pero poco más". A su juicio,
"no tenemos presidente, no tenemos a nadie dirigiendo el gobierno de la
Región, no tenemos a nadie que defienda nuestros intereses en Madrid".
Diego Conesa: «Hay necesidad imperiosa de agua y el competente es el Gobierno de Rajoy»
MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, aseguró
este jueves que en la Región de Murcia hay una necesidad imperiosa de
agua a corto y medio plazo, y que el competente en esta materia es el
Gobierno de Rajoy, “que no ha hecho absolutamente nada en estos seis
años”.
“El PP lleva seis años en el Gobierno de la nación
y no ha sido capaz de dar soluciones a los problemas hídricos de la
Región. Lo único que han hecho ha sido un memorándum que era una farsa y
que no resuelve los problemas de agua de los murcianos y murcianas”,
señaló.
Según el dirigente socialista, en la actualidad
ha quedado demostrado que, en cuanto a agua, la Región está mucho peor
ahora que hace unos años cuando el PP llegó a Moncloa.
En
este sentido, ha recordado que los próximos 2 y 3 de diciembre el PSOE
murciano celebrará una conferencia abierta sobre agua en Torre Pacheco
para escuchar, debatir y consensuar sobre esta problemática tan
importante para la Región de Murcia.
Por otra parte,
Conesa ha criticado que en seis años el Gobierno de Rajoy “no ha movido
un solo dedo” para mejorar el sistema de financiación autonómica.
La de Murcia, una región inclasificable para Pablo Iglesias
MADRID.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, se olvidó de incluir a la Región de Murcia en su
'clasificación' de las autonomías que conforman España.
Para Iglesias, Murcia no es ni una nación, ni posee un amplio sentimiento
nacionalista, ni es una comunidad histórica, términos en los que encaja a
otras autonomías españolas.
Pero no solo la Región de Murcia, sino que el líder
de la formación morada tampoco se acordó de Madrid, Extremadura,
Castilla-La Mancha o La Rioja en su intervención en la presentación del
libro 'Repensar la España plurinacional'.
En ese acto, Iglesias defendió que la plurinacionalidad de
España, concretada en Cataluña, País Vasco y Galicia, fue reconocida
incluso por la derecha procedente del franquismo. En estos territorios,
afirma el líder de Podemos, existen "sentimientos que se identifican con
el término nación" que aspiran a tener instituciones para "desarrollar
esos sentimientos".
En la clasificación de Iglesias
habría además regiones con "sentimientos populares que reclaman formas
jurídicas autónomas y reconocimientos simbólicos propios" que no se
pueden identificar, en su opinión, "con amplios sentimientos nacionales"
pero "han obtenido reconocimiento jurídico de nacionalidad", como
Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.
"En
Andalucía, incluso el Estatuto de Autonomía habla de realidad nacional,
aunque en Andalucía no haya un sentimiento mayoritario de nación",
apuntó Iglesias.
En tercer lugar, el secretario general
de Podemos sitúa a las "comunidades históricas", como califica a
Asturias, Cantabria o Castilla y León, que "reivindican una personalidad
política propia dentro del marco del Estado". Y en un caso aparte
coloca a Navarra, que según Iglesias tiene un estatuto "similar a los
estados libres asociados".
"Nuestro país es plurinacional
complejo territorialmente e identitariamente", resumió Iglesias tras su
exposición, señalando que a esta visión de España se oponen los
"partidos monárquicos" que considera el país como "uninacional" y no
tienen capacidad de "seducción" ni "convencimiento" para que su proyecto
sea respaldado por mayorías.
"Quién dice que España es
uninacional no ha entendido nada de la historia de los últimos 200
años", proclamó Iglesias, que defiende los "valores republicanos" como
la "única concepción patriótica" que puede plantear un proyecto de
España en la que "quepan Cataluña y Euskadi".
Banco Sabadell sigue cerrando oficinas en la Región de Murcia tras absorber a la CAM
ALICANTE.-
El Banco Sabadell suprimirá durante este mes cuatro oficinas
en la Región de Murcia, según confirmaron hoy fuentes de la
entidad. La clausura de sucursales murcianas forma parte de un plan que
contempla en noviembre la eliminación de un total de 53 oficinas de su red española.
El ajuste no implica el despido de empleados, pues los trabajadores de las oficinas afectadas fueron reubicados por la entidad, según indicaron tanto fuentes sindicales como del propio Sabadell.
Este
plan de noviembre se enmarca en el proceso de reducción de sucursales
que la entidad anunció en diciembre 2016. El banco que preside Josep
Oliú comunicaba el cierre de 250 sucursales en 2017 en todo el país y
una disminución de plantilla de entre 700 y 800 trabajadores a través de
prejubilaciones y la no reposición de bajas en un contexto de
reestructuración de la red comercial de las principales entidades
bancarias en España, motivado por la transformación digital del sector y
los nuevos hábitos de los clientes.
El pasado mes de mayo, la entidad bajó la persiana en 191 oficinas en todo el país, de las que un total de once sucursales se ubicaban en la Región.
Ahora,
este plan de noviembre implica, además de las cuatro murcianas, el
cierre de 13 oficinas en Barcelona y Asturias, cuatro en La Coruña, tres
en Alicante y Valencia, dos en Almería, Gerona, Madrid y Vizcaya y una
en Lugo, Málaga, Sevilla, Pontevedra, Tarragona y Zaragoza.
Con este último movimiento, Sabadell da por concluido el ajuste planteado para 2017 con el cierre final de 244 dependencias.
A
finales de septiembre, Sabadell contaba con 1.930 oficinas en España,
y, tras el ajuste de noviembre, la red se verá reducida hasta 1.877
sucursales.
La Región, por su parte, disponía de 140 oficinas a
principio de año y ahora contará con 125 tras los cierres de mayo (11) y
noviembre (4).
La entidad, que
recientemente ha trasladado su sede social y fiscal a Alicante por la
situación política en Cataluña, mantiene su previsión de cerrar el año
con un beneficio de 800 millones de euros.
De hecho, el Sabadell
logró hasta septiembre un margen de intereses de 2.877,8 millones de
euros, en línea con el año anterior, mientras que el margen bruto se
situó en 4.583 millones, un 7,3% más.
El margen antes de dotaciones, por
su parte, creció un 12,1%, hasta 2.237,7 millones. Las dotaciones para
insolvencias y otros deterioros ascienden a 1.967,8 millones, frente a
los 1.113,5 millones de septiembre de 2016.
La UPCT pone en marcha una desalobradora experimental para reducir hasta un 80% las salmueras
CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha puesto hoy en
marcha la desalobradora de su Estación Experimental Agroalimentaria
Tomás Ferro. El rector, Alejandro Díaz, el director general del Agua de
la Región, Miguel Ángel del Amor y el director de la Cátedra de
Agricultura Sostenible de la UPCT, Juan José Martínez, han desprecintado
junto a representantes de cooperativas agrarias esta infraestructura
que permitirá estudiar técnicas para reducir la salmuera generada por
estas plantas, para desnitrificarla y para valorizarla.
"Si
tenemos una concesión de 110 hm3 de agua de pozo en el Campo de
Cartagena, estábamos produciendo unos 25 hm3 de salmuera, pero si
reducimos el rechazo al 5%, por ejemplo, recuperaríamos 20 hm3 para
riego y tan solo produciremos 5 hm3 de salmuera. 20 hm3 de agua para
riego es mucha agua", ha señalado el director de la Cátedra impulsada
por las organizaciones agrarias.
"Pero no queremos quedarnos en la
reducción de la salmuera, también en reutilizarla para la fabricación de
lejía y en rebajar la salinidad del residuo para que pudiera ser
factible su vertido al Mediterráneo", ha añadido. Martínez ha afirmado
que las pruebas de laboratorio están siendo "muy positivas", pero ha
incidido en esperar a las conclusiones que extraigan de los estudios que
se van a llevar a cabo con el uso de la desalobradora.
Con esta
infraestructura, los investigadores de la UPCT intentarán desnitrificar
el agua a través de un proceso biorreactor con virutas de madera en
tanques de agua. Juan José Martínez, director de la Cátedra de
Agricultura Sostenible, ha explicado que prevén generar, a partir de los
5.600 metros cúbicos de agua de pozo que tienen permiso extraer cada
año, unos 1.000 metros cúbicos anuales de salmuera que se alojarán en un
embalse que cuenta con las condiciones adecuadas para evitar la
contaminación de acuíferos.
Los investigadores comenzarán
trabajando sobre la desnitrificación de la salmuera, aunque Martínez ha
apuntado que también contemplan otras líneas de investigación como dar
otros usos a la salmuera como es convertirla en lejía o solidificarla,
además de estudiar cómo se puede relacionar su uso con las energías
renovables, para la que se trabajará con investigadores de la UPCT como
Ángel Molina. Los trabajos serán plenamente multidisciplinares,
incluyendo expertos en hidráulica, ingeniería civil, ingeniería química,
ingeniería eléctrica, edafología y tecnología agraria.
Por su
parte, el Rector de la UPCT ha puesto en valor la "triple hélice" de
colaboración entre la Administración Pública, la Universidad y la
industria agrícola, a través de la Cátedra, para poder trabajar en la
investigación sobre desnitrificación y reutilización de salmuera.
El
director general del Agua de la Región, Miguel Ángel del Amor, ha
asegurado que es "imprescindible" buscar fórmulas para reutilizar la
salmuera y revalorizarla. Es imprescindible para lograr una economía
circular".
Los representantes de FECOAM y COAG, integrantes de la
Cátedra de Agricultura Sostenible, se han mostrado satisfechos de este
avance. "Ésta es la solución para el campo de Cartagena. La agricultura
está de enhorabuena", han asegurado.
'Ahora Murcia' denuncia en Fiscalía el gasto de 4,4 millones de euros en proyectos e informes de las obras del AVE
MURCIA.- Ahora Murcia ha puesto en conocimiento de la Fiscalía el estudio que ha realizado
sobre numerosos contratos de ADIF, ADIF Alta Velocidad y Fomento
relacionados con la llegada del AVE a Murcia y las obras ferroviarias.
En
numerosa documentación analizada por la formación municipalista, se ha
encontrado la acumulación de contratos técnicos, redacción de proyectos y
asistencias pagadas por los órganos adscritos al Ministerio de Fomento
en relación con las obras ferroviarias en Murcia y la llegada de la alta
velocidad a la capital del Segura.
A Ahora Murcia le resulta
especialmente llamativa la propuesta de anulación del contrato suscrito
para el proyecto de llegada del AVE soterrado a Murcia, para sustituirlo
por un nuevo contrato de llegada en superficie, es decir se renunció al
soterramiento integral por la llegada del AVE a la cota actual de la
estación, en superficie, todo ello en documentos realizados y contratos
tramitados entre 2012 y 2014. No aparece en esta resolución ningún
argumento que explique este cambio de criterio. Lo que es evidente es
que desde septiembre de 2012 ADIF ya había decidido traer el AVE en
superficie.
Tal cambio de criterio, por otra parte, supuso anular
un contrato que ya estaba ejecutado al 80%, para empezar otro distinto
con un nuevo gasto. Esta sucesión de hechos ha supuesto que tengamos que
pagar a una empresa la cantidad de 1.376.079´30 euros al liquidar un
contrato que se quedaba sin terminar, y volver a pagar a otra empresa
por el contrato para la llegada en superficie.
A estos
1.376.079´30 euros para un proyecto que ha terminado en un cajón, hay
que sumar los 299.300 euros del "Estudio Informativo del Proyecto de
Remodelación de la Red Arterial Ferroviaria de la Ciudad de Murcia" ,
los 712.113,85 euros del "Contrato de servicios de asistencia para la
redacción del estudio hidrogeológico de la red arterial ferroviaria de
la ciudad de Murcia", los 379.815,9 euros de la "Redacción del Estudio
Geológico-Geotécnico", y los 27.216,5 euros del "Contrato de servicios
para la realización de la cartografía", los 1.043.856´94 euros del
"Proyecto Básico de Plataforma de la Remodelación de la Red Arterial
Ferroviaria de la ciudad de Murcia Fase I", más 103.730´40 euros de su
modificación. A lo anterior se añaden 455.867´77 euros de "Servicios de
asistencia para la redacción del Proyecto de construcción del
soterramiento de la Red arterial ferroviaria de la Ciudad de Murcia.
Nuevo acceso ferroviario de Levante. Madrid-Castilla la Mancha-Comunidad
Valenciana-Región de Murcia" y 44.454 euros de la indemnización por la
anulación del "Proyecto de construcción de supresión del paso a nivel de
Senda de los Garres. Nuevo acceso ferroviario de alta velocidad de
Levante. Madrid-Castilla La Mancha- Comunidad Valenciana-Región de
Murcia".
En definitiva, y al margen de dinero ya destinado a las
adjudicaciones de los contratos de obras por la llegada del AVE a la
ciudad de Murcia, se puede concluir diciendo que para que dicho tren
llegue a la ciudad, en un tramo de tan solo unos tres kilómetros de vías
que discurren desde pasado el nudo del Reguerón hasta la Estación de El
Carmen llevamos ya gastados, simplemente en la redacción del proyecto,
4.442.434,66 euros de dinero público.
Son casi unos 1,5 millones de euros por kilómetro de vía gastado simplemente en los papeles del proyecto.
C's sigue esperando respuestas de 'Adif' para resolver las contradicciones en torno a la viabilidad del proyecto de soterramiento
MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, espera que el compromiso del
nuevo Delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, se haga efectivo, y nos
convoquen, tal y como se ha comprometido hoy durante la Comisión Social
de Seguimiento del Soterramiento, a resolver todas nuestras dudas en
otro foro.
En este sentido, Gómez ha señalado que “seguimos sin
respuesta por parte de Adif, lo único que hasta el momento podemos
contrastar es que han comenzado las obras preparatorias para realizar la
construcción de las pantallas del soterramiento”.
Para el
portavoz de la formación naranja, “lo importante es que una vez que se
han iniciado las obras, aunque con dos años de retraso desde su
adjudicación, los trabajos sigan a buen ritmo, cumpliendo la legalidad
vigente, para que el soterramiento se haga lo antes posible y en las
mejores condiciones”.
Cambiemos Murcia insta a 'Adif' a sumarse al consenso social a favor de priorizar el soterramiento ferroviario
MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha instado hoy a Adif y a las Administraciones públicas a que se sumen al "consenso social" existente en el municipio a favor de que se priorice el soterramiento de las vías del tren a la llegada del AVE en superficie para mantener abiertos los pasos a nivel y no aislar a los barrios del Sur.
Tras asistir a la reunión de la Comisión Social de Seguimiento de las
obras de soterramiento del ferrocarril, Ramos ha indicado que el
proyecto del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y del PP es
el de la llegada de la Alta Velocidad en superficie, y "así permanecerá
en el mejor de los casos durante al menos dos años".
Un tiempo, ha añadido el edil, "en el que vamos a tener los pasos a
nivel cerrados y las catenarias instaladas junto a institutos, colegios y
viviendas".
Para la formación municipalista, "no hay ningún problema en que el
AVE se quede en Beniel hasta que el soterramiento haya concluido o
esperar 24 meses hasta que llegue soterrado", pero lo que tiene claro
Cambiemos Murcia es que "ya es hora de que el PP apoye esta
reivindicación ciudadana que lleva tanto tiempo en las calles".
Por otra parte, el alcalde de Murcia, José Ballesta, valora con "agradecimiento, transparencia y responsabilidad" la Comisión de Seguimiento del Soterramiento.
Por otra parte, el alcalde de Murcia, José Ballesta, valora con "agradecimiento, transparencia y responsabilidad" la Comisión de Seguimiento del Soterramiento.
"Esa responsabilidad no cesa con el inicio de las obras sino que va a
continuar día a día en el seguimiento permanente de los trabajos y el
cumplimiento de todos los plazos y compromisos adquiridos", señaló el
alcalde.
La actuación global supone una inyección de 600 millones de euros, "la inversión más grande que se ha hecho en la historia de esta ciudad y de esta Región, y cuyo verdadero fin es eliminar barreras y generar progreso social y económico en los barrios murcianos", dijo Ballesta.
“Agradecimiento, transparencia y responsabilidad” son los tres adjetivos con los que el alcalde de Murcia, José Ballesta, ha valorado la Comisión Social de Seguimiento de las Obras de Soterramiento del Ferrocarril en Murcia, una reunión de trabajo que contó con la presencia del presidente de Adif, Juan Bravo, el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, los portavoces de los grupos municipales del Ayuntamiento y representantes de la sociedad civil murciana.
José Ballesta manifestó su “agradecimiento a Adif, que ha venido de nuevo a Murcia explicar cuáles son sus proyectos y realidades, y agradecimiento a todos los murcianos de buena fe que durante tanto tiempo han estado esperando y confiando en estas obras del soterramiento que, desde ayer, ya son una realidad, puesto que se está trabajando en las mismas”.
En segundo lugar, el regidor destacó la “transparencia” de esta Comisión de Seguimiento. “En el último Consejo Social de la Ciudad de hace una semana los sindicatos solicitaron su incorporación a esta mesa y hoy han estado aquí presentes, por lo que prácticamente el conjunto de la sociedad civil murciana forma parte de esta Comisión de las Obras del Soterramiento”.
Por último, el alcalde se refirió a la “responsabilidad”.
“Hace ahora dos meses el equipo de Gobierno asumía delante de todos los murcianos el compromiso de que no llegaría la alta velocidad a la ciudad de Murcia si antes no se habían iniciado las obras del soterramiento. Hoy, dos meses después, podemos decir que eso ya es una realidad”.
Con todo, el alcalde subrayó que “esa responsabilidad no cesa hoy sino que va a seguir día a día en el seguimiento permanente y continuo de esas obras, en el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos: fechas, plazos, calidad de la obra…, para que estos 600 millones de euros, la inversión más grande que se ha hecho en la historia de esta ciudad y de esta Región transforme realmente la ciudad, eliminando barreras y generando progreso social y económico en los barrios, que es el verdadero fin de esta actuación”.
La actuación global supone una inyección de 600 millones de euros, "la inversión más grande que se ha hecho en la historia de esta ciudad y de esta Región, y cuyo verdadero fin es eliminar barreras y generar progreso social y económico en los barrios murcianos", dijo Ballesta.
“Agradecimiento, transparencia y responsabilidad” son los tres adjetivos con los que el alcalde de Murcia, José Ballesta, ha valorado la Comisión Social de Seguimiento de las Obras de Soterramiento del Ferrocarril en Murcia, una reunión de trabajo que contó con la presencia del presidente de Adif, Juan Bravo, el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, los portavoces de los grupos municipales del Ayuntamiento y representantes de la sociedad civil murciana.
José Ballesta manifestó su “agradecimiento a Adif, que ha venido de nuevo a Murcia explicar cuáles son sus proyectos y realidades, y agradecimiento a todos los murcianos de buena fe que durante tanto tiempo han estado esperando y confiando en estas obras del soterramiento que, desde ayer, ya son una realidad, puesto que se está trabajando en las mismas”.
En segundo lugar, el regidor destacó la “transparencia” de esta Comisión de Seguimiento. “En el último Consejo Social de la Ciudad de hace una semana los sindicatos solicitaron su incorporación a esta mesa y hoy han estado aquí presentes, por lo que prácticamente el conjunto de la sociedad civil murciana forma parte de esta Comisión de las Obras del Soterramiento”.
Por último, el alcalde se refirió a la “responsabilidad”.
“Hace ahora dos meses el equipo de Gobierno asumía delante de todos los murcianos el compromiso de que no llegaría la alta velocidad a la ciudad de Murcia si antes no se habían iniciado las obras del soterramiento. Hoy, dos meses después, podemos decir que eso ya es una realidad”.
Con todo, el alcalde subrayó que “esa responsabilidad no cesa hoy sino que va a seguir día a día en el seguimiento permanente y continuo de esas obras, en el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos: fechas, plazos, calidad de la obra…, para que estos 600 millones de euros, la inversión más grande que se ha hecho en la historia de esta ciudad y de esta Región transforme realmente la ciudad, eliminando barreras y generando progreso social y económico en los barrios, que es el verdadero fin de esta actuación”.
La CARM reducirá un 23% el consumo energético en una veintena de edificios
MURCIA.- La Comunidad Autónoma va a reducir un 23% el consumo energético en 23 edificios de la Administración en la primera fase del Plan de Eficiencia Energética, enmarcado en el Plan Energético Regional, para lo que van a contratar externamente los servicios técnicos.
Con la implementación del Plan en los
primeros 23 edificios públicos, al alcanzar un 23% de ahorro
energético, el Gobierno regional estima que se va a producir un ahorro anual de 675.000 euros
(actualmente el gasto asciende a 3,6 millones de euros anuales),
informa la Comunidad. Este ahorro alcanzará los 6,2 millones anuales
cuando el plan llegue a todos los edificios públicos, 392.
Supondrá una inversión de 44 millones de euros durante 15 años.
El actual consumo para el conjunto de los edificios de la
Administración regional es de 27 millones de euros al año. Asimismo, se
espera una reducción de las emisiones de CO2 en 16.005
toneladas/kilovatio hora.
Así lo anunció este jueves el
consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, quien
destacó que el Plan de Eficiencia Energética dirigido desde la Dirección
General de Energía incluye como objetivos "dar cumplimiento a las
directivas europeas sobre eficiencia energética; reducir el consumo
energético; sensibilizar a la sociedad en materia de ahorro y
eficiencia; la mejora medioambiental mediante la paulatina reducción de
emisiones de CO2 a la atmósfera, y el fomento de los edificios de
consumo nulo".
El contrato para la ejecución de las
acciones encaminadas a la eficiencia energética en los primeros 23
edificios públicos tendrá una duración de 15 años y saldrá con un precio
de licitación de 56.721.364 euros.
La empresa de
servicios energéticos contratada será responsable de la ejecución de una
serie de prestaciones obligatorias como, por ejemplo, la gestión
energética necesaria para el funcionamiento correcto de las
instalaciones; el mantenimiento preventivo necesario para lograr el
perfecto funcionamiento de las instalaciones o las medidas de mejora y
renovación de las instalaciones consumidoras de energía.
Además,
con este contrato se pretende promover la mejora de la eficiencia
energética mediante equipos e instalaciones que fomenten el ahorro de
energía, la eficiencia energética y la utilización de energías
renovables y residuales.
Los 23 edificios de la
Administración pública que se incluyen en dicho contrato están
repartidos en tres lotes. El primero de ellos lo conforman los edificios
de las consejerías de Hacienda y Administraciones Públicas; Empleo,
Universidades y Empresa; Presidencia y Fomento; Agua, Agricultura,
Ganadería y Pesca; Educación, Juventud y Deportes; y Salud.
El
segundo lote está formado por la Dirección General de Energía y
Actividad Industrial y Minera; el edificio del Instituto de Fomento y
Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades; ASE Infante (Función
Pública); edificio Foro de Cartagena; Centro de Artesanía de Murcia;
Mecánica del Suelo, en el campus universitario de Espinardo; el parque
móvil de maquinaria; la sede del Imida; el Laboratorio Agrario; el
Archivo Histórico y la Biblioteca Regional.
Por último,
el tercer lote lo conforman el Centro Ocupacional de El Palmar y las
residencias López Ambit, Luis Valenciano, Virgen del Valle y San
Basilio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)