domingo, 12 de noviembre de 2023

Acusan al PP de Ballesta retuerce el reglamento y no convoca Plenos Ordinarios en Juntas que están constituidas desde julio"


MURCIA.- La concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Ainhoa Sánchez, asegura que en pedanías como Guadalupe, Cabezo de Torres, Puente Tocinos o Zarandona aún no se ha celebrado ni un Pleno, lo que está cercenando la participación tanto de grupos políticos como de ciudadanos en sus territorios, ya q los Plenos Extraordinarios no permiten la presentación de mociones ni están previstos ruegos y preguntas.

La concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Ainhoa Sánchez, ha denunciado que el PP de Ballesta retuerce el reglamento y no convoca Plenos Ordinarios en Juntas que están constituidas desde julio.

Sánchez ha asegurado que en pedanías como Guadalupe, Cabezo de Torres, Puente Tocinos o Zarandona aún no se ha celebrado ni un Pleno, lo que está cercenando la participación tanto de grupos políticos como de ciudadanos en sus territorios, ya que los Plenos Extraordinarios no permiten la presentación de mociones ni están previstos ruegos y preguntas.

"Según el Artículo 48 del Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento los Plenos Ordinarios deben celebrarse, como mínimo, cada dos meses. La inmensa mayoría de las juntas municipales se constituyeron en el mes de julio, y estamos en noviembre", ha recordado.

Sánchez ha incidido en que el PP convocó las constituciones de las Juntas en julio alegando la necesidad imperiosa de resolver asuntos cotidianos de los pueblos, pero ¿cómo pretende hacerlo si no hay plenos? 

 "Esto está llevando a que asuntos como informes de tráfico o valoraciones para reparaciones en colegios, como ha pasado en Puente Tocinos, estén más de un mes encima de la mesa del pedáneo o pedánea de turno y tenga que ser llevados a un extraordinario", ha señalado.

La concejal socialista ha añadido que en los Plenos Extraordinarios tampoco se ofrece informe de gastos, lo que hace que los grupos de oposición de las juntas carezcan de la información necesaria para ejercer su labor. Por ejemplo, en el Pleno de San Pío X, que se celebra el próximo miércoles, el PSOE ma

ndó una moción para incluirla en tiempo y forma, y la pedánea (del PP y antes de vox) no la ha incluido en el orden del día.

"Exigimos al PP que cumpla con el reglamento y de orden a sus presidentes de juntas para que convoquen sus Plenos Ordinarios de forma inmediata donde aún no se hayan celebrado", ha dicho Sánchez, que además ha finalizado recordando que "el concejal de Pedanías está tardando semanas en realizar cambios de vocales que pedimos los grupos políticos, cuando eso se puede hacer en cuestión de horas, como han demostrado haciéndolo con máxima urgencia cuando a ellos les ha interesado".

La cooperativa murciana "Limonar de Santomera" lidera la producción y distribución de limones


SANTOMERA.- Tras consolidarse como principal cooperativa de España productora y comercializadora de limón convencional y ecológico, Limonar de Santomera, pretende consolidar su presencia en más de 20 países del mundo y extender las exportaciones a nuevos mercados.

Desde 2017, la compañía ha incrementado un 25% la producción de limones y otros cítricos como naranjas, pomelos, limas, mandarinas o kumquats.

En Santomera su singularidad se traduce en cifras récord que la cooperativa ha alcanzado en el último año, distribuyendo más de 50.000 toneladas de sus productos cítricos, principalmente limones, en todo el mundo.

Fundada en 1982 en Santomera, un pequeño municipio de algo más de 16.000 habitantes situado en la Región de Murcia, durante sus más de 40 años de historia ha impulsado el valor del cooperativismo. 

En esta línea, la entidad no se alza como una multinacional explotadora, sino como una cooperativa con arraigo al entorno, centrada en el consumo consciente y responsable a la hora de producir controlando los procesos y la centralización.

En palabras de Antonio José Moreno, director general de Limonar de Santomera, "la compañía nace para defender los intereses de los pequeños y medianos agricultores que, de no ser por la cooperativa, no podrían enfrentarse a un mercado globalizado como el actual, lo que nos ha llevado a ser la empresa que más socios productores de limón agrupa".

De hecho, desde 2017, Limonar de Santomera ha conseguido aumentar su capacidad de producción más de un 25%, ya que por entonces alcanzaba las 40.000 toneladas, y en la actualidad se ha convertido en la primera cooperativa de España productora y comercializadora de limón, tanto convencional como ecológico.

Con respecto a la línea de productos 'eco', Limonar de Santomera es pionera en el sector de cítricos bio. En concreto, la producción ecológica ya supone cerca del 40% de la producción total, superando las 18.000 toneladas durante el último año. En concreto, la cooperativa trabaja en el cultivo ecológico de 10.000 toneladas de limón, 5.000 toneladas de naranja, 1.500 toneladas de mandarina y 1.500 toneladas de pomelo.

Además, a través de estas dos líneas de negocio, la compañía se dedica no solo a la producción y distribución de limones, sino también de todo tipo de cítricos (naranjas, pomelos, limas, mandarinas o kumquats) que se adaptan a los requisitos de cada país, de cada mercado y de cada paladar.

Liderazgo a nivel mundial

Con respecto a la expansión internacional de Limonar de Santomera, en la actualidad la compañía exporta a más de 20 países, entre los que destacan la mayoría de los que se encuentran en Europa, los países bálticos, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Sudáfrica, la Península Arábiga o Malasia, entre otros.

 "Esto ha permitido que la cooperativa santomerana se haya convertido en una de las principales empresas comercializadoras, en lo que a limón se refiere, a nivel mundial", asegura Moreno.

De este modo, en buena parte del planeta se consumen cítricos 'made in Santomera' cultivados en fincas de diferentes socios cooperativistas localizadas en las provincias de Murcia y Alicante, una zona óptima para el cultivo de estos frutos por su alto número de horas de sol y también por las propias características del terreno. 

Los productos, también, son sometidos a estrictos controles fitosanitarios en las instalaciones con las que la cooperativa cuenta en la localidad murciana y que superan los 20.000 metros cuadrados. Estas han sido renovadas recientemente con una inversión de más de 7,5 millones de euros para hacerlas más modernas y eficientes, en línea con la apuesta por la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Para atender la demanda de cítricos a nivel global, Limonar de Santomera cuenta con una plantilla de 400 personas, con una antigüedad media que supera los 15 años, "un dato que refleja el alto grado de pertenencia y compromiso con la cooperativa", añade su director general, Antonio José Moreno.

Unas 25.000 personas se concentran en Murcia capital "por el pacto Sánchez-Puigdemont contra España"


MURCIA.- Unas 25.000 personas convocadas por el PPRM, muchas traidas desde varios puntos de la Región, se han concentrado este mediodía en Murcia capital "por el pacto del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con el partido Junts, de Carles Puigdemont, en contra de España".

Con la plaza del cardenal Belluga y las calles aledañas repletas, el lugar de concentración se ha quedado pequeño este domingo para la manifestación convocada por el Partido Popular para "protestar" contra la amnistía y los pactos "contra natura" del líder de los socialistas buscando asegurar su investidura como presidente del Gobierno.

"Pedro Sánchez, dictador" o "Puigdemont a prisión" han resonado esta mañana de domingo en esta concentración a la que, según el PP, se han sumado 35.000 asistentes. Entre banderas de España y de la Unión Europea, también se han visto carteles con el mensaje 'España no se rinde' o "Democracia sí, delincuentes no". 

Ataviadas con banderas rojigualdas y al grito enérgico de "España no se vende, España se defiende", miles de personas venidas de todos los municipios de la Comunidad desbordaron las mejores previsiones. La protesta, que reunió a los principales dirigentes, diputados y alcaldes populares, contó además con la presencia de los cargos y militantes de Vox en la Región. 

Las banderas ondean al viento, la mayoría españolas, pero también las enseñas europeas y otras tantas del PP. Algunos manifestantes portan carteles con el rostro de Sánchez; otros exhiben pancartas en las que se puede leer "dictador, tirano, mafioso". 

Después de varias intervenciones de dirigentes del PP en Murcia y la Región, se ha leído un manifiesto conjunto para toda España, denunciando una situación que califican de "golpe de Estado contra la democracia y la Constitución de 1978".  

Con tres vítores cargados de emoción, un viva por la Región de Murcia y dos por España, el presidente de la Región, Fernando López Miras ha dado las gracias "por estar hoy aquí por encima de ideologías".

Vox había hecho un llamamiento para que sus seguidores participaran en la cita convocada por el PP y, tras ella, marcharse a protestar frente a las diferentes sedes socialista. En el caso de Murcia, la protesta sería frente a la sede regional de la calle Princesa. Ahí no acude al PP, pero sí muchos de los manifestantes de Belluga.

 La quinta protesta de esta semana convocada por Revuelta en la calle Princesa, frente a la sede del Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM), finalizó este domingo con algunos altercados, según el periódico La Verdad

La convocatoria comenzó a la una del mediodía, una hora después de la protesta programada por el Partido Popular de la Región en la plaza Cardenal Belluga. El propósito de la misma consistía en extender la manifestación, evitar hacer coincidir los dos actos a la misma hora y en lugares distintos, aprovechar la ola de protestas y llamar a los asistentes a persistir en expresar su indignación una hora más tarde, frente a la sede regional de los socialistas en Murcia, en la calle Princesa. 

Conforme se aproximaban las dos de la tarde, los asistentes comenzaron a abandonar la calle Princesa, quedando frente a la sede del PSRM-PSOE un reducido grupo de manifestantes, muy jóvenes. A las 14 horas, y tras escucharse varios petardos, los manifestantes se dirigieron a la calle Corbalán, donde se encuentra la sede de Comisiones Obreras (CC OO), para acusarles del lanzamiento del material pirotécnico desde el edificio y recriminarles por ello.  

Los ánimos se caldearon cuando los manifestantes comenzaron a agolparse ante la sede sindical, por lo que la Policía desplegó una Unidad de Prevención y Reacción (UPR) para que no hubiera más altercados. Un nutrido grupo de asistentes hizo una sentada al comienzo de la vía, continuando con las proclamas contra el sindicato. Tras varios minutos de protesta, abandonaron la vía. 

El líder regional del PSRM, José Vélez, defendió esta tarde que en las pasadas elecciones del 23-J los ciudadanos «rechazaron en las urnas un gobierno del Partido Popular con la ultraderecha y apostaron por un gobierno progresista».

«El problema que tienen el PP y la ultraderecha es que no aceptan el resultado de las elecciones generales y, por eso, se dedican a crispar con mensajes incendiarios».

«En los próximos días, Pedro Sánchez será reelegido presidente del Gobierno de España con el apoyo de 179 diputados que representan a la mayoría de la sociedad española, frente a los 171 diputados de la derecha y la ultraderecha. El PP se ha quedado solo con Vox», señaló.


 

sábado, 11 de noviembre de 2023

La Región defenderá la próxima semana el Corredor Mediterráneo en el XIX Foro de la Comisión Europea


MURCIA.- El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, visitará la próxima semana la sede de la Comisión Europea en Bruselas para participar en el XIX Foro del Corredor Mediterráneo. 

Durante el encuentro, el responsable regional coincidirá con la coordinadora del Corredor Mediterráneo, Iveta Radicova, y con su equipo, así como con los representantes de los Estados miembros que forman parte de dicho Corredor y de las regiones implicadas, como es el caso de la Región de Murcia, y los coordinadores estatales.

Según José Manuel Pancorbo, "la ZAL de Murcia y la ZAL de Cartagena son el futuro de la Región de Murcia. Con ellas podremos exportar nuestras mercancías al corazón de Europa y es algo a lo que no podemos renunciar".

Además, el consejero intervendrá en este encuentro en Bruselas con una ponencia sobre los proyectos de la Red Transeuropea de Transporte, que ha recibido financiación del Mecanismo Conectar Europa, y resaltará "la posición estratégica de la que goza la Región de Murcia en el Corredor Mediterráneo", en donde destacan los proyectos de las Zonas de Actividades Logísticas de Murcia y Cartagena.

El objetivo de este Plan, así como de cada una de las reuniones del Foro del Corredor Mediterráneo, es mostrar los progresos realizados y mantener el foco en el cumplimiento de las principales cuestiones actuales y futuras del Corredor. Asimismo, se enumerarán los desafíos pendientes y se tratarán las posibilidades de financiación.

El titular de Fomento e Infraestructuras del Gobierno regional acudió recientemente a la jornada de movilidad 'Corredor 360°: una revisión completa de los corredores multimodales europeos, las principales vías de interconexión', organizada en el marco de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea. 

En esta reunión, celebrada en Madrid, participaron diferentes instituciones europeas, la Administración central española y numerosas empresas, y en ella el consejero defendió la importancia de la Región de Murcia en el Corredor Mediterráneo y su apuesta por las mercancías y el transporte por ferrocarril.

Murcia se hermanará con Santa María Capua Vetere, la ciudad que vio nacer a Nicolás, el padre de Salzillo


MURCIA.-  El alcalde de Murcia, José Ballesta, y el regidor de la ciudad italiana de Santa María Capua Vetere, Antonio Mirra, han mantenido una reunión telemática en la que han acordado la creación de una comisión de expertos para impulsar el hermanamiento de Murcia y la ciudad italiana que vio nacer a Nicolás Salzillo, padre del ilustre escultor Francisco Salzillo. 

En el encuentro han participado representantes de los grupos municipales del Ayuntamiento de Murcia; representantes institucionales de la localidad italiana; la directora del Museo Salzillo, María Teresa Marín; el director de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, Martín Páez; el presidente de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia, Emilio Llamas; Carmen Artigas, como representante de los descendientes de Francisco Salzillo; el cronista oficial de Murcia, Antonio Botías; y el impulsor civil del hermanamiento, el artista murciano Zacarías Cerezo.

La Comisión estará formada por expertos en arte y en historia, representantes de la sociedad civil y miembros de la institución municipal. Su objetivo será definir las actuaciones que se realizarán en los próximos meses para completar el hermanamiento entre ambas ciudades. El presidente de la Comisión es el alcalde de Murcia y la coordinadora, la concejala de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé.

Los Ayuntamientos de Murcia y Santa María Capua Vetere se comprometen con este hermanamiento a desarrollar una serie de actuaciones conjuntas, entre las que se incluirán congresos, jornadas, ciclos de conferencias, campamentos juveniles, programas de intercambio, encuentros entre los descendientes de Salzillo, fomento de las relaciones de carácter económico y comercial como ferias y muestras que impulsen el turismo entre los ciudadanos de ambas urbes.

Asimismo, se fomentará la investigación de expertos murcianos para determinar la posible autoría, por parte de Nicolás Salzillo de algunas tallas no documentadas existentes en el Duomo de Santa María Maggiore y en la iglesia de los franciscanos de Santa María Capua Vetere.  

Emigró con 26 años a Murcia

Nicolás Salzillo nació en el municipio italiano de Santa María Capua Vetere, sur de Italia, el 12 de julio de 1672. Con 26 años, emigró a España, concretamente a la ciudad de Murcia, donde hizo su vida. 

Se casó con Isabel Alcaraz, con la que tuvo siete hijos, el segundo de ellos Francisco Salzillo, el autor de las tallas que desfilan en la mañana del Viernes Santo en la Semana Santa murciana. 

El estilo de padre e hijo, influenciado por el arte napolitano, supone uno de los máximos exponentes de la escultura del Barroco.

El impulsor de este hermanamiento, el artista murciano Zacarías Cerezo, descubrió en 2006 la partida bautismal de Nicolás Salzillo durante un viaje a la ciudad italiana. 

Desde ese momento, las relaciones entre las dos ciudades han sido constantes y, ahora, quedan reforzadas por esta unión. 

Santa Maria Capua Vetere es una ciudad y un municipio italiano de 33.713 habitantes de la provincia de Caserta, parte de la región de Campania. 

Dentro de su término municipal se encuentran la mayor parte de las ruinas de la antigua ciudad de Capua, como su gran anfiteatro de época romana, entre otros restos arqueológicos. 

Las III Jornadas Caminos de Peregrinación a Caravaca salen por primera vez de la Región de Murcia

 


CARAVACA DE LA CRUZ.- 'Un camino para la acogida' y 'Un camino para el aprendizaje' son los dos grandes temas que vertebrarán las III Jornadas Caminos de Peregrinación a Caravaca que en esta edición traen como novedad la celebración de una de las dos mesas redondas que la integran en Huéscar, provincia de Granada, localidad estratégica dentro del Camino Espiritual del Sur.

La presentación de las jornadas, organizadas por la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz, tenía lugar este viernes en el salón de actos de la Casa de la Cruz por parte del hermano mayor de la Cofradía, Luis Melgarejo y el coordinador de las mismas y vocal de RRSS de la Cofradía, José Luis Jorquera. El acto también contó con la presencia del concejal de Proyectos Estratégicos Caravaca 2024, José Santiago Villa.

Las dos mesas redondas que se celebrarán abordarán la actualidad del Camino de la Cruz de Caravaca en todos sus itinerarios y cuentan con el patrocinio de la Fundación Camino de la Cruz de Caravaca y la colaboración de entidades como la Fundación La Caixa, los ayuntamientos de Caravaca de la Cruz y Huéscar, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia y la Diócesis de Cartagena.

La primera de las sesiones tendrá lugar el martes 28 de noviembre, a las 20.00 horas, en el auditorio del Museo de la Fiesta de Caravaca, en las dependencias de lo que será en los próximos meses el Centro de Acogida al Peregrino. 

La temática de esta primera mesa redonda abordará la acogida a los peregrinos e intervendrán el hermano mayor de la Cofradía, Luis Melgarejo; el alcalde de Caravaca, José Francisco García; y el director del ITREM, Juan Francisco Martínez.

La segunda mesa redonda se celebrará el sábado 2 de diciembre, a las 11.00 horas, en el teatro oscense de Huéscar (Granada) y estudiará cómo el camino sirve como instrumento de formación y aprendizaje. 

La jornada la abrirá el alcalde del Ayuntamiento de Huéscar, Ramón Martínez y en la misma se presentarán proyectos como la guía técnica del Camino Espiritual del Sur, el proyecto educativo Camina a Caravaca, o el diseño actualizado de la credencial del peregrino.

Las dos mesas redondas podrán seguirse en directo (streaming) a través del perfil de Facebook de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Con posterioridad podrán visualizarse en el canal de Youtube de la Cofradía.

El cartel que promociona las III Jornadas Caminos de Peregrinación a Caravaca es una ilustración obra del artista murciano Diego Lizán y está inspirado en la cerámica barroca que aún se puede admirar en algunas estancias del Convento de las Carmelitas Descalzas de Caravaca, fundado por Santa Teresa de Jesús.

Predominan los colores azul y naranja y configuran un mosaico de diferentes piezas con dibujos vanguardistas geométricos que evocan las peculiaridades más representativas de los caminos de peregrinación a Caravaca: la floración del almendro en el Camino de San Juan de la Cruz, los 'badlands' en el Camino de Levante, el bastón del peregrino del que cuelga una cruz de Caravaca o la luz del Sol y la cultura del agua en el Sureste peninsular.

Abogados de familiares de fallecidos en incendio discotecas de Atalayas denuncian no tener acceso al sumario


 MURCIA.- Abogados de la familias de varios de los fallecidos en el incendio del pasado 1 de octubre en dos discotecas de Murcia han criticado que no han podido aún acceder al procedimiento judicial, a pesar de que el secreto de sumario se levantó hace una semana, y piden más medios para el juzgado.

Así lo han manifestado hoy los abogados Pedro López Graña y José Manuel Muñoz Ortín quienes, a pesar de estar personados en el procedimiento judicial abierto el 3 de octubre y que investiga 13 posibles homicidios imprudentes, no han tenido acceso todavía al sumario del caso.

Ante esa situación, López Graña, que representa a los familiares de dos de los fallecidos, ha formulado una queja ante el Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ) por lo que considera un “retraso injustificado” en el acceso a la información judicial de los interesados, que están viendo sin embargo como los medios de comunicación están comenzando a filtrar datos de ese sumario.

El letrado ha explicado que las familias se sienten “maltratadas” ante estas circunstancias, que podrían constituir una “dilación indebida” del procedimiento por parte del juzgado instructor.

En su opinión, este retraso en el acceso al sumario “ni es ni habitual ni razonable”, dado que rompe con el “principio de igualdad” entre las partes personadas, lo que ha tachado de “indignante”.

López Graña ha especificado que sus representados se personaron por primera vez en el procedimiento el 4 de octubre, y volvieron a hacerlo los días 11 y 16 de octubre, mientras que el 3 de noviembre acreditaron los vínculos familiares con las víctimas, tal y como les había solicitado el juzgado, que ni siquiera notificó ese día el levantamiento del sumario, pese a que sí se informó del mismo a los medios de comunicación.

Tampoco Muñoz Ortín, que representa a los familiares de otros dos fallecidos en el incendio, ha tenido acceso al procedimiento judicial, según ha confirmado hoy y, en su opinión, ello se debe a la carencia de medios materiales del juzgado de instrucción, que debería haber recibido un refuerzo ante la asunción de una causa tan compleja como esta.

En otros casos de gran complejidad, ha lamentado, el TSJ sí ha autorizado ese tipo de refuerzos, por lo que el abogado está estudiando solicitarlo formalmente.

El abogado ha manifestado también sus discrepancias con la manera en que se está llevando a cabo la instrucción, ya que en su opinión, no se está investigando en profundidad las posibles responsabilidades de la administración local, que no ejecutó la orden de cese de actividad que tenían las discotecas siniestradas.

Por ello, Muñoz Ortín ha presentado una petición al juzgado de instrucción para que tome declaración como investigados al actual concejal de Urbanismo, Antonio Navarro (PP), y a su antecesor, Andrés Guerrero (PSOE), ya que ambos tuvieron esas competencias durante el tiempo en que se abrió un expediente contra una de las discotecas siniestradas, Teatre.

También solicita la declaración como investigados de los funcionarios municipales que han sido apartados de sus funciones por su posible responsabilidad en la tramitación de ese expediente, así como la del alcalde de Murcia, José Ballesta, en este caso, en calidad de testigo.

El abogado ha manifestado también su temor a que el Consistorio no haya entregado toda la documentación relacionada con este caso, puesto que el juzgado no se personó en dependencias municipales para recabarla, sino que solicitó que le fuera enviada, por lo que pudo remitirse información incompleta.

El Gobierno regional inicia los tratamientos aéreos para combatir la procesionaria del pino en 2.000 hectáreas de la Comunidad


 MURCIA.- El Gobierno regional inicia los tratamientos aéreos para combatir la procesionaria del pino en más de 2.000 hectáreas de la Comunidad Autónoma, el equivalente a 2.000 campos de fútbol. La pulverización de las masas de pinares afectadas se realiza mediante un helicóptero y se desarrollará desde este lunes hasta el 21 de noviembre.

"El helicóptero está equipado con un sistema de navegación y medición GPS que permite controlar en todo momento la superficie exacta a tratar y la dosis a pulverizar", afirmó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

La campaña se realizará en La Muela de Alhama de Murcia, para seguir en El Valle y Carrascoy (el día 14) y Majal Blanco de Murcia (15). Posteriormente el helicóptero sobrevolará las zonas más afectadas de Sierra y Serrata del Puerto en Calasparra (16), Salmerón en Moratalla (17), Campico Pañuelas de Lorca (20), Llanos de Ifre y Sierra de las Herrería (20), así como la Sierra del Algarrobo en Mazarrón (21).

Las zonas de intervención se han escogido en base a los niveles de infestación en la pasada primavera y al número de capturas obtenidas en las trampas instaladas este verano. Esta actuación cuenta con una inversión regional de 150.000 euros.

El producto fitosanitario que se va a utilizar está formulado a partir de la bacteria Bacillus thuringuiensis var.Kurstaki.

 "Se trata de un insecticida biológico y selectivo que contiene toxinas y esporas derivadas de la bacteria mencionada, actuando principalmente al dañar los intestinos de las larvas y bloqueando la absorción de nutrientes. No afecta a las abejas y se puede utilizar en cultivos ecológicos", explicó María Cruz Ferreira. Durante el tratamiento están previstas todas las medidas necesarias de señalización y control del tránsito en la zona.

Para garantizar la máxima eficacia en la aplicación de este producto fitosanitario, se consideran los cinco estadios larvarios que atraviesa esta plaga, focalizándose especialmente entre el primer y tercer estadio para su tratamiento. 

Se realiza un seguimiento exhaustivo de las poblaciones a lo largo de agosto, septiembre y octubre en 50 puntos distribuidos en varias zonas de la Región de Murcia, para prever las áreas afectadas y actuar de manera oportuna.

Los métodos de monitoreo empleados incluyen la instalación de trampas con feromonas atractivas (trampas G), que proporcionan datos sobre la curva de vuelo de los machos adultos, lo que permite conocer el momento de apareamiento y la puesta de huevos. 

Además, se recolectan las puestas para analizar la eclosión de los huevos, lo que ayuda a determinar el tamaño de la población y el nivel de infestación previsto. 

También se considera el grado de parasitismo en los huevos de la procesionaria, ya que esto influye en la tasa de eclosión y, por ende, en el número de individuos.

El Gobierno saca a licitación la asistencia y control de obras del soterramiento del AVE a su paso por Lorca

 


LORCA.- La viceportavoz del PSOE, en el Ayuntamiento de Lorca, Isabel Casalduero ha informado de que el Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana, a través de ADIF, ha sacado a licitación, por 9.851.520 millones, la consultoría y asistencia para el control de las obras de ejecución del proyecto de construcción del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad. Tramo: integración del ferrocarril en Lorca. Plataforma y estación.

Isabel Casalduero ha destacado que se trata de uno de los últimos trámites administrativos para poder empezar a acometer las obras, lo que demuestra que se están cumpliendo los plazos previstos para la llegada del AVE a nuestra ciudad.

La edil también ha enfatizado el compromiso del Gobierno de España con Lorca tras la ratificación de ADIF del acuerdo adquirido con nuestro equipo de Gobierno para que la nueva estación de San Diego entre en servicio cuanto antes independientemente de las obras del soterramiento.

La viceportavoz socialista ha destacado que "con hechos y realidades, abrimos, por fin, una puerta al futuro y al desarrollo de Lorca; la llegada de la alta velocidad a nuestro municipio supondrá un antes y un después en nuestra ciudad".

Casalduero ha subrayado la puesta del Gobierno de España por Lorca y ha recordado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez es el que más ha invertido en nuestra ciudad en toda la historia. La mayor inversión en infraestructuras que se ha llevado a cabo en toda la Región de Murcia, han sido los 400 millones destinados al soterramiento del AVE y la construcción de la estación de Sutullena.

Los nuevos lobos controladores de la revuelta / Claire Gruié *

 


Ya la fama se les está subiendo a la cabeza, a Alvise Pérez, a Daniel Esteve, neofascista de la empresa Desokupa y a Vito Quiles, que cumplen el mandato (dado por sus superiores) de armar un golpe de Estado en España. Han ganado mayor protagonismo en las manifestaciones que lidera la plataforma de ultraderecha Revuelta, brazo de Vox, de tan solo un mes de vida. 

La presentación pública de esta plataforma tuvo lugar el 29 de octubre, en la madrileña plaza de Colón y corrió a cargo de César Pintado Planell, supuesto disidente que se informa en el medio Russia Today controlado por el Kremlin e impulsor de la página HerQles. Otra plataforma llamada 711 hace referencia al año en el que los musulmanes se enfrentaron a los visigodos y que dio comienzo a la invasión árabe de la Península Ibérica.

En cuanto a Alvise Pérez, comparte con sus seguidores información imprecisa y sospechosa. El 27 de noviembre de 2021, los criptofascistas de Hazte Oír anunciaban a bombo y platillo que lo premiaban por defender la libertad. Lo que en realidad hacía, era difundir las ideas de Ignacio Arsuaga, Marcial Cuquerella, Luis Losada y demás yunqueros que anidaban en 7NN, grupo de trumpistas a los que financia la oligarquía alineada con Putin.

Hay que añadir que uno de los abogados de Alvise fue Juan Garcia-Gallardo, actual Vicepresidente de la Junta de Castilla y León, cuyo bufete defendía los intereses de la familia Ruiz-Mateos, la cual proporcionó la infraestructura necesaria para que la secta paramilitar “católica ” Yunque se instalase en España.

Otro de los aliados de Alvise en su batalla cultural, al que acudió cuando buscaba información sobre la ex Fiscal General del Estado Dolores Delgado, es el “matarife” Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, paramilitar que supuestamente facilitaba a Pablo Escobar las licencias de vuelo en la mayor red de tráfico de cocaína de la época entre Colombia y Estados Unidos. 

De hecho, en su viaje a Colombia, aparte de reunirse con Uribe y su corte, Alvise mantuvo contacto con miembros de la inteligencia colombiana, dirigida entonces por Rodolfo Enrique Amaya, antiguo jefe de la casa militar del “matarife”. Estos contactos fueron facilitados por miembros de Vox y de la secta Yunque, con la intervención del abogado Juan Gonzalo Ospina, cuya familia está vinculada presuntamente al cartel de Medellín (y al propio Uribe), quien, al parecer, da cobertura a la organización “Unidos por la Vida”, una de las plataformas colombianas del Yunque

Ospina es un viejo conocido de Alvise: ambos participaron en uno de los programas de Javier Negre, otro agitador trumpista que dio cobertura a la movilización GobiernoDimisión durante la pandemia. Estos golpistas siempre han contado con la red internacional de neoliberales ultra capitalistas (Escuela de Chicago) de la Organización Atlas Network que ya han patrocinado varios golpes en Latinoamérica. 

En España, la FAES, el laboratorio de ideas del PP, dirigido por José María Aznar, los representa, así como las asociaciones Foro España Cívica y Foro Libertad y Alternativa.

En lo referente a La pelea de Dani Esteve como valetudo hace años, aún está en las redes sociales. Tras hacer un KO a su oponente (se enfrentaba a un hombre de 110 kilos mucho más corpulento que él), le propinó una patada en la lona. Al público no le ha gustado eso de golpear a un rival en el suelo.

 Su empresa Desokupa, conocida por irrumpir a la fuerza en viviendas ocupadas, ha sido acusada de organización criminal, cuyos miembros tienen antecedentes policiales por amenazas, extorsión, estafa, detención ilegal, robo con violencia y lesiones. Al menos seis trabajadores de la empresa paralela de Desokupa, DEM Urbanas, denunciaron a Daniel por irregularidades en sus contratos.

 Según un ex-trabajador: “engaña a las cuatro partes: al cliente, al okupa, a la Policía y a los trabajadores. Se enzarza a discutir por teléfono, es una persona agresiva, nerviosa y apenas duerme”. 

De hecho, se hace pasar por policía. De los pisos controlados, dicen que se lleva dinero, drogas, subrayando el hecho de que la Policía se lo permite y le deja carta blanca en este asunto (ilegal), lo que hace suponer que es un informante de la Policía. “A su alrededor, han caído todos, menos él”.

Ahora me hago la pregunta siguiente: ¿Vale la pena reunirse con estos delincuentes y seguirlos en su violenta revuelta para defender España? 

 

(*) Maestría en Lengua Española por la Universidad de La Sorbona

 

Todos contra Sánchez: fiscales, jueces, funcionarios, policías, empresarios, barones y Bruselas / José Hervás *


Nunca una de­ci­sión (y menos un acuerdo for­zado) de Pedro Sánchez, de los mu­chas que ha lo­grado sacar ade­lante du­rante sus cinco años de man­dato desde que lle­gara a la pre­si­dencia del Gobierno, tras la mo­ción de cen­sura del 2018, ha con­ci­tado a tantas fuerzas po­lí­ticas y so­ciales en su con­tra, in­cluso al­gunas pro­ce­dentes de su propio par­tido, como la de Felipe González y la del man­chego Emiliano-García-Page. Parafraseando a Unamuno en 1936: Será in­ves­tido pero no con­ven­cerá.

La enumeración de colectivos que ha expresado su oposición a la amnistía pactada con los catalanes de Junts es ingente, y crece por momentos. Podría decirse incluso que la lista es excepcional, porque hasta ha conseguido que colectivos que tradicionalmente han estado enfrentados, se hayan unido en esta ocasión contra Sánchez por las cesiones prometidas a los independentistas para conseguir los siete votos que le hacen falta de Junts para poder permanecer en La Moncloa otra legislatura más.

Al rechazo de la sociedad civil española a la opción de Pedro Sánchez para seguir en el poder, se suman los medios internacionales, como en el caso del Wall Street Journal. Este da por hecho que la preferencia de Sánchez, aliándose con los independentistas catalanes y vascos, a quienes ha tenido que hacer concesiones a las que siempre se había negado, supone un mayor riesgo que el que habría supuesto un gobierno del centro y la derecha española.

El listado opositor a Sánchez es muy numeroso. Desde el Sindicato Unificado de la Policía (SUP) y la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), que han participado este viernes en una concentración a las puertas de la Ciudad de la Justicia de Barcelona para protestar por la Ley de Amnistía y apoyar a los 45 agentes investigados por las cargas para impedir el referéndum del 1-O, a todas las asociaciones de jueces y fiscales, tanto conservadoras como progresistas, o los sindicatos de ADIF que han anunciado huelgas.

Lo ha hecho también la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), para quien el pacto de investidura sellado por PSOE y Junts amenaza el principio de igualdad entre españoles y amenaza con generar “comunidades autónomas de primera y segunda”. O el sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, que traslada a la opinión pública su rechazo “frontal y absoluto” a los acuerdos entre Junts y el PSOE para la futura investidura de Pedro Sánchez, por lo que ellos consideran, supone “vulnerar” el principio de igualdad de la Constitución.

Según los inspectores de trabajo, el pacto pretende eliminar la obligación que encomienda el artículo 9.2 de la Constitución Española a los poderes públicos, para promover que la libertad e igualdad del individuo sean reales y efectivas y alertan de que “en definitiva” se trata de “un pacto que vulnera la legalidad vigente y supone la ruptura del régimen constitucional actual”.

A su vez, 79 jueces decanos de toda España han firmado un documento en el que rechazan las referencias al Lawfare o judicialización de la política y sus consecuencias en el acuerdo de investidura suscrito por el PSOE y Junts.

Así, los Decanos se adhieren al comunicado publicado este jueves día 9, por las Asociaciones Judiciales, (Asociación Profesional para la Magistratura, Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Juezas y Jueces para la Democracia y Foro Judicial Independiente), en el que criticaban esta idea.

Como se indica en el comunicado, "el texto del acuerdo alcanzado contiene explícitas referencias a la posibilidad de desarrollar comisiones de investigación en sede parlamentaria a fin de determinar la presencia de situaciones de judicialización de la política, con las consecuencias que, en su caso pudieran dar lugar a acciones de responsabilidad o modificaciones legislativas".

La patronal CEOE sube el tono de la crítica

También la patronal española, CEOE, que ha expresado en reiteradas ocasiones su rechazo a la amnistía, ha subido el tono de la crítica al conocer los detalles del acuerdo firmado entre los secretarios de organización del PSOE, Santos Cerdán y el secretario general de Junts, Jordi Turull, y ha convocado un Comité extraordinario ante la grave preocupación empresarial.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha convocado un Comité Ejecutivo extraordinario el próximo lunes, según trasladaba la patronal española en un comunicado, en el que explica que lo hace “ante la grave preocupación existente en el mundo empresarial” tras el acuerdo alcanzado por el PSOE con Junts en el marco de la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.

El comunicado de la CEOE llega después de haberse pronunciado en varias ocasiones en contra de la amnistía, contra la que también lo han hecho algunas de sus asociadas, como es el caso de la patronal madrileña, CEIM, que lo hizo el pasado miércoles.

Miembros de la patronal contactados por capitalmadrid.com aseguran que le han transmitido al presidente de la patronal que el mensaje a la sociedad española, en este caso, tiene que ser muy claro y rotundo contra la amnistía, advirtiéndole que no se puede hacer como hicieron con los indultos. En aquella ocasión inicialmente dijo: “si acaba en que las cosas se normalizan, bienvenidos sean”.

Aunque tras las críticas de muchos dirigentes empresariales trató de explicar que no había estado a favor de los mismos asegurando que “o no me expliqué bien o se me entendió mal, pero en ningún caso yo dije para nada que estaba apoyando los indultos”.

A todos estos colectivos se sumaban a última hora de la tarde del viernes decenas de abogados del Estado que rechazan el acuerdo de investidura. Más de un centenar de ellos rechazan el acuerdo porque supone “un ataque directo a la libertad, la justicia y la igualdad y quiebran el Estado de Derecho”.

Rechazan “la concesión de la amnistía a personas condenadas con las máximas garantías procesales y jurídicas, tras una instrucción y un enjuiciamiento impecables”. Como también lo hacen contra el acuerdo para la constitución de comisiones parlamentarias de investigación que suponen un “ataque inaceptable a la independencia del Poder Judicial y una injerencia contraria al principio de separación de poderes, y que buscan ampliaciones indefinidas del ámbito subjetivo de la prevista Ley de Amnistía”.

Preocupación en el mundo financiero internacional

Esta preocupación por parte de la sociedad civil se traslada también a los medios internacionales, como es el caso de uno de los más influyentes medios en el ámbito financiero internacional, el Wall Street Journal, que dedica un editorial a la situación que atraviesa España con el titular: “El primer ministro de España juega con el separatismo”.

El diario neoyorquino afirma en el primer párrafo, que, después del miedo que se generó en España ante la posibilidad de que Vox entrara en el Gobierno, ahora la alternativa podría ser peor. Así textualmente se pregunta: “¿Recuerdas el verano pasado cuando todos tenían miedo de que un partido de extrema derecha pudiera hacerlo bien en las elecciones españolas y poner en peligro a España y la Unión Europea?” para responderse: “Bueno, ahora parece que la alternativa era peor, después de que el jueves el primer ministro Pedro Sánchez cerrara un acuerdo con separatistas regionales para permanecer en el poder".

Interpreta el Wall Street Journal que España lleva sufriendo ya unos meses de incertidumbre política desde las elecciones de julio en las que “el Partido Popular de centro-derecha liderado por Alberto Núñez Feijóo fue el gran ganador, pero los partidos de derecha no lograron obtener suficientes escaños en total para formar un Gobierno de coalición. Esto se debió en parte a que los votantes rechazaron al partido Vox, más a la derecha del PP, en medio de una campaña mediática global advirtiendo de que el partido era reaccionario en política social y una amenaza para la posición de España en la UE”.

Las estimaciones del alcance que podría tener la ley de amnistía no son menores, según el diario estadounidense, para quien “los separatistas exigieron un alto precio por su apoyo. La cuestión central es una amnistía para todos los involucrados en el referéndum de independencia catalán ilegal en 2017. La amnistía también podría incluir a aquellos acusados de actividades separatistas ilegales antes y desde entonces, una lista que podría superar fácilmente las 1.000 personas”.

El acuerdo, escribe WSJ, “está creando malestar en España, con una larga historia de separatismo regional y donde la unidad nacional es un tema político poderoso”. El diario también recoge que está creando “problemas para la UE”. Y concluye el editorial diciendo que “el partido español Vox ha provocado ardor de estómago en toda Europa porque sus políticas conservadoras no están en sintonía con la cultura convencional liberal de Bruselas. Pero esos desacuerdos políticos no son una amenaza para la democracia. Lo que podría serlo, en España, es un partido de izquierdas dispuesto a negociar con el Estado de Derecho”.

No menos alarmante es la advertencia que lanza desde su primera página otra gran publicación como es la agencia Bloomberg, en su artículo titulado “El futuro de España depende de la capacidad de Sánchez para controlar a los nuevos socios catalanes. El presidente del Gobierno ha prometido amnistías para cientos de separatistas para conseguir un tercer mandato, lo que ha indignado a los conservadores españoles”. 

En su análisis, el grupo de quien fuera el alcalde de Nueva York, advierte de que “el riesgo es que Sánchez sumerja a España en una crisis constitucional o algo peor”. El autor de la crónica da muestras de conocer muy bien a Pedro Sánchez, de quien dice en el primer párrafo de su análisis, que “ha pasado la mayor parte de su carrera política en la cuerda floja y se juega el futuro de España en su capacidad para hacer otro escandaloso ejercicio de equilibrismo”.

García-Page reitera que recurrirá las cesiones de Sánchez a Puigdemont y Lambán advierte de que el pacto "socava la autoridad moral del Estado y da alas al independentismo"

De nuevo este viernes se han vuelto a hacer notar las dos voces discrepantes entre los actuales dirigentes del PSOE, el castellano manchego, Emiliano García-Page y el aragonés Lambán.

El presidente de Castilla-La Mancha reiteraba que recurrirá las cesiones que el PSOE se ha comprometido a hacer a instancias de Carles Puigdemont a cambio del apoyo de los siete diputados de Junts a la investidura de Pedro Sánchez con referencias directas a los dos principales dirigentes de ambos partidos.

Page ha advertido de que “lo peor que nos puede pasar es que el ansia por gobernar se convierta en otorgarle la capacidad de decisión a quien tiene ya una decisión previamente tomada, que es la de acabar con la Constitución y la unidad de España. No lo vamos a permitir”.

El líder socialista castellano-manchego, ha recordado que él se sigue oponiendo a la amnistía a los implicados en el referéndum ilegal de independencia en Cataluña, porque “significa borrar un delito sin que se haya rendido cuentas”, pero ha advertido que el pacto que se ha rubricado en Bruselas es “algo peor”, porque es “un intento de reescribir lo que pasó”.

 Y añade: “discrepo por completo del relato que se planteó ayer en los acuerdos políticos, es falso. Puigdemont es culpable, no es víctima de nada”.

En alusión directa a Sánchez y Puigdemont, García-Page ha dicho que “lo que vi ayer es mucha necesidad, por un lado, de gobernar y, por otro lado, de librarse de la cárcel, mucha necesidad y ninguna virtud”. Para concluir “si hay que ejercer recurso, lo haré; si hay que plantear batalla, lo haremos, pero no vamos a pasar por que se haga una relectura de la Constitución española”.

Por su parte, Javier Lambán, secretario general del PSOE en Aragón, expresidente de esta Comunidad y senador en la actualidad, ha expresado que el pacto con Junts “socava la autoridad política y moral del Estado y da alas al independentismo”. Ha recordado que siempre ha manifestado su posición sobre la amnistía, que “no es una buena solución y no hay una mayoría progresista, no es constitucional y no tiene encaje político”.

Para el actual senador socialista, dicho acuerdo no solo no resuelve el problema de Cataluña, sino que crea “uno nuevo en España” al abrir una etapa de inestabilidad política. En su opinión, los independentistas han dejado claro que quieren marcar la agenda del Gobierno y tienen los votos para ello.

Dudas sobre la legislatura

A pesar de todas las cesiones explícitas e implícitas de los acuerdos firmados por el PSOE con los independentistas, fuentes socialistas, admiten que no se puede saber cuánto va a durar la actual legislatura si finalmente es investido el próximo jueves Pedro Sánchez.

 Calculan que la Ley de amnistía podría retrasarse en entrar en vigor hasta dos años y que el Partido Popular podrá retener su aprobación en el Senado hasta un año. Otro año más, como mínimo, tardaría el Constitucional en emitir su decisión. 

En esos dos años la Justicia Europea puede haber dejado la puerta definitivamente abierta para que sea extraditado Puigdemont, lo que podría echar por tierra una parte de los acuerdos, abriendo la posibilidad de que el líder de Junts entrara en la cárcel, lo que ha pretendido evitar a toda costa en sus seis años de prófugo. La idea de la cárcel no le deja dormir.

¿Por cuánto tiempo podría permanecer en ese caso el apoyo de Puigdemont al Gobierno? El líder prófugo de la justicia española, residente en Waterloo, sabe que no tiene todavía garantizado que no se le pueda extraditar y, durante dos años, más vivirá en la intranquilidad permanente. 

Compleja situación la que vive la política española, con el agravante de que la oposición española no ha dado muestras de tener ideas claras de cómo actuar en este caso. Feijóo venía para gobernar y no se ha hecho todavía al papel de líder de la oposición, pese a la gravedad del momento, situación que el Wall Street Journal califica de seria amenaza para la democracia española.

 

(*) Periodista

Crisis constituyente / Luis María Anson *


En el entorno de Pedro Sánchez aseguran que el propósito final del líder socialista en esta legislatura es plantear una crisis constituyente y presentar a la nación una nueva Constitución que modifique, entre otras cosas, la forma de Estado, estableciendo la República. Pedro Sánchez sería el presidente de esta III República.

Hasta ahora, el camino hacia la crisis constituyente permanecía enmascarado. Desde ayer, las mascarillas han caído y los propósitos del sanchismo han quedado al aire libre. No sé si por torpeza o por un meditado cálculo, al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, le ha correspondido desvelar los oscuros propósitos finales de Pedro Sánchez.

“Junto a la crisis constituyente -afirmó el ministro ante el Congreso de los Diputados- tenemos también un debate constituyente”. Más claro ni el agua del Lozoya. “Nuestro modelo social se rompe”, añadió con rotundidad el ministro. 

Para el sanchismo, el espíritu de la Transición es un cadáver y hay que sepultarlo para construir una España diferente a la que se consagró en la Constitución de 1978, aprobada de forma abrumadoramente mayoritaria por la voluntad general del pueblo español libremente expresada.

El sanchismo, en fin, controla más y más los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales; construye una España subsidiada, en la que un número cada día mayor de españoles viven de la asignación que les proporciona el Estado; fragiliza de forma incansable las estructuras públicas, incluso devastando algunas hasta ahora inatacadas como la Guardia Civil y la Monarquía… y ha dado a sus terminales en toda España esta consigna: “Todo el poder para el Gobierno”.


La operación ha sido inteligentemente meditada. No se trata de someter al pueblo español a un trágala de golpe. No. Se trata de ir desmontando poco a poco la España de la Transición para establecer la nueva normalidad al gusto del Frente Popular que nos gobierna.

 

(*) Periodista y de la Real Academia Española

Soy vocal del CGPJ y yo acuso de este desastre a los jueces en el Gobierno / José María Macías Castaño *

 

Me he decidido a escribir este artículo, después de algún tiempo de no hacerlo, no tanto por la amarga desolación que me produce la situación que vivimos en España como por la indignación anticipada que me genera la actitud de quienes, pudiendo ahora evitar este drama, van a colaborar con un silencio innoble.

Me refiero a personas o personajes como la Sra. Margarita Robles, el Sr. Grande-Marlaska o el Sr. García-Page. De ellos voy a hablar. No tengo la menor duda de que, cuando llegue el momento de responder de sus actos, afirmarán que no tuvieron ninguna participación e incluso presumirán de heroísmo. Cuando no, lo que será aún más doloroso, de patriotismo. Desde mi punto de vista, serán los únicos responsables de lo que está por llegar, ellos y otros como ellos.

No escribo para expresar mi desolación porque ya he tenido cauce para ello en el Consejo General del Poder Judicial. Nunca pensé, cuando me incorporé a este órgano constitucional hace ya más tiempo del debido, que viviría algo semejante a lo que estoy viviendo ahora. Y eso que he vivido de todo.

De hacer frente desde el gobierno del Poder Judicial a un intento de golpe de Estado en una parte de nuestro territorio nacional a organizar la justicia en tiempos de pandemia, pasando por el enfrentamiento cotidiano con los ataques al Poder Judicial del propio Gobierno y de nuestro Parlamento, con el intermedio de "manadas" y suelta de violadores por aquello de que "sólo sí es sí".

No me arrepiento, pese a la dureza de la situación, de seguir en el CGPJ: es el único órgano constitucional (lo creo así, el único) que queda en pie y con sentido de Estado para reaccionar ante el ataque frontal a nuestra democracia que ahora estamos viviendo.

La desolación, por otro lado, creo que está más que justificada. Abiertamente se pacta que, a cambio de un puñado de votos para seguir gobernando, se conceda la impunidad por sus crímenes a quien, con sus votos, se ha concedido la capacidad de auto amnistiarse, al más puro estilo de las antiguas dictaduras argentina o chilena.

Obvio es que eso supone la ruptura del Estado de derecho, totalmente irrecuperable. Una vez que se pierde el pudor para romper las reglas y se demuestra que los tribunales y la ley pueden ser pisoteados por el interés personal, es imposible saber cuándo va a volver a suceder, aunque la respuesta es previsible: sucederá siempre que le convenga al que lo ha hecho una primera vez y comprueba que puede seguir haciéndolo sin asumir ninguna responsabilidad por sus actos.

Francamente, he dejado de verle sentido a seguir enseñando Derecho en la Facultad.

También está justificado que diga que esa desolación se ha incrementado a medida que, del pisoteo del Estado de derecho, se ha pasado a su pura y simple destrucción.

Eso ha sucedido cuando, a cambio del Gobierno de España, se ha pasado de regalar (en el caso del Sr. Sánchez) y arrogarse (en el caso del Sr. Puigdemont) la irresponsabilidad y la impunidad por crímenes que incluyen la corrupción, a pactar que las investigaciones judiciales de esos delitos fueron lawfare (guerra sucia judicial) y que la responsabilidad de los jueces será declarada en comisiones parlamentarias de investigación (¿también de parlamentos autonómicos?) para, después, ser exigida (¿por quién?).

Aquí gana todo su sentido aquella pregunta que en su día hizo el Sr. Sánchez a un periodista: "¿Quién nombra al fiscal general del Estado? Pues eso".

Es cierto que después se ha querido matizar por uno de sus autores el sentido de esa cesión al independentismo. Pero ¿quién puede creerse esa "explicación"? El acuerdo dice literalmente lo que dice, y hasta las asociaciones judiciales y fiscales de rotunda tendencia izquierdista lo han interpretado así.

Sin olvidar que ese acuerdo responde a la exigencia de los independentistas, que en absoluto han desmentido ese sentido literal.

En todo caso, la explicación alternativa llega tarde. Si al más puro estilo mafioso se ha querido atemorizar a los jueces para que no cuestionen por vías legítimas la validez de la venta del Estado de derecho y la auto amnistía del Sr. Puigdemont, la amenaza ya ha sido lanzada.

Insisto en que gana sentido haberse preguntado en voz alta quién nombra al fiscal general del Estado que puede querellarse contra los jueces al dictado del Gobierno.

Pero, como decía, no es esa desolación la que me hace escribir ese artículo, sino el interés por compartir una reflexión.

Pienso en los muchos personajes de la historia, dictadores y dictadorzuelos, muchos de ellos psicópatas o sociópatas, la mayor parte ineptos enfermos de avaricia por el poder, y me pregunto cómo es posible que consiguieran hacerse con el gobierno de naciones que después llevaron al desastre.

Y a menudo la respuesta no está en ellos, sino en otros personajes que les rodeaban y que, pudiendo impedir el desastre, no lo hicieron. Personajes que, después del desastre, pretendieron aparentar pureza y marcar distancias.

Esta reflexión me lleva a varios personajes actuales. La Sra. Margarita Robles, ministra, que ha reaccionado ante los acuerdos del CGPJ que denuncian los pactos con los independentistas diciendo que los vocales debemos quedarnos callados, pero sin criticar nuestro mensaje, no sea que después le convenga decir que estuvo en contra de esos acuerdos y de la ley de amnistía.

Me lleva también al Sr. Grande-Marlaska, ministro, que en privado (se conoce que no lo suficiente como para que no se le oiga en los restaurantes) confiesa que el tema le plantea una "dicotomía", en términos que me hacen dudar de que entienda el correcto sentido de la palabra, pero que parecen sugerir que no acaba de decidirse entre la vergüenza y la desvergüenza, con lo que se deja la puerta abierta para poder refugiarse en lo que más le convenga.

O el Sr. García-Page, presidente de comunidad autónoma que, mientras proclama que recurrirá la ley de amnistía, al mismo tiempo rechaza que los diputados de su región voten en contra, lo que le permite mostrarse muy patriótico al mismo tiempo que ayuda a pisotear el Estado de derecho con su aparente pasividad. 

La mayoría de las personas nos morimos sin haber tenido la oportunidad de demostrar nada, ni valía ni valor. Yo he tenido y tengo amigos que sí han podido hacerlo. Lo hizo mi querido amigo Juan Antonio Ramírez Suñer, juez de Instrucción nº 13 de Barcelona, que, a costa de su salud y de su vida, se empeñó en cumplir con su deber para con la nación cuyo Estado de derecho juró proteger.

Lo ha hecho y lo sigue haciendo mi gran amigo Pablo Llarena, anteponiendo ese mismo juramento a su seguridad y la de su familia.

Y lo ha hecho y lo hace mi admirado amigo Manolo Marchena, que dio una lección al mundo de lo que es un juicio justo y que un pacto innoble quiere convertir en lawfare.

La Sra. Robles y el Sr. Grande-Marlaska tienen ahora la oportunidad de demostrar algo, si no valía y valor, al menos vergüenza. Abandonar el Gobierno cuando tiene sentido lanzará un mensaje nítido y les ahorrará tener que mentir cuando se les pidan explicaciones.

Y la oportunidad que tiene el Sr. García-Page es aún mucho mayor, porque es de las pocas personas (no la única, pero de las pocas) que puede impedir la destrucción de nuestro marco de convivencia. Si no lo hace, su anunciado recurso sólo le delatará como el impostor en que se habrá convertido.

Si ninguno de ellos lo hace, yo les acuso hoy y les acusaré mañana.

 

 (*) Vocal del CGPJ

viernes, 10 de noviembre de 2023

La UCAM aparece vinculada a la Fundación 'Konrad Adenauer' y a un Instituto de Liderazgo Político fundado por Cospedal


MADRID.- La UCAM (Universidad Católica de Murcia) aparece académicamente  vinculada a la Fundación Konrad Adenauer y a un autodenominado Instituto de Liderazgo y Talento Político (ILP) fundado por la ex ministra Cospedal y que ya ha comenzado su andadura como alianza a tres el pasado mes de octubre en un acto que contó con la presencia, entre otros, de la presidenta actual del centro murciano de formación de la Fundación San Antonio, doña María Dolores García Mascarell, viuda de Mendoza; Dolores de Cospedal como presidenta del ILP, y del Dr. Ludger Gruber, representante de la Konrad Adenauer Stiftung en España y Portugal. Pilar Gómez Acebo figuraba como directora general de esta alianza.

El Instituto de Liderazgo Político tiene como misión la formación de personas que ejercen o quieren ejercer la política como actividad de servicio a la sociedad española, dotándolas de los conocimientos específicos que les permitan ejercer sus cargos con profesionalidad, rigor técnico y espíritu de servicio al bien común.

El Instituto de Liderazgo Político quiere ser el centro formativo de referencia para los políticos españoles e iberoamericanos, y para los líderes empresariales que hayan de tener relación con el ámbito público.

Es un centro formativo privado, independiente, compuesto por personas con una amplia experiencia en el mundo de la política, en el sector público y en la empresa. Aspira a contribuir a tener al frente de nuestras instituciones políticas a personas bien formadas para cooperar en la construcción de una sociedad más desarrollada, más dinámica y más sostenible. 

Desea así contribuir a crear lazos entre personas de diferentes ideas políticas para crear un clima de colaboración, respeto, tolerancia y moderación en la política española. 

Y dice tener como misión:

1.- Un sociedad fuerte, bien estructurada, moderna, necesita una clase política bien formada, capaz, que conozca los retos de la comunidad a la que sirve y disponga de las herramientas intelectuales para liderarla.


2.- La actividad política no tiene por qué ser una profesión de por vida, pero ha de ser ejercida con profesionalidad, con el rigor que se exige en cualquier otra actividad profesional.


3.- Cuanto más formados estén los políticos de un país, mejor le irá ese país. La sociedad entrega a sus representantes políticos el poder de tomar decisiones que afectan a todos, y sería deseable que esos representantes tuvieran siempre la formación necesaria para que esas decisiones sean las adecuadas y las que más beneficien al conjunto de los ciudadanos.


4.- A la política llegan personas con una formación de lo más variado, pero no se estudia para ser político, ni existe una “escuela de políticos”. En general, la formación política se adquiere por sistema de ensayo y error a lo largo de varios años en los que el político va ascendiendo en su carrera. La sociedad merece que sus representantes sepan cuanto antes lo que deban saber para poder servirla mejor y de modo más eficiente.


5.- La formación técnica en la actividad política es distinta de la ideología. El pluralismo de la sociedad española es compatible con que los políticos de todas las ideologías sean personas bien formadas que impulsen sus concretos proyectos con el rigor técnico que lo haga posible.


6.- Los líderes de las empresas deben tener la posibilidad de conocer cómo sus políticos adoptan las decisiones, qué reglas rigen en el ámbito político, cuál es el marco institucional en el que necesariamente han de moverse. Políticos mejor formados y líderes empresariales que conozcan bien el proceso de toma de decisiones políticas, generan unas sinergias que hacen una sociedad más fuerte y más dinámica. 

Define, al tiempo, su visión como:

1.- Queremos ser un centro de formación de primer nivel para personas que ejercen o quieren ejercer la política y para los líderes de empresas que se relacionan con el sector público.


2.- Queremos recoger la experiencia de quienes han ejercido la política activa y la de académicos y servidores públicos de primer nivel para trasladar una formación eminentemente práctica.


3.- Queremos ser un espacio donde personas de diferentes ideologías compartan formación y se generen lazos de respeto, convivencia, tolerancia y servicio al bien común.

El Instituto de Liderazgo Político quiere ser el centro formativo de referencia para los políticos españoles e iberoamericanos y para los líderes empresariales que hayan de tener relación con el ámbito público.

Finalmente expone sus valores:

1.- Somos un centro educativo privado, independiente, sin vinculación con ningún partido u organización, compuesto por personas con una amplia experiencia en el mundo de la política y el servicio público que quieren trasladarla a otros que aspiren a ejercerla.


2.- Creemos en la excelencia en todos los ámbitos de la vida, y queremos que en la política se actúe con rigor profesional y conocimiento técnico.


3.- Queremos ser la herramienta para que personas que llegan o quieren llegar a la política desde los ámbitos profesionales más diversos, puedan adquirir competencias que les permitan tomar decisiones.


4.- Aspiramos a contribuir a tener al frente de nuestras instituciones políticas a personas bien formadas, y a que eso ayude a tener una sociedad más desarrollada, más dinámica y más sostenible.


5.- Deseamos contribuir a crear lazos entre personas de diferentes ideas políticas para crear un clima de cooperación, respeto, tolerancia y moderación en la política española.

Las exportaciones en el Puerto de Cartagena se disparan un 25% con el movimiento de carbón y derivados del petróleo


CARTAGENA.- El Puerto de Cartagena sigue subiendo peldaños en el tráfico de comercio exterior, con un crecimiento del 25 por ciento en la exportación de mercancías y manteniendo su liderato en el sistema portuario español como el primer puerto importador.

"Mientras la media en exportaciones de los puertos españoles cae en un 4,8 por ciento, Cartagena crece en un 25 por ciento, con un movimiento de mercancías en el acumulado hasta septiembre de cerca de 5,5 millones de toneladas. Aumentan tanto las exportaciones de graneles líquidos, donde nos situamos con el primer puerto exportador de graneles líquidos de España, como las de sólidos", ha explicado el vicepresidente de la APC, Pedro Pablo Hernández, quien ha destacado "el papel de Repsol, clave para el posicionamiento del Puerto de Cartagena como cuarto puerto español"

El vicepresidente ha detallado que "el crecimiento en las exportaciones viene respaldado por el movimiento de mercancías como el carbón y derivados del petróleo, donde el granel líquido representa el 70 por ciento del volumen de negocio del Puerto de Cartagena". 

En concreto, se incrementan, de forma significativa, las exportaciones de gas natural en más de 300 por ciento y carbón, y también aumentan, crudo, fuel, gasoil y gasolina, así como, otro tipo de mercancías como productos químicos, aceites y grasas, materiales de construcción y cemento y clínker.

En este sentido, Hernández ha resaltado que "Repsol y Puerto de Cartagena van de la mano. Somos la puerta de entrada y salida de España de su materia prima que procesa tanto en sus instalaciones de Cartagena como de Puertollano. Que se creara en Escombreras la primera refinería de toda España supuso la puesta en marcha de la dársena de Escombreras a mitad del siglo XX y contribuyó a generar en su entorno un gran valle de empresas que es, hoy, uno de los principales polos energéticos de Europa. Supuso para el puerto triplicar su volumen de negocio a través de la diversificación de los tráficos".

En cuanto a las importaciones, Cartagena es el primer puerto importador de España con más de 19 millones de toneladas y a pesar de sufrir un descenso del 4,9 por ciento. El cereal es la principal materia prima que se importa, representando más del 50 por ciento, pero también destaca el carbón, frutas y hortalizas, maderas, cemento y Clinker, gasoil, gasolina o aceites y grasas.

"Con todo ello, el Puerto de Cartagena sigue en alza gracias a los operadores logísticos que confían en nosotros para hacer llegar sus tráficos, consolidarlos y hacerlos crecer. Tenemos mucho recorrido por delante para seguir incrementando tráficos con nuevas infraestructuras como Barlomar o El Gorguel, así como rack de tuberías, nuevas defensas y enganches, que nos sigan situando como un puerto seguro, eficiente y muy competitivo".

El alcalde de Ulea, Víctor López Abenza, se convierte en el nuevo presidente de la Federación de Municipios


MURCIA.- La Federación de Municipios de la Región de Murcia ha celebrado esta mañana su décimo primera Asamblea General en la que ha tenido lugar la renovación de los órganos de dirección y administración de la Federación de Municipios, como consecuencia del proceso electoral que afrontará el próximo periodo municipal de cuatro años, y a la que han acudido casi la totalidad de los alcaldes y alcaldesas de la región.

Entre ellos, ha sido elegido presidente el alcalde de Ulea, Víctor Manuel López Abenza, que hasta ahora estaba ocupando el cargo de vicepresidente. El resto de los miembros que la componen para esta nueva legislatura son: Sonia Almela, alcaldesa de Ceutí como vicepresidenta primera, y Catalina Herrero alcaldesa de Fortuna como vicepresidenta segunda. 

El resto de alcaldes y alcaldesas que integran este órgano de decisión como vocales son, José Francisco García Fernández, alcalde de Caravaca, que también será a partir de ahora el representante de la FMRM en el Consejo Territorial de la FEMP, Mari Carmen Morales, alcaldesa de Beniel, Mario Pérez Cervera, alcalde de Los Alcázares, Ángela Gaona, alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Severa González, alcaldesa de Jumilla, Jesús Gómez, alcalde de Abarán, y María Cánovas, alcaldesa de Alhama de Murcia.

Víctor López, durante su discurso como nuevo presidente de la FMRM, ha dado las gracias a la gestión realizada por su predecesora y ha querido destacar el nuevo equipo que forma la Comisión Ejecutiva. “Las diez personas que conformamos este grupo lo hacemos con el convencimiento de dar lo mejor de nosotros para seguir haciendo crecer esta federación, sobre todo y ante todo por dar lo mejor de nosotros para mejorar nuestros municipios”, ha dicho.

El alcalde de Ulea ha destacado especialmente que, “debemos ponernos a trabajar para algo que debe ser irrenunciable y prioritario: una nueva financiación local, y una nueva financiación autonómica para la que nos pondremos al lado del gobierno de la Región de Murcia, ambas banderas conectadas para lograr este propósito”.

López no se ha olvidado de uno de los ejes principales de la Federación en la actualidad. “Los fondos europeos son una oportunidad histórica para nuestros municipios y trabajaremos conjuntamente para sacar su mayor rendimiento, pensando también en una mayor participación de los pueblos pequeños”.

Por su parte, la presidenta saliente María Dolores Muñoz, le ha deseado lo mejor en esta nueva etapa a su compañero, y ha dicho durante su intervención que, “si por algo se define la FMRM es por ser una organización, donde a pesar de estar formada por políticos, no entiende de colores y partidos. De lo contrario dejaría de existir”.

La alcaldesa de Bullas ha hecho hincapié en que el nuevo presidente tiene un gran reto por delante, y ha añadido que debe “mantener como hasta ahora, la cordialidad, la neutralidad, la objetividad, la calma, sin distinguirnos por bandos, sin sumar trechos, porque la única suma que debe entender esta organización es la de alianzas que hagan del municipalismo un arma fuerte para mejorar la vida de las personas que dependen de ella”.

A la clausura de esta asamblea, también han asistido el delegado del Gobierno Francisco Jiménez, y el consejero de Presidencia, Marcos Ortuño, acompañado a su vez por el Director General de Administración Local, Francisco Abril, como representantes de la CARM. Los dos primeros han participado en la clausura, en la que han destacado durante sus intervenciones el importante papel de la administración pública local.

El consejero de Presidencia ha transmitido su enhorabuena al nuevo presidente y la Comisión Ejecutiva, y le ha deseado la mejor de las suertes en esta nueva etapa, y ha comentado que, “desde el gobierno de Fernando López miras trabajamos cada día para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la región, por eso colaboramos muy estrechamente con los 45 ayuntamientos, y así lo seguiremos haciendo”.

Seguidamente, ha intervenido el representante del Gobierno de España en la Región, y ha explicado que, “necesitamos un marco propicio de lealtad y colaboración institucional que canalice a través de organismos como esta Federación de Municipios ese conjunto de necesidades sociales, políticas y económicas que unen y son comunes a todos los municipios de la Región de Murcia”. 

El delegado no se ha olvidado de la principal reivindicación de los alcaldes y alcaldesas y ha dicho que, “aunque el desarrollo de la autonomía local es, en gran medida, competencia de las comunidades autónomas, el Gobierno de España es consciente de que esa dispersión competencial puede condicionar la financiación de las entidades locales, y por eso confía en poder avanzar en la Ley de Bases de Régimen Local y en el propio sistema de financiación local”.