viernes, 7 de enero de 2022

CCOO Enseñanza denuncia una nueva estafa a la Escuela pública


MURCIA.- Tras conocer las declaraciones efectuadas por Maribel Campuzano, consejera de Educación y Cultura, asegurando los recursos docentes del programa PROA como medida para afrontar las más que previsibles bajas por contagio de cara al reinicio del curso escolar, la Federación de Enseñanza de CCOO RM quiere expresar su indignación por la "auténtica falta de respeto a la Escuela pública de quien debería ser su principal impulsora".

Nacho Tornel, secretario general de la Federación, recuerda a la consejera que los docentes adscritos a ese programa tienen una función específica destinada a la atención educativa al alumnado vulnerable de los centros educativos a los que se incorporarán el próximo 20 de enero. 

 "Con su inacción para afrontar estrategias ante las bajas por contagio, la consejera está provocando que ese profesorado tenga forzosamente que ocuparse de atender las necesidades urgentes e inaplazables cuando los centros educativos se encuentren colapsados por las bajas sin cubrir".

De esta manera, según Tornel, "se desatiende un problema y se crea otro. El alumnado perderá a los docentes de baja por COVID y a los específicos de refuerzo educativo por tener que sustituir a los primeros". 

Los equipos directivos llevan un trimestre sacrificando a los docentes de ámbitos específicos, como Audición y Lenguaje o Pedagogía terapéutica, por no disponer de más recursos ante el aumento de las bajas por contagio o aislamiento. Es más, no es infrecuente que los centros reclamen recursos PROA aunque no reúnan los requisitos como única manera de conseguir recursos docentes para hacer frente a las necesidades educativas y de atención ordinarias.

La falta de previsión y la inacción ante situaciones previsibles no pueden ser consecuencia de la casualidad. El gobierno regional trampea con los recursos educativos de una manera indecente, que constituye un auténtico fraude para el cuerpo docentes de esta región, para el alumnado y para sus familias.

El Ayuntamiento de Lorca busca liderar un proyecto europeo de lucha contra la pobreza energética en el municipio

LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca busca liderar un nuevo Programa Life-CET que se encuadra dentro de las actuaciones previstas por la Unión Europea tendentes a abordar las intervenciones en barrios vulnerables para la lucha contra la pobreza energética.

El alcalde de Lorca, Diego José Mateos, ha informado que “la intención del consistorio es liderar este programa, que contará con entre 5 y 8 socios más, de diferentes países de la Unión Europea, así como organizaciones relacionadas con la transición energética limpia, y que pretende buscar alternativas y facilitar la adopción de intervenciones relacionadas para los edificios en distritos vulnerables, en línea de la Ola de Renovación y Recomendación de la Comisión Europea sobre la pobreza energética".

El programa, denominado "Mitigación de la Pobreza Energética en los hogares mediante una ola local de renovación de edificios" (Mitigation of household energy poverty through a local building renovation wave - LocaMHEP), se desarrollará durante tres años, comenzando entre septiembre y diciembre de 2022 y contará con un presupuesto estimado de entre 1,5 y 2 millones de euros, el 95% del cual será financiado por la Unión Europea.

Para la preparación de la documentación, el Ayuntamiento de Lorca ha obtenido, a través de la Oficina de Captación de Fondos Europeos y Gestión de Subvenciones, una ayuda de 9.000 euros de la CARM destinada a la contratación de consultoría técnica para redacción de proyectos europeos, lo que complementará a las gestiones que ya se están realizando desde la citada Oficina de Subvenciones.

Para el alcalde, "la apuesta del Ayuntamiento de Lorca por liderar este programa europeo supone un compromiso del Equipo de Gobierno por trabajar por los sectores más vulnerables de nuestro municipio, que con la situación del precio de la energía que se está dando últimamente están pasando muchas dificultades. 

Y, a la misma vez, hacer de los barrios más vulnerables del municipio un ejemplo de transición energética limpia y accesible que posicione a Lorca en mejor lugar para la lucha tanto contra la pobreza como contra el cambio climático".

El Almirante de Acción Marítima preside la festividad de la Pascua Militar en Cartagena


 CARTAGENA.- El Almirante de Acción Marítima (ALMART), vicealmirante Juan Luis Sobrino Pérez Crespo, ha presidido en representación de Su Majestad el Rey, el acto celebrado ayer en Cartagena con motivo de la Festividad de la Pascua Militar.

La recepción oficial tuvo lugar en el Salón del Trono de Capitanía General, y a ella habrían asistido el presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Alberto Castillo Baños, el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, José Vélez Fernández, el consejero de Economía y Hacienda de la Región de Murcia, Luis Alberto Marín González, y el teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Cartagena, Manuel Antonio Padín Sitcha.

Asimismo, asistió el Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, vicealmirante Pedro Luis de la Puente García-Ganges, además de otros representantes de distintas instituciones civiles y militares, una comisión de Comandantes de buques y unidades de la Armada con base en Cartagena, y una comisión de oficiales, suboficiales, tropa y marinería de diferentes unidades de las Fuerzas Armadas.

En cumplimiento de las medidas de prevención sanitaria, este año no se ha realizado el desfile militar que tradicionalmente tiene lugar frente al edificio de Capitanía General. Asimismo, durante el acto, se han cumplido las mismas medidas de prevención sanitaria.

La tradicional celebración de la Pascua Militar fue implantada por el Rey Carlos III el 6 de enero de 1782, en reconocimiento a la labor de las tropas hispano-francesas que, tras siete meses de asedio, recuperaron la isla de Menorca de manos de los ingleses.

El rey ordenó, como prueba del entrañable aprecio a sus ejércitos, que en este día de los Santos Reyes Magos, que posteriormente pasaría a denominarse "de la Pascua Militar", las autoridades reuniesen a las guarniciones para transmitirles en su nombre su más efusiva felicitación.

La Filmoteca Regional estrena este viernes una nueva programación hasta abril, con pase de grandes atractivos


MURCIA.- Más de 150 películas distribuidas en 24 ciclos temáticos componen la nueva programación de la Filmoteca de la Región de Murcia 'Francisco Rabal', que comienza este viernes, 7 de enero, y se extenderá hasta finales del mes de abril.

El cine español, con la casi totalidad de las películas nominadas a la 36 edición de los Premios Goya, y un ciclo comisariado por los profesores Joaquín Cánovas y Francisco Jarauta marcarán las líneas maestras de la nueva programación de la Filmoteca, en la que destacan especialmente filmografías africanas, japonesas y polacas, así como un homenaje al Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC) con motivo de su 50 aniversario.

'El buen patrón', la película dirigida por Fernando León de Aranoa que ha batido el récord de candidaturas, con un total de 20 nominaciones a los premios de la Academia del Cine Español, inaugura este viernes, 7 de enero, la nueva programación de la Filmoteca; una programación que, como viene siendo habitual, trata de reflejar la sensibilidad y preferencias de los diferentes perfiles del público.

Asimismo, dentro del ciclo dedicado a las películas nominadas a los Premios Goya, se han programado los títulos 'Josefina' (Javier Marco, 2021), los días 11 y 15 enero; 'Madres paralelas' (Pedro Almodóvar, 2021) los días 18 y 19 enero; 'Las leyes de la frontera' (Daniel Monzón, 2021) el 4 y el 6 febrero; 'Mediterráneo' (Marcel Barrena, 2021) los días 1 y 4 marzo; o 'Tres' (Juanjo Giménez, 2021), cuya protagonista principal, la murciana y ganadora del Goya Marta Nieto, presentará la proyección el viernes 21 de enero.

Igualmente, se seguirá apostando por el cine español más independiente a través del ciclo 'La Sala de los cineastas', durante el cual visitarán la Filmoteca autores como Chema García o Jonás Trueba, para presentar sus obras Espíritu sagrado' (Chema García, 2021) el 28 y 29 enero; y 'Quién lo impide' (Jonás Trueba, 2021), el 17 y 18 de febrero.

Francisco Jarauta y Joaquín Cánovas, dos de las personalidades más sobresalientes e influyentes del panorama cultural, se unen para proponer las películas de su vida a través del ciclo titulado 'Una declaración de amor a la historia del cine'.

Su selección incluye las películas 'Metrópolis' (Fritz Lang, 1927), que se proyectará el 23 enero, con banda sonora interpretada en directo por el músico murciano Salvador Martínez; 'Amanecer' (F.W. Murnau, 1927) que se ofrecerá los días 11 y 16 enero; y 'Ciudadano Kane' (Orson Welles,1941), que podrá verse los días 26 y 27 enero.

También forman parte de este ciclo 'Teorema' (Pier Paolo Pasolini, 1968), que se proyectará los días 8 y 10 febrero; 'La mirada de Ulises' (Theo Angelopoulos, 1995), que podrá visionarse el 16 marzo; Babel (Alejandro González Inárritu, 2006), programada para el 31 marzo; 'El arca rusa' (Aleksandr Sokúrov, 2002), que se ofrecerá el 6 abril; y 'Drive my car' (Ryûsuke Hamaguchi, 2021), prevista para los días 18 y 20 abril. Completan el ciclo las películas 'Cabaret' (Bob Fosse, 1972), el 12 y 13 febrero; 'Gritos y Susurros' (Ingmar Bergman, 1972), el 14 y 15 febrero; 'El fantasma del Paraíso' (Brian De Palma, 1974), los días 18 y 19 marzo; y Annette (Leos Carx, 2021), el 1 y 3 abril.

Por otra parte, el ciclo-homenaje al Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC) incluye una selección de las películas más destacadas que se han proyectado en sus 50 años, entre las que destacan 'Incendies' (Denis Villenueve, 2010), el 11 y 12 enero; 'Border' (Ali Abbasi, 2018), los días 18 y 21 enero; 'El acorazado Potemkim' (S.M Eisenstein, 1925), el 25 enero; 'Los cañones de Navarone' (J. Lee Thompson, 1961), el 26 enero; 'La buena estrella' (Ricardo Franco, 1997), el 14 febrero; '1492. La conquista del paraíso' (Ridley Scott, 1992), el 1 y 2 marzo; o la mítica 'Tiburón' (Steven Spielberg, 1975), el 18 marzo.

Si hay un cineasta vivo clave en la historia del cine y cuya filmografía no deja indiferente a ningún espectador, ese es Terrence Malick. Cada una de sus películas, impregnadas de un estilo poético y reflexivo, es una lección de cine.

La reflexión sobre la condición humana, el manejo del tiempo son los denominadores comunes en la obra de este director imprescindible para cualquier cinéfilo. Durante los próximos cuatro meses, 'El cine de Terrence Malick: Una visión poética de América', sumergirá a la Filmoteca en su universo creativo con la proyección íntegra de su filmografía.

Otras de las novedades de la Filmoteca es la puesta en marcha de un ciclo sobre el doblaje en España. Así, 'Las voces de nuestra vida: El doblaje en España', visibilizará las voces de algunos de los actores y actrices de doblaje más reconocidos y que han puesto voz a los personajes más icónicos de la historia del cine.

La colaboración entre instituciones vuelve a ser un aspecto clave para traer propuestas cinematográficas poco accesibles al gran público y de incalculable valor cultural para la Filmoteca. Gracias a la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura con organismos como el Instituto Francés, British Council, Fundación Japón o el Instituto Polaco de Cultura, los espectadores de la Filmoteca disfrutarán de ciclos como la Muestra de Cine Polska: Universo Lem, Cine Japonés Contemporáneo, Belmondo Le Magnifique, Fespaco 2021 (selección de películas del Festival Panafricano de Cine y Televisión de Ouagadougou) o los cortometrajes nominados a los Premios BAFTA.

Todos los sábados a las 18.00 horas el público infantil seguirá disfrutando de 'Filmo en Familia', ciclo que pretende fomentar y despertar su interés por el séptimo arte.

Visibilizar la figura de la mujer en el mundo del cine vuelve a ser piedra angular en la programación de la Filmoteca. A las habituales sesiones de 'Mujeres Cineastas', que cada mes se organizan junto a AMMA, se une 'Mujeres Pioneras del Cine', ciclo que repasará la obra de Alice Guy, Germaine Dulac, Nicole Vedrés o Marie-Louise Iribe, figuras fundamentales en los orígenes del cine.

Otros ciclos presentes en la programación de la Filmoteca hasta el próximo 22 de abril son '70 años de Cahiers du Cinema', 'Centenario de José Luis López Vázquez', 'Filosofía y Cine: La Rebelión de las Máquinas', 'Cine y Literatura', 'Amnistía Internacional', 'Realizadores Murcianos', así como la celebración en la Filmoteca de los festivales de cine SOMBRA e IBAFF.

El origen de los Estados: pillaje y confiscación / Juan Ramón Rallo *

Si por Estado entendemos un monopolio territorial de la violencia que sufraga sus actividades mediante la exacción tributaria, una de las muchas cuestiones que podríamos preguntarnos al respecto es por qué emergieron originalmente los Estados. 

A la postre, durante la mayor parte de la historia de la Humanidad hemos vivido sin Estados y, cuando estos comenzaron a formarse, solo surgieron en algunas escasísimas zonas del planeta (especialmente en algunas zonas de Egipto, Oriente Medio, China y la India) de modo que la mayor parte de la población mundial siguió practicando la caza, la recolección, el pastoreo o la horticultura sin someterse a ningún Estado. 

¿Por qué ocurrió esto? Una hipótesis bastante popular, que además conecta con la lectura marxista de la Historia, es que las sociedades se organizaron tribalmente hasta que la productividad del trabajo se incrementó lo suficiente como para generar excedentes y, merced a esos excedentes, dividir a la sociedad en clases: la clase de explotados (aquellos que generan los excedentes productivos con su trabajo y que no los retienen enteramente) y la clase de explotadores (la élite que se apropia de parte del excedente de los explotados y que, por consiguiente, vive a su costa). 

Desde esta perspectiva, pues, el surgimiento de los Estados resultaría un subproducto inevitable del desarrollo de las fuerzas productivas: conforme una sociedad se volviera mínimamente próspera, aparecerían estructuras dirigidas a parasitar a las fuerzas productivas.

Esta hipótesis, empero, tiene un problema: como decíamos, los Estados solo emergieron en zonas geográficas muy limitadas y concretas, que además ni siquiera se solapan perfectamente con la emergencia de la agricultura. 

Por ejemplo, no emergieron Estados en aquellas sociedades dedicadas al cultivo de tubérculos o raíces, como la patata, la yuca, el sagú o la picuta. ¿Cabe pensar que ninguna de esas sociedades anestatales experimentó ganancia alguna de productividad que permitiera la emergencia de un Estado que explotara sus excedentes? ¿Cabe pensar incluso que las sociedades de cazadores y recolectores tampoco disfrutaron de ninguna ganancia de productividad sin dar el salto a la agricultura? No, no es una hipótesis verosímil. 

¿Por qué los cultivos de cereales son cruciales para el surgimiento de los Estados?

Existe, empero, una explicación alternativa formulada exquisitamente por el antropólogo James C. Scott en su libro 'Against the grain'. Según Scott, los Estados surgieron originalmente en sociedades agrarias especializadas en el cultivo de cereales (trigo en Egipto, cebada en Mesopotamia, trigo y cebada en la India, o arroz y mijo en China). 

¿Por qué los cultivos de cereales son cruciales para el surgimiento de los Estados? Porque los cereales son el mejor sustrato agrario posible para establecer un sistema fiscal: no son fáciles de ocultar, son duraderos, almacenables, divisibles, estacionales, transportables y poseen un alto valor energético. Además, el agricultor no puede dejarlos sin cosechar, puesto que necesita recolectarlos para la siembra y cultivo de la próxima temporada. 

Todo ello facilita la emergencia de un sistema fiscal: una oligarquía local o extranjera que se ubica jerárquicamente (por razones políticas o religiosas) por encima de los agricultores a quienes les exige en tributo parte de sus cosechas estacionales, las cuales deben ser transportadas (en ocasiones a largas distancias) hasta el templo o el palacio a cambio de protección. 

La alternativa a la emergencia de esas oligarquías tampoco es necesariamente satisfactoria para la población local: los cereales almacenados son susceptibles de saqueo y pillaje por parte de los bandidos itinerantes, de modo que una mafia estacionaria que les ofrezca protección (a cambio de una fiscalidad inicialmente baja) puede ser de su interés.

Por el contrario, el cultivo de tubérculos y raíces no confería muchas de esas ventajas tributarias: pueden ocultarse bajo tierra porque además no son siempre estacionales (uno no sabe si hay raíces y tubérculos listos para ser recolectados), no pueden almacenarse durante largos períodos de tiempo y, por tanto, tampoco pueden transportarse a largas distancias y tampoco son ampliamente divisibles. 

De ahí que las sociedades especializadas en estos cultivos (ni tampoco las de cazadores y recolectores) no engendraran una oligarquía local que parasitara a los agricultores por muy productivos que estos fueran. 

Pues bien, la hipótesis de James C. Scott ha sido recientemente confirmada por tres economistas, Joram Mayshar, Omer Moav y Luigi Pascali en un artículo publicado en el 'Journal of Political Economy' bajo el título "The Origin of the State: Land Productivity or Appropriability?". 

Según estos autores, la evidencia etnográfica es concluyente: existe un mecanismo causal entre el cultivo de cereales y la emergencia de los Estados; un mecanismo que se halla ausente en el caso de la productividad de la tierra. Los Estados, pues, emergieron como formas de apropiación de aquellos excedentes productivos que eran susceptibles de apropiación, incluyendo la posibilidad de que emergieran para evitar establemente (bandido estacionario) que criminales organizados practicaran el pillaje intermitente contra esas poblaciones agrarias (bandido itinerante).

Sin embargo, el análisis de los datos deja una cuestión sin resolver: si el cultivo de cereales volvía a las poblaciones agrarias víctimas potenciales del pillaje de bandidos itinerantes o del estacionario bandido estatal, ¿por qué esas poblaciones optaron por especializarse en este cultivo y no, en cambio, en raíces y tubérculos no susceptibles de pillaje? 

Remitirse a la idoneidad del suelo no resuelve la cuestión, puesto que estamos hablando del período de transición desde el nomadismo al sedentarismo, de modo que bien podría haberse evitado el asentamiento en suelos solo propicios para el cultivo de cereales.

Podríamos plantearnos por qué el Estado terminó convirtiéndose en la forma predominante

Los autores del 'paper' consideran una posibilidad: que el diferencial de productividad entre los cereales y el resto de cultivos fuera tan elevado que, aun con pillaje de por medio, les resultara conveniente cultivar cereales. 

James C. Scott, sin embargo, plantea otra posibilidad: que fueran las incipientes oligarquías locales las que semiesclavizaran (“domesticaran”) a la población local para que esta se especializara en cultivar cereales. 

En este sentido, por ejemplo, las murallas que rodeaban a las primitivas ciudades-Estado no tendrían como propósito fundamental proteger a la población local de los ataques exteriores, sino dificultar que la población local escapara de la ciudad y del predominio extractivo de las élites locales.

Asimismo, otra cuestión que indudablemente podríamos plantearnos es por qué, siendo inicialmente tan escaso el número de Estados, este terminó convirtiéndose en la forma política predominante hasta la actualidad. 

Y aquí la razón parece clara: la obtención de tributos basados en cereales otorgó a los Estados primitivos una mayor capacidad fiscal para organizarse burocrática y militarmente, facilitando así la conquista, dominación y explotación de otros territorios y de otras poblaciones (las cuales o fueron anexionadas por la fuerza en algún imperio o tuvieron que organizarse estatalmente para repeler la invasión externa). Como famosamente sentenció Charles Tilly, el Estado hizo la guerra y la guerra hizo al Estado.

En definitiva, en su misma génesis el Estado fue una herramienta de confiscación, conquista y parasitismo oligárquico que, para más inri, no tuvo por qué estar vinculada con la mejoría de la productividad o de la calidad de vida de la población local (aunque cabría imaginar algunos escenarios en los que esto sí fuera parcialmente así). 

Una naturaleza que, en el fondo, sigue siendo la misma a día de hoy por mucho que también se encargue de proveer los llamados “bienes públicos” que pueden contribuir a incrementar la productividad de una economía y, por tanto, el excedente confiscable por el propio Estado (pero ¿habría formas no estatales de proveer esos bienes públicos y, por tanto, de retener las ganancias de productividad sin depender de una oligarquía parasitaria que las impulse?). 

 

(*) Catedrático

 

https://blogs.elconfidencial.com/amp/economia/laissez-faire/2022-01-03/origen-de-los-estados-pillaje-confiscacion_3352458/

Sin novedad en Gibraltar / José María Carrascal *

Ha pasado el 31 de diciembre de 2021, fecha acordada para que el ‘trío calaveras’, Reino Unido, España y Gibraltar, y le llamo así por no usar un calificativo más exacto, llegaran a un acuerdo sobre la situación de la Roca tras el Brexit, sin que pasase nada. Lo único que han hecho es darle una patada hacia delante, prometiendo un acuerdo ‘hacia el mes de abril’.

Luego, ‘a finales de año’. Esto parece el cuento de la buena pipa que nunca se acaba. A mis lectores no les extrañará.

Desde el primer momento, o sea, desde que el Gobierno de Londres anunció su salida de la Unión Europea y nosotros nos hacíamos ilusiones de que aquello acabaría con la pesadilla de tener una colonia en nuestro territorio, advertí que no iba a ser fácil y que a nada que nos descuidáramos, nos engañarían, no como a chinos, pues a los chinos han tenido que devolverles Hong Kong, sino como a tontos, y vuelvo a usar el adjetivo más suave, pues el ajustado sería felones o algo por el estilo.

Y, en efecto, lo primero que hicieron nuestros gobernantes fue incluir a Gibraltar, una colonia, en las negociaciones, cuando hubiese tenido que ser entre la potencia administradora y España, tal como dejó establecido la Organización de las Naciones Unidas. Desde entonces todo ha ido de mal en peor, y menos mal que Bruselas, temiéndose que le metieran un gol en fuera de juego, dictó que España tendría la última palabra sobre cualquier acuerdo al que se llegase. 

Pero ni por esas, porque metiendo la pata, o el brazo, hasta el fondo, la rapacidad británica y gibraltareña no se contenta con un empate, sino que lo quiere todo: seguir con la colonia y con la base militar, pero con un estatuto especial, semejante al de Schengen, apadrinado por España, pero sin comernos una rosca.

Como caramelo nos ofrecen una ‘prosperidad compartida’ entre Gibraltar y su campo. ¿Qué prosperidad puede ofrecer ‘The Rock’? El contrabando y el paraíso fiscal. Con aduaneros europeos en el aeropuerto y el puerto, ni uno solo español, y sin Verja, para que los gibraltareños puedan moverse a su antojo por aquel territorio y vecinos. 

De propina, ofrecen a la Armada y a la Fuerza Aérea Española usar aquel puerto y el aeropuerto. Como el espacio marítimo y aéreo de la bahía de Algeciras, que nunca cedimos. Espero que nuestros militares lo rechacen, aunque sea sólo por vergüenza. Pues estoy seguro de que el Gobierno aceptaría.

Si el Ejecutivo de Pedro Sánchez está dispuesto a negociar con los independentistas catalanes y vascos, ¿no va a estarlo con los ingleses, ante los que siempre ha tenido un complejo de inferioridad? Solo Europa, que los conoce, puede salvarnos y salvarse ella de tener el enemigo dentro.



El desplome del PP en intención de voto borra la posibilidad de formar mayoría con Vox


Que las encuestas se mueven en el terreno únicamente de la hipótesis es tan evidente como que han fallado en sus pronósticos muy recientemente en distintos escenarios, como el Brexit, la victoria de Trump o más recientemente sobre el resultado de Vox en las últimas elecciones generales en España.

No obstante, tienen el valor de señalar las tendencias, y precisamente un nuevo sondeo demoscópico publicado por El Confidencial de IMOP-Insights, dibuja, de nuevo la tendencia de desgaste del partido en el Gobierno, PSOE y, fundamentalmente, de la pérdida constante de apoyos del principal partido de la oposición, el PP, cuya caída ya es tan pronunciada que no sumaría tampoco con Vox.

Según este sondeo, tanto PSOE como PP habrían perdido en el último mes cerca de 900.000 votos y estarían empatados en intención de voto en el entorno del 25% y 102 diputados respectivamente. Esto convertiría el parlamento en un galimatías de solución más complicada que la que se produjo en 2019, ya que la aritmética de voto en el Congreso dificultaría la formación de Gobierno tanto a la izquierda como a la derecha.

La derecha no alcanza la mayoría absoluta

Esa tendencia que señalan las encuestas, y en la que insiste la de El Confidencial, empeora las perspectivas de la alternativa al gobierno de Sánchez, comunistas y nacionalistas ya que PP ya no sumaría con Vox.

Dice esta encuesta que el voto, aunque crece a la derecha del espectro político, su reparto hace imposible una mayoría absoluta. El voto de derechas crecería hasta el 46,4% frente a la izquierda, con el 39,2%. 

Sin embargo, la pugna con Vox y su estrategia a cara de perro contra Isabel Díaz Ayuso sigue castigando a Pablo Casado que, aunque sigue liderando el ala liberal conservadora del espectro electoral está muy lejos de los resultados que estos sondeos le otorgaban en octubre. 

En algo más de dos meses ha pasado de tener una expectativa de voto del 28% y los 120 diputados al 25% y 102 diputados. Una pérdida de 18 diputados en poco más de dos meses.

Así, la suma de PP, Vox, Ciudadanos y Navarra Suma alcanzaría los 172 diputados según este último sondeo, lejos de los 176 necesarios para alcanzar la investidura.

Vox, por su parte, consolida votos y desde después del verano tiene una tendencia favorable, diametralmente opuesta a la que está experimentando el PP de Casado y Teodoro García Egea. No en vano, el PP llegó a acaparar el 60% de los votos de la derecha, pero ahora tiene el 54% frente al 40% de Vox.

Ciudadanos, por su parte, sigue siendo residual peses a tener una ligera recuperación, según la encuesta y pasaría del 2,2% en intención de voto de la última encuesta de esta casa demoscópica hasta el 2,8% del actual sondeo. Lograría un escaño por Madrid.

Yolanda Díaz revitaliza a Podemos

Esta encuesta también indicaría un crecimiento de la extrema izquierda, nacionalista y comunista en detrimento del PSOE y atribuyen al "efecto Yolanda Díaz" este comportamiento del electorado. 

Aunque Podemos no llega al 12,9% de los votos que logró en 2019, pasa del 10,6% cosechado en la cata demoscópica de septiembre al 12,1% del actual sondeo. Seguiría perdiendo 5 escaños respecto a los que ahora tiene, pero su tendencia es de ligera remontada desde que Yolanda Díaz se percibe como líder del partido. Habría con quistado incluso parte del electorado de Más País de Íñigo Errejón que sigue perdiendo peso y apoyo popular.

El PSOE, en caída libre

La otra tendencia en la que insiste esta encuesta es en la caída del PSOE que en el último mes y medio se habría dejado casi un 2% de los apoyos, unos 460.000 votos. En el bloque de la izquierda, el PSOE agruparía el 64% de los votos y Podemos el 31%.

Pero esta encuesta también refleja que el bloque de la izquierda tiene otra variable, la de los nacionalismos más exacerbados que recuperan terreno y alcanzarían en total 13 escaños: cinco de Bildu, cuatro de la CUP y otros cuatro del BNG, lo que significa que en sus respectivas comunidades crecen en votos.

Esto afecta a la aritmética parlamentaria y el escenario que plantea esta encuesta obligaría a Sánchez a contar con los siete escaños que la encuesta otorga a Junts per Catalunya y de los ocho que suman la CUP y el BNG (o de la abstención de uno de ellos).

miércoles, 5 de enero de 2022

El murciano y catedrático Damián García Olmo en la lista top de Forbes sobre los 100 mejores médicos de España


MADRID.-  El murciano y catedrático Damián García Olmo (Murcia, 1958), jefe del Departamento de Cirugía General y Digestiva y Director de la Unidad de Terapia Celular del IIS-FJD del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, se ha situado de nuevo este año en la lista top de Forbes sobre los 100 mejores médicos de España. En el listado de 2021 figuran los 100 nombres más reconocidos del panorama en 25 especialidades, los cuales ejercen en más de 60 centros hospitalarios (públicos y privados).

Reconocido en 2021 por Diario Médico y Correo Farmacéutico en la I Edición de los Premios Admirables por su labor durante la pandemia, el jefe de Departamento de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz es un cirujano con especial dedicación al cáncer colorrectal y la proctología. 

Junto a su equipo y varias empresas ha trabajado durante casi dos décadas en el desarrollo de un fármaco indicado para fístulas en pacientes con enfermedad de Crohn, el primero europeo basado en células madre de donante, Darvadstrocel

Asimismo, ha desarrollado varias patentes internacionales en el campo de la medicina regenerativa y dos medicamentos celulares y ha sido coinvestigador principal del “Estudio de los patrones de presentación de los procesos inflamatorios agudos quirúrgicos durante la pandemia por Covid-19”, publicado en la revista British Journal of Surgery.

El Dr. García del Olmo Cirujano está especialmente dedicado a las afecciones relacionadas con el cáncer colorrectal y la proctología. Es pionero en el uso clínico de células madre para tratar procesos quirúrgicos. 

Sus principales actividades clínicas y científicas se centran en el desarrollo de tratamientos avanzados para las patologías colorrectales, incluyendo innovadores abordajes quirúrgicos. Actualmente investiga en la capacidad transformante de los ácidos nucleicos circulantes en el plasma (Biopsia Líquida) de los pacientes con cáncer (Teoría de las Genometástasis).

El doctor Damián García Olmo obtuvo su doctorado (1982) en la Universidad de Murcia. Como cirujano general tiene más de 25 años de experiencia tanto en el ámbito clínico como en el de la investigación. Hasta hoy ha realizado personalmente más de 6.000 intervenciones quirúrgicas en diversos campos de la cirugía general. 
 
Sus principales actividades clínicas y científicas se centran en el desarrollo de tratamientos avanzados para las patologías colorrectales, incluyendo innovadores abordajes quirúrgicos.
 
Hasta su incorporación en la Fundación Jiménez Díaz, fue el jefe de Cirugía Colorrectal y el director de la Unidad de Terapia Celular del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.

Como cada año, en Forbes se destacan los nombres más importantes por especialidad, reconocidos a nivel nacional e internacional por la excelencia en el desarrollo de su actividad asistencial, clínica, investigadora, divulgadora y docente. 

Un listado conformado en base a la opinión de periodistas del sector sanitario y teniendo en cuenta la presencia en medios, reconocimientos, ocupación de puestos de relevancia y aportaciones realizadas en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia por parte de los profesionales médicos que ejercen en centros hospitalarios españoles. 

Titulación

Doctor en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia

Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo.

Programa Residente en Cirugía General desde 1984 a 1988, en el Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” Murcia. Líder del grupo quirúrgico desde 1989 a 1990. “INSALUD” Murcia, Cirujano del Hospital General de Albacete (1991-2000).  Cirujano del Hospital Universitario «La Paz» de Madrid (2000-2013).

Licenciatura en Medicina en junio de 1981.

Disertación en octubre de 1981. Grado A y premio.

Doctorado en octubre de 1982. Grado A «Cum Laude».

Especialista en Cirugía General en 1989. Programa Residente.

Estancias en St Marks Hospital (Londres-UK-), John Radclife (Oxford-UK-) y Massachusetts General Hospital (Boston-USA).

Investigación y docencia

Cirujano con especial dedicación al Cáncer Colorrectal y la proctología. Pionero en el uso clínico de células madre para tratar procesos quirúrgicos. Sus principales actividades clínicas y científicas se centran en el desarrollo de tratamientos avanzados para las patologías colorrectales, incluyendo innovadores abordajes quirúrgicos. 

Actualmente investiga en la capacidad transformante de los ácidos nucleicos circulantes en el plasma (Biopsia Líquida) de los pacientes con cáncer (Teoría de las Genometástasis).

Colaborador docente de la Universidad de Murcia desde 1981 a 1990.

Catedrático de Honor de la Universidad Autónoma de Madrid desde 1991 a 2000.

Catedrático de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid desde marzo de 2000.

Director de Cátedras relacionadas con Terapia Celular y Medicina Regenerativa.

Más de cincuenta Postgrados dirigidos.

Profesor en más de un centenar de Postgrados.

Reconocimientos y certificaciones

Más de 50 premios y menciones a trabajos científicos.

Miembro de numerosos sociedades científicas nacionales e internacionales,

Presidente de la Asociación Española de Coloproctología (2004-2005).

Afiliaciones

Catedrático de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid

Jefe de Departamento de Cirugía (Quirónsalud) en la Fundación Jiménez Díaz.

Director de la Unidad de Terapia Celular del IIS-FJD

Publicaciones

Disponibles en el enlaceEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Hospital / Centro

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
 
CONTRIBUCIONES A LA INVESTIGACIÓN

1.- Beca Científica del Ministerio de Ciencia y Educación de España (1982-1984).

2.- Más de 150 artículos científicos. Especialmente enfocado al cáncer colorrectal y aplicaciones clínicas de las células madre (índice H: 31. Citas> 5000). Más de 40 premios y menciones.

3.- Más de 500 aportaciones relevantes a Congresos de Medicina.

4.- Científicos líderes en 42 proyectos de investigación financiados con becas españolas y europeas.

5.- Director de 41 doctorados y disertaciones.

6.- Cinco patentes desarrolladas en Europa y USA. Incluido AlofiselÒ (Darvadstrocel).

CARGOS DE RESPONSABILIDAD

1.- Director de la Unidad de Investigación del Hospital General de Albacete (1992-1999).

2.- Director de la Unidad de Terapia Celular del Hospital Universitario La Paz. (2004-2013).

3.- Vicedecano de la Facultad de Medicina (Universidad Autónoma de Madrid –UAM-) (2000 - / - 2012).

4.- Jefe de la Unidad Colorrectal del Hospital Universitario La Paz (2007-2013).

5.- Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (2014).

6.- Expresidente de la Sociedad Española de Coloproctología (2004-2005).

7.- Nominador de candidatos al Premio Nobel de Fisiología o Medicina (2017-hoy).

8.- Editor Jefe de la Revista Mundial de Gastroenterología (2013-2018).

Cartagena recibirá más de 9.700 cruceristas a bordo de 10 buques en enero


CARTAGENA.- El crucero Morella Explorer 2 es el primer buque que llega a Cartagena este año 2022 con más de 1.100 turistas, 526 pasajeros y 607 tripulantes, y que se suma a los 10 buques que llegarán en el mes de enero al Puerto de Cartagena con más de 9.700 turistas.

"Arrancamos 2022 con la llegada de cruceros todos los meses del año en un intenso trabajo por romper la desestacionalización del turismo y seguir contribuyendo a la recuperación de un sector clave para Cartagena y la Región", ha dicho la presidenta de la APC, Yolanda Muñoz que ha recordado que "las previsiones superan las expectativas, 2018 escalas de cruceros con 170.000 cruceristas al mantener al 50 por ciento la ocupación de los buques".

Marella Explorer 2, de la naviera Marella Cruises y consignado por Agencia Marítima Blázquez, fue el último buque que hizo escala en Cartagena en 2021 e inaugura 2022 en un mes donde está previsto recibir mañana 6 de enero, la primera visita del buque Viking Venus, de la naviera Viking Ocean Cruises, que posee la línea más grande de lujo del mercado y su flota es la más nueva.

En su escala, está previsto la llegada de más de 450 pasajeros que pasearán por Cartagena en un día festivo para conocer de primera mano su riqueza patrimonial, artística y gastronómica, "gracias a la oferta cultural que ofrece Cartagena y a las actividades de calidad que ofrecen los touroperadores para disfrutar también del aire libre. T

odo ello con la garantía de turismo seguro tanto en los museos y centros de interpretación, como en los comercios, hostelería y en nuestra Terminal de Cruceros, gracias a la colaboración exigente y el trabajo continuado entre la APC, Ayuntamiento de Cartagena y Comunidad Autónoma", ha insistido la presidenta de la Autoridad Portuaria.

El Viking Venus es el barco más nuevo de la flota oceánica de Viking, inaugurado el 17 de mayo de 2021 y construido en el astillero de Fincantieri en Ancona, Italia. Clasificados por Cruise Critic como "barcos pequeños", los buques oceánicos de Viking tienen un tonelaje bruto de 47.800 toneladas, con 465 camarotes que pueden alojar a 930 huéspedes; los barcos cuentan con todos los camarotes con terraza, diseño escandinavo, espacios públicos aireados y abundantes opciones para cenar al aire libre.

Durante este enero, repetirá la naviera AIDA con sus buques Aidablue y AidaStella que fueron un habitual el año pasado en el Puerto de Cartagena, y contaremos con una doble escala de lujo el 25 de enero, con el crucero Bolette, de Fred Olsen Cruise Line, y con el Queen Elizabeth, uno de los trasatlánticos más lujosos y modernos de la naviera Cunard Line.

La jueza impone la prohibición de salir del país al médico Alejandro Masso, que operó a una mujer, fallecida tras la lipoescultura


CARTAGENA.- El cirujano Alejandro Masso que operó a Sara, la mujer de 39 años fallecida tras someterse a una lipoescultura en Cartagena, ha quedado libre pero sin el pasaporte y con la prohibición de salir de España tras declarar este miércoles ante la juez de guardia de la ciudad portuaria.

La operación, contratada en la clínica Galena, de Murcia (imagen inferior), duró cinco horas, tras las que se informó a la familia de que todo había ido bien, pero que había perdido líquidos y sangre, por lo que estaban estabilizándola, ya que costaba mantenerle la tensión, por lo que tenía que estar más tiempo en el quirófano.

Posteriormente, se decidió trasladarla al hospital público de referencia en la ciudad portuaria, donde entró en urgencias con shock hipovolémico en situación de extrema gravedad.

En el parte médico de la operación reparadora de urgencia que se le hizo se habla de "necrosis de la pared abdominal, peritonitis, absceso con contenido intestinal, disección de todo el retroperitoneo derecho e izquierdo con exposición de ambos músculos psoasiliacos y congestión gastrointestinal con múltiples perforaciones", entre otras lesiones.

Tras presentarse en los juzgados voluntariamente después de que en la tarde de este martes la magistrada dictara una orden de búsqueda y detención tras no ser localizado con una citación judicial el lunes, lo apercibe de que incurrirá en un delito de quebrantamiento o desobediencia si no cumple esas medidas cautelares impuestas, solicitadas por la acusación particular.

El médico está siendo investigado por homicidio imprudente en el juzgado de Instrucción nº 2 de Cartagena tras una denuncia de la familia de la fallecida. Se había acordado a principios de semana una comparecencia de las partes y se citó al denunciado en calidad de investigado, pero no acudió a declarar. El abogado de la familia, Ignacio Martínez, adscrito a la Asociación del Defensor del Paciente, confirmó que ni el médico ni su letrado, Pablo Martínez, se personaron en los juzgados.

La magistrada no se pronuncia sobre la inhabilitación del facultativo, como pretendía la acusación particular, al entender que una suspensión del ejercicio de la profesión solo está prevista en derecho penal como pena tras una condena --el auto cita concretamente las penas de inhabilitación absoluta y de inhabilitación especial del artículo 33-- y, por tanto, no como medida cautelar, que además de proporcionales, han de ser excepcionales y subsidiarias.

“Al derecho administrativo le corresponde desempeñar un papel preventivo y sancionador de primer grado, y conforme al principio de intervención mínima, la sanción penal debe reservarse para aquellas conductas que pongan el bien jurídico protegido en una situación de peligro suficientemente relevante”, explica la resolución. Lo contrario supondría, según la instructora, invertir “el proceso lógico establecido en la actuación penal y en la actuación administrativa”.

Además, acuerda la inhibición a favor del juzgado del partido judicial de Cartagena que resulte competente por la fecha en la que tuvo lugar la intervención quirúrgica (2 de diciembre) que derivó en las lesiones que llevaron al fallecimiento de la mujer el pasado 1 de enero.

La familia amplía la denuncia por homicidio imprudente al anestesista

La familia ha extendido ahora la denuncia por homicidio imprudente al anestesista que asistió a la operación, según ha confirmado el letrado de la acusación particular, Ignacio Martínez.

"Por la información fehaciente que vamos conociendo entendemos que el anestesista podía haber parado la operación cuando había claros signos de que se estaba desangrando, de que ya no se estaba sacando grasa", ha señalado Martínez. 

La familia de Sara pide "que se haga justicia"

 

 

Vuelco al 'caso Topillo' del Mar Menor: la Audiencia niega al juez la competencia para investigar a otras 43 empresas


MURCIA.- Vuelco judicial al 'caso Topillo' que investiga la contaminación del Mar Menor. El juez que lleva esta causa, el magistrado Ángel Garrote, no podrá ampliar la investigación por vertidos contaminantes al Mar Menor a otros 43 agricultores y empresas del sector, como se proponía, al haber resuelto la Audiencia Provincial de Murcia que carece de competencia para ello.

A través del auto en el que se estima el recurso presentado por uno de los nuevos investigados, el tribunal señala que la competencia corresponde a los juzgados de instrucción de San Javier y Cartagena, por tener las empresas sus sedes en poblaciones pertenecientes a esos partidos judiciales.

En consecuencia, añade, Garrote deberá inhibirse a favor de esos juzgados en lo referido a la pieza separada que abrió el pasado verano para investigar estos nuevos presuntos autores de vertidos contaminantes.

En la causa principal que instruye el mismo magistrado aparecen como investigados más de centenar de personas y empresas agrícolas, a los que se atribuye la contaminación del medio natural por los presuntos vertidos que hicieron de sus plantas desalobradoras bien a ramblas, que desembocaban finalmente en el Mar Menor, o al acuífero del Campo de Cartagena. 

Archivan la causa contra Diego Conesa por la multa no tramitada a un concejal de IU


TOTANA.- La titular del Juzgado de instrucción nº 3 de Totana ha dictado el sobreseimiento provisional y el archivo de la causa contra Diego Conesa, exsecretario general del PSRM, por una multa que no se tramitó a un concejal de Izquierda Unida -IU- en el municipio de Alhama de Murcia cuando Conesa era alcalde de ese municipio.

"No puede considerarse que la actuación del investigado, no ordenando la incoación del correspondiente procedimiento sancionador, sea encuadrable en el tipo penal correspondiente a la infracción penal a la que se alude en la denuncia inicial", señala la jueza en el auto.

La magistrada expresa en su auto que los alcaldes "podrán imponer las sanciones y adoptar las medidas previstas cuando las infracciones se cometieran en espacios públicos municipales o afecten a bienes de titularidad local, siempre que ostenten competencia sobre la materia de acuerdo con la legislación específica".

La jueza indica en su resolución judicial que "es evidente que no resulta arbitraria" la decisión de Conesa de no proceder a la incoación del expediente informativo que se le solicitaba porque entraba "dentro de sus competencias el iniciar o no en su caso dicho expediente informativo".

"Ni siquiera indiciariamente se acredita que la actuación del investigado no dando tramite a la denuncia para la incoación del correspondiente procedimiento sancionador por la oficina administrativa de la Policía Local, lo fuera con pleno conocimiento de la la ilicitud de tal proceder", asegura la magistrada.

Tras enterarse de la resolución, Diego Conesa remitió un breve comunicado en el que señaló que su conciencia "siempre ha estado tranquila".

 "El daño está hecho y ha sido mucho" indicó el exdirigente, que renunció a presentarse a los comicios para renovar su puesto de secretario genera y dejó su escaño como diputado del PSOE en la Asamblea Regional. "Muchas renuncias políticas me ha llevado esta denuncia".

Conesa expresó su "respeto durante todo el proceso a la labor de la Justicia", y señaló que fue "el primer diputado (murciano al menos) en renunciar voluntariamente al aforamiento".

El frío del invierno alcanza la Región y mañana se producirán precipitaciones, de nieve en las sierras del Sureste ibérico


MURCIA.- El invierno ya ha comenzado a hacerse patente en la Región de Murcia. En concreto, se prevén para este miércoles 5 de enero unas temperaturas en descenso, que serán especialmente notables para las máximas de interior.

Los vientos soplarán del noroeste con rachas fuertes o muy fuertes, disminuyendo durante la mañana. 

De hecho, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene su advertencia de que pueden darse rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora en algunas áreas de la Región de Murcia. 

Por esta razón,  ha emitido un aviso de nivel amarillo por fenómenos adversos que puede darse hasta las 15 horas de este miércoles en el Altiplano, la Vega del Segura y el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.

Además, se prevén cielos poco nubosos, que se convertirán en nubosos o cubiertos durante la tarde, sin descartar lluvias débiles al final del día. Por encima, de los 1.00-1.200 metros, estas precipitaciones serán en forma de nieve.

En concreto, para hoy se esperan 10 grados de temperatura mínima y 15 de máxima en Cartagena; 4 de mínima y 11 de máxima en Caravaca de la Cruz; 4 de mínima y 14 de máxima en Lorca; 1 de mínima y 12 de máxima en Yecla; y 8 de mínima y 15 de máxima en Murcia.

Para mañana

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para mañana, jueves, día de Reyes, lluvias en diversas zonas del país, así como nevadas en sierras del sureste ibérico durante la madrugada.

El jueves se producirán precipitaciones durante las primeras horas del día en Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, Murcia, Estrecho, Melilla y al este de Baleares, más abundantes en Melilla, con tendencia en general a remitir y despejarse.

La CHS rechaza la propuesta del PP para bajar el precio del agua a los murcianos de la capital regional


 MURCIA.- El Grupo Municipal Popular de la capital regional denuncia que la CHS rechaza la propuesta del PP para bajar el precio del agua a los murcianos. El PSOE sigue castigando a nuestro municipio, posicionando a Murcia la cabeza de la ciudad que paga más cara el agua de España.

El PP lamenta que Murcia es una de las regiones hídricamente deficitarias y encima se le penaliza por ello, por eso, exige a la coalición de izquierdas del Ayuntamiento que abandone su actitud dócil y servil ante la Confederación Hidrográfica del Segura, dependiente del gobierno de España, y defiendan los intereses de los murcianos" ha remarcado un portavoz.

En 2019 se aprobó, por mayoría, una moción en el Pleno de diciembre para que la Confederación Hidrográfica del Segura, dependiente del gobierno de España, destinara a la potabilizadora 15 hectómetros cúbicos, aumentando el nivel de agua tratada por la potabilizadora municipal, a unos costes mucho más bajos para los murcianos.

"Si la potabilizadora de La Contraparada recibiese 15 hectómetros cúbicos en lugar de los 6,5 actuales, se liberarían otros 8,5 hectómetros que suministra ahora la Mancomunidad a un precio mucho más alto pudiendo ahorrarse los bolsillos de los murcianos más de 4 millones de euros que se descontarían directamente de su factura mensual" ha explicado el portavoz.

De esta forma, el equipo opositor exige al PSOE que abandone su inacción y se plante ante la Confederación Hidrográfica del Segura para que aumente al máximo la capacidad de la potabilizadora municipal, ubicada en La Contraparada, que en la actualidad está por debajo del 40% de su capacidad de producción.

La medida, propuesta por el PP, fue apoyada por el tripartito compuesto por PSOE, Ciudadanos y Podemos, pero ahora la coalición de izquierdas instalada en La Glorieta desde la moción de censura que se llevó a cabo hace siete meses, no ha movido un dedo para velar por su cumplimiento.

El PP redujo cuando gobernaba, hasta el 5%, dependiendo de los tramos de consumo, las tarifas de 2019, que se unían a la rebaja que hicimos del 9% en 2016.

La concesión de la CHS está absolutamente desfasada

El Ayuntamiento de Murcia tiene desde 1980 una concesión de la Confederación Hidrográfica del Segura para recibir 6,5 hectómetros cúbicos anuales de agua procedente del río Segura y abona 0,2 euros por metro cúbico.

El resto de agua que se consume en el municipio de Murcia procede de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Esta agua tiene un precio de 0,7 euros por metro cúbico, es decir, cuesta 3,5 veces más que la que llega directamente a la potabilizadora.

Por eso, si aumenta la capacidad de la potabilizadora municipal, será necesario usar menos agua de la Mancomunidad y el recibo para los usuarios podrá bajar, pero para eso es necesario que PSOE y Ciudadanos cumplan con el acuerdo establecido y rompan su silencio cómplice con la Confederación Hidrográfica del Segura, dependiente del gobierno de Sánchez.

Tras el incremento de la población que se ha producido en la capital en estas casi cuatro décadas, desde la autorización otorgada por la CHS al Ayuntamiento, resulta vital que se aumente la concesión de agua para la potabilizadora, tal y como se aprobó en el Pleno.

La Comunidad Autónoma de Murcia formó a 9.557 empleados públicos durante el pasado año


MURCIA.- La formación a empleados públicos ofrecida por la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital ha permitido que 9.557 empleados públicos de la Región de Murcia hayan actualizado sus conocimientos en distintas materias para mejorar el servicio que prestan a los ciudadanos.

En concreto, la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública ofertó 251 cursos diferentes, de los que se celebraron 361 ediciones, para las que fueron seleccionados un total de 9.557 empleados públicos.

Durante el pasado año destacó la importancia que ha adquirido la formación del programa de administración electrónica y competencias digitales con 31 cursos, 62 ediciones y 1.139 beneficiados.

Por otro lado, los dos cursos que más ediciones y personal han formado han sido 'Desarrollo de competencias en inteligencia emocional desde la psicología positiva', con 296 alumnos, y 'La aplicación de políticas de igualdad en la Administración Pública', con 274 alumnos.

La directora general de Función Pública, Carmen María Zamora, indicó que "ofrecemos a todos los empleados públicos contar con una amplia oferta formativa para continuar actualizando y adquiriendo conocimientos y mejorar el desempeño de su labor al servicio del millón y medio de murcianos. Es especialmente significativa la formación en competencias digitales que contribuye a la transformaciíon del conjunto de la administración".

Asimismo, 2.078 empleados públicos han participado en el Programa de Autoformación Certificarm. Actualmente, esta opción cuenta con una oferta de 31 cursos sobre materias como idiomas -inglés y francés-, competencias digitales y cuestiones relacionadas con contratación y presupuestos o aplicaciones informáticas, entre otras.

Medio Ambiente suscribe un convenio para divulgar los valores ambientales del Mar Menor entre empresarios de Cartagena


CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma (CARM), a través de la Consejería de Agua, Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, ha suscrito un convenio con la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC) para la realización de actuaciones de divulgación, formación y asesoramiento ambiental en el ámbito del Mar Menor dirigidas a los empresarios de la comarca del Campo de Cartagena.

El acuerdo, recogido en una resolución, contempla la concesión directa de 20.000 euros para llevar a cabo actividades que contribuyan a un mejor conocimiento de los empresarios de los valores y recursos naturales del Mar Menor y su entorno, las disposiciones que los regulan, así como los beneficios ambientales, sociales y de desarrollo económico de este espacio.

El plazo de ejecución de la actuación es de un año y el pago se realizará de forma anticipada y de una sola vez. Según la Resolución recogida en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) con fecha 3 de enero de 2022, la entidad beneficiaria podrá subcontratar con terceros la ejecución de hasta el 100% del objeto de la actividad subvencionada.

El alcalde de Moratalla plantea una Cuestión de Confianza vinculada al Presupuesto Municipal de 2022


MORATALLA.- El alcalde de Moratalla, Jesús Amo (PSOE), ha presentado esta mañana una Cuestión de Confianza planteando su vinculación a la aprobación de los Presupuestos Municipales de 2022. Una medida que afirma adoptar "para resolver el bloqueo político que sufre el Ayuntamiento de Moratalla una vez que los grupos de la oposición han rechazado en dos ocasiones la propuesta de presupuestos para este nuevo ejercicio".

En el planteamiento de cuestión de confianza elevado por la alcaldía a los tres Grupos Municipales, Amo recuerda la negativa en los plenos del pasado 26 de noviembre como también el celebrado el 29 de diciembre a su juicio "a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno Municipal por incluir en el proyecto las propuestas de los grupos políticos de la oposición".

El alcalde considera en el escrito registrado que "el Ayuntamiento no puede seguir impasible ante esta situación que aboca al municipio a un futuro incierto ante la pérdida de posibilidades de inversiones en Moratalla y pedanías, impidiendo, además, la actualización económica de los presupuestos municipales, siendo los del ejercicio 2016 los últimos aprobados".

Una vez planteada esta cuestión de confianza vinculada al presupuesto municipal, el procedimiento seguirá la tramitación de este mecanismo que pone a disposición la Ley Reguladora de las Haciendas Locales para plantear cuestiones propositivas en búsqueda de desbloqueos. El primer paso es la convocatoria de una Comisión Informativa para próximo martes 11 de enero a partir de las 20:00 horas con el objetivo de elevar a pleno la Cuestión de Confianza.

En el caso en el que la Cuestión de Confianza prosperara, el Presupuesto Municipal planteado por el Gobierno Municipal sería aprobado inicialmente. Pero en el caso de una votación mayoritariamente negativa, se abriría el plazo de un mes para la presentación de una moción de censura planteando un gobierno municipal alternativo al actual. En este caso, de no presentarse dicha propuesta o de ser presentada pero no prosperar, se considerarían automáticamente aprobados los Presupuestos propuestos actualmente.

El pleno del Ayuntamiento de Moratalla dispone de 13 concejales municipales, que tras las elecciones de 2019 están repartidos en tres grupos municipales. Seis de ellos son del Grupo Socialista, que fue la fuerza más votada en esa convocatoria electoral, cinco son del Grupo Municipal Popular, y dos del Grupo Ganar Moratalla-Izquierda Unida.