miércoles, 29 de diciembre de 2021

Los médicos españoles, los que más cobran de las farmacéuticas


BARCELONA.- No hay congresos en Cancún ni televisores con tecnología 8K de regalo, pero los médicos españoles siguen siendo los que más dinero reciben de la industria farmacéutica. Así lo concluye un reciente estudio que compara las transferencias de 15 de los principales laboratorios a médicos y entidades sanitarias entre 2017 y 2019 en siete países europeos (España, Alemania, Reino Unido, Italia, Suiza, Irlanda y Suecia), según relata el prestigioso periódico catalán La Vanguardia.

Es la cresta de un fenómeno de luces y sombras: de la alianza entre médicos y farmacéuticas brotan avances científicos y tecnológicos que revierten en los pacientes en forma de medicamentos o aparatos sanitarios. Es una relación de mutua dependencia, casi simbiótica, que no puede desligarse del hecho que los galenos españoles estén entre los peor remunerados de Europa y que su formación continuada haya sido asumida desde siempre por la industria. Los intereses de empresas privadas entran en la ecuación de la sanidad. En el fiel de la balanza, la ética de cada uno.

El estudio, que se apoya en la base de datos de Euros for Docs, una iniciativa pro transparencia lanzada desde Francia, apunta que España es líder tanto en cifras absolutas como relativas. Es donde las 15 empresas analizadas gastan más: 268 millones de euros entre el 2017 y el 2019, frente a los 204 de Alemania, 135 en Italia, 95,2 en el Reino Unido o los 5,8 de Suecia.

 También encabeza los pagos por total de médicos colegiados, cálculo que realizan los autores a fin de comparar los países, al desconocer cuántos profesionales cobran directa o indirectamente, apunta Shai Mulinari, profesor de la Universidad de Lund (Suecia) y director del trabajo. Un doctor español ingresa 4,7 veces más que un colega sueco en concepto de prestación de servicios, o 7,7 veces más que un británico en actividades formativas. 

A partir de los datos de Euros for Docs, La Vanguardia ha confeccionado un ranking de los 15 médicos españoles –diez hombres y cinco mujeres– que más cobran, que en este caso incluye los pagos de 16 farmacéuticas. Sumando los tres años, y a modo de ejemplo, los cinco primeros tuvieron ingresos extra de 385.470,4 euros (M.V.M.M.), 376.599,4 (A.O.A.), 375.173,6 (S.L.S.), 348.051,1 (R.B.A.) y 344.432 (S.C.R.). La mayoría percibieron la totalidad, o casi, de una sola empresa. Siete de los quince son expertos en cáncer, uno de los ámbitos que más dinero mueve.

Las cifras no incluyen los pagos por investigación y desarrollo y se limitan a lo que la farma llama “transferencias de valor”. Se divide en dos partidas. Uno, “actividades formativas”, es decir, inscripciones, viaje y alojamiento para asistir a congresos y cursos. Y dos, “prestación de servicios”: honorarios y gastos derivados por pronunciar conferencias en calidad de experto, por consultorías o por estar en un consejo científico.

De las 16 empresas, Janssen es la que más gastó en España (41,25 millones en estos tres años en transferencias de valor), seguida de Novartis (40,3), Pfizer (33,6), Sanofi (22,7) y Lilly (19,2).

 ¿Por qué los médicos españoles lideran el ranking? Los bajos sueldos son la primera razón esgrimida en la quincena de entrevistas con doctores, empleados de la industria farmacéutica y expertos realizadas para este reportaje. Los 53.000 euros brutos que perciben está lejos de los 96.000 de los franceses, los 125.000 de los alemanes o los 129.500 de los británicos. Y a años luz de los 250.400 que ingresan de media los estadounidenses.

“Pagar la inscripción a un congreso internacional de primer orden, además del viaje y del hotel, puede suponer dos meses de sueldo. Y es importante que los médicos estemos en esos foros, donde se habla de lo último en nuestra especialidad”, lamenta un cirujano retirado. 

Recuerda una tensa reunión en los años noventa entre presidentes de sociedades científicas y el ministro de Sanidad, que quería poner coto a los pagos. “Señor ministro, mire mi nómina. Y mire lo que cuesta el congreso de pediatría en Nueva York. Si no me lo paga la industria, ¿lo hará usted?”, le espetó un médico.

En Suecia, el código deontológico prohíbe que los laboratorios sufraguen la asistencia a congresos. Lo paga el hospital. En España, hasta el 2017 ni se podía desgravar el gasto en formación.

“A nivel público no hay encuentros para la formación continuada de los médicos. Lo hace la industria farmacéutica”, dice la hematóloga María Victoria Mateos, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, en el ranking de los 15 mejor pagados. Es la única que ha accedido a salir identificada en este artículo. 

Este diario (La Vanguardia) contactó con una decena de los médicos que mayores retribuciones obtuvieron de la industria. Casi ninguno quiso explicarse. Uno recordó que tiene un juicio pendiente con una periodista por una información sobre esos ingresos.

Pidiendo el anonimato, un nefrólogo madrileño alega: “En un ámbito como el mío los resultados de algunas investigaciones no están claros y deben ser analizados por expertos entre los que me cuento”. 

“Además –añade– hay mucho dinero que no llega al médico, se gasta en aviones o en congresos”. “En este tipo de tema es muy fácil que te crucifiquen en las redes”, alerta.

“La inscripción para el congreso estadounidense de hematología, el evento más importante del mundo en el ámbito, cuesta 1.500 dólares. Que viajes invitada por una farmacéutica no significa que tengas que prescribir su fármaco, eso lo tengo clarísimo. Trato a mis pacientes en base a criterios científicos”, afirma Mateos.

Según Farmaindustria, en el 2019 las empresas gastaron 115 millones en llevar a profesionales a congresos y cursos, además de otros 109 millones que pagaron a entidades sanitarias para organizar los encuentros. En el 2020, con la pandemia, la cifra cayó.

“La formación continuada que en otros países está encomendada a la universidad o escuelas de posgrado no existe aquí. Los congresos pasan por ser la forma más habitual de formación pero los programas están mediatizados por los laboratorios, que ponen mucho dinero y el retorno que esperan es tener a su líder de opinión hablando de sus productos. La verdadera formación que sirve a los médicos es lo que sale publicado en una revista científica, no lo que te cuentan en un congreso”, lanza el doctor Antonio Sitges-Serra, autor de Si puede, no vaya al médico (Debate, 2020), un libro muy crítico con las relaciones con la farma.

Farmaindustria insiste en que se ha dado carpetazo a los abusos del pasado. Para evitar que los congresos sean tapaderas de vacaciones pagadas, su código de buenas prácticas establece que el contenido científico debe ocupar un mínimo del 60% de la jornada y no permite que se celebren en resorts deportivos, parques temáticos, hoteles bodega o de gran lujo.

“En los cursos muchas veces no se habla de productos sino de patología”, asegura la directiva de una gran farmacéutica, no autorizada a hablar en nombre de la empresa. “Son las sociedades las que organizan el congreso. Nosotros podemos tener un simposio sobre un producto, pero sólo se llenan si suponen una innovación científica. Los médicos no son tontos”.

No ve igual de justificable el dinero que gasta en formación un laboratorio con un portfolio de medicamentos maduros, que hace años que funcionan y sobre los que hay poco que aprender, que uno con productos innovadores, dedicados a patologías raras y terapias novedosas. 

“Un médico no puede utilizar un medicamento de alta complejidad si no lo conoce, necesitan una formación que el sistema público no cubre. Son contenidos hipertécnicos, no promocionales. No pagas a médicos para que hagan publicidad. Suele ser un médico experto en la patología o que ha participado en un ensayo clínico y conoce bien el medicamento”.

La colaboración con los laboratorios es esencial, arguye un jefe de servicio en Sant Joan de Déu, que rehúsa dar su nombre. “Organizo cada año cinco o seis cursos financiados por la industria. No son escaparates de un producto. Lo que busco es que aporten a la formación del equipo, que tengan interés científico. Y se lo digo claramente a las farmacéuticas”.

Es especialista en enfermedad de Crohn, muy desconocida en niños, y colabora con laboratorios que desarrollan productos punteros. “Doy conferencias en congresos. Me llaman como experto y por mis dotes como comunicador. Si tuviera la sensación de que vendo un producto, tendría un dilema ético. Pero no es así. Trabajo para que los pediatras tengan información sobre la enfermedad, su detección precoz y tratamiento”, argumenta. 

También hace de consultor. “El científico clínico tiene mucho que aportar al desarrollo de fármacos”, afirma. Y subraya que no toma él las decisiones de compra del hospital, sino una comisión independiente.

Según Farmaindustria, en el 2019 se pagaron 72 millones a profesionales por “prestación de servicios”. Aunque la industria gasta más en llevar a médicos a congresos, en el ranking de los que más cobran el grueso de ingresos son honorarios. Son lo que la industria denomina líderes de opinión (en inglés: key opinion leader, KOL). Es el caso de la doctora Mateos, experta en mieloma. “La remuneración es en base al trabajo ejercido. El domingo por la tarde estaba en un acto de formación”, dice.

“Los KOL son la proa que utiliza la industria para entrar en la esfera médica”, sostiene Sitges-Serra. “Necesitan gente reconocida, con influencia, que les dé un aval científico. Son cuidadosamente elegidos por sus conocimientos en temas que interesan a la industria y entran en un bucle de pagos de honorarios y conferencias. A veces son responsables y competentes, otras veces están pura y simplemente al servicio de la industria. La epidemia de opioides en EE.UU. no se explica sin el papel que ejercieron los KOL de psiquiatría y medicina interna”, apunta.

Sitges-Serra alerta del poder de los laboratorios sobre las sociedades científicas, que se financian fundamentalmente con sus aportaciones. “Tiene consecuencias. A través de las sociedades y la edición de guías clínicas, la industria promueve enfermedades y la administración de fármacos. Si bajas el nivel considerado sano de colesterol o azúcar, multiplicas el número de pacientes a medicar. Osteoporosis, diabetes, hipertensión... han sido un campo preferente para las farmacéuticas”.

En ninguno de los siete países del trabajo del profesor Mulinari existe una ley que obligue a los laboratorios a hacer públicas sus relaciones financieras con profesionales sanitarios, a diferencia de EE.UU. o Francia. En España, como en la mayoría de Europa, rige un principio de autorregulación fijado por la propia industria.  

Impulsada por la asociación europea de empresas farmacéuticas (EFPIA), Farmaindustria aplica desde 2015 un código de buenas prácticas que, con el aval de la Agencia Española de Protección de Datos, obliga a sus asociados a publicar las “transferencias de valor” (las hay de 5,5 euros) a cualquier médico de España. 

Es el único de los siete países donde el 100% de las transferencias a profesionales están individualizadas, porque los médicos españoles no pueden negarse a que se publiquen sus nombres. “Eso es así porque Farmaindustria presionó”, subraya José Zamarriego, jefe de la unidad de supervisión deontológica. En Alemania, donde sí pueden, solo el 20% de pagos están individualizados.

Sin embargo, tanto Mulinari como Luc Martinon, de Euros for Docs, son muy críticos con la supuesta transparencia derivada de la autorregulación. Las dificultades con las que se han topado para su trabajo es una muestra de sus limitaciones. Los datos están en las webs de las farmacéuticas, sí, pero a veces encontrarlos es una gincana.

“Las empresas cuelgan información pero de un modo que hace imposible procesarla de forma automática. En algunos casos parece que sea intencionado”, critica Mulinari. En España, de las 20 laboratorios seleccionados, sólo lograron datos de 16. Fue imposible con Roche, Novo Nordisk, MSD y Amgen. 

Al acudir a consultar los datos de la alemana Boehringer Ingelheim salta una alerta: no se permite el cruce de los datos con los de otras empresas, y aquellos se han protegido para evitar su indexación digital, esto es, para evitar la crucifixión digital.

En los países donde existe una legislación, en cambio, se crea una base de datos centralizada, que permite a ciudadanos, investigadores y periodistas acceder a esa información, apunta Mulinari. Además, la ley obliga a todas las empresas a ser transparentes, no solo a las farmacéuticas sino también a los fabricantes de dispositivos médicos, un sector que pasa más desapercibido pero que mueve tanto o más dinero.

En EE.UU., además, las empresas deben informar sobre qué producto específico está relacionado con cada pago y estos se pueden cruzar con las recetas. Un reciente estudio francés demostró que los médicos de cabecera que reciben regalos de los laboratorios recetan más y peor: recetas más caras, menos medicamentos genéricos, más vasodilatadores y benzodiacepinas de larga duración, etc. En EE.UU. también hay varios estudios en este sentido. En España, los investigadores no lo pueden medir. 


El papel crucial de la industria en investigación

La industria ejerce un papel fundamental en la investigación, donde también suple la baja inversión pública. “España es el segundo país en transferencias I+D de la UE, con 288 millones de euros en el 2020 y más de mil ensayos clínicos. Sólo EE.UU. nos supera. Se han hecho 174 relacionados con la covid”, detalla José Zamarriego, de Farmaindustria. 


Los pagos en investigación se presentan de forma agregada, sin precisar el destinatario, entre los que hay organizaciones y profesionales. Los médicos suelen cobrar primas por cada paciente que reclutan, ya sea de forma directa o a través de la beca que recibe la fundación del hospital. 


“No va a nuestro bolsillo. La fundación se queda un porcentaje y el resto revierte en el servicio. Si necesitamos un congelador para muestras se compra con ese dinero. Ha servido para pagar durante meses a una enfermera para enfermedades inflamatorias, hasta que el hospital creó la plaza”, señala el jefe de servicio de Sant Joan de Déu. 


Todos ganan, opina la directiva farmacéutica. “Tenemos un sistema de salud muy bueno pero pobre, sin apenas recursos públicos para investigación. Las farmacéuticas obtienen resultados fiables a buen precio. Las tarifas que cobran los hospitales públicos españoles están muy por debajo de lo que se paga en otros países, pero los ensayos se hacen con el máximo rigor. Y eso beneficia a los pacientes, que tienen acceso a productos innovadores”. 


Antonio Sitges-Serra, en cambio, es escéptico. “Hay investigación fraudulenta. Es sutil: se ocultan datos perjudiciales y en cambio se dan todos los positivos. Ocurrió con los inflamatorios de Merck, que provocaron hemorragias gastrointestinales y muchas complicaciones que se detectaron en los ensayos y no se publicaron”. 

 “Al final, la presión de los propios profesionales pagados hace que el Estado y las instituciones sanitarias adquieran material la efectividad de los cuales es muy marginal”, lamenta.


1. Hematóloga, centro público, Salamanca
Janssen-Cilag
385.470,4 €
354.234 €
2. Nefrólogo, centro privado con concierto público, Madrid
Sanofi
376.599,4 €
375.968,83 €
3. Digestólogo, centro privado con concierto público, Santa Coloma de Gramenet
Allergan
375.173,6 €
372.628 €
4. Reumatólogo, centro público, Santander
Lilly
348.051,1 €
123.462 €
5. Oncóloga gastrointestinal, centro privado con concierto público, Barcelona
Allergan
344.432 €
344.432 €
6. Cirujana plástica, centro privado, Madrid
Allergan
283.859 €
283.859 €
7. Dermatólogo, centro público de gestión privada, Valencia
Abbvie
273.361,27 €
245.119 €
8. Dermatolólogo, centro público, Sant Adrià de Besòs
Janssen-Cilag
243.534,9 €
67.130 €
9. Embriólogo, centro privado, Valencia
Merck
241.669,36 €
241.669,36 €
10. Hematóloga, centro privado con concierto público, Barcelona
Janssen-Cilag
235.674,47 €
185.182 €

El Elche comunica 12 positivos entre jugadores, técnicos y filial


 ELCHE.- El Elche ha informado este martes por la tarde que ha detectado, tras las pruebas realizadas, doce casos positivos de covid-19 entre jugadores del primer equipo, cuerpo técnico y miembros del conjunto filial.

El club señala, en una nota oficial, que los casos positivos se han detectado desde el pasado 20 de diciembre hasta este martes.

“Todos se encuentran en sus domicilios en buen estado físico y cada uno cumplirá con los plazos de recuperación marcados por los protocolos sanitarios”, señala la nota oficial de la entidad, que no facilita los nombres de los afectados.

El Elche anuncia, además, que los servicios médicos del Elche han puesto en conocimiento de las autoridades pertinentes y de LaLiga esta incidencia.

El pasado lunes, en el regreso al trabajo de la plantilla, ya fueron detectados varios positivos en los test de antígenos, pero el club no le dio confirmación oficial hasta tener los datos de las pruebas PCR.

Solo quedan por contratar 44 kilómetros del total de 200 kilómetros que tiene el AVE Murcia-Almería


ALMERÍA.- La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se ha reafirmado este martes en el "compromiso" de que el Corredor Mediterráneo entre Almería y la frontera de Francia sea "una realidad como más tardar en el año 2026". 

Ha recordado que el estudio informativo de Lorca (Murcia) ha desbloqueado la licitación del tramo Lorca-Pulpí (Almería), que "en breve" también estará en obras".

Sánchez ha defendido que en esta legislatura se han licitado más de 3.670 millones de euros, de los que un 40% -hasta alcanzar los 1.440 millones de euro-- corresponden a la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería.  

"Es un compromiso que se defiende con datos, que reflejan que se han contratado obras por más de 900 millones de euros y iniciado actuaciones en más de la mitad del recorrido después de años de inactividad y de abandono", ha trasladado.

Sánchez, que ha presentado este martes en Viator (Almería) el proyecto para la remodelación del enlace entre la A-7 y la A-92, ha indicado que, en la actualidad, "solo quedan por contratar 44 kilómetros del total de 200 kilómetros" que tiene el AVE Murcia-Almería y ha señalado el hito que supone el desbloqueo del tramo Lorca-Pulpí con el estudio informativo.

A preguntas de los periodistas, se ha "sumado" a la reivindicación de la plataforma impulsada por la patronal almeriense '#ObjetivoAVEAlmería', que ha reclamado al Gobierno "mayor celeridad" en la ejecución de las obras para poder cumplir el plazo dado para 2026.

"Yo quiero decirle que el plazo fijado es inamovible, al que me comprometido como ministra; que como más tardar en el año 2026 la conexión de Almería con la frontera francesa sea una realidad. Nos sumamos a esa reivindicación, desde luego; también ese es el compromiso de este ministerio y del Gobierno", ha subrayado.

Sánchez se ha referido, asimismo, a la conclusión de la primera fase de la integración del tren en la ciudad de Almería, "con la que se ha mejorado la seguridad ferroviaria al eliminar un paso a nivel", y a cómo los trenes en esta legislatura "han vuelto a circular por la estación de Almería, suprimiendo el trasbordo que había entre Huércal y Viator". 

Se ha referido también a la mejora de la seguridad ferroviaria en la capital almeriense con la primera fase de la integración del ferrocarril en el barrio de El Puche y los avances en el proyecto básico de la fase dos.

Ha añadido que, desde agosto de 2019, el Gobierno está "trabajando" en el proyecto básico de la segunda fase, que "resolverá" el tramo del AVE entre El Puche y la Avenida del Mediterráneo de la capital, y ha aludido a los "últimos acuerdos técnicos adoptados" en el seno de la sociedad Almería Alta Velocidad "para seguir avanzando en su redacción".

"Es un ambicioso paquete de inversiones que permitirán conformar la metamorfosis de la ciudad e impulsar la transformación de la movilidad de la provincia, conectándola con Francia y Europa entre 2025 y 2026", ha concluido.

Por último, la ministra ha aprovechado su alocución para poner en valor dos actuaciones que han finalizado este año y que Mitma ha financiado bajo el Programa del 1,5 por ciento Cultural, superando los 4,5 millones de euros de inversión, con el objetivo de preservar el patrimonio en la ciudad de Almería: la Estación Histórica de Almería y el Cable Inglés. 

Sánchez ha dicho que se suma a las reivindicaciones de organismos como la Cámara de Comercio de Almería para que la alta velocidad llegue a la provincia almeriense.

La exportación de frutas y hortalizas crece un 4% y superará los 15.200 millones de euros este año


MADRID.- La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de Fepex, y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.

En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por Fepex, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.

El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.

En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. 

La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.

En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. 

Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. 

Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.

La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.

En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la Covid y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. 

Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.

La CARM anuncia un cambio en el seguro agrario que permitirá subvencionar al beneficiario en el momento de contratar la póliza


MURCIA.- El nuevo año traerá consigo un cambio en el modelo de seguro agrario, según anunció el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, tras mantener una reunión hoy en Madrid con el presidente de Agroseguro, Ignacio Machetti.

Luengo explicó que el planteamiento sobre el que se ha venido trabajando con Agroseguro representa "la aplicación del descuento directo al agricultor o ganadero en el momento de la contratación, revirtiendo el sistema vigente en el que el beneficiario contrata un seguro por el que recibe dos subvenciones: una estatal, en el momento de la contratación, y otra de la Comunidad Autónoma a finales de diciembre del año siguiente".

El consejero subrayó que "con el cambio de modelo, el agricultor, en el momento de la contratación, pagaría el importe de la prima una vez descontadas ambas subvenciones: la estatal y la autonómica, lo que facilitará la suscripción del seguro agrario por parte de los interesados".

Antonio Luengo puso de relieve que "el Gobierno regional está comprometido con el sector agrario y ha venido trabajando para alcanzar esta solución, que allane en buena medida el camino hacia la contratación de seguros, porque sabemos de la importancia que para nuestro agro tienen. Hemos pasado de aportar 600.000 euros en ayudas en 2017 a 1,9 millones en 2020, y el presupuesto previsto para 2022 se eleva a 4.160.000 euros, más del doble que el último ejercicio".

Mantuvo que "el seguro agrario es una herramienta que permite mantener la renta agraria de los productores en caso de tener un siniestro climatológico y permite fijar la población rural, algo muy necesario en muchos lugares de España y en algunos de la Región de Murcia", y aseguró que "el sector agroalimentario en la Región precisa de un seguro adecuado, sencillo y viable; por nuestra parte, seguimos trabajando para que el sistema continúe adaptándose a las necesidades de un sector tan sensible a las circunstancias meteorológicas sobrevenidas".

El consejero destacó que, por parte de Agroseguro, Ignacio Machetti valoró el doble esfuerzo que hace la Región de Murcia, por un lado, facilitando el descuento de la subvención en el momento de contratar, y por otro, aumentando la dotación presupuestaria que lo permite, a la vez que ha aprovechado la entrevista para destacar que, en un escenario como el actual, en el que los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, el seguro agrario se convierte en la herramienta más eficaz y conveniente para que agricultores y ganaderos protejan sus explotaciones.

La pensión media en la Región de Murcia es de 918,57 euros en diciembre, la tercera más baja del país


MURCIA.- La pensión media en la Región de Murcia, que comprende sus distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 918,57 euros al mes, la tercera más baja del país, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
 

Esta cifra se sitúa 120,97 euros por debajo de la pensión media del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en diciembre la cuantía de 1.039,54 euros. 

No obstante, en la Comunidad se experimentó un crecimiento en la pensión media del 2,29% en relación con el mes de diciembre del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (2,12%). 

En cuanto al número de pensiones ascendió a 253.399 en el mes de diciembre, lo que representa un incremento del 1,03% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior, muy similar al crecimiento del 1,10 de la media nacional. 

Por tipo de pensiones, en Murcia se registró un total de 147.847 de jubilación; 61.993 de viudedad; 30.517 de incapacidad permanente; 11.644 de orfandad y 1.398 a favor de familiares. 

Vález no consigue sacar los colores al gobierno indolente de López Miras al preguntarle qué ha hecho con 800 millones


MURCIA.- "Estamos viviendo la sexta ola en plenas fiestas navideñas. Lejos de haber puesto las medidas preventivas oportunas, de haber reforzado la sanidad pública con los fondos enviados por el Gobierno de España a la Comunidad Autónoma de Murcia, más de 500 millones solo para sanidad, nos encontramos con un Gobierno regional que dedica todo su tiempo a confrontar con el Gobierno de España, que desvía la atención e intenta culpar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a las Policías Locales de su incompetencia y de su mala gestión", dice el secretario general del PSRM, José Vélez.

"De todo lo malo tiene la culpa el Gobierno de España y de lo bueno, cuando lo hay, es cosa del Gobierno regional. Estamos ante un Gobierno irresponsable. Un Gobierno regional que no gestiona. Y lo que hace, es buscando su propio interés partidista, y no el interés general.

El PP está más preocupado de sus temas electorales y de sus asuntos internos que de gestionar correctamente la pandemia, y nuestra propia Región. Esta inacción de la Comunidad Autónoma ha obligado a dejar libres a 14 inmigrantes que llegaron a nuestras costas, y que han sido contacto estrecho con un positivo que viajaba en la misma patera.

En este caso, la Consejería de Salud no decretó la orden de cuarentena, en las 72 horas que marca la ley, para estas 14 personas, y tampoco ha ofrecido una solución habitacional, tal y como recoge el protocolo de actuación para los inmigrantes que llegan en Patera.

El protocolo de actuación ante posibles casos importados de Covid-19 en el contexto del fenómeno de la inmigración irregular (firmado el 25 de julio de 2020) dice que: "Debe haber aislamiento y cuarentena en grupos en los que ha habido algún caso confirmado. Si en el grupo se detecta algún caso positivo de Covid-19, será necesario proceder al aislamiento estricto del caso según lo establecido en la "Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de Covid-19". 

Este aislamiento se realizará en centro hospitalario o en los dispositivos que tenga previstos la autoridad sanitaria competente. El resto de miembros del grupo serán considerados contactos estrechos y deberán realizar una cuarentena de 14 días, preferiblemente de forma individualizada o en grupos lo más reducidos posible, para evitar tener que prolongar la cuarentena ante la detección sucesiva de casos entre los contactos.

De igual modo, el aislamiento se realizará en los dispositivos que tenga previstos la autoridad sanitaria competente. En ambos casos se establecerá una vigilancia activa de posibles síntomas de Covid-19 por parte de las autoridades de salud pública, que deberá garantizar el cumplimiento de la misma habilitando los espacios adecuados para ello y determinando las urgentes y necesarias medidas para la salud pública".

Por tanto, ante la falta de gestión por parte de la Consejería de Salud, la ley obliga a dejar en libertad a estas personas.

Durante la última semana han llegado 260 inmigrantes, y el Gobierno de España se ha ocupado de 245 de ellos, que han sido derivados al Programa de Acogida de la Secretaría de Estado de Migraciones. Además, 1 positivo está en el hospital, derivado por Salud Pública, y para las 14 personas restantes, la única medida aplicable es la solución habitacional que tiene que poner la Consejería para guardar cuarentena.

Sin embargo, en este caso, y tras más de un año en el que sí se han hecho cargo, la Consejería de Salud, basándose en una sentencia que no es firme y, además, trata de un caso concreto y específico, ha eludido cumplir sus responsabilidades. No ha querido cumplir el protocolo de actuación anteriormente indicado, que sí cumplen en Valencia, Canarias, Baleares y Andalucía.

¿Se imaginan que los Ayuntamientos no cumpliesen las órdenes del Gobierno regional? Desde luego, los alcaldes y alcaldesas de la Región de Murcia son más responsables y más leales que el Gobierno regional del Partido Popular y los tránsfugas.

Asimismo, sabemos que la Consejería de Política Social vuelve a desatender a las residencias de mayores. Las residencias registran ya 12 brotes activos de Covid, pero la consejera lleva demasiado tiempo eludiendo su responsabilidad, mientras los profesionales de estos centros siguen siendo los peores remunerados y, junto a los usuarios, las principales víctimas de la gestión caótica de uno de los gobiernos autonómicos que menos invierte en política social.

¿Dónde está el dinero que el Gobierno de España ha enviado a la Comunidad Autónoma? ¿Qué ha hecho el Gobierno Regional con los más de 800 millones del fondo Covid? Tenemos que aguantar deslealtades, mentiras, irresponsabilidades del Gobierno del PP y sus socios tránsfugas, pero exigimos saber dónde está el dinero.

La deuda regional sigue aumentando, no hay refuerzo sanitario, prevén un recorte de más de 760 profesionales del sector sanitario, y todavía anda López Miras confrontando con el Gobierno de España. La Región de Murcia necesita seriedad y responsabilidad para vencer a la COVID y para recuperarnos económica, sanitaria y socialmente".

El Ayuntamiento de Lorca reconoce al escritor lorquino y Premio Planeta 2021, Agustín Martínez, con el 'Medallón del Sol'


 LORCA.- El escritor y guionista lorquino Agustín Martínez ha sido recibido en el Ayuntamiento por el alcalde, el vicealcalde y miembros de la Corporación Municipal y se ha puesto de manifiesto su enorme talento "y la capacidad de resiliencia de los lorquinos y las lorquinas", ha esbozado el reconocido en este acto con el 'Medallón del Sol' por sus paisanos.

El escritor lorquino y compartido Premio Planeta 2021 por su obra "La bestia" junto a Jorge Díaz y Antonio Mercero, ha querido "agradecer el recibimiento y el reconocimiento" y se ha mostrado "muy ilusionado por volver al Ayuntamiento", recordando que su padre, Gonzalo Martínez, fue concejal de esta casa y "le habría hecho muchísima ilusión verme aquí".

Martínez ha explicado que "en Lorca, hay mucho talento y está muy bien que desde las instituciones se ayude a que la cultura crezca, dándole las herramientas para poder crecer y para poder encontrarse, y eso que parecía imposible pues se cumple".

Por último, Agustín Martínez ha destacado que "una cosa que caracteriza a Lorca y que tiene que ver mucho conmigo es el la capacidad de resiliencia porque los lorquinos y las lorquinas tenemos una gran capacidad de resistencia que nos hace levantarnos cuando algo va mal porque, al final, hay que seguir intentando hacer lo que nos gusta".

El 'Medallón del Sol' está realizado por la artista Lola Arcas, donde se puede apreciar 'El Monumento al Procesionista', una de las señas de identidad de la ciudad que se sitúa coronando la Plaza del Óvalo

El déficit de efectivos de la Guardia Civil desata en Águilas, sus urbanizaciones y pedanías, una oleada de robos


ÁGUILAS.- La presidenta del Partido Popular en Águilas, Eva Reverte, ha solicitado a la alcaldesa socialista, Mari Carmen Moreno, que reivindique, ante la Delegación del Gobierno, más medios de seguridad ciudadana para el término municipal de Águilas, puesto que "estamos sufriendo una oleada de robos en la localidad alarmante", ha indicado la `popular´.

Reverte ha recordado que "desde el Partido Popular llevamos años pidiendo distintas medidas para mejorar esta situación en el municipio, como la instalación de cámaras de video vigilancia en la pedanía de Calabardina, que no se modifique la Ley de Seguridad Ciudadana o que se refuerce la plantilla de agentes de la Guardia Civil entre otras", pero "los socialistas aguileños, liderados por Mari Carmen Moreno, son incapaces de dar su brazo a torcer".

Es por ello que "si la alcaldesa de Águilas no es capaz de requerirle a su jefe de filas más medios para el municipio, lo haremos nosotros y solicitaremos una cita con el delegado del Gobierno", ya que "salvaguardar la tranquilidad y la seguridad de nuestros vecinos es nuestra obligación como concejales del Ayuntamiento de Águilas", ha destacado la líder `popular´.

La situación que se está viviendo en el centro de Águilas, en la pedanía de Calabardina o urbanizaciones como Los Jardines o Los Collados es muy preocupante, Reverte ha explicado que "hay muchos vecinos que están organizando patrullas en sus urbanizaciones porque se sienten inseguros".

Hay que destacar que "en septiembre se aprobó una moción, a propuesta del Partido Popular, para dotar al puesto de la Guardia Civil del personal necesario para cubrir el déficit de agentes", pero, según ha matizado la `popular´, "la alcaldesa de Águilas ha sido incapaz de mover un dedo para solicitar más personal".

Reverte ha concluido insistiendo en que "los vecinos de Águilas necesitan la protección y seguridad necesaria, hay que buscar soluciones reales y eficientes a sus problemas", ya que "después de tanto tiempo nuestros gobernantes no pueden seguir mirando hacia otro lado cuando la situación se está agravando día a día".

La AUCG denuncia la falta de medios en la Guardia Civil ante el “alto nivel de migración irregular” en la Región de Murcia


MURCIA.- La Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) ha denunciado la falta de medios en el Cuerpo ante el “alto nivel de migración irregular”, en forma de “oleadas de pateras”, que llegan a las costas de la Región de Murcia, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

Según la AUGC, “el alto número de migrantes provoca graves situación en la prestación del servicio de las patrulleras del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, en concreto en la actuación ante la llegada de pateras, cada vez más numerosas”.

En este sentido, ha señalado que el sistema de trabajo ante la llegada de embarcaciones con personas en situación irregular obligó a transportar el pasado 17 de octubre a 67 inmigrantes en una patrullera con 20 metros de eslora y cuatro agentes a bordo.

“Este exceso de pasajeros, en este caso migrantes irregulares, crea una sensación de inseguridad en dos aspectos: el primero en la maniobrabilidad de la embarcación”, ya que imposibilita navegar “con las garantías de seguridad necesarias” y va “en contra de la normativa de riesgos laborales”, según la AUGC.

Esta situación “incluso podría poner en peligro a los propios migrantes que pretendemos auxiliar, teniendo en cuenta que ni siquiera se les dota de chalecos salvavidas”, ha precisado.

Respecto al segundo aspecto, la Asociación hace referencia a una “situación de inseguridad” de la tripulación, “puesto que no pueden ni controlar ni vigilar y ni siquiera protegerse en caso de algún conflicto”.

Este contexto ha motivado a la AUGC a enviar una carta al delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, para que ordene un protocolo de actuación que “prohíba el exceso de pasajeros en las embarcaciones del Servicio Marítimo de la Guardia Civil”.

Asimismo, ha considerado “necesario” un incremento de la plantilla de agentes dedicados a estas tareas, que actualmente “no supera la treintena”, con el objetivo de “dar un servicio continuo todos los días y no como ahora, que existen días en los que no hay tripulación suficiente”.

Otra de las peticiones de la Asociación Unificada de la Guardia Civil es que, en situaciones de urgencia, puedan habilitarse las tripulaciones de dos embarcaciones, “e incluso en verano para vigilar el Mar Menor”, algo que “resulta imposible con la plantilla actual, que no aumenta desde los años 90”.

El Gobierno distingue al fotoperiodista murciano Chema Conesa con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021


MADRID.-  El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha aprobado la concesión de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondientes al año 2021 a 31 personalidades e instituciones de la cultura entre los que destaca el fotoperiodista murciano Chema Conesa.

Este galardón distingue a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.

Chema Conesa (Murcia, 1952) es fotoperiodista. Su trabajo como reportero y editor gráfico conforma su obra, siendo sus retratos la vertiente más conocida.Trabajó en el diario El Pais o el semanario El Globo.

A lo largo de su carrera, ha abordado diferentes temáticas, pero el retrato es la temática que más ha mostrado. Ha fotografiado a personalidades de diferentes ámbitos como la política y la cultura. 

Entre ellos se encuentran Felipe González, José María Aznar, Alfonso Guerra, Miquel Barceló, Rafael Alberti, Miguel Delibes, José Saramago, Camilo José Cela, Ana María Matute, Francisco Umbral, Francis Bacon, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Paco Rabal, Carmen Maura, Camarón, Paco de Lucía, Antonio López, Eduardo Chillida o Ferran Adrià. 

Ha realizado exposiciones tanto individuales como colectivas y con diversas temáticas. Así, en 2005 participó en un proyecto para fotografiar Valencia. En 2014 realizó una exposición titulada ‘Retratos de papel’ que recogía parte de los retratos que ha ido realizando, y ha recorrido diversas ciudades tras presentarse en PhotoEspaña. Su obra se ha reconocido con galardones como el Premio Bartolomé Ros 2010 de PhotoEspaña.

Los pantanos de la cuenca del Segura mantienen estables sus reservas en la última semana


MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 380 hectómetros cúbicos (hm3), la misma cifra que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Los embalses del Segura disponen de 25 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 73 menos que la media que suelen almacenar en esta época del año (453 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 33,3% de su capacidad total.

En España, la reserva hidráulica llega a la última semana del 2021 al 42,7 por ciento de su capacidad total. Así, los embalses guardan en estos momentos 23.945 hectómetros cúbicos, un 15,94 por ciento menos (4.541 hm3 menos) que en las mismas fechas del año pasado.

Aunque esta semana la reserva hidráulica ha ganado 220 hectómetros cúbicos (0,4% por ciento del total), los embalses siguen muy lejos de estar a la mitad de su capacidad. Así, la reserva cierra 2021 situándose un 23,20 por ciento menos agua que la media de los últimos diez años.

Por ámbitos, la reserva se encuentra al 87,7 por ciento en Cantábrico Oriental; al 59,8 por ciento en Cantábrico Occidental; al 58,2 por ciento en Galicia Costa; al cien por cien las cuencas internas del País Vasco; al 70,3 por ciento, Tinto, Odiel y Piedras; Júcar, al 52,9 por ciento; Ebro, al 62,1 por ciento y las cuencas internas de Cataluña están al 61,4 por ciento.

Además, están por debajo de su capacidad total Miño-Sil, al 44,4 por ciento; Duero, al 46 por ciento; Tajo, al 45 por ciento; Guadiana, al 30,2 por ciento; Guadalete-Barbate, al 29,9 por ciento; Guadalquivir, al 27,8 por ciento; la cuenca mediterránea andaluza al 32 por ciento; Segura, al 33,3 por ciento.

Esta semana las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente atlántica y afectaron en menor medida a la vertiente mediterránea. La máxima se registró en Cádiz, con 135 litros por metro cuadrado.

El Ayuntamiento de Cartagena aprueba de forma definitiva las Ordenanzas Fiscales de 2022 con el rechazo de la oposición


CARTAGENA.- El Pleno del Ayuntamiento de Cartagena, reunido este martes en sesión urgente y extraordinaria y de manera semipresencial debido a la incidencia del Covid-19, ha dado su aprobación definitiva a las Ordenanzas Fiscales de Impuestos, Tasas y Precios públicos para el ejercicio 2022, informaron fuentes municipales en un comunicado.

La propuesta, defendida por la concejala de Hacienda, Esperanza Nieto, ha contado con los votos a favor de los ediles que forman parte del Gobierno municipal, y en contra de MC Cartagena, Unidas Podemos IU Equo, Grupo Mixto y el concejal no adscrito Gonzalo Abad.

Por otro lado, la alegación presentada por la Coordinadora de El Molinete ha sido desestimada, pese a contar con el apoyo de los grupos de la oposición.

Desde el Consistorio han indicado que las nuevas ordenanzas fiscales supondrán “la congelación de tasas y precios públicos, más ayudas para las familias y para la generación de empleo y vivienda”.

Según ha explicado tras el Pleno la alcaldesa, Noelia Arroyo, “el año que viene se bajan impuestos a las familias, se reducen para la creación de vivienda en los solares del casco histórico, y se vuelven a eliminar a los autónomos y emprendedores que abran una empresa en Cartagena”.

En este sentido, ha indicado que se congelan tasas y precios públicos, de manera que no se va a aplicar la subida del 4% del IPC que ejecutarán otras administraciones.

Además, ha añadido Arroyo, “por segundo año consecutivo ningún emprendedor pagará al ayuntamiento por abrir una pequeña y mediana empresa en Cartagena, por abrir un comercio o por traspasar un negocio”.

También se aumenta en un 15% el número de familias numerosas con derecho a una reducción de hasta el 90% en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), y se reduce un 90% este tributo a los propietarios que alquilen sus viviendas a través del ayuntamiento o de ONG para ampliar el parque de viviendas sociales en Cartagena.

Durante todo el año bajará el 90% el Impuesto de Construcciones en el casco histórico, “una medida que vamos a mantener activa de manera extraordinaria solo durante el año”, ha señalado la alcaldesa, “ya que en 2023 se aplicará la legislación sobre solares para sacar a subasta las parcelas sobre las que no se haya solicitado licencia, queremos mas vivienda y menos solares en el casco histórico”.

Para finalizar, Arroyo ha hecho hincapié en que, por un lado, se va a eximir de impuestos a la rehabilitación a cualquier edificio protegido, sea cual sea su grado de protección, de manera que tendrán una exención máxima del 95% que, hasta ahora, solo se aplicaba a los declarados BIC. 

Y, por otro lado, “también queremos ayudar a la rehabilitación de barrios con problemas de vivienda y de envejecimiento de inmuebles y por eso mantenemos la subida del 50% en la bonificación del ICIO que decidimos en esta legislatura para los barrios de Lo Campano, Los Mateos, Santa Lucía, Villalba, Virgen de la Caridad y San Antón”, ha comentado.

Un año desastroso / Pedro Alberto Cruz *

Los años naturales no tienen por qué delimitar periodos de tiempo especiales, dotados con un sentido propio y fácilmente aislable. Pero, en lo que respecta a este 2021 a punto de finalizar, el análisis de los acontecimientos políticos en la Región de Murcia determina una unidad de significado tan elocuente y esclarecedora de nuestra salud democrática, que, por fuerza, merece ser examinada como un absoluto temporal repleto de mensajes devastadores. 

Desde el 'vacunagate', los sucesos arrojados por el 'totalitarismo constitucional' impuesto desde la Asamblea Regional nos hablan de un deterioro sin precedentes de la vida política regional. 

Tras la fallida moción de censura, el Parlamento murciano se convirtió en un parque temático del transfuguismo político, en el que, en una vuelta de tuerca demencial, los expulsados de Cs y de Vox se quedaron con la representación de los grupos parlamentarios a los que habían estafado, mientras que los diputados que permanecieron fieles a la disciplina de las siglas se vieron obligados a ejercer desde el Grupo Mixto. 

A reglón seguido, y en pago por mantener a López Miras como deshonroso presidente de la Comunidad, una diputada de ultraderecha fue aupada a la Consejería de Educación y Cultura, desde la que ejerce su oposición al matrimonio homosexual y a las vacunas contra la Covid con desconcertante naturalidad. 

A no pocos destacados representantes del inveterado activismo regional los he escuchado justificar su cómplice silencio ante tal anomalía, aduciendo que se trata de “una buena persona” a la que la política le importa poco. 

El rodillo del 'transfuguismo institucional' puesto en marcha durante la pasada primavera ofreció, recientemente, otra de sus páginas más tenebrosas cuando la mayoría ilegítima de la Asamblea decidió retirar el Estatuto de Autonomía del Congreso de los Diputados, con el fin de evitar la votación de dos enmiendas que torpedeaban la pretensión de López Miras de perpetuarse sine die en el cargo como un caudillo de provincias: la limitación de legislaturas y la prohibición del transfuguismo. 

Y, para exprimir el año al máximo y evidenciar, una vez más, la falta de pudor democrático que caracteriza a la Santa Alianza del PP y los tránsfugas, ha sido puesta sobre la mesa la recuperación del umbral del 5% de votos para conseguir representación en la Asamblea. Detrás de este último movimiento, se encuentra la pretensión de eliminar del mapa político regional a Cs e impedir la entrada de un partido nuevo y con aire fresco como Más País

De alguna manera, López Miras sabe que, si el karma existe, estará relamiéndose en la noche del escrutinio electoral en forma de un Cs que, con los apoyos que tenga, podría ser decisivo en la aritmética parlamentaria. Y, en un panorama en el que cada voto va a ser decisivo, es mejor que el 'autoritarismo constitucional' corrija los mensajes lanzados por el 'universo'.  

La política parlamentaria regional está hecha una escombrera. Son tantas las tropelías que se amontonan entre las paredes de esa institución que -como sucede con las enfermedades del señor Burns de Los Simpson- el estupor y la indignación de la sociedad ya no caben por sus puertas. La degeneración ha encontrado un formidable modo de retroalimentarse y normalizarse: crecer y crecer hasta alcanzar tal estado de hipertrofia que, por indigerible, provoca la indiferencia social. 

El 'efecto acumulación' -sumado a la apatía sonrojante del tejido civil murciano- augura una larga vida en las instituciones a los desvalijadores del espíritu democrático. Los tránsfugas han comprado un sillón para hoy, y hambre para mañana. 

Cuando su mediocridad deje ser útil para los López Miras y compañía, les darán la patada y se tendrán que enfrentar a la cruda realidad del mercado laboral y de los méritos: ninguna empresa que se juega su dinero querrá contar con alguien que tiene como palabra un cheque en blanco. 

Desde el punto de vista de la degradación democrática, 2021 pasará a la historia como el año más catastrófico y triste desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. 

Que no se engañen quienes han causado este paisaje desolador: las palmadas que ahora reciben en la espalda se tornarán, con el paso del tiempo, en un juicio histórico implacable. “Los del 2021” no serán precisamente héroes regionales en un futuro.      

 

(*) Profesor y ex consejero de Cultura

 

https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/ano-desastroso_132_8612472.amp.html 

Le preguntaba un hijo a un padre abogado / Anónimo

 -Por qué nace el hijo de Dios?


- Para hacernos libres. La Libertad es parte de la ley natural. No te pueden obligar a hacer lo que a tu mente, cuerpo, o espíritu le indignan o hace daño. Cristo fundamenta en sus enseñanzas el derecho natural que es fundamento a su vez de toda ley justa que defienda la naturaleza humana...


Por ejemplo en la Constitución Española la ley natural está recogida en el Título I. De los derechos y deberes fundamentales.


- Entonces si las leyes fueran contra la naturaleza o la libertad humana. Que pasaría? Dijo asustado el niño.


- Que el pueblo tendría que levantarse en defensa de lo único que le diferencia como ser humano y le da divinidad: la Libertad.



RUSIA, solo así se vence al NOM / Anónimo

 Empiezan a aparecer "Grupos de partisanos" anti NOM, Antivacunas y anti QR, nos dejan algunos ejemplos:

1. Se meten en los centros de vacunación y roban lotes de vacunas completos.
2. Secuestraron unidades de vacunación móviles y las queman.
3. Se registra la destrucción de las vacunas por los propios médicos.*
4. Falsificación masiva de los QR hecha por los propios médicos, informáticos y militares. *
5. Literalmente golpean o los rocían con gas lacrimógenos a los verificadores de QR. Los cuales lógicamente ya no quieren trabajar en esos puestos.
6. Las abuelas se organizan y se cuelan juntas en los centros comerciales, etc....
7. Compran comida y productos directamente de los agricultores y ganaderos.
8. Reducen a cero la actividad de los negocios que piden QR.
9. Crean sus grupos de autodefensa.

Nota: Estas hablando de un país donde la Policía es de todo menos amable y dónde las manifestaciones están penadas con carcel.


* Hay carcel y penas para estos valientes. (si los pillan)

Carta a Jaime Peñafiel: Vas a tener un entierro vikingo


Otro mito caído, irremediablemente caído con estrépito, vas a tener, a tus 89 años, un entierro vikingo pues te vas a llevar por delante a Unidad Editorial y a El Mundo. Así se escribe la historia. Antes de habla de Miguel Bosé, el de ahora, el humano, el digno, el valiente, el clarividente, el gallardo, deberías haberte lavado la boca con habón y quitarte ese tono de cínico que te gastas. Miguel Bosé está del lado de la Verdad, contra viento y marea, como estamos millones, cueste lo que cueste, y lo que se haga a él se lo hacen a todos nosotros, y tú lo has hecho, mentecato-

Eres un frívolo, un aristócrata de pacotilla, de mierda. En estas crisis mundiales en el que el Bien lucha contra el mal, la Verdad contra la mentira, Miguel Bosé está del lado de la Verdad y el Bien, y tú, al final de tus días, te has enfangado en la mentira y en el mal irrestrictos. Quedabas simpático cuando te metías con Letizia, la última reina de España, pero en tu afán de estar con la mayoría que se resquebraja has metido la pata hasta el calcañar. Eres un psicópata irresponsable que no mides las consecuencias de tus actos, que lo banaliza todo como cuando comentaste, como que no quiere la cosa, que eres un caníbal de niños asesinados.

Miguel Bosé vio lo que iban a hacer con nosotros y pensó que no se podía parar quieto, costara lo que le costara, que ha sido mucho, ser el blanco de todas las mofas de los jodidos mediocres como tú, y dio la voz de alarma, pero tú, cobarde, acomplejado, abuelo porreta, te has creído que ibas a hacer gracia al sistema. 

Y has levantado olas de furia e ira contra ti y contra el inmundo, que tiene la desfachatez de publicar tus mierdas, que no lo editas tú, mísero colaborador, si no que son otros los que lo meten en página, y claro, contra Miguel Bosé, la mamarrachada más enorme les pareció a todos normal. 

Pero, como no hay mal que por bien no venga, te has encontrado con la ira de los buenos, de los mejores, de los que no se han puesto la señal de la bestia, como debes haber hecho tú, tiritando de miedo abyecto a la muerte que a todos nos llega, porque has sido incapaz de vivir sin miedo a la vida y sin miedo a la muerte. 

Tus días de gloria se han acabado. Tus días de ostracismo han comenzado, Jaime Peñafiel, dicho lisa y llanamente: la has cagado. 

 

(*) Periodista