ALCANTARILLA.- La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental, Encarna
Molina, participó hoy en la Comisión de Calidad del Aire del
Ayuntamiento de Alcantarilla, en la que se analizaron los últimos
indicadores relativos a la calidad del aire del municipio y donde expuso
la actuación desarrollada por la Consejería de Agua, Agricultura y
Medio Ambiente desde 2013 en relación con los episodios de olores
registrados en Alcantarilla y su entorno.
Molina indicó que, además de las medidas que se están poniendo en
marcha en aplicación del Plan de Mejora de la Calidad del Aire aprobado y
publicado en el BORM el pasado febrero, "este año se realizará de nuevo
el estudio local de la contaminación" y recordó que "se está trabajando
en la constitución, a finales de año, de la Comisión regional de
seguimiento de la calidad del aire", a la que anima a participar a las
administraciones, organismos, asociaciones, agentes sociales, grupos
políticos y ciudadanos.
Sobre Alcantarilla, explicó que en 2015 se realizó un estudio de
retrotrayectorias, basado en un modelo de predicción y diagnóstico de la
calidad del aire con técnicas avanzadas del programa 'Sinqlair', para
2.146 incidencias (2.006 denuncias y 140 avisos en el 112), en 255
ubicaciones diferentes durante 165 días. El resultado del estudio fue
similar al del año anterior y concluye que hay episodios que pueden
provenir del vertedero de Cañada Hermosa, del polo químico de
Alcantarilla, del polígono industrial Oeste, e incluso hay denuncias no
achacables a ninguna de estas fuentes.
El estudio que se realizará en 2016 prevé la introducción en el
modelo matemático de cálculo de retrotrayectorias de la variable
orográfica con una resolución de 30 metros, frente al kilómetro de
resolución que tiene el modelo, de manera que permitirá un ajuste mayor
en los resultados del cálculo de retrotrayectorias y disponer de un
modelo más completo y eficaz.
Además, recordó que a finales de 2014 se ubicó en la zona del polo
químico de Alcantarilla una cámara hiperespectral basada en técnicas de
teledetección terrestre que confirmó la presencia de sustancias como
tolueno, metanol, N-dimetiformamida y acetona, compuestos que usan las
empresas de la zona.
Estos estudios permiten tener apoyo técnico para imponer las medidas
en autorizaciones ambientales de las industrias. Molina recordó el
control preventivo que se realiza a través de las autorizaciones
ambientales, ya que el establecimiento de las técnicas disponibles en
las industrias y la fijación de plazos para su implantación permite
suspender las actividades que no cumplen o no se adaptan.
En este sentido, destacó que "las autorizaciones ambientales de las
industrias del polo químico de Alcantarilla han sido las primeras en
recoger la obligación de que la empresa implante redes de medición para
aquellos contaminantes específicos que no son medidos por las estaciones
de la red de vigilancia regional", que miden los contaminantes
establecidos en el Real Decreto 102/2011 de mejora de la calidad del
aire. Los contaminantes específicos cuya medición se ha exigido a cada
industria son aquellos que fueron detectados por la cámara
hiperespectral.
Además, recordó que el próximo mes de septiembre la empresa Derivados
Químicos debe tener instalado el nuevo RTO que funcionará a 1.100°C
durante dos segundos, siguiendo las indicaciones de la Dirección General
de Salud Pública.
Así mismo, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental ha
llevado a cabo inspecciones en las empresas de la zona que pudieran
causar episodios de olores, ha tramitado la solicitud de datos a Tráfico
para conocer los valores producidos por compuestos orgánicos volátiles
del tráfico rodado y ha solicitado información a las empresas sobre
materias primas que usan por si pudieran ocasionar episodios de malos
olores.
Encarna Molina recordó que la Consejería está analizando las
mediciones que se llevan a cabo en las estaciones de la red de
vigilancia de la calidad del aire. A finales de junio se detectaron
picos elevados en la estación de Alcantarilla de benceno y tolueno y el
28 de junio se realizó una inspección extraordinaria en Derivados
Químicos para verificar situaciones anómalas que pudieran estar
produciéndose y que influyeran en los datos registrados por la estación.
Los inspectores comprobaron todos los procesos productivos realizados
por la empresa desde las 3 de la madrugada y se observó que las
condiciones eran normales.
Tras la inspección a Derivados Químicos, se continúa investigando en
colaboración con el Ayuntamiento de Alcantarilla y la Policía Local
sobre otras posibles fuentes de los picos que se siguen registrando sin
que hasta la fecha se haya constatado la relación causa efecto.
Molina hizo hincapié en que se siguen recibiendo datos de las
emisiones del RTO y de todos los equipos de depuración de gases
instalados por Derivados Químicos, que permiten detectar cualquier
anomalía asociada a la industria y estas mediciones en continuo también
serán exigibles para todas las actividades implantadas en el complejo.
La directora general señaló el informe elaborado en enero de 2015 por
la Dirección General en relación a los niveles de benceno, tolueno y
xileno registrados en la estación de Alcantarilla desde 2008 hasta 2014,
que concluye que "no se superaron en dicho periodo los valores exigidos
por la normativa, ni los recomendados por al Organización Mundial de la
Salud".
En lo que respecta al tolueno, ya que se trata de un contaminante que
no tiene establecido en la normativa un valor límite, se aplican las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas son
que las concentraciones en aire deberían mantenerse por debajo del
umbral de detección de olor además de otros valores guía semanales,
siendo este valor guía semanal de 260 microgramos/metro cúbico. No
obstante, en esta Dirección General se ha establecido desde hace años, a
nivel interno, el valor de 50 microgramos/metro cúbico, como el valor a
partir del cuál se pone en marcha un protocolo de actuación de
solicitud de información a las empresas que se encuentren en el ámbito,
para poder analizar las posibles causas del incremento de los valores
registrados por la red.
Finalmente, la titular de la Dirección General de Calidad y
Evaluación Ambiental explicó que el viernes pasado se produjo una
incidencia técnica en uno de los analizadores de la estación de la red
de vigilancia de la calidad del aire situada en Alcantarilla que motivó
la invalidación de los datos medidos el día anterior. La avería fue
solucionada en breve. Del mismo modo, explicó que ese mismo día se
inició una migración informática programada en la web de la Comunidad,
de forma que no se han podido publicar durante unos días los datos en
tiempo real en la página de Calidad del Aire. De esta circunstancia se
avisó en la web. La incidencia informática está resuelta y los datos
disponibles.