miércoles, 18 de septiembre de 2019

El Consell calcula que los daños del temporal en la Vega Baja superarán los 1.500 millones de euros


VALENCIA.- La Generalitat Valenciana calcula que los daños del temporal que asoló la pasada semana la comarca alicantina de la Vega Baja superarán los 1.500 millones de euros, y que la peor parte se la ha llevado la agricultura y la industria agroalimentaria.

 Así lo ha explicado el president de la Generalitat, Ximo Puig, en una comparecencia ante los medios al término de la reunión de la Comisión Interdepartamental para el Seguimiento y Coordinación de la Postemergencia, que se ha celebrado esta tarde en el Palau de la Generalitat de València.
 El jefe del ejecutivo valenciano ha manifestado que es "fundamental" que se realice una evaluación "con rigor" de los daños en la comarca para que "no haya ningún tipo de problema posterior" con la valoración de los daños por parte de otras administraciones, y que tanto el Gobierno central como la Unión Europea aporten ayuda.
 Puig ha indicado que el próximo viernes, en la reunión del pleno del Consell en Orihuela, se aprobarán dos decretos: uno de ayudas directas a las personas afectadas, que podrían recibir entre 3.000 y 5.000 euros para "ayudarlos en esta situación de shock que están viviendo". Así, ha indicado que estas ayudas serán directas para "atacar la necesidad perentoria de las personas que han sufrido pérdidas en sus viviendas y enseres".
El segundo decreto irá dirigido a los ayuntamientos, para que puedan "ir avanzando en la reparación de las cuestiones básicas". 
Puig ha señalado que estos dos decretos suponen una "primera actuación de emergencia" y que, en las próximas semanas, "se irán abordando distintas actuaciones por parte de las conselleríes". 
Además, ha explicado que entre el jueves y el viernes se concretarán las cantidades exactas de estas ayudas.
 Así, ha enviado un "mensaje claro": "A partir del viernes se pondrá a disposición de aquellas personas que más han perdido todo el apoyo de la Generalitat, y posteriormente se continuará trabajando para asegurar la mayor cobertura posible. Pero también ya digo, necesitamos el apoyo tanto de la administración general del Estado como, por supuesto, de la Unión Europea".
No obstante, Puig ha pedido "prudencia" ante estas cifras: "no sabemos en muchas de las empresas que se han visto afectadas cuál es el efecto real que (el temporal) va a tener". 
"Hay que tomar estas cifras con prudencia, pero desgraciadamente pensamos que son cifras que incluso pueden superarse", ha lamentado.
De hecho, ha señalado que aunque en estos momentos está habiendo una "mejora sustancial de la situación", todavía no se está produciendo "un proceso de normalización de la situación", ya que aún hay personas que no tienen luz ni telefonía y municipios como Dolores en los que no hay fecha para la reanudación de las calles.
 No obstante, el 'president' ha señalado que "la parte peor se la ha llevado la agricultura, sin duda", que además es, junto a la industria agroalimentaria, "el motor de la economía de la Vega Baja". 
"Ha sufrido unas pérdidas enormes, en todas las infraestructuras, en los regadíos en los que se ha hecho un esfuerzo durante años y años para su modernización".
   "Todo el lucro cesante que va a significar esto en las próximas cosechas va a ser impactante absolutamente en todos los sectores económicos, también en la logística se va a generar una pérdida muy grande de puestos de trabajo".
 Asimismo, también ha señalado que se han producido daños en las viviendas, en las infraestructuras viarias y en los sectores sanitarios y educativos. Al respecto de estos últimos, ha lamentado que "aún quedan muchos colegios sin abrir", y ha destacado el caso de Orihuela, donde podría retomarse la actividad el lunes, y el de Dolores, "donde aún no tenemos fecha". 
También ha remarcado el impacto en la industria: "Esta mañana estábamos en la Feria del Calzado de Milán con una empresa de Almoradí y nos explicaban que la empresa está inactiva, que los trabajadores están limpiando el barro y habrá que ver la maquinaria como obedece a las nuevas circunstancias".
Por ello, ha indicado que todavía quedan "muchas incógnitas" en el ámbito industrial, algo que genera "muchas inquietudes" de cara al futuro.

Almoradí sin agua; Dolores casi aislada

ORIHUELA.- Las consecuencias del paso de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) por la Comunitat Valenciana, y en concreto por la Vega Baja, siguen presentes en las localidades más afectadas en esta comarca alicantina. Diez colegios continúan cerrados este miércoles en Orihuela; Almoradí sigue sin suministro normal de agua potable y continua teniendo que hacer uso de cubas para abastecer a sus vecinos y la mayoría de accesos por carretera a Dolores permanecen cortados, a excepción de la carretera CV-860.

 Los municipios más castigados por el temporal están informando de su situación a través de sus redes sociales. En las últimas horas, el Ayuntamiento de Orihuela ha indicado que se ha podido reabrir la CV-95, la carretera entre este municipio y Bigastro, mientras que ha actualizado la lista de centros educativos, hasta diez, que continúan sin poder abrir sus instalaciones.
Además, desde este consistorio han actualizado las necesidades que tienen sus ciudadanos todavía hoy, como material escolar, productos de higiene personal y productos y herramientas de limpieza, como escobas, rastrillos, cubos y paños. Han puntualizado también que ya no precisan más alimentos ni ropa.
Las autoridades de Almoradí han subrayado a través de Facebook que, por el momento, seguirá el suministro de agua potable con cubas, hasta que no se restablezca del todo el servicio. La empresa suministradora les ha comunicado que a las 3.00 de la madrugada consiguieron hacer la conexión provisional por la zona del polígono de la Daya, por lo que el suministro se irá restableciendo poco a poco, no en todos los sectores y comenzando por las partes más bajas (de hecho, ya hay agua en algunas zonas). Sin embargo, se sigue trabajando en la reparación de la conexión principal.
En Dolores los rescates continuaban hasta este mismo martes, cuando una persona de avanzada edad pidió que se le sacara de su domicilio, ubicado en la zona rural, después de haber agotado las provisiones de comida. 
Además, el Ayuntamiento también ha informado de que ha habilitado una Oficina de Atención a los Afectados por el Temporal DANA, instalada en la planta baja de la casa consistorial, donde los vecinos pueden acudir a informarse sobre las gestiones que deben realizar para solicitar ayudas.
En Guardamar continúan las tareas de desagüe del Segura que, según destacan desde el Ayuntamiento de este municipio, se está produciendo "a muy buen ritmo" y "ya se nota una mejoría importante en la huerta y en localidades vecinas". Desde el consistorio también han indicado que la N332 y la carretera de Rojales se encuentran libres de agua y se circula sin problemas, aunque la carretera de San Fulgencio continúa cerrada.
Precisamente son los accesos al pueblo lo que sigue preocupando en San Fulgencio. La Policía Local ha señalado que, aunque ha bajado el nivel del agua, las carreteras hasta esta localidad siguen cortadas y el único acceso es por la CV-860 dirección Rojales, mientras que la N-332 sigue abierta.
En Daya Nueva, comunicaban a última hora de este martes a la población afectada que este mismo miércoles, a las 9.00 horas, se había quedado "con muchos voluntarios" que "de forma desinteresada" habían mostrado intención de ayudar a limpiar a los vecinos, y pedían que comunicaran sus necesidades para esa colaboración.
Desde el consistorio de Daya Vieja, se pedía igualmente este martes  voluntarios para ayudar en los próximos días a las labores de limpieza y mejora del pueblo. "Hemos pasado unos días muy duros y ahora toca volver a levantarnos como municipio", indicaba el Ayuntamiento, que solicitaba el nombre de los interesados en colaborar para coordinar en la realización de las labores.

'Adif' licita el contrato para mejorar la línea de cercanías Águilas-Pulpí

LORCA.- 'Adif' ha sacado a licitación la redacción del proyecto de adecuación de la plataforma del tramo de ferrocarril Pulpí-Águilas al ancho estándar. El tramo tendrá una longitud de casi 21 kilómetros dentro de la linea de Cercanías C-2 y discurre entre ambas provincias, la de Murcia y Almería.

Según el administrador ferroviario, este contrato incluye una actuación global para la modernizacion de la línea ferroviaria existente, dotándola de ancho estándar, electrificación a 25kv, instalaciones de seguridad y comunicaciones y adaptación de estaciones y playas de vías y supresión de pasos a nivel.
Las obras se han licitado por un importe de 1.600.000 euros y cuentan con un plazo de ejecución de 15 meses.
Para ello, el contrato contempla un análisis preliminar del estado de la plataforma existente en dicho tramo, sus obras de drenaje, trincheras, terraplenes, túneles, viaductos, cruces, y gálibos, lo que permitirá definifr las actuaciones necesarias para la adecuación de la plataforma.

El 'caso Pokemon' llega a la Región con siete ex altos cargos bajo sospecha

MURCIA.- El 'caso Pokemon' llega a la Región con siete ex altos cargos bajo sospecha. La jueza de Lugo deriva a los juzgados de Murcia, Cartagena y Lorca las tres piezas del caso que investiga la supuesta corrupción en Aquagest para hacerse con contratos públicos.

Tres de esas piezas terminarán de instruirse en los juzgados de estas tres ciudades, donde se investigan presuntas prácticas ilegales cometidas en los ayuntamientos de estas tres ciudades, con el objetivo de favorecer la adjudicación de concursos públicos a Aquagest o Hidrogea.
Ha sido la magistrada cartagenera Pila de Lara, titular del juzgado número 1 de Lugo, la que a través de un auto deja constancia de que directivos de Aquagest estuvieron durante años recurriendo presuntamente a sobornos en todas sus modalidades, con el fin de gratificar a los cargos públicos y altos funcionarios "que bien directa o indirectamente han realizado actos para beneficiar a esta empresa".
El modus operandi consistía en influir sobre los técnicos que redactaban los pliegos de condiciones, utilizando incluso sociedades afines para simular que existía competencia en los contratos negociados sin publicidad.
Hay siete ex altos cargos investigados, que se habrían beneficiado de sus relaciones con Aquagest. Por ejemplo en Cartagena habrían disfrutado de viajes por España, Europa y América entre 2005 y 2012.
Bajo sospecha están la exalcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro, la exconcejal cartagenera y antigua consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, los exediles Agustín Guillén, José Cabezos Navarro, José Vicente Albaladejo; el exconcejal de Murcia Joaquín Moya-Angeler, y el exconcejal lorquino Melchor Morales. 
El resto de los investigados son Sergio Miguel Soriano Ruiz y Enrique Font Martínez (por la trama del Ayuntamiento de Murcia); Antonio Jesús Navarro Reina, José Juan González Giménez y José María Padial Gallego (Consistorio de Cartagena), además del alto directivo de Aquagest Luis Rodolfo García Berenguer.
El 'caso Pokemon' investiga presuntos delitos de cohecho, tráfico de influencias, prevaricación, fraude, uso de información privilegiada, asociación ilícita y falsedades documentales.

"El bosque de ribera ha servido para frenar la fuerza del agua", dice ANSE


MURCIA.- "El bosque de ribera se ha comportado bastante bien en la gota fría y ha servido para frenar la fuerza del agua", son palabras en Hoy por hoy de Jorge Sánchez, técnico de ANSE y uno de los responsables del proyecto Life Segura Riverlink.

El bosque de ribera se ha comportado muy bien ante la crecida del río Segura. Así ha ocurrido en el municipio de Murcia, según Jorge Sánchez, que ha defendido en la Cadena SER el amplio abanico de funciones de estos correderos ribereños, que son fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica.
En Hoy por Hoy ha explicado que ha sido en las márgenes exteriores de las curvas donde más árboles se han tumbado, pero siguen estando enraizados y han servido para frenar los efectos del agua y evitar obstrucciones causadas por las baldomeras.
ANSE también defiende que los bosques de riberas actúan como filtros frente a la contaminación difusa procedente de la agricultura y ayudan a estabilizar y conformar las márgenes de los ríos.

Urrea: "No hay sistema capaz de gobernar el brutal volumen de agua que ha caído"

MURCIA.- El presidente de la CHS, Mario Urrea, ha pasado por los micrófonos del programa  Hoy por Hoy Región de Murcia de la SER para hacer un breve balance de los trabajos realizados por el organismo de cuenca durante la riada de Santa María.

La Confederación Hidrográfica trabaja, en este momento,  en reparar las infraestructuras dañadas, especialmente el canal de la margen izquierda del postrasvase para atender el abastecimiento de agua potable y evitar restricciones
Urrea ha definido la situación de esta riada señalando que el volumen brutal de agua que ha caido "no lo gobierna ningún sistema natural o artificial". 
También  ha señalado que la sociedad tiene que mentalizarse de que hay que "ir a soluciones del gran envergadura, desde la obra pública hasta el desarrollo urbano".

'Huermur' alerta del colapso de un tramo de la acequia mayor de Barreras en Aljucer

MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur), que ha recorrido los cauces de las acequias mayores de la huerta de Murcia tras el temporal de la semana pasada, ha detectado que la acequia mayor de Barreras ha sufrido graves derrumbes en el tramo del Molino del Rey y el histórico acueducto del canal de Torres.

Un acueducto, señalan, que está catalogado por su relevancia cultural junto a varios tramos de este cauce del regadío tradicional en la pedanía de Aljucer.
Huermur denuncia la falta de cuidado y mantenimiento desde hace años de la acequia mayor de Barreras, uno de los dos principales cauces de riego de la Huerta de Murcia, que ha llevado a que sufra nuevos y graves derrumbes, como ha podido comprobar la entidad en una visita técnica realizada a esta milenaria acequia de la parte sur-oeste de la red hidráulica de la Huerta.
Otra de las zonas que presentan un elevado estado de derrumbes, es el tramo en torno al Molino del Rey con terrenos en las pedanías de San Ginés, Era Alta y Aljucer, que también ha sufrido graves desprendimientos, que se suman a los numerosos daños que desde 2016 viene denunciando Huermur.
El colectivo conservacionista recuerda que no se ha hecho ninguna acción de restauración ni protección desde hace años en los márgenes de esta acequia, a pesar de su grave estado, con la única excepción de la retirada del entubamiento ilegal en el propio acueducto tras las reiteradas denuncias de Huermur.
Huermur indica que la caída de muros, quijeros y escombros en mitad del cauce, puede imposibilitar futuros riegos y la funcionalidad de la acequia, perjudicando a miles de regantes y huertanos que dependen de esta infraestructura. 
Además, la entidad remarca que la vía de servicio paralela a la acequia ha sufrido también el agravamiento por varios derrumbes, quedando los quitamiedos y partes de la calzada sin sujeción alguna y literalmente en el aire.
La entidad pide que no se demoren las ayudas y actuaciones de las administraciones para reparar la red de riego tradicional de la Huerta de Murcia que ha sido dañada en numerosos puntos tras las fuertes lluvias de la semana pasada, así como que las futuras reparaciones y actuaciones que se realicen sean acordes al Plan General de Ordenación Urbana de Murcia.
Y además, siguiendo los recientes y acertados criterios de la Oficina de Huerta de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, que indica que las reparaciones y actuaciones que se acometan en las acequias y cauces deberán ser respetuosas con el entorno, de forma tradicional evitando el uso de hormigón armado, y manteniendo la vegetación asociada del cauce sin impermeabilizarlo.
Por último, Huermur también pide que se respeten las zonas de servidumbre de las acequias, azarbes y cauces de riego de la Huerta de Murcia, y que vienen fijadas en las Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia, "pues resulta fundamental su liberación para un adecuado mantenimiento, limpieza y funcionamiento de la red de riego tradicional".

La CHS desoyó la exigencia de los regantes de vaciar el Segura y revisar las motas 48 horas antes de que se desbordase

ORIHUELA.- La Confederación Hidrográfica de Segura (CHS) desoyó la petición de los regantes de la huerta tradicional de la Vega Baja de revisar las motas del río Segura el pasado 11 de septiembre, dos días antes de que parte de esas protecciones cedieran ante la avenida provocada por la gota fría. Tampoco atendió el organismo de uenca, según ha podido confirmar el diario Información, la solicitud expresa realizada por el Juzgado de Aguas de Orihuela, que representa a miles de agricultores de la comarca, de impedir el paso de caudal por el Segura en su tramo entre Murcia y Orihuela con el objetivo de contara con mayor capacidad en el momento en el que llegara la riada.

A la reunión de coordinación especial frente al riesgo de gota fría (CECOPAL) celebrada el pasado día 11 en el Ayuntamiento de Orihuela fue invitado el comisario de Aguas de la Confederación, Adolfo Mérida. No acudió. La principal administración gestora del río estuvo presente solo con dos funcionarios agentes medioambientales que dijeron que solo tenían competencias para "transmitir " la información y no para ordenar, por ejemplo, la realización de la revisión de las motas de río. Motas que la CHS mantenía sin reparar desde el anterior episodio de gota fría de finales de 2016.
La CHS argumentó a la hora de negar la petición de cerrar el caudal del río que si finalmente no llovía pasaría tiempo hasta que pudiera recuperar su caudal anterior. En ese momento la CHS estaba desembalsando 7 metros por segundo desde el Tálave, 14 del embalse del Cenajo y 4,5 del pantano de Camarillas-: el río terminó por asumir doscientos metros por segundo entre el límite de Murcia y Orihuela y desbordarse a su salida del casco urbano de Orihuela. Eso metros cúbicos de margen de capacidad que no se retiraron del río podrían haber evitado alguno de los desbordamientos que se produjeron aguas abajo de Orihuela, según los agricultores.
El comisario de Aguas estuvo informado de este ruego desde el 11 de septiembre. La respuesta oficiosa de la Confederación fue: "El comisario de Aguas -segundo en el organigrama de dirección de la CHS- está informado y (dice) que si cortan el agua y no llueve dejan el río seco y para recuperar el cauce cuesta bastante" y que "estaban atentos al tiempo para cortar", el caudal.
La gestión de la CHS en la Vega Baja indigna a los agricultores tradicionales de la comarca desde hace años, al margen de qué partido político esté al mando de su dirección. Los regantes acusan a la entidad de Cuenca de estar muy tanto de lo que ocurre en la Vega Media, con Murcia capital y abandonar al Bajo Segura.
La indignación va en aumento al desvelarse que la CHS ha presentado en el orden del día de la Junta de Explotación de la Confederación un gasto del área de presidencia y secretaría general de 6,3 millones de euros para 2020, que se cargan al canon de regulación que pagan todos los agricultores, cuando para la misma anualidad no figura ni un euro en "prevención de riadas".

El precio de la vivienda en alquiler en Murcia baja un -1,3% en agosto

MURCIA.- El precio de la vivienda en alquiler baja un -1,3% en la Región de Murcia en su variación mensual y sube un 6,8% en su variación interanual, situando su precio en 5,90 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este valor está un -31% por debajo de la media española, que en agosto es de 8,50 €/m2 al mes. 

"El precio de los alquileres sigue subiendo, pero a un ritmo más contenido que el que hemos visto en los últimos años. La evolución mensual de nuestro índice muestra esa desaceleración del crecimiento, aunque en las grandes urbes y su extrarradio los precios siguen creciendo con fuerza", explica Beatriz Toribio, directora de Estudios de Fotocasa.
En cuanto al ranking de Comunidades Autónomas con el precio de la vivienda más caras para alquilar una vivienda en España, Región de Murcia ocupa la décimo tercera posición. En la parte alta de la tabla se encuentran Madrid y Cataluña, con los precios de 14,01 /m2 al mes y los 10,78 /m2 al mes, respectivamente.
La Región de Murcia alcanzó su máximo histórico en el precio medio del alquiler en agosto de 2007 con un valor de 7,38 /m2 al mes. Desde entonces ha acumulado un descenso de un -20%.
El precio del alquiler sube su variación mensual en Murcia capital un 1,7% y baja un -1% en Cartagena en agosto. En cuanto a los precios, Cartagena es la ciudad más cara con 6,26 /m2 al mes, seguida de Murcia capital con 6,14 /m2 al mes.

PSOE y Podemos se quejan de la falta de actividad en la Asamblea

CARTAGENA.- Los portavoces parlamentarios de PSOE y Podemos, Diego Conesa y Óscar Urralburu, respectivamente, se han quejado tras la Junta de Portavoces de la falta de actividad parlamentaria. 

El socialista Diego Conesa ha achacado la ausencia de actividad en la Asamblea a un acuerdo entre PP, Cs y VOX, que también, dice, han acordado repartirse la presidencia de las seis comisiones parlamentarias legislativas, que se constituirán el lunes y martes de la próxima semana.
"La ultraderecha dirige las políticas, no solo del Gobierno regional, sino también en la Asamblea, radicalizando, como hemos podido ver, las políticas de la Región y reduciendo a mínimos la actividad parlamentaria en la Asamblea Regional", ha señalado.
Del mismo modo, el portavoz del Grupo Mixto y portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, ha criticado que este mes de septiembre "apenas haya habido actividad" en la Asamblea Regional y que hoy se haya reunido la Junta de Portavoces solo para agendar la constitución de seis comisiones que tuvieron que posponerse la semana pasada debido a la alerta roja por lluvias.
Cree que es "inaceptable" que la semana que viene se vayan a "perder" dos mañanas para constituir las comisiones, a pesar de que dice que el presidente de la Asamblea ha garantizado que el 2 de octubre habrá pleno. "Sabiendo que la actividad parlamentaria está bajo mínimos y que no tendremos Pleno hasta octubre, hace pensar para qué sirve la política", ha dicho.
La Junta de Portavoces, ha acordado fijar los días 23 y 24 de septiembre para la constitución de las comisiones permanentes legislativas. Así, el lunes, 23 de septiembre, a las 9.30 horas, se constituirá la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales y de la Unión Europea, y a las 10.00, la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo.
El martes, 24 de septiembre, lo harán las cuatro comisiones restantes. A las 9.30 se constituirá la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto; a las 10, la de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua.
A las 10.30, la de Educación y Cultura y a las 11.00 la de Sanidad y Asuntos Sociales. El acuerdo incluye la reunión de la Mesa de la Asamblea el lunes, 23 de septiembre, y la de la propia Junta de Portavoces, el martes, día 24.

Ana Belén Castejón, señalada por asistir a un cumpleaños la madrugada del domingo

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha asegurado que fue al cumpleaños de una amiga el pasado domingo cuando ya había pasado la gota fría en la Región, según informan fuentes municipales.

La polémica ha surgido tras circular por redes sociales un vídeo donde aparece la regidora de la ciudad portuaria en un bar de copas en Cabo de Palos en la madrugada del domingo y tras aparecer las fotos del ya ex director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Pablo Ruiz Palacios, en el teatro en la noche del viernes, en plena gota fría.
La alcaldesa de Cartagena, según han explicado fuentes municipales, estuvo "al pie del cañón" desde el jueves anterior cuando empezó el episodio de gota fría "tal y como se puede comprobar en sus redes sociales y en las intervenciones que hizo en directo para diferentes medios de comunicación".
El miércoles ya estuvo al frente del dispositivo municipal que se estaba preparando ante las previsiones de alerta roja por la gota fría.
Todo el jueves y viernes, con sus noches incluidas, han indicado estas fuentes, Castejón estuvo trabajando sin ir a descansar porque coincidía con el mayor riesgo (alerta roja) del episodio de gota fría.
El viernes por la noche ya no llovió en el municipio torrencialmente y la alerta roja ya había pasado, por lo que las personas evacuadas en dependencias municipales volvieron a sus hogares entre la mañana y el mediodía del sábado. Además ya no se esperaban más lluvias, señalan.
Ese día, la alcaldesa recorrió el municipio para comprobar desperfectos y coordinar necesidades y, tal y como explican fuentes municipales, como ya estaba todo controlado en Cartagena llamó al alcalde de Los Alcázares (uno de los municipios más afectados por las lluvias) para ofrecer un dispositivo de ayuda al municipio vecino.
Cuando ya acabó el día, sobre las doce de la noche, y ante la insistencia de su mejor amiga de que se pasara un momento por el bar en el que celebraba su cumpleaños, la alcaldesa de Cartagena fue y permaneció allí sobre una hora u hora y media, momento en la que la grabaron y subieron las imágenes a las redes sociales.
Por otro lado, la propia alcaldesa ha asegurado tener pruebas de haber estado en contacto a las doce y media de la noche (cuando estaba en el bar) con el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, para pedirle la intervención de la Unidad Militar de Emergencias en las tareas de limpieza del municipio, así como en contacto permanente con los concejales de Seguridad e Infraestructuras.
Finalmente, Castejón ha pedido perdón por si alguien se ha podido molestar por esas imágenes e insiste en que ocurrieron cuando ya había pasado el riesgo de la gota fría en el municipio.

Saturación e instalaciones deficientes se perpetúan en el CIE de Murcia

MADRID.- El Centro de Internamiento de Estranjeros (CIE) de Murcia sigue presentando importantes deficiencias en sus instalaciones y una frecuente saturación de personas internadas en el edificio de Sangonera la Verde. La Fiscalía General del Estado refleja en su memoria anual información reportada por los Fiscales Delegados de Extranjería tras sus 13 visitas en 2018 a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) constatando sobresaturación e instalaciones deficientes en centros como los de Murcia, Algeciras o Madrid.

En el CIE de Murcia, la llegada masiva de pateras a sus costas en noviembre (de 2018) provocó «algunas disfunciones en el orden sanitario producidas fundamentalmente por el ingreso de internos un mal estado de salud, para los que el centro no puede arbitrar una correcta solución, teniendo que ser ingresados en varias ocasiones en el hospital, y muchas veces puestos en libertad por razones humanitarias».
En este caso, la Fiscalía alerta de "deficiencias y carencias graves" como son la «tardanza» en el acceso de intérpretes cualificados; ausencia de un Convenio con el Colegio de Abogados que garantice una efectiva asistencia letrada permanente de los internos; sobresaturación, toda vez que ha llegado a estar ocupado por 117 cuando la capacidad y servicios de que dispone son adecuados para 90 personas; deficiencias de personal y de material.
La institución explica que, en la actualidad, en España existen siete CIE, unas instalaciones policiales de carácter no penitenciario para poder ejecutar la expulsión del territorio: el de Algeciras, «solo en funcionamiento muy limitado por su situación precaria»; el de Barcelona; Las Palmas, cerrado desde el mes de agosto de 2018 para su remodelación; Madrid, Murcia, Tenerife y Valencia.
De la información recibida por los fiscales delegados de Extranjería, el Ministerio Fiscal señala como relevantes algunos datos sobre los distintos CIE en España.

El Segura ha vertido al mar durante la gota fría el equivalente a 20.500 piscinas olímpicas

MADRID.- El río Segura ha vertido al mar alrededor de 51 hectómetros cúbicos durante el presente episodio de gota fría, una cantidad que equivale a alrededor de 20.500 piscinas olímpicas.

Así lo han calculado expertos en materia hidrográfica, que han señalado que la cantidad podría haber sido incluso mucho mayor, porque solamente el pantano de Santomera ha retenido un incremento estimado de unos 19 hectómetros más de los que tenía hace una semana.
Se trata un primer cálculo no oficial de la cantidad de agua que ha acabado en el Mediterráneo a la altura de la desembocadura, en Guardamar del Segura.
Una parte de este agua ha llegado al cauce del río por las intensas precipitaciones registradas en el sur de Alicante, con valores cercanos a los 500 litros por metro cuadrado en muchos puntos, entre ellos Orihuela.
También proviene de las lluvias recogidas en las vega media y alta del Segura, a lo largo de la Región de Murcia.

Los exdirectivos de la CAM proponían un doble pacto para librarse de la cárcel

ALICANTE.- Después de siete años de investigación y de tres aplazamientos de la vista oral, la Audiencia Nacional busca ahora fechas libres para juzgar el proceso abierto por los negocios de la CAM en el Caribe. Una causa cuyo enjuiciamiento estaba señalado para ayer con la vista puesta en la posibilidad de que los exdirectivos de la caja Roberto López Abad y Daniel Gil Mallebrera hubieran seguido los pasos de sus compañeros de banquillo, los empresarios Juan Ferri y José Baldó, quienes hace meses aceptaron los hechos que se les imputan a cambio de evitar la cárcel, según relata el diario Información.

Los cuatro son los únicos acusados que quedan en este procedimiento después de que, tras admitir los hoteleros que recibieron créditos irregulares de la entidad, que defraudaron a Hacienda y pagar cerca de 28 millones al Fondo de Garantía de Depósitos y a la Agencia Tributaria, se retiraran las acusaciones para nueve de los once encausados, entre ellos uno de sus empleados, otros exdirectivos de la caja y cuatro exmiembros de la comisión de control.
De haberse sumado la conformidad de López Abad y Gil Mallebrera a la de sus otrora socios en Valfensal (la sociedad que Ferri y Baldó crearon con la CAM para la aventura empresarial de la caja al otro lado del Atlántico), el proceso hubiera quedado ayer visto para sentencia. Pero no fue así.
El acuerdo no ha sido posible y no porque los ex altos ejecutivos no hayan barajado esa posibilidad para evitar el riesgo de acabar en prisión por los cuatro años que se les reclaman a cada uno por un delito de administración desleal.
La propuesta planteada por sus representantes legales pivotaba sobre dos vértices: admitían la culpa a cambio de una rebaja considerable en la cantidad con la que tendrían que hacer frente a la responsabilidad civil y, además, su exclusión de otra de la causas abiertas por la gestión de la CAM en la que ambos figuran como investigados, la que indaga si la caja financió pelotazos de una decena de mercantiles en la compra de terrenos. Un proceso, denominado TIP Suelo, aún en fase de instrucción.
La exculpación fue rechazada de plano por el Fondo, acusación particular en este proceso, en línea, en lo relativo a lo económico, con la postura de Caser. La aseguradora con la que la caja tenía contratada una póliza de responsabilidad civil de sus altos cargos tampoco está por la labor de hacer frente al abono de alrededor de siete millones (de los más de 13 que reclama el Fondo) a cambio de no arriesgarse a una condena que le obligue a desembolsar los 15 millones de la póliza.
De haberse aceptado la propuesta de los exdirectivos, López Abad habría saldado sus cuentas con la Justicia con menos de un año de prisión en esta pieza del Caribe a expensas de lo que diga el Supremo en la de las dietas del expresidente Modesto Crespo, única causa en la que ha sido condenado (a dos años y medio de cárcel) tras dos absoluciones refrendadas ya por el Alt0 Tribunal.
Para Daniel Gil, habría sido su primera condena pero, excluido de TIP Suelo, únicamente le habría quedado pendiente el proceso que indaga las relaciones de la caja con Hansa, donde se enfrenta a una petición de cuatro años de cárcel por otro delito de administración desleal. Comparte banquillo ahí con la exdirectora general María Dolores Amorós, con el fundador de la promotora, Rafael Galea, y con el exdirector del holding inmobiliario de la caja.
La falta de esa conformidad unánime en la pieza del Caribe, donde el Banco de España y las acusaciones sostienen que las operaciones provocaron una agujero a la caja de 28 millones, obliga a la Audiencia Nacional a buscar hueco en su agenda para un juicio que está previsto que se prolongue un par de semanas.

Arturo Pérez-Reverte: "En España hay odio a la inteligencia"


MADRID.- El escritor y académico cartagenero Arturo Pérez-Reverte considera que en España hay un odio a la inteligencia y sostiene que cuando surge una personalidad brillante, política, cultural o histórica, se la procura "destruir y machacar" porque se desconfía de ella.

Pérez-Reverte ha presentado este miércoles su nueva novela, "Sidi", una "novela de frontera" publicada por Alfaguara sobre Rodrigo Díaz de Vivar en la que recrea la precuela del héroe, los meses en los que el futuro Cid Campeador empezó a forjar su leyenda.
Una novela que es también "un manual sobre el liderazgo", ha explicado el escritor en un encuentro con periodistas en el que ha señalado cómo ha querido reflejar el modo en el que el infanzón Rodrigo Díaz pasó a convertirse en un líder y en leyenda.
En un país como España, ha señalado, es difícil encontrar héroes comunes a todos porque "cada pueblo tiene el suyo".
"Cuando escribo una novela histórica tengo en cuenta con tristeza que en España carecemos de patriotismo cultural", mientras que en Italia "cualquier analfabeto está orgulloso de ser italiano, de haber sido romano. No hablo de patria sino de formar parte de un territorio cultural", ha indicado el escritor.
Según Pérez-Reverte, en España el liderazgo y la brillantez intelectual quedan ya sancionados desde el colegio "y la política es un filtro en el que los últimos rastros de brillantez quedan anulados por el sistema y solo pasa ese filtro el que ha tragado, el mediocre".
"La política es un filtro de mediocridad. Empieza en el colegio porque el sistema educativo está destinado a machacar la inteligencia", algo que aunque ocurre en muchos países europeos, en España se hace de forma "casi dictatorial", lo que hace que el inteligente se acompleje.
Pero el escritor no ha querido hablar de la situación política de la actualidad en su encuentro: "No me envilezcas al personaje", ha dicho en respuesta a las preguntas sobre el asunto.
El Díaz de Vivar que protagoniza la novela 'Sidi', palabra que significa Señor, es "el Cid de Pérez-Reverte", a quien no le interesaba hablar del Cid más famoso y épico, ese que en Valencia es ya un guerrero poderoso, sino ese que sale desterrado de Castilla con una mesnada de cuarenta o cincuenta hombres fieles de su pueblo.
A lo largo de su carrera periodística, ha recordado el académico, conoció a "mucho mercenario y mucho marginal" y Rodrigo Díaz y su hueste lo son: "prefiero a un mercenario bien pagado y profesional que a un voluntario entusiasta", ha asegurado Pérez-Reverte.
Este Cid es un líder hecho de silencios, autoridad y valentía, que luchaba con sus hombres en la frontera en la España del siglo XI, una amalgama de reinos cristianos y musulmanes de alianzas cambiantes.
Gente con una fortaleza física y moral que los hacía "gigantes a nuestro lado", sostiene el autor que se compró una cota de malla cuando escribía la novela para sentir el peso que soportaban estos hombres.
Porque con esta novela Pérez-Reverte ha pretendido que el lector vea el siglo XI con ojos del siglo XI, no del siglo XXI. Que se sintiera dentro de la historia en la cabalgada, que sintiera hambre y frío, que sudara la cota de malla bajo el sol.
Recuerda cómo surgió la idea de 'Sidi': fue viendo una película del Oeste, de John Ford, cuando se dio cuenta de que los españoles tenían ese relato de fronteras también en su historia y se preguntó cómo contaría ese cineasta este episodio histórico, ya que la frontera del Duero "es nuestro lejano Oeste".
Y sostiene que es una pena que, a diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos, esa frontera no haya tenido en absoluto plasmación en literatura o cine épico con árabes y cristianos en lugar de apaches. Por eso, está de acuerdo en que 'Sidi' puede ser un "western medieval muy español".
La nueva novela de Pérez Reverte, que llega tras "Sabotaje" (2018), la última publicación de la serie Falcó, y "Una historia de España" (2019), recopilación de sus columnas periodísticas, ha salido este miércoles a la venta simultáneamente en España, Latinoamérica y en Estados Unidos para los lectores en español.

'Consumur' cifra en 82 millones el valor de los siniestros causados por la DANA en la Región de Murcia

MURCIA.- El Consorcio de Compensación de Seguros ha recibido, sólo en la Región de Murcia, 13.800 siniestros causados por las inundaciones de la pasada semana, con un coste total de 82 millones de euros.

Según han informado fuentes de la Asociación de Consumidores y Usuarios en Red (CONSUMUR), del total de siniestros recibidos hasta el momento, 10.000 corresponden a viviendas, comercios, industrias y obras civiles, y 3.800 a automóviles arrastrados o inundados.
Las localidades más dañadas han sido Cartagena, Los Alcázares, Murcia y San Javier, han indicado las fuentes, que han señalado que en el conjunto del país el número de solicitudes de indemnización de asegurados afectados está en torno a 30.000, con un coste total de 203 millones de euros aproximadamente.
Para dar parte la consorcio hay que recopilar todas las pruebas posibles que demuestren el origen y alcance de los daños (fotografías), así como una posible valoración económica (facturas de compra), tras lo que se recomienda revisar la póliza suscrita, comprobar que está en vigor, y las coberturas contratadas.
Posteriormente, hay que comunicar los daños a la compañía aseguradora, dejando constancia de esa comunicación (burofax o correo certificado con acuse de recibo), han indicado las fuentes, que han señalado que, aunque el plazo habitual suele ser de siete días, el Consorcio de Compensación de Seguros ha emitido una nota informativa en la que indica que no existe un plazo determinado y que se tramitarán todas las solicitudes que se reciban.
Tras la valoración del caso, si el seguro privado no se hace responsable por considerar que se trata de riesgos extraordinarios, se habrá de tramitar la reclamación ante el Consorcio de Compensación de Seguros.

Las expectativas de exportación descienden entre los empresarios murcianos

MURCIA.- Una encuesta de la Cámara de Comercio de Murcia ha desvelado este miércoles un descenso en las expectativas de exportación, ya que de casi el 20 por ciento de empresarios que creían que aumentarían en una encuesta que realizaron en abril-junio, de julio a septiembre no llega al 4 por ciento.

"Esta percepción puede basarse en las incertidumbres del marco internacional, donde destacan las negativas noticias sobre un Brexit sin acuerdo o los efectos de la guerra comercial entre China y EEEUU", opina el organismo cameral en un comunicado de prensa.
Sin embargo, al ser preguntados por la inversión, en este apartado se da un comportamiento positivo, ya que el 11,4 por ciento neto de las empresas encuestadas esperan que aumente en el tercer trimestre, lo que supone un notable avance desde la situación observada en el segundo trimestre del año, donde un 6,7 por ciento de las empresas declaran haber invertido más.
La confianza de los empresarios murcianos en la evolución de la economía durante el tercer trimestre del año sufre un retroceso,
influida por el contexto de incertidumbre provocado por la inestabilidad del marco político.
Así, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elabora trimestralmente la Cámara de Comercio de Murcia sitúa su saldo en el 7,5 desde el 8,2 por ciento del trimestre previo, ya que los empresarios señalan que la falta de un marco político estable hace que se aplacen las iniciativas de inversión empresarial y la creación de empleo.

Los empresarios se ofrecen a participar en la gobernanza de las universidades

MADRID.- El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha dicho que las empresas quieren participar en la gobernanza de las universidades para poder aportar su ayuda y su experiencia en un ámbito "clave para el país, la formación y el progreso".

"Necesitamos a la gente mejor formada", ha dicho el presidente de la patronal durante la firma de un convenio de colaboración con la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS), han informado la CEOE y CSS en un comunicado conjunto.
"El acuerdo pretende establecer un marco estable para mejorar la relación universidad-empresa, de la que depende la empleabilidad de nuestros estudiantes y el bienestar de nuestra sociedad”, ha explicado el presidente de CSS, Antonio Abril Abadín.
En este marco de colaboración, CEOE y CCS reforzarán el papel de los representantes empresariales en los Consejos Sociales y desarrollarán actividades como la promoción de cátedras de empresa, doctorados industriales, becas para llevar a cabo prácticas en empresas y premios al emprendimiento.
De acuerdo con el convenio, ambas instituciones trabajarán también "para identificar los perfiles formativos más demandados en el mundo actual, procurar la orientación vocacional de los estudiantes hacia ellos y, en paralelo, adaptar la oferta académica en materia de educación superior a las necesidades de la sociedad y de sus empresas".

Un instructor de la AGA y una alumna de 3º fallecen al caer al Mar Menor una avioneta militar revisada esta mañana


SAN JAVIER.- Dos militares, un instructor y una alferez alumna, han muerto esta mañana, poco antes del mediodía, al estrellarse una avioneta del Ejército del Aire en el Mar Menor durante un vuelo de instrucción, por fallo al tercer despegue del único motor. Se trata de un aparato Tamiz de la Academia General del Aire (AGA) utilizado para enseñanza elemental. Ambos han fallecido al caer en picado al mar tras hacer un ruido raro. "Habían conseguido remontar un poquito el vuelo pero finalmente se han precipitado y las alas han saltado", según testigos.

Los fallecidos son el comandante Daniel Melero Ordóñez, de 50 años, natural de Cádiz, y la alumna de tercer curso Rosa Almirón Otero, de 20 años, de Lucena (Córdoba).
Melero residía desde hacía décadas en la Región y también fue piloto de la Patrulla Águila, además de estar al frente del Escuadrón de Mantenimiento.
Antes de estrellarse, el comandante comunicó una parada de motor e inició el procedimiento de emergencia que, en esas condiciones, implica intentar amerizar en La Manga. 
El fallo se ha producido cuando realizaba la tercera maniobra de despegue, como parte de un ejercicio consistente en una serie de tomas y despegues. Este era el tercer vuelo que realizaba el aparato en las últimas 24 horas sin que se detectaran problemas. Esta misma mañana había sido revisado.
La Tamiz tiene un solo motor y no dispone de sistema de eyección de asientos, por lo que a esa altura sus dos ocupantes no tenían posibilidad de saltar.
Según testigos presenciales, el avión se ha precipitado al agua en las proximidades del Club Naútico de Santiago de la Ribera, entre cuyas embarcaciones, fondeadas sobre una profundidad no superior a dos metros, se apreciaban partes del fuselaje. La cola de la avioneta sobresalía del agua claramente.
Hasta el lugar del accidente se han desplazado equipos de rescate de la Guardia Civil, el Ejército del Aire y los servicios regionales de emergencias, que han recuperado los dos cuerpos hacia las 14 horas.
La E-26 Tamiz o T-35C Pillán es una avioneta de diseño chileno, fabricada en España por la empresa Construcciones Aeronaúticas (CASA) bajo licencia de Embraer.
En 1985, el Ejército del Aire adquirió 41 aparatos para la instrucción elemental de sus pilotos, que entraron en servicio en 1987 y está previsto dar de baja a finales de la próxima década.



 Sustituta de las Bücker y las Mentor

Con una longitud de 7,97 m y una altura de 2,34, esta aeronave de origen chileno está diseñada para reemplazar a la Beechcraft T-34 Mentor, es una versión muy modificada de la Piper -Azteca- para uso militar.
El nombre Pillán que recibió la nueva aeronave fue seleccionado en un concurso y su significado es -Demonio- en dialecto mapuche. Sus ventas comenzaron en 1985 y en España entró en servicio en 1987.
La Empresa CASA ensambló en su factoría de Getafe una serie de 41 kits suministrados por la chilena ENAER, que fueron vendidos al Ejército del Aire como avión de enseñanza selectiva para ocupar el lugar que dejaron las Bücker y las Mentor, siendo denominadas Tamiz en lugar de Pillán. Desde entonces vuelan en la Escuela Elemental de la Academia General del Aire.
Las aeronaves Pillán tienen un peso al despegue de 1.315 kg y su velocidad máxima son los 311 km/h. Posee una longitud de 8 metros y una envergadura (distancia entre los extremos de las alas) algo mayor, de casi 9.
Su altura es de 240 centímetros, casi tanto como la longitud de sus hélices, su peso ronda los 930 kilos, tiene una autonomía de más de 1.000 kilómetros y puede alcanzar una velocidad máxima de 320 km/h.
Existen 4 versiones distintas del Tamiz: el T-35A, el T-35B, el T-35C y el T-35D, además del T-35S, una versión monoplaza de la aeronave.

Del teatro a la performance / Ángel Montiel *

Pablo Ruiz Palacios se despidió, en su visita a La Opinión, en la tarde del pasado lunes, con la siguiente y enigmática frase: «Si me destituyen voy a contar cosas sobre Ciudadanos y sobre periodistas». 

Puede que fuera un pronto después de constatar que aquí no íbamos a poner paños calientes a la información sobre su desliz en plena DANA, el pasado viernes, cuando se refugió en el Romea para asistir a una representación teatral mientras todos los operativos de su departamento trabajaban contra los elementos y el firmamento de la Región se iluminaba con miles de rayos poniendo en peligro vidas y haciendas.

En efecto, en la tarde de ayer, el director general de Seguridad y Emergencias fue destituido por la consejera de Transparencia, en que se incluye su sección. Solo ha permanecido en el cargo unos días más que el ministro de Cultura Maxim Huerta, por lo que no ha podido siquiera obtener un récord. 

La consejera Beatriz Ballesteros lo amparó inicialmente en vez de proceder a la destitución en el mismo instante en que conoció la incidencia. Según declaró Ruiz Palacios, la consejera pareció conformarse con una petición de perdón por su parte, como si se tratara de un asunto interno, ajeno a la sociedad.

Lo probable es que la consejera lo animara a que diera la cara por fin ante La Opinión. Este periódico, con la información en la mano, se resistió a difundirla hasta tanto no contar con el testimonio del protagonista, en un ejercicio de rigor para contar con todos los datos. Sin embargo, ni Ruiz Palacios ni el servicio de prensa respondieron a nuestras llamadas durante el fin de semana. 

El lunes, probablemente aconsejado por la consejera, decidió pasarse por la Redacción para intentar quitar hierro a lo que, de entrada admitió como error, intentar conmover con el contacto directo y sondear el posible impacto público que tendría la publicación de la noticia, que sería más o menos elevado, dijo él mismo, «según cómo la contéis». A la vez, intentó buscar abrigo en otros medios, en el supuesto de que se apiadarían de él, dada su sobrevenida disponibilidad.

Puede entenderse que Beatriz Ballesteros haya tardado en tomar la decisión de destituir al de Emergencias. Ni siquiera es probable que fuera ella misma quien seleccionara a Ruiz Palacios para el cargo. Se lo impondrían desde un partido, Ciudadanos, al que ella ni siquiera pertenece, ya que ha sido fichada como independiente. Aunque en la Administración fuera su jefa, en el partido carece de mando mientras su director general estaba plenamente instalado: fue recolocado en Emergencias tras no obtener plaza en el Senado, cuya candidatura por Murcia capitaneó.

Y esto, aparte de que Ciudadanos es un partido (un no partido) en el que quienes aparecen como dirigentes locales carecen de discrecionalidad alguna: hasta el último director general ha de recibir el plácet de Madrid, y si esto es así para los nombramientos, también lo es para las destituciones. No cabe duda de que la última palabra sobre el destino de Ruiz Palacios procedió de Madrid, una vez que las webs de la prensa nacional y los telediarios y tertulias de televisión reprodujeron durante el día de ayer la foto del espectador teatral refugiado de toda inclemencia durante el festival atmosférico.

La cosa se puso complicada a mediodía de ayer, con el cálculo de que de no ser satisfechas las peticiones de dimisión del director general, el reclamo se elevaría un escalón hasta alcanzar a la consejera. Por otro lado, el caso constituía un inevitable test para los 'regeneradores', que podían ofrecer la imagen de empezar degenerando. De modo que la destitución de Ruiz Palacios estaba cantada.

La consejera emitió a media tarde un escueto comunicado para anunciar el cese, tan escueto que se limitaba a las palabras de un titular de prensa, eso que en el estamento judicial, al que pertenece Ballesteros, se critica con la expresión «no está motivado». Quedaba, no obstante, muy claro que no se trataba de una dimisión sino de una destitución, y que la autora de la misma era la consejera y nadie más. 

Más tarde, el comunicado volvió a ser remitido a los medios, en este caso con una línea añadida de agradecimiento a la labor del destituido, al modo de la retórica de 'los servicios prestados'. Pero a esas horas ya se difundía por una red interna que Ruiz Palacios estaba decidido a largar. No se sabe muy bien sobre qué y para qué, pero tal vez en línea con la frase de despedida de nuestra Redacción: «Si me destituyen voy a contar cosas sobre Ciudadanos y sobre periodistas».

El ya exdirector general ha convocado para esta mañana una rueda de prensa en un restaurante murciano, y cabe suponer que no será para repetir, como el rey Juan Carlos, que el suyo fue un error que ya no se va a repetir. Desde luego. Tendrá que contar algo que justifique la expectación que, con sus insinuaciones, él mismo ha creado. Pero es improbable que venga a decirnos que le obligaron a ir al teatro o, antes, al restaurante El Parlamento Andaluz, donde cenó a mesa y mantel, dato que se reservó en sus explicaciones.

Lo que está claro es que Ruiz Palacios, un hombre que se duerme en el teatro, ha decidido pasarse a la performance. Arte efímero en ambos casos.


(*) Columnista



¿Falsa bandera para subir el precio del petróleo? / Guillermo Herrera *

Según afirma Judy en “Crónicas del Dinar”, es posible que el ataque del sábado con diez ‘drones’ contra dos refinerías de petróleo, que redujo la mitad de la producción de Arabia Saudita, y recorto en un 5% el suministro mundial de crudo, haya sido una operación de falsa bandera para subir el precio del crudo y para elevar las tasas de interés de los contratos, ya que ‘milagrosamente’ volvieron a la producción completa el martes 17 de septiembre. Lo que no explica esta hipótesis es por qué reivindicó el atentado el movimiento chiita Hutí del Yemen.
 
¡Milagro, milagro! En sólo dos días, los suministros de petróleo saudita, reducidos por los recientes ataques contra instalaciones de la empresa petrolera Saudi Aramco, volvieron a los niveles normales, declaró el ministro de Energía, príncipe Abdulaziz bin Salmán Saud. Arabia Saudita asegura que no sabe quién está detrás de los ataques contra su petrolera.

PREGUNTA
¿Por qué Arabia Saudita, con 67.600 millones de dólares asignados a Defensa, no logró hacer frente con éxito a un ataque de ‘drones’, y cómo sabían los atacantes las coordenadas exactas de los objetivos? Arabia Saudita debe dar explicaciones por no haber logrado defender sus instalaciones petroleras a pesar de ser el tercer país con mayor gasto militar del mundo. Así lo manifestó este martes el diplomático estadounidense Gary Grappo en una entrevista para CNBC.

Trump pensaba que "Arabia Saudita debería librar sus propias guerras" cuando Obama era presidente, pero ahora el presidente Trump asegura que está dispuesto a actuar tras los ataques que sufrieron dos refinerías sauditas. 

El petróleo saudita es fundamental para mantener el mercado mundial de petrodólares, lo que resulta crucial para el poder económico estadounidense. Asimismo, otra razón por la que Estados Unidos se ha convertido en protector de la monarquía saudita está relacionada con el lucrativo beneficio adicional de la venta de armas al reino por valor de miles de millones de dólares cada año.

Varias compañías rusas han ofrecido su apoyo a los socios sauditas para superar las consecuencias del reciente ataque contra las instalaciones de Saudi Aramco, comunicó el director del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kiril Dmítriev.

Por su parte Blade Scott ha emitido un informe titulado “La verdadera trama está en marcha” en el que afirma que, ‘casualmente’ este atentado se ha producido antes de que Benjamin Netanyahu haya perdido las elecciones en Israel, lo que indica un cambio muy importante y positivo en el poder mundial y en todos los frentes, especialmente en el económico. Como resultado de ello, la camarilla oscura de la secta bancaria ha perdido su poder y sus armas nucleares.

INTERVENCIÓN URGENTE
Además, Blade Scott ha revelado que la Reserva Federal tuvo que intervenir esta mañana del martes 17 de septiembre para rescatar su sistema bancario ya que la tasa de reposición se disparó del 2% al 10%, y el sistema se habría bloqueado si no hubieran inyectado 53.000 millones de dólares.

Esto significaba que no había liquidez en el sistema bancario. Es decir, que la Reserva Federal inyectó moneda fiduciaria en el mercado para evitar su implosión. Aclaro que la tasa ‘repo’ o tasa de reposición es la tasa de interés a un día que pagan los bancos para pedirse dinero prestado unos a otros. Ésta es la noticia:

La Fed apaga el pánico en los mercados con un flujo de liquidez.- El 17 de septiembre por la mañana en el mercado de ‘repos’ los prestatarios tuvieron que pagar el 10% en vez del 2% normal. Este drástico salto provocó la intervención del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

El regulador estadounidense tuvo que introducir aproximadamente 75.000 millones de dólares en el sistema con el fin de bajar las tasas. Aplicadas unas medidas tan bruscas, las tasas efectivamente primero cayeron casi al 0%, y luego rebotaron al nivel anterior del 2%. A este incidente precedía un mes de alta volatilidad en el mercado de contratos de recompra, o ‘repos’ (del inglés, “repurchase agreement”).

Además, la Reserva Federal ha reducido su tasa de interés.- La tasa de interés de referencia de Estados Unidos disminuirá en 0,25 puntos básicos a un rango de 1,75% a 2%, dijo el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal en un comunicado. El presidente Trump respondió en Twiter: “Otro fracaso de Jay Powell y de la Reserva Federal”.

DESCLASIFICACIÓN
La tercera revelación importante de Blade Scott es que Trump ordenó que comenzara de inmediato la desclasificación en las diversas investigaciones en marcha. Poco después de que Trump aterrizara en Los Ángeles esta tarde, Ed Buck, el famoso traficante pedófilo de drogas que se oponían a la reevaluación de las divisas, fue detenido en Los Ángeles en un caso hermético. Tomo esto como una señal de que los arrestos comenzarán ahora.

Si esta revelación fuera cierta, desmontaría la hipótesis negativa que anda circulando en las redes de que el presidente Trump estaría bloqueando las más de 120.000 acusaciones selladas contra responsables del Estado Profundo, por miedo al gran escándalo que se armará a nivel mundial. El tiempo confirmará o desmentirá estas revelaciones.

Judy confirma también que el presidente Trump ordenó la desclasificación inmediata. Esto podría referirse al informe FISA que demuestra que el FBI y el Departamento de Justicia violaron el protocolo con el fin de derrocar al presidente Trump. El bien documentado complot del Estado Profundo fue supervisado por el conocido miembro del régimen de Obama y Clinton, el exdirector de la CIA, John Brennan.

La desclasificación ordenada podría incluir la divulgación de información sobre más de 120.000 investigaciones y acusaciones selladas presentadas en los tribunales federales de todo el país desde que Trump asumió el cargo. Durante casi tres años, John Huber y sus 740 investigadores han utilizado el Superordenador de Seguridad Nacional y un Gran Jurado de Utah para presentar los cargos, la mayoría de los cuales se refieren a explotación infantil y tráfico sexual. Se espera que el presidente Trump haga una serie de anuncios sobre la revelación de secretos, la restauración de la República estadounidense, los arrestos masivos y el regreso del dólar al patrón oro.

PREDICCIÓN ANULADA
Otra predicción que puede haber fallado, por suerte, como ocurre muchas veces, es que el próximo viernes 20 de septiembre podría ser un cuádruple día de brujería para el banco central de la camarilla oscura, la Reserva Federal, con 1,2 cuadrillones americanos de deuda de derivados, con vencimiento el 30 de septiembre; el esquema Ponzi de los bonos, materias primas y mercados de valores de la banca mundial.

Según dicha predicción todo ello se quebraría y ocasionaría una depresión sin precedentes. Sin embargo, el martes 17 de septiembre, se dijo que las personas involucradas en el reinicio financiero mundial se hicieron cargo del problema y lo solucionaron. Es decir, predicción anulada de antemano.

SORCHA FAAL
Pasamos por último a las interesantes revelaciones de Sorcha Faal, que siempre hay que cogerlas con pinzas al igual que los informes de Benjamin Fulford, porque no sabemos el porcentaje de verdad que contienen, pero que no se pueden despreciar por el interés de los temas que tocan.

En su informe de hoy titulado “Comienza la destrucción del Estado Profundo” Sorcha Faal revela que el pasado lunes 16 de septiembre las fuerzas del Departamento de Justicia leales al presidente Trump se enfrentaron a una acusación criminal contra el mayor banco de su país, el JPMorgan Chase, al que se acusa de un plan para manipular el precio del oro y de la plata.

Ésta es la noticia que he encontrado relacionada con el tema:

Un trío manipuló a su favor el precio del oro y de la plata sin que nadie lo supiera.- Tres comerciantes de metales preciosos ganaron millones de dólares tras operar un complejo esquema de comercio fraudulento. ¿Por qué esta podría ser una mala noticia para dos famosos bancos de inversión de EE.UU. y de Suiza?

Aunque el comunicado publicado por el ente no menciona los nombres de los bancos, la agencia estadounidense Bloomberg supone que los datos descritos en el documento sugieren que el trío realizó sus actividades ilegales trabajando para JPMorgan, Bear Stearns y Credit Suisse.

Durante varios años estos hombres utilizaron un esquema complejo que les ayudó a manipular el mercado de contratos de futuros relativo a los metales preciosos y defraudar a otros jugadores.

Se supone que el trío utilizó la técnica llamada suplantación o ‘spoofing’ que consiste en comenzar operaciones comerciales con intención de cancelarlas antes de su cierre, con el fin de manipular el precio del oro, la plata y otros metales preciosos.

Como resultado de ello, Smith, Nowak y Jordan fueron acusados de "conspirar para operar una empresa involucrada en el comercio interestatal", dice el comunicado publicado por el ente.

NOTICIAS BREVES
Un misterioso “genio de la bolsa” se hace de oro con la subida imparable del petróleo.- En la Bolsa de Moscú ha aparecido un 'trader' que adivina o conoce exactamente los movimientos futuros del mercado del petróleo. El operador abrió una posición enorme en el mercado de derivados de la Bolsa de Valores de Moscú a principios de año, y se convirtió en objeto de discusión en varios foros comerciales. Este agente de cambio y bolsa es una persona física, que al mismo tiempo hace negocios por valor de miles de millones de dólares.

Nuevo asesor de Seguridad.- El presidente Trump ya tiene un nuevo nuevo asesor de Seguridad Nacional: el negociador de rehenes Robert O'Brien. Lo hizo con un ‘tuit’, como es habitual en él.

Trump ordena más sanciones contra Irán, mientras Arabia Saudita busca pruebas sobre el ataque.- El presidente Trump dijo el miércoles que ordenó un importante aumento de las sanciones contra Irán, que según autoridades de Washington ‘probablemente’ lanzó un ataque contra instalaciones petroleras de Arabia Saudita este fin de semana.

Los latinos en Estados Unidos suman ya cerca de 60 millones de personas, una población que a lo largo de las décadas ha crecido no sólo en cantidad sino también en influencia, capacidades y diversidad. Ciertamente, enfrentan también enormes retos y severas carencias, pero su dinámica en los últimos años, ha convertido a los hispanos en la minoría más numerosa de Estados Unidos, lo que plantea un horizonte de grandes oportunidades.

La Marina de EE.UU. confirma por primera vez la autenticidad de tres vídeos con ovnis.- El portavoz de las fuerzas navales estadounidenses, Joseph Gradisher, confirmó en declaraciones a ‘Vice’ que los objetos violaron el espacio aéreo del país. Se trata de tres vídeos grabados en 2004 y 2015 por la organización dirigida por Tom DeLonge, exvocalista de la banda de punk “Blink 182”.

ESPAÑA
Los españoles estamos hartos de nuevas elecciones.- Los españoles están frustrados y enfadados tras verse abocados a votar por cuarta vez en cuatro años, y algunos dijeron que no acudirían a las urnas, lo que dificultaba predecir cómo se podría romper el estancamiento político. El presidente interino Pedro Sánchez jugó al victimismo, y echó la culpa a todos los demás partidos menos al suyo propio, ya que no asumió ninguna responsabilidad. A mi juicio, todos son culpables del estancamiento político. El resultado es que entre las cuatro elecciones generales de 2015 a 2019 la cifra del gasto público habrá alcanzado unos 540 millones de euros.

El Ibex cierra en positivo.- El principal índice bursátil español cerró el miércoles en positivo, tras registrar dos sesiones de pérdidas, con la mirada puesta en la conclusión de la reunión de la Reserva Federal que ha decidido sobre un recorte de tipos de interés.

La Iglesia católica es un paraíso fiscal en España a consecuencia de las exenciones y bonificaciones fiscales de las que disfruta, y el responsable de la situación de privilegio económico que disfruta el Vaticano es el poder político y, por tanto, los sucesivos Gobiernos españoles desde hace 38 años. Europa Laica calcula que la institución recibe de las arcas públicas al menos 11.600 millones de euros al año.


 (*) Periodista


Rivera e Iglesias, en el punto de mira / Pabo Sebastián *

Vemos a Pedro Sánchez muy inquieto y agresivo en la última sesión de control del Congreso de los Diputados cuando debería de estar como unas castañuelas, porque ha puesto en marcha la repetición electoral con la que espera reforzar su posición y liderazgo a partir de los resultados de las próximas elecciones del 10-N.

Lo que no está tan claro como le dicen sus oráculos demoscópicos de Moncloa, porque el fantasma de la abstención anda suelto y nadie está en condiciones de anunciar a cual de los dos bloques de la derecha o la izquierda dañará mas.

Y si Sánchez está inquieto y agresivo, porque teme que el tiro electoral le salga por la culata, más aún lo están sus más directos adversarios que son Albert Rivera y Pablo Casado porque ambos temen un descalabro de sus actuales posiciones en el Congreso de los Diputados.

Y parecen dispuestos a confabularse después del 10-N para que Sánchez no vuelva ser presidente del Gobierno si ambos le piden al PSOE que presente otro candidato a la investidura, y a ello se suma el PP.

La foto que el alcalde de Valladolid del PSOE, Oscar Puente, difundió en las Redes Sociales, y en la que Iglesias y Rivera aparecen juntos en el bar de los diputados del Congreso, es sin duda una de esas imágenes que vale más que mil palabras. 

Sobre todo si, como hizo Puente, se la equipara con esa otra foto de tiempos pasados en la que se veía juntos a Julio Anguita con José María Aznar, cuando desde el PSOE se les acusaba de hacer ‘pinza’ conservadora/comunista contra el presidente Felipe González.
Ahora estos dos ‘extraños compañeros de cama’ política que parecen Iglesias y Rivera en la foto de marras, que ha enfadado a los dos, parecen la ‘nueva pinza’ contra Sánchez. Pero el que peor parado puede salir de las elecciones es Rivera, por más que ahora se dedique al circo vestido de saltimbanqui con sus propuestas de última hora, cuando se ha pasado cinco meses en el que el aprendiz de estadista se negó a acudir a las invitaciones que Sánchez le hizo desde el Palacio de la Moncloa.

Rivera está asustado en la ‘habitación del pánico’ de la que tanto habló y es el único responsable de los muchos errores que ha cometido Cs en los últimos meses. Y su principal error fue abandonar su ala socialdemócrata -el centro- para lanzarse al campo liberal conservador en pos de intentar el ‘sorpasso’ del PP de Pablo Casado. Una operación fallida que pronto dejará a Cs reducido a una pequeña bisagra que ya se verá donde y en manos de quien acaba.

También intentó el ‘sorpasso’ Pablo Iglesias contra el PSOE provocando en 2016 las repetición electoral para liderar la izquierda española. Pero Podemos se vino abajo e, igual que le ha pasado a Rivera en Cs, ello dio pie a una seria crisis en el seno de UP liderada por Íñigo Errejón y otros fundadores de Podemos a los que Iglesias machacó.

Pero los errores de Iglesias son más y mayores. Nombró cual nepotista de salón a su compañera Irene Montero número dos de Podemos, compró un aparatoso chalé después de amparar a los ocupas de viviendas frente a ‘la casta’, denunció -por un puñado de votos en Cataluña- que en España ‘hay presos y exiliados políticos’ para negar el Estado de Derecho y apoyar al golpismo catalán, y sobre todo rechazó la oferta de Gobierno de coalición que le hizo Pedro Sánchez 25 en la votación de investidura del pasado 25 julio, perdiendo una oportunidad histórica que no se le presentará jamás.

Y ahora, estos dos zombis, Iglesias y Rivera, se consuelan mutuamente en un bar del Congreso de los Diputados ofreciendo la foto de la nueva ‘pinza’ a pocos días del inicio de una tensa y dura campaña electoral como la que se avecina.

Al fondo de todo ello queda más moderado y convencido de que el 10-N mejorará su resultado del 28-A a costa de los votantes de Vox y Cs, el joven Pablo Casado del PP, que tiene una segunda oportunidad para al menos consolidad su posición como líder de la Oposición y como la única alternativa al PSOE de Pedro Sánchez.

Y sobre Casado y Sánchez planean el horizonte del otoño una posible ‘gran coalición’ a la española a partir del 11 de noviembre. Un pacto con el que ambos dos podrían relanzar el bipartidismo que los muchos errores de Zapatero y Rajoy -sobre todo en Cataluña- enterraron en este último tercio de la Transición dando paso al actual ‘pentapartito’ nacional de PSOE, PP, Cs, UP y Vox, que bloquea la gobernabilidad.



(*) Periodista